Вы находитесь на странице: 1из 23

PRACTICA N° 2: INFORME

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DE UN
PREPARADO NEUROMUSCULAR

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES


ASIGNATURA:
NEUROFISIOLOGIA

DOCENTE:
Dr. NESTOR RODRIGUEZ

ALUMNOS:
 LLONTO MUSAYON, KARINA
 PALACIOS MELENDRES, DALILA
 PEÑA ESPINOZA, CLAUDIA
 PINTADO CHUMACERO, BILL
 QUESQUEN TEJADA, BETSABE
 RENILLA LAU, LIDIA
 REYES CARLOS, ELISABET

ESCUELA PROFESIONAL:
PSICOLOGÍA

CICLO: 2019 - I
III
INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ente muy complejo, dentro de esa complejidad podemos mencionar la
capacidad de desarrollar variadas funciones, de las cuales algunas pueden ser evidenciadas
externamente, entre ellas tenemos el movimiento corporal y la locomoción.

Si bien los músculos son una parte fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo, no
podrían realizar la contracción sin el sistema nervioso ya que este regula las actividades
corporales respondiendo con la rapidez mediante impulsos nerviosos. A esto se le conoce como
el sistema neuromuscular conformada por la unidad motora y esta a su vez por la unidad motora
y todas las fibras musculares que participan en la contracción y relajación al mismo tiempo
Además, Las células como los nervios y músculos tienen la propiedad de excitabilidad, es decir
la capacidad de responder a un determinado estímulo por su diferencia de potencial eléctrico.
Para que un estímulo provoque la excitación es necesario que su intensidad alcance o sobrepase
un determinado valor mínimo llamado umbral

En el presente trabajo explicaremos lo observado en el laboratorio, ello nos permitirá tener una
idea más clara del sistema muscular que es el sistema de mayor consumo energético e interactúa
muy bien con el sistema nervioso. Nos concentraremos en explicar la fisiología neuromuscular
que se conforma por tres pasos (excitabilidad, conducción y transmisión)

Para poder constatar lo antes mencionado se ha visto por conveniente realizar un experimento
en el que se pueda evidenciar artificialmente la capacidad de un músculo (en este caso el
gastrocnemio) y un nervio (ciático) para reaccionar ante la corriente eléctrica, lo que se
manifiesta con el acortamiento del músculo aislado de una rana, elegido para tal fin.
Cada una de las observaciones, análisis y conclusiones serán detallada en el presente informe.
I. MARCO TEORICO

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular está constituido por células alargadas altamente especializadas en la


contracción. Para ello, su citoplasma contiene proteínas contráctiles, como la actina y la
miosina. Dispuestas en forma fibrilar, y transforman la energía química en energía
mecánica mediante la degradación del ATP. (Geneser, 1985, p. 49)

 CARACTERISTICAS

 Es el tejido más abundante del organismo que constituye el 40-50% del peso
corporal.
 Sus células son llamadas miocitos o fibra muscular, que no se reproducen.
 Poseen escasa sustancia intercelular la cual le proporciona soporte y nutrición.
 Es un tejido muy vascularizado ya que posee abundante irrigación sanguínea y
linfática.

 FUNCIONES

 Producir movimiento corporal


 Estabilizar las posiciones corporales
 Almacenar y movilizar sustancias en el organismo
 Generar calor: el tejido muscular al contraerse, produce calor, a este proceso se
le llama termogénesis

 PROPIEDADES

1. Excitabilidad eléctrica

Propiedad tanto del músculo como de las neuronas, es la capacidad de responder a


ciertos estímulos produciendo señales eléctricas llamadas potencial de acción, estos
potenciales pueden viajar a lo largo de la membrana plasmática celular gracias a la
presencia de canales regulados por voltajes específicos.
2. Contractibilidad

Es la capacidad del tejido muscular de contraerse energéticamente tras ser estimulado


por un potencial de acción. Cuando un musculo se contrae, genera tensión (fuerza de
contracción) al atraer sus puntos de inserción. Si la tensión generada es lo
suficientemente grande para vencer la resistencia del objeto a moverse, el musculo se
acorta dando lugar al movimiento.
3. Extensibilidad

Capacidad del tejido muscular de estirarse sin dañarse. Gracias a esta capacidad, el
músculo se contrae con fuerza incluso si ya está extendido.

