Вы находитесь на странице: 1из 11

Colegio Sagrada Familia

AÑO 2017

Instrucciones:
- Este examen consta de 49 preguntas de selección múltiple. Debes hacer el desarrollo en la prueba, pero no te olvides de
pasar las respuestas a la hoja de respuestas.
- Mantén silencio durante todo el tiempo que dure este examen.
- No puedes utilizar ningún implemento que no se te haya solicitado. Si lo usas será considerado un implemento para
copiar y se te retirará el examen.
- No está permitido usar hojas extras, a menos que el profesor te las facilite y te las retire al finalizar la prueba.
- No se permite compartir ningún útil escolar
- Tienes 90 minutos para contestar.

CALIFICACION
FINAL
PROMEDIO DE PONDERACION PUNTAJE NOTA PONDERACION 20%
PRESENTACION OBTENIDO OBTENIDA 80% + 20%
80%

NOMBRE:____________________________
___________________________________
CURSO: PRIMERO MEDIO
FECHA: /Diciembre_/ 2016
ASIGNATURA:
1. Género narrativo.
Texto I (Pregunta 1 a 4)
1. “Un incidente cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. A tiene que cerrar un negocio con B en H. Se traslada
a H para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y se jacta en su casa de esa velocidad. Al otro
día vuelve a H, esta vez para cerrar el negocio. Como probablemente eso le exigirá muchas horas, A sale muy temprano.
Aunque las circunstancias (al menos en opinión de A) son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar
a H. Llega al atardecer, rendido. Le comunican que B, inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de A y
que deben haberse cruzado en el camino. Le aconsejan que espere. A, sin embargo, impaciente por el negocio, se va
inmediatamente y vuelve a su casa.

2. Esta vez, sin poner mayor atención, hace el viaje en un momento. En su casa le dicen que B llegó muy temprano,
inmediatamente después de la salida de A, y que hasta se cruzó con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero
que A le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida.

3. A pesar de esa incomprensible conducta, B entró en la casa a esperar su vuelta. Y ya había preguntado muchas veces si
no había regresado aún, pero seguía esperándolo siempre en el cuarto de A. Feliz de hablar con B y de explicarle todo lo
sucedido, A corre escaleras arriba. Casi al llegar tropieza, se tuerce un tendón y a punto de perder el sentido, incapaz de
gritar, gimiendo en la oscuridad, oye a B -tal vez muy lejos ya, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y que se pierde
para siempre.”
(Franz Kafka. “Una confusión cotidiana”)

1. INCOMPRENSIBLE 2. ¿A qué se debe el desencuentro de A y B al inicio del


A) inimaginable relato?
B) misteriosa A) Al desorden de B.
C) complicada B) La lejanía entre A y H.
D) ambigua C) Un accidente de B.
E) extraña D) Al tiempo que se demora A.
E) Un error de B.
3. ¿Qué característica manifiesta A en su intento por 4. ¿Qué tipo de narrador se encuentra presenten en este
cerrar el negocio? texto?
A) Irritación. A) De conocimiento relativo- homodiegético
B) Exigencia. B) Testigo heterodiegético
C) Tolerancia. C) Protagonista- homodiegético
D) Impaciencia. D) Objetivo- heterodiegético
E) Seguridad. E) Omnisciente- heterodiegético

Texto II (Pregunta 5 a 7)

1. “Se habían encontrado en la barra de un bar, cada uno frente a una jarra de cerveza, y habían empezado a conversar al
principio, como es lo normal, sobre el tiempo y la crisis, luego, de temas varios, y no siempre racionalmente encadenados.
Al parecer, el flaco era escritor, el otro, un señor cualquiera. No bien supo que el flaco era literato, el señor cualquiera,
empezó a elogiar la condición de artista, eso que llamaba el sencillo privilegio de poder escribir.
2. No crea que es algo tan estupendo -dijo el Flaco-, también hay momentos de profundo desamparo en lo que se llega a
la conclusión de que todo lo que se ha escrito es una basura; probablemente no lo sea, pero uno así lo cree. Sin ir más
lejos, no hace mucho, junté todos mis inéditos, o sea un trabajo de varios años, llamé a mi mejor amigo y le dije: Mira,
esto no sirve, pero comprenderás que para mí es demasiado doloroso destruirlo, así que hazme un favor; quémalos;
júrame que lo vas a quemar y me lo juró. El señor cualquiera quedó muy impresionado ante aquel gesto autocrítico, pero
no se atrevió a hacer ningún comentario.
3. Tras un buen rato de silencio, se rascó la nuca y empinó la jarra de cerveza.
- Oiga, don -dijo sin pestañear-, hace rato que hemos hablado y ni siquiera nos hemos presentado, mi nombre es Ernesto
Chávez, viajante de comercio y le tendió la mano.
- Mucho gusto -dijo el otro, oprimiéndola con sus dedos huesudos-, Franz Kafka para servirle.”
“Mucho Gusto”. Mario Benedetti

