Вы находитесь на странице: 1из 554

PLAN DE

DESARROLLO
Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA
DE CHIMBORAZO

COORDINACIÓN
DE
PLANIFICACIÓN
EQUIPO TÉCNICO PARTICIPANTE
COORDINADORES

Arq. Valeria Espinoza


Ing. Hugo Pesantez (S)

JEFE DE UNIDAD DE ORDENAMIENTO


TERRITORIO

Lic. David Zarate

TÉCNICOS DEL GADPCH


COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Ing. Wilfrido Haro


Ing. Cristian Palacios
Lic. Carolina Chávez
Lic. Mayra Romero
Dr. Napoleón Pino
Ing. Darwin Cadena
Ing. Juan Carlos Arellano
Ing. Vilma Panches
Ing. Edgar Damián
Ing. Fernando Amores
Ing. Santiago Negrete
Ing. Rosa Zavala

TÉCNICOS DEL GADPCH


COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
Ing. Cesar Vascones
Índice General

1. Diagnóstico...........................................................................................................................................................25
1.1. Caracterización general de la provincia............................................................................................................... 25
1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio provincial....................27
1.2.1. Plan nacional del buen vivir............................................................................................................................27
1.2.1.1. Objetivos nacionales para el buen vivir..........................................................................................................30
1.2.2. Estrategia Territorial Nacional.........................................................................................................................31
1.2.2.1. Síntesis del modelo territorial.........................................................................................................................34
1.2.3. Estrategia nacional para la igualdad y la erradicación de la pobreza. ...........................................................35
1.2.3.1. Objetivo general..............................................................................................................................................35
1.2.3.2. Metas generales.............................................................................................................................................35
1.2.3.3. Objetivos específicos.....................................................................................................................................35
1.2.3.4. Componentes..................................................................................................................................................35
1.2.4. Estrategia nacional de cambio de la matriz productiva..................................................................................35
1.2.5. Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los diez cantones de Chimborazo...........................37
1.2.5.1. Problemas y potencialidades de cada componete.........................................................................................37
1.2.5.2. Análisis estratégico territorial de cada cantón................................................................................................39
1.2.5.3. Visión planteada por cada cantón de la provincia.........................................................................................39
1.2.5.4. Objetivos estratégicos de desarrollo................................................................................................................40
1.2.5.5. Propuesta de ordenamiento territorial............................................................................................................44
1.2.5.6. Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD Provincial de Chimborazo.....44
1.2.5.7. Estrategias de articulación y coordinación con otros niveles de gobierno....................................................46
1.3. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio
provincial.......................................................................................................................................................................47
1.3.1. Patrimonio de áreas naturales del estado (PANE)...........................................................................................47
1.3.2. Proyectos estratégicos nacionales (PEN)........................................................................................................47
1.3.3. Infraestructura, redes nacionales (vías estatales, ferrocarril, otros).................................................................47
1.3.4. Distritos y circuitos..........................................................................................................................................48
1.4. Diagnóstico por componentes.......................................................................................................................48
1.4.1. Componente biofísico......................................................................................................................................48
1.4.1.1. Relieve.............................................................................................................................................................48
1.4.1.1.1.Pendiente........................................................................................................................................................51
1.4.1.2. Geología...........................................................................................................................................................55
1.4.1.3. Suelos..............................................................................................................................................................64
1.4.1.3.1.Textura............................................................................................................................................................64
1.4.1.3.2.Erosión de suelos............................................................................................................................................68
1.4.1.4. Cobertura de suelos.......................................................................................................................................71
1.4.1.5. Factores climáticos.........................................................................................................................................74
1.4.1.6. Agua...............................................................................................................................................................79
1.4.1.6.1 Disponibilidad de agua por cuencas y subcuencas hidrográficas de la provincia........................................79
1.4.1.6. 2 Manejo de cuencas y microcuentas................................................................................................................81
1.4.1.6.3 Calidad de Agua.............................................................................................................................................82
1.4.1.7. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental...................82
1.4.1.7.1 Ecosistemas Remanentes................................................................................................................................82

3
1.4.1.7.2 Ecosistemas Potenciales............................................................................................................................89

1.4.1.7.3 Servicios Ambientales................................................................................................................................95

1.4.1.7.4 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental..........................96

1.4.1.8 Otros recursos naturales renovables..........................................................................................................100

1.4.1.9 Recursos naturales no renovables de valor económico, energético y/o ambiental...................................101

1.4.1.10 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación..............................................................106

1.4.1.10.1 Impactos y niveles de contaminación en el entorno ambiental................................................................108

1.4.1.11 Amenazas, vulnerabilidad y riesgo............................................................................................................109

1.4.1.12 Síntesis del componente, problemas y potencialidades..........................................................................117

1.4.1.13 Quintiles del Componente Biofisico..........................................................................................................124

1.4.1.14 Rankeo de Variables de Caracterización por Quintiles del Componente Biofisico..................................125

1.4.2 Componente sociocultural.......................................................................................................................128

1.4.2.1 Análisis demográfico................................................................................................................................128

1.4.2.2 Educación.................................................................................................................................................129

1.4.2.3 Salud........................................................................................................................................................135

1.4.2.4 Necesidades básicas................................................................................................................................138

1.4.2.5 Organización social...................................................................................................................................139

1.4.2.6 Grupos étnicos.........................................................................................................................................141

1.4.2.7 Seguridad y convivencia ciudadana.........................................................................................................144

1.4.2.8 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.....................................................................149

1.4.2.9 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral...........................................................151

1.4.2.10 Identificación de grupos de atención prioritaria.......................................................................................161

1.4.2.11 Síntesis del componente, problemas y potencialidades..........................................................................163

1.4.2.11.1 Matriz de Problemas y Potencialidades de la provincia de Chimborazo..................................................164

1.4.2.11.2 Mapa síntesis del componente sociocultural con las variables principales de Chimborazo......................166

1.4.2.11.3 Quintiles del Componente Sociocultural.................................................................................................167

1.4.2.11.4 Ranqueo de Variables del Componente Sociocultural............................................................................168


1.4.3 Componente económico productivo........................................................................................................171

1.4.3.1 Estructura productiva................................................................................................................................171


1.4.3.1.1 Valor Agregado Bruto................................................................................................................................171

1.4.3.1.2 Valor Agregado Bruto por sectores económicos........................................................................................171

1.4.3.1.3 Valor agregado bruto cantonal por sectores económicos.......................................................................172

1.4.3.2 Empleo y Talento Humano........................................................................................................................172

1.4.3.2.1 Población Económicamente Activa..........................................................................................................172

1.4.3.2.1.2 Población económicamente activa a nivel cantonal................................................................................172

1.4.3.3 Características de las principales ramas de actividad económica................................................................179

1.4.3.3.1 Producción Agrícola..................................................................................................................................179

1.4.3.3.2 Actividad Pecuaria....................................................................................................................................183

1.4.3.3.2 .1. Producción de Leche..............................................................................................................................184

1.4.3.3.2 .2. Producción de Carne...............................................................................................................................186

4
1.4.3.3.3 Tenencia de la Tierra.................................................................................................................................187

1.4.3.3.4 Uso actual del suelo.................................................................................................................................189

1.4.3.3.5 Actividad Minera.......................................................................................................................................190

1.4.3.3.6 Actividad Industrial...................................................................................................................................194

1.4.3.3.7 Actividad de servicios- Construcción.......................................................................................................195

1.4.3.3.8 Actividad Artesanal...................................................................................................................................195

1.4.3.3.9 Actividad Turística.....................................................................................................................................196

1.4.3.3.10 Oferta Actual...........................................................................................................................................196

1.4.3.4 Otros indicadores económicos relevantes en la provincia.......................................................................205

1.4.3.4.1 Número de establecimientos: manufactura y artesanías, comercio, servicios.........................................205

1.4.3.4.2 Coeficiente de Gini....................................................................................................................................206

1.4.3.5 Identificación de las cadenas productivas................................................................................................215

1.4.3.5.1 Cadena productiva de la Quinua..............................................................................................................215

1.4.3.5.2 Cadena productiva del fréjol....................................................................................................................218

1.4.3.5.3 Cadena productiva de papa.....................................................................................................................220

1.4.3.5.4 Cadena de producción lechera................................................................................................................221

1.4.3.6 Seguridad y soberanía alimentaria...........................................................................................................223

1.4.3.7 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico...................................................................226

1.4.3.8 Financiamiento.........................................................................................................................................226

1.4.3.8.1 Sector Financiero......................................................................................................................................226

1.4.3.8.2 Servicio de crédito....................................................................................................................................228

1.4.3.8.3 Créditos concedidos por sectores económicos a nivel provincial...........................................................229

1.4.3.9 Infraestructura para el fomento productivo...............................................................................................229

1.4.3.9.1 Infraestructura vial....................................................................................................................................229

1.4.3.9.2 Existencia de silos, centros de acopio.....................................................................................................232

1.4.3.10 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas..................................................................................234

1.4.3.11 Síntesis de componente económico productivo.......................................................................................237

1.4.3.12 Matriz de síntesis de problemas y potencialidades..................................................................................239

1.4.3.13 Quintiles del Componente Económico.....................................................................................................243

1.4.3.14 Ranqueo de Variables del Componente Económico.................................................................................244

1.4.4 Componente Asentamientos Humanos...................................................................................................247

1.4.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la estrategia territorial nacional
2013-2017.………………………………………………………………………………………….....................247

1.4.4.1.1 Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio................................................................248

1.4.4.1.2 Asentamientos Humanos Atractores y Expulsores de Población................................................................251

1.4.4.1.3 Jerarquización de los asentamientos humanos.........................................................................................254

1.4.4.1.4 Clasificación y ponderación por población.................................................................................................256

1.4.4.1.5 Jerarquía de los centros poblados por rango poblacional........................................................................256

1.4.4.1.6 Roles y Vínculos funcionales en el territorio................................................................................................271

1.4.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, sa-

5
neamiento, desechos sólidos......................................................................................................................................274

1.4.4.3 Acceso de la población a vivienda...........................................................................................................279

1.4.4.3.1 Déficit habitacional..................................................................................................................................280

1.4.4.3.2 Las condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte estructural y calidad de la construcción)
.................................................................................................................................................................281

1.4.4.3.3 Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres (albergues
o zonas seguras) y de los servicios públicos que darían respuesta en caso de ocurrir los riesgos identifica-
dos...........................................................................................................................................................285

1.4.4.3.4 Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma inmediata ries-
gos existentes (recurrentes e históricos)..................................................................................................289

1.4.4.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades..........................................................................290

1.4.4.4.1 Síntesis.....................................................................................................................................................290

1.4.4.5 Quintiles Componente Asentamientos Humanos....................................................................................292

1.4.4.6 Rankeo del Componente Asentamientos Humanos................................................................................293

1.4.5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad......................................................................................296

1.4.5.1 Acceso a servicio de telecomunicaciones................................................................................................296

1.4.5.1.1 Telefonía móvil..........................................................................................................................................297

1.4.5.1.2 Telefonía fija..............................................................................................................................................298

1.4.5.1.3 Internet......................................................................................................................................................300

1.4.5.1.4 Televisión Pagada.....................................................................................................................................300

1.4.5.1.5 Radio y televisión.....................................................................................................................................304

1.4.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.................................................................................305

1.4.5.2.1 Servicio de Energía Eléctrica Provincial....................................................................................................305

1.4.5.2.2 Infraestructura de Energía Eléctrica.........................................................................................................305

1.4.5.3 Redes viales y de transporte....................................................................................................................310

1.4.5.3.1 Red vial en función de su definición Jurisdiccional..................................................................................310

1.4.5.3.2 Red vial en función de su definición funcional.........................................................................................310

1.4.5.3.3 Red estatal Vial.........................................................................................................................................311

1.4.5.4 Infraestructura Vial Provincial...................................................................................................................313

1.4.5.4.1 Red vial provincial....................................................................................................................................313

1.4.5.4.2 Capa de rodadura de la red provincial de Chimborazo...........................................................................315

1.4.5.4.3 Estado de la red vial de la provincia de Chimborazo año 2012................................................................316


1.4.5.4.4 Puentes en la provincia de Chimborazo...................................................................................................317

1.4.5.4.5 Ejes viales estratégicos............................................................................................................................318

1.4.5.4.6 Mantenimiento Vial...................................................................................................................................318

1.4.5.4.7 Sistema Ferroviario en Chimborazo.........................................................................................................319

1.4.5.4.8 Servicio de Transporte (Movilidad)...........................................................................................................319

1.4.5.4.9 Transporte Terrestre...................................................................................................................................320

1.4.5.5 Red de riego.............................................................................................................................................321

1.4.5.5.1 Caracterización del riego en la provincia de Chimborazo........................................................................321

1.4.5.5.2 Captaciones..............................................................................................................................................321

6
1.4.5.5.3 Sistemas de riego.....................................................................................................................................323

1.4.5.5.4 Infraestructura de riego.............................................................................................................................328

1.4.5.5.5 Distribución del agua de riego..................................................................................................................329

1.4.5.5.6 Institucionalidad del Riego.......................................................................................................................329

1.4.5.5.7 Administración del Riego........................................................................................................................331

1.4.5.6 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad................................................................335

1.4.5.6.1 Identificación de amenazas a la infraestructura de Movilidad, energía y conectividad..........................335

1.4.5.6.2 Identificación de Infraestructuras provinciales prioritarias en casos de emergencia.............................339

1.4.5.7 Síntesis del componente problemas y potencialidades.........................................................................341

1.4.5.8 Quintiles del Componente Movilidad Energía y Conectividad.................................................................345

1.4.5.9 Rankeo del Componente Movilidad Energía y Conectividad..................................................................346

1.4.6. Componente político institucional y participación ciudadana................................................................349

1.4.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo


descentralizado de la provincia de Chimborazo.....................................................................................350

1.4.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil..……………………………………………..............361

1.4.6.3. Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo para

la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano...................................................................384

1.4.6..4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno


autónomo descentralizado de la provincia de Chimborazo...................................................................408

1.4.6.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades..……………………………………………..........409

1.4.6.5.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo


descentralizado de la provincia de Chimborazo......................................................................................410

1.4.6.5.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil..…........................................................................410

1.4.6.5.3 Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo para
la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano..………………….…....................................410

1.4.6.5.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno


autónomo descentralizado de la provincia de Chimborazo...................................................................410

1.4.6.6. Quintiles Componente Político Institucional .........................................................................................414

1.4.6.7. Rankeo del Componente Político Institucional..………..........................................................................415

1.4.6.8. Consolidación de los Quintiles de todos los Componentes...................................................................418

1.5. Situación actual.......................................................................................................................................421


1.6. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes, con participación ciudadana.

................................................................................................................................................................422

1.6.1 Metodología para priorización de problemas y potencialidades.…………………………………………..422

1.6.1.1 Análisis de la información técnica conforme las variables e indicadores citados en la Guía Metodológica
de SENPLADES.......................................................................................................................................423

1.6.1.2 Socialización de la información técnica a la ciudadanía en los diez cantones de la provincia..............423

1.6.1.3 Identificación de los problemas y potencialidades por componente......................................................423

1.6.1.4 Priorización de los problemas por componente.....................................................................................423

1.6.1.5 Análisis técnico de los problemas y potencialidades identificado en las asambleas cantonales...........425

1.6.1.6 Asamblea Provincial.................................................................................................................................425

7
1.6.1.7 Articulación de la problemática provincial con la cantonal.…………………………………………...........426

1.6.2 Biofísico.....................................................................................................................................................427

1.6.2.1 Árbol de problema de la variable páramo................................................................................................427

1.6.2.2 Árbol de problema de la variable bosque natural.......……......…..............................................................427

1.6.2.3 Árbol de problema de la variable suelos ������������������������������������������������������������������������������������������������� 428

1.6.2.4 Árbol de problema de la variable agua ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 428

1.6.3 Sociocultural............................................................................................................................................. 429

1.6.3.1 Árbol de problema de la variable salud ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 429

1.6.3.2 Árbol de problema de la variable educación.......……………………………………………………………...430

1.6.3.3 Árbol de problema de la variable grupos de atención prioritaria... ………………………………………….430

1.6.3.4 Árbol de problema de la variable organización social.………………………………………………………..431


1.6.3.5 Árbol de problema de la variable seguridad social y convivencia ciudadana..........................................431

1.6.4. Económico productivo............................................................................................................................. 432

1.6.4.1 Árbol de problema de la variable producción agrícola.……………………………………………………….432

1.6.4.2 Árbol de problema de la variable producción pecuaria.………………………………………………………433


1.6.4.3 Árbol de problema de la variable sistemas de comercialización ������������������������������������������������������������ 433

1.6.4.4 Árbol de problema de la variable turismo ������������������������������������������������������������������������������������������������ 434

1.6.4.5 Árbol de problema de la variable transformación ����������������������������������������������������������������������������������� 434

1.6.5. Asentamientos humanos.......................................................................................................................... 435

1.6.5.1 Árbol de problema de la variable ENT y jerarquización de asentamientos humanos..............................435

1.6.5.2 Árbol de problema de la variable servicios básicos..………………………………………………………… 436

1.6.5.3 Árbol de problema de la variable acceso de la población a vivienda y catastros....................................436

1.6.6. Movilidad, energía y conectividad............................................................................................................ 437

1.6.6.1 Árbol de problema de la variable acceso de servicios de telecomunicaciones.......................................438

1.6.6.2 Árbol de problema de la variable potencia instalada y tipo de generación de energía............................438

1.6.6.3 Árbol de problema de la variable redes viales y de transporte..……………………………………………..439


1.6.6.4 Árbol de problema de la variable redes de riego.……..............................................................................439

1.6.6.5 Árbol de problema de la variable amenazas al componente M.E.C.........................................................440

2. Propuesta.................................................................................................................................................441

2.1 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.... 443

2.2 Visión de Desarrollo..................................................................................................................................443

2.3 Objetivos, políticas, metas del Componente Biofísico ���������������������������������������������������������������������������� 445

2.3.1 Programas del componente Biofísico...................................................................................................... 445


2.4 Objetivos, políticas, metas del Componente Sociocultural.. ���������������������������������������������������������������.…448

2.4.1 Programas del componente Biofísico...................................................................................................... 448

2.5 Objetivos, políticas, metas del componente Económico……..................................................................451

2.5.1 Programas del Componente Económico ������������������������������������������������������������������������������������������������ 451

2.6 Objetivos, políticas, metas del componente Asentamientos Humanos.............….…………………….....454

2.6.1 Programa de Asentamientos Humanos �������������������������������������������������������������������������������������������������� 454

2.7 Objetivos, políticas, metas del componente Movilidad E y conectividad............………………………….456

8
2.7.1 Programas de componente Movilidad Energía y conectividad.................................................................456

2.8 Objetivos, políticas, metas del componente Político institucional............................................................459

2.8.1 Programa del Componente Político Institucional......................................................................................459

2.9. Consolidación de programas y proyectos de los componentes alineados a los objetovos y políticas del

PNBV.........................................................................................................................................................461

2.10 Modelo territorial deseado.................................................................................................................... ....467

2.11 Categorias de Ordenamiento territorial COT ������������������������������������������������������������������������������������������� 470

2.12 Categorias de ordenamiento territorial y políticas públicas ����������������������������������������������������������………478

2.13 Presupuesto referencial por componentes ���������������������������������������������������������������������������������������������� 480

3. Modelo de gestón.................................................................................................................................... 483

3.1 Estrateguis de articulación...................................................................................................................... 483

3.2 Formulación de programas, proyectos. ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 487

3.2.1 Proyectos del componete Biofísico......................................................................................................... 487

3.2.2 Proyectos de componente Socio cultural ����������������������������������������������������������������������������������������������� 490

3.2.3 Proyectos de componente Económico ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 498

3.2.4 Proyectos de componente Asentamiento Humanos ������������������������������������������������������������������������������ 502

3.2.5 Proyectos de componente Movilidad energía y conectividad. ��������������������������������������������������������������� 505

3.2.6 Proyectos de componente Político Institucional ������������������������������������������������������������������������������������� 508

3.3 Agenda regulatoria................................................................................................................................... 514

3.4 Participación ciudadana.......................................................................................................................... 516

3.5 Estrateguias de monitoreo y evaluación ������������������������������������������������������������������������������������������������� 527

3.5.1 Introducción............................................................................................................................................. 527

3.5.2. Objetivos del marco de MEI..................................................................................................................... 527

3.5.2.1 General..................................................................................................................................................... 527

3.5.2.2 Específicos............................................................................................................................................... 527

3.5.3. Alcance..................................................................................................................................................... 528

3.5.4. Componentes........................................................................................................................................... 528

3.5.4.1 Monitoreo................................................................................................................................................. 529

3.5.4.2 Evaluación................................................................................................................................................ 534

3.5.4.3 Investigación............................................................................................................................................ 537

3.5.5. Implicaciones de recursos....................................................................................................................... 538

3.5.6. PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL: cadena de resultados..................................................................539

3.6 Coordinaciones responsables de la ejecución de los PDyOTs.................................................................540

Índice Cuadros

Cuadro N° 1 Sintesis del modelo territorial................................................................................................................... 34

Cuadro N° 2 Articulación con la Constitución............................................................................................................... 37

Cuadro N° 3 Estrategia de Articulación ……………………………………. ������������������������������������������������������������������� 46

9
Cuadro N° 4 Infraestructura de redes Nacionales ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 47

Cuadro Nº 1.1. Descripción general del relieve a nivel provincial en hectáreas y porcentaje......................................48

Cuadro N° 1.2. Tipos de pendientes, extensión y porcentaje a nivel provincial ���������������������������������������������������������� 51

Cuadro N° 1.3. Descripción general de pendiente a nivel cantonal en ha y porcentaje...............................................52

Cuadro N° 1.4. Formaciones Geológicas y su descripción ����������������������������������������������������������������������������������������� 55

Cuadro N° 1.5. Porcentajes de Períodos Geológicos Cantonales.................................................................………….57

Cuadro N° 1.6. Procesos geodinámicos Internos, vulcanismo y sismicidad en la Provincia........................................59

Cuadro N° 1.7. Procesos geodinámicos externos, movimientos en masa, hundimientos y expansibilidad en la Pro-
vincia............................................................................................................................................................................61

Cuadro N° 1.8. Descripción de suelos.......................................................................................................................... 64

Cuadro N° 1.9. Descripción general se texturas a nivel cantonal en ha y porcentaje..............………………………….65

Cuadro N° 1.10. Zonas susceptibles a erosión y porcentajes respecto a la provincia...............………………………..68

Cuadro N° 1.11. Zonas erosionadas en la provincia ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 68

Cuadro Nº 1.12 Análisis comparativo de cobertura de suelo ������������������������������������������������������������������������������������� 71

Cuadro N° 1.13 Factores climáticos............................................................................................................................. 74

Cuadro Nº 1.14. Descripción de los tipos de clima a nivel cantonal en has y porcentaje respecto a la provincia......76

Cuadro Nº 1.15. Unidades Hidrográficas según la Metodología Pfafstetter ���������������������������������������������������������������� 79

Cuadro Nº 1.16. Sistemas Hídricos de Chimborazo ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 79

Cuadro Nº 1.17. Disponibilidad de agua por cuencas y subcuencas hidrográficas de la provincia.............................79

Cuadro Nº 1.18. Proyectos en las microcuencas de los ríos Chambo, Chimbo y Chanchán.......................................81

Cuadro Nº 1.19. Proyectos en las microcuencas de los ríos Chambo, Chimbo y Chanchán.......................................81

Cuadro N° 1.20. Descripción de los ecosistemas remanentes a nivel provincial �������������������������������������������������������� 82

Cuadro N° 1.21. Descripción general de ecosistemas remanentes a nivel cantonal en ha y porcentaje.....................84

Cuadro N° 1.22. Descripción de los ecosistemas potenciales a nivel provincial �������������������������������������������������������� 89

Cuadro N° 1. 23 Descripción general de ecosistemas potenciales a nivel cantonal en ha y porcentaje.....................92

Cuadro N° 1.24 Descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales.................................................95

Cuadro N° 1.25 Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambien-
tal........................................................................................................................................................................ .........96

Cuadro N°.1.26. Descripción a nivel cantonal de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación
o manejo ambiental.......................................................................................................................................................97

Cuadro N°1.27. Matriz de Descripción de Recursos Renovables en la Provincia de Chimborazo.............................100

Cuadro N°. 1.28. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.......102

Cuadro N°. 1.29. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación de la Provincia.............................106

Cuadro N°1.30. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental...................................108

Cuadro N°1.31. Nivel de riesgo por lahares, superficies y porcentajes respecto a la provincia.................................109

Cuadro N°1.32. Nivel de riesgo por peligro de caída de ceniza, superficies y porcentajes respecto a la provin-
cia................................................................................................................................................................................111

Cuadro N°1.33. Nivel de riesgo sísmico, superficies y porcentajes respecto a la provincia.......................................113

Cuadro N°1.34. Vulnerabilidad a movimientos de masa, superficies con respecto a la Provincia.............................113

Cuadro N°1.35. Zonas de Inundación, Superficies y Porcentajes respecto a la Provincia.........................................115

Cuadro N° 1.36. Potencialidades y Problemas del Componente Biofísico ��������������������������������������������������������������� 120

10
Cuadro N° 1.37. Quintiles del Componente Biofísico ������������������������������������������������������������������������������������������������ 124

Cuadro N° 1.38. Rankeo de variables de caracterización por quintiles del Componente Biofísico..........................125

Cuadro Nº 2.1. Tasa de Asistencia por Nivel de Educación Básica. �������������������������������������������������������������������������� 130

Cuadro Nº 2.2. Escolaridad de la población............................................................................................................... 131

Cuadro Nº 2.3. Alfabetismo......................................................................................................................................... 132

Cuadro Nº 2.4. Analfabetismo..................................................................................................................................... 132

Cuadro Nº 2.5. Abandono escolar.............................................................................................................................. 133

Cuadro Nº 2.6. Equipamiento escolar......................................................................................................................... 133

Cuadro Nº 2.7. Tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad general e infantil, desnutrición......................................135

Cuadro Nº 2.8. Total de discapacitados de la población. ������������������������������������������������������������������������������������������ 136

Cuadro Nº 2.9. Tipos de equipamiento....................................................................................................................... 138

Cuadro Nº 2.10. Datos de pobreza por NBI................................................................................................................ 138

Cuadro Nº 2.11. Número de comunidades de la provincia Chimborazo. ������������������������������������������������������������������ 139

Cuadro Nº 2.12. Localización grupo étnico indígena. ������������������������������������������������������������������������������������������������ 141

Cuadro Nº 2.13. Localización grupo étnico Mestizo �������������������������������������������������������������������������������������������������� 142

Cuadro Nº 2.14. Población indígena y mestiza Chimborazo. ������������������������������������������������������������������������������������ 143

Cuadro Nº 2.15. Índice de feminidad.......................................................................................................................... 145

Cuadro Nº 2.16. Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona)......................................................145

Cuadro Nº 2.17. Violencia de género contra las mujeres, según nivel de instrucción................................................146

Cuadro Nº 2.18. Tipo de violencia de género contra las mujeres. ����������������������������������������������������������������������������� 146

Cuadro Nº 2.19. Prevalencia de delitos en las provincias de la zona 3. �������������������������������������������������������������������� 147

Cuadro Nº 2.20. Razones para la no denuncia de delitos. ���������������������������������������������������������������������������������������� 147

Cuadro Nº 2.21. Migración interna.............................................................................................................................. 150

Cuadro Nº 2.22. Bienes culturales muebles por cantón. ������������������������������������������������������������������������������������������� 154

Cuadro Nº 2.23. Bienes culturales inmuebles por cantón. ���������������������������������������������������������������������������������������� 156

Cuadro Nº 2.24. Bienes inmuebles por cantón........................................................................................................... 156

Cuadro Nº 2.25. Régimen de propiedad bienes inmuebles en Chimborazo. ������������������������������������������������������������ 157

Cuadro Nº 2.26. Estado de conservación bienes inmuebles en Chimborazo. ���������������������������������������������������������� 157

Cuadro Nº 2.27. Régimen de propiedad bienes documentales Chimborazo. ����������������������������������������������������������� 158

Cuadro Nº 2.28. Bienes culturales inmateriales Chimborazo. ����������������������������������������������������������������������������������� 158

Cuadro Nº 2.29. Bienes inmateriales por ámbito en Chimborazo.………........................................................….......160

Cuadro Nº 2.30. Grupos etarios representativos Chimborazo. ���������������������������������������������������������������������������������� 161

Cuadro Nº 2.31. Hombres y mujeres discapacitados con retardo mental. �������������������������������������������������������������� 161

Cuadro Nº 2.32. Enfermedades psiquiátricas hombres y mujeres. ������������������������������������������������������� ……………..162

Cuadro Nº 2.33. Discapacidad permanente hombres y mujeres. ������������������������������������������������������������� …………...162

Cuadro Nº 2.34. Discapacidad físico motora hombres y mujeres. ���������������������������������������������������������������………...162

Cuadro Nº 2.35. Discapacidad visual hombres y mujeres. ���������������������������������������������������������������������������������������� 162

Cuadro Nº 2.36. Discapacidad auditiva hombres y mujeres. ������������������������������������������������������������������������������������� 162

Cuadro Nº 2.37. Servicios, unidades y usuarios MIES 2015. ������������������������������������������������������������������������������������ 163

Cuadro Nº 2.38. Matriz de problemas y potencialidades de la provincia de Chimborazo..........................................164

11
Cuadro N° 2.39. Quintiles del Componente Sociocultural ����������������������������������������������������������������������������������������� 167

Cuadro N° 2.40. Rankeo del Componente Sociocultural ������������������������������������������������������������������������������������������� 168

Cuadro N° 2.40. Rankeo del Componente Sociocultural ������������������������������������������������������������������������������������������� 169

Cuadro Nª 3.1 Valor Agregado Bruto por sectores económicos 2007 – 2012 ����������������������������������������������������������� 171

Cuadro Nº 3.2 Valor Agregado bruto por cantones 2007 -2012 (En miles de dólares)..............................................172

Cuadro Nº 3.3 Población económicamente activa ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 173

