Вы находитесь на странице: 1из 24

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:
RENÉ DESCARTES

CURSO: GESTION GERENCIAL


SECCION: 7308 FECHA DE EXPOSICIÓN: 15-05-2019

TURNO: NOCTURNO
PROFESOR: LUIS ALBERTO CALDERON COELLO
GRUPO
MILLENNIALS

INTEGRANTES:
• CLEMENTE IBAÑEZ LILA
• HUBY ANCAJIMA VERONICA
• OJEDA CHAHUA MARTIN
Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

BIOGRAFÍA DE RENÉ DESCARTES ....................................................................................................... 4

OBRAS................................................................................................................................................. 5

1. Reglas para la dirección del espíritu....................................................................................... 5

2. El mundo o tratado de la luz y El hombre .............................................................................. 5

3. Discurso del método .............................................................................................................. 5

4. Meditaciones metafísicas ....................................................................................................... 6

5. Principios de filosofía ............................................................................................................. 6

6. Las pasiones del alma ............................................................................................................. 6

Filosofía .............................................................................................................................................. 6

I. RACIONALISMO DE DESCARTES ................................................................................................. 7

a) Metodológico: ........................................................................................................................ 7

b) Metafísico:.............................................................................................................................. 7

II. EL MÉTODO CARTESIANO .......................................................................................................... 8

a) Aspecto científico: la matematización ....................................................................................... 8

b) Aspecto metodológico: las cuatro reglas ................................................................................... 8

c) Aspecto epistemológico: la duda metódica ............................................................................... 9

d) La teoría cartesiana de las ideas y la idea de Sustancia ........................................................... 10

LAS TRES SUSTANCIAS. ..................................................................................................................... 12

A) SUSTANCIA PENSANTE: (res cogitans) ................................................................................ 12

B) SUSTANCIA INFINITA: (res infinita) ............................................................................................. 13

C) SUSTANCIA EXTENSA: (res extensa)......................................................................................... 15

ECUACIONES Y COORDENADAS: ...................................................................................................... 17

APORTES ........................................................................................................................................... 18

En el ámbito filosófico ..................................................................................................................... 18

1. Contribuyó con teorías físicas .......................................................................................... 18

1
En el ámbito científico...................................................................................................................... 18

2. Padre de la geometría ...................................................................................................... 19

3. Creador del método de exponente .................................................................................. 19

4. Desarrollo de la Ley cartesiana ........................................................................................ 19

5. Introducción de las letras en las matemáticas ................................................................. 19

6. Teoría de las ecuaciones .................................................................................................. 19

RECONOCIMIENTOS ......................................................................................................................... 19

FRASES CÉLEBRES ............................................................................................................................. 20

IMPACTO Y/O USO EN LA SOCIEDAD ............................................................................................... 20

USO Y BENEFICIO PARA LAS ORGANIZACIONES ............................................................................... 21

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ........................................................................................................ 23

2
INTRODUCCIÓN

Descartes es considerado como el pionero de la filosofía moderna, y el creador de la noción de


sujeto. Junto a los típicos estudios clásicos. Estudio matemáticas y escolasticismo con el propósito
de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana.
Estuvo muy influido por el catolicismo Se licencio en Derecho, pero nunca ejerció.
Creador de la corriente raciona lista, de los siglos XV II, y XV III, como el fundador de la filosofía
moderna. La filosofía cartesiana a través de su obra derivada el famoso Discurso del Método, nos
da una buena idea del proyecto filosófico general del autor.
Él atribuye al conocimiento un enorme valor práctico (lo cree indispensable para conducirse en la
vida, pues basa "basta pensar bien para actuar bien").
Fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que el contexto de la investigación había
que rehusares a sentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. Dio fundamento a
un cambio decisivo en la historia del pensamiento y dedico su vida al estudio y a la meditación, a la
búsqueda General de las Ciencias.
Decidió no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla.
Así dijo:
El único conocimiento seguro del que parte es de su propia existencia Cigoto, ergo sum (Pienso,
luego existo).

3
BIOGRAFÍA DE RENÉ DESCARTES

René Descartes también llamado Renatus Cartesius, nació el 31 de marzo de 1596 (Turena - Francia)
su padre Joachin Descartes fue un consejero en el Parlamento de Bretaña y su madre Jeanne
Brochard, que murió pocos meses después de su nacimiento.
Estudio en Real Colegio de La Fléche hasta los 16 años donde aprendió el latín y griego, una vez
terminado su educación de colegio (1604 - 1612). En 1613 Descartes ingresa en la Universidad de
Poitiers para estudiar derecho y medicina licenciándose en Derecho en 1616. Tres años más tarde
en 1619 se instala en Alemania y se une a las filas del ejército del duque Maximiliano de Baviera
que luchaba contra el rey de Bohemia, durante su corto paso por la milicia tuvo 3 sueños sucesivos
el cual lo interpreta como sueños recibidos del cielo para consagrarse como investigador. La
importancia que Descartes concede a estos sueños choca con las características que se le atribuyen
ordinariamente a su sistema (racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en
la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de
fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre
cimientos firmes y seguros. Habiéndose dotado con su método de una moral provisional, renuncia
a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los
años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad con
el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo. En
1628 llega a Holanda en busca de su tranquilidad y cambia hasta 24 veces de casa por esta razón.
Permaneciendo por veinte años, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por
componer un pequeño tratado de metafísica. Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales
de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del
cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como
para que Descartes estuviese ya en posesión de su metafísica.
Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la
luz" que acaba en 1633 y que contiene su física de carácter mecanicista. Pero, habiendo conocido
por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía
Descartes), renuncia a publicar su trabajo, debido a que no quiere enfrentarse con la Iglesia a la
cual está sometido por su fe.
Descarte tuvo una hija (Francine) en 1635 fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta,
pero 5 años más tarde en 1640 falleció de escarlatina, una enfermedad que actualmente es poco
común y de fácil tratamiento con antibióticos, aunque siglos atrás, era fatal. Se dice que después

