Вы находитесь на странице: 1из 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

La Universidad del Zulia

Facultad de Odontología

Escuela de Odontología

Cátedra: Fisiopatología

Sección: 001

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR

Elaborado por:

Br. EMILY CRISTINA CASAS MORENO

C.I. 26.405.252

Br. MARIANNA HOMEZ

C.I. 24.922.670

Br. JOSE OCANDO

C.I. 25.853.659

Maracaibo, 15 de mayo de 2017

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………. Página 3

Dolor…………………………………………………………………. Página 4

Anatomía y fisiología elementales del dolor………………………...Página 4

Tipos de dolor………………………………………………………...Página 5

Umbral del dolor…………………………………………………….. Página 6

Tratamiento del dolor…………………………………………………Página 6

Fisiopatología del dolor del cuello………………………………….. Página 6

Fisiopatología del dolor de cabeza…………………………………...Página 9

Esquema...…………………………………………………………….Página 11

Bibliografia……………………………………………………………Página 12

2
INTRODUCCION

Desde antigua data el hombre al sentir dolor, ha buscado medios paliativos para

suprimirlo y eliminarlo, por el hecho mismo de ser vivo y a esos fines, múltiples y variados

científicos han desarrollado estudios y teorías para explicar lo que es el dolor y todo lo

atinente al control del mismo y su eliminación.

En tal sentido, el objetivo de esta investigación es explicar lo que es el dolor, la

anatomía y fisiopatología del dolor, los tipos de dolor y que es el umbral del dolor, así como

el tratamiento del dolor en forma general y en forma concreta.

3
1. El dolor.

El dolor es una sensación que es percibida por los sentidos y procesada por el sistema

nervioso, similar a la forma de percibir el calor humano, el frío o el tacto. Por ello, el dolor es

una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial y

por tanto, es subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele.

2. Anatomía y fisiología elementales del dolor.

El proceso del dolor se inicia con la activación y sensibilización periférica donde tiene

lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico.

La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que

es conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, a este

proceso se le denomina la transmisión. En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la

médula, intervienen las proyecciones de las fibras periféricas y las fibras descendentes de

centros superiores. La transmisión de los impulsos depende de la acción de los

neurotransmisores.

En la mayor parte de los órganos y sistemas del cuerpo existen un grupo especial de

receptores sensoriales a los que se conoce como nociceptores. La característica esencial de un

nociceptor es su capacidad para diferenciar entre estímulos inocuos y estímulos nocivos.

Debido a su capacidad de responder a estímulos dolorosos, los nociceptores han sido

llamados también “receptores del dolor”, lo cual no es estrictamente correcto ya que no todas

las sensaciones dolorosas son debidas a la activación de este grupo de receptores, ni toda

estimulación de los nociceptores conlleva siempre la producción de una sensación dolorosa,

por este motivo es mas adecuado utilizar el término “nociceptores”.

Los receptores nerviosos o receptores nociceptivos están ubicados en terminaciones

libres de fibras nerviosas localizadas en tejido cutáneo, en articulaciones, en músculos y en

4
las paredes de las vísceras que captan los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos.

Existen tres tipos: a) Mecano receptores: estimulados por presión de la piel; b) Termo

receptores: estimulados por temperaturas extremas; y c) Receptores polimodales: responden

indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos.

3. Tipos de dolor.

a. Dolor agudo y dolor crónico Se considera dolor agudo la consecuencia

sensorial inmediata de la activación del sistema nociceptivo, una señal de

alarma disparada por los sistemas protectores del organismo. El dolor agudo se

debe generalmente al daño somático o visceral y se desarrolla temporalmente

durante el proceso de reparación y cicatrización de la lesión causal. Si no hay

complicaciones, el dolor agudo desaparece con la lesión que lo originó. Dolor

crónico es aquel dolor que persiste más allá de la lesión que lo originó y que

permanece una vez que dicha lesión desaparece. Generalmente, el dolor

crónico es un síntoma de una enfermedad persistente cuya evolución, conlleva

la presencia de dolor aun en ausencia de lesión.