Cuadro Nº 3.4 Población económicamente activa por edad de trabajar ������������������������������������������������������������������ 175

Cuadro Nº 3.5 Población Económicamente Activa por Sexo ������������������������������������������������������������������������������������ 175

Cuadro Nº 3.6 Población económicamente activa por origen étnico ������������������������������������������������������� …………...176

Cuadro Nº 3.7 Población económicamente activa por área (urbana y rural). ������������������������������������������������������������ 176

Cuadro Nº 3.8 Población económicamente activa por categoría de ocupación provincial........................................177

Cuadro Nº 3.9 Población económicamente activa por categoría de ocupación cantonal..........................................177

Cuadro Nº 3.10 Población económicamente activa por ramas de actividad. ����������������������������������������������������������� 178

Cuadro Nº 3.11 Rendimiento y volumen de producción de los productos agrícolas..........…………………….......…179

Cuadro Nº 3.12 Superficie cultivada de los principales productos agrícolas por cantones. .....................................181

Cuadro Nº 3.13 Rendimiento comparativo de los principales productos agrícolas Chimborazo – País....................182

Cuadro Nº 3.14 Principales problemas en la producción agrícola. ���������������������������������������������������������� …………...183

Cuadro Nº 3.15 Número de semovientes a nivel regional y nacional. ���������������������������������������������������������������������� 184

Cuadro Nº 3.16 Número de cabezas de ganado en la provincia. ������������������������������������������������������������� …………...184

Cuadro Nº 3.17 Número de semovientes en los cantones. ��������������������������������������������������������������������������������������� 184

Cuadro Nº 3.18 Producción de Leche........................................................................................................................ 185

Cuadro Nº 3.19 Producción de leche a nivel cantonal. ���������������������������������������������������������������������������������������������� 185

Cuadro Nº 3.20 Producción de leche a nivel cantonal. ���������������������������������������������������������������������������������������������� 186

Cuadro Nº 3.21 Rendimiento de leche (Lit./vaca/día). ����������������������������������������������������������������������������������������������� 186

Cuadro Nº 3.22 Faenamiento y Producción de Carne. ���������������������������������������������������������������������������������������������� 186

Cuadro Nº 3.23 Formas de tenencia de la tierra......................................................................................................... 188

Cuadro Nº 3.24 Evolución de la Tenencia de Tierra 1954 – 2000. �����������������������������������������������������������������������…...188

Cuadro 3.25 Evolución de la Tenencia de Tierra 1954 – 2000. ���������������������������������������������������������������������������������� 189

Cuadro Nº 3.26 Producción anual de la minería formal de Chimborazo. ������������������������������������������������������������������ 192

Cuadro Nº 3.27 Ingresos brutos de la minería formal de Chimborazo. ��������������������������������������������������������������������� 193

Cuadro Nº 3.28 Compañías registradas en la provincia por actividad económica..…………………………………….194

Cuadro Nº 3.29 Potencialidades Turísticas Territoriales – Chimborazo. �������������������������������������������������������������������� 198

Cuadro Nº 3.30 Resumen Atractivos turísticos - Clasificación por tipo, categoría...............…………………………199

Cuadro Nº 3.31 Oferta Turística – Prestadores de Servicio Turístico – Chimborazo..............…………………………199

Cuadro Nª 3.32 Establecimientos de alojamiento. ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 200

Cuadro Nº 3.33 Establecimientos de alimentos.......................................................................................................... 200

Cuadro Nº 3.34. Estimación de viajes turísticos en feriados - Turismo Interior. �������������������������������������������������������� 201

Cuadro Nº 3.35 Afluencia turística -años 2007 – 2011. �������������������������������������������������������������������������������������������� 201

Cuadro Nº 3.36 Producto Nacional Bruto, cuentas provinciales de Chimborazo.......................................................203

Cuadro Nº 3.37 Ingresos generados según actividad económica. ���������������������������������������������������������������� ..……...203

12
Cuadro Nº 3.38 Comparativo de la infraestructura turística a nivel zona 3 (Senplades)...........................................204

Cuadro Nº 3.39 Estructura gremial de la CAPTURCH. ��������������������������������������������������������������������������������������������� 205

Cuadro Nº 3.40 Establecimientos económicos por sector. �������������������������������������������������������������������������������������� 205

Cuadro Nº 3.41 Número de establecimientos económicos por cantón �������������������������������������������������������������������� 205

Cuadro Nº 3.42 Número de establecimientos económicos y personal ocupado........................................................206

Cuadro Nº 3.43 GINI de la tierra a nivel Zona 3 de Planificación – Senplades. �������������������������������������������������������� 207

Cuadro Nº 3.44 GINI de la tierra a nivel Zona 3 de Planificación. ��������������������������������������������������������������..………...207

Cuadro Nº 3.45 Sistemas, caudales y área de riego por cantón. ����������������������������������������������������������������………...209

Cuadro Nº 3.46 Tipo de riego.................................................................................................................................... 209

Cuadro Nº 3.47 Tipos de organización y administración. ����������������������������������������������������������������������������������������� 210

Cuadro Nº 3.48 Organización legal del riego en la provincia. ����������������������������������������������������������������������������������� 210

Cuadro Nº 3.49 Organización legal del riego en la provincia. ����������������������������������������������������������������������������������� 211

Cuadro Nº 3.50 Características Fenológicas de la quinua. ���������������������������������������������������������������������������������������� 215

Cuadro Nº 3.51 Participación económica, social y productiva de la quinua. ����������������������������������������������������������� 216

Cuadro Nº 3.52 Participación económica, social y productiva del fréjol. ����������������������������������������������������������������� 218

Cuadro Nº 3.53 Cadena de producción del frejol....................................................................................................... 220

Cuadro N° 3.54 Eslabón de producción.................................................................................................................... 220

Cuadro Nº 3.55 Producción de papa......................................................................................................................... 221

Cuadro Nº 3.56 Impuestos recaudados en Chimborazo. ������������������������������������������������������������������������������������������ 227

Cuadro Nº 3.57 Recaudación local del GADPCH - Periodo de Enero a noviembre del 2014...................................228

Cuadro Nº 3.58 Créditos concedidos por el BNF a nivel nacional. ��������������������������������������������������������� …………...228

Cuadro Nº 3.59 Créditos concedidos por el BNF a nivel provincial. �������������������������������������������������������� …………...228

Cuadro Nº 3.60 Monto concedido a la provincia........................................................................................................ 229

Cuadro Nº 3.61 Monto concedido a la provincia por la Corporación Financiera Nacional.......................................229

Cuadro 3.62 Red Vial de Chimborazo, por tipo de capa de rodadura. ��������������������������������������������������������������������� 230

Cuadro Nº 3.63 Centros de comercialización............................................................................................................. 232

Cuadro Nº 3.64 Centros o espacios de comercialización. ����������������������������������������������������������������������������������������� 232

Cuadro Nº 3.65 Zonas afectadas – caída de ceniza �������������������������������������������������������������������������������������������������� 234

Cuadro Nº 3.66 Zonas próximas a una erupción del volcán Chimborazo. ��������������������������������������������������������������� 235

Cuadro Nº 3.67 Matriz Síntesis de problemas y potencialidades. �������������������������������������������������������� ……………...241

Cuadro Nº 3.68 Quintiles Componente Econòmico. �������������������������������������������������������������������������������������������������� 243

Cuadro Nº 3.69 Rankeo Componente Econòmico ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 244

Cuadro Nº 3.69 Rankeo Componente Econòmico ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 245

Cuadro Nº 4.1. Población de la Provincia de Chimborazo urbana y rural por cantón..........……………………….....249

Cuadro Nº 4.2. Población de la Provincia de Chimborazo hombres y mujeres..........................................................250

Cuadro Nº 4.3. Población Económicamente Activa de la Provincia de Chimborazo.............………………………….250

Cuadro Nº 4.5. Lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionadas con el territorio. .......................251

Cuadro Nº 4.6 Asentamientos Humanos Atractores y Expulsores de Población.………………………………………..251

Cuadro Nº 4.7. Clasificación Grupos Etarios.................................................................................................... ..........252

Cuadro Nº 4.8. Clasificación étnica por auto identificación. �������������������������������������������������������������������������������������� 253

13
Cuadro Nº 4.9. Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos...........................................254

Cuadro Nº 4.10. Criterios para ponderaión de la población. ������������������������������������������������������������������������������������ 256

Cuadro Nº4.11. Menor a 400. Asentamientos rurales dispersos. ������������������������������������������������������������� …………...256

Cuadro Nº 4.12. 401 – 1000. Asentamiento humanos nucleados..........................................................……………...256

CuadroNº 4.13. 1001-2000. Asentamiento humanos nucleados semi nucleados.... ……………………………….......257

Cuadro Nº 4.14. 2001-5000. Centros Urbanos Menores. ������������������������������������������������������������������������������������������ 257

Cuadro Nº4.15. 5001-10000. Centros Urbanos Intermedios. ������������������������������������������������������������������������������������ 257

Cuadro Nº 4.16. 10001-20000. Ciudades Menores. �������������������������������������������������������������������������������������������������� 258

Cuadro Nº 4.17. Mayor a 20000- Ciudades Mayores. ����������������������������������������������������������������������������������������������� 258

Cuadro Nº 4.18. Ponderación de equipamientos y servicios para la jerarquía funcional de una red de asentamientos
humanos...................................................................................................................................................................... 259

Cuadro Nº 4.19. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Riobamba..............................................260

Cuadro Nº 4.20. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Guano..…………………………………....261

Cuadro Nº 4.21. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Alausí..……………………………………..262

Cuadro Nº 4.22. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Colta..………………………………………263

Cuadro Nº 4.23. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Chunchi..............…………………………264

Cuadro Nº 4.24. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Guamote............…………………………265

Cuadro Nº 4.25. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Chambo..............…………………………266

Cuadro Nº 4.26. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Penipe. …………………………………....267

Cuadro Nº 4.27. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Pallatanga...............................................268

Cuadro Nº 4.28. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Cumandá................................................269

Cuadro Nº 4.29. Resumen Jerarquías de los equipamientos y servicios Chimborazo...............................................270

Cuadro Nº 4.30. Roles y funciones que desempeñan los distintos cantones en el entorno provincial......................271

Cuadro Nº 4.31. Viviendas Particulares ocupadas por cantón ���������������������������������������������������������������������������������� 274

Cuadro Nº 4.32. Viviendas con acceso a servicios de agua por red pública por cantón..........................................274

Cuadro Nº 4.33. Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado..............................275

CuadroNº 4.34. Viviendas con acceso a servicios de electricidad por red pública..............………………………….276

Cuadro Nº 4.35. Viviendas con acceso a servicios de recolección de basura por carro recolector..........................276

Cuadro Nº 4.36. Total Hogares por cantón, provincia de Chimborazo ���������������������������������������������������������������������� 279
Cuadro Nº 4.37. Total hogares o jefes de familia por cantón de la provincia de Chimborazo....................................280

Cuadro Nº 4.38. Total Hogares por cantón, provincia de Chimborazo ���������������������������������������������������������������������� 281

Cuadro Nº 4.39. Total viviendas ocupadas por cantón, provincia de Chimborazo 2010............................................281

Cuadro Nº 4.40. Viviendas con características físicas inadecuadas. �����������������������������������������������������������………...282

Cuadro Nº 4.41. Viviendas con índice de materialidad aceptable ������������������������������������������������������������ …………...282

Cuadro Nº 4.42. Viviendas con índice de materialidad recuperable.…………………………………………….............283

Cuadro Nº 4.43. Viviendas con índice de materialidad irrecuperable �������������������������������������������������������������� ……...283

Cuadro Nº 4.44. Albergues y zonas seguras de la provincia de Chimborazo ����������������������������������������������������������� 285

Cuadro Nº 4.45. Albergues y zonas seguras cantón Guano �������������������������������������������������������������������������������������� 286

Cuadro Nº 4.46.Albergues y zonas seguras cantón Cumandá ���������������������������������������������������������������������������������� 287

Cuadro Nº 4.47. Obras de Mitigación de desastres naturales ����������������������������������������������������������������������������������� 289

14
Cuadro Nº 4.48. Matriz de Problemas y Potencialidades ������������������������������������������������������������������������������������������ 290

Cuadro Nº 4.49.Quintiles Componente Asentamientos Humanos ����������������������������������������������������������������������…...292

Cuadro Nº 4.50.Rankeo Componente Asentamientos Humanos ��������������������������������������������������������� ……………...293

Cuadro Nº 4.50. Rankeo Componente Asentamientos Humanos �������������������������������������������������������� ……………...294

Cuadro Nº 5.1 Telecomunicaciones Acceso y Cobertura a Nivel Provincial. ������������������������������������������������������������� 297

Cuadro Nº 5.2. Hogares con Telefonía Celular a Nivel Provincial. ������������������������������������������������������������������� ……...298

Cuadro Nº 5.3. Hogares Con Telefonía Fija a Nivel Provincial. ���������������������������������������������������������������������������������� 298

Cuadro Nº 5.4. Hogares con Internet a Nivel Provincial. ������������������������������������������������������������������������������������������� 300

Cuadro Nº 5.5. Densidad Poblacional de Televisión por Suscripción. ����������������������������������������������������������������������� 300

Cuadro Nº 5.6: Modalidad De Televisión Por Suscripción y Forma De Pago. ����������������������������������������������������������� 301

Cuadro Nº 5.7: Densidad Del Servicio de Televisión por Suscripción Zona 3. ���������������������������������������������������������� 301

Cuadro Nº 5.8: Hogares Con Televisión Pagada A Nivel Provincial. ��������������������������������������������������������������………..302

Cuadro Nº 5.9: Concesiones de Radio y Televisión Zona 3. �������������������������������������������������������������������������������������� 304

Cuadro Nº 5.10. Naturaleza de las Estaciones de Radiodifusión Zona 3. ����������������������������������������������������������������� 304

Cuadro Nº 5.11. Viviendas Con Servicio Eléctrico Zona 3. ���������������������������������������������������������������������������������������� 306

Cuadro Nº 5.12. Clientes por tipo de servicio eléctrico en Chimborazo. ������������������������������������������������������������������ 306

Cuadro Nº 5.13. Alumbrado Público en Chimborazo. ���������������������������������������������������������������������������������������������� 307

Cuadro Nº 5.14. Centrales De Generación De Energía Eléctrica En Chimborazo...…………………………...............307

Cuadro Nº 5.15. Subestaciones Eléctricas en Chimborazo. ������������������������������������������������������������������������������������� 308

Cuadro Nº 5.16. Tipo de Energía dn Chimborazo. ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 308

Cuadro Nº 5.17. Red vial estatal de la Provincia de Chimborazo…........................................................…….……...311

Cuadro Nº 5.18. Capa de Rodadura de la Red estatal de la Provincia de Chimborazo............................................313

Cuadro Nº 5.19. : Red Vial Provincial........................................................................................................................ 315

Cuadro Nº 5.20. Cabeceras Cantonales y Parroquiales con Acceso Asfaltado en Chimborazo................................315

Cuadro Nº 5.21. Capa de Rodadura Provincial.......................................................................................................... 315

Cuadro Nº 5.22. Capa de rodadura de la red provincial de Chimborazo ������������������������������������������������������������������ 316

Cuadro Nº 5.23. Estado Red Vial Provincial................................................................................................................ 317

Cuadro Nº 5.24. Puentes de la provincia de Chimborazo. ����������������������������������������������������������������������������������������� 317

Cuadro Nº 5.25. Estado actual de los Ejes Estratégicos viales de la provincia de Chimborazo................................318

Cuadro Nº 5.26. Mantenimiento Vial Anual del GADPCH. ����������������������������������������������������������������������������������������� 318

Cuadro Nº 5.27. Sistema Ferroviario en Chimborazo. ����������������������������������������������������������������������������������������������� 319

Cuadro Nº 5.28. Número de vehículos motorizados Zona 3. ������������������������������������������������������������������������������������� 319

Cuadro Nº 5.29. Transporte Terrestre en la Provincia de Chimborazo. ��������������������������������������������������������������������� 320

Cuadro Nº 5.30. Transporte Terrestre cantonal en la Provincia de Chimborazo... …………………………………........329

Cuadro Nº 5.31. Caracterización del Riego Provincial. ��������������������������������������������������������������������������������������������� 321

Cuadro Nº 5.32. Captaciones para uso agrícola. ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 322

Cuadro Nº 5.33. Infraestructura de Captación.......................................................................................................... 322

Cuadro Nº 5.34. Sistemas De Riego Por Cantones. ������������������������������������������������������������������������������������������������� 323

Cuadro Nº 5.35. Material de la Conducción............................................................................................................. 328

Cuadro Nº 5.36. Métodos de Riego.......................................................................................................................... 328

15
CuadroNº 5.37. Modalidad De Distribucion Del Agua De Riego. ��������������������������������������������������������� ……………...329

Cuadro Nº 5.38 Instituciones Históricas Relacionadas Con El Riego ���������������������������������������������������������������������� 330

Cuadro Nº 5.39. Organizaciones Administradoras del Riego. ��������������������������������������������������������������������������������� 331

Cuadro Nº 5.40. Gestión Del Riego En Chimborazo. ������������������������������������������������������������������������������������������������ 332

Cuadro Nº 5.41. Amenazas naturales en la Provincia de Chimborazo. ��������������������������������������������������������������������� 335

Cuadro Nº 5.42. Problemas y Potecialidades del Componente Movilidad, Energía y Conectividad..........................343

Cuadro Nº 5.43.Quintilesdel Componente Movilidad, Energía y Conectividad ��������������������������������������������������������� 345

Cuadro Nº 5.44.Rankeo del Componente Movilidad, Energía y Conectividad ���������������������������������������������������������� 346

Cuadro Nº 5.44.Rankeo del Componente Movilidad, Energía y Conectividad ���������������������������������������������������������� 347

Cuadro Nº 6.1: Análisis de la Ordenanza que aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial...................357

Cuadro Nº 6.2 Descripción de los instrumentos existentes de planificación en el Gobierno Autónomo Descentraliza-
do de la Provincia de Chimborazo.............................................................................................................................. 357

Cuadro Nº 6.3: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal...............………………………...358

Cuadro No. 6.4: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal.............…………………………358

Cuadro Nº 6.5: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT canton.............................................……358


Cuadro 6.6: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal..………………………………………358

Cuadro Nº 6.7: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal..............…………………………359

Cuadro Nº 6.8: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal..............…………………………359

Cuadro Nº 6.9: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal..............…………………………359

Cuadro Nº 6.10: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal............…………………………360

Cuadro Nº 6.11: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal..............………………….........360

Cuadro Nº 6.12. Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal............………………………....360

Cuadro Nº 6.13: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 361

Cuadro Nº 6.14: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 362

Cuadro Nº 6.15: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 362

Cuadro Nº 6.16: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 362

Cuadro Nº 6.17: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 363

Cuadro Nº 6.18: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 363

Cuadro Nº 6.19: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 363


Cuadro Nº 6.20: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 364
CuadroNº 6.21: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 364
Cuadro Nº 6.22: Descripción de la metodología de participación por cantón ���������������������������������������������������������� 364
Cuadro Nº 6.23: Cantones y Parroquial de la provincia de Chimborazo ������������������������������������������������������������������� 365
Cuadro Nº 6.24: Relación y articulación con los GAD Municipales ����������������������������������������������������������������� ……...366
Cuadro Nº 6.25: Relación y articulación con los GADs Parroquiales �����������������������������������������������������������………...366
Cuadro Nº 6.26: Descripción del número de comunidades por parroquia ���������������������������������������������������������������� 368
Cuadro Nº 6.27: Descripción de Organizaciones de 2do y 3er nivel ������������������������������������������������������������������…...369
Cuadro Nº 6.28: Organizaciones de mujeres de primer grado ��������������������������������������������������������������������������������� 372
Cuadro Nº 6.29. Instituciones del Ejecutivo en la Provincia. ������������������������������������������������������������������������������������ 373
Cuadro Nº 6.30. Número y Porcentaje de convenios. ����������������������������������������������������������������������������������������������� 376
Cuadro Nº 6. 31. Resumen de Alianzas estratégicas. ������������������������������������������������������������������������������������������������ 377

16
Cuadro Nº 6.32. Resumen de Mancomunidades........................................................................................................ 378
Cuadro Nº 6.33. Cooperación Internacional... 288Cuadro Nº 6.34. Cooperación Internacional No Reembolsable en la
provincia de Chimborazo............................................................................................................................................ 378
Cuadro Nº 6.34. Cooperación Internacional no Reembolsable en la Provincia de Chimborazo................................381
Cuadro Nº 6.36. Empresas representativas de la provincia de Chimborazo/ Cámara de la Procucción...................383
Cuadro 6.37. Empresas agremiadas a la cámara de Industrias de Chimborazo.…………………………....................384
Cuadro Nº 6.38: Clasificación de los Procesos de acuerdo a la estructura Orgánica del GADPCH..........................388
Cuadro Nº 6.39. No. total de funcionarios y trabajadores por género..………………………………………….............391
Cuadro Nº 6.40. No. de funcionarios por cada nivel de la Estructura Orgánica por procesos..................................391
Cuadro Nº 6. 41. No. de funcionarios por nivel académico. ������������������������������������������������������������������������������������� 391
Cuadro Nº 6.42. No. de personal bajo la LOSEP........................................................................................................ 392
Cuadro Nº 6.43. No. de personal bajo el código de trabajo. ������������������������������������������������������������������������������������� 392
Cuadro Nº 6.44. No. de personal la modalidad servicios profesionales. ������������������������������������������������������������������� 392
Cuadro Nº 6.45: Porcentaje del personal total por género ���������������������������������������������������������������������������������������� 393
Cuadro Nº 6.46. Porcentaje del nivel de desempeño del talento humano ���������������������������������������������������������������� 393
Cuadro Nº 6.47: Estado de Ejecución presupuestaria del GACPCH ��������������������������������������������������������������……….394
Cuadro Nº 6.48: Presupuesto del período 2005 al 2009 ������������������������������������������������������������������������������������������� 394
Cuadro Nº 6.49: Descripción de la Infraestructura que tiene el GACPCH ����������������������������������������������������������������� 395
Cuadro Nº 6.50: Descripción de la Infraestructura que tiene el GACPCH ����������������������������������������������������������������� 395
Cuadro Nº 6. 51: Metros Cuadrados de oficinas, espacios de reuniones y capacitación..........................................395
Cuadro Nº 6.52: Descripción de los vehículos Livianos ��������������������������������������������������������������������������������������������� 396
Cuadro Nº 6.53: Incremento de vehículos liviano...................................................................................................... 396
Cuadro Nº 6.54: Descripción de camiones y volquetas ��������������������������������������������������������������������������������������������� 396
Cuadro Nº 6.55: Incremento de camiones y volquetas ���������������������������������������������������������������������������������������������� 396
Cuadro Nº 6. 56: Descripción de maquinaria pesada ������������������������������������������������������������������������������������������������ 304
Cuadro Nº 6.57: Incremento de maquinaria pesada ������������������������������������������������������������������������������������������������� 304
Cuadro Nº 6.58: Equipos para el soporte técnico y su descripción ���������������������������������������������������������������������.….305
Cuadro Nº 6.59: Equipos para el soporte técnico y su descripción ��������������������������������������������������������� …………...305
Cuadro Nº 6.60: Equipos para el soporte técnico y su descripción ��������������������������������������������������������� …………...305
Cuadro Nº 6.61: Equipos para el soporte técnico y su descripción ��������������������������������������������������������� …………...305
Cuadro Nº 6.62: Equipos para el soporte técnico y su descripción ��������������������������������������������������������� …………...306
Cuadro Nº 6.63: Equipos para el soporte técnico y su descripción �������������������������������������������������������������………...306
Cuadro Nº 6.64: Equipos para el soporte técnico y su descripción �������������������������������������������������������������������.…...306
Cuadro Nº 6.65: Equipos para el soporte técnico y su descripción ������������������������������������������������������������.………...306
Cuadro Nº 6.66: Equipos para el soporte técnico y su descripción ��������������������������������������������������������� …………...306
Cuadro Nº 6.67: Equipos para el soporte técnico y su descripción……......................................................………...307
Cuadro Nº 6.68: Equipos para el soporte técnico y su descripción……..........................................................……...400
Cuadro Nº 6.69: Equipos para el soporte té.cnico y su descripción.………...............................................................400
Cuadro Nº 6.70: Sistema, administración de Talento Humano (Nomrol) ������������������������������������������������������������������� 402
Cuadro Nº 6.71: Sistema, control y seguimiento de documentos (CONSEDOC).......................................................403
Cuadro Nº 6.72: Sistema, Solicitud de bienes y servicios ����������������������������������������������������������������������������������������� 403
Cuadro Nº 6.73: Sistema, Informe de Licencia con remuneración ���������������������������������������������������������������………...403

17
Cuadro Nº 6.74: Sistema, Formato de ínfima cuantía ������������������������������������������������������������������������������������������������ 404
Cuadro Nº 6.75: Sistema: Fichas de control de contratos de obra pública, convenios y consultorías (SIFICCOPC)...
....................................................................................................................................................................................404
Cuadro Nº 6.76: Sistema: Unida médica.................................................................................................................... 404
Cuadro Nº 6.77: Sistema Dispensario Médico y Odontológico ��������������������������������������������������������������������������������� 405
CuadroNº 6.78: Sistema: Registro Actores Sociales ������������������������������������������������������������������������������������������������ 405
Cuadro Nº 6.79: Sistema: Recaudaciones.................................................................................................................. 405
Cuadro Nº 6.80: SistemaAdministración de caja chica ��������������������������������������������������������������������������������������������� 406
Cuadro Nº 6.81: Sistema: Administración de órdenes de compra y trabajo ������������������������������������������������������������� 406
Cuadro Nº 6.82: Sistema: Sistema Financiero............................................................................................................ 406
Cuadro Nº 6.83: Sistema: Website Institucional......................................................................................................... 407
Cuadro Nº 6.84: Sistema: Correo Institucional........................................................................................................... 407
Cuadro Nº 6.85: Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema de información local.
....................................................................................................................................................................................408
Cuadro Nº 6.86: Matriz de consolidación de problemas del Componente Político Institucional y Participación.......409
Cuadro Nº 6.87: Quintiles del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana...................................414
CuadroNº 6.88: Rankeo del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.....................................415
Cuadro Nº 6.88: Rankeo del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.....................................415
Cuadro Nº 7.1: Consolidación de los Quintiles de todos los Componentes ������������������������������������������������������������� 418
Cuadro Nº 7.2: Matriz de Priorización de Problemas ������������������������������������������������������������������������������������������������� 424
Cuadro Nº 7.3: Matriz de Consolidación de problemas por componente ����������������������������������������������������������������� 424
Cuadro Nº 7.4: Matriz de Consolidación de problemas y potencialidades. �������������������������������������������������������������� 425
Cuadro Nº 7.5: Rangos por pares............................................................................................................................... 425
Cuadro Nº 7.6: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente biofísico...........................427
Cuadro Nº 7.7: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente Sociocultural...................429
Cuadro Nº 7.8: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente Económico productivo ........
.....................................................................................................................................................................................432
Cuadro Nº 7.9: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente Asentamientos humanos......
....................................................................................................................................................................................435
Cuadro Nº 7.10: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente de Movilidad energía y
conectividad............................................................................................................................................………..........437
Cuadro Nº 7.11: Matriz de la zonificación económica y ecológica de la Provincia de Chimborazo...........................470
Cuadro Nº 7.12: Matriz de políticas públicas vinculadas a las categorías de ordenamiento territorial de la provincia de
Chimborazo.......................................................................................................................................................... .......479
Cuadro Nº 7.13: Agenda regulatoria........................................................................................................................... 514
Cuadro Nº 7.14: Consejo provincial de planificación ������������������������������������������������������������������������������������������������� 517
Cuadro Nº 7.15: Consejo Provincial de participación ciudadana y control social………………………………………….518
Cuadro Nº 7.16: Actores sociales del presupuesto paticipativo.................................................................................521
Cuadro Nº 7.17: Componentes de monitoreo preguntas claves ������������������������������������������������������������������������������� 539
Cuadro Nº 7.18: Indicadores Prefectura..................................................................................................................... 533
CuadroNº 7.19: Componente de Evaluación: Preguntas Clave ��������������������������������������������������������������������������������� 535
CuadroNº 7.20: Coordinación de Planificación........................................................................................................... 540

18
Índice Tablas
Tabla Nº 2.1. Incidentes en la provincia de Chimborazo. ������������������������������������������������������������������������������������������� 149
Tabla Nº 2.2. Bienes culturales muebles Alausí.......................................................................................................... 152
Tabla Nº 2.3. Bienes culturales muebles Chambo. ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 152
Tabla Nº 2.4. Bienes culturales muebles Chunchi. ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 153
Tabla Nº 2.5. Bienes culturales muebles Colta........................................................................................................... 153
Tabla Nº 2.6. Bienes culturales muebles Guamote. ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 153
Tabla Nº 2.7. Bienes culturales muebles Guano......................................................................................................... 153
Tabla Nº 2.8. Bienes culturales muebles Riobamba. ������������������������������������������������������������������������������������������������� 154

