Вы находитесь на странице: 1из 38

EXTRACCIÓN DE PALMA DE ACEITE

EDWARD ARGUELLO CARDENAS


MARIA CAMILA AGUILAR PRADO
HILDA JULIETH BARRERA
ANGIE CUELLAR
SANDRA MILENA CHOGÓ SALINAS
RODRIGO FAJARDO
MELISSA MAURA SEGURA PÁEZ
PEDRO HERNANDEZ OVIEDO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


INGENENIERIA Y TECNOLOGIAS
ING. AGROINDUSTRIAL
MANEJO POS COSECHA
AGUACHICA – CESAR
NOV-2017
EXTRACCIÓN DE PALMA DE ACEITE

EDWARD ARGUELLO CARDENAS


MARIA CAMILA AGUILAR PRADO
HILDA JULIETH BARRERA
ANGIE CUELLAR
SANDRA MILENA CHOGÓ SALINAS
RODRIGO FAJARDO
MELISSA MAURA SEGURA PÁEZ
PEDRO HERNANDEZ OVIEDO

DOCENTE:

JULIO SOCARRAS BALLESTA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


INGENENIERIA Y TECNOLOGIAS
ING. AGROINDUSTRIAL
MANEJO POS COSECHA
AGUACHICA – CESAR
NOV-2017
INTRODUCCÒN

La palma de aceite es la olegainosa más productiva del planeta; una hectárea


sembrada produce entre 6 y 10 veces más aceite que las demás. Colombia es el
cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América.

Actualmente, el cultivo de la palma de aceite se encuentra en 124 municipios de 20


departamentos. En el departamento del Cesar. En 2015 la producción de aceite de
palma crudo alcanzó las 281.000 toneladas (22 % de la producción Nacional).
(Fedepalma.org)

Colombia es el cuarto productor Mundial de Aceite de Palma y el país cuenta con


50 plantas extractoras ubicadas en 4 zonas.

El aceite se exporta principalmente a Inglaterra, Holanda y Venezuela; y aceite de


palmiste a Inglaterra, Mexico y Venezuela.
OBJETIVO
El objetivo principal de la visita es conocer y aprender el proceso de extracción del
aceite de palma, crudo de alta calidad y palmiste. Es importante el aprendizaje que
nos deja como experiencia el proceso de extracción del aceite para nuestra carrera
profesional.
MARCO TEÓRICO