b. Dolor somático y dolor visceral: El dolor somático es aquel que afecta a la

piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Se trata de un dolor bien

localizado, circunscrito a la zona dañada y caracterizado por sensaciones

claras y precisas. El dolor visceral está producido por lesiones que afectan a

órganos internos, por lo que es la forma de dolor que aparece más

frecuentemente como consecuencia de enfermedades y es síntoma habitual en

la mayor parte de síndromes dolorosos agudos y crónicos. El dolor visceral

posee una serie de características y propiedades que lo diferencian del dolor

somático: No todas las vísceras son sensibles al dolor, puede aparecer sin tener

5
relación directa con lesiones, por otro lado, algunos tipos de daños viscerales

no causan dolor, es un dolor vago, mal localizado y que se extiende más allá

de los órganos lesionados.

4. Umbral del dolor.

El umbral del dolor es la intensidad mínima de un estímulo que despierta la

sensación de dolor. El término umbral del dolor se utiliza para describir la sensibilidad

dolorosa en términos generales. El significado exacto del término se refiere al momento

en que el sujeto diferencia entre las sensaciones no dolorosas de la dolorosa propiamente

tal a medida que un estímulo potencialmente doloroso va acrecentando su intensidad.

Para medir esta transición el estímulo se va acrecentando en forma escalonada o continua.

El resultado puede variar significativamente dependiendo de cada individuo.

5. Tratamiento del dolor.

Es el conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos

y/o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de este síntoma. Su

importancia radica en el hecho que el dolor es uno de los trastornos que más afecta y

preocupa a las personas y es el síntoma acompañante que con mayor frecuencia motiva

una consulta médica.

6. Fisiopatología del dolor del cuello

El dolor de cuello es considerado una afección que ha sido globalizada y ocasiona en

algunos casos discapacidad. La fisiopatología del dolor de cuello no tiene una

etiología determinada o aclarada. Existen algunas pruebas de una alteración del

metabolismo oxidativo y también los niveles elevados de ciertas sustancias que

ocasionan el dolor en los músculos del cuello, por lo que propone que la circulación o el

6
metabolismo afectado del músculo local pueden ser causante de dicha afección. La

alteración de la coordinación de los músculos cervicales y el deterioro de la

propiocepcion en el cuello y los hombros también pueden causar dolor de cuello. En el

caso de los dolores de cuello post-traumática, la lesión puede entorpecer la información

desde lo mecano-receptor en los tejidos afectados, lo que puede ocasionar disfunciones

sensoriales y motoras.

Las causas potencialmente serias de problemas del cuello usualmente resultan de

lesiones o de enfermedades degenerativas o inflamatorias de las articulaciones cervicales

o de algunas glándulas. Dada la proximidad de las estructuras articulares y nerviosas (de

las articulaciones y nervios) en la espina dorsal del cuello, las enfermedades articulares

pueden ocasionar afecciones a nivel neurológico.

6.1. Examen físico y diagnóstico

La persistencia de síntomas severos del cuello y anomalías neurológicas de

origen cervical requieren de mayor investigación. Deben hacerse exámenes

físicos que abarquen la amplitud de movimiento y el dolor durante

movimientos de flexión y extensión, flexión lateral y rotación. El examen

físico también puede indicar dolor o espasmos en los músculos paravertebrales

del cuello.Limitaciones o dolor asociado al movimiento de rotación

generalmente refleja patología de las articulaciones en las vértebras cervicales

C1-C2, puesto que la mayor parte de la rotación resulta del movimiento en

estas articulaciones.

