Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. Información general
1. Titulo:
Rango de los niveles de hemoglobina y hematocrito en las estudiantes fértiles (18 a 25
años) de 8vo a 10mo ciclos de la facultad de CCBB de UNPRG.
2. Autores:
 Pérez Burgos Eliana
 Villena Medina Jhakston
 Cumpa Carrasco Jessenia
 Fernández Peña Kevin
 Córdova Cotrina Segundo Jhonatan
 Mio Obando Corit Janet
 Vera Asalde Juan Jose
 Pérez Tapia Kattia Izamar
 Jean Carlos Llatas Zapata
 Fiorella Moreno Cajusol
 Angela Dávila Rodríguez
3. Asesor de especialidad y metodológico:
Vásquez del Castillo Ana Maria del Socorro.

4. Línea de investigación:
 Área: Ciencias médicas y de salud
 Sub área: Ciencias de la salud
 Disciplina: Salud
 Línea de investigación:
Etiología y epidemiologia de enfermedades infecciosas, Bioquímica clínica y
Citología
5. Lugar:
Campus Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
6. Duración estimada del proyecto:
1 mes
7. Fecha de inicio:
Sin definirse
8. Fecha de término:
Sin definirse
II. Planteamiento de la investigación

1. Síntesis de la situación problemática:


La sangre está compuesta por células como eritrocitos, leucocitos y trombocitos que se
encuentran suspendidos en un líquido al cual se le atribuye con el nombre de plasma,
entre estos tres tipos de células se encuentra en mayor cantidad a los eritrocitos; los
eritrocitos tienen una proteína llamada hemoglobina la cual es importante en el
transporte de oxígeno a los pulmones y este a los tejidos (1).
Los eritrocitos o también llamados glóbulos rojos como hematíes, están presentes en
los varones normales de 13.8 a 17.2 (g/dL) y mujer de 12.1 a 15.1 g/dL (2). Si hablamos
de un lugar de zona geográfica alta referente al nivel del mar, las personas pueden tener
variación en el número de eritrocitos, encontrándose aumentados. La vida del eritrocito
tiene un promedio de 120 días, perdiendo su elasticidad y su capacidad de intercambio
iónico al llegar a su vejez.
La hemoglobina es de color rojiza, que si entra en contacto con el oxígeno toma el color
de rojo escarlata (color de la sangre en las arterias), se vuelve color de rojo oscuro
cuando la hemoglobina cuando esta pierde oxigeno (color de sangre de las venas) (1).
Las personas de hoy en día no toman en cuenta la base de una buena alimentación,
sobre todo cuando su tiempo está muy ajustado y a lo primero que acuden es la comida
rápida (siendo esta la comida chatarra) o simplemente dejando de comer de ahí muchas
veces se desencadenan las enfermedades, como los problemas de hemoglobina baja
causando así una anemia. (3)
Para los análisis de hemoglobina se hace una prueba de hematocrito el cual puede
indicar sus niveles altos o bajos (4).
Si los resultados muestran que sus niveles de hematocrito están demasiado bajos, eso
podría indicar: Anemia, Deficiencia nutricional de hierro, vitamina B-12 o folato,
Enfermedades de los riñones, Enfermedades de la médula ósea, Ciertos tipos de cáncer
como leucemia, linfoma o mieloma múltiple (5).
Si los resultados muestran que sus niveles de hematocrito están demasiado altos, eso
podría indicar: Deshidratación, la causa más común de niveles de hematocrito altos.
Beber más líquido generalmente vuelve los niveles a la normalidad, Enfermedades
pulmonares, Enfermedades congénitas del corazón, Policitemia vera.
Otros factores: También los niveles de hematocrito pueden verse afectados, por
ejemplo, por una transfusión de sangre reciente, embarazo o vivir a altitudes elevadas.

2. Formulación de problema de investigación:


¿En qué rangos se encuentran los niveles de hemoglobina y hematocrito en las
estudiantes fértiles (18 a 25 años) de 8vo a 10mo ciclos de la facultad de CCBB de
UNPRG?