Al abolirse la esclavitud en Inglaterra cobro importancia la comercialización de


productos agrícolas, y a mediados del siglo XIX la Palma de Aceite ya había
empezado a llegar en pequeñas cantidades desde África hasta Europa para ser
usada como material de engrase. Luego, se descubrieron nuevos usos como
alimento para ganado, producción de velas y jabonería, por lo cual su
comercialización aumentó significativamente (Perfetti, y otros, 2003). A principios
de los años 20 la agroindustria de la Palma tuvo un crecimiento dinámico debido a
la jabonería y a las grasas comestibles principalmente en Europa. En Malasia e
Indonesia se dio origen al sistema de plantaciones, donde se establecieron cultivos
comerciales entre 1911 y 1917 (Perfetti, y otros, 2003).
La demanda del aceite continuó creciendo en Europa y se extendió a Estados
Unidos. En Asia la producción se desarrolló más industrialmente y en el 1930 se
crea el consorcio Unilever, por parte de ingleses y holandeses, que sirvió para
consolidar la industria de los aceites vegetales, cuya demanda aumento
significativamente a partir de 1945 (Perfetti, y otros, 2003).
Luego de la segunda guerra mundial la demanda de comestibles creció
significativamente y se duplicó en el periodo 1954-1979. En la década del 70 se
destacan los aportes de Malasia e Indonesia, el primero sembró más de 700 mil
hectáreas, convirtiéndose en el principal exportador del mundo. En 1978 la
producción llego a 3.6 millones de toneladas y Malasia representaba el 48% de la
producción mundial (Perfetti, y otros, 2003).
Florentino Claes introdujo la palma africana de aceite en Colombia, en 1932. Estas
primeras palmas fueron sembradas con fines ornamentales en lugares públicos de
algunos pueblos de la región amazónica y en la Estación Agrícola de Palmira, en el
Valle del Cauca. Sin embargo, el cultivo comercial de esta planta oleaginosa sólo
comenzó años después, en 1945, cuando la United Fruit Company estableció una
plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena, con palmas
procedentes de Honduras.
La Palma de Aceite es una planta tropical propia de climas cálidos. Su origen se
ubica en el golfo de Guinea en el África Occidental. De ahí su nombre científico,
Elaeisguineensis (por producir aceite del griego eleia = olivo, y por proceder de
guinea = guineensis), y su denominación popular: Palma Africana de Aceite. Es una
planta monocotiledónea perteneciente a la familia de las Palmaceae, es el cultivo
oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. La
planta necesita ser cultivaba en zonas ubicadas entre 15° latitud norte y 15° latitud
sur, y que no sobrepasen los 500 metros sobre el nivel del mar; también requiere
que el cultivo se siembre en terrenos cuyas pendientes sean menores a 15° y en
suelos francos, franco-arcillosos planos o ligeramente ondulados, sueltos y
profundos de buena permeabilidad y bien drenados con PH neutro o
moderadamente acido (máx. PH4); las temperaturas deben estar entre 22°C y
máximo 33°C (en todo caso no inferior a 21°C), la luminosidad (hora/luz año) debe
ser superior a 1500 h, la lluvia (mm/año) debe estar entre los 1800 y 2200 mm, la
evaporación (mm/año) debe ser de 1100 mm y una humedad relativa del 80%. La
tasa de crecimiento anual del tronco varía entre 25 y 45 centímetros.
En condiciones ideales la Palma de Aceite produce frutos en 2 años; es un cultivo
perenne y su producción con rentabilidad variable puede durar hasta 50 años, sin
embargo la planta tiene su mayor producción hasta los 25 años. Cada palma sana
puede producir entre 80 y 230 kilogramos de racimos por año, de aquí se sacan dos
importantes aceites: el primero aceite de palma, que es blando y se utiliza en las
oleomargarinas, mantecas y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de
productos de panadería, heladería, confitería y muchos otros productos para la
alimentación humana; el segundo es el aceite de almendra de palma (Palmiste) que
se utiliza en la elaboración de jabones, detergentes, productos cosméticos,
fabricación de pinturas, cremas para zapatos, tinta de imprenta, acero inoxidable y
en la industria textil del cuero; entre las utilidades esperadas del aceite de palma se
encuentra la posibilidad de utilizarlos en la producción de biocombustibles como el
ACPM (Mingorance, Minelli, & Le du, 2004)
La expansión del cultivo ha variado enormemente en cada uno de los países en
donde se ha sembrado la palma. Ello ha dependido fundamentalmente del impulso
dado por los respectivos gobiernos a través de programas directos y de facilidades
y garantías para los inversionistas. En Colombia la expansión ha sido relativamente
lenta, en especial, si se la compara con la de países del continente asiático. Mientras
que en Colombia se desarrollaron alrededor de 150.000 hectáreas en cuarenta
años, países como Malasia e Indonesia alcanzaron en el mismo período tres
millones de hectáreas el primero y 2,5 millones de hectáreas el segundo.
No obstante, Colombia dispone de grandes áreas aptas para el cultivo de la palma
de aceite. Diferentes estudios han arrojado un estimativo de 3,5 millones de
hectáreas que no presentan ningún tipo de restricción, y un poco más de seis
millones con restricciones moderadas, según evaluación edafoclimática de las
tierras del trópico bajo colombiano.

GENERALIDADES DE LA PALMA DE ACEITE


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite.
El género Elaeis tiene dos especies oleaginosas de importancia económica: una
africana y otra americana. La primera es la más cultivada en el mundo: proviene de
la Costa de Guinea en África, de donde obtuvo su nombre guineensis.
La palma de aceite americana es nativa en países como Colombia, Perú, Costa
Rica, Venezuela y Brasil. Normalmente, se la llama palma Nolí; su interés
económico está relacionado con el mejoramiento genético y la producción de
nuevos materiales, debido a que presenta características favorables.

Anatomía y fisiología de las semillas de la palma de aceite


Las semillas de la palma están dentro de los frutos y están rodeadas de una pulpa
carnosa de color anaranjado, con un alto contenido de aceite.
La nuez está compuesta por el cuesco -que es la parte más externa y endurecida-
y una almendra en su interior.
La almendra o endospermo que se encuentra dentro de la nuez es dura, aceitosa y
de color blanco, con una capa marrón externa y delgada, rodeada por una capa de
fibras. Dentro del endospermo, frente a uno de los poros germinativos, se encuentra
el embrión.

