Вы находитесь на странице: 1из 9

DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Tema No. 1

DERECHO DEL TRABAJO

1. EL TRABAJO: DEFINICIÓN Y CONCEPTO.

1.1 ETIMOLOGÍA.- El vocablo trabajo para algunos autores deriva del francés travail y del italiano
travaglio y para otros del latín trabs o trabis, que significa traba, dando a entender que el trabajo es
la traba o sujeción que tiene el hombre.

1.2 DEFINICIÓN.- Desde el punto de vista general, definimos el trabajo como la actividad o esfuerzo
físico e intelectual que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades y las necesidades sociales.

Desde el punto de vista económico, constituye aquella actividad económica realizada por el hombre
encaminado a la producción de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades sociales.

Desde la Concepción Jurídica Socioeconómica: “Trabajo es la actividad humana que implica


esfuerzo físico y mental consciente, libre y voluntario, para producir bienes o prestar servicios,
recibiendo un ingreso o retribución para satisfacer las necesidades primarias y secundarias; actividad
que permite al ser humano alcanzar su realización personal, su dignificación, contribuyendo al
perfeccionamiento del mundo que Dios le ha otorgado, incluyendo en el desarrollo socioeconómico y
de la civilización en general”. (DIAZ AROCO, Teófila)
Sin embargo, desde el punto de vista del Derecho del Trabajo y teniendo en cuenta que éste
derecho solo regula el trabajo subordinado, definimos el trabajo como: “La prestación que realiza el
trabajador en favor del empleador, en cumplimiento de un contrato, a cambio de una remuneración y
en situación de dependencia o subordinación”.
1.2.1 CARACTERÍSTICAS.- La doctrina señala las siguientes características:

 El trabajo constituye una cualidad específica y propia del hombre, ya que todo trabajo es
inteligente, consiguientemente se tiene que solo el hombre trabaja y no así los animales ni las
máquinas, sin embargo el hombre en su trabajo utiliza la fuerza de los animales. Las máquinas
que fueron creadas por el hombre no trabajan solo funcionan, empero ayuda y simplifica el
trabajo del hombre.

 El trabajo es digno, es decir, es bueno, honrado, hace honor al hombre, no debe compararse
con una mercancía.

 Es asociado, porque en la producción de bienes y servicios el hombre no trabaja aisladamente,


sino en colaboración y participación con otras personas y en diferentes etapas.

 El trabajo constituye una actividad humana libre, ya que no está permitido el trabajo forzoso u
obligatorio, salvo las excepciones establecidas por ley, como el servicio militar obligatorio,

Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 1
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

obligaciones cívicas como el hecho de haber sido designado jurado electoral o trabajos
realizados en caso de desastres naturales.

La libertad de trabajo constituye uno de los primeros derechos fundamentales del hombre. En
la actualidad el trabajo forzoso u obligatorio está prohibido en todas las legislaciones del mundo.

La OIT entiende por trabajo forzoso u obligatorio “todo trabajo exigido a una persona bajo
amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”,
es el caso de trabajadores en estado de servidumbre, algunas trabajadoras del hogar,
trabajadores migrantes y trabajadoras atrapadas con fines de explotación sexual que
comprende no solo adultos sino también a menores de edad, nuestro país no es ajeno a esta
realidad. El trabajo forzoso constituye una ofensa a la dignidad humana y debe combatirse en
todas sus formas. El Art. 15 de la CPE prohíbe la servidumbre, la esclavitud, la trata y tráfico de
personas.

 Finalmente se tiene que el trabajo constituye el único medio lícito para lograr el sustento propio
del trabajador, su familia y la sociedad.

El Dr. Juan Carlos Moreno señala: “Trabajo es todo esfuerzo o despliegue de energías, es el desgaste
físico o intelectual puesto a disposición de la producción para la obtención de bienes y servicios, para
la satisfacción de las necesidades y supervivencia humana”.

