Вы находитесь на странице: 1из 17

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MONOGRAFÍA

DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD: Aborto, pena de muerte


y eutanasia.

Autores:
García Paredes, Aracely
Mego Reátegui, Brenda Alexandra
Apaza Vergara, José Eduardo
Ruiz Oroche, Cristina Aurora

Docente:
Ramos Guevara, Rene Felipe

Tarapoto-Perú
2017
INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen diversos tipos de problemas sociales que atentan contra la vida y la
dignidad humana. Este trabajo, es más que un trabajo monográfico, es sólo una sencilla entrada
a un problema delicado. Frente a los Derechos Humanos, como es el de la vida y en especial
cuando se enfrenta a los seres humanos contra su integridad personal.

Por eso, es necesario precisar que el derecho a la vida resulta ser bastante importante no sólo
en el derecho civil, sino también en el derecho constitucional, al igual que otros derechos de la
persona humana, porque ésta última es el fin supremo de la sociedad, por lo tanto, en ningún
caso puede admitirse en el derecho peruano.

El Perú es un país en el cual sus bases están guiadas por leyes y derechos inscritos en la
constitución política del Perú, es ahí donde nace la pregunta. ¿Es digno para las personas admitir
el aborto, eutanasia y la pena de muerte? Estas preguntas son muy delicadas para tratar ya que
de por medio existen valores y leyes que velan por la dignidad de las personas, aparte en su
mayoría somos una sociedad católica y esas creencias impiden aceptar estos tipos de actos.

En consecuencia, nuestro objetivo general es fomentar la idea de formar una sociedad donde se
respete la vida humana y la dignidad de las personas y como objetivos específicos, hacer ver la
realidad de estos problemas tan importantes de nuestra sociedad, crear conciencia en las
personas y sobre todo en los estudiantes que son el futuro de nuestro país.

Esta monografía se hizo mediante la recopilación de información de libros físicos de distintos


autores.

Este trabajo está organizado mediante capítulos. El Capítulo I denominado el aborto. El Capítulo
II denominado pena de muerte y el Capítulo III hablaremos sobre la eutanasia.

Finalmente, presentamos las Conclusiones y los aportes de nuestro trabajo, además de las
Referencias bibliográficas que permitirán abordar con detalle el trabajo emprendido.
CAPÍTULO I

EL ABORTO

Cuando nos referimos a la palabra “aborto”, se puede entender la misma, en su sentido


etimológico, el cual se podrá encontrar en sus raíces latinas92. Empezaremos indicando que
“Ab” es un prefijo usado en el latín para indicar negación o privación de algo, mientras que
“Ortus” significa origen o nacimiento o el proceso de salida del sol de oriente a occidente, por
obvias razones nos referiremos a “Ortus” en su primera connotación.
Entonces tendremos que la palabra “Abortus” será entendida como privación del nacimiento.
Entonces por la palabra aborto se puede entender como la privación del nacimiento o una
situación en la cual un parto ha sido negado.

Aborto es la finalización de la gestación, antes de que el feto alcance la edad gestacional


suficiente para sobrevivir fuera del vientre materno. Terminación inducida del embarazo para
destruir al feto.

Miles de mujeres mueren cada año por abortos practicados en condiciones de riesgo por
personas sin capacitación o experiencia, o en un ambiente que carece de los estándares médicos
mínimos. Según el Consejo Nacional de Población, el aborto es la tercera causa de muerte entre
las mujeres embarazadas.

De la misma manera, según los registros de la Secretaría de Salud, las enfermedades


relacionadas con el embarazo son la novena causa por la que las mujeres son internadas en
servicios hospitalarios.

1.1 TIPOS DE ABORTO


1.1.1 Aborto Espontáneo:

Es la interrupción del embarazo en forma espontánea, sin el empleo de


medicamentos o intervención quirúrgica, después de la implantación y antes de
que el producto de la concepción sea viable de manera independiente (FIGO
1999).
1.1.2 Aborto inducido:
La interrupción del embarazo mediante el empleo de medicamentos o
intervención quirúrgica después de la implantación y antes de que el producto
de la concepción sea viable de manera independiente.