3. Hipótesis / solución de problemas:


Las estudiantes fértiles (18 a 25 años) de 8vo a 10mo ciclos de la facultad de CCBB de
UNPRG presentan rangos de 11.84 – 15.04 en hemoglobina y de 37 – 47 en hematocrito.
Dando valores por los rangos normales.
4. Objetivos:
 Objetivo general:
Evaluar los rangos de los niveles de Hemoglobina y Hematocrito en mujeres
fértiles (18 a 25 años) de 8vo a 10mo ciclos de la Facultad de CCBB de la UNPRG.
 Objetivos específicos:
 Determinar los niveles de Hemoglobina y Hematocrito en mujeres
fértiles (18 a 25 años) de 8vo a 10mo ciclos de la Facultad de CCBB de la
UNPRG.
 Reportar e interpretar los valores obtenidos.
 Identificar los principales síntomas que se pueden presentar cuando los
valores no sé encuentra entre los parámetros normales.
5. Justificación:
En la actualidad la presencia de la anemia, caracterizada por niveles bajos de
hemoglobina y hematocrito, es causa de muchas enfermedades en niños y mujeres,
siendo de mucha preocupación pues tiene consecuencias negativas a nivel cognitivo y
emocional. En el Perú esto hace que se constituya un problema de salud pública severo.
Una de las mejores maneras de conocer el estado de las personas es realizando análisis
para medir niveles de hemoglobina y hematocrito, por ello realizaremos estas pruebas
de laboratorio en estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo con el fin de
conocer su estado de salud.

III. Antecedentes

Alvarado et al (2013), demostraron la “Determinación de hemoglobina y hematocrito


en niños menores de 9 años de edad del Sector de Buenos Aires Sur del Distrito Víctor
Larco en Trujillo, durante el mes de Junio del 2013.” La muestra estuvo conformada por
29 niños de ambos sexo, siendo 13 hombres y 16 mujeres, el método utilizado fue de
cianometahemoglobina y microhematocrito. Respecto a los resultados obtenidos
fueron los valores de hemoglobina 41.4 % (12 niños) niveles normales y 58.6% (17 niños)
niveles disminuidos, y en hematocrito 41.4 % (12 niños) niveles normales y 58.6% (17
niños) niveles disminuidos, también se determinó los valores del IMC con un total de
bajo peso 13.8%, estado normal 62%, sobrepeso 3.4% y obesidad 20.8%. En conclusión
los niños se encontraron con niveles disminuidos, y posiblemente pudo ser por cuadros
de anemia.
Vílchez Espinoza (2016), evaluó la “Prevalencia de constantes Hemáticas
(Hemoglobina/Hematocrito) en alumnos del Instituto De Servicio Nacional De
Capacitación Para La Industria De La Construcción (Sencico) en Chiclayo entre los meses
de Julio a Octubre del 2015.” Los objetivos fueron determinar las constantes hemáticas
(Hemoglobina/Hematocrito) en los alumnos del Instituto de acuerdo al género y grupo
etáreo. Se trabajó con una población de 480 estudiantes entre los 16 a 40 años, cuyo
resultado fue 96.25 % sin anemia, un 3.75 % con anemia y ausencia de policitemia; la
anemia afecto más a los varones con un 2.09 % en comparación con las mujeres con un
1.66 %; en la etapa de la adolescencia (16 a 18 años) fueron más afectados con anemia
con un 4.26 %; teniendo un 2.14 % en varones y un 2.12 % en mujeres.