Índice Figuras
Figura Nº1.1.Representación gráfica del relieve a nivel provincial ������������������������������������������������������������ …………….49
Figura N° 1.2. Representación gráfica del pendiente a nivel provincial ����������������������������������������������������������������������� 51
Figura N° 1.3. Periodos geológicos y su % a nivel provincial ����������������������������������������������������������������������������������� 59
Figura Nº 1.4. Representación gráfica de las zonas erosionadas en la provincia.........................................................68
Figura N°1.5. Análisis comparativo de cobertura del suelo ����������������������������������������������������������������������������������������� 72
Figura N° 1.6. Tipos de Climas Provincia de Chimborazo ������������������������������������������������������������������������������������������� 75
Figura N° 1.7. Área cuencas hidrográficas................................................................................................................... 79
Figura N° 1.8. Descripción de los ecosistemas remanentes a nivel provincial ����������������������������������������������������������� 84
Figura N°1.9 Descripción de los ecosistemas potenciales a nivel provincial �������������������������������������������������������������� 91
Figura N° 1.10. Territorio bajo conservación o manejo ambiental ������������������������������������������������������������������������������� 97
Figura Nº 2.1. Pirámide Poblacional........................................................................................................................... 128
Figura Nº 2.2. Tasa de asistencia por nivel de educación básica. �������������������������������������������������������……………….130
Figura Nº 2.3 Tasa de asistencia por nivel de educación. ������������������������������������������������������������������������������������������ 131
Figura Nº 2.4. Número de comunidades en la provincia Chimborazo. ���������������������������������������������������������������������� 140
Figura Nº 2.5. Relación entre organizaciones de primero, segundo y tercer grado…................................................140
Figura Nº 2.6. Migración externa por cantones de Chimborazo. ������������������������������������������������������������������������������� 149
Figura Nº 2.7. Migración interna por cantones de Chimborazo. �������������������������������������������������������������������������������� 150
Figura Nº 2.8. Migración externa................................................................................................................................ 151
Figura Nº 3.1. Producción anual 2013 de Calerita Shobol (Tn). ��������������������������������������������������������������������������������� 135
Figura Nº 3.2. Evolución de los ingresos brutos por tipo de mineral (Dólares/año).......................……………………194
Figura Nº 3.3. Procedencia de las y los turistas a la provincia. ��������������������������������������������������������������������������������� 202
Figura Nº 3.4: Personal ocupado por actividad - Prestación de Servicio – Chimborazo............................................204
Figura Nº 3.5. Participación en actividades turísticas - por género.......................................................……………...204
Figura Nº 3.6. Tipo de riego por cantones.................................................................................................................. 209
Figura Nº 3.8. Exportación de quinua......................................................................................................................... 217
FiguraNº 3.9. Cadena productiva de la quinua........................................................................................................... 218
Figura Nº 3.9: Importaciones y exportaciones de fréjol. �������������������������������������������������������������������������������������������� 219
Figura Nº 3.10. Cadena de lácteos............................................................................................................................. 223
Figura Nº 3.11. Impuestos recaudados en Chimborazo. ������������������������������������������������������������������������������������������� 227
Figura Nº 3.12. Superficies afectadas – caída de ceniza. ������������������������������������������������������������������������������������������ 235

19
Figura Nº 4.1. Relación Asentamientos Humanos Chimborazo a nivel nacional......................................................248
Figura Nº4.2. Habitantes Provincia de Chimborazo. �������������������������������������������������������������������������������������������������� 249
Figura Nº4.3. Población Económicamente Activa Chimborazo. �������������������������������������������������������������������������������� 250
Figura Nº4.4. Población Económicamente Activa Urbana y Rural provincia de Chimborazo.....................................251
Figura Nº4.5. Asentamientos Humanos Atractores de Población. ������������������������������������������������������� ……………...252
Figura Nº 4.6. Asentamientos Humanos Expulsores de Población. �������������������������������������������������������� …………...252
Figura Nº 4.7. Pirámide de Grupos Etarios................................................................................................................. 253
Figura Nº 4.8. Población Urbana y Rural por cantones. ������������������������������������������������������������������������������������������� 256
Figura Nº 4.9. Resumen Jerarquías de los Equipamientos y servicios Chimborazo………………………........………271
Figura Nº 4.10. % Viviendas con acceso a servicios de agua por red pública por cantón.......................................275
Figura 4.11 % Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado................................275
Figura 4.12 % Viviendas con acceso a servicios de electricidad por red pública ������������ ……………………………276
Figura Nº 4.13. % Viviendas con acceso a servicios de recolección de basura por carro recolector.......................277
Figura 4.14. Tenencia de vivienda de los hogares ecuatorianos ��������������������������������������������������������������� …………...279
Figura Nº 4.15. Acceso de la población a vivienda y déficit habitacional ������������������������������������������������������������������ 280
Figura Nº 5.1. Potencia efectiva E.E.R.S.A. (MW)....................................................................................................... 305
Figura Nº 5.2. Producción Anual de energía E.E.R.S.A. (GWh) ���������������������������������������������������������������������������������� 305
Figura Nº 5.3. Capa de rodadura provincial en porcentajes. ������������������������������������������������������������������������������������� 316
Figura Nº 5.4. Estado de la Red Vial en Chimborazo. ����������������������������������������������������������������������������������������������� 317
Figura Nª 5.5. CAPTACIONES PARA RIEGO CANTONAL ��������������������������������������������������������������������������������������� 322
Figura Nº 5.6. Porcentaje De Sistemas De Riego En Cantones. ���������������������������������������������������������� ……………...325
Figura Nº 5.7. Porcentaje De Caudal Para Riego En Cantones. ���������������������������������������������������������� ……………...325
Figura Nº 5.8. Área Regada Cantonal........................................................................................................................ 326
Figura Nº 5.9. Dotación Cantonal Promedio (2008). �������������������������������������������������������������������������������������������������� 327
Figura Nº 5.10. Administración Del Riego.................................................................................................................. 331
Figura Nº 6.1: Variables del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.......................................349
Figura Nª 6.2: Sectores vinculados al GADPCH......................................................................................................... 361
Figura Nº 6.3: Relación y articulación con los GAD Municipales y Parroquiales ����������������������� ………………………367
Figura Nº 6.4 Relación del GADPCH con las organizaciones de Chimborazo ���������������������������������������������������������� 371
Figura N° 6.5. Número y Porcentaje de convenios. ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 376
Figura Nº 6.6: Cooperación Internacional................................................................................................................... 379
Figura Nº 6. 7: Mapa de Macro Procesos del GADPCH. ������������������������������������������������������������������������������������������� 388
Figura Nº 6.8 Mapa de Macro Procesos del GADPCH, Nivel de Resultados. ����������������������������������������������������������� 389
Figura Nº 6.9. Mapa de Macro Procesos del GADPCH, Nivel de Resultados. ��������������������������������������������������������� 390
Figura N° 6.10. Incremento de personal total del GADPCH. ������������������������������������������������������������������������������������� 392
Figura Nº 6.11 Representación de los enlaces de comunicación �����������������������������������������������������������������………...401
FiguraNº 7.1: Arbol de problema................................................................................................................................. 426
Índice Mapas
Mapa Nº 1 Base de la Provincia de Chimborazo.......................................................................................................... 26
Mapa Nº 1.1 Relieve de la Provincia de Chimborazo 2012 ������������������������������������������������������������������������������������������ 50
Mapa Nª 1.2. Pendiente de la Provincia de Chimborazo 2012 ������������������������������������������������������������������������������������ 54
Mapa Nº 1.3. Geológico Provincial de Chimborazo. ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 63

20
Mapa 1.4. Textura del suelo Provincial de Chimborazo. ���������������������������������������������������������������������������������������������� 67
Mapa Nº 1.5. Áreas erosionadas y en proceso de erosión de la Provincia de Chimborazo 2012...............................70
Mapa N° 1.6 Cobertura del suelo 2013......................................................................................................................... 73
Mapa N° 1.7. Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2005 y 2013................................…………..74
Mapa N° 1.8. Tipos de Climas Provincia de Chimborazo �������������������������������������������������������������������������������������������� 78
Mapa N° 1.9. Demarcaciones Hidrográficas Provincia de Chimborazo ���������������������������������������������������������������������� 80
Mapa N° 1.10. Ecosistemas Remanentes de Chimborazo ������������������������������������������������������������������������������������������ 88
Mapa N°1.11 Ecosistemas Potenciales de Chimborazo ���������������������������������������������������������������������������������������������� 94
Mapa N° 1.12. Áreas Protegidas Provincia de Chimborazo ���������������������������������������������������������������������������������������� 99
Mapa N° 1.13. Recursos No Renovables Provincia de Chimborazo ������������������������������������������������������ …………….105
Mapa N°1.14. Peligros volcánicos Provincia de Chimborazo ������������������������������������������������������������������������������������ 110
Mapa N° 1.15. Peligros de caída de ceniza Provincia de Chimborazo ���������������������������������������������������������������������� 112
Mapa N° 1.16. Movimiento de masas Provincia de Chimborazo ������������������������������������������������������������������������������ 114
Mapa N° 1.17. Zonas de Inundación Provincia de Chimborazo �������������������������������������������������������������������������������� 116
Mapa N° 1.18. Problemas y Potencialidades.............................................................................................................. 123
Mapa N° 1.19. Quintiles del Componente Biofísico ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 127
Mapa Nº 2.1. Equipamiento escolar Unidades Educativas del Milenio en Chimborazo.............................................134
Mapa Nº 2.2. Unidades Operativas de Salud Chimborazo. ��������������������������������������������������������������������������������������� 137
Mapa Nº 2.3 Problemas y potencialidades de la Provincia de Chimborazo. ������������������������������������������������������������� 166
Mapa Nº 2.4 Quintiles Componente Socio Cultural. �������������������������������������������������������������������������������������������������� 170
Mapa Nº 3.1 Población Económicamente Activa....................................................................................................... 174
Mapa Nº 3.2 Uso del suelo......................................................................................................................................... 190
Mapa Nº 3.3 Recursos no renovables......................................................................................................................... 191
Mapa Nº 3.4 Recursos Turísticos................................................................................................................................ 197
Mapa Nº 3.5 Área regada............................................................................................................................................ 208
Mapa Nº 3.6. Sistemas de Riego Públicos................................................................................................................. 212
Mapa Nº 3.7. Sistemas de Riego Públicos Comunitarios. ����������������������������������������������������������������������������������������� 213
Mapa 3.8. Sistemas de Riego Privados...................................................................................................................... 214
Mapa 3.9. Red vial provincial...................................................................................................................................... 231
Mapa Nº 3.10 Zonas de peligro – caída de ceniza ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 236
Mapa Nº 3.11 Síntesis del componente económico productivo �������������������������������������������������������������������������������� 242
Mapa Nº 3.12 Quintiles Componente económico. ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 246
Mapa Nº 4.1 Mapa Red Asentamientos Humanos de la Provincia de Chimborazo..............................………………255
Mapa Nº 4.2. Jerarquía de la Población por Equipamiento y Servicios de Chimborazo............................................273
Mapa 4.3 Mapa de acceso a servicios básicos de la provincia de Chimborazo ������������������������������������������������������� 278
Mapa Nº 4.4. Mapa de acceso de la población a Vivienda ���������������������������������������������������������������������������������������� 284
Mapa Nº 4. 10. Mapa de Amenazas y Riesgos en los Asentamientos Humanos de la Provincia de Chimborazo.....288
Mapa Nº 4. 11. Problemas y Potencialidades del Componente Asentamientos Humanos........................................291
Mapa Nº 4. 12. Mapa Quintiles Componente Asentamientos Humanos ������������������������������������������������������������������� 295
Mapa Nº 5.1. Acceso a Servicios de Telefonía Móvil y Fija a Nivel Provincial. ��������������������������������������������������������� 299
Mapa Nº 5.2. Acceso a Servicios de Internet y Televisión Pagada…….......................................................………...303
Mapa Nº 5.3. Centrales y Subestaciones de transferencia eléctrica a nivel provincial..............................................309

21
Mapa Nº 5.4. Red Vial Estatal en la Provincia de Chimborazo. �������������������������������������������������������������������������������� 312
Mapa Nº 5.5. Red Vial Provincial............................................................................................................................... 314
Mapa Nº 5.6. Mapa De Área Regada (2008) Provincial......... ������������������������������������������������������������������������������������ 324
Mapa Nº 5.7. Red de Sistemas de Riego de la Provincia de Chimborazo. ������������������������������������������������������������� 326
Mapa Nº 5.8. Red de Sistemas de Riego Públicos. �������������������������������������������������������������������������������������������������� 333
Mapa Nº 5.9. Red de Sistemas de Riego Comunitarios. ������������������������������������������������������������������������������������������� 334
Mapa Nº 5.10. Amenazas del componente movilidad, energía y conectividad. �������������������������������������������������������� 336
Mapa Nº 5.11. Amenazas a los sistemas de Riego ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 338
Mapa Nº 5.12. Infraestructuras Provinciales Prioritarias en caso de desastre ��������������������������������������������������������� 340
Mapa Nº 5.13. Problemas y Potecialidades del Componente Movilidad, Energía y Conectividad.............................344
Mapa Nº 5.14. Quintiles del Componente Movilidad, Energía y Conectividad ���������������������������������������������������������� 348
Mapa Nº 6.1: Problemas y Potencialidades del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.......413
Mapa Nº 6.2: Quintiles del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.......................................417
Mapa Nº 7.1: Mapa base consolidado por Quintiles provinciales de Chimborazo ������������� ……………………………419
Mapa Nº 7.2: Mapa situación actual del Territorio Provincial de Chimborazo ����������������������������������������������������������� 420
Mapa Nº 7.3: Mapa Modelo Territorial Deseado de la Provincia de Chimborazo ���������������������������������������� …………467

22
Diagnostico
1. Diagnóstico.

La provincia de Chimborazo y su población se encuentran caracterizadas por sus problemas y potencialidades,


requiriéndose un paradigma de solución colectiva, en el cual la sociedad civil, el mercado, el tercer sector y el
estado deben aportar corresponsablemente para lograr el Buen Vivir en nuestro territorio.

1.1. Caracterización general de la provincia.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimbo-


Nombre del GAD
razo

Fecha de creación de la Provincia 25 de junio de 1824

Población total al 2015 501.584 habitantes (proyección INEC 2015).

La Provincia de Chimborazo, ubicada en el centro del Ecuador,


con una extensión jurisdiccional de 6500,66 Km2 (Instituto Espacial
Extensión
Ecuatoriano IEE, 2013), políticamente se subdivide en 10 canto-
nes y 45 parroquias rurales (INEC-2010).

Norte: Provincia de Tungurahua.

Sur: Provincia de Cañar.

Límites
Este: Provincia de Morona Santiago y Cañar

Oeste: Provincia de Bolívar y Guayas

El rango altitudinal de la Provincia de Chimborazo. desde los 135


Rango altitudinal
m.s.n.m. a 6310 m.s.n.m.
Mapa Nº 1 Base de la Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

26
1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio provincial.
1.2.1. Plan nacional del buen vivir. (2013 – 2017) y Plan Todo una Vida (2017-2021)

El Plan Nacional del Buen Vivir está conformado por un conjunto de objetivos que expresan la voluntad de
continuar con la transformación histórica del Ecuador. Sus objetivos son Consolidar el Estado democrático y la
construcción del poder popular; Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial,
en la diversidad; Mejorar la calidad de vida de la población; Fortalecer las capacidades y potencialidades de la
ciudadanía; Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,
la plurinacionalidad y la interculturalidad; Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad
integral, en estricto respeto a los derechos humanos; Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
sostenibilidad territorial y global.

El sistema económico social y solidario, de forma sostenible, garantizará el trabajo digno en todas sus formas;
impulsará la transformación de la matriz productiva; asegurará la soberanía y eficiencia de los sectores estra-
tégicos para la transformación industrial y tecnológica y garantizará la soberanía y la paz, profundizando la
inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

El Plan se basa en el reconocimiento de la importancia del aumento de la capacidad productiva en el proceso


de desarrollo económico y tiene una visión más amplia en la que la naturaleza, la cultura y la evolución social
desempeñan un papel clave. Destaca al Buen Vivir como algo planificado, no improvisado; como la forma de
vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equi-
dad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito.

Uno de los pilares fundamentales del documento es el Socialismo del Buen Vivir, cuyo fin es defender y forta-
lecer la sociedad, el trabajo y la vida en todas sus formas. El Buen Vivir ofrece alternativas para construir una
sociedad más justa. Supera los límites de las visiones convencionales de desarrollo que reducen el concepto a
una noción exclusiva de crecimiento económico.

El primer problema identificado dentro de esta visión es que los frutos del crecimiento no se han repartido
equitativamente; el segundo problema es la falta de asociación entre crecimiento económico y mejora en la
calidad de vida; el tercer problema, tal vez más severo, es la falta de sustentabilidad del crecimiento económico
alcanzado.

Frente a esta problemática, el Buen Vivir o Sumak Kawsay se presenta como una idea movilizadora que ofrece
alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad. El Sumak Kawsay fortalece la cohesión social,
los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes
para la construcción de su propio destino y felicidad.

Los principios y orientaciones del Buen Vivir son:


Sociedad igualitaria y equitativa.- elimina privilegios, jerarquías y formas de subordinación; promueve la fluidez
en las relaciones sociales y la ampliación de coberturas y mejoras en la prestación de servicios a través de la
producción y la distribución de bienes públicos.

Sociedad de plenas capacidades, emancipación y autonomía.- la expansión de las capacidades del conjunto
de la ciudadanía, la afirmación de las identidades que constituyen su ser y el libre desarrollo de mujeres y hom-
bres son indispensables para una sociedad emancipada, que no sobrevive sino que vive digna y plenamente:
una sociedad que expande sus capacidades, que crea, que ejerce su rol político, que no se satisface con suplir
sus necesidades mínimas.

Sociedad solidaria.- se trata de forjar ciudadanos y ciudadanas que reconozcan las necesidades y los intere-
ses de los otros, que acepten la justicia y la ley, que respeten las instituciones, que legitimen el principio de la
redistribución de la riqueza y que promuevan la igualdad social.

Sociedad corresponsable y propositiva.- la corresponsabilidad refleja una actitud propositiva y de compromiso


comunitario para dar respuesta a situaciones importantes para la comunidad.

Sociedad en armonía con la naturaleza.- el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la garantía de un


ambiente sano y sostenible como establece la Constitución.

27
Primacía de los bienes superiores.- los bienes superiores son fundamentales para alcanzar una vida plena,
deben ser provistos por el Estado y no ser mercantilizados.

Sociedad de excelencia.- el socialismo se construye desde la excelencia, el esfuerzo individual y colectivo. La


excelencia debe practicarse en todos los ámbitos de la vida individual y social.

Sociedad pluralista, participativa y auto determinada.- Un gobierno democrático participativo entraña la pre-
sencia de una ciudadanía activa, fuertes movimientos sociales que trabajen en redes abiertas para tratar cues-
tiones locales y temas nacionales. La democracia participativa pretende un tipo de igualdad que posibilite la
reciprocidad entre sus miembros, lo que permite integrar a los diferentes actores en un proceso de diálogo.

Soberanía e integración de los pueblos.- un mundo multipolar requiere la participación activa de bloques eco-
nómicos y políticos regionales, la integración de los pueblos del sur del globo y de las naciones latinoamerica-
nas, el fortalecimiento de las relaciones horizontales y la democratización de las instituciones de la gobernanza
global.

Estado democrático, plurinacional y laico.- la formación de un Estado plurinacional, megadiverso y plural, exige
su descolonización; el reconocimiento político de la diversidad étnica, religiosa y sexual y el forjamiento de una
sociedad con derechos de titularidad colectiva.

Fortalecimiento de la sociedad.- se trata de promover la construcción de una sociedad que profundice la


calidad de la democracia y amplíe sus espacios de incidencia en condiciones de igualdad social y material.
Potenciar la sociedad es promover el desarrollo de las libertades y de las capacidades reflexivas, críticas y
cooperativas de cada individuo y de cada colectivo.

En este contexto, el uso de una nueva métrica significa la aplicación de un enfoque innovador del ser humano,
del ciudadano integral, en el que las personas sean partícipes activas de su propia transformación, de la recu-
peración definitiva de sus valores humanos en contraposición con aquellos que aún están presentes en una
sociedad que llegó a sus límites debido, en parte, a sus formas caducas de medición. El sistema capitalista
ha influido profundamente en el tipo de métrica con que se evalúa el sistema económico y social. Esta métrica
presenta limitaciones en cuanto a sus dimensiones y disponibilidad de información; por lo tanto, no está acorde
con el reto programático que implica alcanzar el Buen Vivir.
La nueva métrica plantea seis dimensiones básicas para la planificación, el seguimiento y la evaluación del
proceso encaminado al Buen Vivir en el Ecuador:

1. Diversificación productiva y seguridad económica.


2. Acceso universal a bienes superiores.
3. Equidad social.
4. Participación social.
5. Diversidad cultural.
6. Sustentabilidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 esté alejado de la visión estática y rígida de la planificación tradicio-
nal. En cambio, se intentó convertirlo en un instrumento comprensible y dinámico, dirigido a la ciudadanía. Es
importante recalcar, a razón de esto, que se contó con la participación tanto de expertos académicos como
con la de varias agencias de la Organización de las Nacionales Unidas, tales como la Organización Internacio-
nal del Trabajo, Organización Internacional para las Migraciones y ONU Mujeres, mismas que aportaron en los
contenidos de las propuestas, así como en el desarrollo metodológico del mismo. De esta manera, el presente
Plan Nacional ha reconocido la importancia de promover el desarrollo integral de los individuos durante todo el
ciclo de vida, de implementar el enfoque basado en el ejercicio y garantía de derechos y consolidar el Régimen
del Buen Vivir (plasmado en la Constitución de Montecristi).

En este sentido, el Plan ha puesto como centro a la naturaleza y a las personas –en sus distintas expresiones
colectivas y organizativas–, como sujetos titulares de derecho; en este carácter, son la primera prioridad para
el proceso de desarrollo nacional. Para esto, a su vez, se ha propuesto que el sistema estatal sea portador de
obligaciones y garante de los mismos, bajo los principios de transparencia, rendición de cuentas, igualdad y
no discriminación.

28
El Plan:

• Reconoce y celebra la igualdad en la diversidad que poseen los diferentes sujetos de derechos.
• Incorpora el enfoque de género y el lenguaje inclusivo.
• Visibiliza a las mujeres en su diversidad y atiende a las problemáticas específicas y acciones afirmativas.
• Plantea acciones para la reafirmación y ejercicio pleno de derechos de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos mayores, personas con discapacidad y sus familias; así como de los pueblos y acio-
nalidades indígenas, del pueblo afroecuatoriano y del pueblo montubio, de personas lesbianas, gay,
bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersexuales y querer(LGBTTTIQ), de las personas pri-
vadas de su libertad y de las poblaciones en situación de movilidad humana y sus familias, entre otros.

Con estos antecedentes, el presente documento procura:

1. Generar políticas integrales y metas que permitan monitorear el cierre de brechas y el ejercicio pleno De
los derechos –entendiendo como un reto a superar la incorporación de la ciudadanía en el Seguimiento y
evaluación de las políticas públicas.
2. Definir herramientas que permitan la planificación y gestión territorial con una asignación adecuada de
recursos.
3. Definir lineamientos que orienten el gasto público y la inversión de recursos, así como la coordinación del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Pú-
blicas.
4. Desarrollar un sistema nacional de información que dé cuenta de la diversidad poblacional y territorial del
país, aportando oportuna y pertinentemente con fuentes estadísticas y registros administrativos para la
toma de decisiones.

Para tales fines, el Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021 propone el abordaje de los objetivos y la política
pública nacional a partir de tres ejes:

1. La garantía de derechos a lo largo del ciclo de vida,

2. Una economía al servicio de la sociedad, y

3. La participación de la sociedad y la gestión estatal para el cumplimiento de objetivos nacionales; conside-


rando como pilares fundamentales la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial equitativo.

29
Las políticas contenidas en este Plan son de carácter nacional y responden a una lógica integral de gestión
estatal y social, la cual reconoce la responsabilidad de las distintas funciones del Estado,
niveles de gobierno, la sociedad y diversos actores económicos en el cumplimiento de los objetivos y metas
para el país.

A causa de esto, una de las características que distinguen al presente Plan Nacional de Desarrollo de versio-
nes anteriores es que no cuenta con lineamientos para implementación de políticas, en la medida en que se
considera que el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa se concibe como un ente
dinámico y complementario con las distintas herramientas de planificación nacional y territorial anteriormente
mencionadas.

El Plan Nacional de Desarrollo se complementa con la Estrategia Territorial Nacional, que representa la oportu-
nidad de concretar un modelo territorial futuro para Ecuador, considerando su diversidad, tanto cultural como
natural. Busca ser un marco que potencie la unidad y la complementariedad entre la población, sus asenta-
mientos humanos, sus actividades y relaciones, su identidad y cultura, en función del medio físico que las
sostiene.

El enfoque metodológico para la construcción de la Estrategia Territorial Nacional analiza el territorio desde
cinco componentes:

biofísico; socio-cultural; económico-productivo; asentamientos humanos y medio construido; y, político insti-


tucional; para posteriormente tener una interpretación del modelo territorial actual a partir de tres directrices
territoriales que se relacionan de manera directa con los ejes definidos para el Plan Nacional de Desarrollo

1) Cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos.


2) Acceso equitativo a infraestructuras y conocimiento.
3) Gestión territorial y gobernanza multinivel;

Finalmente, el Plan cuenta con un esquema anual y plurianual de inversiones; así como con el establecimiento
de intervenciones emblemáticas concretas, correspondientes con el plan de gobierno. Es a partir de estos
aportes que se medirá el rendimiento de la acción pública en áreas claves para el desarrollo nacional. Cada
una de estas intervenciones emblemáticas debe implementarse de manera prioritaria e intersectorial, pero,
sobre todo, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y otras funciones del Estado. En ello, es
fundamental que se observe el régimen de competencias, así como su complementariedad hacia inversiones
privadas y hacia la economía popular y solidaria; con lo cual potenciar su efecto y sostenibilidad.

La propuesta de ejes, objetivos, políticas y metas contenidas en este Plan parten de una evaluación previa de
los planes anteriores, tanto en gestión como en resultados. Desde este punto se reconocen las transformacio-
nes estructurales que han ocurrido durante la última década. Se ha tomado en cuenta las
oportunidades y capacidades generadas para el desarrollo social y el fortalecimiento del talento humano na-
cional, así como la instalación de infraestructura pública –en los ámbitos logístico, operativos y de telecomu-
nicaciones– y la consolidación de una matriz energética diversificada del país. A su vez, la evaluación de los
anteriores planes permitió proyectar una gestión más eficiente de la planificación nacional; su resultado, enton-
ces, es un Plan Nacional de Desarrollo más sintético, accesible y directo, que asume el rol de los instrumentos
y entidades complementarias del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

1.2.1.1. Objetivos nacionales para el buen vivir y Ejes del Plan todo una Vida

1.1.1.1.1. “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” establece las
políticas y líneas estratégicas necesarias.
1.1.1.1.2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad socialy territorial, en la
diversidad.
1.1.1.1.3. Mejorar la calidad de vida de la población.
1.1.1.1.4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
1.1.1.1.5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identi-
dades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
1.1.1.1.6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridadintegral, en estricto
respeto a los derechos humanos.
1.1.1.1.7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidadambiental terri-

30
torial y global.
1.1.1.1.8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
1.1.1.1.9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
1.1.1.1.10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.
1.1.1.1.11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación
industrial y tecnológica.
1.1.1.1.12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserciónestratégica en el mundo y la
integración latinoamericana.

Todo esto se ha hecho con miras a reconocer la importancia de cumplir con la garantía de los derechos plasma-
dos en la Constitución, así como con todo lo contenido en el Programa de Gobierno. En tanto, esto ha permi-
tido dar lugar a una propuesta de objetivos nacionales, que contienen políticas públicas, metas e indicadores.

1.2.2. Estrategia Territorial Nacional.

La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción social de carácter multidimen-
sional y dinámico, mediante la articulación de la política pública nacional a las condiciones y características
propias del territorio. Tiene lineamientos sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, las
grandes infraestructuras, el desarrollo territorial, las actividades económicas, los equipamientos y la protección
y conservación del patrimonio natural y cultural. Busca la distribución equilibrada de la población, las activida-
des y las infraestructuras físicas, atendiendo a las condiciones naturales, físicas y humanas del territorio, para
así obtener una red policéntrica, equilibrada y complementaria de asentamientos humanos según la capacidad
de acogida del territorio.

La ENT considera a los asentamientos humanos como articuladores del aprovechamiento de los recursos ru-
rales; de esta manera, pueden complementarse para promover la reducción de brechas y la transformación de
la matriz productiva. Los asentamientos humanos junto a sustentabilidad ambiental, transformación de matriz
productiva y cierre de brechas se constituyen como ejes prioritarios para la Construcción de las Agendas Zo-
nales.

Esta herramienta permite determinar las relaciones disimétricas y desequilibrios entre las ciudades, los proble-
mas de acceso a bienes y servicios básicos y públicos, la contaminación de ríos y fuentes de agua por mala
disposición final de los desechos líquidos y sólidos y el perjuicio ocasionado a otros municipios y regiones. En
la provincia de Chimborazo se observa este desequilibrio entre la ciudad de Riobamba y los demás cantones,
entre las zonas urbanas y las zonas rurales, generándose un deficiente servicio y cobertura de agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Las posibles causas identificadas dentro de la ENT para estas
desigualdades son la dispersión de la población, los asentamientos irregulares y la concentración de recursos
económicos en el área urbana lo que a la vez ocasiona una mala calidad de vida de la población.

31
En el tema salud, a pesar que el gobierno central ha implementado la construcción de infraestructura y la dota-
ción de equipamiento, únicamente en la ciudad de Riobamba se concentra la mayor cantidad de servicios de
salud, seguido del cantón Alausí; los demás cantones están en similares condiciones de deficiencia. En cuanto
a educación, Riobamba tiene mayor ponderación en todos los niveles a nivel provincial; sin embargo, en las
áreas rurales el cierre de las escuelas comunitarias ha ocasionado el incremento de distancias a las Unidades
Educativas, encarecimiento del transporte y abandono escolar.

La ENT obliga a plantear un reequilibrio de la red de asentamientos humanos, ordenar el crecimiento de las
metrópolis y buscar soluciones a los problemas. Para ello, se establecen directrices claras de planificación
territorial, articuladas a los objetivos nacionales de desarrollo, para garantizar una efectiva articulación entre
los niveles de gobierno y la consecuente gestión territorial, promoviendo los procesos de desconcentración y
descentralización.

Los sectores prioritarios de articulación están relacionados con el desarrollo de la vialidad, la energía y la co-
nectividad; el desarrollo endógeno; los derechos de la naturaleza y la calidad del ambiente; el desarrollo urbano
y la universalización de servicios básicos y públicos.