El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud


(O.M.S.) es el cómo el resultante de maniobras practicadas deliberadamente
con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por
la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.

Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha
ido siendo despenalizado en muchos países, tanto del primer, segundo o tercer
mundo y su despenalización ha supuesto en estos países una disminución
drástica de la morbilidad y mortalidad materna.

1.1.3 Aborto Legal

Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes


despenalizadoras del país donde se practica. En España se considera aborto legal
cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado
para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir
cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada, por causa de
violación o por malformaciones fetales.

En otros países existen leyes que permiten la realización del aborto bajo la ley
de plazos de tal forma que una mujer puede interrumpir su embarazo solamente
con la libre decisión

1.1.4 Aborto Ilegal

Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna


de las leyes del país donde se practica.

Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas
mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el
aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas
estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinítamente superiores a las
del aborto legal.

El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y


con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es
importante que antes de continuar con la decisión que tomes valores las
circunstancias a las que te puedes enfrentar.

Sobre todo en países donde se considerael aborto legal recuerda que has tomar
las cosas con calma y pensar inteligentemente para evitar las complicaciones de
un aborto hecho en malas condiciones higiénoco sanitarias. Conoce los riesgos
ya que la decisión es tuya. Tú decides.

1.2 CONSECUENCIAS DEL ABORTO

1.2.1 CONSECUENCIAS FISICAS:

 Puede generar esterilidad


 Infecciones vaginales
 Intenso dolor
 En algunos casos las pacientes pueden presentar fiebre, escalofríos y
vómitos
 Cáncer de mama
 Hasta incluso poner en riesgo su propia vida, llevándola a la muerte
Cuando se realiza un embarazo vía succión, así sea en un lugar higiénico
y seguro, puede igual presentar riesgos, ya que esto puede dañar la cérvix,
que puede traer como consecuencias abortos espontáneos, si sale
embarazada posteriormente, incluso puede traer daños en el útero de la
mujer, haciendo que en los futuros embarazos el embrión no se coloque en
una posición correcta, lo que puede traer en efecto, la extirpación del útero,
lo que convierte a la mujer en estéril.

1.2.2 CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS Y/O EMOCIONALES

 Sentimiento de culpa

 Estrés post abortivo

 Pensamientos suicidas
 Retraimiento social

 Autoestima baja

 Desesperación

Todo esto, necesita un apoyo psicológico, ya que más de la mitad de las


mujeres que no son tratadas en estos temas desarrollan alteraciones
psicológicas, trastornos mentales.

1.3 Historia del aborto en el Perú

Durante el incanato, la interrupción abortiva practicada a los tres meses


de embarazo se penaba con la muerte por la horca o lapidación, pena que tanto se
imponía a la madre como a la persona que la ayudara. Ya que el aborto no sólo
evitaba el incremento de la familia y la comunidad, sino que, también privaba al
imperio de un futuro guerreo o de nuevas manos y energías para el desarrollo de
actividades productivas .El aborto provocado no se castigaba cuando el parto no
seguía su curso y existía el peligro inminente de la vida de la madre.
La necesidad de preservar a las mujeres, expresión de vida y fuente de ella, justificaba
para los incas, la impunidad el aborto en esas circunstancias excepcionales.
Durante la Colonia la represión del aborto era absoluta y se sancionaba su práctica
con pena de muerte o destierro.

1.4 El aborto en el Perú

El único aborto que actualmente está legalizado, es el aborto terapéutico, donde la