6.2. Síndromes especiales del dolor del cuello:

6.2.1 Lesión de latigazo cervical: El síndrome de la lesión del tejido

blando, llamado de “latigazo” cervical, resulta a menudo de choques

7
automovilísticos por la parte trasera, frecuentemente cuando el cinturón

de seguridad está abrochado. La cabeza primero se flexiona y enseguida

hiperextiende con gran fuerza más allá de su rango normal de

movimiento. Las estructuras afectadas pueden incluir músculos,

tendones, articulaciones, ligamentos y quizá hasta las raíces de los

nervios. Los dolores de cabeza frecuentemente acompañan a los

síntomas de cuello y hombros. Cuando los síntomas persisten por más de

6 meses, generalmente se encuentra evidencia de enfermedad

degenerativa preexistente. El curso de la enfermedad también está

influenciado por factores psicológicos y laborales.

6.2.2 Artritis Inflamatoria: La implicación de la espina cervical es

importante en la AR, espondilitis anquilosante y poliartritis juvenil. El

cuello puede verse afectado en pacientes con otras espondiloartropatías

pero raramente con las artropatías cristalinas. En general, se encuentran

dos problemas separados: dolor resultante del proceso inflamatorio,

usualmente sin peligro de lesión neurológica, y trastorno o deformidad

derivados del daño articular, típicamente con riesgo de deterioro a las

estructuras nerviosas. El riesgo más alto de compresión del cordón

espinal sucede con enfermedades que predominan en el área de las

vértebras C1-C2, donde hay dos articulaciones sinoviales diferentes: las

dos carillas articulares laterales y la articulación entre la apófisis

odontoide de C2 (llamada axis) y la parte anterior del anillo del hueso

que es C1 (llamado atlas).

8
6.3. Tratamiento

Las terapias conservadoras pueden ser beneficiosas para tratar enfermedades

de las articulaciones carentes de complicaciones, lesiones de los tejidos

blandos, y otros síndromes dolorosos del cuello. Muchos pacientes se pueden

beneficiar del uso de collarines cervicales para uso vespertino y nocturno así

como de almohadas ergonómicas. La terapia física, incluyendo aplicación

local de calor, masajes y modalidades de ultrasonido pueden ayudar, pero la

tracción interrumpida (efectuada en casa) es generalmente la terapia más

favorecedora, y en raros casos está contraindicada (subluxaciones

significativas). Otros artefactos que van sobre las puertas con pesos hidráulicos

son económicos y fáciles de usar.

Los antiinflamatorios no esteroides se estudian raramente en el contexto del

dolor cervical, pero puede esperarse beneficio en pacientes con artropatías

inflamatorias.

7. Fisiopatologia del dolor de cabeza

El parrenquima craneal es indiferente al dolor, exceptuando a los núcleos del rafe.

El dolor que se manifiesta en las cefaleas es ocasionado por la activación de los

nociceptores periféricos. Las estructuras craneales que son susceptibles al dolor

son la piel, el tejido subcutáneo, músculos, arterias extra craneales, periostio, ojos,

oídos, cavidades intracraneales, senos paranasales, grandes senos venosos y los pares

craneales. Los estímulos dolorosos son transferidos al sistema nervioso central

(SNC) y en menor medida por el nervio fácil, glosofaríngeo, vago y las 3 primeras

raíces cervicales. En estos nervios suele haber sinapsis en el núcleo espinal del nervio

9
trigémino que posteriormente proyectaran al núcleo ventral posteromedial del tálamo

y de ahí a la corteza parietal.

La definición más sencilla y operativa de una neuralgia es la de un dolor sentido en

el territorio de distribución de un nervio o raíz nerviosa. Su diagnóstico es

eminentemente clínico, basado sobre todo en una buena anamnesis y exploración

neurológica. La estimulación de las vías centrales de estas fibras nerviosas aferentes

origina un dolor en el área de inervación. En estos casos se trata de un dolor

neuropático central, que requiere diagnóstico diferencial con el periférico.