4
de la muerte temprana de su hija, Rene decide estudiar medicina con el fin de estudiar el
funcionamiento de los órganos y ver si existía la posibilidad de recuperar a su hija, por otro lado,
estudia la mecánica esto último para crear una muñeca autómata y poder tener nuevamente a su
hija Francine.
En 1641 publica las "Meditaciones Metafísicas" iniciadas antes del “Discurso del método” y antes
de publicarlas requiere la opinión de los filósofos más importantes de la época: Hobbes, Gassendi,
Mersenne, etc. Publica sus objeciones y las respuestas que les da junto con la obra. En esta obra
aparece con más claridad la novedad de la filosofía cartesiana. Algunos profesores de las
universidades holandesas la introducen en sus cátedras provocando la reacción contraria de la
Iglesia. Se le acusa de ateo y hereje entre otras cosas. La polémica no acabará hasta bien entrada
la Edad Moderna. En 1649 la reina Cristina de Suecia le invita a ir a Estocolmo. Él, deseoso de
tranquilidad para dedicarse a sus estudios, acude, puesto que cada vez era más enconada la lucha
entre los adversarios y los defensores de sus ideas. Se publica el “Tratado de las pasiones del alma”.

En 1650 muere de pulmonía en Suecia. No puede resistir los rigores del clima nórdico. Lo entierran
allí pero más tarde (1666) lo llevan a París.

Es considerado el padre de la filosofía moderna porque influyó tanto en el racionalismo como en el


empirismo.

OBRAS
1. Reglas para la dirección del espíritu
También conocido como Reglas para la dirección de la mente es un libro escrito en 1628 y publicado
póstumamente. La obra presenta un conjunto de reglas que ayudan a explicaran en detalle el
método fundamentado en el Discurso del método.
2. El mundo o tratado de la luz y El hombre
Obra de cosmología de 1629 que brinda una visión global de tipo filosófico.
3. Discurso del método

Para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias También conocido como simplemente
Discurso del método es una obra de 1637 que pretende dar a conocer el método para poder llegar
al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Es considerada como una obra fundamental de
la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.

5
4. Meditaciones metafísicas
Libro escrito entre 1628 y 1629 y publicado en 1641, en el que se demuestran la existencia de Dios
y la inmortalidad del alma, mediante razonamientos lógicos.
todo un sistema de pensamiento acerca de la naturaleza de la materia, la naturaleza de la mente y
la participación de Dios en la creación y en la puesta en marcha del universo. El libro consta de
cuatro partes. La parte I se ocupa de la metafísica y de cuestiones como la cognición, las fuentes de
conocimiento y de entendimiento humano, y la relación entre un Dios perfecto y omnisciente, y el
error humano, tanto intelectual como moral. La parte II trata sobre los principios generales de la
física y la teoría de las leyes del movimiento. La parte III está dedicada a los fenómenos
astronómicos. La parte IV se refiere a las propiedades de los minerales, los metales, los imanes y
otros fenómenos naturales y su aprehensión a través de los sentidos. El libro está encuadernado
con una segunda obra: Specimina philosophiae, que es una traducción del francés al latín, con
revisiones, de otros escritos de Descartes, en particular Discours de la méthode (Discurso del
método) de 1637.

5. Principios de filosofía
publicado en Ámsterdam en 1644 por el impresor y librero neerlandés Louis Elzevir. El libro
constituyó un ambicioso intento por parte de Descartes de exponer, en forma de libro de texto,

6. Las pasiones del alma


Obra de 1649 fue el último publicado por Descartes en vida y puede considerarse como su
testamento filosófico. Es un tratado de filosofía moral, sobre la virtud y la felicidad.

Filosofía
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su
planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice
su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. En
el Discurso del método (1637), Descartes manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina
basada en principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante las enseñanzas filosóficas
que había recibido.
Convencido de que la realidad entera respondía a un orden racional, su propósito era crear un
método que hiciera posible alcanzar en todo el ámbito del conocimiento la misma certidumbre que

6
proporcionan en su campo la aritmética y la geometría. Su método, expuesto en el Discurso, se
compone de cuatro preceptos o procedimientos: no aceptar como verdadero nada de lo que no se
tenga absoluta certeza de que lo es; descomponer cada problema en sus partes mínimas; ir de lo
más comprensible a lo más complejo; y, por último, revisar por completo el proceso para tener la
seguridad de que no hay ninguna omisión.

I. RACIONALISMO DE DESCARTES
Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y el principal valedor del racionalismo. Su
aportación a esta etapa de la historia de la filosofía que conocemos bajo el nombre de modernidad
(s. XVI-XVIII) resulta relevante a un doble nivel:

a) Metodológico:

A mayor preocupación filosófica cartesiana pasaba por elaborar un nuevo método del pensar. Un
método que clarificara científica y racionalmente el saber filosófico. A este nuevo método, el cual
recuperaba la ciencia matemática como modelo del saber racional, lo llamó “duda metódica”. El
rendimiento de la duda metódica debía comprender los campos epistemológico y ontológico; así,
epistemológicamente, la duda metódica resultaba útil en la medida en que nos permitiría agrandar
el espacio del pensar: “Mediante la palabra pensar entiendo todo aquello que acontece en nosotros
de tal forma que nos apercibimos inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer,
imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar”1. A nivel ontológico, la
duda tendría que servir para hallar las verdades fundamentales sobre las que asentar nuestro
conocimiento; y la primera de esas verdades era la expresión existencial del cogito: “pienso, luego
existo”, diría Descartes.

b) Metafísico:

La aportación del método debe centrarse en la redefinición de los conceptos fundamentales de la


metafísica (como los de sustancia, atributo, verdad, etc.) para asentar las verdades indudables a
partir de las cuales construir el edificio del conocimiento humano. La primera de esas verdades, y
con la cual Descartes hubo de cambiar el rumbo de la metafísica, había de ser la afirmación del
“Cogito”. Así, Descartes hacía pasar el pensamiento metafísico del objetivismo medieval al
subjetivismo moderno: lo importante, ahora, no es el conocimiento del objeto, sino su
conocimiento a través del conocimiento del sujeto. Ahora bien, la filosofía cartesiana pone mucho

7
cuidado en no caer en un subjetivismo propiciado por la exaltación de los sentidos o de la
imaginación, sino que es una afirmación racional de la subjetividad. Es la confianza en la razón, una
razón trazada matemáticamente, la que nos permite dar cuenta de la radicalidad del cogito: puedo
dudar de todo, menos de que dudo; por tanto, si no puedo dudar de que dudo, no podré dudar de
que estoy pensando y de que en dicho acto me constituyo como ser humano. Repetimos: pienso,
luego existo. Por otro lado, la metafísica cartesiana es la expresión de una nueva teoría de las ideas
y una nueva concepción general del universo dominada por el mecanicismo. Por tanto, podemos
evaluar el racionalismo cartesiano teniendo en cuenta sus principales rasgos: la expresión de un
nuevo método racional del pensar, la llamada duda metódica; la afirmación de la subjetividad
(cogito) como primera verdad; una nueva teoría del concepto de idea en general y de la idea de
substancia en particular; finalmente, el mecanicismo como paradigma o concepción general del
orden y funcionamiento del universo.

II. EL MÉTODO CARTESIANO

a) Aspecto científico: la matematización

Descartes quería hacer de la filosofía un conocimiento científico del yo y del mundo. Para ello,
necesitaba dotar a la investigación filosófica de un método científico y, por esa razón, nada mejor
que confiar en la matemática, pues en aquella época ya se consideraba a la matemática como
ciencia segura; además, la matemática había de aportar grandes dosis de deducción y atención a la
razón. Descartes opinaba, pues, que la filosofía debía copiar el modelo metodológico de la
matemática. Sin embargo, esta confianza en la matemática no era exclusiva de Descartes: por un
lado, en la Grecia Antigua, tanto Pitágoras como Platón eran partidarios del saber matemático; en
el caso de Platón, el pensamiento matemático (dianoia) servía para conocer los objetos
matemáticos, antesala de las ideas. Por otro lado, los contemporáneos de Descartes, también
confiaban plenamente en el poder de la racionalidad matemática para conocer la realidad; entre
ellos, Galileo, quien aseguraba que la naturaleza estaba escrita en el lenguaje de las matemáticas,
Leibniz, quien hubo de elaborar toda una filosofía de la matemática que ha llegado hasta nuestro
días y, también, Spinoza, quien pretendía ordenar geométricamente la razón ética.

b) Aspecto metodológico: las cuatro reglas

Descartes elaboró un método compuesto por cuatro reglas: bien, la regla de la evidencia, la del
análisis, la de la síntesis, y la del recuento:

1. El primero la Evidencia: afirmar como verdadero sólo aquello que se revele evidentemente

8
como tal al pensamiento. Es evidente aquello que ya no admite duda alguna porque ha
sido “visto” como claro y distinto.
2. El segundo el Análisis: dividir cada una de las dificultades que examinara, en tantas
parcelas como fuere posible y fuere requerido para resolverlas mejor.
3. El tercero la Deducción: conducir en orden mis pensamientos, comenzando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta el
conocimiento de los más complejos, incluso suponiendo un orden entre aquellos que no
se preceden naturalmente los unos a los otros.

4. Por último, la Comprobación: hacer en todas enumeraciones tan completas y revisiones


tan generales que quedase seguro de no omitir nada.

Las dos primeras conforman lo que se ha dado en llamar la parte analítica del método; y las dos
segundas la parte sintética. El método estaría compuesto así por dos operaciones básicas: el análisis
y la síntesis. Por lo que respecta al análisis, representaría lo que podríamos llamar un "ars
inveniendi", es decir, una forma de conocimiento propia para el descubrimiento y la investigación;
nos permitiría separar lo accidental, y establecer el orden corrector en la secuencia analítica. La
síntesis sería un "ars demostrandi, es decir, una forma de conocimiento útil para exponer, explicar,
o enseñar lo que hemos conocido a través de la investigación o del descubrimiento, así como la
constitución del saber cómo sistema.

c) Aspecto epistemológico: la duda metódica

El nuevo método cartesiano tiene como misión convertir a la filosofía en un camino racional hacia
la verdad. Y, para ello, tiene que resolver el problema del principio del conocimiento y su certeza:
en la filosofía antigua y medieval, el principio del conocimiento era el objeto, y la verdad consistía
en la adecuación de las proposiciones (lo que decimos) a las cosas (lo que existe). A dicha
adecuación, Aristóteles la llamaba correspondencia entre el lenguaje y la realidad. Por supuesto, la
razón era el mecanismo adecuado para lograr esta correspondencia, pero eso no suponía excluir a
los sentidos de la tarea del conocimiento verdadero pues los sentidos nos ponen en contacto con
la realidad, si exceptuamos a Platón, quien dividía la realidad en dos partes (mundo sensible y
mundo inteligible) que se correspondían a su vez con los dos géneros de conocimiento: opinión
(conocimiento procedente de los sentidos) y episteme o ciencia (conocimiento procedente de la
razón). Pero, con la aparición de la filosofía moderna, cuyo padre es Descartes, el principio del
conocimiento deja de ser el objeto y pasa a ser el sujeto y el lugar en el que quedan los sentidos