vida de la madre se pone en riesgo, donde existe la posibilidad de salvar a la madre,
en lugar del embrión o feto. Las leyes peruanas lo aceptan, ya que, si bien, tanto el
concebido y la madre tienen los mismos derechos tanto matar a la madre o matar al
concebido tendrían el mismo peso, matar a la madre implicaría, matar a dos
personas. Pero como este concebido no es un ser íntegro al 100%, en este caso, es
un ser humano en formación plena, se optaría por salvar a la vida que en caso de
muerte sí generaría mucho dolor para sus familiares.
El aborto en casos de violación, aborto eugenésico, siempre constituirán elementos
que estén en contra de las leyes constitucionales, pues atentarían contra el principal
derecho: El derecho a la vida. Sin este elemento vital, todos los demás derechos
dejarían de existir y perdería un sentido lógico. En el caso de violación, en primer
lugar, la víctima resulta inocente de todo ese hecho, y por lo tanto tiene condiciones
de vivir, eso no es ningún impedimento para desecharlo, si a la madre se le hace
seguimiento continuo de apoyo psicológico, se podría salvar estas vidas, y que se
practique por causas de este hecho si está penado, tanto como el aborto eugenésico
que es cuando se aborta por malformaciones o nace con alguna discapacidad, ya que
bajo estas condiciones. Tanto matarlo antes de nacer o después de nacer tanto por
aborto de violación como causas eugenésicas, está prohibido por la ley peruana.
¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ABORTO EN EL
PERÚ?
Una de las causas más comunes que agravan el delito del aborto es la escasa
disposición que hay en las personas para optar por la planificación familiar o
para emplear métodos anticonceptivos seguros, es un fenómeno que se da
especialmente en las adolescentes. En efecto, el no tener una adecuada
orientación sobre el ejercer la sexualidad y la implicancia que pueden tener
estas, así como su desconocimiento de métodos anticonceptivos seguros
acarrean como resultado un alto porcentaje de maternidades no deseadas.
En la región andina alrededor del 80% de gestaciones de mujeres adolescentes
es de este carácter. La tercera parte o más de los nacimientos no son deseados
ni planificado.
Un gran porcentaje de mujeres que recurren al aborto por haberse embarazado
sin desearlo son adolescentes. El Perú no es ajeno a esta realidad .De acuerdo a
la encuesta demográfica, hace 20 años, aproximadamente 1 de cada 10
adolescentes convive o está casada, pero 7 de cada 10 no usa ningún método
anticonceptivo.
Actualmente, se dice que ocurre cada día un aproximado de 1000 abortos en el
Perú, lo que al año serían 350,000 abortos, una cantidad inverosímil y difícil de
creer para muchos, lo que a muchos les parece exagerado.
Gran cantidad de veces el aborto se debe a motivos económicos. En estos casos,
el aborto no es un efecto sino una consecuencia de la miseria que representan
los hogares pobres, o simplemente porque piensan que esa criatura les puede
perjudicar en sus estudios o su vida profesional. De modo que el aborto es un
crimen que debería apuntar a la sociedad. El conocimiento de un anticonceptivo
está difundido en las clases medias.
Las clases sociales altas pueden pagarse un mejor médico, o incluso pueden
viajar a otros países para abortar impunemente; así desde Francia a Suiza o a
Yugoslavia y desde Estados Unidos a Suecia, Japón o Puerto Rico.
Son muchas las razones que empujan a las mujeres a interrumpir gestaciones
aun cuando ella suponga correr los riesgo que confronta un aborto inseguro y
sancionado por la ley.
Según la psicóloga Lizbeth Cueva, afirma que entre las principales causa están la
falta de medios económicos para sostener más hijos, las relaciones de pareja
inestables que inhibe a que estas decidan criar hijos juntos, el deseo de las
parejas de no tener todavía hijos, el miedo de las adolescentes a la sanción
moral, el embarazo producido por violación sexual o incesto y las anomalías en
el feto.

1.5 El aborto en el Código Peruano


La primera ley aprobada, con relación del aborto fue el Código penal de 1863, que lo
sancionaba penalmente. El aborto por móvil de honor y el aborto consentido por la
mujer se consideraban atenuados. Este Código estuvo vigente hasta 1924, entrando
en vigencia el Código Penal de 1924, el mismo que estuvo vigente durante 67 años.
Esta norma punitiva sancionaba distintos tipos de aborto como son: el aborto propio,
el aborto consentido, el aborto no consentido, el aborto perpetrado por
profesionales, el aborto terapéutico, y el aborto preterintencional. Años más tarde
se promulgó el Código Sanitario de 1969 que estableció el marco jurídico de las
relaciones en el campo de la salud.
En el aborto eugenésico en casos de embarazos con malformaciones o taras
incompatibles con la vida se encuentran involucrados derechos fundamentales, tales
como el derecho a la vida de la persona por nacer, el derecho a la libertad de decisión
de la mujer, el derecho a la salud física y psíquica de la madre y el núcleo familiar.

