Вы находитесь на странице: 1из 19

LA CRISIS DE LA DEUDA EN

AMÉRICA LATINA.

 CARLA DANIELA CEVALLOS MOREIRA


 ZULEMA NAVIKY GONZAGA ROMERO
 MARÍA JOSÉ PEÑA BOHORQUEZ
 GABRIELA PAULETTE ROMERO RONQUILLO
ÍNDICE
LA CRISIS DE LA DEUDA EN AMÉRICA LATINA ......................................................... 3
 ORIGEN DEL ENDEUDAMIENTO.............................................................................. 5

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 5
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 5
DEFINICIÓN............................................................................................................................ 7
 DEUDA ....................................................................................................................... 7
 DEUDA EXTERNA .................................................................................................... 7
 LA AMORTIZACIÓN ................................................................................................. 7
 SERVICIO DE LA DEUDA ................................................................................... 7
 LA MORATORIA ..................................................................................................... 7
 LA REFINANCIACIÓN DE LA DEUDA ........................................................... 7
¿QUÉ ES UNA CRISIS DE LA DEUDA Y POR QUÉ OCURRE? .................. 7
ESTADÍSTICAS ..................................................................................................................... 8
AUTORES ............................................................................................................................. 12
JOSÉ ANTONIO OCAMPO ....................................................................................... 12
BÁRBARA STALLINGS ............................................................................................. 12
ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................. 13
CRISIS DE LA DEUDA EN ECUADOR ........................................................................... 14
ACTUALMENTE LA DEUDA EN ECUADOR...................................................... 15
ACCIONES ANUNCIADAS PARA MEJORAR LA ECONOMÍA ............................. 16
PREGUNTAS........................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFíA .................................................................................................................... 19
LA CRISIS DE LA DEUDA EN AMÉRICA LATINA

La crisis de la deuda de América Latina se desencadenó en la década de los 80


cuando algunos países latinoamericanos tuvieron dificultades para afrontar la
devolución de su deuda. Los planes de ajuste que fueron adoptados para
garantizar la devolución de la deuda tuvieron graves implicaciones en el
desarrollo de estos países hasta el punto que se denominó a esta década "la
década perdida" por no haberse avanzado nada (e incluso retrocedido) en el
ámbito del desarrollo humano.

Agosto de 1982 marca convencionalmente el inicio de la denominada “década


perdida” para el desarrollo latinoamericano. En esa fecha, México declaró la
moratoria (a la postre temporal) de su deuda externa, dado que tanto las
condiciones internas como las externas habían cambiado en forma drástica,
elevándose la carga de intereses y amortizaciones a niveles que le hacían
imposible continuar con el servicio en los términos originalmente acordados.
Pero este no era el único caso; ya en julio de 1981 Costa Rica había declarado
la moratoria de su deuda externa. A su vez, varios países venían experimentando
dificultades, que se expresaban en atrasos en los pagos, al tiempo que se
registraban salidas masivas de recursos financieros y los mercados cambiarios
se veían sometidos a fuertes tensiones. Muy pronto la crisis abarcó a otros
países en situación similar, que también suspendieron el pago de sus
compromisos externos, lo que amenazó la solvencia de importantes bancos
internacionales, en especial de los Estados Unidos. Se marcó así el inicio de un
prolongado proceso de ajustes, negociaciones y turbulencias que tuvo
gravísimas y duraderas consecuencias para el desarrollo económico y humano
de la región

La súbita interrupción de los préstamos externos a mediados de 1982 significó


que los países latinoamericanos tenían que comenzar a pagar los servicios de la
deuda externa con los ingresos de la exportación y no con préstamos
adicionales. De ese modo, América Latina se vio obligada a interrumpir su
crecimiento «basado en la deuda» e implantar un proceso de ajuste drástico para
recomponer los crecientes desequilibrios interno y externo. Un ajuste recesivo
puso fin al período más largo de crecimiento económico sostenido de la región.
Concretamente, la década pérdida, se explica desde el comienzo del default
mexicano en el año 1982, cuando no pudo afrontar definitivamente los pagos de
la deuda externa, con los organismos internacionales y otros entes.