9
como criterios de conocimiento es de clara inferioridad y desprestigio. Tanto es así que el método
cartesiano comienza expresando su desconfianza hacia los sentidos como instrumentos válidos
para conocer. De ahí que la expresión del método cartesiano sea la duda: en sus famosas
Meditaciones Metafísicas, Descartes escribe que podemos dudar de todo aquello que conozcamos
a través de los sentidos, pues estos no distinguen entre el sueño y la vigilia; en cambio, decía
Descartes, no puedo dudar de aquello que consiga conocer racionalmente, porque esto lo habré
hallado de acuerdo a un método estrictamente racional. Y eso de lo que no puedo dudar es de que
dudo, es decir, no puedo dudar de mi propio pensamiento. Puedo dudar del contenido de lo
pensado, pero no así del pensamiento mismo; por eso, puedo afirmar tajantemente que “pienso,
luego existo”. Como se observa fácilmente, es el sujeto el principio de todo conocimiento racional,
pues es el pensamiento como tal y no lo pensado el punto de partida. El método cartesiano, que
desde este momento se llamará “duda metódica”, es el esfuerzo por ofrecer autonomía al
entendimiento frente a los sentidos y la imaginación. Es tarea del entendimiento hallar las verdades
evidentes y primeras que van a servir de base para la construcción del conocimiento humano. En
efecto, la duda metódica cartesiana pretende erigirse en modo de hallar la certeza y, dentro de ella,
la certeza absoluta: el sujeto pensante. Dicho sujeto se convertirá, de inmediato, en el primer
principio del conocimiento, en su criterio más cierto y fundamental. Esta verdad indubitable, a la
que llamamos cogito, será el primer principio de la filosofía. Debido a que la finalidad de la duda es
conducirnos hasta las primeras y fundamentales verdades de nuestro conocimiento, no podemos
confundir la duda cartesiana con el escepticismo: Descartes no desea dudar de todo, sino sólo de
aquello que no se presente de manera evidente como verdadero a mi entendimiento. Descartes
nunca había de dudar de la razón y de su capacidad para hallar la verdad.

d) La teoría cartesiana de las ideas y la idea de Sustancia

Para Descartes la sustancia existe de tal manera que no tiene necesidad de otra cosa para existir.
Pero, según esta definición, sólo Dios podría ser considerado como sustancia; en cambio, Descartes
afirma la existencia de tres sustancias: la sustancia finita pensante (cogito), la sustancia extensa
(mundo) y el propio Dios, en tanto que sustancia infinita pensante. Son tres sustancias pero sólo
dos modos de ser sustancia: el pensamiento y la extensión o materia. Todo este confusionismo en
la teoría cartesiana de la sustancia procede de que Descartes confunde el concepto de sustancia
con los atributos de la misma. En efecto, como dirá Spinoza, contemporáneo de Descartes, este
último cataloga como sustancias lo que sólo son atributos de la misma, a saber: el pensamiento y
la extensión. Si bien Descartes no ha hablado con propiedad en el tema de la sustancia, sí resulta
relevante el término cartesiano de sustancia si lo traducimos con el concepto de idea. Para

10
Descartes, la sustancia finita pensante es la existencia de la idea de yo como sujeto pensante; la
sustancia extensa es, en realidad, la idea de mundo como objeto de conocimiento; en cuanto a
Dios, es la garantía que nuestro entendimiento necesita para hallar un acuerdo natural entre su
pensamiento y las cosas. Aunque el sistema cartesiano que explica la sustancia no sea lógico, sí
resulta rentable, porque al reducir el concepto de sustancia al de idea Descartes ya ha logrado su
doble propósito: - colocar al pensamiento, y con él a la subjetividad, en la base de la construcción
del conocimiento humano. - Diferenciar y priorizar claramente esta base, ofreciéndole un
tratamiento distinto y privilegiado. Por ello Descartes insistirá en el esquema dualista de la realidad;
existen, según la filosofía de Descartes, dos modos de ser: el pensamiento (yo y Dios) y la extensión
(el mundo), pero únicamente el pensamiento, el sujeto o yo, puede comprender la existencia del
mundo. El dualismo cartesiano no sólo tiene un carácter metafísico, sino también antropológico. Es
decir, no sólo podemos clasificar la realidad en sustancia pensante y sustancia extensa o material,
sino que también podemos clasificar la realidad humana en dos: alma o espíritu (pensamiento, en
cualquier caso) y cuerpo (extensión o materia).
Mecanicismo La observación que Descartes lleva a cabo de la naturaleza ya no la hace desde los
paradigmas antiguos: geocentrismo ni teocentrismo. Descartes, inmerso en un proceso de
modernización de la ciencia al que contribuyó notablemente desde las matemáticas, trataba de
explicar la realidad física en función de un nuevo esquema de comprensión o paradigma: el
mecanicismo. La naturaleza, en la que se pensaba incluido el cuerpo humano, era considerada
como una especie de máquina. Su funcionamiento automático, sometido a estrictas leyes
mecánicas que le aportaban regularidad y posibilitaban su conocimiento a través de la física, hacía
de ella un objeto sometido a explicación matemática, aunque también estaba sometido a
indagación metafísica, porque, para Descartes, la comprensión de la naturaleza o realidad física no
era más que la presencia de la extensión en tanto que atributo (modo de ser) de la sustancia: si el
yo era reconocible como pensamiento, el mundo era reconocible como extensión. Extensión quiere
decir que todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio, es decir, es extenso; y la extensión es objeto
de tratamiento matemático: resulta medible, cuantificable y predecible. Descartes, junto con
Galileo, pensaban efectivamente que la naturaleza estaba escrita en el lenguaje de las matemáticas.
Esta dualidad (pensamiento/extensión) sería trasladada también a la antropología y, así, Descartes
concebía al hombre como un conjunto de pensamiento (alma) y extensión (cuerpo). La naturaleza,
ese universo mecánico, estaría “llena de materia”: la física cartesiana no aceptaba la existencia del
vacío. Tampoco aceptaba la indivisibilidad de la materia: ni vacío, ni átomo (unidad indivisible).
Según Descartes, la extensión presentaba una estructura infinitamente divisible. Por tanto,
Descartes explicaba la naturaleza en función de sólo dos componentes: la materia y el movimiento.