2. UBICACIÓN DEL TRABAJO EN EL TIEMPO.- El hombre ha trabajado desde su aparición en la


tierra para procurarse la subsistencia y satisfacción de necesidades
básicas; sin embargo por muchos siglos el trabajador no contaba con
disposiciones legales que lo amparen, por ello fue objeto de explotación
y trabajo forzado, alrededor del siglo XV, recién se comienza a legislar
en sentido protectivo en materia laboral.

A través de las edades, el trabajo ha sido considerado por el hombre


como una carga que debe sobrellevar para subsistir, o como señala
Pérez Leñero “Ha sido el compañero inseparable del hombre”.

3. CRONOLOGÍA DEL TRABAJO.- A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando
nuestros hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras
necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través del
trabajo y el empleo de recursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo,
inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres
humanos. Pero al trabajar, además de modificar su entorno, un individuo también se modificaba a sí
mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros individuos o grupos.

Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 2
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA

4. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJO.- La actividad del trabajo se clasifica en:

4.1 TRABAJO SUBORDINADO O DEPENDIENTE Y TRABAJO AUTÓNOMO O INDEPENDIENTE.-


Edgardo Ferrari Costa expresa que existe trabajo subordinado: “Cuando una persona denominada
trabajador pone a disposición y en provecho de otra persona denominada empleador su energía de
trabajo, en virtud de un contrato, en sus diferentes manifestaciones, a cambio de un salario y a la cual
se encuentra ligado por un vínculo de subordinación y dependencia”.

El mismo autor señala que existe trabajo autónomo o independiente, “cuando una persona se obliga
a realizar para otra una obra o servicio mediante una compensación económica, empero sin ningún
vínculo de subordinación o dependencia”.

TRABAJO SUBORDINADO TRABAJO AUTÓNOMO


La relación subjetiva entre el empleador y el Es de absoluta independencia, ya que no existe
trabajador es de dependencia. subordinación.
Para determinar el salario se toma en cuenta el Se toma en cuenta la obra a realizarse o el
tiempo de trabajo, el mayor o menor esfuerzo, la servicio a prestarse en su conjunto con exclusión
responsabilidad y capacidad del trabajador. del tiempo a emplearse.
El riesgo y la responsabilidad (pérdidas Se encuentra exclusivamente a cargo del
económicas, quiebra, accidentes de trabajo o trabajador autónomo, quien trabaja con sus
enfermedades profesionales), se encuentran a propias herramientas o máquinas y en muchos
cargo del empleador. casos con materiales propios (obra vendida.)

4.2 TRABAJO DE MENORES.- La mayoría de las legislaciones consideran que los menores de 14 o
15 años no pueden trabajar, respetando el convenio con la OIT, sobre trabajo de menores, con el
fundamento de que el trabajo en los menores perjudica el normal desarrollo de sus fuerzas físicas y
mentales, es decir, el menor no está preparado para trabajar, asimismo se supone que los menores
deben crecer con juegos y con alegría y no con responsabilidades.
García Oviedo, expone motivos de protección al trabajo de menores, indicando: “Que existen
fundamentos fisiológicos, los cuales deben protegerse para que exista un normal desarrollo del niño
sin padecer trabajos abrumadores, antihigiénicos, como en subterráneos y nocturnos. En el trabajo de
menores debe existir seguridad mediante mecanismos para evitar accidentes, salubridad para
apartarlos de las labores y materiales que puedan resentir su organismo en formación, también

Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 3
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

moralidad para no herir sus sentimientos ni mal formar sus principios, así como el aspecto cultural para
asegurarle una instrucción adecuada”. (MORTENO REYES ORTIZ, Juan Carlos: DERECHO LABORAL)
El trabajo de menores debe ajustarse a disposiciones de carácter protectivo como ser:

 Prohibición de todo trabajo antes de la edad mínima fijada normalmente a los 14 años.
 Duración de una jornada laboral aproximadamente de 6 a 7 horas diarias.
 Exclusión de realizar horas extraordinarias.
 Prohibición del trabajo nocturno.
 No realizar tareas que excedan sus fuerzas físicas e intelectuales.
 Asistir a la escuela y presentar certificados de estudio.
En Bolivia, existen disposiciones especiales y de acuerdo al Código Niña, Niño y Adolescente
(CNNA), los trabajadores menores de edad tienen los siguientes derechos que se disponen en el Art.
137:
 A un horario especial de trabajo.
 Gozar de todos los beneficios sociales reconocidos por ley.
 Reconocimiento médico periódico
 Acceso y asistencia a la escuela en turnos compatibles con sus intereses y atendiendo
a las peculiaridades, sin deducir suma alguna de su salario.
 A la asociación sindical.
 Capacitación a través de un sistema de aprendizaje y protección especial, al adolescente
que sufre de discapacidad física o mental, conforme con normas internacionales y
nacionales que rigen la materia.

4.3 TRABAJO DE MUJERES.- Entre las disposiciones legales protectivas del trabajo de mujeres, se
limita la jornada de trabajo a 7 horas diarias, se restringe la realización de horas extraordinarias, se
prohíbe el trabajo nocturno, prohibición de trabajos en lugares peligrosos e insalubres, jubilación a los
50 años (en algunas legislaciones), igualdad de salario que el de los varones, descansos pre y
postnatal, descansos de una hora de lactancia diaria hasta que el niño cuente con un año,
asignaciones y subsidios familiares.
La igualdad laboral de la mujer fue promulgada en el Art. 127 numeral 7) del Tratado de Versalles,
mismo que sienta el principio de igualdad de salarios sin distinción de sexos para un trabajo de igual
valor.

4.4 TRABAJO DOMÉSTICO - DEL HOGAR.- El término doméstico, proviene del latín “domus”, que
expresa el domicilio, la casa o vivienda familiar, por consiguiente el trabajo doméstico se refiere a todo
trabajo propio del hogar. El término utilizado por lo general de “empleada doméstica”, técnicamente es
adecuado, porque no se trata de una obrera, sino de una empleada, siendo un trabajo eminentemente
doméstico.
El Trabajo Doméstico, hasta antes de la promulgación de la Ley 2450, de 9 de abril de 2003, “Ley de
Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar”, estaban legislados por los artículos 36 al 40 de la LGT;
27 y 28 de su Reglamento y la RM de 19 de marzo de 1954.

Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 4
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Es una relación especial de trabajo, donde el trabajador presta servicios en labores propias del hogar
y el empleador no persigue fines de lucro, como un empresario, además rompe las barreras de una
simple y ordinaria relación laboral, para ser parte de una relación de tipo familiar, inclusive en algunos
casos, al punto de ser considerado este trabajador, además de personal de alta confianza, como
miembro de la familia.
4.5 TRABAJO MANUAL E INTELECTUAL.- El trabajo manual consiste en el despliegue de energías
físicas o corporales para la producción de bienes aptos para la satisfacción de necesidades, por
ejemplo: El trabajo de albañil, de carpintería, mecánica, etc.

El trabajo intelectual es aquel que requiere de esfuerzos y energías intelectuales para producir
servicios, como aquel que efectúa un abogado, un ingeniero, un contador público, etc.

4.6 TRABAJO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVO.- Desde el ángulo económico se llama trabajo


productivo a aquel que resulta de la producción de bienes que se aplican a la satisfacción de
necesidades propias o ajenas. Es también el trabajo socialmente útil y se distingue por el carácter de
los resultados concretos y por lo tanto crea un excedente o una plusvalía.

El trabajo improductivo, en cambio es aquel que no produce bienes ni servicios para la satisfacción de
las necesidades sino para diversión o distracción.

5. UBICACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO.- El trabajo es tan antiguo como el
hombre, pero lo que no viene siendo tan antiguo es el Derecho Laboral.

5.1 EDAD ANTIGUA.- Las relaciones de trabajo en la Antigüedad se basan en la esclavitud, a través
de la locación, como la Locatio Conductio Operarum y la Locatio Conductio Operis.