La crisis empezó, precisamente en el año 1979, cuando la Reserva Federal de


los Estados Unidos aplicó una severa medida económica. Dando origen a que,
en el año 1982, México anuncia, que no podrá realizar los pagos de la deuda de
los años posteriores. La recesión en el mundo se empezó a sentir en 1981,
generando dos efectos importantes sobre los países en vías de desarrollo.
Las exportaciones de las naciones en desarrollo se redujeron drásticamente. Se
generó una disminución significativa en los precios de las exportaciones,
perdiendo aún más éstas naciones menos desarrolladas. Otro factor que afecto
fue el aumento del proteccionismo en los países más desarrollados. Esto se
concluyó con un incumplimiento de los pagos generalizado de los países de
América latina, poniendo en riesgo el sistema financiero mundial y a los
organismos internacionales.

El Plan Brady, un convenio de garantías para asegurar el pago de la hipoteca de


la deuda, fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para
reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos
comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio
de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los
esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un
exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la
posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extensión
de los plazos junto con periodos de gracia) debería generar un cierto nivel de
inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad
de pago.

El punto más importante de estas operaciones consiste en combinar de algún


modo las recompras descontadas con la emisión por parte del país de los
denominados “Bonos Brady" a cambio de los títulos de crédito en manos de los
bancos. Dichas operaciones complementan las medidas que apliquen los países
para restablecer la viabilidad de la Balanza de Pagos en el marco de los
programas de Ajuste Estructural a medio plazo respaldado por el FMI. El
esquema consistiría en recompra de deuda bajo las siguientes modalidades:

1) Emisión de bonos a la par.

2) Emisión de bonos bajo la par

3) Cash Payment

Este esquema supuso una ayuda para los países que formaban parte del plan
diseñado por Nicholas Brady, secretario del tesoro de Estados Unidos. Más
específicamente, se les abrió nuevamente (luego de llegar a un acuerdo) las
puertas a los mercados financieros internacionales, que a partir de este momento
no existiría más la concentración de acreedores en bancos particulares foráneos,
sino que los acreedores pasarían a estar atomizados en los diferentes mercados
de capitales internacionales.
 ORIGEN DEL ENDEUDAMIENTO.

América Latina vivió un periodo de crecimiento económico estable desde la II


Guerra Mundial y hasta la década de los 80. Sin embargo la estrategia de
crecimiento escogida - la llamada Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI)- profundizó paulatinamente un desequilibrio externo que
hacía de los países latinoamericanos depender cada vez más de la llegada de
flujos de capitales externos para poder financiar su crecimiento.

Hasta los 80 el continente no había tenido problemas para recibir esa


financiación externa. Las empresas multinaciones, se instalaban en América
Latina. También llegaban préstamos gubernamentales (especialmente tras la
puesta en marcha de la Alianza para el Progreso en 1959) y préstamos
del Bando Mundial y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

En los 70 comienza la crisis en el centro pero no alcanzó todavía a América


Latina. Muy al contrario, las posibilidades de financiación del continente se
multiplican. Los tipos de cambios estaban muy bajos, por lo que los inversores
buscaban alternativas donde meter su dinero. Además, los países petroleros
tenían cada vez más fondos (por el aumento espectacular del precio del
petróleo), por lo que los mercados financieros estaban inundados de dólares
esperando ser prestados.

Los países latinoamericanos pudieron permitirse continuar con su desequilibrio


externo, profundizado ahora por el aumento del precio de sus importaciones de
petróleo. Por otro lado, las exportaciones latinoamericanas se resentían: el
centro, en crisis, importaba menos cantidad y pagaba un precio menor. Es decir,
la Relación Real de Intercambio (RRI) se deterioraba y los países profundizaban
en su endeudamiento.