5. El tema de la lectura es: 6. De acuerdo al texto, la visión que tiene Kafka de sus
A) Un encuentro fortuito. escritos es
B) La labor del escritor. A) optimista.
C) La amistad. B) triste.
D) La inspiración. C) complaciente.
E) La angustia literaria. D) sacrificada.
E) crítica.
Texto III (pregunta 7-8)
“La vieja Remigia sujeta el aparejo, alza la pequeña cara y dice:
- Déle ese rial fuerte a las Animas pa' que llueva, Felipa.
Felipa fuma y calla. Al cabo de tanto oír lamentar la sequía levanta los ojos y recorre el cielo con ellos. Claro, amplio y alto,
el cielo se muestra sin una mancha. Es de una limpieza desesperante.
- Y no se ve ni señal de nube- comenta.
Baja entonces la mirada. Los terrenos pardos se agrietan a la distancia. Allá, al pie de la loma, un bohío. La gente que viva
en él, y en los otros, y en los más remotos, estará pensando como ella y como la vieja Remigia.
¡Nada de lluvia en una sarta bien larga de meses!” Dos pesos de agua. Juan Bosch

7. ¿Qué disposición del relato aparece en 8. Según lo leído ¿Cuál es el ambiente físico y psicológico que se
este texto? puede desprender del fragmento?
A) Ab ovo A)Ambiente físico: ciudad; ambiente psicológico: tristeza
B) In media res B)Ambiente físico: campo seco; ambiente psicológico: desesperación
C) In extrema res C)Ambiente físico: campo; ambiente psicológico: melancolía
D) Tiempo del relato D)Ambiente físico: pampa; ambiente psicológico: nostalgia
E) Tiempo contextual. E)Ambiente físico: pampa; ambiente psicológico: tristeza

Texto IV (Pregunta 9-10)

“El día estaba triste ni siquiera habían niños jugando, Eran las 1:00 en punto y el sol aún no se asomaba.
Unos viejos sabios decían que cuando el sol no se asomaba era porque el diablo se presentaría, pero quien creería en
aquella cosa tan estúpida, pues… Antonio sí. Él creía en todo, sobre todo porque su abuelo era uno de esos viejos sabios.
Antonio no estaba muy preocupado porque no era la primera vez que no veía a niños jugar en el parque, para él no verlos
era lo mejor, ya que su mamá siempre le decía que acompañara a su hermano menor a jugar. Pero lo que sí lo tenía
temblando de preocupación era que el sol no se asomaba, eso sí que era extraño sobre todo en verano pero su abuelo
también decía que los árboles se secaban y que se sentían caballos correr por todos lados. Antonio se puso a pensar un
momento, luego de una hora extrañamente los árboles se empezaron a poner de un color amarillento, empezaron a crujir
cada vez más escandalosos, vino un viento muy frío y voló todas la hojas.

Y el viento frío seguía. Antonio fue en buscar una chaqueta a su casa y cuando volvió el cielo estaba del color del atardecer
y solo eran las 3:00, los árboles estaban pelados y había un silencio infinito. Antonio se sentó en una banca y se empezó a
sentir un montón de caballos, el sentía que venían hacia él. Antonio se empezó a desesperar, vio a unos caballos correr
en contra del viento con unos ojos rojos como con odio y su pelaje era de color negro. Luego sintió venir una carreta con
alguien que les daba latigazos una y otra vez sin parar, de pronto los caballos se detuvieron y sintió venir unas pisadas
muy fuertes y divisó a un gran hombre con una larga chaqueta. Antonio se arrinconó en la banca tiritando y aquello que
los viejos sabios decían era verdad. Antonio quedó en ¡shock! no podía creer lo que veía luego, aquel hombre tenía
cuernos, su cuerpo era completamente rojo, sus ojos eran de un color amarillo, él era realmente la palabra ¡horrible! El
hombre se empezó a acercar hacia Antonio y lo cubrió con su larga chaqueta llevándoselo.
La familia lo buscaba por todos lados, la policía no encontraba evidencia, era como si Antonio no hubiera existido. Pero el
único que sabía qué pasó con él era su abuelo, él decía que volvería pero que ya no sería la misma persona que era antes.”
Un atardecer curioso. Rebeca Cornejo.

9. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el 10. ¿Cuál momento de la obra se podría considerar como el
fragmento anterior? clímax del relato?
A) Narrador protagonista. A) Antonio observando que no salía el sol
B) Narrador testigo. B) La aparición del diablo en carreta, llevándose a Antonio.
C) Narrador personaje. C) La búsqueda de Antonio por parte de los familiares.
D) Narrador omnisciente. D) El atardecer a las 3:00
E) Narrador de conocimiento relativo. E) Que el abuelo sabía que Antonio no volvería a ser la misma
persona.

TEXTO V: "El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón,
vertió la mitad del agua en el piso de tierra y con un cuchillo raspó el interior del tarro”. (Gabriel García Márquez. El
coronel no tiene quien le escriba)

11. Sobre la base de la descripción que utiliza el narrador, estamos frente a un:
A) Narrador testigo
B) Narrador protagonista
C) Narrador con conocimiento relativo
D) Narrador omnisciente
E) Narrador homodiegético
TEXTO VI: “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga
y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea,
centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y
toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos,
empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.” (Manuel Rojas: Hijo de ladrón)

12. ¿Qué persona(s) gramaticales utiliza el narrador en los siguientes textos?


I. Primera persona.
II. Segunda persona.
III. Tercera persona.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I y III.

TEXTO VII: “Caminaba por entre arbustos y malezas, acercándome cada vez a lo que se asemejaba una casa, mejor dicho,
casi casa. Los gatos entre los tarros de basura, moscas por doquier, un anciano meciéndose en su silla, con el bastón a su
lado y una radio a pila chicharreaba una especie de ranchera. Al entrar me percaté de que María ya había partido. Me dijo,
mientras se movía en su silla, que no sabía a qué hora se había marchado. Desesperado entré a la pieza de ella. La madera
sucia en el piso, el sonido triturador, y las paredes que casi de partían con mis respiros, me confirmaban de su ausencia”

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


I. El espacio físico donde se desarrolla la acción central es fuera de la casa
II. El ambiente psicológico es la desesperación por encontrar al personaje
III. El ambiente social de la narración demuestra que su condición socioeconómica es alta
IV. El narrador es testigo
A) Solo IV
B) Solo II
C) I y III
D) I, III y IV
E) II y IV

TEXTO VIII: “En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres discutían de máquinas y carrocerías;
tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado, lentas y susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el bar de
los tocadores. Díaz Grey pensó en el sueño o el insomnio del boticario y concejal Barthé, con el dormitorio encima del
negocio, en aquella noche de mansa lluvia, justo en el principio de la realización de su viaje ideal civilizador, gordo y
horizontal, con blanduras femeninas que rodeaban y suavizaban la cabeza calva en reposo, próximo a la respiración del
muchacho empleado. La hora del triunfo, el sí que venía a quebrar doce años de negativas, a cubrir el recuerdo de doce
sesiones inaugurales del Concejo con sus monótonos, previstos seis votos en contra, le llegó a Barthé en el sótano de la
farmacia, meses atrás, mientras vestido con un largo guardapolvo recién lavado aspiraba el olor de la bolsa de tilo que
sostenía abierta el peoncito.” (Juan Carlos Onetti: Junta cadáveres)

14. La anacronía presente en el fragmento anterior corresponde a un(a):


A) Flash back
B) Flash forward
C) Racconto
D) Premonición
E) Prolepsis
TEXTO IX
SOLO EN LA OSCURIDAD
Ramón Díaz Etérovic, escritor chileno.