7.1. Jaqueca. La jaqueca o cefalea migrañosa es un tipo especial de cefalea que puede

derivar de fenómenos vasculares anormales, aunque no se conoce su mecanismo

exacto. Las jaquecas suelen comenzar con diversas sensaciones prodrómicas, como

náuseas, pérdida de la visión en parte del campo visual, auras visuales y otros tipos de

alucinaciones sensitivas. En general, los síntomas prodrómicos empiezan de 30

minutos a 1 hora antes de iniciarse la cefalea. Cualquier teoría capaz de explicar la

jaqueca también ha de explicar estos síntomas prodrómicos.

7.2.Cefalea alcohólica. Como muchas personas saben por propia experiencia, la

cefalea suele seguir a un consumo excesivo de alcohol. Es probable que el alcohol,

debido a su naturaleza tóxica para los tejidos, irrite directamente las meninges y

genere el dolor intracraneal. La deshidratación puede tener también parte de

responsabilidad en la «resaca» posterior a un exceso alcohólico; la hidratación suele

atenuar la cefalea y otros síntomas de la resaca, aunque no los elimina.

10
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR

DOLOR

Tipos Anatomía y fisiología


Experiencia
sensorial
 Agudo: daño somático o Dolor se inicia con activación y
emocional
visceral, es temporal y sensibilización periférica, por la cual
desagradable.
desaparece con la lesión que lo un estímulo nociceptivos se transforma
origino. en impulso eléctrico.
 Crónico: persiste más allá de la
lesión que lo origino y Nociceptor: son receptores
permanece una vez que la lesión sensoriales y diferencian estímulos
desaparece. inocuos y estímulos nocivos.
 Somático: afecta piel, músculos,
articulaciones, o huesos, dolor
localizado en la zona afectada. Tratamiento del dolor: conjunto de medios
 Visceral: producido por lesiones para el alivio del síntoma.
que afectan órganos internos.

Umbral del dolor: intensidad mínima de un Fisiopatología del dolor de cuello

estímulo que despierta la sensación de dolor. Origina discapacidad en algunos casos, y sus causas son
generalmente degenerativas e inflamatorias y post-
traumáticas, afectando músculos cervicales y deterioro
Fisiopatología del dolor de cabeza de la propiocepciòn en el cuello y los hombros.
Ocasionado por activación de los nociceptores
periféricos y las estructuras craneales susceptibles 1. Examen físico y diagnóstico
al dolor son: piel, tejido subcutáneo, músculos, Deben hacerse exámenes físicos que
arterias extra craneales, periostio, ojos, oídos, abarquen la amplitud de movimiento y
cavidades intracraneales, senos paranasales, dolor durante movimientos de flexión y
grandes senos venosos y los pares craneales. extensión, flexión lateral y rotación.
2. Síndromes del dolor de cuello: A)lesión de
Tipos de cefaleas latigazo cervical: resulta a menudo de
choques automovilísticos por la parte
1. Jaqueca o cefalea migrañosa: puede derivar trasera, afectando músculos, tendones,
de fenómenos vasculares anormales y articulaciones, etc. B) Artritis
inflamatoria: proceso inflamatorio origina
producen nauseas, pérdida parcial de la visión
dolor.
y alucinaciones. 3. Tratamiento del dolor del cuello: terapias
2. Cefalea alcohólica: proviene de consumo físicas, calor localizado, masajes,
excesivo de alcohol y produce deshidratación. ultrasonidos y tracción interrumpida.

11
BIBLIOGRAFIA

Tratado de Fisiologia Médica. Décimo Primera Edición. Editorial Elsevier España SL. 2006.

Barcelona. España.

Páginas electrónicas consultadas

http://www.monografias.com/trabajos26/dolor-odontologia/dolor-

odontologia.shtml#ixzz4h7aw0CJQ

http://www.monografias.com/trabajos26/dolor-odontologia/dolor-odontologia.shtml

http://www.iasp-

pain.org/files/Content/ContentFolders/GlobalYearAgainstPain2/MusculoskeletalPainFactShe

ets/NeckPain_Spanish.pdf

http://www.neurowikia.es/content/introducci%C3%B3n-la-cefalea-y-el-dolor-craneal

12

Вам также может понравиться