Вы находитесь на странице: 1из 5

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN-DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR N°28- ​Anexo U.T.E.
CARRERA: ​Técnico Superior en Pedagogía y Educación Social con orientación en DDHH
MATERIA: ​Programación de Intervenciones socioeducativas
AÑO: ​2018
CUATRIMESTRE: ​Primero
PROFESOR: ALBA ROSA PEREYRA

Nombre: María del Pilar Montenegro


Año de ingreso: 2018
Correo electrónico: ​maripidelpilar@gmail.com

TRABAJO FINAL

1.

A modo de introducción:

Para poder dar respuesta a este primer punto del trabajo me voy enfocar en la institución
donde me desempeño como docente desde hace doce años, porque es un espacio que
conozco, en el que puedo identificar algunas de sus problemáticas , sus recursos, etc. Se
trata del Colegio María Auxiliadora que cuenta con nivel inicial y primario, ubicado en el
barrio de San Telmo.
Desde hace algunos años se discute con las compañeras del nivel en el que desarrollo mi
actividad (inicial) la poca visibilidad de la escuela en tanto institución del barrio a pesar de
existir en este mismo espacio desde hace 100 años.
Con la intención de ampliar mi mirada me aproximé a la secretaria y a la representante
legal, ambas coincidieron en que esta apreciación es sentida por varios miembros de la
escuela y que si bien existieron intentos de “salir al barrio” fueron algunas pocas actividades
que tuvieron un comienzo y final en sí mismas. No existe proyecto ni sistematización de las
mismas. Por otro lado, al evaluar diferentes opciones en relación a la institución con quien
llevar adelante la intervención la representante legal aconsejó hacerlo con el Centro de Día
N°19 ya que quien coordina este espacio tenía intenciones de poder realizar actividades
conjuntas y los adultos mayores que concurren a este espacio son sumamente activos y
dispuestos a participar de las diversas propuestas.

¿Por qué?

Porque se trata de una institución centenaria en el barrio que debido a su poca apertura y
trabajo puertas adentro no se ha integrado a la comunidad local. San Telmo es un barrio
con clubes, bibliotecas, centros de salud, centros culturales, escuelas, centros de dia,
organismos del estado además de poseer un bagaje cultural sumamente rico; por todo esto
resulta un escenario ideal para que la escuela (en la que trabajo) pueda extender lazos de
manera sistematizada que propicien una vinculación en el contexto de un trabajo
compartido. Porque “salir al barrio” y ofrecer el espacio de la escuela como escenario no
solo enriquece la mirada si no que implica un desafío para los docentes que allí trabajamos
y para los y las estudiantes.
Porque existieron algunas experiencias a lo largo de estos años que han sido
enriquecedoras pero que lamentablemente no fueron continuadas. Y esta intervención
pretende retomar las experiencias realizadas para a partir de ellas sistematizar una serie de
actividades y propuestas.

¿Qué?

La intervención pensada tiene como intención conformar un proyecto en el que la escuela


“salga” a intercambiar y compartir con el barrio. La institución del barrio pensada para esta
intervención es el Centro de Día N° 19 un espacio al que asisten adultos mayores para
desarrollar diversas actividades recreativas. Con la intención de encarar una temática
particular he decidido tomar como eje los juegos de mesa, este tipo de propuesta es
abordada en el nivel inicial no solo para trabajar los números sino por el valor del juego
cooperativo, el respeto por las reglas y turnos. Considero que el desarrollo de un juego de
mesa resulta ideal para que los actores de ambas instituciones puedan comenzar a
relacionarse, a intercambiar, a establecer pequeños acuerdos.

¿Para qué?

Partiendo de la problemática identificada y desarrollada con esta intervención pretendo


poder vincular dos instituciones del barrio con los siguientes objetivos:

● establecer lazos de trabajo e intercambio entre instituciones del barrio.


● integrar la vida escolar a la vida del barrio
● promover espacio de reflexión acerca de las necesidades y características de otra
institución y las personas que en ella se encuentran.
● favorecer el desarrollo de la identidad y pertenencia a la comunidad local.

¿Dónde?

El espacio físico se corresponde con dos instituciones del barrio de San Telmo, el Colegio
María Auxiliadora y el Centro de Día N°19.

¿Cuándo?

En un primer momento se planteará como lapso de tiempo la segunda mitad del año 2018.
La intención es poder luego de este primer momento evaluar la intervención para ser
compartida con el total de los maestros de la escuela y de este modo invitarlos a participar.

¿Cómo?

Se proyectarán una serie de encuentros donde el eje estará puesto en compartir diferentes
juegos de mesa. Elaborar el material, pensar y escribir las reglas, jugar. El desarrollo de
estos juegos está pensado para que conformen grupos pequeños. Los encuentros pueden
llevarse adelante en los espacios físicos ofrecidos por ambas instituciones.