11
Ahora bien, si la materia quedaba explicada en función de la idea de espacio y de máquina, cómo
explicar la existencia del movimiento. En este punto, el mecanicismo cartesiano ya no resulta
coherente consigo mismo, pues recurre a la fundamentación teológica de la física. Veamos: según
Descartes, Dios es la primera causa de movimiento (esquema escolástico, al modo de Aquino). En
los Principios de Filosofía, Descartes admite que Dios ha creado la materia con movimiento y reposo
y que Dios conserva la cantidad de materia y movimiento siempre igual.
Las ideas pueden ser de tres tipos:
a) Adventicias: Las que proceden de los sentidos: árbol, casa...
b) Facticias: provienen de la imaginación: unicornio, centauro...
c) innatas: el pensamiento puede llegar a poseerlas por sí mismo, sin que medien los sentidos o la
imaginación. Por ejemplo "Pienso, luego existo". Descartes se refiere a ellas diciendo que son
"ciertos gérmenes de verdades que están naturalmente en nuestras almas"

LAS TRES SUSTANCIAS.


Por sustancia entiende Descartes: "Aquello que no necesita de otro para existir". Las sustancias
que se deducen de su sistema son tres:
• Res Cogitans (sustancia pensante): YO
• Res infinita (sustancia infinita): DIOS
• Res extensa (sustancia extensa): MUNDO
El orden en que las deduce es el que hemos reproducido y tiene su importancia. En efecto, lo
primero que tiene que encontrar Descartes es una verdad indubitable cuyas características de
certeza y claridad sirva como modelo a las que le sigan en el proceso deductivo. La primera verdad
es la existencia del Yo.
Pero como aún no se ha garantizado la verdad del conocimiento, puesto que el Yo puede estar
engañado cuando cree conocer algo, es necesario encontrar otra verdad que invalide la hipótesis
del genio maligno. Esa substancia no es otra que Dios. Demostrada su existencia, quedará
garantizada la verdad del conocimiento matemático. Sin embargo, queda pendiente la
demostración del conocimiento científico, y más concretamente, el propio de la física.
La posibilidad de la Física como conocimiento válido se establecerá una vez que se deduzca la
existencia de la tercera substancia: el Mundo.
A) SUSTANCIA PENSANTE: (res cogitans)

La duda metódica pone de relieve que:


- Soy yo quien duda.
- Tengo que existir para poder dudar.
- La duda es una forma de pensamiento.

12
Por lo tanto, la primera verdad indubitable, la primera idea innata es: "Cogito ergo sum", o lo que
es lo mismo: "Pienso, luego existo". Como puede apreciarse, el "cogito" es una intuición, es decir,
una verdad de la que no es posible dudar porque se nos aparece de un modo claro y distinto. Por
eso la existencia del Yo constituye la base del sistema cartesiano, pues está exenta de todo error
posible y de toda duda posible. La función del "cogito" en la filosofía cartesiana es la servir de
criterio de certeza:
"Todo lo que se perciba con igual claridad y distinción será verdadero, y, por tanto, podré afirmarlo
con inquebrantable certeza"
Pero ¿Qué es el Yo? La respuesta de Descartes es que el atributo fundamental del YO es el
pensamiento, entendido como actividad cuyos modos son las ideas producidas por su actividad.
El hombre es así alma, pero aún no se ha demostrado nada sobre la existencia del cuerpo. Sólo
podrá concluir el humano dualismo alma-cuerpo cuando demuestre la existencia de la res extensa:
MUNDO, pero antes tendrá que demostrar la posibilidad de la verdad: la existencia de DIOS.

B) SUSTANCIA INFINITA: (res infinita)

Podemos encontrar en las Meditaciones metafísicas, en los Principios y en Discurso del método,
tres pruebas de distinta naturaleza, a saber:

Argumento gnoseológico: (3ª meditación)


Aparte de la idea innata del YO, Descartes encuentra en su introspección otra idea, la de infinito
que no es:
Ni adventicia: no procede de los sentidos porque todo lo que podemos observar directamente es
finito.
Ni facticia: no procede de la imaginación puesto que ésta sólo puede trabajar a partir de los
materiales que nos suministra la experiencia.
Los pensamientos que se refieren a las cosas que existen fuera de mí no es imposible suponer que
pudieran proceder de mí mismo. Y si tales ideas o pensamientos son verdaderos, es posible que se
deba a mi pensamiento en tanto que posee algún tipo de perfección; si no son verdaderos, entonces
puede deberse a mi imperfección. Pero, sea una cosa u otra, todo podría explicarse a partir de mí
mismo.

No puede suceder lo mismo con la idea que representa un ser más perfecto que yo mismo. En este

13
caso tal idea no podría proceder de mí mismo pues es imposible que, de algo imperfecto, pueda
surgir la idea de lo absolutamente perfecto. Por lo tanto, como, según Descartes, la perfección no
puede proceder de la imperfección, es preciso que Dios exista y sea la causa de la idea que yo tengo
de la perfección.