METODOLOGÍA

ANTECEDENTES
La aceleración de la inflación en los años setenta fue parte de un fenómeno de
alcance mundial. Las economías no inflacionarias de América Latina tuvieron
nuevamente un comportamiento favorable. Si se excluyen las economías
inflacionarias, el promedio simple de las tasas de inflación de los países de
América Latina en 1971-1980 fue del 14,2% frente al 17,1% para el conjunto de
los países en desarrollo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nuevamente las noticias más desfavorables tuvieron lugar en los países con
tradición inflacionaria, que inauguraron la era de la inflación de tres dígitos, como
parte de fuertes crisis políticas pero también de fenómenos económicos. La
evolución de las cuentas fiscales muestra que el gasto público tendió a aumentar
a largo plazo en forma casi continua. En promedio, el gobierno central duplicó su
tamaño relativo entre 1950 y 1982: del 12% al 22% del PIB. Sin embargo, esta
expansión fue financiada con aumentos de los impuestos, de tal forma que los
déficits de los gobiernos centrales oscilaron en promedio entre el 1% y el 2%
durante la década de 1950 y mediados de la de 1970. Las principales
excepciones se concentraron nuevamente en el Brasil y los países del Cono Sur
y el déficit fiscal explotó en Chile a comienzos de la década de 1970, durante los
años de la Unidad Popular. De esta manera, aunque, como lo señaló Fitzgerald
(1978), hubo una tendencia a abrumar al Estado con responsabilidades fiscales
(especialmente transferencias al sector privado más que programas de bienestar
social) sin otorgarle al mismo tiempo recursos adecuados para hacerlo, solo
hubo déficits fiscales en la mayoría de los países cuando el acceso generalizado
de la región al financiamiento externo permitió financiarlos, es decir, en la
segunda mitad de la década de 1970.

La tendencia al desequilibrio externo había sido un fenómeno mucho más


generalizado y de vieja data, pero tendió a agudizarse durante la fase final de
industrialización dirigida por el Estado en casi todos los países, debido tanto al
comportamiento de la balanza comercial como a las crecientes demandas de
recursos para inversión que no fueron acompañados de aumentos del ahorro
interno. Como lo enseña la teoría económica, estos fenómenos son dos facetas
de un mismo problema (ya que, por definición macroeconómica, el déficit en
cuenta corriente es igual a la diferencia entre ahorro e inversión). Puede decirse,
sin embargo, que estos desequilibrios estuvieron reprimidos mientras no hubo
acceso al financiamiento externo y solo se tornaron explícitos cuando se produjo
dicho acceso, especialmente en la segunda mitad de los años setenta.

En los países con tradición inflacionaria fuerte o moderada, hubo además una
tendencia a adoptar una tasa de cambio más flexible (el ajuste gradual del tipo
de cambio o crawling peg); este fue el sistema cambiario que introdujeron la
Argentina, el Brasil, Chile y Colombia entre 1965 y 1968. Más aún, el pequeño
déficit que se produjo entre 1967 y 1974 todavía no era problemático, dada la
espectacular aceleración del crecimiento que tuvo lugar durante esos años. Por
lo tanto, el problema esencial se produjo entre 1974 y 1980, cuando no fue
posible mantener el crecimiento (a ritmos no muy diferentes a los anteriores a
1967 pero inferiores a los de 1967-1974), sin provocar un creciente déficit
externo. Los déficits estuvieron asociados también con crecientes
requerimientos de inversión, que eran difíciles de enfrentar con las
endémicamente débiles tasas de ahorro nacionales. La tasa de inversión había
fluctuado entre el 19% y el 22% del PIB hasta mediados de la década de 1970,
y su punto bajo se registró entre 1958 y 1967, el período que la CEPAL denominó
de “estrangulamiento externo”. En los años finales de la industrialización dirigida
por el Estado, la inversión se elevó a un 25%.
Los déficits fiscales, externos o de ahorro permanecieron latentes en la mayoría
de los países mientras no hubo acceso al financiamiento externo y solo
explotaron en la forma de fuertes presiones inflacionarias en unos pocos de ellos.
la ineficiencia que causaba la industrialización dirigida por el Estado, las
tensiones reflejaban esa ineficiencia