1.6 La Libertad de decisión de la Mujer


Se ha dicho que la emancipación de la mujer es la clave para la emancipación de la
sociedad. Sin embargo, hay que añadir que cualquier sociedad en la que la mujer no
goza del debido respeto, igualdad de derechos, seguridad y libertad, se encuentra
sometida por completo. Las mujeres exigen independencia económica, y libertad
para escoger y determinar su propio destino. El derecho de la mujer a decidir
voluntaria y libremente sobre su cuerpo se fundamenta en una serie de derechos
humanos ya conocidos: el derecho a la igualdad y la no discriminación, a la
autodeterminación, a la vida, a la libertad de pensamiento, etc. Estar de acuerdo con
la despenalización implica estar a favor de las mujeres. En definitiva, las personas
tienen diferentes creencias y opiniones, pero la aceptación de este pluralismo
debería ser un requisito esencial en todas las sociedades democráticas, porque la
construcción de consensos no choca con la libertad de los individuos para accionar a
través de sus propias convicciones, teniendo como fundamento el respeto a la
diversidad.

Directora del Centro de la Mujer Peruana


La maternidad debe ser una decisión libre, no ejercida por obligación. Es decir,
no se debe forzar a las mujeres a continuar con un embarazo no deseado. La
penalización del aborto limita la autonomía reproductiva, convierte al Estado
en cómplice de la discriminación y un opositor del derecho a la salud de las
mujeres.
Que esta práctica esté penalizada no significa que no exista. Se calcula que
existen más de 17.600 abortos clandestinos al año, según un estudio del CMP
Flora Tristán. El problema está en que la penalización orilla a las mujeres a la
clandestinidad, además de arriesgar su vida y salud.
Las desigualdades múltiples operan también a este nivel. Aunque la
penalización afecta a todas las mujeres, impacta de forma diferenciada en las
de menos recursos económicos, informativos y de movilidad social. Son las
pobres o jóvenes quienes terminan a merced de personas inescrupulosas que
lucran con la desesperación.
Según el Ministerio de Salud, el aborto es una de las principales causas de
muerte materna en adolescentes: representa un 29%. Otro dato que debe
llamar nuestra atención y la de las autoridades es que el suicidio es una de las
principales causas indirectas de muerte materna en esta misma población
(56%).
Por lo tanto, con la criminalización del aborto, el Estado afianza las
desigualdades. Por ello, debe garantizar la existencia de servicios legales para
la interrupción voluntaria del embarazo no deseado, como una medida de
justicia social, equidad y salud pública.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la sentencia
Artavia Murillo vs. Costa Rica, estableció que en caso de conflicto de derechos
se debe establecer una ponderación de los mismos. No se puede, tras el
argumento de la defensa de la vida, dar protección absoluta al embrión
anulando los derechos fundamentales de la madre.
Si bien el Estado Peruano constitucionalmente defiende la vida desde la
concepción, no puede hacerse una interpretación restrictiva y biológica de
esta disposición. Se deben considerar las consecuencias que tiene esto sobre
la vida y salud de las personas, en este caso, las mujeres gestantes. Y es que la
defensa de la vida se relaciona con la defensa de otros derechos como la
dignidad, la libertad y la salud.
Al mantener criminalizado el aborto, se contraviene la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y
la Convención para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra las
Mujeres (Belén do Para), dado que la negación del derecho a decidir es
discriminación y la maternidad forzada es un acto de violencia, de la cual no
puede ser cómplice el Estado.
Aunque la penalización en el Perú no tiene consecuencias de cárcel efectiva
para las mujeres, sí las expone a procesos judiciales penosos. La criminalización
no se orienta a la defensa de “la vida”, sino a castigar a las mujeres por el
ejercicio de su autonomía reproductiva. ¿Puede el Estado mantener esta
incoherencia?
Finalmente, el Estado debe legislar basándose en el principio de neutralidad,
sin que en las decisiones medien criterios confesionales y personales. Las
modificaciones legales que se planteen en el ámbito de los derechos
reproductivos deberán tener como base el enfoque de derechos y realizarse
en el marco de un Estado laico.
CAPÍTULO II