Locatio Conductio Operarum o Contrato de Locatio Conductio Operis o Arrendamiento o


Arrendamiento de Servicios Locación de Obras
Contrato consensual que tiene lugar cuando una Contrato consensual mediante el cual una de las
de las partes se obliga a prestar un servicio y la partes es obligada a efectuar una obra
otra a pagarle por éste un precio en dinero. determinada, por encargo de otra, y ésta a pagar
un precio por ella.
Tiene origen en la esclavitud (Roma) y consistía Tiene origen en el trabajo del artesano libre de
en el alquiler del esclavo para que realice algún Roma. Consistía en pagar a un artesano para
servicio a otra persona que pagaba un canon al que nos realice una obra o cosa.
amo.
En la ley civil es el Arrendamiento de Servicios, En la ley civil se convierte al Arrendamiento de
por ejemplo, los servicios de un abogado; se Obra que realiza el artesano, el carpintero, el
refiere más al trabajo intelectual. albañil; se refiere más al trabajo físico y de
manufactura.

5.2 EDAD MEDIA.- En la Edad Media el concepto materialista del trabajo (trabajo = mercancía) es
rechazado por influencia del Cristianismo. Pero existe aún la locatio conductio operarum, reglamentada
por las Corporaciones de Oficios y los municipios.
Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 5
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

En las Corporaciones de Oficios, el trabajo estaba jerarquizado, maestro, compañero, aprendiz. Se


reglamenta las relaciones laborales para proteger al maestro. Hay descanso dominical por razones
religiosas. No hay trabajo en domicilio para no crear competencia. Se fijan las tasas de salarios para
que los compañeros no pidan aumento.

Al final de la Edad Media, las ligas de Compañeros ya tenían problemas con las Corporaciones de
oficios, particularmente con sus maestros: Esto anuncia un nuevo amanecer: Otro sistema de
relaciones de producción.

Servidumbre: Institución del medioevo que consistía en el trabajo agrícola del siervo para el señor
feudal sin ninguna retribución económica. MACHICADO, Jorge: “HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO”

5.2.1 CORPORACIONES DE OFICIOS.- Son asociaciones laborales que agrupaban a los maestros
de los talleres corporativos que establecían en los Estatutos normas reguladoras de las relaciones de
trabajo, los precios de venta de los productos manufacturados, la calidad de los productos, la
perfección de los productos elaborados y, las sanciones con respecto al fraude., a la especulación, y
los conflictos de trabajo con el fin de asegurar el monopolio del oficio.

Estas Corporaciones de oficios se establecieron alrededor del castillo feudal o en los arrabales de las
ciudades para realizar actividades artesanales. En su apogeo tuvieron gran influencia política y social.

5.2.2 LOS GREMIOS.- Conjunto de personas que ejercen la misma profesión u oficio o poseen los
mismos estados sociales constituidos por maestros, oficiales y aprendices de un mismo arte, oficio o
profesión, regida por estatutos particulares, que tienen a enaltecer la común labor y a la mejor moral y
material de sus integrantes. Los Gremios se constituyeron con la finalidad de reglamentar las
Corporaciones de oficios a través de los Estatutos

5.2.3 LOS ESTATUTOS.- Normas rectoras de desenvolvimiento y organización interna de las


Corporaciones de Oficios que regulaban las condiciones de trabajo y de aplicación general a sus
miembros que tenían el fin de asegurar el monopolio del oficio pero que restaban libertad individual al
compañero y al aprendiz.

Los estatutos establecían:

 La jerarquía (maestro, compañero, aprendiz).


 Las relaciones de trabajo (para proteger al maestro, no al compañero ni al aprendiz).
 La prohibición de trabajo nocturno (para que no se fabricaran productos defectuosos a falta
de luz).
 La exigencia del descanso dominical (por razones religiosas).
 La prohibición de trabajo en el domicilio (para no crear competencia).
 La fijación de:
 las tasas de salarios (para que los compañeros no pidan aumento).
 los precios de venta de los productos manufacturados.
 Sanciones con respecto al fraude y a la especulación.

Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 6
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Los estatutos restaban libertad personal y profesional, aunque devolvía en otros valores, moralidad
que implantaba: Lealtad en las transacciones y beneficios no exagerados.

Manufacturas: Talleres artesanales a cargo de los maestros y unidos en Corporaciones de oficios,


donde se fabricaban toda clase de bienes de consumo.

5.3 EDAD MODERNA.-

 Turgot ministro del rey Luis XVI, promulga el “Edicto de Turgot” de 1776 que suprime las
Corporaciones de oficios, sus Estatutos y sus privilegios.

 Con la Revolución Francesa de 1789 se impone el principio contractual.


 Los Decretos de Allard de 1791, prohíben el derecho de organización profesional
(asociaciones) y conmina a concertar los salarios por libre convenio con los patrones.

 La Ley Chapelier de 1791 prohíbe las asociaciones de patronos y obreros, porque el


maquinismo necesita hombres libres e iguales ante la ley, y con una autonomía de voluntad
absoluta para poder negociar un contrato de trabajo con el dueño de la empresa. Esta
supresión de asociaciones de ciudadanos de una misma profesión, lo dicta bajo el
argumento de que “no existe más asociaciones que el propio Estado”, donde sólo hay el
interés particular de cada individuo y el interés general del Estado.
Los trabajadores empiezan a ser explotados sin misericordia en la gran empresa, hecho que
los empuja a organizarse y defenderse a través de las asociaciones de trabajadores, unos,
influenciados por la ideología marxista, que dará origen al sindicalismo revolucionario, que
busca la revolución social y las asociaciones de trabajadores que sólo buscan la defensa de
sus intereses y derechos fundamentales que dará origen al sindicalismo demoliberal.

 Posteriormente la Ley Waldack – Rousseau de 1884, abroga la Ley Chapelier y el Edicto de


Turgot y, se legaliza el derecho a organizarse en asociaciones, a sindicalizarse.

5.4 EDAD CONTEMPORÁNEA.- El Estado interviene en la planificación de la economía y en las


relaciones laborales, se establecen las normas protectoras del trabajador.

5.4.1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789.- En el siglo XVIII se formulan nuevas ideas para
reconstruir la sociedad y romper con las tradiciones, esta nueva visión, más tarde se llamaría
“iluminismo, ilustración, era de las luces, era de la razón”.

Pero mas no es así en Francia, la clase campesina estaba en completo abandono, había obstrucción
del trabajo artesanal, carencia de derecho cívicos de la clase rica e ilustrada, despilfarro de la corte,
desigualdad en los impuestos, estos recaían más sobre los que no tenían tierras, los burgueses, los
artesanos, los campesinos; estando exentos los nobles y el clero. La revolución estalla el 14 de julio
de 1789 con el asalto a la cárcel de Bastilla.

5.4.2 IDEOLOGÍA POLÍTICA DEL LIBERALISMO: LA IGUALDAD.- Si los hombres son libres, debe
existir entre ellos una igualdad natural que les permita tratar libremente sobre la prestación de trabajo.

Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 7
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

El Estado no debe intervenir en la organización del trabajo porque violaría el Principio de Libertad e
Igualdad.

5.5 PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO EN EL CAMPO JURÍDICO.- Se traducen en la:

 Libertad contractual y en
 La autonomía de la voluntad.

Las voluntades privadas crean su propia ley, por medio de la prestación de su consentimiento. Es
Estado debe intervenir solo para salvaguardar el orden público y las buenas costumbres. Una armonía
natural reina en el orden económico y esa armonía justifica la nueva organización de las relaciones de
trabajo. Una armonía contractual no podría ser injusta, porque “quien dice contractual, dice justo”.
(Rouast y Durand).

5.6 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.- Los progresos científicos tuvieron gran repercusión en las
aplicaciones industriales. Se descubre la electricidad, se construyen altos hornos de fundición de acero
y hierro, etc. Los horarios de trabajo se hacen largos y agotadores. No hay descanso, si alguien se
enferma es reemplazado inmediatamente con otro trabajador.