Argumento cosmológico ( 3ª Med. y en Principios)


Argumento en el que predomina la idea de contingencia y dependencia. Procede así:
a) Yo poseo la idea de perfección y existo
b) Pero si no debo mi existencia a Dios debo deberla a: A mí mismo Haber existido siempre A causas
menos perfectas que Dios No soy causa de mí mismo, porque, de serlo, me habría creado perfecto.
Parece evidente, según mi memoria, que no he existido siempre, sino que he comenzado a existir.
Respecto a las causas, habrá tenido que recibir su existencia de sí misma o de alguna otra cosa. Si
es causa sui, se trata de Dios. Si no lo es, esa causa ha debido recibir su existencia de otra, y esta, a
su vez, de otra... pero como no podemos remontarnos al infinito en la serie de las causas, debemos
admitir que la última causa, causa sui, es Dios, que es causa de su propia existencia

Argumento ontológico a la manera de Anselmo de Canterbury:


Examinado la idea que tengo de un ser perfecto encuentro que la existencia está en ella
comprendida de la misma manera, o aún más evidentemente que está comprendida en la de un
triángulo que sus tres ángulos son iguales a dos rectos" [Discurso...]
En resumen, el argumento ontológico viene a decir que, si tengo en mi mente la idea de un ser
perfecto, tiene que existir, porque de no existir le faltaría una de las perfecciones: la existencia y
eso sería lógicamente contradictorio, luego Dios existe.
Mediante los tres argumentos anteriores: gnoseológico, cosmológico y ontológico, Descartes
demuestra la existencia de DIOS, lo cual invalida la hipótesis del genio maligno de la siguiente
manera: Dios, en su infinita bondad no puede permitir que exista un ser, igualmente poderoso que
él, que me induzca a error cuando pienso. Por lo tanto, si Dios existe, no puede permitir que yo me
engañe. De esta manera, queda garantizada la existencia de la verdad, que no es otra que Dios
mismo.
No obstante, como ya advirtió Arnauld en las cuartas objeciones a las Meditaciones metafísicas, en
Descartes hay un círculo vicioso: se apoya en la veracidad de Dios para asegurar la capacidad
cognoscitiva y, por otro lado, afirma a Dios a partir de las ideas innatas que Él nos ha puesto en la
mente. Se trata de saber, en definitiva, si el cogito es realmente el principio de la filosofía o se
subordina a Dios

14
Críticas a las pruebas de la existencia de Dios:
Hay causas que no tienen tanta perfección como sus efectos.
• Dios no es una idea innata, sino que ha sido recibida por la tradición, y por lo tanto es
susceptible de duda.
• La idea de ser perfecto e infinito no es perfecta ella misma, si lo fuera sería insoportable
para un ser finito. (Regius)
• La existencia no es una perfección, sino que hay que suponerla (Gassendi)
Demostrada la existencia de Dios, Descartes pasa a la tercera parte de su objetivo, el más
importante para él: demostrar la posibilidad misma del conocimiento científico, cosa que
conseguirá al demostrar la existencia del MUNDO.

C) SUSTANCIA EXTENSA: (res extensa)


Según Descartes, yo no puedo dudar de que hay en mí una facultad pasiva de sentir, de recibir
ideas de las cosas sensibles. Pero esta facultad sería inútil, si no hubiera una facultad activa capaz
de producir esas ideas:
- Esta facultad activa no puede estar en mí, pues "yo soy solamente una cosa que piensa",
una sustancia pensante, y las cosas se me presentan, incluso en contra de mi voluntad.
- Por lo tanto, es preciso que pertenezcan a una sustancia distinta, es decir, al cuerpo: "Y
puesto que Dios no es engañador, me ha dado una grandísima inclinación a creer que aquellas- las
ideas sensibles- me son transmitidas por objetos corpóreos; no se cómo se lo podría defender de
la acusación de engaño si aquellas ideas fueren producidas por causas que no fuesen objetos
corpóreos".
Luego, la substancia corpórea, distinta de la pensante existe, y tiene como principal atributo la
extensión. Pero no posee todas las cualidades que percibimos en ella:
Posee cualidades propias u objetivas: magnitud, figura, movimiento, situación, duración, número.
Sin embargo, cualidades como el color, el olor, el sabor, el sonido, no existen como tales en las
cosas, sino que son cualidades subjetivas, tal como había defendido con anterioridad Galileo. Estas
cualidades son llamadas por Descartes "modos".
Como hemos dicho más arriba, con la demostración de la existencia del mundo queda abierta la
posibilidad del conocimiento científico.
Respecto al cuerpo, lo claro y distinto es que no se puede concebir un cuerpo que no tenga
extensión. Por consiguiente, la extensión es el atributo principal de la sustancia corpórea y, como
el atributo manifiesta la esencia, la esencia del cuerpo es extensión. De este modo, el mundo
material queda despojado de elementos cualitativos. El principio formal de la sustancia (de origen

15
aristotélico) es abandonado por Descartes al no poseer claridad y distinción. La materia queda
reducida a extensión geométrica, sin forma alguna. La física cartesiana no requiere más que dos
elementos: la materia y el movimiento. De ahí nace el mecanicismo cartesiano y el posterior
materialismo.
La materia-extensión es infinita y divisible infinitamente. Todos los cambios son movimientos
locales: el movimiento es la acción por la cual un cuerpo pasa de un lugar a otro; es una simple
variación de la posición de los cuerpos. Se niega así el finalismo de la sustancia corpórea. El
movimiento no puede venir de la materia (la extensión nada nos dice del mismo), luego depende
de la cantidad que Dios le imprimió y que permanece constante: Dios es la causa primera del
movimiento puesto que lo ha introducido en la materia inerte; la cantidad de movimiento de
todos los cuerpos del universo es constante.

Leyes de la mecánica:
1. Principio de inercia: todos los cuerpos que están en movimiento continúan moviéndose hasta
que su movimiento es detenido por otros cuerpos.
2. Dirección del movimiento: todo cuerpo en movimiento tiende a continuarlo en línea recta.
3. Ley del choque: si un cuerpo se mueve y encuentra a otro cuerpo, tiene menos fuerza para
continuar moviéndose en línea recta, y si tiene más fuerza arrastra consigo al otro cuerpo.