4. Elasticidad

Capacidad del tejido muscular de volver a su longitud y formas originarles tras la


contracción o extensión.

5. Tonicidad

Capacidad del musculo de conservar un estado de semicontracción, listo para una


acción. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades
motrices y posturales. Pero este estado de ligera tensión no se manifiesta sólo cuando
los músculos están en reposo, sino que acompaña a cualquier actividad cinética o
postural.

TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO

Las células musculares estriadas que forman el músculo esquelético son de contracción
voluntaria y pueden medir varios centímetros de longitud. (Geneser, 1985, p. 49)

 CONTRACCION MUSCULAR

La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan


tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por
razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza
motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido
de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del
medio o para mover otros objetos (músculo estriado).

Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central,


mientras que el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal
controla los reflejos involuntarios.
 FACTORES QUE DETERMINAN EL GRADO DE CONTRACCIÓN
MUSCULAR

 Los músculos están formados por muchas fibras distintas que se pueden ir
reclutando sucesivamente y cada fibra puede contraerse en distinto grado.

 REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN

Para poder contraerse, un músculo esquelético tiene que:

 Estimularse por una terminación nerviosa


 Propagar una corriente eléctrica, o un potencial de acción, a lo largo de su sarcolema
 Sufrir un aumento en los niveles de Ca+2 intracelular, que es la última diana para la
contracción.
 La conversión de la señal eléctrica en una contracción es el acoplamiento excitación-
contracción.

PROCESO QUIMICO-NERVIOSO

1. En reposo, las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina están
inhibidas.

2. Los potenciales de acción se originan en el sistema nervioso central y viaja hasta


llegar a la membrana de la moto neurona: la fibra muscular.

3. El potencial de acción activa los canales de calcio dependientes de voltaje en el axón


haciendo que el calcio fluya dentro de la neurona.

4. El calcio hace que las vesículas, conteniendo el neurotransmisor llamado


acetilcolina, se unan a la membrana celular de la neurona, liberando la acetilcolina al
espacio sináptico donde se encuentran la neurona con la fibra muscular estriada.

5. La acetilcolina activa receptores nicotínicos de la acetilcolina en la fibra muscular


abriendo los canales para sodio y potasio haciendo que ambos se muevan hacia donde
sus concentraciones sean menores: sodio hacia dentro de la célula y potasio hacia fuera.

6. La nueva diferencia de cargas causada por la migración de sodio y potasio


despolariza (la hace más positiva) el interior de la membrana, activando canales de
calcio dependientes de voltaje localizados en la membrana celular (canales de
dihidropiridina) los cuales por medio de un cambio conformacional terminan activando
de manera mecánica a los receptores deRyanodina ubicados en el retículo endoplásmico
de la fibra muscular, llamado retículo sarcoplasmático (RS).

7. El calcio sale del retículo sarcoplasmático y se une a la proteína troponina C,


presente como parte del filamento de actina, haciendo que module con la tropomiosina,
cuya función es obstruir el sitio de unión entre la actina y la miosina.

8. Libre del obstáculo de la tropomiosina, ocurre la liberación de grandes cantidades de


iones calcio hacia el sarcoplasma. Estos iones calcio activan las fuerzas de atracción en
los filamentos, y comienza la contracción.

9. La miosina, lista con anticipación por la compañía energética de ATP se une a la


actina de manera fuerte, liberando el ADP y el fosfato inorgánico causando un fuerte
halón de la actina, acortando las bandas I una a la otra y produciendo contracción de la
fibra muscular.

TIPOS DE CONTRACCIÓN

1. CONTRACCION ISOMÉTRICA

La palabra isométrica significa (iso: igual, métrica: medida/longitud) igual medida o


igual longitud.
Cuando la carga que tiene que desplazar el músculo es tan grande que impide su
acortamiento, la tensión en los extremos del músculo varía con la contracción, pero el
músculo NO SE ACORTA.
No se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.