Para dar cumplimiento a esta vinculación y coordinación nacional-territorial, conforme a la Estrategia Territorial
Nacional y las Agendas Zonales, se construyeron en base a cuatro ejes prioritarios: asentamientos humanos,
sustentabilidad ambiental, transformación de matriz productiva y cierre de brechas.

Agenda Zonal 3

La Zona 3 se considera como un centro de acopio agrícola y enclave comercial a escala nacional debido a la
vocación productiva, agropecuaria, manufacturera, ambiental, energética y de servicios. Las principales activi-
dades económicas son: producción agropecuaria, comercio al por mayor y menor y producción manufacturera.

Líneas de acción:

• Conservación de los páramos y bosques.


• Generación de valor agregado en las cadenas productivas priorizadas
• Conectividad regional, nacional e internacional para la integración territorial, productiva y comercial.
• Impulsar el crecimiento del turismo.
• Impulsar la capacitación, formación e investigación.
• Contribuir al desarrollo de la pequeña y mediana industria.
De acuerdo al PNBV, en nuestro país han existido esfuerzos y experiencias concernientes con procesos de
planificación y ordenamiento territorial. Sin embargo, los principales problemas han radicado en la separación
entre los objetivos de desarrollo y la realidad del territorio, desconociendo sus potencialidades y limitaciones
para alcanzar el desarrollo propuesto.

La prioridad del estado ecuatoriano en el período 2013 - 2017 es la construcción de la sociedad del conoci-
miento, el cambio de la matriz productiva, el cierre de brechas para erradicar la pobreza y alcanzar la igualdad,
la sostenibilidad ambiental, la paz social y la implementación de distritos y circuitos. En consecuencia el Plan
Nacional de Desarrollo y sus instrumentos complementarios deberán elaborarse de acuerdo a estas priorida-
des.

La complementariedad no se limita a factores económico-productivos, sino que considera todas las funciones
de los asentamientos humanos; por ejemplo, los servicios sociales de educación y salud y las infraestructuras.
Los asentamientos humanos se articulan principalmente por las vías terrestres de comunicación, las dinámicas
humanas y las relaciones de tipo comercial, los flujos de personas movilizadas por el turismo, y los servicios
sociales y administrativos.

Una de las principales variables que permitieron determinar la jerarquía de los asentamientos humanos fueron

32
los equipamientos y servicios identificados en el estudio de “Costos para el Buen Vivir” (Senplades, 2012), que
busca universalizar el acceso a educación, salud, protección social, seguridad y justicia, entre otros. El detalle
de los equipamientos se menciona a continuación: I) Salud: Puestos de salud, subcentros de salud, hospitales
básicos, hospitales generales, hospitales especializados y hospitales de especialidades; II) Educación: centros
de educación inicial y bachillerato, centros artesanales, centros artísticos y universidades; III) Protección social:
centros de acogimiento familiar, centros gerontológicos, casas de la familia, centros infantiles para el Buen Vivir
y centros de protección de derechos; IV) Comunicación: terminales terrestres, cobertura celular 3G, telefonía
fija (CNT), aeropuertos civiles y agencias de correos; V) Apoyo a la producción: mercados, almaceneras, silos,
agencias de Agro calidad y agencias del Banco Nacional de Fomento (BNF); VI) Finanzas: bancos privados,
cooperativas de ahorro y crédito, cajeros automáticos, agencias de seguros y agencias del SRI.

Mientras mayor es la gama de equipamientos y servicios que ofrece a la población, mayor jerarquía presenta.
Dentro de Chimborazo, Riobamba posee la mayor ponderación por equipamientos y servicios a nivel provincial
seguido de Alausí y Cumandá; esto no significa sin embargo que las necesidades están cubiertas.

Los Lineamientos de la Estrategia Nacional Territorial para Asentamientos Humanos son:

5. Optimizar la articulación de la red de asentamientos humanos a través del desarrollo y el mejoramiento de la


infraestructura vial, especialmente mediante el desarrollo de los ejes viales Riobamba-Guaranda.
8. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos humanos, considerando la especialidad económica fun-
cional y la potencialidad del territorio, complementariamente a la provisión de servicios definidos para la imple-
mentación de distritos y circuitos administrativos, para la conurbación Riobamba-Licán.
La conurbación Riobamba-Licán es considerada dentro de Ciudades Menores con el rol de producción de
alimentos y materias primas, prestación de servicios relacionados con turismo recreativo.

33
1.2.2.1. Síntesis del modelo territorial.

Lineamientos para el eje de asentamientos humanos

5. Optimizar la articulación de la red de asentamien-


Especialmente mediante el desarrollo de los ejes via-
tos humanos a través del desarrollo y el mejoramiento
les Riobamba-Guaranda.
de la infraestructura vial

8. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos


humanos, considerando la especialidad económica
funcional y la potencialidad del territorio, complemen-
Riobamba - Licán
tariamente a la provisión de servicios definidos para
la implementación de distritos y circuitos administra-
tivos.

Lineamientos para el eje de la matriz productiva

9. Incrementar la producción por medio de la expan-


sión de encadenamiento productivo, la estructuración
de redes complementarias y sinérgicas que favorez- Riobamba – Licán
can procesos productivos y el desarrollo de complejos
industriales.

Jurisdicciones con índices más altos de incidencia de pobreza por consumo y bajo desarrollo social

Cacha, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag y San


Riobamba
Juan

Achupallas, Guasuntos, Huigra, Multitud, Pistishi, Pu-


Alausi
mallacta, Sevillas, Sibambe y Tixán.

Chunchi Capzol, Compud, Gonzol y Llagos.

Villa La Unión, Cañi, Columbe, Juan de Velasco y


Colta
Santiago de Quito.

Guamote Cebadas, Palmira

San Isidro de Patulú, San José de Chazo, santa Fe de


Guano
Galán y Valparaiso.

Pallatanga Pallatanga (cabecera cantonal)

Penipe Bilbao

Cuadro N° 1 Sintesis del modelo territorial


Fuente: Estrategia Territorial Nacional
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

34
1.2.3. Estrategia nacional para la igualdad y la erradicación de la pobreza.

1.2.3.1. Objetivo general.


Erradicar la pobreza de manera sostenida y sustentable, mediante la revolución productiva, del trabajo y del
empleo, el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir, el fortalecimiento de capacidades y oportunidades, y
el fortalecimiento de la participación ciudadana y el poder popular, para la construcción de una sociedad justa
y solidaria.

1.2.3.2. Metas generales.


Erradicar la pobreza extrema por ingresos
La ENIEP plantea la erradicación de la pobreza extrema por ingresos en el año 2017, mediante la combinación
de políticas sociales, ambientales, productivas y económicas. La erradicación de la pobreza extrema por ingre-
sos garantizará el consumo de una canasta mínima de alimentos, en términos kilocalóricos, y las condiciones
para la generación de capacidades que posibiliten la movilidad social ascendente.
Reducir la desigualdad de ingreso
A pesar de los grandes avances en la reducción de la desigualdad de ingreso en los últimos cinco años, en los
que esta decreció de 0,55 en diciembre de 2007 a 0,48 en diciembre de 2012, aún queda un gran desafío hasta
2017: reducir el coeficiente de Gini a 0,44. Asimismo la relación entre el ingreso medio de los hogares pertene-
cientes al 10% de mayores ingresos y el de los hogares ubicados en el 10% de menores ingresos se redujo de
41,7 a 24,2, entre diciembre de 2007 y diciembre de 2013. La meta en este sentido es reducir la relación el 10%
más rico y el 10% más pobre a 20 veces hasta 2017.
Reducir la pobreza multidimensional
Consciente de la forma limitada en la que actualmente se mide y se responde a la problemática de la pobreza,
solo por ingresos y NBI, la ENIEP propone desarrollar nuevas metodologías y métricas que permitan medir y
evaluar la pobreza desde su concepción multidimensional, como acumulado de carencias y falta de disfrute de
derechos que obstaculizan el camino hacia el Buen Vivir. Con esta intención, se establece la propuesta de un
índice en términos multidimensionales que incluye 14 carencias (de acuerdo al ciclo de vida de la persona) re-
lacionadas con la vulneración de los derechos del Buen Vivir. El cumplimiento de la cobertura de agua potable,
alcantarillado y vivienda adecuada y la erradicación de la pobreza extrema, permitirá reducir a 8,7% el índice
de pobreza multidimensional. En este sentido, se requieren intervenciones intersectoriales y entre niveles de
gobierno para garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo, la universalidad de la seguridad y la
protección social, así como un sistema de cuidados y de protección integral de derechos. Desde esta lógica se
plantea reducir el hacinamiento, mejorar el acceso a vivienda propia, fomentar la gestión integral de desechos
sólidos con los GAD municipales, ampliar el acceso a tecnologías de la información y comunicación y promover
el trabajo digno de manera articulada con el desarrollo productivo.

1.2.3.3. Objetivos específicos.


1. Garantizar la satisfacción y el acceso universal a los derechos constitucionales del Buen Vivir en todo
el territorio nacional con énfasis en los de salud, educación, agua, hábitat y vivienda.
2. Promover la justicia económica y la equidad social mediante una revolución productiva basada en el
trabajo digno, la soberanía alimentaria, la generación y fortalecimiento de capacidades y la economía
popular y solidaria.
3. Garantizar la protección integral al ciclo de vida de las personas y familias, con énfasis en los grupos
de atención prioritaria.

1.2.3.4. Componentes.

1. Bienes Superiores (Gestión del Conocimiento).


2. Revolución productiva, trabajo y empleo (Sustentabilidad y Sostenibilidad).
3. Protección integral al ciclo de vida (Poder Popular y acción colectiva).

1.2.4. Estrategia nacional de cambio de la matriz productiva.

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el mercado internacio-
nal y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevis-

35
tos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los
precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana
en una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial.

La Constitución establece la construcción de un “sistema económico justo, democrático, productivo, solidario


y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo” (art.276); en el numeral 2 del
Art. 284 dispone que es objetivo de la política económica incentivar la producción nacional, la productividad y
competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en
la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.

Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador su-
perar el actual modelo de generación de riqueza, concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por
un modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuato-
rianos. Definiendo a la matriz productiva como el conjunto de interacciones entre los diferentes actores de la
sociedad que utilizan los recursos que tienen a su disposición, con los cuales generan procesos de producción
que incluyen los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de estos procesos.
Dentro de la Norma Suprema se establece que el Estado promoverá las formas de producción que aseguren
el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza;
alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el
contexto internacional.
El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, por su parte, regla-
menta la nueva organización territorial del Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos
descentralizados, establece funciones generales y específicas para cada uno de los gobiernos descentraliza-
dos. Dentro de las actividades generales del Consejo Provincial consta la promoción del desarrollo sustentable,
la promoción y construcción de la equidad e inclusión en sus territorios, la implementación de un sistema
participativo, la elaboración e implementación de un plan provincial para el desarrollo, la prestación de
servicios públicos, la construcción de obra pública, el fomento de las actividades provinciales productivas, así
como la vialidad, la gestión ambiental, el riego, el desarrollo agropecuario, entre otras.
En definitiva, la gestión de intervención de desarrollo en los territorios involucrará la planificación del desarrollo
territorial de una forma participativa (es obligatoria) y el ordenamiento territorial, basado en el reconocimiento y
la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambien-
tales. La participación ciudadana en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos públicos
y el control social de las instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados se reconoce activa-
mente, a través de la intervención en los planes de desarrollo, en la elaboración de presupuestos participativos,
definición de políticas públicas, mecanismos de coordinación para el tratamiento de temas específicos,
mecanismos de rendición de cuentas y el impulso a los mecanismos de formación ciudadana
El Código de la Producción de igual forma, tiene como objetivo “regular el proceso productivo en las etapas
de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones produc-
tivas, orientadas a la realización del Buen Vivir”. Busca un cambio en la matriz productiva, dirigido hacia un
desarrollo de actividades con mayor valor agregado, basado en el conocimiento y la innovación, pero también
pretende una democratización de los factores de la producción y una mayor inclusión productiva y generación
de empleo y trabajo de calidad. El Estado se transforma en el fomentador del desarrollo productivo, mediante la
determinación de políticas y la definición e implementación de instrumentos e incentivos para la transformación
productiva tanto de empresas, emprendimientos y gestores de la economía popular y solidaria.
El Código posibilita la creación de zonas especiales de desarrollo económico, con la finalidad de potencializar
las localidades y los territorios. Tendrán como objetivo ejecutar operaciones de diversificación industrial, de
transferencia y desagregación tecnológica e innovación y el desarrollo de servicios logísticos, orientadas prin-
cipalmente a la exportación de bienes, con utilización de empleo de calidad.
El Plan del Buen Vivir también define cambios en la estructura productiva para diversificar la economía, di-
namizar la productividad, garantizar la soberanía nacional en la producción y el consumo internos y salir de
la dependencia primario-exportadora. La conformación de nuevas industrias y el fortalecimiento de sectores
productivos con inclusión económica en sus encadenamientos, apoyados desde la inversión pública, nueva
inversión privada, los estímulos a la producción y la biodiversidad y su aprovechamiento (Senplades, 2009),
potenciarán la industria nacional, sustituirán importaciones y disminuirán la vulnerabilidad externa.

36
OBJETIVO POLÍTICA META

10.5.a.Establecer mecanismos para


la incorporación de las micro, pe-
queñas y medianas unidades pro-
ductivas y de servicios, en cadenas 10.3 Aumentar la participación de la
Objetivo 10. Impulsar la trans-
productivas vinculadas directa o industria manufacturera al 14,5%
formación de la matriz produc-
indirectamente a los sectores prio-
tiva
ritarios, de conformidad con las ca-
racterísticas productivas por sector,
la intensidad de mano de obra y la
generación de ingresos.

10.3.h. Impulsar al turismo como


uno de los sectores prioritarios para
la atracción de inversión nacional y
extranjera.

Objetivo 10. Impulsar la trans- 10.3.h Posicionar el turismo cons- 10.8. Aumentar a 64% los ingresos
formación de la matriz produc- ciente como concepto de vanguar- por turismo sobre las exportaciones
tiva dia a nivel nacional e internacional, de servicios totales.
para asegurar la articulación de la
intervención estatal con el sector
privado y popular, y desarrollar un
turismo ético, responsable, sosteni-
ble e incluyente.
10.5. b Proporcionar y fomentar
la asociatividad, el fortalecimien-
to organizativo, la capacidad de
negociación, la creación de redes,
cadenas productivas y circuitos de
Objetivo 10. Impulsar la trans- comercialización, para mejorar la 10.6. Reducir la intermediación de
formación de la matriz produc- competitividad y reducir la interme- productos de pequeños y medianos
tiva diación en los mercados productores en 33,0%

10.5.c Fortalecer los mecanismos


para reducir los márgenes de inter-
mediación de la producción y co-
mercialización en el mercado local

Cuadro N° 2 Articulación con la Constitución


Fuente: Constitución
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

1.2.5. Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los diez cantones de Chimborazo.


1.2.5.1. Problemas y potencialidades de cada componente.
En el componente Biofísico la principal problemática se centra en la pérdida de ecosistemas, especialmente
páramos y bosques naturales, por actividades antrópicas; el mal uso de recursos como agua y suelo; la conta-
minación por desechos humanos a las vertientes y ríos es recurrente en todos los cantones. El cambio climático
se refleja en las variaciones climáticas visibilizadas en sequías, lluvias torrenciales, vientos fuertes, heladas y
granizadas. Una problemática puntual para los cantones de Penipe, Guamote y Alausí es la fragmentación de
hábitats dentro del Parque Nacional Sangay, mientras que la erosión afecta a los cantones de Guamote, Alausí,
Colta y Riobamba.

En el componente Económico Productivo uno de los principales problemas recurrentes en los diez cantones es
la baja productividad y rendimiento de los cultivos agrícolas; en el caso de la actividad pecuaria, los cantones
de Alausí y Chambo presentan problemas tanto en la organización como en tecnificación para la producción. El
sistema de comercialización es un problema identificado para todos los cantones; Colta, Pallatanga, Guamote

37
y Chunchi señalan la falta de infraestructura para la correcta comercialización. El escaso valor agregado a la
producción también es visibilizado dentro de los diagnósticos cantonales; la falta de industrialización e inves-
tigación para los productos primarios de los territorios es una de las causas principales. Finalmente, siete can-
tones exponen como parte de su problemática el incipiente desarrollo turístico; el mal manejo de los recursos
turísticos; la inexistencia de paquetes turísticos, infraestructura para el turista y limitada normativa que proteja
al sector.

En el ámbito socio cultural la mayor problemática se centra en educación y salud; escasa infraestructura de
salud, déficit de profesionales en el área y consecuencias como demanda insatisfecha, enfermedades predo-
minantes de tipo respiratorio; un alto número de cantones expone problemas de parásitos. En lo que respecta
a educación cinco cantones presentan problemas de deserción escolar y analfabetismo, principalmente en la
zona rural. En los cantones Penipe y Pallatanga un problema en educación es el deficiente y nulo servicio de
transporte escolar. En menor medida se presentan problemas de organización social en diversos ámbitos. La
migración es un problema recurrente en siste cantones; ha disminuido en los últimos años, pero sigue siendo
una causa de abandono familiar. En Riobamba, Colta, Penipe, Chambo, Guamote y Pallatanga se requieren de
mayores espacios públicos destinados para este fin. Finalmente, el patrimonio cultural en todos los cantones
presenta deterioro, destacándose además la pérdida de bienes tangibles e intangibles como la cultura en los
pobladores por falta de comunicación y revalorización.

Dentro de los componentes Movilidad, energía y conectividad y Asentamientos humanos que están intrínseca-
mente ligados al ordenamiento territorial, los Gads cantonales presentan problemas relacionados con el defi-
ciente servicio de alumbrado eléctrico, carencia del servicio eléctrico en zonas puntuales alejadas de la parte
urbana, falta de accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones por el alto costo del servicio y, en algunos
cantones, la baja cobertura de los mismos. En la parte vial el problema generalizado es la mala condición de
caminos vecinales y la falta de mantenimiento que en época invernal ocasiona el deterioro de las vías; en los
cantones de Guamote, Pallatanga y Cumandá se evidencian problemas referentes a la gestión de riesgos.

En cuanto a potencialidades, las principales potencialidades dentro del componente Biofísico son la presencia
de dos áreas naturales protegidas dentro del PANE y los bosques protectores en los cuales se alberga la bio-
diversidad remanente en la provincia. Adicionalmente, la suficiencia de recursos hídricos en las subcuencas
y la variedad de climas, desde páramo herbazal hasta subtrópico, que permite la diversidad de producción
agropecuaria y aprovechamiento turístico.

En el componente Económico productivo la principal potencialidad de la provincia es la diversidad de pisos


altitudinales, que permite la diversificación de productos; la fertilidad de la tierra es bien aprovechada en los
cantones Chambo, Riobamba, Pallatanga y Cumandá. La ubicación geográfica de la provincia permite también
tener varios destinos a los cuales enviar productos; además, el cambio de la matriz productiva como política
de gobierno permite la creación de nuevos emprendimientos de valor agregado. En cantones como Guano,
Riobamba, Alausí, Pallatanga y Cumandá el desarrollo turístico está encaminado y con bases para ser una im-
portante fuente de ingresos para sus pobladores.

Dentro de las principales potencialidades en el componente Socio Cultural está la riqueza cultural de sus
pueblos y su patrimonio; la presencia en el territorio de entidades gubernamentales ligadas al componente
como MSP, MIES, MINTUR, INPC, entre otras. Gran oferta en los distintos niveles de educación con énfasis en
Riobamba, capital de provincia declarada ciudad universitaria. Existen fuertes y consolidadas organizaciones
sociales en el territorio destinadas a la representación de pueblos y grupos específicos de la población.

Para los componentes de Asentamientos Humanos y Movilidad energía y conectividad las principales fortalezas
que presenta el territorio en sus diez cantones son una red vial principal en buen estado, esto referente a la red
estatal; en la red provincial existe accesos a casi la totalidad de las parroquias y cabeceras cantonales de la
provincia a nivel de asfalto. Existe mayor infraestructura vial con capa de rodadura a nivel de asfalto y hormigón
en los cantones Riobamba, Guano, Guamote y Colta. En cuanto a la infraestructura de riego rehabilitada, ésta
se concentra en los cantones de Riobamba, Guamote y Chambo. Otras fortalezas identificadas en los cantones
es el incremento exponencial de acceso a la telefonía móvil y la casi totalidad del servicio de energía eléctrica
en la provincia.

38
1.2.5.2. Análisis estratégico territorial de cada cantón.

Cada uno de los gads cantonales, posterior a la formulación de sus diagnósticos, realizó el planteamiento de
la parte estratégica del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, como orientadora de su gestión. Los
objetivos responden a los problemas / potencialidades o conjunto de problemas / potencialidades relacionados
y se articulan con las prioridades del Plan Nacional para el Buen vivir y, en muchos casos, con las estrategias
de cambio de matriz productiva, sustentabilidad ambiental y erradicación de la pobreza.

1.2.5.3. Visión planteada por cada cantón de la provincia.

Visión del Gad Cantonal Riobamba

“Abordar el gran desafío del desarrollo humano y fortalecer la identidad local, es decir lograr una toma de de-
cisiones participativa, que genere compromiso y posicionamiento de una nueva forma de hacer política, cuyos
resultados sean mucho más técnicos, prácticos, y ajustados a la realidad local, aprovechando las bondades
y fortalezas del cantón y las potencialidades de su gente, lo que implica no insistir el anacrónico modelo que
beneficia al centro por lo general urbano, en perjuicio de la periferia.

Concebimos el desarrollo como el conjunto de condiciones que garanticen que cada uno de los habitantes
de Riobamba, tengan la posibilidad de desarrollar e incrementar sus capacidades al máximo, con el aprove-
chamiento adecuado de la tecnología moderna, no de una manera devastadora, sino siempre teniendo como
horizonte la sustentabilidad ambiental y como propósito al desarrollo del ser humano como origen y fin de todas
sus intervenciones”.

Visión del Gad Cantonal Colta

“El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Colta es en el año 2020 un referente a nivel re-
gional y nacional, con eficacia, eficiencia y efectividad en la gestión institucional, que ha invertido en el desarro-
llo social, cultural y económico, ha reducido los índices de las necesidades básicas insatisfechas, su población
está orgulloso de su cultura y su hábitat, en busca del Sumak Kawsay”.

Visión del Gad Cantonal Chambo

“El cantón Chambo “Señora del Agro” se proyecta como un territorio productivo agrícola, pecuario, artesanal e
industrial; competitivo y reconocido en el mercado a nivel nacional. con un sistema vial, comunicacional, tránsi-
to y transporte público a nivel cantonal, regional y nacional; que proporcionará una movilidad y conectividad in-
terna y externa eficiente, permitiendo la integración entre cantones circunvecinos y las áreas rurales del cantón,
fomentando el desarrollo cultural, turístico y dinamizando la económico integral de los sectores productivos, a
través del aprovechamiento de los recursos naturales, mediante un manejo responsable de los mismos, con la
participación activa de los actores sociales en la toma de decisión, junto con el Gobierno Autónomo Descen-
tralizado, en búsqueda de mejorar su calidad de vida”.

Visión del Gad Cantonal Chunchi

“El cantón Chunchi, reduce los índices de pobreza por necesidades básicas insatisfechas y por ingresos, apro-
vechando los programas y proyectos propios y de otros niveles de gobierno, su diversidad étnica, climática y
ubicación geográfica; con una amplia participación ciudadana con enfoque en la igualdad de género, interge-
neracional, interculturalidad y discapacidad, que asegura para las futuras generaciones un Ambiente sano y
productivo fomentando el Buen Vivir”.

Visión del Gad Cantonal Guamote

“Guamote, potencia comercial de la región, epicentro nacional del desarrollo de la economía popular, solidaria,
sustentable y competitiva; su ubicación geográfica privilegiada lo convertirá en el cantón integrador de la región
y del país.

Construye día a día el Sumak Kawsay y erradica la pobreza a partir de la edificación de concesos y de la de-
finición de políticas públicas diseñadas entre la ciudadanía y las autoridades. Garantiza permanentemente los
derechos de los grupos de atención prioritaria, los derechos colectivos y de la naturaleza. Mantiene y proyecta
su memoria colectiva con orgullo de su identidad cultural y sus tradiciones para aprovechar su potencial turís-

39
tico e interactuar con el mundo.

Guamote, salvaguarda su patrimonio cultural, natural y arquitectónico, se desarrollará con planificación partici-
pativa y contará con servicios básicos de alta calidad para la población urbana y rural.

El Gobierno Municipal se constituirá en un modelo de gestión e impulsor del desarrollo y contará con una sólida
organización interna que el 2020 se constituya en un municipio ecológico, descentralizado, autónomo y profun-
damente humanista, ofertando productos y servicios compatibles con la demanda de la sociedad y capaz de
asumir las competencias vinculadas al desarrollo económico legal”.

Visión del Gad Cantonal Pallatanga

“El cantón Pallatanga se proyecta como un territorio productivo, turístico y comercial competitivo a nivel lo-
cal, provincial, regional y nacional que genere empleo y trabajo digno, donde se pueda convivir y aprovechar
equilibradamente los recursos naturales, fomentando actividades amigables con el ambiente y minimizando la
vulnerabilidad a sus habitantes. Contará con un sistema vial, tránsito y transporte que garantice la movilidad
interna y externa, procurando la adopción de energías alternativas limpias y el acceso a nuevas tecnologías de
la información y comunicación, articulando en el mejoramiento de los servicios de educación, salud integral y
revitalización cultural, respetando la diversidad; asegurando el crecimiento ordenado del territorio para garanti-
zar el acceso a los servicios básicos, y equipamiento; así como fortalecer la participación de la población en la
gestión pública; para mejorar la calidad de vida de la población de Pallatanga y alcanzar el Buen Vivir”.

Visión del Gad Cantonal Cumandá

“El territorio del cantón Cumandá al año 2024, será un territorio con conectividad global, impulsando su de-
sarrollo territorial en armonía con el bienestar económico, productivo y social; impulsamos un modelo de go-
bierno responsable, que aplique un conjunto de políticas públicas enfocadas al bienestar de la población, el
mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sustentable del cantón, que generen resultados concretos y
tangibles, cumpliendo así el mandato y la voluntad de los mandantes.

Desarrollar los recintos rurales con dotación de equipamientos que complementen las actividades cotidianas y
el desarrollo de proyectos, estableciendo además áreas para el desarrollo industrial y comercial a fin de confor-
mar ciudades satélites y no ciudades dormitorio que alberguen el mayor número de población futura y controlar
de esa forma el crecimiento de la mancha urbana del cantón Cumandá.

Este modelo busca la conformación de ciudades satélites rurales, autónomas en servicios y equipamientos,
con una parte de su población trabajando en el mismo lugar reduciendo la movilización diaria a la cabecera
cantonal de Cumandá. Otro aspecto importante que ayudará a consolidar el modelo está relacionado con la
distribución de nuevas zonas de inserción de proyectos de gran escala como el nuevo mercado mayorista,
camal, etc”.

1.2.5.4. Objetivos estratégicos de desarrollo.

Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Riobamba

“Ordenar y planificar el desarrollo territorial del cantón Riobamba, estructurando nuevas relaciones y fortale-
ciendo las existentes, mediante los principios de asociatividad y complementariedad, incluyendo los ejes de
desarrollo económico, desarrollo humano, naturaleza y ambiente, y buen desempeño del gobierno local para
crear un cantón integrado, dotado de excelentes servicios básicos, con un crecimiento planificado y una ade-
cuada relación de áreas verdes con respecto a la población, tanto en calidad, como en cantidad, hasta el año
2019.

Diseñar e Implementar hasta el año 2019 una Política Pública de Desarrollo Económico Cantonal Integral que,
a través de los programas de Comercialización, Transferencia Tecnológica e Investigación, Promoción, Capa-
citación y Turismo pueda generar crecimiento económico, acorde a la nueva matriz productiva Nacional, pero
sobre todo considerando las potencialidades locales del cantón Riobamba.

Garantizar que todas las personas que viven en el cantón Riobamba, hasta el año 2019 cuenten con un con-
junto de condiciones mínimas en los temas de salud, seguridad ciudadana, educación, inclusión y acceso a
tecnologías que garanticen que cada una de ellas, tenga la libertad de desarrollar y ampliar sus capacidades a
plenitud, sin descuidar el ambiente y sobre todo teniendo al desarrollo integral del ser humano como fin último
de estas intervenciones.

40
Diseñar e implementar hasta el año 2019 una política pública cantonal Ambiental, que mediante los programas
de Energías Alternativas, Control Ambiental, Servicios Ambientales, Saneamiento Ambiental y Servicios Bási-
cos, garantice la sustentabilidad ambiental para los habitantes del cantón Riobamba.

Generar hasta el año 2019 una estructura institucional de trabajo por procesos, que mediante principios de
transparencia, eficiencia, eficacia, efectividad y el uso de la tecnología, la participación ciudadana y el me-
joramiento continuo de procesos, permitan ofrecer a la ciudadanía servicios de calidad, que fortalezcan las
iniciativas ciudadanas y promuevan la inclusión y participación social, otorgándole a la municipalidad de un
enfoque empresarial.

Fortalecer la cohesión local, y el trabajo en red, de manera que los sectores públicos, privado y tercer sector1,
puedan generar sinergias articuladas por una normativa local que fomente el intercambio y el trabajo coopera-
tivo”.

Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Colta

࡟࡟ “Manejar sosteniblemente los recursos de la Pachamama, agua, suelo, aire, fuego, la agro biodiversidad
y el patrimonio natural, mitigando la contaminación ambiental.
࡟࡟ Fortalecer la convivencia intercultural, el rescate de patrimonio cultural y arquitectónico con énfasis en la
reconstrucción de una sociedad segura e igualitaria.
࡟࡟ Mejorar de forma sostenible el sector agropecuario, la agroindustria, la artesanía, el turismo y el comercio
promoviendo la asociatividad y el cambio de la matriz productiva.
࡟࡟ Mejorar la infraestructura de servicios básicos en las zonas urbanas consolidadas, zonas urbanas de
expansión y en la zona rural de asentamientos dispersos acorde a su respectivo Plan de Ordenamiento
Territorial.
࡟࡟ Mejorar la infraestructura vial urbana y la gestión del tránsito, transporte, telecomunicaciones, electrici-
dad y energías alternativas con altos índices de calidad y cobertura
࡟࡟ Desarrollar la articulación del tejido social a través del fortalecimiento institucional y la participación ciu-
dadana con enfoque de corresponsabilidad y cogestión en las políticas públicas y control social”.
Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Chambo
࡟࡟ “Normar y precautelar el uso adecuado de los recursos naturales, según sus características preponde-
rantes, contribuyendo a la consolidación de un medio ambiente sano, saludable y mitigando los riesgos
naturales y antrópica en el cantón.
࡟࡟ Asegurar la sostenibilidad ambiental en el territorio que satisfaga las necesidades y actividades presen-
tes y futuras de la naturaleza y la población.
࡟࡟ Mejorar la calidad de vida de la población; a través de la inversión equitativa del recurso económico, para
la erradicación de la pobreza, mediante la dotación de los servicios básicos, mejorando los espacios de
recreación y la conservación del patrimonio cultural y turístico.
࡟࡟ Impulsar el sistema económico, social, productivo y turístico de forma sostenible, sustentable en el can-
tón Chambo, para la generación de trabajo y empleo.
࡟࡟ Impulsar la productividad agropecuaria para asegurar la soberanía alimentaria.
࡟࡟ Garantizar el ordenamiento territorial de manera integral y equitativa, a través de un sub sistema de
centralidades complementarias entre el área urbana y rural, que favorezcan el acceso de los servicios
básicos y sociales, considerando como insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.
࡟࡟ Garantizar el hábitat digno, seguro y saludable, enmarcado en el ordenamiento territorial e integral.
࡟࡟ Garantizar el transporte y la movilidad de la población con inclusión a grupos prioritarios, disminuyendo
los tiempos de desplazamiento entre las áreas de producción y residencia con seguridad.
࡟࡟ Garantizar la seguridad ciudadana y de la propiedad a través de la conectividad y ampliación del servicio
de energía eléctrica dentro del cantón.
࡟࡟ Fortalecer la participación ciudadana en las decisiones del GAD.M Chambo y el control social.

41
Brindar servicios municipales con eficiencia y eficacia con calidad y calidez a la ciudadanía y a los proveedores
internos y externos”.
Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Chunchi
࡟࡟ “Garantizar un adecuado manejo del recurso hídrico, que promueva la sostenibilidad ambiental en el
territorio.
࡟࡟ Fortalecer la atención integral a familias del cantón, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, y
población migrante vulnerable.
࡟࡟ Apoyar la consolidación de la seguridad alimentaria y la generación de fuentes de trabajo de la población
cantonal.
࡟࡟ Fortalecer la dotación de servicios básicos, vivienda, espacios públicos de acuerdo con las ordenanzas
que regulan el crecimiento poblacional.
࡟࡟ Promover la protección de la población cantonal de los efectos negativos de desastres de origen natural
o antrópico.
࡟࡟ Fortalecer el mantenimiento de bienes patrimoniales de acuerdo con Las ordenanzas que regulan el
crecimiento poblacional.
࡟࡟ Mantener las vías habilitadas del cantón.
࡟࡟ Fortalecer la participación ciudadana en la gestión municipal”
Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Guamote
࡟࡟ “Mejorar la productividad agropecuaria, turística y con valor agregado, fortaleciendo la diversidad de la
producción cantonal para mejorar los ingresos de la población.
࡟࡟ Mejorar el servicio de transporte rural
࡟࡟ Impulsar el desarrollo vial de la red nacional, provincial e intercantonal para aprovechar la ubicación
geográfica privilegiada del cantón Guamote.
࡟࡟ Mejorar la provisión de servicios hidrosanitarios públicos para la población.
࡟࡟ Conservar la cobertura natural vegetal del cantón mediante la conformación y fortalecimiento de redes
de actores comunitarios, asociativos, institucionales, nacionales e internacionales.
࡟࡟ Aprovechar sustentablemente el suelo del cantón de acuerdo con su aptitud.
࡟࡟ Mejorar la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de eventos adversos, a través de la coordinación,
planificación y organización de actores públicos, privados y comunitarios.
࡟࡟ Mejorar la calidad de vida de la población, en especial de los grupos de atención prioritaria, reduciendo
el trabajo y el mal trato de niños, niñas y adolescentes.
࡟࡟ Fortalecer la participación ciudadana a través de procesos de concertación pública.
࡟࡟ Fortalecer las capacidades institucionales para ejercer eficientemente las competencias, funciones y la
prestación de los servicios municipales del GADMCG.
࡟࡟ Mejorar y mantener la calidad del agua de las fuentes superficiales y subterráneas.
࡟࡟ Mejorar los espacios y la infraestructura para aprovechar el potencial de la feria cantonal.
࡟࡟ Planificar y gestionar el desarrollo de los asentamientos humanos en el área rural y en el área urbana del
cantón Guamote.
࡟࡟ Incrementar infraestructura y sistemas de riego en suelos con aptitud agropecuaria”.
Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Guano
࡟࡟ “Diseñar e implementar un programa de mejora continua de la calidad y productividad de los procesos
institucionales.
࡟࡟ Diseñar e implementar mecanismos que permitan la efectiva participación del pueblo en la gestión pú-
blica”.

42
Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Pallatanga
࡟࡟ “Consolidar un sistema de Gestión ambiental cantonal para realizar el control de las actividades produc-
tivas, basado en los principios de sostenibilidad, soberanía, responsabilidad intergeneracional.
࡟࡟ Incrementar la producción agrícola en el Cantón Pallatanga.
࡟࡟ Fortalecer la economía a través de la comercialización, justa y solidaria de los productos agropecuarios.
࡟࡟ Impulsar la economía del sector ganadero del cantón.
࡟࡟ Fortalecer el sistema turístico local promoviendo la inclusión social y el desarrollo sostenible.
࡟࡟ Elevar el nivel de escolaridad en la juventud del cantón.
࡟࡟ Mejorar la cobertura de salud en el cantón
࡟࡟ Gestionar el mejoramiento de la cobertura de salud en el cantón.
࡟࡟ Revitalizar y recuperar el patrimonio tangible e intangible del cantón.
࡟࡟ Fortalecer la red eléctrica y mejorar el uso en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer la red eléctrica y mejorar el uso en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer, ampliar y mejorar los servicios de comunicación en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer, ampliar y mejorar los servicios de comunicación en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer la red eléctrica y mejorar el uso en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer la red eléctrica y mejorar el uso en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer, ampliar y mejorar los servicios de comunicación en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer, ampliar y mejorar los servicios de comunicación en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer la gestión integral de Talento Humano del GAD Municipal.
࡟࡟ Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
࡟࡟ Mejorar la recaudación de los tributos en el cantón.
࡟࡟ Fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública municipal”
Objetivos estratégicos de desarrollo del Gad Cantonal Cumandá
“(Problema). Gestionar participativamente la revitalización y el manejo integral del territorio, con enfoque de
sostenibilidad socio ambiental y de riesgos.
(Potencialidad). Promover el manejo sostenible de subcuencas hidrográficas con énfasis en el abastecimiento
futuro de agua para el consumo humano.
(Problema). Promover la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, con énfasis en pequeños
productores de la economía popular y solidaria.
(Potencialidad). Fortalecer la productividad de las actividades económicas con enfoque inclusivo y sostenible.
(Problema). Promover la igualdad, equidad, cohesión y la integración social y territorial afirmando la identidad
local y fortaleciendo las identidades diversas y la interculturalidad con énfasis en los sectores más vulnerables.
(Potencialidad). Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y cultura de paz, erradicando
toda forma de discriminación y violencia.
(Problema). Gestionar el fortalecimiento de la capacidad institucional promoviendo formación ciudadana y ge-
nerando información de calidad
(Potencialidad). Fortalecer la institucionalidad municipal para el ejercicio de todas sus funciones y competen-
cias.
(Problema). Establecer un territorio local equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades humanas
de forma planificada, sostenible y segura.
(Potencialidad). Contribuir al desarrollo competitivo y sustentable del territorio como eje central e integrador y
proveedor de servicios, para un territorio eficiente y seguro.

43
(Problema). Asegurar la prestación de servicios públicos en el marco de la gestión estratégica
(Potencialidad). Involucrar y fortalecer el apoyo técnico y financiero de organismos internacionales”.

1.2.5.5. Propuesta de ordenamiento territorial.


Gad Cantonal Riobamba
“Ordenar y planificar el desarrollo territorial del cantón Riobamba, estructurando nuevas relaciones y fortale-
ciendo las existentes, mediante los principios de asociatividad y complementariedad, incluyendo los ejes de
desarrollo económico, desarrollo humano, naturaleza y ambiente, y buen desempeño del gobierno local para
crear un cantón integrado, dotado de excelentes servicios básicos, con un crecimiento planificado y una ade-
cuada relación de áreas verdes con respecto a la población, tanto en calidad, como en cantidad, hasta el año
2019”.

Gad Cantonal Colta

“Un escenario deseado e idóneo armonizando las actividades de la población con el aprovechamiento de los
recursos tanto naturales como antrópicos, considera una distribución social y espacial coherente que gráfica-
mente expresa el conjunto de políticas, acciones programas, subprogramas y proyectos que se planean llevar
a cabo desde los GADs en articulación con el nivel desconcentrado del Gobierno Nacional.

Se pone un modelo territorial que permita establecer las mejores condiciones para alcanzar el Sumak Kawsay,
en concordancia con los objetivos y lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir. En base al análisis FODA,
mediante la aplicación de Políticas de ordenamiento y desarrollo enmarcadas dentro de los 6 componentes”.

1.2.5.6. Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD Provincial de Chim-
borazo.

Gad Cantonal Riobamba

࡟࡟ Construcción de la estación de transporte intermodal Riobamba (interprovincial, intercantonal e interpa-


rroquial).
࡟࡟ Mejoramiento vial integral, pavimentación y repavimentación urbano y rural.

Gad Cantonal Alausí

࡟࡟ Actualización de estudios proyectos de sistemas de riego (Multitud y Pumallacta, Pistishi).


࡟࡟ Proyecto Runa Kawsay: Fortalecimiento de organizaciones indígenas y seguridad alimentaria
࡟࡟ Vialidad, riego, producción y ambiente

Gad Cantonal Colta

࡟࡟ Construcción de obras de protección.


࡟࡟ Infraestructura vial complementaria. Construcción de obras de drenaje.
࡟࡟ Intervención en la infraestructura vial complementaria. Puentes (mantenimientos, mejoramientos, estu-
dios y construcciones).
࡟࡟ Estudio y construcción de empresa de lácteos.
࡟࡟ Capacitación y apoyo en la comercialización de productos agropecuarios.
࡟࡟ Construcción del parque agroindustrial del cantón Colta.
࡟࡟ Estudio y construcción del puente Guacona - Labranza, Jacobo Yepe.
࡟࡟ Aperturas, ensanches y lastrados de vías.
࡟࡟ Estudio y construcción del paso lateral.

44
Gad Cantonal Chambo

࡟࡟ Delegación de competencias al GAD. Municipal de Chambo para el mejoramiento y mantenimiento vial.


# 066-2012-DLM y 116-2013-DLM.
࡟࡟ Implantación de la Escuela de Futbol dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años de edad. # 0105-2010-DLM.
࡟࡟ Implantación del centro de formación de productores agrícolas y pecuarios en el barrio la Dolorosa. #
0112014-DLM.
࡟࡟ Dotación de maquinaria para la producción de ensilajes de mezclas, forrajeras en las comunidades de
Ainche, Ulpán, Quiñón. # 009-2014-DLM.
࡟࡟ Convenio para el proyecto de recuperación y preservación de la laguna de Rocón.
࡟࡟ Descontaminación de las micro cuencas de la parte baja de los ríos Ulpán, Timbul, Moscón.
࡟࡟ Convenio de mejoramiento del sistema de riego y redistribución hídrico.
࡟࡟ Proyecto de forestación, reforestación y agro forestaría. Forestación y reforestación de las comunidades
LLucud, Guayllabamba, San Francisco, Ainche, Ulpán.
࡟࡟ Convenio de cooperación Interinstitucional para la roturación de la cancagua y la incorporación de suelo
agrícola.
࡟࡟ Construcción del puente sobre el río Chambo e interconexión vial que una las comunidades de Pantaño,
Pantùz, Tunshi San Miguel, Tunshi San Pedro ubicadas en el margen noroeste de Chambo.
࡟࡟ Proyecto de conclusión del anillo vial con capa de rodadura en una longitud aproximada de 2.5 Km.

Gad Cantonal Chunchi

࡟࡟ Proyecto de Fortalecimiento Socio- Organizativo, participación ciudadana y seguimiento del PDyOT.


࡟࡟ Mantenimiento y Construcción de vías urbanas y rurales en convenio con el GAD Provincial y el MTOP.

Gad Cantonal Guamote

࡟࡟ Inventario y monitoreo de la calidad de los recursos hídricos del cantón Guamote.


࡟࡟ Programa de fomento productivo de los sectores: agropecuario, turismo y con valor agregado.
࡟࡟ Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales en las parroquias La Matriz, Palmira y Ce-
badas para mitigar la contaminación de descargas domésticas e industriales e incorporarla para riego.
࡟࡟ Programa de gestión de infraestructura y sistemas de riego para mejorar la productividad en suelos con
aptitud agropecuaria y manejo sustentable del recurso hídrico.
࡟࡟ Programa de mejoramiento del servicio de transporte rural en cantidad y calidad.
࡟࡟ Formulación de planes de ordenamiento en el desarrollo vial del cantón Guamote.
࡟࡟ Desarrollar capacitaciones en atención al cliente y seguridad vial a transportistas del cantón Guamote y
sus comunidades.
࡟࡟ Programa de movilidad y proyección estratégica de vías cantonales y provinciales.
࡟࡟ Estudio y construcción del perímetro vial del cantón Guamote.
࡟࡟ Diseño y mejoramiento de vías estratégicas del cantón Guamote

Gad Cantonal Guano

࡟࡟ Programas de acceso al sistema de gestión de riego, y mejoramiento de las cuencas y micro cuencas.
࡟࡟ Proyectos para diversificar la producción agropecuaria.
࡟࡟ Ejecución de proyectos viales, en las carreteras cantonales – provinciales.
࡟࡟ Programas y proyectos de financiamiento previstos en el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamien-
to territorial.

45
࡟࡟ Ejecución de planes, programas y actividades de promoción turística.
࡟࡟ Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
࡟࡟ Proyecto de reformas a ordenanza “uso y ocupación de suelo”.

Gad Cantonal Pallatanga

࡟࡟ Dotar de revestimiento a los canales de riego en las diferentes comunidades en coordinación con el
Consejo Provincial.
࡟࡟ Estudio de factibilidad para producir alimentos sanos, apropiados a la economía local.
࡟࡟ Estudios para aplicar y ampliar los servicios sanitarios y Fitosanitarios.
࡟࡟ Mejoramiento de especies ganaderas.
࡟࡟ Mejoramiento de los pastos.

Gad Cantonal Penipe

࡟࡟ Sistema de riego Bayushig etapa II Puchiquies y Naguantuz Bajo-Bayushig.


࡟࡟ Arreglo sistema de riego por aspersion parroquia Matus-Matus
࡟࡟ Rehabilitación sistema de riego parroquia El Altar (Ganshi y Ballagan).
࡟࡟ Gestión para el libre tránsito de cooperativas de transporte por la vía Puela- Yuibug-Bilbao-Cusúa-Baños
en condiciones de seguridad.
࡟࡟ Gestión para el mejoramiento de la vía Puela-Yuibug-Bilbao-Cusúa-Baños, como vía de primer orden.

Gad Cantonal Cumandá

࡟࡟ Dragado de ríos zona rural.


࡟࡟ Limpieza de vías y alcantarillas-zona rural.
࡟࡟ Apertura vías y caminos vecinales luego de deslizamiento o para prevenir los mismos.
࡟࡟ Implementación y ejecución de un plan de manejo para protección de la fuente de provisión de agua
potable río Chilicay.

1.2.5.7. Estrategias de articulación y coordinación con otros niveles de gobierno.

GADPCH, MAE, COMUNIDADES CAMPESINAS, MAGAP, GAD´s PARRO-


COMPONENTE BIOFÍSICO QUIALES, CFN, ESPOCH, UNACH, SENAGUA, CESA, INAHMI, MINISTE-
RIO EDUCACIÓN, MINISTERIO DE SALUD, GAD´s MUNICIPALES.
GADPCH, MIES, MAGAP, GAD´s MUNICIPALES, GAD´s PARROQUIALES,
COMPONENTE SOCIO
UNIVERSIDADES, MINISTERIO DE CULTURA, MSP, CPC Y CONTROL
CULTURAL
SOCIAL.
GADPCH, GEF, FAO, INIAP, FUNDACION GEIFER, ESPOCH, ORGANI-
COMPONENTE ECONÓMICO ZACIONES CAMPESINAS, GAD´s, PARROQUIALES, MAGAP, MIPRO,
ONGS, MINTUR.
COMPONENTE
GADPCH MIDUVI.
ASENTAMIENTOS HUMANOS

COMPONENTE MOVILIDAD GOBIERNO CENTRAL, GADPCH, COOPERACIÓN EXTERNA Y DONA-


ENERGÍA Y CONECTIVIDAD CIONES, GAD´S MUNICIPALES, GAD´S PARROQUIALES.

COMPONENTE POLÍTICO
GADPCH.
INSTITUCIONAL

Cuadro N° 3 Estrategia de Articulación


Fuente: Todos los niveles de Gobierno
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

46
1.3. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el
territorio provincial

1.3.1. Patrimonio de áreas naturales del estado (PANE).

La constitución de la república 2008 señala:

Art. 405.- “EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mante-
nimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentra-
lizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado” “…El Estado fomentará la
participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas prote-
gidas en su administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún
título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.”

Art. 406.- “El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de do-
minio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados,
bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.”

Art. 407.- “Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas
declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán
explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por
parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.”

Art. 408.- “Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no
renovable…” “…así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes
sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Consti-
tución…”

1.3.2. Proyectos estratégicos nacionales (PEN).

No existe

1.3.3. Infraestructura, redes nacionales (vías estatales, ferrocarril, otros).

Tipo de infraestructura, red nacional Regulación e Intervención

Red vial estatal. Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Línea férrea y estaciones ferroviarias. Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública.

Centrales Hidroeléctricas y Sistema Nacional eléctrico Empresa Eléctrica Riobamba Sociedad Anónima.
interconectado. Agencia de Regulación y Control de la Electricidad.

Agencia de Regulación y Control de las Telecomu-


Infraestructura para telecomunicaciones.
nicaciones.

Cuadro N° 4 Infraestructura de redes Nacionales


Fuente: Plan vial 2012
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

47
1.3.4. Distritos y circuitos.

La provincia de Chimborazo está dividida en cinco Distritos Administrativos, de conformidad al siguiente de-
talle:

06D01 Riobamba-Chambo (20 circuitos).


06D02 Alausí-Chunchi (Siete circuitos).
06D03 Pallatanga-Cumandá (Dos circuitos).
06D04 Colta-Guamote (10 circuitos).
06D05 Guano-Penipe (Cuatro circuitos).
1.4. Diagnóstico por componentes

El diagnóstico del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo contiene los componentes:
biofísico; sociocultural; económico productivo; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad;
político institucional y participación ciudadana.

1.4.1. Componente Biofísico

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, ya
que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus actividades.

El sistema ambiental, dentro del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, se determina como eje prin-
cipal para el desarrollo territorial provincial, con un enfoque esencialmente sostenible, orientado a corregir los
problemas derivados del mal uso de los recursos naturales y una alta capacidad de acogida del medio físico;
además, la interpretación objetiva del estado del sistema ambiental proporcionará insumos básicos para la
adecuada gestión ambiental territorial provincial.

1.4.1.1.El Relieve

El relieve son las formas que adopta la superficie terrestre, sea por procesos endógenos o exógenos. Los
procesos endógenos son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido a las altas temperaturas
y presiones que allí se generan y se pueden clasificar en dos tipos: orogénicos y epirogénicos. Los procesos
exógenos se producen por la acción de los agentes atmosféricos (como el viento, los cambios de temperatura,
la lluvia y el hielo) sobre las rocas; es decir que se originan en el exterior de la corteza terrestre. Incluyen cuatro
tipos de fenómenos: la meteorización (descomposición y desintegración de las rocas), la erosión (desgaste
de los relieves), el transporte de los materiales erosionados y su acumulación o sedimentación en otras áreas.
La Provincia de Chimborazo tiene características de relieve que se describen a continuación.

Relieve Altura (msnm) Superficie (Ha) %

Vertiente Andina Alta-Cordillera 680 - 6280 506084 78

Piedemonte 160 - 2600 9485 1

Serranía 320 - 4320 91259 14

Valle Glaciar 2360 - 4760 33300 5

Valle Tectónico 440 - 4040 9932 2

Cuadro Nº 1.1. Descripción general del relieve a nivel provincial en hectáreas y porcentaje
Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

48
Figura Nº 1.1. Representación gráfica del relieve a nivel provincial
Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

La Provincia de Chimborazo en su mayor extensión posee Relieve de Cordillera, con una superficie de 506084
Ha que corresponde al 78% del territorio. La cordillera Oriental y Occidental que atraviesa la Provincia. Serra-
nía con una superficie de 91260 ha que corresponde al 14% de la superficie provincial, con un relieve ubicado
en los cantones de la parte central de la Provincia (Guano, Colta, Riobamba, Guamote, Alausí y Chunchi). Valle
Glaciar con una superficie de 33300 ha que comprende el 5% de la superficie, es el relieve que presenta un
perfil transversal en U y se encuentra en el valle de Collanes, Valle de Cubillines, las Abras entre el Chimborazo y
Carihuairazo. Valle Tectónico con una superficie de 99300 ha que corresponde al 2% de la superficie, existien-
do depresiones limitadas en ambos lados por fallas paralelas levantadas; ejemplo de éstas fallas se encuentran
en los cantones Pallatanga, Chambo y Chanchán. Piedemonte corresponde a una superficie de 9490 ha que
representa el 1% de la superficie; este tipo de relieve lo podemos encontrar en los cantones Alausí, Pallatanga
y Cumandá.

49
Mapa Nº 1.1 Relieve de la Provincia de Chimborazo 2012
Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

50
1.4.1.1.1. Pendiente

La pendiente se relaciona con la morfología y dinámica de todas las formas del relieve; prácticamente todas
ellas tienen un umbral límite que las clasifica o jerarquiza de acuerdo a su geometría. En este sentido, la pen-
diente constituye un factor que favorece la delimitación de los procesos y los tipos de formas que se encuen-
tran en el terreno.

DESCRIPCIÓN Pendiente Superficie ha %

Abruptas, Montañosas > 70 186859,27 28,74

Muy Fuertes, Escarpado 50 - 70 185670,3 28,56

Fuertes, Colinado 25 - 50 141781,01 21,81

Irregular Ondulación Moderada 12-25 63115,83 9,71

Inclinación Regular, Suave o


05- 12 32383,23 4,98
Ligeramente Ondulada

Débil, Plano o Casi Plano 0-5 7548,09 1,16

No Aplicable (Área urbana, nieve y cuerpos


  32704,4 5,03
de agua)

 TOTAL   650062.12 100

Cuadro N° 1.2. Tipos de pendientes, extensión y porcentaje a nivel provincial


Fuente: Sistema Nacional de Información SIN
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Figura N° 1.2. Representación gráfica del pendiente a nivel provincial


Fuente: Sistema Nacional de Información SIN
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

51
GUAMOTE GUANO PALLATANGA PENIPE RIOBAMBA Provincia
PENDIENTE
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %

ABRUPTAS, MONTA-
ÑOSO MAYOR 70% 20308.60 16.63 6581.70 14.30 20071.60 52.84 14938.10 40.75 25011.07 25.48 187414.75 28.83

MUY FUERTES, ES-


33700.40 27.59 8058.30 17.51 13789.90 36.31 7665.14 20.91 20084.90 20.46 186492.17 28.69
CARPADO 50 - 70%

FUERTES, COLINA-
41931.14 34.33 17421.00 37.86 1808.38 4.76 4936.39 13.47 23969.25 24.42 141264.20 21.73
DO 25 - 50%

IRREGULAR, ONDU-
LACIÓN MODERADA 14426.50 11.81 7790.00 16.93 813.29 2.14 3780.36 10.31 8777.30 8.94 63034.85 9.70
12 - 25%

INCLINACIÓN
REGULAR, SUAVE O
7016.57 5.74 2019.80 4.39 1439.57 3.79 2062.00 5.62 8221.06 8.38 32110.75 4.94
LIGERAMENTE ON-
DULADA 5 - 12%

DÉBIL, PLANO O 0 -
436.76 0.36 867.32 1.89 3.65 0.01 0.00 0.00 2996.30 3.05 6932.05 1.07
5% CASI PLANO

NO APLICABLE 4321.82 3.54 3273.00 7.11 57.05 0.15 3276.42 8.94 9097.02 9.27 32813.11 5.05

TOTAL 122141.79 100 46011.12 100 37983.45 100 36658.41 100 98156.89 100 650061.87 100

ALAUSI CHAMBO CHUNCHI COLTA CUMANDÁ


PENDIENTE
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %

ABRUPTAS, MON-
29.04
TAÑOSO MAYOR
70% 48154.07 3982.90 24.26 6390.59 23.38 34844.09 41.64 7132.03 44.94

MUY FUERTES,
ESCARPADO 50 59335.60 35.79 2752.54 16.77 13844.85 50.64 25698.93 30.71 1561.61 9.84
- 70%

FUERTES, COLI-
27901.03 16.83 1114.87 6.79 5288.36 19.34 15398.73 18.40 1495.05 9.42
NADO 25 - 50%

IRREGULAR, ON-
DULACIÓN MODE- 13972.38 8.43 4323.69 26.33 1551.00 5.67 4946.38 5.91 2653.95 16.72
RADA 12 - 25%

INCLINACIÓN
REGULAR, SUAVE
O LIGERAMENTE 5536.23 3.34 1551.83 9.45 256.89 0.94 2228.19 2.66 1778.61 11.21
ONDULADA 5 -
12%

DÉBIL, PLANO O 0
873.08 0.53 125.92 0.77 0.00 0.00 379.49 0.45 1249.53 7.87
- 5% CASI PLANO

NO APLICABLE 10025.08 6.05 2566.44 15.63 7.31 0.03 188.96 0.23 0.00 0.00

TOTAL 165797.47 100 16418.19 100 27339 100 83684.77 100 15870.77 100

Cuadro N° 1.3. Descripción general de pendiente a nivel cantonal en ha y porcentaje


Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

52
La provincia de Chimborazo cuenta con pendientes: Abruptas montañoso con una superficie de 186859,27
ha que representa el 28,74% del territorio, este tipo de pendiente se encuentra en mayor proporción territorial
en el cantón Pallatanga con una superficie de 20071,60 ha que representa el 52,84% hasta una pendiente
Débil, Plano o casi Plano con una superficie de 7548,09 que comprende el 1,16% de la Superficie. El cantón
Riobamba se enmarca dentro de este tipo de pendiente con una superficie de 2996,3 ha que corresponde al
3,05% de superficie provincial.

También se puede identificar Pendientes muy fuertes, escarpado con una superficie de 185670,30 ha que re-
presenta el 28,56% de la superficie provincial; Fuertes, colinado con una superficie de 141781,01 ha que repre-
senta el 81.26%; Pendiente regular, ondulación moderada que corresponde a una superficie de 63115,83 ha
que representa el 9,71%; Inclinación regular, suave o ligeramente ondulada con una superficie de 32383,23
ha que corresponde al 4,98%. En nuestra provincia se puede identificar en mayor superficie pendientes de 50 a
>70% que corresponden a abrupto montañoso y muy fuertes, escarpado. Dichas pendientes se pueden identi-
ficar en los cantones Pallatanga en un 89.15%, Chunchi con el 74.02%, Colta con un 72%, Alausí con 64.83%,
Penipe en un 61.66% y Cumandá con el 54.78%.

Es importante señalar que el rango de pendiente más óptimo para el desarrollo de la agricultura es de 0 al 12
%, para lo cual debemos considerar que existe el valle glaciar con una superficie de 33300 ha que corresponde
al 5% de la superficie. Conforme lo cual la superficie realmente apta para la agricultura en este rango de pen-
diente es de 6631 ha que corresponde al 1.14%. El rango de pendiente comprendido entre el 12.1 y el 50% se
lo considera medianamente apto, con una superficie aproximada de ocupación del 31.52% lo que representa
204896.84 ha, mientras que las pendientes con rango superior al 50.1% se las considera como no aptas para
el desarrollo de actividades agrícolas. De destaca así la potencialidad forestal de la Chimborazo con un porcen-
taje aproximado de ocupación del 57.3% que constituye 372529.57 ha del área total.

53
Mapa Nª 1.2. Pendiente de la Provincia de Chimborazo 2012
Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

54
1.4.1.2. Geología.

Es el estudio de la disposición de los materiales que constituyen la litosfera terráquea, de las causas que origi-
nan esa disposición y de los efectos de los agentes que la alteran; de esto se desprende un cuerpo común que
permite definir la Ingeniería geológica como la disciplina que estudia y se ocupa de la resolución de problemas
relacionados con la interacción directa e indirecta del hombre con el medio geológico, entendiendo éste como
el soporte de las actividades humanas.

Chimborazo se encuentra ubicada en el centro del Ecuador entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental,
siendo la última la más antigua. Las formaciones geológicas y tipos de rocas se describen en el cuadro N.14.

Formaciones Geológicas Descripción

Ocurre desde el nevado Chimborazo, hacia el Suroeste hasta Pallatanga.