Anatomía y crecimiento de las raíces de la palma de aceite africana


La palma de aceite, por ser monocotiledónea, tiene raíces fasciculadas, esto es,
desarrolladas a partir del bulbo. La primera estructura del sistema radicular es la
radícula, que aparece tras diferenciarse del hipocótilo.
INFLORESCENCIAS DE LA PALMA DE ACEITE
Las flores de la palma de aceite no se encuentran de forma individual, sino
agrupadas en una estructura llamada inflorescencia. En una misma palma es
posible encontrar inflorescencias de sexo masculino y de sexo femenino separadas
y en diferentes estados de desarrollo, debido a esta característica, la palma de
aceite es clasificada como planta monoica.

INFLORESCENCIA
Cada vez que se forma una hoja nueva, en su axila se origina una inflorescencia,
que puede ser masculina, femenina o hermafrodita. A los 20 meses de ocurre la
diferenciación de sexo y a los 3 años de su formación ocurre su madurez sexual. O
antesis.
Cada inflorescencia tiene una longitud promedio de 20 a 45 cms. Está formada por
un pedúnculo central y una especie de espiguillas distribuidas a lo largo del
pedúnculo que están dispuestas en forma de espiral. En promedio hay 60 en una
palma joven y 150 en una palma adulta.

INFLORESCENCIA MASCULINA
La inflorescencia masculina es un poco más larga que la femenina y tiene una serie
de espigas alargadas, digiformes y cilíndricas, las brácteas de las flores no poseen
espinas, sin embargo, cada espiguilla tiene una espina en la parte terminal.
INFLORESECENCIA F EN ANTESIS
La antesis es el periodo de florescencia o floración de las plantas con flores;
estrictamente, es el tiempo de expansión de una flor hasta que está completamente
desarrollada y en estado funcional, durante el cual ocurre el proceso de polinización,
si bien es frecuentemente usado para designar el período de floración en sí; el acto
de florecer.
Polinización: cuando las inflorescencias emiten el aroma a anís significa que estan
maduras; es decir que el polen de la inflorescenciaestá maduro para fecundar la flor
femenina y que esta, a su vez está lista para ser fecundada.
INFLORESCENCIA F FECUNDADA
Flor polinizada

ESPATA EN INFLORESCENCIA FEMENINA


Flor en desarrollo
INFLORESCENCIA MIXTA
Es posible que en una inflorescencia se encuentren espiguillas masculinas,
femeninas y mixtas, en proporción y posición variable. Las mixtas pueden tener
flores femeninas en la base y masculinas en el ápice-en algunas ocasiones en las
palmas jóvenes, se observan inflorescencias que antes de separar las espiguillas
tienen la apariencia de una inflorescencia masculina.

CRECIMIENTO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE


Desarrollo de frutos
 Ensanchamiento del ovario formación y crecimiento del fruto (primeros 100
días)
 Acumulación de sustancias orgánicas para la formación y solidificación de la
almendra (primeros 60 días)
 La maduración del embrión ocurre entre los 70 y 80 días.
 La lignificación del cuesco se completa hacia los 120 días.
 La formación de aceite dentro de la almendra comienza alrededor de los 70
días y termina a los 120 días
 La formación del aceite dentro del mesocarpio comienza alrededor de los 120
días y termina en el momento de la abscisión de los frutos.

El fruto
El fruto de la palma es una drupa sésil (unido por la base) y ovoide, aunque
según el origen del material genético puede ser alargado o redondeado. En
promedio; un fruto puede medir de 3 a 5 cms y pesar de 3 a 30 gramos. Esto
depende del material genético

Partes del fruto


1. Pericarpio: piel externa a la cual también se le llama Exocarpio
2. La pulpa o mesocarpio.
3. El Endocarpio o Cuesco: dentro de este se encuentra la almendra y juntos
forman la semilla
Tipos de frutos
Dura: es un fruto grande con poco mesocarpio y cuesco de gran tamaño y espesor.
Fue el tipo predominante en las plantaciones de palma hasta los años 70´s.
Se caracteriza por su alto porcentaje de aceite en la pulpa.