¿Quiénes?

Quienes participarán de esta intervención serán: docentes, alumnos de nivel inicial, adultos
mayores, familias, coordinadora del Centro de Día, directivo del Colegio María Auxiliadora.

Recursos

Espacios físicos y materiales varios.

Roles

Docente

Valores

Respeto, confianza y reconocimiento.

2.

Tal como enuncia González Rodríguez el diagnóstico es el primer paso para desarrollar un
trabajo comunitario o intervención, esto permite conocer, aproximarse a la realidad del
espacio, los sujetos, necesidades e intereses. Diagnosticar la realidad es fundamental para
poder desarrollar un proceso de transformación.
En el caso de la intervención planteada en el punto 1 considero, según la definición del
autor que se trata de un A ​ UTODIAGNÓSTICO, como miembro activo de la comunidad
comparto aquello que observo como necesidad/ problema con pares que se desempeñan
en el mismo nivel pero también con aquellas que dentro del organigrama institucional
ocupan los roles de gestión ya que entiendo que poseen un conocimiento más abarcativo
de la escuela como un todo.
Las preguntas para poder realizar el diagnóstico deben apuntar no solo a profundizar
aquello observado como problemática si no a conocer si esta comunidad de docentes y
equipo de gestión lo comparten. Es decir: ¿la falta de vinculación con la comunidad local es
un problema percibido por los demás miembros? De acuerdo con Fernando de la Riva este
punto sería uno de los cinco enumerados en tanto a pretensiones perseguidas por el
diagnóstico: “tener visión de conjunto de la realidad”. Las preguntas estarían formuladas y
respondidas por quienes componemos esta comunidad ya que quienes compartimos esta
realidad podemos no solo conocerla sino transformarla.
El diagnóstico en tanto elaboración de preguntas para “quitarle el velo” a la realidad
percibida por los miembros de la comunidad tendrá un rol fundamental en los momentos
previos para poder acordar, establecer y pautar líneas de acción. Igual de importante será
entender que el diagnóstico iniciado no concluye en sí mismo, sino que acompañará todo el
proceso de intervención proponiendo nuevos espacios y momentos para repensar.
De acuerdo con el segundo enfoque planteado por González Rodríguez la transformación
comienza desde el inicio ya que se da con los sujetos. Que los miembros puedan
desnaturalizar, percibir y cuestionar la realidad en la que se encuentran es en sí un hecho
transformador.
Antes, durante y después del diagnóstico es importante mantener una actitud de escucha a
lo que perciben los sujetos implicados, como así también a las nuevas aristas que surjan.
Pueden aparecer resistencias o dificultades que obstaculicen la implementación de ciertas
intervenciones o acciones desacertadas, de acuerdo con el enfoque tomado el error y el
conflicto resultan momentos de aprendizaje.
De este modo el diagnóstico resulta fundamental para poder realizar un intervención
sistematizada sobre un problema percibido. Prescindir de él no permitirá tener una realidad
diagnosticada, realidad en tanto a todos los aspectos que rodean el conflicto o problema a
resolver. Poder poner palabras acerca de la realidad es un primer paso para
desnaturalizarla.

3.

De acuerdo a lo planteado por Alfredo Carballeda una intervención socioeducativa brinda la


posibilidad de dar respuesta a una demanda planteada o reconocida por quienes serán
sujeto de dicha intervención (personas, instituciones, comunidades), se genera un contrato
con reglas precisas y prácticas con la intención de dar respuesta a los interrogantes que
dieron inicio.
Uno de los principales desafíos puede estar dado por la necesidad de “leer” de manera
adecuada, develar e interpretar aquella singularidad de los sujetos, es decir, tener un
conocimiento profundo de lo que se inscribe en esa realidad singular. Lo referido al vínculo,
a lo cotidiano, a lo particular, a la identidad de los sujetos “...vinculada a su vez a formas de
entender y explicar la historia y la cultura.”
Tomando la situación planteada en el punto 1, la intervención planteada por un lado (en un
primer momento) posee cierto consenso entre quienes desarrollamos nuestra actividad en
ese espacio educativo, considero que el hecho de plantear una intervención que busca
establecer lazos con la comunidad local puede contar también con un dilema referido a
pensar a la escuela como un espacio que resuelve y ejecuta en sí misma la función que le
es “propia”. Esto nos interroga en tanto pensar la escuela como espacio que contiene una
cantidad de alumnos/as para desarrollar y ejecutar acciones tendientes a la formación de
los estudiantes en un conjunto de habilidades. O pensar a la escuela dentro de un
entramado social, formando parte de una comunidad donde se tejen lazos y vínculos que
constituyen a los actores involucrados en tanto sujetos. Donde al conocer nos reconocemos
como comunidad. De este modo la intervención desarrollada “...se construye desde la
producción y reproducción cotidiana de la vida social…”

Вам также может понравиться