DEFINICIÓN
 Deuda: es una obligación contraída por algún tipo de compromiso
adquirido. Se refiere al capital prestado con beneficios de intereses.
 Deuda externa: es el conjunto de obligaciones que tiene un país con
acreedores que residen en el extranjero.
La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La
primera se refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus
instituciones mientras que la segunda se refiere a la deuda contraída por
empresas y familias.
Los acreedores en el extranjero en tanto, pueden ser bancos extranjeros,
gobiernos de otros países u organismos internacionales que entregan
financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Interamericano del Desarrollo (BID).
 La amortización: es el pago de la cantidad prestada
 servicio de la deuda: es el pago de la amortización más los intereses.
 La moratoria: significa la suspensión de pagos de la deuda.
 La refinanciación de la deuda: significa una alteración de los términos
para servir la deuda y puede tomar dos formas: en primer lugar, la
reprogramación de la deuda, que significa una postergación del pago por
el servicio de la deuda y un aumento de la maduración para el monto
diferido; este esquema se aplica, por lo general, en situaciones de
iliquidez. En segundo lugar, el alivio o reducción de la deuda, que
disminuye la deuda a pagar. A esta situación se tiende a llegar en casos
de insolvencia.

 ¿Qué es una crisis de la deuda y por qué ocurre?

La historia económica mundial muestra que las crisis de deuda no son un


fenómeno nuevo; han atravesado por ella, tanto países avanzados como
emergentes. Una “crisis de deuda” se define como la imposibilidad de pagar las
obligaciones de deuda.

la deuda aparece porque la persona y/o el estado gastan por encima de sus
ingresos y buscan mantener esa situación. Con la deuda no solucionan el
problema, pues solo financian la diferencia.
ESTADÍSTICAS
AUTORES

José Antonio Ocampo

o Es un economista y político colombiano.


o En el gobierno colombiano ha ejercido como Ministro de Agricultura,
Ministro de Hacienda y Director de Planeación Nacional, mientras
que en el campo internacional ha sido Director Ejecutivo de la
CEPAL y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas.
o Es considerado uno de los economistas más destacados de
Colombia y actualmente es profesor de la Universidad de Columbia.
o En el repositorio del CEPAL se publicó un libro llamado “La crisis
latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica” en donde
Ocampo señala:

“La crisis de la deuda de los años ochenta ha sido el episodio económico más
traumático que ha experimentado América Latina a lo largo de su historia.
Durante la “década perdida” a la cual dio lugar, la región retrocedió del 121% de
promedio del PIB per cápita mundial al 98%, y del 34% al 26% del PIB por
habitante de los países desarrollados (Bértola y Ocampo, 2013, cuadro 1.1).
Como crisis, el único episodio comparable, pero de más corta duración, ha sido
la “media década perdida” (o el sexenio perdido), entre 1998 y 2003, como
resultado de los impactos de la crisis generalizada de las economías emergentes
que se inició en Asia Oriental en 1997. Ha habido otros episodios de retroceso
relativo, pero todos han sido más de rezago en el crecimiento que de crisis e,
igualmente, de retracción en partes y no en la totalidad de la economía mundial.”

Bárbara Stallings

o Es directora del Instituto Watson y de su Programa de Economía


Política y Desarrollo.
o Stallings tiene un doctorado en economía de la Universidad de
Cambridge y un doctorado en ciencias políticas de la Universidad
de Stanford.
o Fue directora de la División de Desarrollo Económico de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de
las Naciones Unidas en Santiago de Chile
o En el mismo libro publicado por la CEPAL, Stallings comenta:

“La crisis de la deuda de América Latina en la década de los ochenta fue


relevante por diversas razones. Constituyó una amenaza para el sistema
financiero internacional, a través de su efecto en los bancos de los Estados
Unidos. Causó un daño inmenso a las economías de muchos países de América
Latina e inició el cambio hacia las estrategias de desarrollo orientadas al
mercado en la región. Desde el punto de vista intelectual, dio lugar a una nueva
bibliografía sobre las crisis económicas. Si bien la “crisis del tequila” y la crisis
asiática de los noventa han recibido más atención, la crisis sufrida por América
Latina en la década anterior fue históricamente muy significativa.”