Se la puede observar en la ruta Riobamba-Guaranda donde comprende
areniscas finogranulares, intercaladas con limolitas negras silicificadas
y areniscas cuarcíferas de grano grueso. El plegamiento hace difícil es-
FORMACIÓN APAGUA (PcEA)
timar el espesor de la secuencia, pero se cree que llega hasta 1500 m
(Paleoceno- Eoceno Medio)
(BGS-CODIGEN, 1997). Fauna foraminífera indica un rango de edad del
Paleoceno al Eoceno Medio (Eguez 1986, Wilkinson 1997).

Aflora únicamente en la carretera Riobamba - Guaranda. Comprende


conglomerados y microconglomerados y areniscas guijarrosas cuarcífe-
ras intercaladas con areniscas masivas. Se caracteriza por su alto con-
FORMACIÓN GALLO RUMI tenido de cuarzo. Aunque complicada con el plegamiento, la formación
(PcEGR) tiene la orden de 600 m. Los contactos aparentemente concordantes
(Paleoceno-Eoceno Temprano) con la Unidad Yunguilla y la Fm Apagua sugieren una edad Paleoce-
no-Eoceno Temprano.

Es la unidad más antigua. Aflora un cinturón que va desde Huigra hacia


el Sur. Consiste principalmente de tobas soldadas dacíticas a riodací-
FORMACIÓN OCAÑA (ESo) ticas, junto con brechas con sedimento vulcanoclásticos retrabajados.
Hacia la base es común la presencia de clastos, metamórficos en las
(Eoceno Medio Tardío) brechas. La unidad es del Eoceno Medio Tardío. Edades de trazas de
fisión dan 37+- 1.5 Ma y 38,6 +- 1.3 Ma (BGS-CODIGEN 1997a), además
Eguez (1992) reporta una unidad de 35,9+- 0,9 Ma cerca de Huigra.

Aflora en parte centro sur de la Provincia. Hacia la base consiste de an-


desitas y dacitas (MCnA) que anteriormente fue denominada Fm. Alausí.
FORMACIÓN CISARÁN (MCn)
La formación pasa hacia arriba de areniscas tobáceas, cantidades me-
nores de limonitas púrpuras fecha detríticas y tobas. En esta formación
(Mioceno Tardío)
se obtuvieron edades radiométricas de 6.8+-0.8 Ma, y 7,15+-0.38 Ma,
que caen en el Mioceno Tardío (BGS- CODIGEN, 1997a).

Ocurre hacia el Sur y Sur Este de la provincia y consiste en tobas ácidas,


FORMACION TARQUI (MTq) blancas a rojas, intensamente meteorizadas y caolinitizadas que cubren
todas las unidades más antiguas del área. Es característica la presencia
(Mioceno Superior) de cuarzo. Antes se la consideró como cuaternaria, pero con correlacio-
nes estratigráficas se conoce que es del Mioceno Superior.

55
PERÍODO TERCIARIO Aflora hacia el Noreste de la provincia. Está constituida por lavas y pi-
roclásticos, de composiciones intermedias a ácidas, además vulcano-
FORMACION PISAYAMBO (Plp) clásticos retrabajados. Las capas mayormente se encuentran subhori-
zontales y son de sustrato de volcanismos Plio-cuaternario (Lavenu et
(Plioceno) al, 1996).

Los recientes trabajos en las Cordilleras, restringen lo que sería esta for-
mación a muy pocos afloramientos. Actualmente, mucho de lo que se
consideraba Fm Sicalpa se cree corresponde más bien a la formación
FORMACION SICALPA (Pis) Cisarán del Mioceno. Donde se la encuentra, consta de rocas volcánicas
(Piroclásticos, tobas lahares y lavas andesitas) depositadas en un medio
(Plioceno) (fluvial y lacustre) (DDGM 1978 Eguez et al 1992). Lavenu et al (1992)
reporta edades 3,59 Ma +-0.28Ma que corresponde al Plioceno.

Aflora en la población de Yaruquíes a 3 Km al Sureste de Riobamba;


FORMACION YARUQUIES (PlY) consiste en areniscas finas y gruesas amarillas - rojizas intercaladas con
conglomerados. Los cantos de los conglomerados son de andesitas y
(Plioceno) cuarcitas. No se tienen edades en esta formación, pero por correlacio-
nes estratificadas se cree que es del Plioceno.

Constituye la fase laharítica del Chimborazo como resultado del arrastre


del material piroclástico desde las faldas del volcán por las corrientes del
deshielo. Estos flujos de lodo cubren superficies muy amplias, formando
planicies, interrumpidas únicamente por pequeños promontorios donde
FORMACION RIOBAMBA (PR)
existen acumulaciones grandes. En algunos sectores presenta cierta es-
tratificación. La potencia no sobrepasa los 100m. Localmente hacia la
base se encuentra sedimentos de tipo tobas y arcillas en capas finas con
potencias de hasta 40 m. Se considera del Pleistoceno (DGGM, 1978).
(Pleistoceno).

Esta formación volcano sedimentaria abarca las zonas de Palmira, Alausí


y Riobamba. Esta última está constituida fundamentalmente por sedi-
mentos arcillosos e intercalaciones de estratos tobáceos. En la parte
FORMACION PALMIRA (PP)
superior, los sedimentos alternan con capas. Se halla plegada, con bu-
zamiento al Oeste en la zona de Guamote. El espesor llega a algunos
(Pleistocenica).
centenares de metros; se considera Pleistocenica (DGGM, 1978).

Cuadro N° 1.4. Formaciones Geológicas y su descripcióFuente: MAGAP, DINAREN; Memoria Técnica Mapa Geológico de la Provincia de
Chimborazo; 2001.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

56
PROVINCIA ALAUSI CUMAN- CHAMBO
SIMBOLO % % COLTA has % % %
PERIODO has has DÁ has has
3.90 5.17 35.98
25379.42 6015.40 3.63
Cretßcico KP 4329.89 5709.72    
1.59     0.08
10334.27 1922.25 1.16
Cretßcico-Jurasico JK P     13.28
15.17 15.52 13.55 26.62
98612.15 3393.64 2.05
Cuaternario QD 12983.76 2150.39 4371.05
6.87      
44629.57    
Cuaternario-Plioceno QX      
3.27 8.95 8.37  
21249.36 3372.25 2.03
Eoceno EA 7492.05 1328.96  
3.46 8.38 35.63  
22468.30 708.03 0.43
Eoceno-Paleoceno PC EM 7010.11 5654.82  
16.80     1.47
109198.54 43891.14 26.47
Jurasico JZ     241.18
5.66   6.47  
36775.38 21511.09 12.97
Oligoceno OS   1026.88  
3.38 17.89    
21968.46 250.68 0.15
Paleoceno-Cretßcico KP CY 14972.14    
39.59 44.09   71.83
257367.26 84732.98 51.11
Plioceno-Mioceno MPI P 36896.82   11792.70
0.32    
2079.42
Trißsico Tr ()            
100.00 100.00 100.00
650062.12
TOTAL   165797.46 100.00 83684.77 100.00 15870.78 16418.20

57
PALLA-
CHUNCHI

58
SIM- GUAMOTE GUANO TANGA PENIPE RIOBAM-
has
PERIODO BOLO % has % has % has % has % BA has %
Cretßcico KP             9131.90 24.04     192.51 0.20
Cretßcico-Ju-
rasico JK P     5647.60 4.62         384.76 1.05 2366.38 2.41
Cuaternario QD     30518.02 24.99 17157.58 37.29 38.59 0.10 52.99 0.14 27946.14 28.47
Cuaterna- 24884.32
rio-Plioceno QX         54.08     8792.00 23.98 10953.25 11.16
Eoceno EA             4828.42 12.71     4227.67 4.31
Eoceno-Pa- PC  
leoceno EM           9095.34 23.95        
Jurasico JZ     42440.92 34.75         3975.96 10.85 18649.35 19.00
Oligoceno OS 7153.24 26.16 2190.37 1.79     3922.60 10.33     971.19 0.99
Paleoce-  
no-Cretßcico KP CY           1357.62 3.57     5388.03 5.49
Plioceno-Mio- 3969.58
ceno MPI P 20185.75 73.84 41344.87 33.85 8.63 9608.92 25.30 21576.34 58.86 27259.30 27.77
 
Trißsico Tr ()               1876.35 5.12 203.07 0.21
46011.48

TOTAL   27338.99 100.00 122141.78 100.00 100.00 37983.39 100.00 36658.39 100.00 98156.89 100.00
Figura N° 1.3. Periodos geológicos y su % a nivel provincial
Fuente: Mapa Geológico 2012.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Procesos
geodinamicos Ubicación Afectaciones principales Descripción
Internos

El periodo eruptivo actual se inició en 1999 y


persiste hasta el momento. Al inicio la erup-
ción fue subcontinua caracterizada por explo-
siones estrombolianas y vulcanianas con emi-
siones de gases y ceniza. En Julio y Agosto de
Flujos piroclásticos, nu- 2006, por primera vez en este periodo, el vol-
bes ardientes, caida de cán produjo dos grandes erupciones explosi-
ceniza y piroclastos, caida vas con formación de flujos piroclásticos que
Tungurahua Coor-
de cascajo, flujos de lava, afectaron principalmente al flanco occidental
denadas 1,468º S;
avalanchas de escombros, y sur occidental. La caída de ceniza asociada
Vulcanismo 78,446º W,5020 m
flujos de lodo y escombros a estos eventos fue de carácter regional afec-
snm, estrato vol-
lahares, gases volcánicos. tando incluso a la ciudad de Guayaquil. Desde
cán compuesto
Afectaciones a los cantones entonces el volcán ha mantenido episodios
Penipe Guano, Riobamba y de actividad intermitentes con duraciones de
Chambo pocos días a semanas y pausas en la activi-
dad de hasta tres meses. La actividad puede
iniciarse con fuertes explosiones vulcanianas,
como en Mayo 2010, Diciembre 2012 y Julio
2013; o con explosiones de carácter estrom-
boliano y emisión continua de gases y ceniza.

59
La tasa eruptiva promedio estimada para el
Chimborazo durante su historia es de aprox.
0.8 km3/ka. Sin embargo, se observa una dis-
minución de la misma desde el edificio más
antiguo al actual, siendo la tasa eruptiva de
este último de alrededor de 0.1 km3/ka. Du-
Chimborazo,
Avalanchas de escombros, rante el Holoceno, la actividad eruptiva del
Coordenadas
flujos de lodo y escombros Chimborazo consistió de eventos explosivos
1,467º S; 78,819º
lahares. Posibles afecta- de pequeño volumen a intervalos regulares.
W, 6268 m snm,
Vulcanismo ciones Cantones Riobam- La erupción más reciente habría tenido lugar
Estrato volcán
ba, Guano, Parroquias San entre el inicio del siglo V y finales del siglo VII.
compuesto,
Juan, Calpi, Lican, San El intervalo promedio entre erupciones es de
potencialmente
Luis, San Andrés. 1000 años y por lo tanto el Chimborazo es
activo
considerado como un volcán potencialmente
activo. La presencia del casquete glaciar en la
cumbre, la fuerte pendiente de sus flancos y
su ubicación tan cercana a las zonas pobla-
das de Riobamba y Ambato, son factores que
resultan en un riesgo potencial elevado.
Eventos registrados en el
mes de abril; se caracteri- El sismo de mayor magnitud registrado ocu-
zaron por tener magnitudes rrió el 13 de abril 2013, con una magnitud de
1.76°S, 78.60° W
pequeñas (<1.5 MLv), por lo 2.9 MLv, a las 10:45 TL. Este evento se originó
y 10 km de pro-
Sismicidad año que sus localizaciones tie- en un sistema de fallas de dirección Nores-
fundidad ubica o
2013. nen mayor grado de incer- te que se ubica en el sector de la cuenca del
al sur de la ciudad
tidumbre. Chambo, el cual no muestra claras expresio-
de Chambo
nes topográficas que permitan identificar las
fallas.

El mecanismo focal de este


sismo muestra un movi-
miento inverso con ligeros
La localización componentes transcurren-
para el sismo fue tes y se asocia un sistema El día 17 de mayo del 2013 a las 2:46 (TL) se
Sismicidad año de fallas identificado al su- registró un evento sísmico de magnitud 4.0
1.75° S, 78.72° W
2013. roeste de Riobamba, MLv que fue sentido en las poblaciones de
y 5.0 km de pro-
Riobamba, Guano, Ambato, Cusúa y Runtún.
fundidad

Se registró un sis-
El mecanismo focal del
mo con magnitud El día 24 de mayo a las 00h42 (TL), el mismo
Sismicidad año evento muestra un movi-
4.5 Mw, (magnitud que se localizó al sureste del volcán Tungu-
2013. miento inverso con compo-
momento), Volcan rahua
nente transcurrente.
Tungurahua.
Es importante aclarar que
bajo los estudios de los pa-
El 26 de mayo a rámetros obtenidos de la
las 19h41 TL ocu- sismicidad descrita, estos
rrió otro evento, sismos están asociados a Este sismo tuvo una magnitud de 3.1 (ML).
Sismicidad año que fue localizado tres diferentes fuentes que Por su ubicación y características, se estima
2013. cerca al epicentro cruzan la zona, descartán- que su origen está ligado al mismo sistema
del sismo del 17 dose que estos eventos de fallas del sismo del 17 de mayo.
de mayo (Sureste estén asociados a actividad
de Riobamba). volcánica de los centros
eruptivos aledaños al sec-
tor.

Cuadro N° 1.6. Procesos geodinámicos Internos, vulcanismo y sismicidad en la Provincia


Fuente: Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, vulcanismo 2015, Sismicidad informe sísmico para el Ecuador, Provincia de Chimbo-
razo 2013.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

60
Procesos geodi- Afectaciones princi-
Ubicación Descripción
namicos Externos pales
Riobamba Pungalá, Quimiag, Guntus,
Cacha, Balabug, Chanag Puculpala,
Daldal, Mandul, Chusga, Punihuay-
co, Misnia, Tumba San Francisco, Los fenómenos de re-
Shoboll Llin Llin, entre otros sectores. moción en masa afectan
Penipe Shamanga y Penicucho Palla- principalmente a las zonas
tanga, RíoPangor, Valle de Pallatanga, media y alta de la cordille-
Los Santiagos, LaTigrera, El Citado ra, favorecidos por condi-
Guamote, AtilloChico, Santa Rosa, ciones de altas pendien-
San Agustín, ChaquieraTotoras, San- tes, materiales geólogicos
Presentan agrietamien-
Carlos, SanLuis, Reten, SanAlfonso, con mantos profundos de
tos y un riesgo alto de
Toma, Chanchan, Guarón, Shulpo, interperalismo e impermia-
deslizamientos, asocia-
Movimientos en Tranca San Francisco, Peña Loma. bles y humedad sumados
dos a fallas geológicasy
masa Guano Balsayan, Santa Fe de Galan y a los factores antrópicos
factores antrópicos y
San José de Chazo, Cumanda Shirin que agravan mas el pro-
socio naturales expues-
Manuelita, Río Chanchan, Colta Mal- blema: tala indiscriminada
tos
pote, Yunguilla, Limbi, Ocpote Tabla de bosques, incremento
Rumi, San Bernardo Alto, Culluptus, de la frontera agrícola, so-
Compañia, Chunchi La Armenia, Cap- bresaturación del agua por
sol, LLagos, Tembladera, Pato Cocha, el riego, quemas de rastro-
Compud, Toctesinin, Chambo San jos que se convierten en
Francisco, Daldal, Aipud, Catequilla, incendios forestales y de
Airón, Alausí Pacchag, Pueblo Viejo, páramos,
Achupallas, Zula, Pistishi, Guasuntos,
Nizag, Sibambe, Multitud, Alpachaca,
Huigra,
Los hundimientos estàn
ligados a los movimientos
Parroquia Cacha, sitio comuna Ca-
de masa y las fallas geo-
cha Chuyo, San Fransisco, Parroquia Agrietamientos, filtra-
lógicas existentes en el
San Juan Shobol Llin Llin por malas ciones de agua, desli-
territorio, que a travès del
practicas de explotación minera de zamientos de rocas y
Hundimientos tiempo van profundizando
caliza, Pacchag Achupallas Alausí suelo, constante peligro
los hundimientos de acuer-
hundimiento de la vía asfaltad, Toc- para los habitantes que
do a la sismicidad perma-
tesinin Chunchi falla geologica con viven en estos sitios.
nente y a procesos Geo-
hundimiento.
dinàmicos externos por el
mal uso del suelo.

El mayor problema presen-


Deslizamientos meno- te al Sur de la Provincia
En Chimborazo se presenta, expan-
res, de suelo, grietas, con una estructura de sue-
sividad por la estructura del suelo,
caidas de árboles, pie- los en la mayoría arcillosos
Expansividad relieve y pendientes en los Cantones
dras, material arcilloso, en las partes bajas de las
de Alausí, Chunchi, Pallatanga, Cu-
daños a vias de primer Subcuencas del Chimbo y
mandá
y segundo orden. Chanchan; saturación de
agua en epoca invernal.

Cuadro N° 1.7. Procesos geodinámicos externos, movimientos en masa, hundimientos y expansibilidad en la Provincia
Fuente: PDOTs Cantonales 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

61
La Geología de la provincia presenta características de acuerdo a las formaciones de afloramientos existentes
en el territorio provincial, describiendo la constitución de tipos de rocas y suelos, su espesor y el rango de
edad en Ma, de las formaciones geológicas en la tabla 4; en la tabla 5 se describen los períodos geológicos
de la provincia y sus coberturas cantonales. El 39,59% de cobertura provincial mayor corresponde al período
Plioceno-Mioceno, con 257367,26 ha. Este período representa mayores porcentajes en Alausí, Colta, Chambo,
Chunchi, Pallatanga y Penipe. La provincia presenta procesos geodinámicos internos, un alto vulcanismo por
actividades volcánicas del Tungurahua y Chimborazo y las consecuentes amenazas a la población e infraes-
tructura productiva y vial. La sismicidad permanente en todo el territorio provincial se debe a las fallas geo-
lógicas, a su relieve irregular y fuertes pendientes, lo que da origen a procesos geodinámicos externos como
movimientos de masa, hundimientos y expansividad en todo el territorio provincial.

62
Mapa Nº 1.3. Geológico Provincial de Chimborazo.
Fuente: IGM 2012.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

63
1.4.1.3. Suelos.

Suelo es la capa superior de la tierra que sirve de sustento para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Está
constituido por cuatro componentes principales: material mineral, materia orgánica, aire y agua. Se pueden
reconocer dentro de este estrato de superficie dos pequeñas capas que son:
࡟࡟ El suelo superficial o capa superior, que suele ser poco profundo y que, a veces, es cultivado por el hom-
bre. El suelo superficial contiene materia orgánica y la mayoría de las raíces secundarias de las plantas
que viven en él. Es de color más oscuro y en algunos casos puede ser hasta negro. En el fondo de este
suelo superficial puede haber una capa delgada de grava.
࡟࡟ El suelo propiamente dicho, la segunda capa, que es de color más claro y contiene las raíces de las
plantas mayores, como los arbustos y los árboles.

1.4.1.3.1. Textura.

La textura de los suelos indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y
la arcilla en el suelo.

Es el factor que tiene marcada influencia en la determinación de la calidad del suelo para fines y usos agríco-
las. Esta propiedad determina la proporción de tres tamaños de partículas de suelo: arena (0,05 - 2mm), limo
(0,002-0,05mm) y arcilla (<0,002mm). El contenido de las partículas del suelo, a su vez, afecta tanto a los rasgos
del suelo como a la capacidad de retención de agua y a la aireación1. Los suelos se clasifican por clases textu-
rales según las proporciones de partículas de arena, limo y arcilla.

Para caracterizar este elemento se agruparon las clases texturales en cinco categorías, como se muestra en la
siguiente tabla:

Clasificación de suelos Descripción Área (ha) %

Este tipo de textura corresponde a la clase


Suelos arenosos (textura gruesa) I, con una profundidad efectiva superficial 87637 13
de 0 – 20 cm; aptitud edáfica no apta.

Corresponde a la clase II, con una profun-


Suelos francos (textura moderada-
didad efectiva poco profunda de 21 – 50 49313 8
mente gruesa)
cm; aptitud edáfica buena.

Este tipo de textura representa la clase III


Suelos francos (textura mediana) con una profundidad de 51- 100 cm, la ap- 430668 66
titud edáfica es óptima.

Corresponde a la clase IV con una profun-


Suelos francos (textura moderada-
didad >100 cm; la aptitud edáfica es res- 49540 8
mente fina)
tringida.

Representa la clase V; la aptitud edáfica es


Suelos arcillosos (textura fina) 91 0
no apta.

Corresponde a asentamientos humanos,


No aplica 32813 5
nieve, cuerpos de agua

TOTAL 650062 100


Cuadro N° 1.8. Descripción de suelos
Fuente: MAG/PRONAREG, 1984, MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2012
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

64
Alausí Chambo Chunchi Colta Cumandá
Textura
ha % ha % ha % ha % ha %

FINA 9656.0 5.82% 1959.0 11.93% 2669.0 9.76% 1260.0 1.51% 6037.0 38.04%

GRUESA 8027.0 4.84% 516.0 3.14% 1262.0 4.62% 6906.0 8.25%    

MEDIA 135989.0 82.02% 8264.0 50.34% 23371.0 85.49% 71704.0 85.68% 8422.0 53.07%
MODERADA-
MENTE GRUESA 2101.0 1.27% 3112.0 18.96% 30.0 0.11% 3626.0 4.33% 1321.0 8.32%

Fuente: Sistema Nacional de Información


MUY FINA   0.00%   0.00%   0.00%     91.0 0.0

Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH


NO APLICABLE

10025.0 6.05% 2566.0 15.63% 7.0 0.03% 189.0 0.23%   0.0


Total 165798.0 100.00% 16417.0 100.00% 27339.0 100.00% 83685.0 100.00% 15871.0 100.00%

Guamote Guano Pallatanga Penipe Riobamba


Textura

Cuadro N° 1.9. Descripción general se texturas a nivel cantonal en ha y porcentaje


ha % ha % ha % ha % ha %

FINA 7371.0 6.03% 5583.0 12% 2358.0 6.21% 1910.0 5.2% 10736.0 10.9%

GRUESA 27296.0 22.35% 16745.0 36%   0.0% 6965.0 19.0% 19921.0 20.3%

MEDIA 78429.0 64.21% 5073.0 11% 35368.0 93.1% 24507.0 66.9% 39540.0 40.3%

MODERADA-
MENTE GRUE-
SA 4724.0 3.87% 15337.0 33% 200.0 0.5%   0.0% 18863.0 19.2%

MUY FINA   0.00   0%   0.0%   0.0%   0.0%

NO APLICABLE 4322.0 0.04 3273.0 7% 57.0 0.2% 3276.0 8.9% 9097.0 9.3%

65
Total 122142.0 100% 46011.0 100% 37983.0 100.00% 36658.0 100.0% 98157.0 100.0%
En Chimborazo, el 66% de la superficie tiene textura media equivalente a 430668 ha, ubicada principalmente
en las cordilleras occidental y oriental. En la zona central de la provincia tenemos un predominio de textura
gruesa con un 13% (8763 7 ha), una textura fina del 8 % (49313 ha) y una textura moderadamente gruesa que
representa el 8% (49540 ha).

En la parte central de la provincia la textura media empieza a partir de los 2200 msnm, en la zona subtropical
se observa este tipo a partir de los 1160 msnm. La cota, sobre 3800 msnm (límite de la frontera agrícola). Este
tipo textural presenta las condiciones más óptimas para el uso agrícola.

Cabe indicar que la textura media es la más óptima para realizar actividades agrícolas; en la Tabla N° 9 se pue-
de identificar los cantones que poseen potencialidad agrícola: Pallatanga con una superficie de 35368 ha que
comprende el 93,12%; Colta con una superficie de 71704 ha que corresponde al 85.68%; Chunchi con un área
de 23371 ha que corresponde al 85.49%; Alausí con una superficie de 135989 ha que corresponde al 82.02%;
Penipe con un área de 24507 ha que corresponde al 66,85%; Guamote con una superficie de 78429 ha que
comprende el 64.21%; Chambo con una superficie de 8264 ha que corresponde al 50,34% y Cumandá con
una superficie de 8422 ha que representa el 53.07%. Los suelos de este tipo son de color oscuro, profundo y
bien drenado.

66
Mapa 1.4. Textura del suelo Provincial de Chimborazo.
Fuente: IGM 2012.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

67
1.4.1.3.2. Erosión de suelos.
La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superfi-
cie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento o los cambios térmicos.  La
erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno
conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geológico. Puede ser incrementada
por actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones,
cavernas y mesas2.

% respecto a la superficie provin-


Cantón Área (ha) % respecto al área cantonal
cial

Alausí 6969,61 1,07 11,72


Chambo 227,87 0,04 0,38
Chunchi 884,69 0,14 1,49
Colta 2284,18 0,35 3,84
Guamote 25110,86 3,86 42,23
Guano 4459,02 0,69 7,50
Riobamba 19523,53 3 32,83
Total 59459,75 9,15 100,00

Cuadro N° 1.10. Zonas susceptibles a erosión y porcentajes respecto a la provincia


Fuente: Mapa de erosión, MAGAP, 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Cantón Área (ha) % respecto al área cantonal % respecto a la superficie provincial

Alausí 958,59 5,08 0,15


Guamote 17004,77 90,13 2,62

Riobamba 501,84 2,66 0,08

Colta 401,05 2,13 0,06

Total 18866,25 100 2,90


Cuadro N° 1.11. Zonas erosionadas en la provincia
Fuente: MAGAP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Figura Nº 1.4. Representación gráfica de las zonas erosionadas en la provincia


Fuente: MAGAP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPC

2 Tarbuck, E. J. &Lutgens, F. K. 2005. Ciencias de la Tierra, 8ª edición. Pearson Educación S. A., Madrid. ISBN 84-205-
4400-0

68
En la provincia de Chimborazo se ha identificado un acelerado proceso de erosión del suelo debido a la mala
distribución de la tierra caracterizada por la presencia extendida del minifundio como efecto de un inadecua-
do e inequitativo proceso de reforma agraria y colonización que no mejoró la situación de los sectores rurales.
La mayoría de tierras entregadas fueron de bajo potencial agrícola y se ubicaron prácticamente en un solo
piso altitudinal; en general, correspondieron a tierras altas de la sierra y de los flancos exteriores de la cordi-
llera, los mismos que fueron sometidos a procesos de minifundización.

En la provincia identificamos 9,15% de territorio afectado por procesos susceptibles a erosión (alta, media o
baja), siendo los cantones más afectados Guamote con 25110,86 ha que representan el 3,86% de la superficie
provincial; Riobamba con 19523,53 ha que corresponden al 3% del territorio provincial; Alausí con 6969,61 ha
que representan el 1,07% de la superficie de la provincia.

Según el MAGAP, 2014 se ha identificado que los cantones erosionados son Alausí con 958,59 ha que repre-
senta el 5 % de la superficie erosionada; Guamote con 17004,77 ha que corresponden al 90,13% del área
erosionada; Riobamba con 501,84 ha que representan el 2,66% y Colta con 401,05 ha que corresponden al
2,13% de la superficie erosionada.

Frente a esta realidad, los minifundistas se ven obligados a sobreutilizar el suelo, suprimen el barbecho por
falta de espacio disponible y aceleran la degradación de los suelos; a veces extienden zlas zonas de cultivo a
expensas de la vegetación natural con consecuencias desastrosas para el medio ambiente, como la pérdida
de especies, el desequilibrio climático, la baja de caudal del agua subterránea, la erosión hídrica de las laderas.

࡟࡟ Explotación extensiva de baja productividad.


࡟࡟ Expansión continúa de la frontera agrícola.
࡟࡟ Mala administración de las tierras bajo cultivo.

69
Mapa Nº 1.5. Áreas erosionadas y en proceso de erosión de la Provincia de Chimborazo 2012
Fuente: MAGAP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

70
1.4.1.4. Cobertura de suelos.

La cobertura del suelo se refiere a las condiciones biofísicas observadas sobre el terreno, a la fisonomía de la
vegetación (bosques, vegetación arbustiva y herbácea) y a la naturaleza de los procesos que generan la Cober-
tura (estructuras de origen antrópico, sistemas agrícolas).

Unidad de uso Año 2005 % Año 2013 % Diferencia %


o cobertura ve- (has) (has)
(has)
getal
Agrícola Cultivos 62.405,96 9,60 91.337,91 14,05 28.931,95 4,45
extensivos
           
Agropecuario
mixto Asociación 48.299,61 7,43 31.559,88 4,85 -16.739,73 --2,58
de cultivos
 Agua 3.900,37 0,6 3.509,39 0,54 -390,98 -0.06
Antrópicas
Ciudades Minas 7.943,32 1,26 9.599,89 1,52 1.656,57 0.26
Complejos
Plantaciones
11.961,14 1,84 17.042,29 2,62 5.081,15 0,78
forestales
Ecosistemas
Bosque húmedo 83.806,5 13,1 72.894,28 11,21 -10.912,22 -1,89
 
 

Páramo herbá-
236113,5 36,9 226.562,91 34,85 -9.550,59 -2.05
ceo

 
 
64.681,18 9,95 69.321,78 10,66 4.640,6 0,71
Arbustal
Pecuario
Pastizales 51.559,88 7,9 109.140,42 16,78 57.580,54 8,88
Alfalfares
 
    672,08 0,10    
Sin información
Tierras Impro-
ductivas
Nieve 28.081 4,31 18.421,32 2,83 -9659,68 -1,48
Arenales
Sin cobertura
TOTAL 598752,46   650.062,12 100,0    

Cuadro Nº 1.12 Análisis comparativo de cobertura de suelo


Fuente: IGM (200%)
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

71
Figura N° 1.5. Análisis comparativo de cobertura del suelo
Fuente: IGM (2005); Uso y cobertura de suelo GADPCH. (2013)
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Analizando la información, entre los años 2005 y 2013 la provincia de Chimborazo presenta cambios en la co-
bertura de suelo a nivel territorial por diferentes causas antrópicas como el avance de frontera agrícola, quema
de pajonales, deforestación, incremento de población y ciudades. Los cultivos de pastizales y alfalfares,
fuente de mayor ingreso económico para las familias campesinas de Chimborazo, han tenido un progresi-
vo aumento existiendo en la actualidad 109140,42 ha representado por el 16,79% de la cobertura territorial,
seguido por los cultivos extensivos con 91337,91 ha correspondiente al 14,05% de la superficie provincial.
Estas modificaciones de cobertura en el territorio se deben a las constantes pérdidas de la cobertura vegetal de
bosques y páramos (avance de frontera agrícola, quema de pajonales). De la misma manera existe un avance
de actividades antrópicas como ciudades, poblados, minas, complejos, con un incremento de 1656,57 ha
que pertenece al 0,25%; otra actividad importante es el incremento de plantaciones forestales con especies
nativas y exóticas en 5081,15 ha que comprende al 0,62%, tanto para zonas altas, medias y bajas de la pro-
vincia. Los ecosistemas de bosque húmedo, páramo herbáceo y arbustales presentan una disminución en
un total de 25103,41 ha que corresponde al 7,50% de la superficie provincial. Con esta reducción aparece un
tema preocupante como es la disminución de cobertura de cuerpos de agua en -390,08 ha lo cual representa
-0,11% en lagunas, ríos, manantiales que proveen para consumo humano, riego y abrevaderos de animales.