Ningún crimen huele bien y el de Laura lo hacía peor que cualquier otro que hubiese conocido en los últimos
meses. Casi podía ver sus ojos mirando al infinito y su imagen atemorizada revivió en mi memoria. Solís no me
dejaría salir a corretear al asesino de Laura sin que antes le contara un buen cuento. Decidí sincerarme y le dije
lo que sabía. Mi encuentro con Laura, su estancia en mi departamento, su miedo, el viaje a Buenos Aires y su
promesa de llamarme el lunes. Le conté todo, menos lo de la caja de seguridad.
—No me ilumina mucho tu historia, Heredia.
—Es todo lo que sé.
—Y nadie parece saber más. El encargado del hotel no vio nada, y el único amigo de la azafata que conseguimos
ubicar todavía no sale del asombro.
—¿Qué amigo?
—¿Quieres saberlo? ¿Piensas meter tu narizota en el asunto?
—¿Qué amigo? —insistí.
—Javier Ferrada. La noche del crimen la fue a visitar. En la recepción pidió hablar con ella. El encargado llamó a
la habitación y como nadie contestó, supuso que Laura Suárez no había llegado aún. Ferrada le encargó que la
informara de su visita, y por eso dimos con él. Su nombre estaba anotado en el cuaderno de recados.
—Y por cierto que si ese tipo fuera el asesino, no habría registrado su nombre para que lo encontraran a la
primera pesquisa.
—Además cuenta con una buena coartada. Estuvo toda la noche en un antro que se llama "El Fortín". Hay una
docena de mugrosos que aseguran haber estado bebiendo con él hasta el amanecer. Ferrada dice ser poeta y
es conocido como tal en ese bar.
—Lo que es casi decir el patio de su casa.
—No sé mucho de eso.
—Ni falta que te hace —contesté. En el hotel puede haber otros antecedentes, otras visitas, algún extraño.
—No agites tu imaginación, Heredia. El hotel era una taza de leche a la hora del crimen.
—¿Averiguaste si Laura tiene familia?
Díaz, R. (2003). Solo en la oscuridad

15. ¿Qué tipo de relato es el texto leído?


A) Policial
B) Fantástico
C) Terror/ Misterio
D) Realista
E) Maravilloso

16. ¿Cuál es el narrador que está presente en la historia?


A) Omnisciente
B) De conocimiento relativo
C) Protagonista
D) Testigo
E) Segunda persona

17. El espacio psicológico que se desprende del texto es de:


A) Relajo
B) Angustia
C) Miedo
D) Incertidumbre
E) Tristeza
II. Género Lírico:
TEXTO X (Pregunta 18)
“Desgarra Patria mía, el manto que vilmente,
sobre tus hombros puso la bárbara crueldad;
levanta ya del polvo la ensangrentada frente,
y entona el himno santo de unión y libertad.

Levántate a ceñirte la púrpura de gloria


¡oh tú, la predilecta del mundo de Colón!
Tu rango soberano dispútale a la historia,
demándale a la fama tu lauro y tu blasón.”
A la Patria. Salomé Ureña de Henríquez

18. ¿Cuál es el motivo lírico presente en las siguientes estrofas?


A) La guerra de una nación.
B) La libertad de los pueblos.
C) La alabanza a los valientes.
D) La patria oprimida.
E) La crueldad de los bárbaros.

TEXTO XI (Pregunta 19 y 20)

Caminamos de la mano por el supermercado


entre las filas de cereales y detergentes
avanzamos de estante en estante
hasta llegar a los tarros de conservas.
Examinamos el nuevo producto
anunciado por la televisión
y de pronto nos miramos a los ojos
y nos sumimos el uno en el otro
y nos consumimos.
Óscar Hahn “Sociedad de consumo”

19. ¿Qué podemos afirmar con respecto a este texto? 20. El supermercado representa:
A) Se incorpora un referente contemporáneo y extra A) Un símbolo de la sociedad de consumo
literario que responde a las motivaciones del autor B) Un lugar de alienación
B) El hablante se refiere a un hecho cotidiano objetivo C) Un espacio para el encuentro
C) La seriedad en el tema que trata D) Una unidad con la televisión y la publicidad
D) El lenguaje retórico y formal E) Todas las anteriores
E) El espacio es abstracto

TEXTO XII (Pregunta 21)


Considerad, muchachos,
este gabán de fraile mendicante:
soy profesor en un liceo obscuro,
he perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y que le sugieren estos zapatos de cura
que envejecieron sin arte ni parte. (…)
“Autorretrato” de Nicanor Parra

21. A partir del fragmento anterior, el motivo lírico del estado actual del hombre es:
A) La exigencia de su trabajo
B) La falta de vestimenta adecuada
C) El que ha perdido la voz, lo que le impide seguir trabajando
D) La falta de motivación en el trabajo
E) Su propia actitud.
TEXTO XIII (Pregunta 22-23)
Señores serios, tristes, circunspectos
pido permiso para hacer el amor con esta dama
solicito autorización para abrir broches y faldas
respetuosamente ruego a Usía darme su venia
para soltar la melena dorada
de esta leona que orina como un ángel
Soy un mortal
quiero comer tierra a puñados
y beber mar y lamer la colmena
Quién podría oponerse
a que desnude a esta mujer palidecida.