Chavesta Puicón (2013), demostró la “Prevalencia de anemia en niños escolares del nivel
primario en centros educativos de la ciudad de Monsefú.”El objetivo del estudio fue
estimar la prevalencia de anemia en niños escolares del nivel primario en centros
educativos de la cuidad de Monsefú en el año 2011 y comparar el grado de anemia
según sexo y tipo de colegio.
Se seleccionó aleatoriamente cuatro colegios, dos públicos y dos particulares, de la
ciudad de Monsefú, se estudiaron un total de 248 escolares de 6 a 8 años, se empleó el
método del microhematocrito y su equivalente en hemoglobina, los resultados se
analizaron con el programa SPSS15.
En los resultados se obtuvo que la edad promedio de los niños fue de 7.39 ± 6.33 años;
el 53.6% fueron niñas y el 46.4% fueron niños, el 55.2% pertenecieron a un colegio
público y el 44.8% a un colegio particular. El 86.7% de los escolares tenían anemia, de
ellos el 97.1% pertenecieron a un colegio público y el 73.9% fueron de colegio privado.
El 94.9% fue anemia leve y el 5.1% anemia moderada, no se presentó anemia de grado
severo.
En conclusión la prevalencia de anemia en escolares de 6 a 8 años en Monsefú es muy
alta, el 86.7% y fue mayor en colegios públicos.

Tineo et al (2013) en su investigación titulada “Perfil hematológico (hemoglobina y


hematocrito) relacionado al rendimiento académico de estudiantes de la escuela de
formación profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga en Ayacucho”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel
hematológico y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Enfermería
de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
La muestra estuvo conformada por 325 estudiantes, como instrumento se utilizó la hoja
de resultados del análisis de citometria hemática y hoja de registro del rendimiento
académico de los estudiantes de Enfermería. De la investigación se concluye que el perfil
hematológico (hemoglobina y hematocrito) de las estudiantes se evidencia: normal
(83,7% y 85,5%), debajo de lo normal (10,2% y 9,9%) y por encima de lo normal (6,1% y
4,6%). La prevalencia de anemia fue de 10,2%, el rendimiento académico regular con
índice académico promedio de (11-14), con desviación a deficiente con índice
académico inferior al promedio (06 -10) y un mínimo porcentaje (19,1%) con
rendimiento académico bueno alcanzando índice académico superior al promedio (15-
17). Por lo tanto las alumnas con perfil hematológico por debajo de lo normal en su
mayoría tienen menor rendimiento académico.

Roque et al (2016) comparó la “Relación de hemoglobina, hematocrito vs índice de masa


corporal en escolares de 3 a 15 años del Asentamiento Humano "Nuevo Pachacutec” en
Lima, entre los meses de enero a octubre del año 2016”
El objetivo fue establecer la relación entre los parámetros hematimétricos de
Hemoglobina y Hematocrito con el parámetro índice de Masa Corporal en escolares de
3 a 15 años del “AA.HH Nuevo Pachacutec”. Para realizar el estudio se utilizó el método
de cianometahemoglobina y el método de microhematocrito.
Como resultados, se concluyó que del total de los 120 escolares, se observó que el 49%
de niños de diferentes edades presentó hemoglobina con valores elevados y solo el 8%
presentó hemoglobina disminuida, por lo tanto el 43% es normal.
Además el nivel de hematocrito se presentó con valores elevados en un 28% de
escolares y disminuido en un 20% de escolares según su edad. Encontrándose el
hematocrito en valores normales en un 53% del total de la población escolar estudiada.
Sumado a esto, los porcentajes de nivel de IMC observados según edad y sexo el 4%
presenta sobrepeso y el 48% presenta bajo peso y normopeso. Encontrándose que el
grupo etario más afectado con bajo peso es en escolares de 3-4 años con un 80%, por lo
tanto al correlacionar los parámetros hematológicos con el IMC mediante la prueba de
Chi - cuadrado se obtuvo valores inferiores al 5%, en la distribución de IMC con Hto el
valor es de 0.022 y en la distribución de IMC con Hb el valor es de 0.004, confirmando
de esta manera que si existe la relación entre el IMC y los parámetros hematológicos.

IV. Marco teorico

Hematocrito:

Indica la masa eritrocitaria respecto al volumen total de sangre, por lo que su valor es
influido, tanto por la técnica que se aplique para su determinación, como por las
circunstancias que originen un aumento o una disminución del volumen plasmático
(hemodilución o hemoconcentración). Valores de hematocrito superiores al 60% o
inferiores al 30% deben considerarse inicialmente como patológicos.
Es una fracción volumétrica de hematíes. Indicador clave del estado corporal de
hidratación, anemia o pérdida grave de sangre, así como la capacidad de la sangre para
transportar oxígeno. Una lectura reducida indica hiperhidratación que aumenta el
volumen plasmático, o a una reducción en la cantidad de hematíes debido a anemias o
a hemorragias. Un hematocrito alto puede deberse a pérdida de fluidos, como por
ejemplo una deshidratación, un tratamiento con diuréticos o quemaduras o bien a un
aumento de los hematíes tal como sucede en los transtornos cardiovasculares y renales,
la policitemia vera y los problemas de ventilación.