El mundo material o res extensa se reduce a mera extensión, que crece, se mueve y se transforma
siguiendo procesos mecánicos. Por cuerpo entiende Descartes todo lo que puede ser circunscrito
por algún lugar y llenar un espacio, de tal manera que cualquier otro cuerpo sea excluido de allí;
todo lo que puede ser sentido por uno de los cinco órganos sensoriales; lo que puede ser movido
de diversas maneras, no por sí mismo, sino por algo extraño que lo toque. Se trata del mecanicismo
geométrico, que excluye toda cualidad que no sea la extensión y el movimiento. Así pues, los
cuerpos son extensiones movidas, mecanismos (incluso el cuerpo humano). Los animales son
máquinas: los fenómenos biológicos se reducirán a fenómenos físicos, por lo que los seres no
pensantes se equipararán a mecanismos puros.

DIAGRAMAS Y COORDENADAS CARTESIANAS


Los diagramas y coordenadas cartesianas están siendo, a partir de René Descartes, una de las
herramientas más usadas y más útiles en el estudio de las matemáticas desde la enseñanza primaria
hasta las investigaciones y enseñanzas universitarias. (ANEXO 2)

16
Diagrama cartesiano: Consiste en dividir el plano en cuatro partes llamadas cuadrantes mediante
dos rectas perpendiculares entre sí (horizontal y vertical respectivamente). Dichas rectas se cortan
en un punto que recibe el nombre de origen de coordenadas. Las rectas se dividen en segmentos
de igual longitud y a cada marca del segmento se le asigna un número entero. En la recta horizontal
(llamada "eje de abscisas" o "eje de las x"), al punto de corte con la otra recta se le asigna el 0 y
hacia la derecha el 1, 2,...; y hacia la izquierda el -1, - 2,... y así sucesivamente en ambas direcciones.
De forma análoga se procede con la recta vertical (llamada "eje de ordenadas" o "eje de las y"), al
punto de corte se le asigne el 0 y hacia arriba el 1,2,....; y hacia abajo el -1,-2,... etc. De modo que
tenemos la situación del dibujo. De este modo cada punto del plano se localiza mediante dos
números, uno correspondiente a cada eje, que se escriben encerrados entre paréntesis y separados
por una coma (,). Dicho par de números se llaman coordenadas. Y se obtienen, por ejemplo, de la
siguiente manera: el punto de coordenadas (2,3) se localiza situándonos en el punto marcado con
el 2 en el eje de las "x"; una vez aquí, subimos hacia arriba verticalmente de forma paralela al eje
de las "y", hasta el lugar marcado en este eje con el 3, ese es el punto buscado. De igual forma para
el punto (-3,2), nos situamos en la marca -3 del eje "x" y subimos verticalmente hasta el 2 del eje
"y". Lógicamente el (0,0) es el punto donde se cortan los dos ejes y se llama "origen de coordenada”.

ECUACIONES Y COORDENADAS:

Descartes consiguió establecer una sólida relación entre la geometría y el álgebra (las ecuaciones).
A la recta, a la parábola, etc..., se le asigna una ecuación que relaciona el eje y con el eje x, de tal
modo que se pueden representar gráficamente en el diagrama. Por ejemplo una ecuación de una
recta es y=2x-3 de tal modo que para cada valor numérico de la x, haciendo las operaciones
indicadas, tenemos un valor de la ,y. Si x=0 tendremos y=3·0-3=-3, obtenemos el punto de
coordenadas (0,-3); o si x=2 tendremos y=3·2-3=3, obtenemos el punto de coordenadas (2,3).
Ambos puntos son de la recta que tiene la anterior ecuación. Como por dos puntos pasa una única
recta, para representarla en los ejes sólo hay que localizar estos dos puntos y trazar la recta que los
une (como tienes en el dibujo).

17
APORTES

En el ámbito filosófico
Cambió la forma de concebir y tratar el estudio filosófico
Anteriormente a su propuesta, las disertaciones en torno a la filosofía estaban basadas en
el método escolástico.
Esta metodología consistía solamente en la comparación de los argumentos presentados por
filósofos reconocidos o considerados como una autoridad, sin tener en consideración ningún
basamento científico.
No obstante, a partir de la concepción que muestra este pensador, estableció los medios para
tomar un camino diferente: el de la duda metódica.
Esta se basa en dejar una cuestión que no se queda en el escepticismo –o tendencia según la cual
no se llega a tener ninguna creencia-, sino que simplemente funciona para poner todo en duda y
llegar a través de un método a las verdades. A partir de allí, su importante sentencia: pienso, luego
existo.

1. Contribuyó con teorías físicas


Intentó dar explicaciones sobre diferentes fenómenos en el plano de la física, llegando incluso a
aproximarse a la idea de Copérnico -en cuanto al sistema heliocéntrico-, pese a que luego
desestimó dichos planteamientos, principalmente por ser considerados por la Iglesia Católica como
una herejía.
De igual forma, aunque muchos de sus intentos explicativos no fueron los más certeros, estaba
surcando los caminos para lo que más tarde se convertiría en uno de sus aportes más importantes:
el método científico.

En el ámbito científico
La elaboración de un método científico contribuyó a librar a las ciencias de las especulaciones y
disertaciones vagas y que esta se consolidara como tal.
El objetivo era que, por medio del seguimiento de unos pasos necesarios que contemplaban la
verificación y la comprobación de los datos de la realidad, se llegase a la certeza.
Esto nace de la creencia de Descartes por considerar que los sentidos podían engañar al humano
sobre su entorno, y por tal motivo era necesario someter todos los aspectos necesarios a través de
un método que llevase a la verdad.

18
2. Padre de la geometría
Otro de sus grandes aportes fue en el campo de la matemática, dada sus indagaciones sobre
geometría, ya que contribuyó a que la geometría analítica se sistematizase.

3. Creador del método de exponente


Uno de sus grandes logros, y que persisten en la actualidad, es el uso que se hace para señalar las
potencias.
Este logro también se le debe a Descartes, en tanto que creó el método de los exponentes.