Psifera (PISIFERA): tiene pulpa, pero casi nunca cuesco y las palmas de
donde se originan generalmente carecen de frutos fértiles, su tasa de
extracción de aceite es baja.

Ténera: es producto de la hibridación de palmas de tipo dura y palmas con frutos


pisifera. Es el tipo de fruto predominante actualmente en las plantaciones
comerciales en el mundo conserva las mejores características de la dura y la
pisifera.
Tipos de racimos
Nigrescens:
Presentan un color violeta oscuro a negro en el ápice y amarillo pálido en la base,
antes de la maduración. Cuando maduran, toman tonalidades de color anaranjado
y amarillo desde la parte media hasta la base y tonos violeta claro a oscuro en el
ápice.

Virescens:
Son de color verde antes de la maduración y cuando maduran pueden tomar una
tonalidad amarilla, verde pálido y anaranjado a hasta la base y tonos violeta claro a
oscuro en el ápice.
Palma con todo el follaje amarillo.
Hojas amarillas. Se trata de hojas bien conformadas pero que presentan una
coloración amarillo limón o amarillo.
Causa probable: Deficiencias de magnesio o nitrógeno, drenajes deficientes o
eventualmente
enfermedades de tipo sistemico en la palma.

Foliolos de hojas anaranjadas


Hojas anaranjadas. Son hojas bien conformadas que presentan foliolos con
coloración anaranjada en una parte o en la totalidad de su área,
aunque es más notorio desde la mitad de la hoja hacia el ápice.
Causas probables: Deficiencia de potasio o ataque y presencia de ácaros.

Palma con hojas rojizas en tercio inferior


Hojas rojizas. Sus hojas bien conformadas que presentan foliolos con coloración
rojiza en una parte o en la totalidad de su área.
Causas probables: La marchitez sorpresiva o la respuesta de la hoja a un golpe o a
un daño mecánico.
Hojas quebradas en tercio inferior
Hojas quebradas. Se trata* de hojas bien conformadas pero fracturadas en alguna
parte del raquis. Justo en el punto de fractura, la parte o punta de la hoja permanece
colgada. Su color puede ser verde, amarillento y rojizo, puede estar del todo seca,
o solo seca en la parte suspendida.
Causas probables: Efecto directo o indirecto de un rayo, un golpe, un daño
mecánico, envejecimiento de las hojas o eventualmente una enfermedad.

Hoja nueva del tercio inferior con secamiento progresivo


Hojas secas. Son hojas bien conformadas, que se han secado progresivamente.
Pueden presentar una parte o la totalidad de la hoja seca.
Causas probables: Enfermedad del anublo foliar o Pestalotiopsis, ataques de
Cephaloleia, deficiencias nutricionales avanzadas, drenaje deficiente, veranos
prolongados y enfermedades como la Marchitez letal y la Marchitez sorpresiva,
entre otras.
Es importante aclarar que el secamiento ocurre cuando alguna de las causas
señaladas se encuentra en estado avanzado; el resultado es la muerte del tejido
Palma con hojas cortas
Hojas cortas. Las hojas nuevas maduras presentan una reducción en su longitud,
eventualmente
pierden la curvatura normal de la hoja y se ven más verticales.
Causas probables: Deficiencia de boro, sintomas de una enfermedad como el Anillo
rojo, o una anormalidad de tipo genético.
Hojas rectas
Hojas rectas. Las hojas pueden presentar reducción en su longitud, la perdida de
su curvatura normal, y se ven rectas, bien sea hacia los costados y en sentido
vertical. En este tipo de palmas, los foliolos presentan curvatura hacia abajo o
pueden permanecer erectos.
Causas probables: Anormalidad de tipo genético y eventualmente la enfermedad
Anillo rojo.
Hoja rizada
Hojas rizadas. Un grupo pequeño o grande de foliolos presenta arrugamiento o
plegamiento de la superficie, praticularmente en la punta de la hoja o desde la mitad
de la hoja hacia el ápice. Causas probables: Deficiencia de boro

Hojas dobladas hacia abajo


Hojas dobladas hacia abajo. Las hojas pierden su curvatura natural hacia abajo y
están como colgadas de la corona, aparentente obligadas por su peso a permanecer
en esta posición.
Causas probables: Déficit hídrico. En algunos casos, ocurre como repuesta a una
enfermedad sistemica de la palma.
Hojas compactadas
Hojas compactadas. Las hojas pierden su disposición en forma de curva hacia
abajo y permanecen muy juntas y orientadas en posición casi vertical, muy próximas
a las flechas.
Causas probables: Anillo rojo.