5.7 MOVIMIENTOS LIBERADORES DE LA CLASE TRABAJADORA.- Durante la Revolución


Industrial la jornada de trabajo es de 17 horas. El 1º de mayo de 1886 se impone las 8 horas (que
científicamente es el tiempo en que el cuerpo trabaja sin agotarse), las 16 horas restantes son para
descansar y estar con la familia. La jornada laboral de 8 horas se consolida con el Pacto de Versalles
de 1919.

6. DE LAS DENOMINACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO.- Las denominaciones del Derecho
del Trabajo se dan en tres etapas:

1ª ETAPA.- En esta etapa se llamó Legislación Obrera, porque se refería a normas que
protegía sólo a obreros de la industria; luego se denominó Legislación Industrial que es
rechazado porque es muy extensa, abarca también las marcas, patentes, etc. Y más tarde se
designó con el nombre de Legislación Social del Trabajo, pero esta denominación chocaba con
la idea de que toda ley es para la sociedad.

2ª ETAPA.- Luego Alfredo L. Palacios lo denomina Derecho Nuevo, que es abandonada por
su denso desarrollo doctrinal.

3ª ETAPA.- Empieza la codificación, la legislación es clara, alcanza autonomía científica. Se


denomina:

 Derecho Social, es abandona porque todo Derecho en el fondo es social, es para la


sociedad.

 Derecho Obrero, es muy restringido porque a medida que se desarrollaba fue


protegiendo a trabajadores del agro, a los independientes, a los técnicos, etc. Es
rechazado.
Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 8
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

 Derecho de Clase, alude a la clase obrera, pero hoy ese Derecho es para todos los
trabajadores. Es abandonado.

 En Italia, el Fascismo lo denomina Derecho Sindical o Corporativo, por lo sindical


estaría en el Derecho del Trabajo, por lo corporativo en el Derecho Público. Se promovía
la alianza y cooperación entre el empleador y el trabajador, ambos organizarían
sindicatos profesionales. Esta denominación es relegada al olvido.

 Derecho del Trabajo, es aceptado universalmente porque defiende su objeto: La


prestación de trabajo subordinado y dependiente. Derecho laboral es empleado como su
sinónimo. Son los tratadistas italianos los que utilizan la palabra laboral. En los demás
países se ha impuesto la denominación de: Derecho del Trabajo.
7. DEFINICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.

El tratadista Dr. Roberto Pérez Patón señala: “El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas
jurídicas que rigen el contrato de trabajo”.

El Dr. Eugenio Pérez Botija señala: “El Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y normas
que regulan las relaciones de empresarios y trabajadores y de ambos con el Estado, a los efectos de
la protección y tutela del trabajador”.
8. UBICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.- Entre los Tratadistas se discute si la Naturaleza
Jurídica del Derecho del Trabajo o Derecho Laboral, es de orden Público o Privado. Unos opinan que
para saber si la norma es de Derecho Público hay que analizar la Relación Jurídica existente, por ello
será pública si la norma que lo rige es de carácter público.

Otros, para determinar su Naturaleza, se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación,
determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación lógicamente es de
Derecho Privado o viceversa.

Se debe señalar, que el Derecho del Trabajo, no puede ser calificado en ninguna de las dos ramas
tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que está constituido por reglas convergentes de
ambas categorías, y no siempre aparecen normas netamente diferenciadas de carácter Público o
Privado.

Se cree que fue Radbruch quien formuló por primera vez la teoría de un tercer género, al expresar
que “la aparición de nuevos campos jurídicos que no pueden ser atribuidos ni al Derecho Público, ni
al Derecho Privado, sino que representan un Derecho enteramente nuevo, de un tercer tipo: Un
derecho económico y obrero”, por cuanto está ubicado en los Derechos Sociales o Derechos del Tercer
Género (Tertium Genus).

Texto Exclusivo Para Fines de Enseñanza - Docente: M. Sc. Lic. A. Roxana Quispe Calle Página 9

Вам также может понравиться