PENA DE MUERTE

El concepto de pena de muerte tiene su origen en el término latino poena y hace referencia
al castigo que es establecido por un juez o un tribunal de acuerdo a lo estipulado por la ley, y
que tiene como fin sancionar a aquel que haya cometido un delito o una falta.

La pena de muerte o pena capital se enmarca dentro de las penas corporales, ya que el castigo
tiene un efecto directo sobre el cuerpo del sancionado. Como su nombre lo indica, la pena de
muerte consiste en quitar la vida de la persona que, de acuerdo al juez, es considerada culpable
de una falta grave.

ORIGEN DE LA PENA DE MUERTE

Podría decirse que la pena de muerte tiene sus orígenes con la Ley del Talión (“ojo por ojo,
diente por diente”), que es recogida en el Código de Hammurabi en el siglo XVII a.C. De todas
maneras, muchas personalidades a lo largo de la historia han apoyado o justificaron este tipo de
pena, como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel
Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

LA PENA DE MUERTE EN EL PERÚ

La pena de muerte en el Perú era aplicada en caso de traición a la patria, terrorismo, espionaje,
genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra. La pena de muerte en el Perú ha sido
utilizada hasta 1979. En el mismo año, la pena de muerte fue abolida para los delitos comunes.

En 1856 la pena de muerte se abolió. Se restituyó en 1933 para criminales hasta 1979. En 1993
se incluyó al delito de terrorismo.

En el Perú, hoy por hoy, no es posible sancionar los asesinatos o violaciones con pena de muerte,
porque el Estado ratificó en julio de 1978 un tratado internacional que así se lo impide.

Este documento es la llamada Convención Americana sobre Derechos Humanos (también


conocida como Pacto de San José) donde hay dos artículos clave. Un primer punto es que la
Convención impide a los países extender la pena de muerte para delitos que no estuvieran ya
contemplados con anterioridad en sus territorios.

Un segundo punto es que el tratado señala que ningún país puede interpretar la Convención
para limitar la libertad de sus ciudadanos.
Cuando el Perú ratificó el tratado, estaba vigente la pena de muerte para los delitos de “traición
a la patria en caso de guerra exterior”, “homicidio calificado” y otros supuestos. Sin embargo, la
Constitución de 1979 solo mantuvo la pena de muerte por “traición a la patria” y eliminó los
demás.

El asesinato y la violación son delitos que nunca estuvieron bajo el supuesto de la pena capital,
por lo que su aplicación está prohibida hoy en día.

La pena capital es legal sólo durante tiempos de guerra internacional o terrorismo, con
numerosas restricciones. Las sentencias de muerte durante este tiempo se les permite por
delitos específicos, y sólo pueden ser impuestas por los tribunales militares durante los estados
de guerra. La ejecución se lleva a cabo por un pelotón de fusilamiento y se permite por seis
delitos específicos (si es cometido en tiempo de guerra):

 Traición a la patria en caso de guerra3


 Terrorismo

REGULACIÓN JURIDICA

La pena de muerte está en el ordenamiento jurídico peruano, se encuentra en el artículo 140 de


la Constitución Política del Perú de 1993.

Capítulo: VIII
Artículo 140°. La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en
tiempos de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte
obligada.
CAPÍTULO III

LA EUTANASIA

La palabra eutanasia viene del griego, así: eu = bueno, thanatos = muerte. "Buena muerte"
término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de
otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento.

El suicidio asistido se puede hacer de dos maneras:

1. Por acción directa del médico.

2. Por orientaciones e indicaciones del médico, mediante las aplicaciones de drogas o gases
mortales.

Concretamente podemos establecer que existen dos tipos de eutanasia. Así, por un lado, estaría
la llamada eutanasia directa que es aquella que viene a definir al proceso de adelantar la muerte
de una persona que tiene una enfermedad incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede
dividir en dos clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo mediante
el uso de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en la consecución de
la muerte de aquel mediante la suspensión tanto del tratamiento médico que tenía como de su
alimentación por cualquier vía.