Manuel Silva Acevedo, Soy un mortal.

22. ¿Cuál es el sentido de los versos “Soy un mortal / quiero comer tierra a puñados / y beber mar y lamer la
colmena”?
A) Enfatizar la condición mortal del hablante ante los inmortales.
B) Insistir en la ferocidad del hablante para intimidar a los demás.
C) Interrumpir un discurso de sumisión para comenzar uno de rebeldía.
D) Hacer ver el carácter animal del exacerbado deseo amoroso del hablante.
E) Expresar que el origen de sus deseos está dado por la brevedad de su vida.

23. ¿Cuál es el mensaje central del hablante lírico?


A) Expresa su amor a todo quien lo escuche.
B) Amenaza a los presentes con su agresividad.
C) Pide permiso para tener relaciones con una mujer.
D) Declara sus intenciones sin importarle la opinión ajena.
E) Hace ver el contraste entre la seriedad ajena y la impulsividad propia.

TEXTO XIV (Pregunta 24)


“Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta”.
Antonio Machado
24. ¿Qué figuras literarias se presentas en el texto anterior?
A) Epíteto – metáfora.
B) Personificación- epíteto.
C) Comparación- onomatopeya.
D) Sinestesia- personificación.
E) Aliteración- personificación.
TEXTO XV (Pregunta 25)
Rima XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
Gustavo Adolfo Bécquer.
25. ¿Cuáles son las figuras retóricas existentes en este texto?
A) Hipérbaton- asíndeton- aliteración.
B) Anáfora- polisíndeton- hipérbole.
C) metáfora- retruécano- onomatopeya.
D) Anáfora- personificación- hipérbaton.
E) Aliteración- asíndeton- comparación.

TEXTO XVI (Pregunta 26)


“Corresponde al concepto o idea presente en la composición poética. Esta idea representa lo más importante del mensaje
y se puede enunciar, generalmente, a través de un sustantivo abstracto, como la tristeza, la soledad, entre otros, es decir,
es la razón por la cual se expresan los sentimientos”

26. La definición anterior corresponde a un elemento del género lírico, llamado:


A) Motivo lírico.
B) Objeto lírico.
C) Temple de ánimo.
D) Hablante lírico.
E) Ninguna de las anteriores.
III. Género Dramático:

27. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una diferencia entre obra dramática y obra teatral?

El Texto Dramático La Representación Teatral


A) Presenta un conflicto que se resuelve al final de la obra. No siempre presenta conflictos.
B) Requiere del dramaturgo y del director. Necesita de un acotador que enuncia el discurso
acotacional.
C) Es una creación del lenguaje, que pertenece al ámbito Pertenece al ámbito de la representación escénica.
de lo literario. Su receptor es el lector. Su receptor es el espectador.
D) Está estructurado en acto, escena y cuadro. Presenta el quiebre de la estructura clásica: acto,
escena y cuadro.
E) Como texto escrito necesita de la puesta en escena No necesita del texto dramático para su realización.
para su divulgación.

28. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una característica fundamental de la tragedia griega clásica?
A) El protagonista lucha contra un destino inexorable.
B) Se origina como agradecimiento a los dioses del Olimpo.
C) Su desenlace es inesperado.
D) Tiene cinco actos y el Coro es personaje protagónico.
E) El protagonista siempre muere.

29. En el Teatro Griego el público alcanzaba un estado llamado Catarsis que se define como:
A) momento de mayor tensión en la obra dramática que se traspasa a los espectadores.
B) estado de paralización momentáneo en el que cae el protagonista, previo al desenlace.
C) momento clave en que el protagonista debe tomar una decisión en la que se juega su destino.
D) la purificación que se produce en el espectador de la tragedia, a través del sufrimiento o terror.
E) instante en que tanto el protagonista como el público logran una claridad total de la situación.

30. Se considera que hay un nuevo cuadro y una escena cuando, respectivamente:
A) Cuando comienza un acto y aparece un nuevo personaje.
B) Cuando cambia el decorado y un personaje se dirige al público.
C) Cuando se encienden las luces y el personaje habla consigo mismo.
D) Cuando finaliza la presentación y en sale un personaje.
E) Cuando hay un cambio de escenografía y entra o sale algún personaje.