Hemograma

El hemograma es una de las pruebas diagnósticas más utilizadas en la práctica médica


habitual. Los actuales analizadores automáticos permiten determinar con un grado
elevado de fiabilidad, rapidez y un bajo coste los principales parámetros hematológicos
en sangre periférica, aportando una valiosa información acerca de las tres series
hemáticas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas).

Anemia

La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la


capacidad de transporte de oxígeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las
necesidades del organismo. Las necesidades fisiológicas específicas varían en función de
la edad, el sexo, la altitud sobre el nivel del mar a la que vive la persona, el tabaquismo
y las diferentes etapas del embarazo. Se cree que, en conjunto, la carencia de hierro es
la causa más común de anemia, pero pueden causarla otras carencias nutricionales
(entre ellas, las de folato, vitamina B12 y vitamina A), la inflamación aguda y crónica, las
parasitosis y las enfermedades hereditarias o adquiridas que afectan a la síntesis de
hemoglobina y a la producción o la supervivencia de los eritrocitos.
Anemia microcítica hipocrómica

Son aquellas en las que se produce una menor cantidad de hemoglobina y se


caracterizan por una disminución del volumen corpuscular medio eritrocitario (VCM) y
del contenido globular en hemoglobina, por lo que, además de microcíticas, son
hipocromas, con hemoglobina corpuscular media y cantidad de hemoglobina en 100
gramos de hematies bajos (HCM y CHCM). Dentro de este grupo de anemias
encontramos: anemia ferropénica, talasemia, anemia secundaria a enfermedades
crónicas, anemia sideroblástica.

Anemia normocítica

Se trata de un grupo de anemias en las que el volumen corpuscular medio se encuentra


entre 80 y 100 fl, siendo un volumen corpuscular normal. Por esto se trata de una
enfermedad de la sangre donde los eritrocitos poseen un volumen normal pero se
encuentran en menor cantidad.

Anemia macrocítica

Se deben a deficiencias de vitamina B12 o folatos. Se caracteriza por la presencia en la


sangre de un porcentaje variable de macrocitos, o sea eritrocitos de un tamaño mayor
que el normal y frecuente por grados variables de granulocitopenia y trombocitopenia.

Hemoglobina

Metabolismo de la Hb. La hemoglobina es una proteína globular constituida por cuatro


subunidades proteicas. Cada subunidad denominada cadena de hemoglobina, está
formada por una cadena polipeptídica denominada globina, que está unida de modo no
covalente a un grupo hemo. La función de la hemoglobina es transportar oxígeno desde
los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde estos a los pulmones, donde se
produce su eliminación. La síntesis de la hemoglobina se inicia en los eritroblastos a
través de dos vías metabólicas diferentes: síntesis del grupo hemo y síntesis de la
globina. El grupo hemo está formado por una porfirina (protoporfina IX) que posee un
átomo de hierro (II) unido a sus cuatro nitrógenos, y se sintetiza principalmente a partir
de succinil coenzima A y glicina. La mayor parte de esta síntesis tiene lugar en la
mitocondria. La síntesis de la globina esta codificada por genes situados en los
cromosomas 11 y 16. La cadena polipeptidica de globina se sintetiza en los ribosomas.
El grupo hemo y la cadena polipeptídica de globina se unen de forma no covalente para
formar una cadena de hemoglobina. Dos cadenas de hemoglobina se unen entre si
dando lugar a un dímero. La unión mediante 20 interacciones no covalentes de esto
dímeros da lugar a la molécula de hemoglobina. La degradación de la hemoglobina se
produce en el sistema reticuloendotelial donde tiene lugar la fagocitosis de los
eritrocitos maduros. La hemoglobina liberada se escinde en globina y grupo hemo.
Posteriormente se produce la apertura del anillo de hemo para formar biliverdina y se
separa del hierro del tetrapirrol, que es metabolizado a bilirrubina. En los macrófagos el
hierro prcedente de la degradación de la hemoglobina es reutilizado en la eritropoyesis
para formación de hemoglobina, previo transporte a la médula ósea por la transferrina.
Mientras que la cadena polipeptídica de globina es digerida y sus aminoácidos son
utilizados en diferentes vías metabólicas.