ÁRBOL DE PROBLEMAS

BAJO PODER
ADQUISITIVO
BAJO
CRECIMIENTO LOS INGRESOS
ECONÓMICO AUMENTÓ DEL SE
DESEMPLEO DESPLOMARON
INFLACIÓN

CRISIS DE LA DEUDA EN AMERICA


LATINA

RECESIÓN REDUCCIÓN EXCESO DE


TASAS DE
ECONÓMICA DEL DÓLAR AHORRO EN
INTERESES ALTAS
MUNDIAL PAISES
EXPORTADORES
MALA
ADMINISTRACIÓN BAJA DE
CRISIS DEL LOS
PETRÓLEO DISPOSICIÓN DE PRECIOS PETRÓLEO
PRÉSTAMOS DESTINADO A
BAJA CAPACIDAD PAISES CON
AUMENTO DE LOS PAISES ELEVADO NIVEL DE
DEL PRECIO PARA PEDIR CRECIMIENTO EN
DEL DIVISAS A.L.
PETRÓLEO
CRISIS DE LA DEUDA EN ECUADOR

En 1972, el desarrollo económico de Ecuador se aceleró y llegó a niveles nunca


antes vistos. En 1973, el país tuvo un crecimiento del PIB del 24%. Pocos años
después, la dictadura militar dejó a Ecuador con una deuda externa de 3000
millones de dólares. El "boom" de la exportación petrolera ocasionó que la Banca
Internacional otorgara grandes cantidades de prestamos basándose en el alto
precio del petróleo. Estos prestamos fueron mal utilizados, porque no se
corrigieron los problemas sociales del país.

Este aumento del precio del petróleo contribuyó ampliamente a mejorar la


situación financiera de Ecuador, propiciando un crecimiento acelerado de su
economía. La riqueza que trajo el petróleo derivó en un extremo endeudamiento
externo que produjo grandes transformaciones y, finalmente, una grave crisis
financiera.

La situación mundial provocó una subida del precio del petróleo que nos
favoreció enormemente. El bloqueo petrolero, declarado por los países árabes,
aumentó el precio del petróleo y favoreció la exportación.

Al iniciar 1970, Ecuador había vivido grandes cambios como el crecimiento de


las principales ciudades; el aparecimiento de la nueva clase obrera, como
resultado de la industria de sustitución; la ampliación de los mercados
internacionales; y la diversificación de las exportaciones.

En 1972, cuando Velasco se declaró dictador hizo profundos cambios: reforma


agraria, reforma tributaria y medidas de beneficio social. Seis meses después
inició la explotación y exportación petrolera. Con el "boom petrolero", inició uno
de los problemas mas grandes de nuestra economía, la deuda externa.

La dictadura creó estrategias de fuerza en contra de algunas empresas


transnacionales y trató de re negociar la nueva situación de dependencia con el
capital extranjero. Esto ayudó al Ecuador para que entrara en la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo) lo cual contribuyó al
crecimiento de la clase media, mientras los recursos financieros y bancarios
alcanzaban enormes cantidades.

La crisis se vio agravada por la guerra de Paquisha y el fenómeno de El Nino.


Entre 1982 y 1983, Ecuador entro en mora con los acreedores internacionales y
se vio obligado a tomar medidas como la reducción de subsidios, devaluaciones
constantes, incremento del precio de los combustibles, etc. Las consecuencias
fueron la inestabilidad política, social y el estancamiento del desarrollo de la
nación.