72
Mapa N° 1.6 Cobertura del suelo 2013.
Fuente. Sistema Nacional de Información Provincia Chimborazo 2013.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

73
AÑO 2005 AÑO 2013

Mapa N° 1.7. Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2005 y 2013
Fuente: MAGAP, Uso y cobertura de suelo GADPCH 2013
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

1.4.1.5. Factores climáticos.

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante
períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Conviene que estos períodos
sean más largos en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente en la faja
ecuatorial donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológi-
cos. Los parámetros meteorológicos más importantes que integran con clima son: temperatura, presión, vien-
tos, humedad y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogé-
nea de la información meteorológica.

Variable Descripción

Según la información de estaciones meteorológicas situadas en Chunchi, Guano y


Chimborazo, los valores de precipitación media mensual observada en las zonas
de mayor precipitación superan los 200 mm (Pallatanga, Columbe), mientras que la
estación que registra la menor precipitación media es Guano con 57 mm, corres-
pondiente al mes de marzo. Las precipitaciones tienen una distribución espacial
Precipitación
variable en la provincia, debido a su orografía y a factores ambientales que condi-
cionan las mismas. En general, la estación lluviosa se inicia en octubre y noviembre
prolongándose hasta mayo con una distribución bimodal, con dos picos máximos
que se producen en octubre, marzo y abril, siendo los más lluviosos marzo y abril.
(Mapa No. Mapa Isoyetas Provincia de Chimborazo)

74
Según la información del INAMHI 2014 los valores de temperatura media mensual son va-
riadas desde los 9 °C hasta los 24°C, los valores máximos por lo general se producen en
noviembre y los valores mínimos de temperatura media en julio (diagramas ombrotipos). La
temperatura media anual decrece desde el valle central hacia las cordilleras; la menor se
registra en áreas pobladas. Las parroquias Pangor, Villa la Unión del cantón Colta y San Juan
Temperatura
del cantón Riobamba, Achupallas del cantón Alausí, Palmira del cantón Guamote, presentan
temperaturas medias que oscilan entre 9° - 10°C, mientras que la mayor se ubica en la parro-
quia Multitud del cantón Alausí con 20°C y el Cantón Cumandá con temperaturas cercanas a
24°C. La temperatura ambiental varía de acuerdo a la altura o piso climático. (Mapa No. Mapa
Isotermas Provincia de Chimborazo).

Según la información del Sistema Nacional de Información 2014, Chimborazo presenta varios
tipos climáticos como Montano 21,83%, Montano alto 21,66%, Montano alto superior 45,67%,
Pisos climáticos
Montano bajo 3,55%, Nival 0,39%, Piemontano 2,87%, Subnival 3,72%, Tierras bajas 0,30%.
(Mapa N° 1.8) Pisos Climáticos Provincia de Chimborazo).

La humedad relativa en Chimborazo tiene valores altos. Según la información registrada en


la estación M-136, Chunchi registra el mayor porcentaje de humedad, que coincide con la
Humedad época lluviosa. En el cantón Riobamba la humedad tiene valores altos, aunque menores que
los medidos en la estación de Chunchi y Totorillas; en tal caso, la humedad es directamente
proporcional a la temporada de lluvia o sequía.

La segunda comunicación nacional sobre cambio climático del Ecuador (MAE, 2011) y la in-
formación del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología señalan un incremento en la
temperatura media, máxima y mínima anual en todo el territorio nacional, con algunas excep-
ciones en ciertas zonas. De la información disponible de 39 estaciones analizadas entre 1960
y 2006, la temperatura media anual en el Ecuador se incrementó en 0,8 °C, la temperatura
máxima absoluta en 1,4 °C y la temperatura mínima absoluta en 1,0 °C. (MAE, 2011).
Cambio climático.

Amenazas climáticas: En Chimborazo, según el Plan Provincial de Cambio Climático 2015,


se presentan varias amenazas climáticas actuales como: reducción de la
precipitación, incremento de días secos consecutivos, incremento de la precipitación
extraordinaria, precipitación intensa y muy intensa, incremento de la temperatura media men-
sual, incremento de la sequía.

Cuadro N° 1.13 Factores climáticos


Fuente: INAMHI 2014, MAE 2011, Plan de Cambio Climático Provincia de Chimborazo 2015.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Figura N° 1.6. Tipos de Climas Provincia de Chimborazo


Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

75
Alausí Chambo Colta Chunchi Cumandá
Tipo de clima Provincia
ha % ha % ha % ha % ha %

TROPICAL ME-
GATERMICO 5005.327 5004 0.76
HUMEDO

NIVAL 29616.25 1649.8 0.25 3781 0.58 0.00

ECUATORIAL
MESOTERMI-
155203.6 38231 5.82 2395 0.36 30446 4.64 11923 1.82 10629 1.62
CO SEMI-HU-
MEDO
ECUATORIAL
MESOTERMI- 77886.68 24394 3.72 597 0.09 5379 0.82 5262 0.80 0.00
CO SECO
ECUATORIAL
DE ALTA MON- 382112.9 101522 15.46 9646 1.47 47861 7.29 10154 1.55 0.00
TANA

TROPICAL ME-
GATERMICO 237.3999 237.4 0.04
SEMI HUMEDO

TOTAL 656562.7 25.25 2.50 12.75 4.16 2.42

Guamote Guano Pallatanga Penipe Riobamba


Tipo de clima
ha % ha % ha % ha % ha %

TROPICAL MEGA-
            0.886 0.00    
TERMICO HUMEDO

NIVAL 3550.4 0.54 4151 0.63     4500 0.69 11985 1.83

ECUATORIAL ME-
SOTERMICO SE- 13947 2.12 9289 1.41 22314 3.40 1185 0.18 14845 2.26
MI-HUMEDO

ECUATORIAL ME-
18580 2.83 4450 0.68   0.00   0.00 19225 2.93
SOTERMICO SECO

ECUATORIAL DE
86065 13.11 28121 4.28 15669 2.39 30973 4.72 52102 7.94
ALTA MONTANA

TROPICAL MEGA-
TERMICO SEMI 122142 18.60   7.01   5.79   5.58   14.95
HUMEDO

Cuadro Nº 1.14. Descripción de los tipos de clima a nivel cantonal en has y porcentaje respecto a la provincia
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

76
La Provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en la región sierra o interandina del Ecuador; está atrave-
sada por la Cordillera de los Andes que recorre de norte a sur. La cordillera se divide en Oriental y Occidental,
separada por una llanura longitudinal dividida en hoyas (Chambo) por nudos transversales (Igualata, Tío Cajas),
gigantescas murallas montañosas con alturas que varían desde los 160 hasta los 6.000 msnm. Esta diversidad
de alturas impuesta por la Cordillera de los Andes origina una gran variedad de climas y cambios considerables
a cortas distancias. Los períodos de registro de parámetros climatológicos son poco uniformes, lo que dificulta
definir un periodo común para los análisis climatológicos espaciales sobre la base de las series existentes,
particularmente debido a que muchas estaciones no han funcionado de manera regular u otras, simplemente,
han dejado de funcionar.

Según la información del Sistema Nacional de Información SIN 2014, en Chimborazo predomina el clima ecua-
torial de alta montaña en aproximadamente 382112,9 ha que representan el 15,46% en Alausí; 1,47% en
Chambo; 7,29% en Colta; 1,55% en Chunchi; 13,11% en Guamote; 4,28% en Guano; 2,39 en Pallatanga;
4,72% en Penipe y 7,94% en Riobamba.

Todos los climas existentes presentan precipitaciones que varían de acuerdo a la altitud:

࡟࡟ Tropical Mega térmico (>2.000 mm de precipitación).

࡟࡟ Ecuatorial Meso térmico semi-húmedo (600-2.000 mm de precipitación).

࡟࡟ Ecuatorial Meso térmico seco (<750 mm de precipitación).

࡟࡟ Ecuatorial de alta montaña (750-2.000 mm de precipitación).

Según el estudio del Índice Ombrotermico para la provincia de Chimborazo en un escenario de cambio cli-
mático al año 2050, la temperatura mínima promedio mensual se incrementaría aproximadamente entre 1,30
y 2,08°C para el año 2050, mientras que la temperatura máxima mensual se incrementaría aproximadamente
entre 0,94 y 2,43 °C.

77
Mapa N° 1.8. Tipos de Climas Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

78
1.4.1.6. Agua.
El agua es un recurso natural único, escaso y esencial para la vida en la tierra; tiene funciones ecológicas fun-
damentales que influyen en el ciclo de vida de todos los seres vivos. Sus fuentes de provisión son escasas y su
capacidad de renovación natural limitada; como lo anotamos anteriormente, solo un pequeño porcentaje del
agua existente en la tierra está disponible para las actividades del hombre.

Unidad Hidrográfica Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


1. Pacífico 1 3 16 117 711
2. Amazonas 1 1 2 7 29
Total 2 4 18 124 740
Cuadro Nº 1.15. Unidades Hidrográficas según la Metodología Pfafstetter
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Chimborazo tiene en su territorio parte de tres sistemas hídricos importantes: Guayas, Pastaza y Santiago.
Estos sistemas llevan sus nombres debido al sistema hidrográfico de la provincia, considerados como ríos
principales debido a su caudal y longitud.

SISTEMA UBICACIÓN ÁREA(ha) % PROVINCIAL

Guayas Norte, sur y centro occidental 235479,99 36,28


Pastaza Norte y centro oriental 354976,22 54,69
Santiago Sur oriental 59605,90 9,02
Superficie provincial 650062,12 100,00
Cuadro Nº 1.16. Sistemas Hídricos de Chimborazo
Fuente: SENAGUA, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

60345,47; 9%

240555,01;
37%
Río Santiago

349161,64; Río Pastaza


54% Río Guayas

Figura N° 1.7. Área cuencas hidrográficas


Fuente: SENAGUA 2014
Elaborado por: Equipo Técnico OT

1.4.1.6.1. Disponibilidad de agua por cuencas y subcuencas hidrográficas de la provincia.


Respecto a la distribución de cuencas, subcuencas y microcuencas, se incluye el detalle de acuerdo con la
disponibilidad de agua expresada en m3/año; adicionalmente identificamos el nivel de vulnerabilidad de cada
microcuenca.

CUENCA SUBCUENCA DISPONIBILIDAD DE AGUA (m3/año)


Río Guayas Río Yaguachi 541.223
Río Pastaza Río Chambo 557.091
Río Santiago Río Upano 220.100
Cuadro Nº 1.17. Disponibilidad de agua por cuencas y subcuencas hidrográficas de la provincia
Fuente: SENAGUA 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

79
Mapa N° 1.9. Demarcaciones Hidrográficas Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

80
1.4.1.6.2. Manejo de cuencas y microcuencas.

En Chimborazo se han desarrollado proyectos puntuales sobre manejo de las cuencas hidrográficas del Cham-
bo, Chimbo y Chanchán, con actividades específicas de reforestación, conservación de suelos, capacitación
en el uso y manejo de agua, por parte de diferentes instituciones como el MAE, MAGAP, SENAGUA, CESA y
otras ONG’s. La provincia forma parte de la cuenca alta y media del Pastaza cuyo alcance político administra-
tivo se trabaja con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Cantonales y Parroquiales, permi-
tiendo visualizar los resultados a nivel Provincial y Cantonal.
Una de estas actividades se encuentra ejecutando el Gobierno Provincial de Chimborazo con el manejo de
cinco microcuencas hidrográficas de los ríos Atapo, Blanco, Cebadas, Chimborazo y Zula, que se detalla en
tabla18.

N° de
N° de Pro- has Foresta- N° de Pro- has de Cul-
Planes Oferta Hídrica
Microcuenca Área (ha) gramas ción Nativas y yectos de tivos Apro-
de Ma- Actual
Integrales Exóticas Reciclaje piados
nejo

Río Atapo 10925.29 2 4 500 (Exóticas) - 2574.3 20000 m3/año

Río Blanco 14504.04 2 4 446,1 (Exóticas) - 389.96 6,78 m3/s

5,9 m3/s Río


Cebadas
Territorio Hídri- 1,2 m3/s Guargua-
43256 2 3 962 (Exóticas) - 1643
co de Cebadas llá Licto 200
L/s Canal de Riego
Cebadas

Río Chimbo- 160 (Exóticas)


1216177 5 3 - 787.39 22000 m3/año
razo 13,4 (Nativas)
Río Zula 23647 1 2 583 (Exóticas) - 3776 47000 m3/año

Cuadro Nº 1.18. Proyectos en las microcuencas de los ríos Chambo, Chimbo y Chanchán
Fuente: SENAGUA 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

%
Estudios de
Caudal has Ame- Aguas
Microcuenca Usos Calidad de Factores de Riesgo
Ecológico nazadas Subte-
Agua
rráneas
Doméstico 6 (INAMHI,
Contaminación, disminu-
Río Atapo (29,68 L/s) Rie- x CESA, 1068.26  
ción del caudal
go (331,5 L/s) UNACH), 2013
Riego (1951,8
L/s) Doméstico 2 (CESA Contaminación, disminu-
Río Blanco x 6545.31  
(20,5 L/s) Ener- UNACH), 2013 ción del caudal
gía (19,73 L/s)
Doméstico
4 (INAMHI,
Territorio Hídrico (80,01 L/s) Rie- Contaminación, disminu-
x CESA, 2234  
de Cebadas go (1026,96 ción del caudal
UNACH), 2013
L/s)
Doméstico
(36,3 L/s) Rie- Disminución del caudal,
go (81,24 L/s) 4 (INAMHI, falta de manejo de aguas
Río Chimborazo Abrevaderos x CESA, residuales, deforestación,    
(1,6 L/s) Hi- UNACH), 2013 quema de vegetación,
dráulica (445 erosión
L/s)
Doméstico (101
1 (SENAGUA),
Río Zula L/s) Riego (1078 x Deslizamientos 261.54  
2010
L/s)
Cuadro Nº 1.19. Proyectos en las microcuencas de los ríos Chambo, Chimbo y Chanchán
Fuente: SENAGUA 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

81
La importancia hidrológica de Chimborazo se ha visto reflejada con la inserción de varios ríos en los grandes
proyectos hidroeléctricos nacionales de Agoyán, San Francisco, Mazar y Paute. Por su topografía los ríos Gua-
mote, Chibunga, Guano, Sicalpa, San Juan, Río Blanco, son afluentes del Río Chambo que cruza la provincia
de sur a norte para unirse con el río Patate y formar el Pastaza, motor que mueve las centrales Agoyán y San
Francisco. Adicionalmente, el aporte de caudal de las cuencas y subcuencas hidrográficas a los sistemas de
riego es principalmente de los ríos Guayas, Yaguachi y Chimbo con 34%; la cuenca del río Pastaza y sub cuen-
ca del río Chambo con 66%.

1.4.1.6.3. Calidad de Agua.

Existen estudios realizados en distintas zonas de la cuenca del Pastaza que han contribuido a la identificación
de la calidad del agua; existen tres estudios de la subcuenca del Chambo relacionados con los afluentes del
río Blanco (Tiaco Chico, Tiaco Grande, Collanes, Tarau) desembocadura ríos Guargualla, Atillo, Ozogoche,
Yasipán, Tingo, Cebadas y Río Chambo.Los resultados de los análisis indican que los afluentes de la micro-
cuenca del río Blanco se encuentran considerados como aguas de calidad buena, mientras que la desembo-
cadura corresponde a un grado de calidad regular. De acuerdo al índice de calidad de agua, en los puntos de
monitoreo Tambillo y Yulumpala se presenta un índice de calidad BUENA. Los puntos de monitoreo Shaigua,
Pucupala, Zanampala, Bocatoma y desembocadura del río Blanco presentan un índice de calidad de agua ME-
DIA. Con los resultados se concluye que en la subcuenca del río Chambo la calidad del agua es media y que
en los puntos monitoreados el estado del agua es regular.

1.4.1.7. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental.

El páramo y los bosques naturales son ecosistemas frágiles y, desafortunadamente, vulnerables frente a aque-
llas prácticas de manejo que provocan cambios en la cobertura y uso del suelo. Gran parte de los páramos y
bosques nativos de la provincia han estado sometidos a presiones a través de prácticas comunes de la agricul-
tura, la ganadería y la reforestación con especies introducidas; estas prácticas han alertado a la comunidad so-
bre la importancia de crear trabajos de conservación y remediación, considerando que el 47% de la superficie
provincial constituyen los ecosistemas involucrados en la regulación y abastecimiento hídrico que proporciona
agua a las microcuencas, poblaciones, sistemas de riego, etc.

1.4.1.7.1. Ecosistemas Remanentes.

Interven-
Extensión Prioridad de
Nombre del Ecosistema cion Hu- Amenazas
(ha) Conservación
mana

Arbustal siempre verde montano Especies introducidas y accio-


14752.7 53.3% Alta
del norte de los Andes nes antrópicas, quemas.

Especies introducidas y accio-


Atbustal simpre verde y Herbazal
26103.3 53.3% nes antrópicas, quemas, espe- Alta
del Páramo
cies animales introducidas.

Especies introducidas y accio-


Arbutal y bosque semideciduo
52347.55 53.3% nes antrópicas, quemas, espe- Alta
del Norte de los Vlles
cies animales introducidas.

Bosque siempre verde del Pá- Especies introducidas y accio-


1788.38 53.3% Alta
ramo nes antrópicas, quemas.
Bosque siempre verde montano
Especies introducidas y accio-
alto de Cordillera Occidental de 9571.07 53.3% Alta
nes antrópicas, quemas.
los Andes
Especies introducidas y accio-
Bosque siempre verde montano nes antrópicas, quemas.
alto del norte de la Cordillera 13217.6 53.3% Alta
Oriental de los Andes

82
Especies introducidas y accio-
Bosque siempre verde monta- nes antrópicas, quemas.
no alto del Sur de la Cordillera 9349.18 53.3% Alta
Oriental de los Andes

Bosque siempre verde Montano


Especies introducidas y accio-
bajo de Coordillera Occidental de 4574.18 53.3% Alta
nes antrópicas, quemas.
los Andes

Bosque siempre verde montano


Especies introducidas y accio-
de Coordillera Occidental de los 20102.1 53.3% Alta
nes antrópicas, quemas.
Andes

Bosque siempre verde montano


Especies introducidas y accio-
del norte de la Cordillera Oriental 16.1 53.3% Alta
nes antrópicas, quemas.
de los Andes

Especies introducidas y ac-


Bosque siempre verde montano
ciones antrópicas, quemas,
del Sur de la Cordillera Oriental 6096.55 53.3% Alta
especies animales introducidas,
de los Andes
avances de la frontera agrícola.

Bosque siempre verde piemon- Especies introducidas y accio-


tano de Cordillera Occidental de 7556.5 53.3% nes antrópicas, quemas, avan- Alta
los Andes ces de la frontera agrícola.

Especies introducidas y ac-


ciones antrópicas, quemas,
Herbazal de Páramo 201194 53.3% Alta
especies animales introducidas,
avances de la frontera agrícola.

Especies introducidas y accio-


Herbazal Húmedo montano alto
10937.3 53.3% nes antrópicas, quemas, avan- Alta
superior del Páramo
ces de la frontera agrícola.

Especies introducidas y accio-


Herbazal Húmedo dubnival del
2315.99 53.3% nes antrópicas, quemas, avan- Alta
Páramo
ces de la frontera agrícola.

Especies introducidas y ac-


ciones antrópicas, quemas,
Herbazal inundable del Páramo 80.51 53.3% Alta
especies animales introducidas,
avances de la frontera agrícola.

Especies introducidas y accio-


Herbazal Ultrahúmedosubnival
3632.17 53.3% nes antrópicas, quemas, avan- Alta
del Páramo
ces de la frontera agrícola.

Especies introducidas y accio-


Herbazal y Arbustal siempre ver-
25368.5 53.3% nes antrópicas, quemas, avan- Alta
de subnival del Páramo
ces de la frontera agrícola.

Total 411327.03      

Cuadro N° 1.20. Descripción de los ecosistemas remanentes a nivel provincial


Fuente: Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH 2013. PDOT 2011. MAE
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

83
Figura N° 1.8. Descripción de los ecosistemas remanentes a nivel provincial
Fuente: Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH 2013 PDyOT Chimborazo 2011. MAE
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Alausí Chambo Chunchi Colta Cumandá


Tipos de Ecosis-
Provincia
temas ha % ha % ha % ha % ha %

Arbustal siempre-
verde montano del 14750.2 3758 25.48 506 3.43 1378.6 9.35 4481 30.4 564 3.824
norte de los Andes

Arbustal siempre-
verde y Herbazal 26056.66 5691 21.84 145 0.56 176.87 0.68 841.3 3.23 78.1 0.3
del Páramo

Bosque siempre-
1788.22 6.768 0.38 2.66 0.15   0.00 0.289 0.02   0
verde del Páramo

Bosque siempre-
verde montano
alto de Cordillera 9572.522 871.6 9.11   0.00 2408 25.16 3139 32.8 36.4 0.38
Occidental de los
Andes

Bosque siempre-
verde montano
alto del Norte de 13205.55 379.5 2.87 961 7.28 181.86 1.38 83.13 0.63 159 1.204
la Cordillera Orien-
tal de los Andes

84
Bosque siempre-
verde montano
alto del Sur de la
Cordillera Oriental
de los Andes 9349.988 9350 100.00   0.00   0.00   0   0
Bosque siempre-
verde montano
bajo de Cordillera
Occidental de los
Andes 4577.4 1378 30.09   0.00 193.25 4.22 73.62 1.61 1896 41.42
Bosque siempre-
verde montano
de Cordillera
Occidental de los
Andes 20109.64 5030 25.01   0.00 492.43 2.45 6493 32.3 715 3.556
Bosque siempre-
verde montano del
Norte de la Cor-
dillera Oriental de
los Andes 16.07974   0.00   0.00   0.00   0   0
Bosque siempre-
verde montano del
Sur de la Cordille-
ra Oriental de los
Andes 6096.90 6096 99.98   0.00   0.00   0   0
Bosque siempre-
verde piemonta-
no de Cordillera
Occidental de los
Andes 7561.92 1884 24.91   0.00   0.00   0 4886 64.61
Herbazal del Pá-
ramo 201229 63677 31.64 4801 2.39 7162.5 3.56 34817 17.3   0
Herbazal húmedo
montano alto su-
perior del Páramo 10935.63 7515 68.72   0.00 137.79 1.26 1345 12.3   0
Herbazal húmedo
subnival del Pá-
ramo 2316.327   0.00   0.00   0.00   0   0
Herbazal inunda-
ble del Páramo 80.47   0.00   0.00 80.363 99.87   0   0
Herbazal ultrahú-
medo subnival del
Páramo 3632.21   0.00   0.00   0.00   0   0
Herbazal y Arbus-
tal siempreverde
subnival del Pá-
ramo 25370.69 3840 15.14 3614 14.25 32.744 0.13 218.8 0.86   0
Arbustal y bosque
semideciduo del
norte de los Valles 52347.55 26174 50.00   0.00 26174 50.00   0   0

85
Guamote Guano Pallatanga Penipe Riobamba
Tipo de Ecosistema
ha % ha % ha % ha % Ha %
Arbustal siempreverde
montano del norte de los
Andes 71.00 0.48 2226.00 15.09 852.00 5.78 1.00 0.01 907.00 6.15
Arbustal siempreverde y
Herbazal del Páramo 13452.00 51.63 513.00 1.97 389.12 1.49 3336.64 12.81 1427.26 5.48
Bosque siempreverde del
Páramo 49.00 2.74 61.00 3.41 23.73 1.33 1619.60 90.57 25.13 1.41
Bosque siempreverde
montano alto de Cordi-
llera Occidental de los
Andes 176.00 1.84 164.00 1.71 2710.75 28.32     65.80 0.69
Bosque siempreverde
montano alto del Norte
de la Cordillera Oriental
de los Andes 258.00 1.95 0.110 0.00 79.86 0.60 9369.07 70.95 1733.00 13.12
Bosque siempreverde
montano alto del Sur de
la Cordillera Oriental de
los Andes       0.00   0.00   0.00   0.00
Bosque siempreverde
montano bajo de Cordi-
llera Occidental de los
Andes       0.00 1036.40 22.64   0.00   0.00
Bosque siempreverde
montano de Cordillera
Occidental de los Andes 15.00 0.07   0.00 7363.60 36.62   0.00   0.00
Bosque siempreverde
montano del Norte de la
Cordillera Oriental de los
Andes       0.00   0.00 16.07 99.94   0.00
Bosque siempreverde
montano del Sur de la
Cordillera Oriental de los
Andes       0.00   0.00   0.00   0.00
Bosque siempreverde
piemontano de Cordillera
Occidental de los Andes       0.00 790.00 10.45   0.00   0.00
Herbazal del Páramo 46653.00 23.18 3120.00 1.55 7059.40 3.51 7546.49 3.75 26260.00 13.05
Herbazal húmedo mon-
tano alto superior del
Páramo     443.00 4.05   0.00 55.86 0.51 1428.67 13.06
Herbazal húmedo subni-
val del Páramo 0.32 0.01 824.96 35.62   0.00   0.00 1491.35 64.38
Herbazal inundable del
Páramo       0.00   0.00   0.00 0.11 0.13
Herbazal ultrahúmdo
subnival del Páramo     1121.87 30.89   0.00   0.00 2508.97 69.08
Herbazal y Arbustal siem-
preverde subnival del
Páramo 4984.00 19.64 2248.70 8.86 4.24 0.02 2362.50 9.31 8063.20 31.78
Arbustal y bosque semi-
deciduo del norte de los
Valles       0.00   0.00   0.00   0.00

Cuadro N° 1.21. Descripción general de ecosistemas remanentes a nivel cantonal en ha y porcentaje.


Fuente: Caracterización de los Ecosistemas de La Provincia de Chimborazo, GADPCH. 2013. PDOT Chimborazo 2013. MAEElaborado por:
Equipo Técnico UOT-GADPCH

86
Para analizar la prioridad de conservación de los ecosistemas remanentes se ha utilizado el mapa de Priori-
dades para la conservación de la Biodiversidad en el Ecuador continental, el cual indica que los ecosistemas
Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes (14750,2 ha), Herbazal húmedo montano alto superior
del Páramo (10935,63 ha), Herbazal inundable del Páramo (80,47 ha) y Herbazal ultra húmedo subnival del Pá-
ramo (3532,21 ha) son ecosistemas que se encuentran en prioridad alta debido a las quemas y por el pastoreo
que causa daños permanentes a largo plazo tanto en la flora como en los servicios ecológicos que presta el
páramo (Salgado y Cárate 2010b; Vargas et. al., 2002). La eliminación de la vegetación natural en páramo, por
ejemplo, incrementa la escorrentía superficial, reduce la infiltración y expone la capa de suelo al sol, secándola
y erosionándola (Buytaert et. al., 2005).

Los ecosistemas: Bosque siempreverde del Páramo (1788,22 ha), Bosque siempreverde montano alto de Cor-
dillera Occidental de los Andes (9569,8 Ha), Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los
Andes (4577,4 ha), Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (6095,90 ha),
Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes (7561,92 ha), se encuentran en prio-
ridad alta de conservación debido a los incendios forestales que ocurren en los meses de verano, la tala ilegal
de bosque primario para fines comerciales realizada sin ninguna práctica amigable con el medio ambiente, el
avance de la frontera agrícola, el cambio de uso de suelo como efecto de la presión demográfica, la sobreexplo-
tación de los recursos naturales, la implementación de praderas para la alimentación de ganado bovino y ovino.

Se debe considerar además que por la diversidad de especies encontradas en el estudio Caracterización de
Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo (2013), nuestros ecosistemas están definidos dentro de un índice
de bajo a medio, con especies de secundarias, de regeneración o de sucesión ya que la flora primaria u original
ha desaparecido por la extracción maderera y la quema antes mencionada. Además, se debe considerar como
alta la prioridad de conservación ya que los ecosistemas, especialmente los bosques, se encuentran altamente
fragmentados y no existen zonas de conexión entre estos remanentes. Finalmente debemos considerar que
cada uno de los ecosistemas es muy diferente, y relativamente único en la dominancia de las especies y diver-
sidad.

En el cuadro 1.21 se puede hacer un análisis de la situación actual de la remanencia de los ecosistemas de los
cantones de la provincia comprobando que el ecosistema herbazal de páramo representa la mayor cobertura
vegetal, por lo que es necesaria su conservación como fuente de acumulación de agua en cantidad y calidad.

87
Mapa N° 1.10. Ecosistemas Remanentes de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

88
1.4.1.7.2. Ecosistemas Potenciales.

Intervención Prioridades de
Nombre del Ecosistema Extención (Ha) Amenazas
Human Conservación

Especies introducidas
y acciones antrópicas,
Afloramiento Rocoso 687.51 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
nada.
Especies introducidas
Bosque Deciduo de Tie- y acciones antrópicas,
10.36 53.3% Alta
rras Bajas de la Costa quemas, tala indiscrimi-
nada.
Especies introducidas
Bosque Semideciduo
y acciones antrópicas,
Montano Bajo de los An- 460.02 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
des Occidentales
nada.
Especies introducidas
Bosque Siempreverde
y acciones antrópicas,
Montano Alto de los An- 23588.54 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
des Occidentales
nada.