Concentración de hemoglobina (Hb, g/dl).

Es el parámetro que mejor define la anemia4 . Puede calcularse multiplicando el número


de hematíes (normocíticos, normocrómicos) × 3. Debe tenerse en cuenta el volumen
plasmático (puede existir hemodilución o hemoconcentración).
Número de hematíes (por unidad de volumen)
No es fiable para el diagnóstico de anemia. En general se observa disminuido en caso de
anemia y elevado en algunas talasemias o en la policitemia.
Fisiología de la sangre
La sangre es un tejido conectivo especializado, que tiene el aspecto de un líquido
viscoso de color rojo, con un PH ligeramente alcalino de 7,4. Se encuentra dentro de los
vasos sanguíneos en movimiento gracias al impulso del corazón.
La sangre está formada por 4 componentes principales:
Plasma sanguíneo: es la sustancia intercelular líquida en la que circulan las células. El
plasma sanguíneo supone el 55% del volumen sanguíneo y está compuesto por:

- Agua
- Electrolitos
- Proteínas (albúmina, fibrinógeno, globulinas).
- Nutrientes (glucosa, lípidos, aminoácidos)
- Sustancias nitrogenadas no proteicas (urea, creatinina).
- Sustancias reguladoras (hormonas, vitaminas)

Diagnóstico por el laboratorio

Existen métodos automatizados, semiautomatizados, y manuales, para la


determinación de hematocrito, hemoglobina, índices eritrocitarios y hierro sérico. En la
presente investigación se utilizó método manual para la determinación de hematocrito;
semiautomatizado para hemoglobina y hierro sérico e índices eritrocitarios mediante
fórmula.

Microhematocrito (Hematocrito)

La medición del valor hematocrito se fundamenta en la centrifugación de una muestra


de sangre incoagulable colocada en un tubo especial (capilar) que lleva una escala de
diez divisiones y que, tras la centrifugación, permite medir la altura del volumen que
ocupan los glóbulos en el fondo del tubo y la del plasma que sobrenada.
Método de la cianometahemoglobina (Hemoglobina). Este método se basa en la
disolución de la sangre en una solución de ferrocianuro potásico y cianuro potásico, el
ferrocianuro potásico oxida las hemoglobinas a metahemoglobinas y el cianuro potásico
proporciona los iones cianuro para formar ciano-metahemoglobina, la absorvancia de
la cianometahemoglobina directamente proporcional a la hemoglobina puede ser leída
en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 540 nm.
V. DISEÑO METODOLOGICO

DISEÑO DE LA CONTRATACIÓN DE HIPOTESIS Y PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA


INVESTIGACIÓN:

PROCEDIMIENTO

- Extracción de sangre
- Técnicas que vamos a utilizar en la extracción de sangre.
- Indicar al paciente que presente el brazo apoyado, sin esfuerzo ni fatiga.
- Localizar la vena.
- Desinfectar la zona (algodón con alcohol).
- Aplicar un torniquete a 7 cm por encima del pliegue del codo.

Técnicas con aguja convencional

- Retirar el estuche protector de la aguja.