En 1975 se produjo un debilitamiento en la economía debido al incremento de


las importaciones y limitaciones a las exportaciones petroleras, el gobierno
adquirió nuevas deuda, lo que motivo el crecimiento desmesurado de la deuda.
Entre 1970 y 1979 crece el endeudamiento publico 12,41 veces y el privado
crece 57,89 veces. El país vivió un endeudamiento agresivo tanto publico como
privado, aumenta la deuda y su servicio, como consecuencia de los nuevos
endeudamientos para pagar lo anteriormente prestado. En el periodo de la
dictadura, la deuda externa paso de 636 millones de dólares a 3530 millones de
dólares.

La Deuda Externa Ecuatoriana ha sido una preocupación constante en la historia


nacional de Ecuador desde los albores de su independencia a principios del
siglo XIX. Los malos préstamos y las malas negociaciones fueron aumentando
la deuda externa, que fue en muchos casos fruto de la corrupción ya que se
desviaban recursos muy importantes a fines particulares,en 1999 desatendiendo
necesidades básicas de la población ecuatoriana como la sanidad, la educación,
la vivienda y otras infraestructuras necesarias para su desarrollo. Estas
características hacen que pueda considerarse como deuda odiosa o ilegítima.

La deuda externa está compuesta de la deuda privada (contraída por


particulares) y la deuda pública (contraída por el Estado). En 2015 la deuda
pública agregada de Ecuador alcanzó el 33,83 % del PIB de Ecuador alcanzando
los 30.756 millones de euros. Como cifra comparativa puede señalarse que la
deuda pública externa de España supone en 2016 el 101 % del PIB en España
llegando a 1.104.936 millones de euros.4 En 2017 la deuda pública de Ecuador
alcanzó el 42,7% del PIB alcanzando los $ 43.106,5 millones. Actualmente, se
adquirió una deuda por $3.000 millones, se trata de una nueva adquisición de
deuda en un país que suma una deuda agregada de $ 46.554,5 millones.

ACTUALMENTE LA DEUDA EN ECUADOR.

El presidente Lenín Moreno, al hacer la presentación de la proforma


presupuestaria 2017 indicó que la situación de la economía del país "es crítica".

"Todos sabemos, que (la situación económica del país) ha sido extremadamente
difícil desde el año 2015", dijo el mandatario, debido a la reducción del precio del
petróleo, los bajos precios de las materias primas, la apreciación del dólar,
además de los efectos del terremoto de abril del 2016. Indicó que el Gobieno, al
no contar con recursos líquidos suficientes, recurrió a financiamiento externo e
interno.

El déficit fiscal se proyecta en $ 4.700 millones. Moreno indicó que esto se


logrará por la optimización de la inversión pública y por un conjunto de medidas
de austeridad fiscal.
La meta es que hasta el 2021 el déficit del Sector Público No Financiero
disminuya del 7,6% del PIB alcanzado en 2016, a menos del 2%.

Se requiere alrededor de $ 8.000 millones cada año para cubrir el déficit fiscal y
pagar las amortizaciones de deuda interna y externa. Además, debemos
garantizar $ 2.000 millones anuales adicionales para cumplir las metas y
objetivos nacionales hasta el 2021.

También detalló que en mayo de 2017 la deuda pública histórica del país que
incluye a los gobiernos locales alcanzó un monto agregado de $41.893 millones.
Otros pasivos del Estado suman un monto aproximado de $8.000
millones adicionales.

Moreno dijo que la "situación es crítica. Necesitamos mejorar las condiciones de


financiamiento, generar mayores ingresos, aumentar nuestras exportaciones, el
ingreso de dólares". "Heredo un endeudamiento y un grave escenario. Asumo
con responsabilidad el compromiso de enfrentarlo", puntualizó.

ACCIONES ANUNCIADAS PARA MEJORAR LA ECONOMÍA

Para mejorar los ingresos, el mandatario dijo que ha dispuesto se ejecuten las
siguientes acciones:

1. Dinamizar el sector de la construcción, con un proyecto de fomento y


facilitación, y la revisión de la llamada “Ley de la Plusvalía”, sin renunciar a la
lucha contra la especulación del suelo.