31. Señala cuál o cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos con respecto al género dramático:
I. La obra dramática es la representación teatral
II. La obra dramática es creada por un autor llamado dramaturgo
III. La obra dramática tiene la posibilidad de ser representada
IV. La obra teatral es una creación puramente literaria
A) I, II, III, IV B) I y II C) II y III D) Solo II E) I, II y IV.

32. ¿Cómo conocen los espectadores de una obra teatral las acciones de los personajes?
A) Al escuchar detenidamente al narrador.
B) Al leer con mucha atención las acotaciones.
C) Al presenciar los diálogos de los personajes.
D) Al intercambiar ideas con el dramaturgo.
E) Al escuchar los versos de los personajes.

33. Sobre el conflicto dramático, se puede afirmar lo siguiente:


A) Siempre se presentará una oposición de fuerzas contra otro personaje.
B) Su manifestación principal es una pelea o gran batalla.
C) Es una oposición de fuerzas y presenta dos tipos
D) Es una oposición de fuerzas y presenta tres tipos
E) Es el elemento cambiante de todo el relato
TEXTO XVII (Pregunta 34-35-36)

“EL ROSELLÓN.- PATIO INTERIOR DEL PALACIO DE LA CONDESA.


Entran el BUFÓN y PAROLLES.
PAROLLES.- Querido monsieur Lavache, entregad esta carta al señor Lafeu. En otra época, señor, me conocíais mejor,
cuando me hallaba familiarizado con vestidos más elegantes. Pero ahora, señor, estoy atollado en la zanja de la fortuna
y siento fuerte el olor de su fuerte desagrado.
EL BUFÓN.- Verdaderamente, tiene que ser muy repugnante el desagrado de la fortuna para oler tan fuerte como dices.
No comeré más pescado frito con la manteca de la fortuna. Os lo suplico, poneos a la corriente del aire.
PAROLLES.- No, no tenéis necesidad de taparos las narices, señor. Hablo no más que en sentido metafórico.
EL BUFÓN.- Verdaderamente, señor, si vuestras metáforas huelen mal, me taparé las narices, vengan las metáforas de
donde vinieren. Por favor, aléjate.
PAROLLES.- Os lo suplico, señor, remitidle este papel.”
Shakespeare, W. (1946). A buen fin no hay mal principio. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina (fragmento).

34. ATOLLADO 35. REMITIDLE


A) encerrado A) cededle
B) resignado B) enviadle
C) caído C) requisadle
D) enredado D) reseñadle
E) atascado E) certificadle

36. Se infiere del texto que los interlocutores son


A) un personaje que ha caído en desgracia y otro que desprecia la suerte del primero.
B) un bufón y su señor, al cual le solicita un favor.
C) dos cortesanos que evaden la responsabilidad de entregar un documento.
D) antiguos conocidos a quienes la vida ofrece nuevos favores.
E) monsieur Lavache, y un bufón al cual se le solicita dar a otro una misiva.

TEXTO XVIII (preguntas 37-38-39)

(…) Edipo: No hubiera venido a matar a mi padre ni me apellidaran esposo de aquella que me dio la vida. Hoy me
abandonan los dioses, hijo soy de unos seres impuros. ¡Infeliz! , he engendrado en el seno de donde he salido. Y si alguna
desgracia hay peor que la misma desgracia, ¡la he sufrido yo, Edipo!
El Corifeo: No encuentro cómo aprobar tu determinación. Mejor te hubiera sido no existir que vivir ciego.
El Corifeo: ¡Habitantes de mi patria Tebas, mirad! Este es Edipo, el que adivinó los famosos enigmas y era un varón
poderosísimo. ¿Quién no miraba con envidia sus fortunas? ¡En qué torbellinos de tremendas desgracias se ve envuelto!
Así que deben ponerse los ojos en el último día y no proclamarse feliz a ningún mortal, antes de llegar al término de su
vida sin haber sufrido desgracia alguna.
Edipo Rey, Sófocles (fragmento).