- Tomar la aguja con el bisel hacia arriba.
- Sujeta la parte posterior del brazo a nivel del codo.
- Jalar ligeramente la piel sobre la vena.
- Colocar la aguja paralela al trayecto e la vena.
- Introducir la aguja por debajo del tejido subcutáneo.
- Dejar fluir la sangre.
- Soltar el torniquete.
- Retirar la aguja con cuidado.
- Aplicar algodón sobre el sitio de la punción

Hematocrito

Para el valor del hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes enfermedades y


patologías, como es el caso de las anemias y la policitemia. En esta prueba se mide la
cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total o lo que es lo mismo, el
porcentaje del celular que transportan oxigeno frente al volumen total de la sangre,
determinando por proceso de centrifugación.
En este proceso se pueden apreciar dos niveles, los elementos formes que sedimentan
y el plasma total que flota. En definitiva, es la relación porcentual entre ambos lo que
representa el valor de hematocrito.

PROCEDIMIENDO

- Utilice los tubos capilares de 7cm de largo por 1mm de grosor, llenar las ¾ partes
del capilar con sangre venosa.
- Cerrar la punta del tubo capilar sellando con plastilina
- Centrifugar por 5 min a 10,000rpm
- Leer el resultado en escala comerciales, de la siguiente manera:
- Sostenga el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de
eritrocitos quede exactamente al mismo nivel de la línea horizontal
correspondiente al cero.
- Desplace el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el numero
100 quede en el nivel del tope de la columna del plasma. Vigile que el fondo de
la columna de eritrocitos continúe sobre la línea cero. El tubo debe encontrarse
completamente vertical
- La línea que pase al nivel de la columna de eritrocitos indicara la fracción del
volumen de estos.

Hemoglobina

PREPARACIÓN

Reactivo de trabajo (RT):


- Para 5 mL 4,9 mL agua destilada + 2 gotas de Reactivo
- Para 250 mL 245 mL agua destilada + 1 frasco (5 mL) de Reactivo Mezclar bien.

PROCEDIMIENTO

Condiciones del ensayo:


Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .540 nm
Cubeta:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 cm paso de luz
Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-25ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear
4. Mezclar e incubar 3 minutos a temperatura ambiente (15-25ºC).
5. Leer la absorbancia (A) del calibrador y la muestra, frente al Blanco de reactivo.

CÁLCULOS

- Con factor2 : (A) Muestra x 36,77 = g/dL de hemoglobina en la muestra.


-Con Patrón:  x 15 (Conc. Patrón) = g/dL de
hemoglobina en la muestra.

VALORES DE REFERENCIA

Hombres 14 - 18 g/dL  8,7 - 11,2 mmol/L


Mujeres 12 - 16 g/dL  7,5 - 9,9 mmol/L

POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipo de investigación:

Investigación descriptiva

Población:
Estudiantes fértiles de 18 a 25 años de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo –
Lambayeque, de la facultad de ciencias biológicas, del octavo al décimo ciclo académico,
haciendo un total de 26 pacientes.

Muestreo:

Muestras no probabilísticas con resultados generalizados.

METODOS, TECNICAS, INSTRUMENTOS, MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

METODOS

RECOLECCION DE DATOS
Se tendrá que elaborará un formulario estándar para todas las estudiantes, en el que se
detallará, nombre de la paciente, edad, sexo, relación filial, fecha y hora de la extraccion
de la muestra.
TOMA DE MUESTRA
Para llevar a cabo la realización del proyecto de análisis clínico las muestras de sangre
se obtendrán por punción venosa.
Las venas más utilizadas para la extracción de sangre la venopunción están localizadas
en el área ante cubital:

Vena cubita media:


Es la vena más recomendada, por lo que es más
grande, gruesa por lo que resalta más. Pasa por
el centro de la flexura del codo.
Vena cefálica:
Es un poco más delgada que la vena anterior, va
por el lado del pulgar.
Vena basílica:
Es la más delgada, y es más sensible, por lo que va a ocasionar dolor. Va por la dirección
del dedo meñique.
Antes de acceder a puncionar se debe considerar una serie de paramentos relevantes
para el éxito de la punción, tales como:

Fluctuación cronobiológica:

Corresponde a las alteraciones clínicas en la concentración de un determinado


parámetro en función del tiempo. El ciclo de fluctuación puede ser diario, mensual, 2
estacional, anual, etc. La fluctuación circadiana tiene lugar, por ejemplo, en las
concentraciones de hierro y de cortisol en el suero. Las recogidas realizadas por la tarde
proporcionan resultados hasta un 50% más bajos que los obtenidos en las muestras
recogidas por la mañana.
Sexo
Además de las diferencias hormonales específicas y características de cada sexo, otros
parámetros sanguíneos y urinarios se presentan en concentraciones significativamente
distintas entre hombres y mujeres como consecuencia de las diferencias metabólicas y
de la masa muscular, entre otros factores. En general, los intervalos de referencia para
estos parámetros son específicos para cada sexo.
Edad :
Algunos parámetros bioquímicos poseen concentración sérica dependiendo de la edad
del individuo. Esa dependencia es consecuencia de diversos factores, como la madurez
funcional de los órganos y sistemas, contenido hídrico y masa corporal. En situaciones
específicas, incluso los intervalos de referencia deben tener en cuenta esas diferencias.
Es importante recordar que las mismas causas de fluctuaciones preanalíticas que
afectan a los resultados de laboratorio en individuos jóvenes, interfieren en los
resultados de las pruebas realizadas a individuos mayores, aunque la intensidad de la
fluctuación tiende a ser mayor en este grupo de edad. Las enfermedades subclínicas
también son más comunes en los individuos de más edad y tienen que ser consideradas
en la evaluación de la variabilidad de los resultados, aunque las propias fluctuaciones
biológicas y ambientales no se deben subestimar.
Posición:

Un cambio rápido en la postura corporal puede causar fluctuaciones en la concentración


de algunos componentes séricos. Cuando el individuo pasa de la posición supina a la
posición erecta, por ejemplo, tiene lugar un flujo de agua y sustancias filtrables del
espacio intravascular al intersticial. Las sustancias no filtrables, tales como las proteínas
de alto peso molecular y los elementos celulares, tendrán una concentración relativa
elevada hasta que el equilibrio hídrico se restablezca. Por esta razón, los niveles de
albúmina, colesterol, triglicéridos, hematocrito, hemoglobina, de drogas que se vinculan
a las proteínas y el número de leucocitos pueden ser sobreestimados. Ese aumento
puede ser del 8 al 10% de la concentración inicial.
Ayuno Habitualmente:
Se recomienda un período de ayuno para la extracción de sangre en pruebas de
laboratorio. Los estados postprandiales, en general, están acompañados de turbiedad
del suero, que puede interferir en algunas metodologías. En los niños y personas
mayores, el tiempo de ayuno debe guardar relación con los intervalos de alimentación.
Se deben evitar extracciones de sangre después de períodos muy prolongados de ayuno
(por encima de las 16 horas). El período de ayuno habitual para la extracción rutinaria
de sangre es de 8 horas, pudiendo reducirse a 4 horas, para la 4 mayoría de las pruebas,
y en situaciones especiales, en niños de corta edad, puede ser de apenas 1 ó 2 horas.
Uso de fármacos y drogas de abuso:
Es un tema amplio e incluye tanto la administración de sustancias con fines terapéuticos
como las utilizadas para fines recreativos. Ambos pueden ocasionar variaciones en los
resultados de las pruebas de laboratorio, ya sea por el propio efecto fisiológico, in vivo,
ya sea por la interferencia analítica, in vitro. Entre los efectos fisiológicos, deben citarse
la inducción y la inhibición enzimáticas, la competencia metabólica y la acción
farmacológica. Entre los efectos analíticos destacan la posibilidad de unión preferente a
las proteínas y eventuales reacciones cruzadas. El tabaquismo es la causa de la elevación
en la concentración de hemoglobina, en el número de leucocitos y eritrocitos y en el
volumen corpuscular medio, además de otras sustancias, como adrenalina, aldosterona,
antígeno carcinoembrionario y cortisol. Por último, también ocasiona la reducción de la
concentración de colesterol HDL. 1.9 Otras causas de fluctuación Como otras causas de
fluctuación de los resultados de las pruebas de laboratorio, se deben recordar ciertos
procedimientos diagnósticos como la administración
Considerar las condiciones en que será tomada la muestra, sentado o en camilla.
Verificar que en el sitio a puncionar la piel se encuentra indemne y lejos de los focos de
infección.