2. CONTRACCION ISOTÓNICA

La palabra isotónicas significa (iso: igual - tónica: tensión) igual tensión.


Cuando la carga que tiene que desplazar el músculo no es lo suficientemente grande
para impedir su acortamiento, la TENSIÓN en los extremos del músculo NO VARÍA,
las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud.

 LAS CONTRACCIONES ISOTÓNICAS SE DIVIDEN EN:


CONCÉNTRICAS Y EXCÉNTRICAS.

 CONTRACCIONES CONCÉNTRICAS
Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente
para superar una resistencia, de forma tal que éste se acorta, y moviliza una parte del
cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de
agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico, ya que los puntos
de inserción de los músculos se juntan, se acortan o se contraen.

 CONTRACCIONES EXCÉNTRICAS
Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo
determinado, de forma que éste se alarga, se dice que dicho músculo ejerce una
contracción excéntrica. En este caso el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir,
extendiendo su longitud. Un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca
hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente.
En este caso actúa la fuerza de gravedad, ya que, si no, se produciría una contracción
excéntrica y se relajarían los músculos del brazo, y el vaso caería hacia el suelo a la
velocidad de la fuerza de gravedad. Para que esto no ocurra, el músculo se extiende
contrayéndose en forma excéntrica.

3. CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA

En este caso es cuando se combinan contracciones isotónicas con contracciones


isométricas, al iniciarse la contracción se acentúa más la parte isotónica, mientras que al
final de la contracción se acentúa más la isométrica
Un ejemplo práctico de este tipo de contracción lo encontramos cuando se trabaja con
"extensores" el extensor se estira hasta un cierto, el músculo se contrae
concéntricamente, mantenemos unos segundos estáticamente (Isométricamente) y luego
volvemos a la posición inicial con una contracción en forma excéntrica.

4. CONTRACCIONES ISOCINÉTICAS
Se trata más bien de un nuevo tipo de contracción, por lo menos en lo que refiere a su
aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a velocidad
constante en toda la gama de movimiento. Son comunes en aquellos deportes en lo que
no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir, en aquellos deportes
en los que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme, como puede ser la
natación o el remo.
II. IMPORTANCIA CLINICA

La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) es una modalidad no invasiva


dentro del campo de la Fisioterapia Clínica, donde se aplica una corriente eléctrica
usando electrodos de superficie colocados sobre los músculos esqueléticos para
producir una contracción muscular visible. Muchos estudios han demostrado los
beneficios de la EENM para promover el fortalecimiento muscular, minimizar la
hipotonía muscular, reducir el espasmo muscular y aumentar la funcionalidad.

Como método de readaptación terapéutica físico-funcional, la EENM demuestra ser


eficaz para la consecución de los objetivos terapéuticos - preventivos en lo que los
fisioterapeutas pueden trabajar.

La mala praxis (no estimular el punto motor, la distancia y tamaño de los electrodos
errónea), son factores frecuentes de malos resultados en la práctica diaria. Gran parte de
los problemas y mala praxis derivados del uso de este tipo de dispositivos vienen dados
por el llamado pseudoprofesional que lo aplica. Debemos de controlar todos los puntos
anteriormente expuestos para no provocar una tensión muscular excesiva y causar así
daños en la membrana de la célula muscular o cualquier otra adversidad que nos haga
enlentecer la consecución de los objetivos propuestos para con ese paciente dentro de su
programa de ejercicio terapéutico. Por lo que, es de gran necesidad, la formación de
aquellos profesionales que pretenden aplicar esta técnica para ofrecer sus servicios de la
manera más científica y profesional posible. La electroestimulación no es un
procedimiento inocuo, y por lo tanto, solo debe ser aplicada por profesionales
cualificados y formados en materia de salud y de ejercicio terapéutico.