Por otro lado, el segundo gran tipo de eutanasia es la llamada indirecta. Bajo dicha terminología
se encuentra aquella que lo hace es intentar paliar el dolor y sufrimiento de la persona en
cuestión y para ello se le suministran una serie de medicamentos que como consecuencia no
intencionada pueden producir la muerte de la citada persona.

¿Existe un derecho a morir?

Dentro de los debates éticos en la profesión médica, la eutanasia goza de una singular
actualidad. Después de años, una gran literatura médica ha sido publicada a favor y en contra.
La discusión gira alrededor de la tensión entre los imperativos éticos para aliviar el sufrimiento,
particularmente en pacientes terminales quienes toman una decisión consciente de finalizar sus
vidas, y la proscripción contra la participación del médico y otros profesionales de la salud en el
control de una vida.

El tema no es nuevo, a finales de 1939 se encontraba en la Clínica Pediátrica Universitaria de


Leipzig, dirigida entonces por el profesor doctor Catel, un niño ciego y subnormal con sólo dos
extremidades.
Su abuela dirigió una solicitud a Hitler para garantizarle la llamada "mercy killing" o muerte por
compasión.

Hitler envió a su médico particular, el doctor Brandt, quien, tras una consulta con el doctor Catel,
autorizó la aplicación en ese caso de la eutanasia.

El 18 de agosto de 1939 se dispuso la obligación de declarar los recién nacidos con defectos
físicos. Tres peritos de la máxima solvencia, entre ellos el doctor Catel, decidían la muerte o la
vida del niño y extendían una autorización, fundándose en el formulario de las declaraciones.
Los médicos de los 21 departamentos pediátricos de Alemania habían sido instruidos
verbalmente de que este escrito otorgaba la autorización para matar al niño. Se calcula en unos
5,000 el número de niños exterminados, mediante la administración de morfina o luminal. Poco
después, Hitler dictaba las normas legales que legitimaban en el ordenamiento jurídico de la
Alemania Nacional Socialista, la eutanasia.

La eutanasia, es la terminación deliberada de la vida de un paciente en orden a prevenir


posteriores sufrimientos. Es decir, se entiende como acción u omisión que por su naturaleza o
en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor.

LA EUTANASIA Y LA LEY

Cada día surgen más voces que están pidiendo una legalización de la eutanasia. Hasta ahora se
ha conseguido en algunos países algo que éticamente es aceptable. Se ha reconocido el derecho
del enfermo a rechazar tratamientos extraordinarios y poder morir en paz y con dignidad.

Evidentemente, para varias de las asociaciones favorables a la eutanasia se trata de un primer


paso hacia una situación en la que también se admita la eutanasia positiva con aquellos
pacientes que solicitan que se ponga fin a su vida.

Una serie de objeciones muy importantes en contra de la legalización de la eutanasia, pero que
además deberían ser tenidas en cuenta en los apartados procedentes. Se dividen estas
objeciones en tres apartados: Desde el punto de vista de los médicos, del enfermo y de la
sociedad.

Es muy importante tener en cuenta el grave deterioro que puede seguirse en la imagen social
del médico como consecuencia de la admisión de la eutanasia, que lógicamente sería realizada
por medios "médicos". La vocación del médico se ha entendido siempre como un servicio a favor
de la vida; si se admitiese legalmente la eutanasia se convertiría, en determinados casos, en un
"agente de muerte". ¿Cómo sería la relación médico-enfermo si éste es consciente que está
tratando con una persona que puede poner fin a la vida de los pacientes?
La imagen del médico y su relación con el enfermo se ha deteriorado ya de forma impresionante
en un aspecto muy importante de la profesión: la "humanidad" en su relación con el paciente.