37. El fragmento que acabas de leer corresponde a un subgénero del texto dramático, llamado:
A) Comedia
B) Drama
C) Tragedia Moderna
D) Tragicomedia
E) Tragedia griega

38. Según el fragmento el protagonista y el antagonista serían, respectivamente:


A) Edipo y El Corifeo
B) Sófocles y Edipo
C) Edipo y el Destino
D) El Destino y Edipo
E) El Destino y El Corifeo

39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza de mejor forma el conflicto dramático del fragmento leído?
A) En este fragmento es la determinación de Edipo (motivado por el destino) de atrancarse los ojos, frente al consejo de
Corifeo de no hacerlo.
B) La desobediencia de Edipo frente a los presagios otorgados por el oráculo
C) La consecuencia de Edipo frente a las exigencias del pueblo
D) Decide arrancarse los ojos motivado por el descubrimiento de la verdad que el Corifeo le revela
E) Edipo se arrepiente solo de matar a su padre y decide darse al exilio.
4. Género Informativo
Texto XIX (preguntas 40 a 45)
¿Qué es una utopía?

Utopía es una palabra inventada por Tomás Moro. El título original de su famosa obra es, en realidad, “Del óptimo
estado de la República de Utopía, ahora nuevamente descubierta”. Es un compuesto de los términos: “U”, negación, y
“topos”, lugar; por ello, puede definirse como “lugar que no existe”. El hallazgo filosófico de Moro fue tan acertado que
pronto “Utopía” se convirtió en un sistema, concebido al margen de la realidad existente y que presenta una situación
que no puede traducirse en hechos en forma textual.

Existen fundamentalmente dos tipos de utopías: una suele describir una comunidad que ha puesto en práctica
una serie de leyes y costumbres que la han convertido en una especie de paraíso terrestre donde reina la armonía social,
y cuyo ejemplo más típico es la citada “Utopía” de Tomás Moro (1516). Son utopías de tipo constructivo, regidas por leyes
justas y en las que sus habitantes son felices y libres. Dentro de esta línea podríamos considerar innumerables obras,
desde “La República” de Platón hasta “La Ciudad del Sol” de Campanella (1623), la “New Atlantis” de Bacon (1627), “Le
Voyage en Icarie” de Cabet (1842) y otras.

El segundo tipo de utopía, ha tenido nacimiento principalmente en los últimos tiempos, y basándose en los
adelantos científicos existentes y en la rapidez de los cambios tecnológicos propios de nuestra época, prevé el
establecimiento de una comunidad humana gobernada despóticamente. El pueblo, totalmente masificado, ha perdido
por completo su libertad y vive perturbado por una propaganda todopoderosa. Es el tipo de utopía (más bien antiutopía)
que nos muestra “Un mundo feliz” de Huxley (1932) o “1984” de Orwell (1949), y que también ha sido llevada al cine en
películas como “Farenheit 451” de Truffaut (1965), basada en el libro del mismo nombre de Ray Bradbury (1953).

Por lo general, ambos tipos de utopías intentan, simultáneamente, una denuncia y una mejora de la sociedad,
contrastando, las primeras, lo que podría ser una colectividad ideal con la triste realidad; mientras que las segundas,
exagerando los defectos de la sociedad, para que el hombre se dé cuenta del peligro a tiempo y reaccione.

40. En el texto se señala que la antiutopía se desarrolla: 41. ¿Qué factores influyen en el contexto de producción
A) Contrastando una colectividad ideal con la triste de la antiutopía?:
realidad. I Los adelantos científicos.
B) Mostrando una comunidad gobernada II La pérdida de libertad de los gobiernos.
despóticamente. III Una propaganda omnipotente.
C) Describiendo un paraíso terrestre. A) Solo I
D) Exagerando y proyectando los defectos de la B) Solo III
sociedad. C) I y III
E) Evidenciando la propaganda todopoderosa. D) I, II y III
E) Todas las anteriores

42. Del párrafo tres se infiere que: 43. La palabra “INNUMERABLES” puede ser sustituida
A) La ciencia conducirá al hombre, inevitablemente, a su por:
destrucción total. A) Numerosas
B) Los adelantos científicos no están exentos de B) Variadas
consecuencias negativas. C) Masivos
C) La tecnología se desarrolla con la llegada del siglo XXI. D) Ilimitados
D) La publicidad tiene consecuencias negativas en los E) Limitados
hombres.
E) la sociedad utópica como antes se creía es imposible.