 OBJETIVOS:

 Evidenciar los fenómenos de excitación, conducción y transmisión en un


paquete neuromuscular aislado
 Determinar los valores de resistencia eléctrica en el musculo y en el nervio
 Comprender y evaluar la resistencia que tiene las fibras musculares y nerviosas
a una determinada cantidad de estímulo y así establecer los diferentes tipos de
respuesta.
 Reconocer la existencia de un umbral en la intensidad del estímulo eléctrico
necesario para producir una respuesta por parte del músculo y el nervio
 Comprender que la contracción se produce cuando se le aplica un estímulo (en
voltios) mayor al umbral o liminal.
 Comparar las respuestas de intensidad contráctil expresada en milímetros al
estimular de manera independiente el musculo y su nervio ciático respectivo
 Analizar las bases moleculares de la contracción muscular, y conocer el
acoplamiento del proceso de excitación – contracción
 Comparar las respuestas al estimular un músculo y un nervio.
 Reconocer la importancia de los fenómenos eléctricos en los tejidos corporales

III.-MATERIALES

 BIOLÓGICOS
Animal de experimentación (sapo)

 QUÍMICOS:
Solución Ringer rana

El suero que se recomienda para los anfibios es lo que se conoce como Amphibian
Ringer Solution o ARS, o sea, Solución Ringer para anfibios. Existe un suero para
humanos que es el Lactato de Ringer, pero por su composición, no nos sirve para
anfibios, pues no tiene algunos electrolitos y otros están en mayor proporción.

COMPOSICIÓN DE LA SOLUCIÓN RINGER PARA ANFIBIOS:

 Agua destilada - 1 litro

 NaCl (cloruro sódico) - 6.6 g

 KCl (cloruro potásico) - 0.15 g

 CaCl2 (cloruro cálcico) - 0.15 g

 NaHCO3 (bicarbonato sódico) - 0.2 g


MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

 ESTIMULADOR ELECTRÓNICO

Instrumento diseñado para ayudar a mejorar o modular la activación muscular.


El instrumento puede ser una unidad portátil para el tratamiento en el domicilio de
un paciente que precisa estimulación muscular durante un período de tiempo largo, o
un modelo clínico grande capaz de ajustar una variedad más amplia de formas de onda y
modulaciones del estímulo. ElNMES genera pulsos o impulsos que producen
contracciones musculares controladas similares a las que ocurren fisiológicamente. A no
ser que se haya producido la degeneración nerviosa, los músculos que están débiles o
paralizados por afectación del sistema nervioso central deberían contraerse cuando se
aplica el NMES.
El procedimiento puede ensayarse en un músculo no afectado de la misma o de otra
extremidad para establecer una respuesta normal.

 KIMÓGRAFO

El quimógrafo es un aparato que permite el registro solamente


de los fenómenos mecánicos. Con el registramos por ejemplo
los movimientos del corazón de una tortuga, la contracción de
un músculo de un sapo. Fundamentalmente el quimógrafo es
un tambor metálico montado en un eje vertical que puede girar
a diferentes velocidades por medio de un mecanismo eléctrico.
El quimógrafo la base del aparato. El tambor se cubre con una
hoja de papel ahumado sobre el cual se trazara el registro
gráfico correspondiente mediante el uso de palancas
inscriptoras adecuada.
 ESTILETE

Vara alargada y estrecha o punzón estilizado.


Un estilete puede ser empleado también para
imprimir una grabación sobre láminas metálicas
o cristales ahumados. Este método puede ser
usado en varios instrumentos en lugar de un
bolígrafo para grabar, ya que tiene la ventaja de
poder operar sobre un amplio rango de temperaturas,
no se atasca o seca prematuramente, y tiene muy
poca fricción en comparación con otros métodos.

 HILO DE COSER

Es una hebra larga y delgada de un material textil, especialmente la que se usa para
coser, que en este caso se usará para atar el tendón del musculo gastrocnemio a la
plumilla del kimógrafo y para medir la longitud del músculo.

