Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE
SECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Nombre del curso: FD-0562 Seminario: Tendencias Actuales en la Enseñanza de


las Áreas Instrumentales en Educación Primaria
Ubicación: II ciclo II año del Plan de Estudio de Bach. y Lic. en Educación
Primaria
Créditos: 3
Horas: 2 horas teóricas, 2 horas prácticas y 5 horas Extra-clase
Requisitos: No tiene
Correquisitos: No tiene
Ciclo y año: I-2019
Horario y número de Miércoles de 17:00 a 20:50 p.m.
aula en que se Aula: ED214
imparte:
Tipo de curso: Propio
Impartido por: Licda. Stephanie Montero Méndez
Correo: Stefpao-17@hotmail.com
Stephanie.monteromendez@ucr.ac.cr
Modalidad Virtual medio
Teléfonos: 8427-9656
Horario y lugar de Miércoles de 14:50 a 16:50 pm.
atención a Oficina: 315
estudiantes:

Descripción del curso


Este curso tiene como propósito que los estudiantes conozcan y analicen las nuevas
tendencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las cuatro disciplinas básicas de
primer y segundo ciclo que conforman el sistema educativo costarricense (Matemática,
Ciencias, Español y Estudios Sociales), así como el desarrollo y aplicación en el ambiente
laboral de estrategias de asertividad e inteligencia emocional; todo orientado bajo los
principios del quehacer universitario y los temas transversales establecidos por la carrera.

Objetivos generales
De Conocimiento:
1. Investigar las nuevas tendencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
cuatro disciplinas básicas de primer y segundo ciclo de primaria.
2. Analizar los métodos, estrategias y técnicas didácticas más apropiadas para el
desarrollo integral del estudiantado en las cuatro disciplinas básicas de I y II ciclo de
primaria.
De habilidades y destrezas:
1. Compartir experiencias con sus compañeros para enriquecer la labor
2. Demostrar capacidad para realizar la labor educativa en la perspectiva acción -
reflexión- acción, para el mejoramiento continuo de la práctica educativa.

De Actitudes y valores:
1. Actuar en forma responsable, honrada y crítica en su campo profesional.
2. Mostrar actitudes y valores acordes con la profesión docente y los principios
democráticos costarricenses.
3. Manifestar actitudes y aptitudes de perfeccionamiento profesional.
4. Demostrar actitudes y aptitudes de facilitador del desarrollo integral del estudiantado

Objetivos específicos
De conocimientos:

1. Examinar los programas actuales del currículo costarricense y sus respectivos ejes
curriculares en las cuatro disciplinas básicas.
2. Reconocer la relación entre las nuevas tendencias pedagógicas propuestas en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, Ciencias, Estudios Sociales
y Español y el contexto histórico social costarricense.
3. Identificar los procesos cognitivos que conllevan a un aprendizaje significativo en
los estudiantes de primaria en las cuatro disciplinas básicas de estudio.
4. Establecer la relación entre el crecimiento emocional, social y cognoscitivo en el
aula.
5. Reconocer las características de metodologías participativas-innovadoras.
6. Identificar los principios que sustentan el planeamiento integrado.

En términos de habilidades:

1. Adaptar el plan de estudios nacional a la población estudiantil, según las diferencias


individuales y grupales.
2. Aplicación de la neurociencia en el aula.
3. Aplicación de la inteligencia emocional en la resolución de problemas.
4. Diseñar informes técnicos sobre el desempeño, aplicación de soluciones y
resultados de estas en un estudiante, así como los instrumentos de evaluación para
valorar el proceso de aprendizaje en los mismos.
5. Ejecutar la metodología participativa en el aula.
6.
En términos de actitudes y valores:

1. Apreciar la necesidad de utilizar la integración de las áreas instrumentales en la


educación primaria.
2. Fortalecer el uso de la tecnología como herramienta de aprendizaje significativo en
el aula escolar y a su vez, de apoyo pedagógico y administrativo al docente.
3. Apreciar la necesidad de dar empatía a sus estudiantes en el desarrollo de la
inteligencia emocional de los mismos.
4. Fortalecer la capacidad de reflexión, creación, juicio crítico e iniciativa en los
estudiantes.
5. Apreciar la importancia de aplicar normas básicas de presentación personal,
etiqueta e imagen profesional.
6. Fortalecer la valoración del docente, su papel relevante en la sociedad y los factores
internos que benefician la calidad de su trabajo, tales como autoestima,
comunicación asertiva, seguridad y confianza en sí mismos.
7. Fortalecer la diversidad como fundamento de la igualdad de oportunidades de los
estudiantes.