4. Desarrollo de la Ley cartesiana


Gracias a sus contribuciones, es posible contar hoy día con la denominada Ley cartesiana de los
signos, la cual permite descifrar las raíces, tanto negativas como positivas, dentro de las ecuaciones
algebraicas.

5. Introducción de las letras en las matemáticas


Por sus investigaciones, también es posible hacer uso, en el campo de las matemáticas, de las
primeras letras del alfabeto –cuando las cantidades son conocidas (a, b, c, d)-, y de las últimas (u,
v, w, x, y, z), cuando estas no son conocidas.

6. Teoría de las ecuaciones


Descartes contribuyó a desarrollar lo que hoy se conoce como la teoría de las ecuaciones. Esta se
basaba en el uso de los signos que él mismo creó para determinar la naturaleza de las raíces de la
ecuación dada.

RECONOCIMIENTOS
Los restos de Descartes fueron exhumados en 1676 y colocados en un ataúd de cobre para
trasladarse a París, en donde estuvieron en la iglesia de Saint-Geneviève-du-Mont, luego en
el Panthéon y finalmente en la Abadía de Saint-Germain-des-Prés. Su cráneo, no obstante, se halla
en el Museo del Hombre de la misma ciudad. Su ciudad natal fue bautizada con su nombre. Uno de
los cráteres lunares, también.

19
FRASES CÉLEBRES

• Algunas de las frases más conocidas de Descartes son:


• “Pienso, luego existo” (en latín: cogito, ergo sum)
• “Sentir no es otra cosa que pensar”
• “Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”
• “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás o ir por el buen camino”
• “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”

IMPACTO Y/O USO EN LA SOCIEDAD

Rene Descartes pasa, como he dicho, por ser el padre de la filosofía moderna y contemporánea. El
artífice de convertir la subjetividad humana en el baremo de lo que es real y no es real, de lo que
es verdadero y lo que no es verdadero. Ese baremo que antes estaba en la divinidad o en la tradición
o en la autoridad de los antiguos, él lo lleva al campo de la subjetividad. En otras palabras, esa
comprensión que tenemos de nuestro movimiento espiritual y sus dudas, pero también de la
búsqueda de la verdad, es la que va a establecer lo que existe y no existe, lo que es y no es
verdadero. A partir de Descartes, nace el idealismo, la búsqueda de la ciencia en el sentido moderno
del término. Probablemente, la filosofía propiamente cartesiana, las Meditaciones, incluso las
aportaciones en torno al discurso del método pueden parecemos un poco obvias o, tal vez, pasadas
de moda. Algunas de sus aportaciones matemáticas siguen siendo válidas en sus campos, pero otras
no. Se equivocó en el campo de la física, al hablar por ejemplo de los torbellinos. Descartes proponía
una «teoría de los torbellinos» según la cual el éter formaba vórtices alrededor del sol y las estrellas,
siendo esos torbellinos los que explicaban el movimiento de los planetas. Fue Isaac Newton el que
tuvo la razón frente a Descartes en casi todo. Incluso cometió equivocaciones en el mundo de lo
psicológico cuando dijo que el alma y el cuerpo se unían en la glándula pineal (lo que hoy llamamos
hipófisis), esa parte del cuerpo que en ese momento no se sabía para qué servía. Todo esto hoy no
funciona, no es operativo. Pero sí el planteamiento de la subjetividad humana como centro y único
referente del pensamiento. Esta aportación, con sus derivaciones y las múltiples consecuencias que
tuvo, sigue absolutamente vigente y, por lo tanto, Descartes es una referencia inexcusable del
pensamiento moderno.

20
USO Y BENEFICIO PARA LAS ORGANIZACIONES

En Filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método, donde describe su método filosófico
denominado método cartesiano, cuyos principios son:

1. principio de la duda metódica o de la certeza: consiste en no aceptar como verdadera cosa


alguna, mientras no se sepa con certeza –o sea clara y nítidamente- aquello que es
realmente verdadero. Con esta duda metódica se evita el prejuicio y la superficialidad,
aceptándose sólo como cierto aquello que sea evidente.

2. principio del análisis por descomposición: Consiste en dividir y descomponer cada


dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor
adecuación y solución y resolverlas cada una independientemente.

3. principio de la síntesis por composición: se fundamenta en el hecho de conducir


ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los
objetivos y asuntos más fáciles y simples de conocer, para encaminarnos gradualmente a
los más difíciles.

4. principio de la enumeración (revisión general) o de la verificación: consiste en hacer, en


todo, recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de manera que nos quede la
seguridad de que nada se ha omitido o dejado de lado.

Este método influyó de manera decisiva en la administración; las Teorías Clásica y Neoclásica
basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana. Dio los primeros principios sobre
la división del trabajo y tramos de control.

21
CONCLUSIONES

En síntesis, descartes es considerado el padre del racionalismo, el más importante de su época,


dado que da prioridad la mente al cuerpo y la razón antes de los sentidos .Todo su conocimiento
está basado en la certeza, de tal manera que si existe algo de que se tiene duda lo ideal es
descartarlo, está influenciado por el nuevo método científico y la racionalidad de las matemáticas
ya que expresan resultados exactos y precisos.
Además de brindar importantes aportes tanto en la sociedad como hace mención en uno de sus
libros más importantes (las meditaciones metafísicas) sobre la controversia actual, la existencia de
Dios. También, el estudio para todos y uno de los aportes utilizados en la actualidad el uso de los
diagramas y coordenadas cartesianas en el estudio de las matemáticas. Además, influir en las
organizaciones incluyendo los principios de la administración y la función del administrador, el
control, la racionalización del trabajo.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_metodo.htm

https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_bio.htm

https://www.youtube.com/watch?v=zN6ZNamDDFA

http://funadminfinanciera2n.blogspot.com/2010/11/principios-de-rene-descartes.html

23

Вам также может понравиться