 ESTUCHE DE DISECCIÓN

Constituido principalmente por mango de


bisturí de hoja cambiable, tijeras rectas y
curvas de Mayo, pinzas de pean o de
rochester, pinzas de disección plana y con
dientes, herinas, sonda acanalada, y estilete
romo; durante la disección se usan todos estos
instrumentos para separar
los elementos anatómicos con la mayor
minuciosidad posible y sin lesionarlos, para
identificarlos correctamente, así quedarán
expuestos músculos, tendones, vasos y
nervios, así como la piel, la grasa de la
aneurosis, etc
III. MÉTODO Y PROCEDIMIENTO:

En la segunda práctica de laboratorio, se utilizó un sapo para ser expuesto a una estimulación
eléctrica neuromuscular, con el fin de percibir los efectos que ocasionan los impulsos eléctricos
sobre el músculo.

1.Ubicar el ángulo occipito-atloideo e inyectar un


estilete tratando de destruir toda la medula de esa
región.

2. Retirar la piel del miembro inferior derecho


localizando el músculo gastrocnemio separándolo
del animal. Manteniendo su integridad anatómica y
su inervación con el nervio ciático por sección del
hueso fémur.
1. Excitación y efecto de la variación del estímulo y estimulación del nervio

3. Posteriormente verificar si las conexiones del


kimógrafo se encuentran bien hechas, como las
conexiones directas de los electrodos del estimulador
con el músculo.

4. Luego llevar el músculo gastrocnemio hacia el


kimógrafo, el cual es un soporte de acero, en seguida
procedemos a sujetar la parte del tendón en una varilla
superior que presentaba hilos de cobre conectados a un
cable generador de corriente el cual fue utilizado por el
doctor.
5. Los hilos de cobre se conectaron primeramente
al músculo y se encendió la máquina, se comenzó
con un estímulo de 0,1 V hasta llegar al estímulo
umbral de 2.4V el cual causó la respuesta contráctil
del músculo. Al seguir aumentando las descargas
con la aplicación del ringer rana en cada carga
eléctrica se reflejó que el estímulo aumentaba y se
prosiguió hasta hallar el estímulo maximal.

6. Después procedimos a la estimulación del nervio


ciático cada cinco segundos, con estímulos
subumbrales encontrados en el músculo. Primero
aplicamos 2V en seguida se dio una respuesta y
luego bajamos la intensidad hasta hallar su umbral
mínimo de excitación.
7. Al momento de dar la descarga de 0.05 V
en el nervio se pudo lograr el umbral
mínimo de excitación.

2. Determinación de la resistencia del músculo y nervio

8. Finalmente pasamos a tomar la medida de


longitud transversal de la circunferencia del
músculo con la ayuda de un hilo procurando no
tocar el músculo, luego cortar la longitud que
alcanzó el hilo y medirlo con ayuda de una regla.
3. Experimento Clande – Bernand:
Entre las contribuciones de Bernard a la ciencia, encontramos el mecanismo de la
acción del curare sobre trozos del músculo extraído en este caso del animal en
experimento como lo es el sapo.

1. Colocar el animal en posición anatómica, mirando


hacia arriba, hacer una incisión necesaria de
acuerdo a la técnica que procede en este caso, con
el bisturí, desde el área más caudal del animal hacia
su barbilla, procurando quitar primero la piel y
después el músculo delgado que protege los
órganos del abdomen.

2. Para luego extraer dos trozos de


músculos y someterlos al ringer rana y a
la solución de ringer rana y curare.
Llegando a observar que el trozo que está
colocado sobre el ringer rana ocasiona una
respuesta ante el efecto de la ACH
trayendo como consecuencia a su vez una
contracción, mientras que el que está
sometido a la solución de ringer rana y
curare no reaccione ante este estímulo.
IV. RESULTADOS
1. EXCITACIÓN Y EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL ESTÍMULO

2. ESTIMULACIÓN DEL NERVIO

ESTIMULACION EN RESPUESTA DEL NERVIO


VOLTIOS
ESTIMULACION NERVIO
0.05 -
0.10 +
0.25 ++
0.50 +++
1.0 ++++
2 +++++
3. Determinación de la resistencia del músculo y el nervio:

 PARA EL MÚSCULO:
Medimos la mayor circunferencia de la masa muscular con un hilo, luego medimos la
longitud que alcanzó el hilo:

LONGITUD:

2.5 cm

LONGITUD TRANSVERSAL:

3,4 cm

2. Con la longitud de la circunferencia encontrada procedemos calcular el radio, y el área de la


sección transversal:

P=Resistividad. P= 0.15 ohm(Ω)


R=Resistencia. R= X
L=Longitud. L=3.4cm
A=Área de sección transversal (del músculo). Ltransversal = 2πr

2πr = Ltransversal
2(r) (3.1416) = 2,5cm
r = o.3978cm
2
Área = πr
2
Área = 0.1583 cm
𝐿
𝑅=𝑝 𝐴

3.4𝑐𝑚
𝑅 = 𝑂. 15 Ω ×
𝑂. 1583𝑐𝑚2
𝑅 = 3.2217 Ω⁄𝑐𝑚

 PARA EL NERVIO:
Medimos la longitud del nervio mediante un hilo y luego hallamos la medida que
alcanzó el hilo:

P=Resistividad. P= 2 ohm(Ω)
R=Resistencia. R= X
L=Longitud. L=3.3cm
10−5
A=Área de sección transversal (del músculo). Diámetro= 10-5  Radio :
2

𝐿
𝑅=𝑝
𝐴

3.3𝑐𝑚
𝑅 = 2Ω ×
10−5
𝜋( 2 )2

𝑅 = 8.4 𝑥 1010 Ω/cm


DISCUSIONES
Para estimulación neuromuscular

En la presente práctica se realizó la extracción del músculo gastronecmio del


sapo así como su inervación con el nervio ciático luego fue llevado al
kimografo,en donde se pudo observar que el músculo fue conectado
directamente con los electrodos del estimulador eléctrico.

 Se pudo observar que al administrar estímulos eléctricos al músculo a través de


los electrodos con intensidades entre 0.1v -2.3v no se obtuvo ninguna respuesta
del músculo, debido a que no se llegó al umbral necesario, si bien si produjo un
cambio local de potencial de membrana (Guyton & Hall, 2016) , no tuvo la
intensidad necesaria para provocar un potencial de a lo que se esto se le llama
potencial subliminal o subumbral porque no produjo un potencial de acción para
excitar a las fibras musculares y provocar la contracción.

 Cuando la intensidad fue de 2.4v, obtuvimos una mínima señal registrada en el


kimógrafo, pues la corriente eléctrica atravesó las cercanías de todas las
miofibrillas, produciendo una ínfima contracción, es decir a una mayor
intensidad pudimos alcanzar el nivel necesario para alcanzar el potencial de
acción por lo tanto evidenciamos que dicho estímulo ya era el llamado nivel
liminar o umbral de excitación.

 A partir del umbral de excitación y al incrementar la intensidad del estímulo las


respuestas mecánicas del músculo eran ascendentes, a los que se le llama
supraumbrales pues ya atravesaron y por ende son mayor que el nivel umbral,
pero cuando la intensidad fue de 25v.el músculo realizó la máxima contracción y
de allí en adelante evidenciamos que por más que se incrementaba la intensidad
de los estímulos la respuesta era la misma y son estos los llamados
supramaximales y esto se debe porque las miofibrillas ya llegaron a su máximo
nivel de excitación en el estímulo maximal.

 Al experimentar con el nervio, observamos que la respuesta fue positiva con la


intensidad de menos de 0.1 voltios , es decir que el estímulo con nivel liminar
fue menor de 0.1v , algo totalmente contrario de lo que paso con el músculo con
respecto al nivel intensidad, este no necesito de una elevada carga para producir
una contracción, esto se debe a que el potencial de acción viaja por el nervio
motor hasta el final del mismo en las fibras musculares y en cada extremo el
nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina, esta actúa localmente, en
una zona de la membrana de la fibra muscular abriendo múltiples canales para
los iones de sodio con compuerta operada por acetilcolina .La apertura de estos
canales permite que grandes cantidad de iones de sodio se difundan hacia el
interior de toda la membrana de la fibra.