Contenidos del curso


1. Tendencias innovadoras de enseñanza en las cuatro áreas instrumentales de la
escuela primaria.
2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje de cada una de las áreas instrumentales
en educación primaria.
3. Los programas de estudio del currículo costarricense y sus ejes transversales.
4. Integración de las cuatro áreas instrumentales en el trabajo de aula de la educación
primaria.
5. Tecnología en el ambiente escolar.
6. Estrategias de comunicación no violenta, empatía y asertividad y emociones.
7. Metodologías participativas (aula invertida, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje
basado en proyectos y problemas, Rutinas de pensamiento, laboratorio de
experiencias.
El presente curso se ubica dentro de la corriente de la pedagogía crítica, pues busca
promover en los estudiantes que interactúen de forma reflexiva y crítica sobre el quehacer
educativo para incidir efectivamente en la transformación social. De esta manera, el
estudiante tiene el reto de articular práctica y teoría, acción y reflexión, mediante un proceso
participativo, que brinde respuestas, a una necesidad que se presenta en el contexto del
aula escolar, de modo que se propicie un impacto positivo en ella. Etapas de la clase:
actividad de inicio motivacional y de reflexión, desarrollo de la lección y cierre.

METODOLOGÍA DEL CURSO

Estrategias de mediación:

Planificación de clases magistrales participativas: Los estudiantes participarán en la


exposición magistral del profesor, sin embargo, las temáticas desarrolladas permitirán la
apertura al debate y discusión.

Redes semánticas para relacionar conceptos: Análisis y discusión de las lecturas


propuestas, en las cuales se discutirán conceptos fundamentales de la práctica pedagógica,
esta estrategia se empleará con la lectura en otro idioma, trabajos en clases y en la
participación en Mediación virtual # 4 y #5. Será evaluado por medio de una rúbrica.
Aprendizaje colaborativo: Discusión de lecturas en grupos, propuestas de aplicación de
estrategias innovadoras en clases, análisis y reflexión sobre los resultados obtenidos en la
aplicación de las estrategias innovadoras: Aula invertida, rutinas de pensamiento, TC, ABP,
ABL, Laboratorio de experiencias; y la experiencia con unidades integradas.
Prácticas docentes: Aplicación de habilidades profesionales en situaciones reales y
variadas, por medio de la aplicación de una metodología de aprendizaje basado en: aula
invertida, rutinas de pensamiento, TC, ABP, ABL, Laboratorio de experiencias. Además de
la planificación y aplicación de unidades integradas con estudiantes de I y II ciclos de la
Educación General Básica.

Simulación de actividades profesionales: Propuesta de un taller al grupo de compañeros


y docente, con los siguientes temas:
• Estrategias para la comunicación no violenta.
• Educación emocional en el aula
• Investigación Acción Participativa.
• Tecnología en el ambiente escolar.
• La neurociencia vrs teorías de inteligencias múltiples
Artículo científico: un escrito no mayor de diez páginas. El mismo, seguirá normas de
publicación de revistas indexadas de UCR. Este artículo abordará la experiencia en la
aplicación de las estrategias innovadoras del aula invertida, rutinas de pensamiento, TC,
ABP, ABL, Laboratorio de experiencias. El trabajo debe ser presentado de manera escrita.
Debe ser enviado según la fecha que se indican en cronograma.

Mediación virtual: La participación en la plataforma de Mediación virtual será parte de la


evaluación sumativa del curso, por medio de esta herramienta, se aportarán recursos
complementarios de los temas tratados en el curso y se participará un foros o actividades
de reflexión y análisis.
LECTURA EN UN SEGUNDO IDIOMA

La lectura es uno de los medios de aprendizaje en el curso. Al contener éste una lectura en
un idioma distinto al español brinda un beneficio adicional; ya que, permite al estudiante,
acceder a un idioma extranjero, ampliar su vocabulario y ser un lector más objetivo. “How
to implement project- based learning in primary classrooms”, es un artículo que
complementa los contenidos del curso, y será valorado mediante una red semántica, en el
rubro de participación en clase por medio de una rúbrica de evaluación, que considera la
autoevaluación y la coevaluación.

TEMAS TRANSVERSALES

• La educación para la paz y los derechos humanos:


Se propone estimular y concretar en acciones los valores tales como la solidaridad, la
tolerancia y la justicia. La atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales,
la protección del medio ambiente y la equidad de género. Todos estos temas se
considerarán de manera explícita e implícita en todas las actividades de aprendizaje
desarrolladas en el este curso.
• La educación y pertinencia de la interculturalidad:
Mediante la puesta en práctica de este tema transversal, los docentes de educación
primaria lograrán fundamentar su praxis, desde la óptica del respeto, la tolerancia, y la
ruptura de estereotipos, en relación con las diferencias étnicas, culturales, sociales e
individuales que propician la exclusión y la marginación.