Hojas retorcidas
Hojas retorcidas. Las hojas muestran retorcimientos, particularmente, las más
jóvenes.
Causas probables: Mal de juventud y efecto tóxico de herbicidas sistémicos
Palma con flechas dobladas
Flechas dobladas. Las flechas pierden su posición vertical, se doblan hacia sus
costados y presentan una consistencia blanda.
Causas probables: La presencia de este tipo de hojas está asociada principalmente
con el Anillo rojo, la Pudrición del cogollo, la Pudrición de flecha y otras
enfermedades.

Palma con flechas podridas y dobladas


Flechas podridas. Las flechas, además de estar dobladas, presentan una
consistencia blanda, y al halarlas manualmente se desprenden con gran facilidad.
Presentan un olor fétido característico en el tejido podrido.
Causas probables: La presencia de este tipo de hojas está asociada principalmente
con enfermedades como la Pudrición del cogollo y el Anillo rojo.
Acumulación de flechas cerradas
Flechas cerradas y acumuladas. La corona de la palma presenta una acumulación
de tres o más hojas flecha sin abrir. Esta situación puede presentarse en todas las
palmas del lote o en sectores amplios del mismo. Generalmente se hace más
notorio en la medida en que avanza el periodo de verano, aunque también se
observa en aquellos sitios donde los lotes no disponen de buen drenaje.
Causas probables: Verano o estrés fisiológico por deficiencia de drenajes.

Foliolos con banda blanca. Algunos foliolos de las hojas presentan una franja
blanca, observable a trasluz, que es más evidente en la parte apical de las hojas.
Causas probables: Deficiencia nutricional provocada por un desbalance entre el
nitrógeno y el potasio.
Foliolos con banda amarilla. Algunos foliolos de las hojas presentan una franja
amarilla o casi blanca, en forma longitudinal; pueden presentarse en forma
simultánea- foliolos completamente amarillos o blancos.
Causas probables: Anormalidad de tipo genético.

Foliolos tipo bayoneta. Algunos foliolos de las hojas presentan retorcimientos o


doblamientos en forma de bayoneta o gancho, lo cual se obseva fácilmente, y es
más evidente en la parte apical de las hojas jóvenes.
Causas probables: Deficiencia nutricional provocada por bajos niveles de boro en el
suelo o en la aplicación de nutrientes al cultivo.
Estípite estrecho. Se trata de un estípite que es más delgada y alto que el de las
palmas que están alrededor.

PROCESO DE LA EXTRACCION DE PALMA DE ACEITE.


Para la extracción de palma de aceite se dan las siguientes etapas
1. Recepción.
2. Esterilización.
3. Desfrutamiento.
4. Digestión.
5. Extracción por prensado.
5.1. Desfibrado:
5.1.1. Producción vapor.
5.1.2. Triturado.
- Separación.
- Secado.
- Almacenamiento.
5.2. ClarificaciónPrimaria.
5.2.1. Sedimentación.
- Secado.
- Almacenamiento.
5.2.2. Proceso de recuperación.
- Tratamiento de efluentes.
1. Recepción

Primero el fruto es pasado por una báscula para pesar los frutos, luego es llevado
a la tolva de recibo donde se clasificación del fruto y registros respectivos. Cada
planta extractora establece los criterios para calificación de fruto y todos ellos tienen
que ver con los alveolos vacíos.
2. Esterilización
Los objetivos son:

A. Detener la acción de la lipaza


B. Desprender el fruto del Raquis
C. Ablandar la pulpa
D. Deshidratar parcialmente las almendras y lograr el desprendimiento del
cuezco.
E. Hidrolizar el material mucilaginoso para evitar tropiezos en la clarificación.
Es una de las etapas más importantes de todo el proceso de extracción.