44. El significado de la palabra “utopía” se identifica 45. La Palabra “HALLAZGO” puede ser sustituida por:
gracias a: A) Misterio
A) La explicación de Tomas Moro en sus obras. B) Descubrimiento
B) Las innumerables obras que se han escrito en base a C) Investigación
este tema. D) Análisis
C) La idea de un paraíso terrenal imposible. E) Identificación
D) La unión de diferentes términos en una palabra.
E) la referencia al término en la “La República” de
Platón.
TEXTO XX (Preguntas 46 a 48)
Familia - Profesor
1. En Chile la educación ha ido progresivamente pasando de ser “un” problema a ser “el” problema. Los economistas
últimamente hablan de ella con urgencia como “determinante” para mejorar la productividad y así el crecimiento del país.
Los exámenes que hemos rendido a nivel nacional e internacional muestran claramente que lo estamos haciendo mal. El
diagnóstico es claro.

2. Sin embargo, la voluntad de resolver el problema, que obviamente existe, no parece tan clara y menos aún no parece
resuelta precisamente para aclararla, especialmente en los niveles políticos, algo enceguecidos por el corto plazo.

3. Se habla de “contenidos”, de “competencias”, de “calidad”. Que de esto se debe ocupar la educación ahora que se han
alcanzado adecuados niveles de cobertura. Pero no se acierta con precisión en la definición del problema y del tiempo y
modo de avanzar a su solución. Lo que se traduce en un creciente gasto de dinero que no rinde.

4. La tan deseada y necesaria calidad educacional no radica fundamentalmente en procesos, sean ellos de gestión de los
colegios, de evaluación de los profesores o de organización de los alumnos en la sala, no obstante la importancia que ellos
tienen si se sabe lo que se ha de hacer. El problema de la educación y su calidad radica primordialmente en la familia y en
los profesores. Una buena familia y un buen profesor son las claves de este problema. No hace falta recurrir a estudios
que avalen lo apuntado, que ciertamente los hay y muy buenos; basta apelar a la propia experiencia, la de cualquiera,
para advertirlo con clara certeza.

5. Que la familia está siendo maltratada en nuestro país es un hecho patente y contingente. Que los profesores, su
perfeccionamiento, la formación de los nuevos, los incentivos bien puestos en ellos, sea prioridad en las políticas
educacionales, especialmente las públicas, es materia que no se termina de ver con claridad.

6. El diagnóstico está claro. La solución del problema hay que afrontarla con un horizonte de al menos diez años, con
voluntad firme y clara. El director.

46.- ¿Cuál es el sentido de la palabra PATENTE en el contexto del fragmento anterior?


A) Evidente.
B) Comprensible.
C) Exclusivo.
D) Inconcebible.
E) Concreto.

47.- ¿Cuál es el sentido de la palabra AFRONTARLA en el contexto del fragmento anterior?


A) Resistirla.
B) Contraponerla.
C) Desafiarla.
D) Enfrentarla.
E) Oponerla.

48.- ¿Cuál es el sentido de la palabra APELAR en el contexto del fragmento anterior?


A) Llamar, porque se refiere a captar la atención de alguien esperando una respuesta.
B) Preguntar, porque se refiere a interrogar o hacer preguntas a alguien para recibir una respuesta.
C) Revisar, porque se refiere a ver algo con suma atención y cuidado.
D) Referirse, porque habla de dar a conocer algo verdadero o ficticio recurriendo a experiencias previas.
E) Pedir, porque se refiere a expresar a alguien la necesidad de algo para que lo(a) satisfaga.

TEXTO XIV (Pregunta 49)


“El mundo globalizado, la sociedad del conocimiento y las nuevas demandas surgidas desde el mercado y encuadradas
dentro de lo que se denomina saberes socialmente significativos, necesitan que la escuela forme no gramáticos ni alumnos
que puedan recitar las clasificaciones de palabras de memoria, sino ciudadanos que tengan la competencia de utilizar la
lengua como el instrumento de comunicación por excelencia, que les sirva para poder expresar su pensamiento y de esa
forma ejercer una acción lingüística coherente y eficaz. Sin lugar a dudas, el lenguaje es un instrumento de socialización
imprescindible para lograr el discernimiento a escala individual y para adaptarnos al mundo social”.

http://www.unidadenladiversidad.com/opinion/opinion_ant/2004/junio_2004/opinion_300604.htm#La_lengua_es_
un_instrumento_vital_en_la_era_global

49. ¿Cuál opción precisa mejor la conclusión que se puede extraer del fragmento?
A) Necesitamos formar lingüistas competentes en el manejo de la lengua.
B) La sociedad del conocimiento necesita gramáticas coherentes y eficaces.
C) El lenguaje es un instrumento de comunicación socialmente significativo.
D) Un adecuado uso del lenguaje permite memorizar significados.
E) El discernimiento humano es individual y también social.

Вам также может понравиться