2. Incentivar la inversión y el ingreso de divisas, con un proyecto de ley, que


permita la repatriación de capitales de quienes los tienen en el exterior.

3. Impulsar el uso de medios de pago digitales, lo que se conoce como dinero


electrónico, en coordinación con el sistema financiero nacional.

4. Establecer medidas de austeridad del gasto público y optimización del uso


de los recursos del Estado, principalmente en contrataciones de personal,
consultorías, publicidad, vehículos, viajes, entre otros.

5. Priorizar la inversión pública, hacia lo estrictamente necesario, para el


cumplimiento de las metas y objetivos nacionales de desarrollo.
PREGUNTAS.

¿Cómo se originó la deuda en América Latina?

La deuda latinoamericana también conocida como la “década perdida de


América Latina”, se originó por una crisis financiera que se desarrolló a inicios
de los años 1980, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en
donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de
hacer frente a los compromisos adquiridos de pago.

¿Quiénes fueron involucrados en la crisis de la deuda latinoamericana?

Las instituciones multilaterales como el FMI, el Banco Mundial, y los gobiernos


de los países industrializados. Ellos, en general, estimularon la creciente
contratación de créditos y alentaron a los países a remover las restricciones al
endeudamiento externo de sus agentes públicos y privados.

¿Cuál fue el motivo que México y otros países de América Latina


suspendieran el pago de servicio de la deuda?
Por las condiciones internas como las externas habían cambiado en forma
drástica, elevándose la carga de intereses y amortizaciones a niveles que le
hacían imposible continuar con el servicio en los términos originalmente
acordados.

¿Qué afectó la deuda en América Latina?

La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, exportadores e


importadores de petróleo, economías grandes y pequeñas, economías con
fuerte intervención del estado y otras abiertas al mercado.

¿Cómo se inició la crisis de la deuda en Ecuador?

Se inició en la constitución como República independiente en por los malos


préstamos y las malas negociaciones que fueron aumentando la deuda externa,
que fue en muchos casos fruto de la corrupción ya que se desviaban recursos
muy importantes a fines particulares.

Actualmente Ecuador como esta con la deuda.

Actualmente, se adquirió una deuda por $3.000 millones, se trata de una nueva
adquisición de deuda en un país que suma una deuda agregada de $ 46.554,5
millones.

¿Por què no nos benefició la subida del precio del petróleo?

Ocasiono que la Banca Internacional otorgara grandes cantidades de préstamos


basándose en el alto precio del petróleo y Estos préstamos fueron mal utilizados
que derivó en un extremo de endeudamiento externo que produjo grandes
transformaciones y finalmente una grave crisis financiera.

¿Cuáles son las acciones enunciada por el mandatario para mejorar la


economía del país?

1. Dinamizar el sector de la construcción


2. Incentivar la inversión y el ingreso de divisas

3. Impulsar el uso de medios de pago digitales

4. Establecer medidas de austeridad

5. Priorizar la inversión pública


BIBLIOGRAFíA

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36761/S20131019_es.
pdf?sequence=1

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36761/S20131019_es.
pdf;jsessionid=D9AE9D718348C8673927FBED0B5372B4?sequence=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Brady#cite_note-1

https://es.slideshare.net/dulce2227/al-decada-perdida-
liberacioneconomica1-1

http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD%201506%20Congreso
%20Crisis%20de%20la%20Deuda1982.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa_ecuatoriana

https://sites.google.com/site/wikioeinebrija/s7-la-quiebra-del-sistema-
financiero-internacional

https://economipedia.com/definiciones/deuda.html

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/28/nota/6302644/situacion-es-
critica-asegura-lenin-moreno-presentar-diagnostico

https://prezi.com/ealzz3mwgcjb/ecuador-petroleo-crisis-de-la-deuda-externa/

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/194/3/RCE3.pdf

Вам также может понравиться