3. Desfrutamiento

Separación de los frutos del raquis. Un desfrutamiento inapropiado ocasiona que


se eleven las perdidas en fruto adherido no desprendido. Los factores que
condicionan la operación de un desfrutador:

 Calidad del fruto procesado


 Operación del equipo
 La esterilización: el equipo básicamente es un tambor formado por un eje
central de gran diámetro y el cuerpo del cilindro hecho en perfiles con forma
de “U” o “T” separados a una distancia tal que permita el paso de los frutos.
El tambor gira de 25 a 30 RPM, en los racimos cocidos son alimentados por
un lado y las tusas vacías salen por el otro extremo.
4. Digestión

Prepara el mesocarpio del fruto para el prensado eliminando parte del pericarpio
y fracturando las células oleosas con ligeros golpes. Se usa vapor vivo para diluir
el cemento celular y ablandar aún más la pulpa.
El equipo es un digestor el cual es un cilindro vertical provisto de unos brazos
agitadores.

5. Prensado

Extraer el aceite del fruto. Todo el esfuerzo de una buena siembra, con acertada
selección de semillas, buenas prácticas culturales y cosecha a tiempo se resume
aquí. El equipo de extracción es llamado prensa por el principio que usa para
extraer el aceite. Tales maquinas pueden ser 3 tipos según el TIPO DE FRUTO a
procesar.
6. Clarificación primaria

Separación del aceite que lleva la corriente de lodos que proviene del prensado
(separar y limpiar el aceite). Equipo es un tanque de gran volumen con conos
colectores de lodos y opcionalmente agitación mecánica, en el que el lodo aceitoso
entra por un extremo y después de algún tiempo (tiempo de resistencia) se separan
las capas que constituyen la corriente entrante y el aceite puede ser retirado; el lodo
aceitoso está constituido por aceite, agua, cantidades variables de material vegetal
y mineral (solubles e insolubles en agua).Aceite , lodos aceitosos (aceite, agua y
solidos), lodo pesado, son las 3 corrientes que abandonan el clarificador y sufren
tratamiento posterior.

7. Desfibrado
Separación de las nueces y las fibras. Antiguamente con baño de arcilla, hoy
se usan transportador de torta (canal con paletas que desenreda la fibra de las
nueces) y ciclón de fibras. Las nueces terminan de ser acondicionadas en un
tambor pulidor. Posteriormente el almacenamiento y secado (prepararlas para
la siguiente etapa). Las fibras sirven de combustible para la caldera.
CADENA PRODUCTIVA

CALENTAMIENTO PREVIO DEL CALDERO


(30 MINUTOS)

PESADO

TOLVAS DE
ALMACENAMIENTO

CAEN A LOS VAGONES PARA


PASAR AL ESTERILIZADOR

AUTOCLAVE DEL ESTIRILIZADOR


(AGUA POR PRESION)
140 °C X 78MIN

MESA DE VOLTEO
(POR VAGON)

SISTEMA DE
ELEVADORES
SE DESPLAZA AL DESFRUTADOR
(15 MIN POR VAGON)

EXTRACCION

DESFRUTADOR

DESCOBAJO EL FRUTO ENTRA AL DIGESTOR


(VAPOR, ROMPE LAS CELULAS MEDIANTE UN
PROCESOGIRATORIO)

ABONO ORGANICO
(PARCELAS)

PRENSADO
(TORTA)

AREA DE
PLAMISTERIA
LIMPIEZA

COLUMNA DE
TAMIZ
VENTILACION
GIRATORIO

SEPARACION DE TANQUE
PRECLARIFICADOR
FIBRA NUEZ
EL LODO ES SEPARADO
LIMPIEZA DEL ACEITE
(MEDIANTE UN SISTEMA DE
DECANTACION)
TAMBOR CLASIFICADOR
(SELECCIONA POR TAMAÑO)

TANQUE TANQUE
4 MOLINOS CLARIFICADOR DE CLARIFICADOR DE
(ROMPE LAS NUECES)
ACEITE LODO

TRANSPORTADO AL
AREA DE PALMISTE TANQUE PULMON
(SISTEMA DE VACIO)
DISMINUYE AHUMEDAD

SILOS
(ALMACENAMIENTO)
ACEITE LISTO
(ALMACENAMIENTO)

TRANSPORTADOR

SILOS DE PRENSADO

EXTRAE EL ACEITE DE
PALMISTE

TANQUE 1
TAMIX VRIBATORIO
(LIMPIEDOR)