TECNICAS
Técnicas con aguja convencional
Es una de las técnicas más antigua y confiables que se puede hacer a la hora de
extracción de sangre.

INSTRUMENTOS, MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS .

Material y Reactivos:
Materiales
- Torniquetes
- Tubos vacutainer (color morado)
- Alcohol
- Algodón
- Gradillas
- Guantes
- Agujas (# 21)
- Láminas portaobjetos.
- Mondadientes.
- Pipeta desechable.

Material Biológico

- Sangre de las estudiantes de Biología general.


- Hemoglobina Reactivos
- HEMOGLOBIN 50x
- Ferricianuro de potasio 0,60 mmol/L
Cianuro de potasio 77 mmol/L
Dihidrogeno fosfato de potasio 2 mmol/L

OPCIONAL

HEMOGLOBIN CAL Ref.1001232


Patrón de Hemoglobina 15 g/dL
- MATERIAL ADICIONAL
- Espectrofotómetro o analizador para lecturas a 540 nm.
- Cubetas de 1,0 cm de paso de luz.
- Equipamiento habitual de laboratorio.
- MUESTRAS
Sangre capilar o venosa1 . Usar anticoagulantes como EDTA, heparina u oxalato.
Estabilidad de la muestra: 1 semana a 2-8ºC
- Actividades y Recursos:
DURACIÓN ESTIMADA: 4 meses
FECHA PROBABLES DE INICIO Y TERMINACIÓN
Inicio: Mayo de 2019
Terminación: Agosto de 2019
CRONOGRAMA DE TRABAJO
2019

ACTIVIDADES May Juni Juli Agost


o o o o

FASE DE
PLANTEAMIENTO

Revisión bibliográfica X
Elaboración de
X
proyecto
Presentación de
X
proyecto
Aprobación del
X
proyecto
Implementación de
X
proyecto

FASE DE RECOLECCIÓN
Recolección de
X X
muestras
Procesamiento de
X X
muestras

Registro de datos X X
Análisis estadísticos de
X
datos
FASE DE
COMUNICACIÓN
Análisis e X
interpretación
Elaboración de informe X
final
Presentación de X
informe final

1.5.2. PRESUPUESTO

Concepto Monto

Materiales de Laboratorio S/.


200,00

Material para procesamiento de datos S/.


50,00
Materiales de impresión, fotográfico y fotocopiado S/.
50,00

Otros S/.
100,00

TOTAL S/.
400,00

FUENTE DE FINANCIACIÓN
El presente proyecto será financiado en su totalidad por los autores.
VI. Bibliografía

- POR CONRAD J. El aparato circulatorio, 1era edición. Lerner. 2009.p:38


- FUENTES X. Bioquimica clínica y Patologia molecular, 2da edición. Reverte
S.A.2000.p:768.
- CASTRO E. ALIMENTOS FUNCIONALES CON OMEGAS BENEFICIOS PARA LA
SALUD CARDIOVASCULAR, ARTICULAR, CEREBRAL Y OCULAR , 1 era edición
2018 p: 23.
- Flores J Diferencias entre la hemoglobina observada y estimada por
hematocrito y su importancia en el diagnóstico de anemia en población
costera venezolana: análisis del segundo estudio nacional de crecimiento y
desarrollo humano (SENACREDH)2019/02/5.-Manual-de-practicas.p 101.
- QUEEN Anaemia, vitamin B12 and folate deficiency Translated 04/08 /2011.
- Donado Gómez, Jorge Hernando. Pablo Tobón Uribe, Medellín-Colombia (1538
msnm) Medicina UPB, vol. 32, núm. 2, julio-diciembre, 2013. Universidad
Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.
- Huerta Aragonés J, Cela de Julián E. Hematología práctica: interpretación del
hemograma y de las pruebas de coagulación. En: AEPap (ed.). Curso de
Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. Madrid: Lúa
Ediciones 3.0; 2018. p. 507-526.
- Dr. Pedro Sánchez Frenes. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoter.
2015;31(2):150-159.

Вам также может понравиться