• Uso de la tecnología:
A través de la realización de diversos trabajos, el estudiantado y la docente tendrán la
oportunidad de utilizar la tecnología como una herramienta de enseñanza y aprendizaje a
lo largo del curso.

Se empleará en uso de recurso tecnológicos para el desarrollo de los contenidos del curso.
En las clases presenciales se emplearán herramientas como Power Paint, Prezi, movie
maker, clipchamp u otros editores de video y herramientas de exposición.

Además, se realizarán foros virtuales que refuercen los contenidos del curso, por medio de
videos, artículos científicos y otros medios digitales, a través de la plataforma de Mediación
virtual.

• Educación para la Salud:


A través de diferentes actividades a realizar dentro y fuera del aula, el estudiantado podrá
reflexionar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable, enfocado en la
alimentación, el ejercicio físico y manejo del estrés, entre otros; impactando tanto su vida
personal como su práctica profesional.

V. EVALUACIÓN DEL CURSO

Diagnóstica

Se realizará a través de la indagación de los conocimientos previos del estudiantado, así


como los diferentes aportes a lo largo del curso, por medio de las diferentes técnicas como
rutinas de pensamiento, redes semánticas y discusiones que se pondrán en práctica para
el logro de los objetivos.

Formativa

Se realizará por medio de la evaluación en trabajos de aplicación de estrategias de


mediación individual, la observación en la participación durante las clases y la
retroalimentación como eje principal del desarrollo de las clases.
Sumativa

Criterios de evaluación Porcentaje

Participación (trabajos presenciales o virtuales) 25%


Participación en mediación virtual (5 de 3%) 15%
Investigación y exposición-taller grupal 15%

Planificación y ejecución de planeamiento integrado 20%

Investigación, aplicación y exposición en parejas sobre: Aula invertida, 15%


rutinas de pensamiento, TC, ABP, ABL, Laboratorio de experiencias

Artículo científico 10%

Total 100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SEMINARIO

SEMANA FECHA ACTIVIDADES

1 13 de marzo Presentación.
Lectura de la propuesta programática del curso.
Discusión de guías sobre los trabajos a presentar durante el curso.
Formación de grupos y distribución de fechas de exposición.
Clase magistral- participativa: Neurociencia en la educación
Rutina de pensamiento: ¿Qué sé? - ¿qué quiero saber? ¿Qué
aprendí?
Berbegal.J.(2019). Cuando el alumno asume el rol del profesor: Una
experiencia de clase invertida. Recuperado de
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/cuando-el-alumno-asume-
el-rol-de-profesor-una-experiencia-de-clase-invertida
Asignación: Lectura Aula invertida.
López. M. (2014). Aula invertida: otra forma de enseñar y aprender.
Recuperado de https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-
de-aprender/
Mediación virtual #1
2 20 de marzo Mesa redonda sobre Aula invertida.
Trabajo en subgrupos: Red semántica sobre los programas de
estudio. Rutina de pensamiento: Veo, pienso y me pregunto.
TG: Una clase modelo sobre la aplicación la metodología que
proponen los programas de estudio.
Traer computadora / Tablet.
Asignación: Lectura sobre aprendizaje colaborativo.
Revelo. O, Collazos. C y Jiménez. J. (2018). El trabajo colaborativo
como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la
SEMANA FECHA ACTIVIDADES

programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas,


vol. 21, no. 41, pp. 115-134.

3 27 de marzo Clase Virtual


Mesa redonda: Aprendizaje colaborativo.
Trabajo en subgrupos: Teoría y aplicación de las rutinas de
pensamiento en el aula.
Lectura rutinas de pensamiento:
Aja. D., Alonso, A., Diego, R., Ramos, L., San Martín, M. Sousa, M.,
Villazán, M y Zorrilla R. (2017). Rutinas de pensamiento.
Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2017/02/Gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica-Rutinas-
de-Pensamiento-Salesianos-Santander.pdf
Asignación:
Lectura sobre Aprendizaje basado en proyectos:
Cobo, G. y Valdivia. S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos.
Recuperado de http://idu.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
Trabajo en mediación virtual # 2
4 04 de abril Trabajo en subgrupos: Proponer un proyecto para trabajar
meriendas saludables o actividad física en el aula.

Red semántica: Sarafian. A. (2017). How to implement project-


based learning in primary classrooms.

Asignación: Lectura sobre Aprendizaje basado en problemas.

Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje basado en


Problemas. Recuperado de
https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en
_problemas.pdf

5 10 de abril Clase virtual

Experiencia de un docente con ABP/ PBL.

Trabajo en subgrupos: Propuesta en el aula del método ABP de un


tema de interés.

Blog del diseño de la instrucción. (2018). Un sencillo modelo para


poner en práctica el ABP o PBL (Aprendizaje Basado en
Problemas). Recuperado de https://2-learn.net/director/un-sencillo-
modelo-para-poner-en-practica-el-abp-o-pbl-aprendizaje-basado-en-
problemas/

Mediación virtual #3 Laboratorio de experiencias. El atelier.

6 17 de abril SEMANA SANTA


SEMANA FECHA ACTIVIDADES

7 24 de abril Exposición magistral sobre Unidades didácticas integradas. (Clases


magistrales participativas)

Trabajo en subgrupos: planificación de unidad didáctica integrada


sobre temática a elegir en cada asignatura.

Semana Universitaria

8 01 de mayo Feriado. Día del trabajador

9 08 de mayo Clase virtual

Planificación para la ejecución de unidades didácticas integradas.

10 15 de mayo Exposición en el aula de las unidades didácticas integradas aplicadas


a estudiantes de I y II ciclo.
11 22 de mayo Exposición en el aula de las unidades didácticas integradas aplicadas
a estudiantes de I y II ciclo
12 29 de mayo Exposición-taller grupal (Simulación de actividades profesionales)
• Estrategias para la comunicación no violenta.
• Educación emocional en el aula
Mediación virtual #4
13 05 de junio Exposición-taller grupal (Simulación de actividades profesionales)

• Investigación Acción Participativa.


• Tecnología en el ambiente escolar.
14 12 de junio Exposición-taller grupal (Simulación de actividades profesionales)

• La neurociencia vrs teorías de inteligencias múltiples.


Mediación virtual # 5

15 19 de junio Exposición sobre aplicación de metodologías en aulas de I y II ciclo


(Prácticas docentes).

• Aula invertida
• Aprendizaje colaborativo
• Rutinas del pensamiento

16 26 de junio Exposición sobre aplicación de metodologías en aulas de I y II ciclo


(Prácticas docentes).

• Aprendizaje bajado en problemas


• Laboratorio de experiencias: El atelier.

17 03 de julio Artículo científico

Camacho, M. Rojas, M. & Rojas, L. (2014). El artículo científico para


revista académica: pautas para su planificación y edición de
SEMANA FECHA ACTIVIDADES

acuerdo con el modelo apa. Recuperado de


https://revistas.ucr.ac.cr/public/journals/51/data/criterios-
publicacion.pdf
Evaluación y cierre del curso

NOTAS:

1. Los trabajos se entregan en formato digital, a través de Mediación Virtual. Deben


ser enviados en la fecha establecida a más tardar a las 5:00 p.m.
2. Cada una de las tareas contarán con una guía y un instrumento de evaluación.
3. El uso de celulares, tabletas o computadoras portátiles no se permitirán durante las
lecciones solo si son necesarios para realizar alguna actividad propia del curso.
4. El curso se rige por lo que se establece en el Reglamento de Régimen Académico
de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS

Aja. D., Alonso, A., Diego, R., Ramos, L., San Martín, M. Sousa, M., Villazán, M y Zorrilla
R. (2017). Rutinas de pensamiento. Recuperado de
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/02/Gu%C3%ADa-
did%C3%A1ctica-Rutinas-de-Pensamiento-Salesianos-Santander.pdf
Balcazar, F (2003). Investigación – Acción participativa. Aspectos conceptuales y
dificultades de implementación. Universidad Nacional de San Luis. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
BEHRENS, Marilda Aparecida. Projetos de aprendizagem colaborativa num paradigma
emergente. In: Novas Tecnologias e Mediação Pedagógica. São Paulo: Papirus,
2002.
Berbegal.J.(2019). Cuando el alumno asume el rol del profesor: Una experiencia de clase
invertida. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/cuando-el-
alumno-asume-el-rol-de-profesor-una-experiencia-de-clase-invertida
Cabrera, M (2011). Diversidad en el aula. Revista Innovación y experiencias educativas
digital. N.41. Granada. Recuperado de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/Lucia_Cabrera_1.pdf
Cobo, G. y Valdivia. S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de
http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en-
Proyectos.pdf
Camacho, M. Rojas, M. & Rojas, L. (2014). El artículo científico para revista académica: pautas
para su planificación y edición de acuerdo con el modelo apa. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/public/journals/51/data/criterios-publicacion.pdf
Coria Arreola Mónica. (s.f.). El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente.
Revista e-FORMADORES. pp. 1-8. Recuperado de:
http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.p
df
Johnson, R(2000). El regreso de rasur. La historia que ofrece una respuesta a la educación
para nuestro tiempo. 1ª.ed. San José, Costa Rica.
López. M. (2014). Aula invertida: otra forma de enseñar y aprender. Recuperado de
https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/
Ministerio de Educación Pública (2010). Módulo 3: La formación docente desde la
metodología de la Educación Científica basada en la indagación: guía para la
promoción del aprendizaje profesional. San José, Costa Rica. (Disponible en
Biblioteca de Educación, signatura: 370.711 F723f)
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Proyecto Reforma de la Educación
Matemática en Costa Rica (2014). Documento de integración de habilidades en la
acción de aula en primaria. San José, Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública. (2010). Módulo 1: La indagación en la enseñanza de las
ciencias. San José. Costa Rica. (Disponible en Biblioteca de Educación,
signatura: 372.35 I38i)
Ministerio de Educación Pública. (2010). Módulo 2: La planificación y la mediación
pedagógica desde el Enfoque de la Educación Científica basada en la indagación.
San José. Costa Rica. (Disponible en Biblioteca de Educación, signatura: 372.35
P712pa)
Ministerio de Educación Pública. (2012). Programas de Estudio de Matemática de I y II
Ciclos de la Educación General Básica.
Ministerio de Educación Pública. (2013). Programa de Estudios y Educación Cívica de I y
II Ciclos de la Educación General Básica.
Ministerio de Educación Pública. (2014). Programa de Español de I y II Ciclos de la
Educación General Básica.
Ministerio de Educación Pública. (2015). Programa de Ciencias de I y II Ciclos de la
Educación General Básica.
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Reporte
EduTrends Aprendizaje basado en retos. de:
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-aprendizaje-basado-en-retos.pdf
Olmo Cazevieille, Françoise; María-José Labrador Piquer (2015) Red Interclase: un
proyecto colaborativo mediante tecnologías digitales. Revista d'innovació educativa,
2015, Issue 15, pp.57-65
Porro, B (1999). La resolución de conflictos en el aula.1º edición, Editorial Piadós. Buenos
Aires. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/29/Los-pares-como-
conciliadores.pdf
Revelo. O, Collazos. C y Jiménez. J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia
didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión
sistemática de literatura. TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134.
Riso, Walter. (2010). El poder del pensamiento flexible. De una mente rígida a una mente
libre y abierta al cambio. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. (Disponible en
Biblioteca Carlos Monge Alfaro, signatura: 155.25 R595po)
Roig Villa, Rosabel; Santiago Mengual Andrés; Patricia Quinto Medrano (2015).
Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de
Primaria. Comunicar, 01 July 2015, Vol.XXIII(45), pp.151-159
Rosenberg, M (2006). La comunicación no violenta. Capítulos 7 y 8. 4º edición. Gran Aldea
Editores. España. Recuperado de
https://nuevahumanidad.org/descargar/PDF/Comunicacion_no_Violenta.pdf
Salazar, S; Vargas, L, Mora V, Díaz, P y Cortés, L (2013). El planeamiento didáctico a partir
de una propuesta de unidades integradas y de aprendizaje por proyectos.
(Disponible en Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, signatura: TFG 36281)
Sansó, Clara; Navarro Sierra, José Luis; Huguet Canalis, Ángel (2016). Análisis de la
interacción en un aula con alta diversidad sociocultural. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 2016, Vol.19(1), pp.159-174.
Schwartz, M. (2016). Teaching with Gamification. Recuperado de:
https://www.ryerson.ca/content/dam/lt/resources/handouts/gamification.pdf
Solano, A; Vargas C; Chinchilla, G; Cubillo, K; Vargas M y Rivera J (2012). Módulos
Proyecto escuelas Unidocentes. Serie Semilla. CONARE. San José, Costa Rica.
UNICEF (1996). Hacia una nueva escuela para el siglo XXI. Guías de formación docente
en estrategias para el mejoramiento de la educación básica primaria y para el
aprendizaje personalizado y grupal. Instituto de Desarrollo Económico, División de
Recursos Humanos, EDIHR, del Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, UNICEF
Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje basado en Problemas. Recuperado
de
https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Uttech, M (2001). Imaginar, Facilitar, Transformar. Una pedagogía para el salón multigrado
y la escuela rural. Editorial Paidós Mexicana, S.A México D.F. (Disponible en
Biblioteca de Educación, signatura: 371.1 U93i)

Вам также может понравиться