TANQUE 2
CONTENIDO
RESIDUAL
REFINADOR

MOLINO
BOMBEO AL TANQUE DE
ALMACENADO (ACEITE
DE PALMISTE) REFINARLO
(PULIRLO)

ALMACENADO
(SACOS)

ALIMENTO PARA
ANIMALES
DESARROLLO DE LA VISITA
Primero se hace el pesaje del fruto se ingresa la fruta propia o de terceros se
lleva al mini cargador para hacer el llenado de la vagonetas la capacidad de las
vagonetas es de 10 tonelada y se ingresan al esterilizador N°5 se realiza una
esterilización de 10 picos y un tiempo de sostenimiento esta depende del estado
de maduración del fruto aquí se califica y selecciona el mismo.

Esta se lleva en un formato donde se hace constancia la calidad y estado de


maduración del fruto ya que eso definirá el tiempo de sostenimiento en el
esterilizador que los cuales tienen un parámetro el cual inicia a un pico de 20 psi
y se realiza una descarga hasta 10 psi sube de nuevo hasta 30 psi y por último el
segundo sostenimiento que se lleva a 40 psi por 30 minutos.
Luego se recibe la fruta y se hace el fracturado pasa por la banda de traslación
después de salir del esterilizador
En esterilizador entran 5 vagonetas q son trasladas por bandas el orden de
ingreso es realizado por la torre de control.

Luego el fruto esterilizado es llevado al tambor de volteo o desfrutado para ser


desgranado luego este es ingresado al digestor donde se dosificado el fruto
para evitar el sobrecargo de la maquina
La función del digestor es a macerar el fruto antes de ser llevado a las presas
en el prensado se hace la separación de la nuez del fruto esta se clasifica o es
conformado por la nuez y el mesocarpio la nuez es llevada a la punta de
pasmaste y el aceite extraído es llevado a clarificación este aceite está clasificado
como aceite de prensa y aceite virgen el aceite virgen es el q sale de la
maceración este es trasladado al palmiste donde es colado antes de ser
clarificado con el fin de ser librado de impurezas y la fibra restante es utilizada
como combustibles esto con el fin de minimizar perdidas y crear una industria
más amigable con el ambiente
El aceite entra a los tanque de preclasificado en este se hace una disolución
para separar el aceite de todos los residuos restante del proceso a continuación
este aceite es ingresado al sedimentador luego este es llevado a los tanques
de clarificador aquí se le ingresa agua y vapor donde se separa del lodo y el
lodo es llevado a la siguiente maquina donde se procesa el lodo para sacar
la mayor cantidad de aceite restante de este este tiene una recuperación
aproximadamente del 30%el otro 10% restante es el lodo el cual es vendido
para la industria de alimentos para animales luego se lleva la muestra a el
laboratorio donde se le realizan las siguientes muestras control de impureza
acides humedad doby el cual calcula el deterioro del aceite en este proceso se
analiza los niveles de contaminación del aceite
En la torre de control es manipulado a voluntad toda la maquinaria de la planta
desde el ingreso de la fruta hasta las bandas trasportadora .

Torre de control. Autores


En la planta extractora de aceite la gloria funcionan dos principales centros de
control de maquinas la principal q es la torre de control y el segundo el CCM
cuarto control de maquina en el CCM se opera toda la parte eléctrica y las
maquinarias en modo manual mientras que en la torre de control todo es realizado
sistemáticamente.
CCM (Parte eléctrica) Autores

Proceso completo del fruto de la palma de aceite. Autores


CONCLUSIONES
Tomando como base el contenido de este trabajo, se ve claramente que es posible
introducir la palma de aceite como un cultivo en nuestro país, Para llevar a cabo
exitosamente ingresos importantes para negocio, y aprendimos que las materias
primas se reutilizan para el buen uso de ellas utilizándolas en el nuevo sembrado y
procesamiento de concentrado para animales, concluyendo nuestras ideas y
experiencias de la visita nos queda como aprendizaje el proceso de extracción del
aceite de palma africana como una excelente idea de Negocio para nuestro Camino
profesional.
REFERENCIAS
http://palmaafricanaencolombia.blogspot.com.co/
Socarras Julio cesar. Extracción de aceite de palma ppt.
Socarras Julio. Generalidades de los racimos de Palma ppt.

Вам также может понравиться