Para experimento Clande - bernand

.
 En el segundo experimento, se colocó 2 trozos de musculo extraído del sapo
en 2 soluciones diferentes , uno con ringer rana , el cual es el suero que se
recomienda para los anfibios y que viene a ser un equivalente del plasma
humano, y otro también con ringer rana pero esta vez se le agrego Curare el
cual ( Según el diccionario Medico de la universidad clínica de Navarra ) es “el
término genérico para designar un grupo de alcaloides, contenidos en diversas
especies de Strychnos, que los indios americanos aplicaban a sus flechas para
cazar animales, por producir parálisis muscular” , seguidamente a ambas
soluciones se le aplico unas gotas de ACh y pudimos observar como en la
solución número 1 se generó la contracción del musculo mientras que en la
numero 2 que está colocado sobre ringer rana más curare (norcurón) no
reacciona ante esto debido a que el curare bloquea la hendidura sináptica es
decir compite con la ACh por los receptores nicotínicos sobre la placa motora y
reduce la magnitud de los PP (potencial de placa). Cabe mencionar que cuando
se administra en dosis máxima, el curare causa parálisis y muerte. (Constanzo,
2000). Sin embargo, el factor de seguridad en la transmisión neuromuscular es
tan elevado, que deben ser bloqueados más de 75% de los receptores para
interferir en la generación del potencial de acción muscular. (Córdova, 2003)

Por último es interesante saber que la D-tubocuranina, una forma de curare se


emplea en terapéutica para producir relajación de músculo esquelético durante la
anestesia. (Constanzo, 2000)
CONCLUSIONES

 Según los resultados encontrados se concluye que un músculo se puede excitar a


través de dos vías, una es estimulándolo de manera directa y la otra es aplicando
un estímulo sobre el nervio ciático, el cual lo inerva.
 Luego de un periodo de estímulos crecientes, el músculo gastrocnemio del sapo
genera su primera contracción a partir de un voltaje de 2.4, siendo este el
estímulo umbral de excitación.
 Se identifica que los estímulos supra umbrales van de 2,5 a 24,9 voltios 3durante
los cuales las respuestas mecánicas del músculo iban en aumento hasta que el
músculo alcanzó su máxima contracción al llegar a 25 voltios; entonces, a pesar
de elevarse los niveles de intensidad de la corriente en el músculo, éste ya no
provocó variación alguna porque ya las fibras musculares llegaron a su máxima
excitación.
 Al experimentar con el nervio, observamos que la respuesta fue positiva con la
intensidad de menos de 0.05 voltios, esto se debe a que el potencial de acción
viaja por el nervio motor hasta el final del mismo en las fibras musculares, en
cada extremo el nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina, esta actúa
localmente, en una zona de la membrana de la fibra muscular abriendo múltiples
canales para los iones de sodio con compuerta operada por acetilcolina.
 Las bases moleculares de contracción muscular generan un conjunto de cambios que
inicia el potencial de acción y que termina con la generación de tensión, a este
fenómeno se le llama acoplamiento excitación-contracción.
 Las corrientes de estimulación se emplean no solo para comprobar el comportamiento
de los músculos y los nervios. También dicha estimulación puede ser usada para tratar
enfermedades de músculos esqueléticos, desorden del flujo sanguíneo y dolores de
causas diversas, como el tratamiento de espasmos, etc
Bibliografía
Constanzo, L. (2000). Fisiología. Mexico: Mc Graw-Hill.

Córdova, A. (2003). Fisiología Dinamica. Barcelona: MASSON.

Guyton, A., & Hall, J. (2016). Tratado de fisiología médica .

Geneser, F. (1985). Atlas color de Histología. Madrid, España: Panamericana.

Castillo, R. (2016, 30 mayo). Eficacia de la Estimulación Eléctrica Neuromuscular en la


Readaptación Funcional del Sistema Músculo-Esquelético. Recuperado de
https://www.colfisio.org/comunicacion_y_prensa/noticias/784_Eficacia_de_la_Estimul
acion_Electrica_Neuromuscular_en_la_Readaptacion_Funcional_del_Sistema_Musculo
_Esqueletico.html

Вам также может понравиться