Es muy difícil además tener una certeza en la prognosis de la enfermedad y en su curso. La


medicina puede llegar a la conclusión de que un enfermo es irrecuperable, que su enfermedad
es absolutamente irreversible y que el tiempo de vida que le queda es sumamente reducido.
Pero todos hemos conocido casos en que el curso de la enfermedad es absolutamente
inesperado, en que la vida del enfermo se prolonga machismo más de lo que la medicina hubiera
podido esperar, incluso en niveles importantes de recuperación.

ALGUNOS PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASIA

Se encuentran, a través de toda la argumentación presentada ciertos puntos a favor y en contra


de la eutanasia, se pueden mencionar entre los puntos en contra de la eutanasia los siguientes:

Los puntos en contra:

La vida como un derecho inalienable, al optar por la eutanasia, estoy entregando mi libertad y
al mismo tiempo acabando con ella, cuestión aún sin resolver.

Los límites de la Eutanasia: bajo ¿qué circunstancias se debe aplicar? ¿Cómo legislarla? aunque
aquí se plantean ciertos límites, aún no es claro cómo aprobarla, bajo qué límites.

Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personas subnormales, así mismo,


aumentarían las presiones sobre el ejecutante (medico) del acto por parte de la familia.

Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como verdugos, lo que puede implicar en una
sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad

Podrían aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia, con el sólo fin de cobrar
jugosas herencias

Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del tráfico de órganos, lo que
muestra que podría haber intereses económicos y políticos tras su aprobación.

Sin embargo, los puntos a favor de la Eutanasia podrían ser:

Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo reivindicar la autonomía como parte
integral de la dignidad humana y expresión de ésta.

Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres
cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna.

No debe intentarse prolongar la vida cuando ésta no se pueda vivir, haciendo del paciente no
un ser humano, sino un caso clínico interesante (como ocurre en los hospitales universitarios
actualmente)
CONCLUSIONES

 El aborto en el Perú es uno de los problemas más preocupantes para los jóvenes del
Perú ya que gran parte de la sociedad que acude a abortos ilegales son jóvenes no
mayores de 25 años, es por eso la importancia de educación sexual en los colegios y
escuelas para disminuir este gran problema que enfrentan los jóvenes del Perú. El
compromiso es de todos, no se juega con una vida humana.

 El aborto es una de las violaciones más repudiables del derecho a la vida y a la justicia,
pues castiga con la pena máxima a un inocente. En nuestra opinión debería considerarse
y sancionarse como un homicidio con agravante pues se trata de un ser indefenso.

 La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un


condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la
legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse delitos
capitales. La pena de muerte es utilizada en muchos países para castigar a aquellos que
han cometido delitos graves, pero ¿debe permitirse la pena de muerte? Para muchas
personas la pena de muerte es solo otra forma de hacer justicia.

 La eutanasia puede ser considerado un acto de fe, un acto ilegal o un derecho a


disponer tu propia vida.

 Los problemas sociales que se enfrentan la sociedad peruana, están ligadas con la falta
de educaciones y valores inculcados en la familia. Es por eso atacar a estos problemas
desde la raíz, educando mejor a nuestros jóvenes y niños ya que ellos serán el futuro
de nuestra sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DÍEZ-PICAZO L. M. (2005). “Sistema de Derechos Fundamentales”. Segunda Edición. Editorial


Aranzadi, S.A.

HOOFT, P. F. (1999). “Bioética y Derechos Humanos. Temas y casos”. Ediciones Depalma. Buenos
Aires.

HUERTAS DÍAZ, O. y otros (2007). “El derecho a la vida en la perspectiva del derecho
internacional de los derechos humanos”. Grupo editorial Ibañez. Bogotá.

MAZZINGHI, J. A. La Interrupción del Embarazo: El Aborto. Tomado de la obra. “La Persona


Humana” de Guillermo Antonio Borda. Editorial La Ley. S.A.

PÉREZ LUÑO, A. E. (1988). “Los derechos fundamentales”. 3ª ed. Tecnos. Madrid

REQUEJO CONDE, C. (2008). “Protección penal de la vida humana, especial consideración de la


eutanasia neonata”l. Editorial Comares. Granada.

Вам также может понравиться