Bosque Siempreverde Especies introducidas y


Montano Alto de los An- 102525.61 53.3% acciones antrópicas que- Alta
des Orientales mas, tala indiscriminada.

Especies introducidas
Bosque Siempreverde
y acciones antrópicas,
Montano Bajo de los An- 11613.59 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
des Occidentales
nada.
Especies introducidas
Bosque Siempreverde y acciones antrópicas,
7899.61 53.3% Alta
Piemontano de la Costa quemas, tala indiscrimi-
nada.
Especies introducidas
Bosque Siempreverde de y acciones antrópicas,
1505.32 53.3% Alta
Tierras Bajas de la Costa quemas, tala indiscrimi-
nada.
Especies introducidas
Bosque de Neblina Mon-
y acciones antrópicas,
tano de los Andes Occi- 14200.41 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
dentales
nada.

Bosque de Neblina Mon- Actividades antrópicas y


tano de los Andes Orien- 3.24 53.3% acciones incompatibles, Alta
tales quemas

Especies introducidas y
Gelidofitia 111.13 53.3% acciones antrópicas que- Alta
mas, tala indiscriminada.

Especies introducidas
y acciones antrópicas,
Herbazal Montano Alto 59.56 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
nada.
Especies introducidas
y acciones antrópicas,
Lagunas 1464.98 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
nada.

89
Especies introducidas
Matorral Humedo Monta-
y acciones antrópicas
no de los Andes del Norte 18109.40 53.3% Alta
quemas, tala indiscrimi-
y Centro
nada.

Matorral Seco Montano Especies introducidas y


de los Andes del Norte y 55315.98 53.3% acciones antrópicas que- Alta
Centro mas, tala indiscriminada.

Nieve Perpetua 934.01 53.3% Climas Adversos Alta

Nieve y Hielo 1301.85 53.3% Climas Adversos Alta

Especies introducidas y
Páramo Herbaceo 42793.32 53.3% acciones antrópicas que- Alta
mas, tala indiscriminada.

Especies introducidas y
Páramo Seco 8655.77 53.3% acciones antrópicas que- Alta
mas, tala indiscriminada.

Especies introducidas y
Páramo de Almohadillas 0.18 53.3% acciones antrópicas que- Alta
mas, tala indiscriminada.

Contaminacion Fenóme-
Ríos 1885.09 53.3% nos Naturales Alta

Total 293125.46      
Cuadro N° 1.22. Descripción de los ecosistemas potenciales a nivel provincial
Fuente: Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH 2013. PDOT Chimborazo 2011. MAE
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

90
Figura N° 1.9 Descripción de los ecosistemas potenciales a nivel provincial
Fuente: Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH. 2013. PDOT Chimborazo 2011. MAE
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

91
PROVINCIAL Alausí Chambo Chunchi Colta Cumandá Guamote Guano Pallatanga Penipe Riobamba
Tipo de Ecosistema

92
Ha ha % ha % ha % ha % Ha % ha % ha % ha % ha % ha %

Afloramiento Rocoso 687.51 392.44 0.7 1.48 0.12 16.13 0.11 0 0 0 0 115.56 0.2 0 0 0 0 0.22 0 155.56 0.29

Bosque Deciduo de Tierras Bajas 10.36 10.36 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0


de la Costa

Bosque Semideciduo Montano 460.02 83.33 0.15 0 0 3.77 0.02 0 0 0 0   0 0 0 372.93 2.11 0 0 0 0
Bajo de los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Montano 23588.5 12076 21.47 0 0 12218.8 17.36 1497.13 5.31 21.74 0.29 6957.17 12.32 0 0 409.12 2.32 0 0 8.57 0.02
Alto de los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Montano 102526 14.27 0.03 4036.9 63.21 536.88 3.56 18144.5 64.39 0 0 34047.1 60.31 10061.5 28.62 0 0 4322.85 35.05 31898.4 58.83
Alto de los Andes Orientales

Bosque Siempreverde Montano 11613.6 5381.24 9.57 0 0 0 0 113.2 0.4 0.71 7.54   0 0 0 5018.53 28.44 0 0 0 0
Bajo de los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Piemontano 7899.61 2017.9 3.59 0 0 0 0 0 0 4647.05 62.13   0 0 0 1234.61 7 0 0 0 0


de la Costa

Bosque Siempreverde de Tierras 1505.32 0 0 0 0 0 0 0 0 1505.29 20.13   0 0 0 0 0 0 0 0 0


Bajas de la Costa

Bosque de Neblina Montano de 14200.4 1997.14 3.55 0 0 1302.47 8.63 0 0 197.44 2.64   0 0 0 6770.85 38.37 0 0 0 0
los Andes Occidentales

Bosque de Neblina Montano de 3.24 3.24 0.01 0 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0


los Andes Orientales

Gelidofitia 111.13 0 0 0 0 0 0   0 0 0   0 4.88 0.01 0 0 0 0 106.24 0.2

Herbazal Montano Alto 59.56 0.19 0 0 0 0 0 37.74 0.13 5.24 0.07 21.62 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0

Lagunas 1464.98 952.78 1.69 1.53 0.02 0 0 191.63 0.64 0 0 274.7 0.49 2.03 0.01 0 0 16.22 0.13 35.94 0.07

Matorral Húmedo Montano de los 18109.4 20850.4 37.07 252.9 32.14 0 0 0 0 0 0 315.61 1.62 1658.53 4.72 0 0 2257.6 18.3 11224.5 20.7
Andes del Norte y Centro

Matorral Seco Montano de los An- 55316 0 0 9.66 0.15 9735.42 64.52 0 0 360.19 4.82 496.42 0.88 11043.3 31.41 3458.35 19.6 4297.01 34.84 5065 9.34
des del Norte y Centro

Nieve Perpetua 934.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0 264.15 0.75 0 0 254.04 2.06 415.74 0.77

Nieve y Hielo 1301.85 39.7 0.07 95.36 1.49 5.97 0.04 0 0 0 0 0.07 0 1051.98 2.99 0 0 94.89 0.77 13.7 0.03

Páramo Herbaceo 42793.3 11419 20.3 85.94 1.35 843.47 5.59 7741.76 27.47 0 0 3790.92 17.34 9266.67 26.36 73.54 0.42 657.83 5.33 2916.61 5.37

Páramo Seco 8655.77 917.33 1.61 57.24 0.9 0 0 145.17 0.52 0 0 3622.78 6.42 1689.11 4.8 124.86 0.71 6.46 0.05 2082.81 3.84

Páramo de Almohadillas 0.18 0.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ríos 1885.09 75.23 0.13 39.85 0.62 26.2 0.17 317.85 1.13 178.97 2.39 210.64 0.37 113.06 0.23 184.2 1.04 427.11 3.46 298.43 0.55
En la zona de intervención que sostiene un uso agropecuario y área poblada se han categorizado 21 ecosis-
temas potenciales que, a través del tiempo, se han reducido casi hasta desaparecer, para esto se utilizó el
documento “Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental”
de los autores Rodrigo Sierra y Carlos Cerón (1999). Estos ecosistemas se han transformado en ecosistemas
agroecológicos (también pueden ser llamados agroecosistemas o ecosistemas agropecuarios) y ocupan el
36% del territorio provincial; el ecosistema de Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales y
Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro ocupan el 53.85% (157841,58 has), Páramo herbáceo
con 42793,32 has representa el 14.60% y se encuentra intervenido con uso agropecuario en superficies de
parches o pequeños lotes en la provincia.

93
Mapa N° 1.11 Ecosistemas Potenciales de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información SNI
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

94
1.4.1.7.3. Servicios Ambientales.

Cada proceso ecológico que se lleva a cabo en los ecosistemas naturales nos proporciona una significativa
gama de servicios gratuitos de los que dependemos. El servicio de regulación de emisiones que ayuda a regular
el clima; el mejoramiento y regulación de la calidad del agua; la formación de suelos y el reciclaje de nutrientes;
la provisión de alimento, materias primas, recursos genéticos; las especies medicinales; la belleza escénica, re-
creación, ciencia y educación; son ejemplos de los múltiples beneficios que los ecosistemas nos han brindado
desde el inicio de los tiempos. Desde la revolución industrial, la humanidad no le ha dado valor a la generación
de estos servicios ya que se consideraban renovables o inagotables, llevándolos a una degradación que pone
en riesgo la calidad y cantidad de estos beneficios.

Tipos de Ecosistemas Servicios Ambientales Destinados a

Arbustal siempreverde montano del norte de los Recursos Gené-


Servicio Provisión
Andes ticos
Recursos Gené-
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo Servicio Provisión
ticos
Recursos Gené-
Bosque siempreverde del Páramo Servicio Provisión
ticos
Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Regulación de
Servicio Regulación Ecosistema
Occidental de los Andes Agua
Bosque siempreverde montano alto del Norte de Regulación de
Servicio Regulación Ecosistema
la Cordillera Oriental de los Andes Agua
Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Regulación de
Servicio Regulación Ecosistema
Cordillera Oriental de los Andes Agua
Bosque siempreverde montano bajo de Cordille- Recursos Gené-
Servicio Regulación Ecosistema
ra Occidental de los Andes ticos
Bosque siempreverde montano de Cordillera Regulación de
Servicio Regulación Ecosistema
Occidental de los Andes Agua
Bosque siempreverde montano del Sur de la Regulación de
Servicio Regulación Ecosistema
Cordillera Oriental de los Andes Agua
Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Recursos Gené-
Servicio Provisión
Occidental de los Andes ticos
Herbazal del Páramo Servicio Regulacion Ecosistema Provisión de Agua
Herbazal húmedo montano alto superior del Pá-
Servicio Regulación Ecosistema Provisión de Agua
ramo
Herbazal húmedo subnival del Páramo Servicio Regulación Ecosistema Provisión de Agua
Herbazal inundable del Páramo Servicio Regulación Ecosistema Provisión de Agua
Herbazal ultrahúmedo subnival del Páramo Servicio Regulación Ecosistema Provisión de Agua
Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del
Servicio Regulación Ecosistema Provisión de Agua
Páramo
Cuadro N° 1.24 Descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales.
Fuente: Caracterización De Los Ecosistemas De La Provincia De Chimborazo, GADPCH. 2013.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Los servicios ambientales que ofrecen los recursos naturales de nuestra provincia son diversos; los herbazales,
arbustales y bosques proporcionan servicios de soporte como la biodiversidad, ciclo de nutrientes, formación
de suelos; servicios de provisión como alimento, recursos medicinales; servicios de regulación de ecosistemas
que regulan las emisiones gaseosas y el clima; y en los servicios culturales nos brindan belleza escénica, re-
creación, ciencia y tecnología. Los arbustales, el Bosque siempreverde del Páramo, el Bosque siempreverde
montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes y el Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occi-
dental de los Andes son considerados de importancia como recursos genéticos que por su extensión y grado
de intervención son la única fuente semillera de especies que están en peligro de desaparecer.

95
Los bosques montanos de ambas cordilleras, por sus características, ofrecen el servicio ecosistémico de regu-
lación de agua. Las masas forestales retienen el agua de lluvia facilitando que se infiltre al subsuelo y se recar-
guen los acuíferos; disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra; disminuyen el riesgo
de inundaciones por la retención de agua e impedir el arrastre de sedimentos; el rendimiento hídrico de estos
ecosistemas es del 63,3%. Los herbazales tanto húmedos como inundables (llamados también humedales)
proporcionan el servicio de provisión de agua ya que por la elevada cantidad de cobertura vegetal que poseen,
promueve una mayor interceptación de humedad ambiental (principalmente en los ecosistemas inundables);
además, existe una alta capacidad de evapotranspiración (promoviendo el flujo hídrico). Estos ecosistemas
poseen un rendimiento hídrico del 67%.
1.4.1.7.4. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.
Las áreas naturales protegidas o bajo acuerdo de conservación se refieren a los espacios geográficos clara-
mente definidos, reconocidos y gestionados mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para
conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores cultura-
les asociados (Dudley,2008). Son áreas dedicadas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica,
así como de los recursos naturales y culturales asociados.
En Ecuador, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado;
éstas se enmarcan en la máxima categoría de protección de acuerdo con la Legislación Ambiental Nacional.
Constitucionalmente forman parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE).

Prioridad
Superficie con Porcetanje Estado de Conserva-
Nombre del Área de Con-
Categoria covertura natu- de la Provin- cion principales pre-
Protegida servación
ral (Ha) cia siones antrópicas
(MAE)
Bosque Protec-
Cashca Totoras tor Estatal 2142.7 0.33 Deforestación Alta

Bosque Protec-
Chilicay y Manuelita tor Privado 618.73 0.1 Deforestación Alta

Hacienda Santa Bosque Protec-


Rosa tor Privado 101.4 0.02 Deforestación Alta

Bosque Protec- Deforestación y Parce-


El Cercado tor Privado 51.99 0.01 lación Alta
Deforestación, Quema
Subcuenca alta del Bosque Protec- de Pajonal y Gana-
Río Blanco tor Estatal 4892.05 0.75 deria Alta
Sangay Parque Nacional 800059.67 12.32 Colonización Alta
Reserva de
Producción de Quema de Páramo y
Chimborazo Fauna 12454.53 1.92 Ganaderia Alta

áre de Conserva-
Socio Bosque cion individual 4336.13 0.67 Colonización, pastoreo Media

Área de conser- Páramo:12397.91


Socio Bosque vacion Colectiva Bosque:668.56 2.01 Colonización, pastoreo Media

Total   117723.67 18.13    


Cuadro N° 1.25 Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.
Fuente: MAE, 2014, Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH. 2013.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

96
Figura N° 1.10. Territorio bajo conservación o manejo ambiental
Fuente: MAE, 2014, Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH. 2013.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Tipo de Riobamba Alausí Colta Chambo Chunchi


Provincia
Ecosistema
ha % ha % ha % ha % ha %
Sangay 80057 1214.0 1.52 70417 87.96     1082 1.35 37 0.05
Chimborazo 12454 5718.0 45.91                
Bosque de Protección Indi-
vidual 3604.9 216.0 5.99 1672 46.38 326 9.04        
Bosque de Protección Co-
lectiva 12661 3591.0 28.36 2075 16.36 1928 15.23 539 4.26 7 0.06
Bosques Protectores 2142         2142 100.00        
Chilicay Manuelita 618                    
Hacienda Santa Rosa 101                    
El Cercado 51 51.0 100.00                
Subcuenca Alta del Río Blan-
co 4892 4892.0 100.00                
Cashca Totoras 2142.7         2142.7 100.00        

Tipo de Guamote Guano Pallatanga Penipe Cumanda


Ecosistema
ha % ha % ha % ha % ha %

Sangay 5133.00 6.41         2174.00 2.72    

Chimborazo     6736.00 54.09            


Bosque de Protec-
ción Individual 528.00 14.65 195.00 5.41 43.00 1.19 624.00 17.31 0.90 0.02
Bosque de Protec-
ción Colectiva 3539.00 27.95 636.00 5.02 346.00 2.73        

Bosques Protectores                    

Chilicay Manuelita                 618.00 100.00


Hacienda Santa
Rosa                 101.00 100.00

El Cercado                    
Subcuenca Alta del
Río Blanco                    
Cashca Totoras                    

Cuadro N° 1.26. Descripción a nivel cantonal de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.
Fuente: IMAE, 2014, Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH 2013.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

97
El 18,13 % de la superficie provincial se encuentra bajo algún acuerdo de conservación, delimitado de la si-
guiente manera: las reservas biológicas privadas o públicas se encuentran representadas por cinco bosques
protectores que suman una superficie de 7806,87 Ha, las mismas que tienen un estado de intervención medio
dado que se continúa explotando la madera para consumo familiar y se ha introducido especies exóticas. Las
áreas naturales protegidas las constituyen el Parque Nacional Sangay y la Reserva de Producción de Fauna
de Chimborazo con una superficie de 92514,20 ha; se encuentran legalizadas dentro del SNAP y su estado
de intervención es bajo, existiendo poca presión por parte de la población que habita en los límites de estas
áreas. Se ha considerado dentro de esta categoría el área que se encuentra legalizada a través del sistema
socio bosque y socio páramo, en convenios colectivos e individuales, con una superficie de 17402,60 ha en
125 convenios con 19989 beneficiarios y un monto de incentivos de $ 377106,29. El grado de intervención es
medio debido a las prácticas de pastoreo en el páramo y la quema de pajonal.

98
Mapa N° 1.12. Áreas Protegidas Provincia de Chimborazo
Fuente: MAE, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

99
1.4.1.8. Otros recursos naturales renovables.
Los recursos naturales renovables son fáciles de restaurar mediante procesos naturales; entre ellos están la ra-
diación solar, las mareas, el viento. No corren peligro de agotarse a largo plazo y se los puede aprovechar para
obtener energía renovable como eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa
y loocombustibles.

Estudios de
Descripción/ Infraes-
Tipo de Energía Localización Observación
Fuente Disponibilidad y apro- tructura
vechamiento
Estaciones
Provincia del
Metereoló-
Energía Termo Chimborazo
La Energía Solar gicas
Solar
proviene del apro-
vechamineto de la Proyecto de estimación
radiación solar y del potencial de energía
posee un gran po- renovable mediante la
tencial para proveer instalación de 10 estacio-
de energía limpia a nes meteorologícas en la
gran escala. Provincia de Chimborazo.

Central Hi- Parroqui Ni-


Potencia Efec-
droeléctrica zag- Cantón
La energía hidráuli- tiva 0.30MW
Nizag Alausí
ca se obtine a partir
de la energía po- Parroqui
Central Hi-
tencial y cinética de Pungalá- Potencia Efec-
Energía Estudios de generación droeléctrica
las masas de agua Cantón Rio- tiva 10.00MW
Hidráulica de Electricidad Alao
que trasportan los bamba
ríos, provenientes
Parro-
de las lluvias y del Central Hi-
quia Qui- Potencia Efec-
deshielo droeléctrica
miag-Cantón tiva 3.0MW
Río Blanco
Riobamba
Cuadro N° 1.27. Matriz de Descripción de Recursos Renovables en la Provincia de Chimborazo
Fuente: INER, MEER Y CONELEC 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

La radiación solar es uno de los recursos naturales renovables que tiene la provincia de Chimborazo; es con-
siderada por el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) para desarrollar el Pro-
yecto “Estimación del Potencial de Energía Renovable mediante la Instalación de 10 Estaciones meteorológicas
y sensores para repotenciar las estaciones ya existentes”.

El proyecto busca validar información acerca del recurso solar y su adecuado aprovechamiento como energía
en el país. Otro recurso natural renovable que se puede aprovechar para la generación de energía hidráulica son
las masas de agua. En Chimborazo existen tres proyectos hidroeléctricos: Nizag, Alao y Río Blanco, descritos
en la Tabla N° 27.

Chimborazo es privilegiada por encontrarse rodeada de volcanes y nevados de los cuales se puede aprovechar
el calor interno para potencializar la elaboración de proyectos con el objetivo de generar energía geotérmica.

Las aguas termales son otra forma de aprovechar los recursos renovables; en la provincia se identifican las
Aguas termales de Palitahua, Guayllabamba y Cununyacu, provenientes de los volcanes Tungurahua y Chim-
borazo; se ubican en los cantones Penipe, Chambo y en la vía Guaranda – Ambato.

Entre los atractivos naturales potenciales para el turismo se encuentran:

100
࡟࡟ El Parque Nacional Sangay en el que se encuentra la formación montañosa “Los Cubillines”, ubicada
al sur del Altar; el Complejo Lacustre “El Altar” formado por un conjunto de 19 lagunas y el volcán
Tungurahua.
࡟࡟ Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo en la que se encuentran los volcanes Chimborazo y
Carihuayrazo.
࡟࡟ El Complejo lacustre de Ozogoche y de Atillo.
࡟࡟ La Laguna de Colta.
࡟࡟ Cascadas y Ríos ubicados en los diferentes cantones de la provincia:

࡟࡟ Cascada Paila de Oro.


࡟࡟ Cascada Chilicay.
࡟࡟ Cascada La Chorrera del Diablo.
࡟࡟ Cascada El Encanto de la Princesa.
࡟࡟ Cascada Santa Rosa.
࡟࡟ Cascada Guangashy.
࡟࡟ Cascada San Jorge.
࡟࡟ Cascada Espindola Camino del Inca.
࡟࡟ Cascada Panamá-Huigra.
࡟࡟ Río Chimbo.
࡟࡟ Río Salsipuedes.

1.4.1.9.Recursos naturales no renovables de valor económico, energético y/o ambiental.


Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser producido, cultivado, regenerado o
reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen
en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Su utilidad
depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y
explotación. Algunos de los recursos no renovables son el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y
los depósitos de agua subterránea (siempre que sean acuíferos confinados sin recarga).

101
COORDENADAS UTM

102
NOMBRE DEL SUPERFI-
N° FASE MINERA   TIPO DE MINERAL MINERAL DE INTERÉS     PSAD 5 (PUNTO DE TITULAR
ÁREA CIE (HAS)
PARTIDA)

CIELO
            CANTÓN PARROQUIA X Y  
ABIERTO

EXPLORA- RIOBAM-
1 Ashpachaca 8 X NO METALICOS CALIZA San Juan 743,5 9,822,650 E. Cementos Chimborazo C.A.
CIÓN BA

EXPLORA- RIOBAM- Cía. De Investig. Min. Explomi-


2 Cacha 73 X NO METALICOS ARCILLA Cacha 755,5 9,811,400
CIÓN BA nas S.A.

RIOBAM-
3 Calerita Shobol EXPLOTACIÓN 60 X NO METALICOS CALIZA San Juan 744 9,823,250 E. Cementos Chimborazo C.A.
BA

MATERIALES DE RIOBAM- Gonzalo Ivàn Guevara Balla-


4 Cantera Flores EXPLOTACIÓN 6 X ARENA, RIPIO, PIEDRA San Luis 761,8 9,812,100
CONSTRUCCIÓN BA dares

Cerro Negro MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- RIOBAM-


5 EXPLOTACIÓN 6 X Maldonado 765,583 9,815,822 Felicìsimo Castro Paca
(acumulada) CONSTRUCCIÓN DRA BA

RIOBAM-
6 Cuiquiloma EXPLOTACIÓN 99 X NO METALICOS CALIZA San Juan 737,2 9,827,364 E.Cementos Chiborazo C.A.
BA

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- RIOBAM-


7 El Progreso EXPLOTACIÓN 2 X Licán 758,019 9,816,255 Calderòn Montoya Sergio Elias
CONSTRUCCIÓN DRA BA

RIOBAM-
8 Gatazo EXPLOTACIÓN 12 X NO METALICOS PUZOLANA Calpi 749,18 9,817,020 E- Cementos Chimborazo C.A.
BA

EXPLORA-
9 Gatazo II 30 X NO METALICOS PUZOLANA COLTA Cajabamba 749,7 9,816,600 E. Cementos Chimborazo C.A.
CIÓN

EXPLORA- RIOBAM-
10 Gatazo III 9 X NO METALICOS PUZOLANA Cajabamba 749,8 9,816,900 E- Cementos Chimborazo C.A.
CIÓN BA

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE-


11 Guasuntos EXPLOTACIÓN 126 X ALAUSI Guasuntos 774,7 9,753,200 Riera Guillèn Luis Gustavo
CONSTRUCCIÓN DRA

EXPLORA- RIOBAM-
12 Huayraloma 20 X NO METALICOS CALIZA San Juan 737,21 9,827,365 E. Cementos Chimborazo C.A.
CIÓN BA

Hormigones Mo-
reno (Acumulada MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE-
13 EXPLOTACIÓN 27 X PENIPE Penipe 773,9 9,828,600 Arturo Rigoberto Moreno Lòpez
con Hormigones CONSTRUCCIÓN DRA
Moreno 1)

Hormigones MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- PENIPE - Penipe, La


14 EXPLOTACIÓN 49 X 774,5 9,825,500 Arturo Rigoberto Moreno Lòpez
Moreno 2 CONSTRUCCIÓN DRA GUANO Providencia

Hormigones EXPLORA- MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- PENIPE - Penipe, Gua-


15 95 X 773,8 9,829,500 Arturo Rigoberto Moreno Lòpez
Moreno 3 CIÓN CONSTRUCCIÓN DRA GUANO nando
EXPLORA- RIOBAM-
16 Huayraloma 2 30 X NO METALICOS CALIZA San Juan 737,7 9,828,000 E. Cementos Chimborazo C.A.
CIÓN BA

La Tierra Pro- MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- RIOBAM- Juan de Dios Pinajota Fari-
17 EXPLOTACIÓN 4 X Licán 758 9,815,700
metida CONSTRUCCIÓN DRA BA nango

EXPLORA- RIOBAM-
18 La Tronera 529 X NO METALICOS CALIZA San Juan 742 9,822,300 E. Cementera del Ecuador
CIÓN BA

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- RIOBAM- Coop. Tran. Carga en Volquetas


19 La Libertad EXPLOTACIÓN 4 X Maldonado 763,7 9,818,500
CONSTRUCCIÓN DRA BA El Progreso

RIOBAM- Explotación Minera del Sur


20 Nueva Carolina EXPLOTACIÓN 187 X NO METALICOS ARCILLA Pungalá 783,8 9,797,700
BA Explosur C.A.

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- GUANO - Guanando,


21 La Providencia EXPLOTACIÓN 2 X 773,8 9,829,300 Salazar Almeida Lenín Fabián
CONSTRUCCIÓN DRA PENIPE Penipe

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- RIOBAM-


22 Macajì 2 EXPLOTACIÓN 4 X Licán 758,2 9,816,000 Guillermo Loza Vallejo
CONSTRUCCIÓN DRA BA

Miraflores de MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE-


23 EXPLOTACIÓN 9.08 X GUANO San Andrés 756,245 9,823,760 Jorge Estuardo Fiallos Infante
Guano CONSTRUCCIÓN DRA

ARCILLA Cìa. De Investig. Min.


PALLA-
24 Pallatanga EXPLOTACIÓN 64 X NO METALICOS Pallatanga 723,789 9,771,090
TANGA
  Explominas S.A.

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE-


25 Pèrez EXPLOTACIÓN 2 X GUANO Guano 772,3 9,824,600 Pèrez Balseca Wilson Gonzalo
CONSTRUCCIÓN DRA

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE-


26 Pungal Grande EXPLOTACIÓN 4 X GUANO Guano 772 9,824,100 Pèrez Montero Romo Salomón
CONSTRUCCIÓN DRA

EXPLORA- MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- CHUN-


27 Ragra 4 X Chunchi 733,2 9,747,100 Condominio Minero Ragra
CIÓN CONSTRUCCIÓN DRA CHI

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- RIOBAM-


28 San Martìn EXPLOTACIÓN 1 X Maldonado 764,33 9,816,450 Gusqui Lamiña Luis Gerardo
CONSTRUCCIÓN DRA BA

EXPLORA- RIOBAM-
29 Shobol Norte 1 215 X NO METALICOS CALIZA San Juan 744 9,823,250 E- Cementos Chimborazo C.A.
CIÓN BA

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- RIOBAM- Mancheno Moreano Luis En-


30 Sillahuán EXPLOTACIÓN 23 X Licán 753,6 9,817,700
CONSTRUCCIÓN DRA BA rique

RIOBAM-
31 Shobol Central EXPLOTACIÓN 12 X NO METALICOS CALIZA San Juan 745 9,823,800 Asociación Cantera Shobol
BA

MATERIALES DE ARENA, RIPIO Y PIE- PENIPE - Penipe, La


32 Suerte EXPLOTACIÓN 12 X 774,5 9,828,300 COVIPAL COMPAÑÍA LTDA
CONSTRUCCIÓN DRA GUANO Providencia

EXPLORA- RIOBAM- COMINMAS S.A. Compañía


33 Yurac Rumi 950 X METALICO ORO Pungalá 774 9,796,000
CIÓN BA Minera MAS S.A.

RIOBAM- Asociación Mineros Autónomos


34 Quillucaspi 1 EXPLOTACIÓN 30 X NO METALICOS CALIZA San Juan 742,3 9,819,600
BA de Caliza (AMAC)

103
Cuadro N°. 1.28. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental
Fuente: Registro de Minas y Canteras legalizadas por el ARCOM en la Provincia de Chimborazo a noviembre del 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH
Según información de la Agencia de Regulación y Control Minero Riobamba ARCOM a noviembre del 2014,
existen 34 concesiones mineras de explotación de materiales metálicos legalizadas, una mina de oro, 16 minas
de materiales de construcción (arena, ripio y piedra), 17 minas de materiales no metálicos (caliza, arcilla y pu-
zolana); con una superficie total de 2708 ha concesionadas en la provincia. Cuentan con sus respectivos planes
de desarrollo minero y la superficie y tipo de explotación es a cielo abierto, subterráneo o aluvial. La tabla 17
registra las coordenadas geográficas, la ubicación provincial, el titular o representante legal; la calificación de
explotación es a mediana o gran escala.

Dentro del análisis de estos recursos no renovables existentes en la provincia y de valor económico para el
desarrollo provincial y nacional, la Empresa de Cemento Chimborazo mantiene 432 ha y la Cementera Nacional
529 ha. Son las mayores concesionarias de estos recursos; en piedra caliza, puzolana, la Empresa Cemento
Chimborazo tiene 51 ha con un aprovechamiento supervisado por el MAE. Existen 39 registros de permisos de
135 ha de explotación artesanal minera a pequeña escala en todos los cantones de la provincia, con sus res-
pectivas maquinarias para el aprovechamiento como, por ejemplo: una excavadora (potencia 90 HP, cucharón
0,60 m3); una trituradora de mandíbula, un volquete de 8m3. Se registran 372 ha de regalías o libres de aprove-
chamiento de canteras y materiales de construcción en la provincia, dentro de estos el Ministerio de Transporte
y Obras Publicas, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provincial, Cantonales y Parroquiales, con sus
respectivos permisos de aprovechamiento otorgados por el ARCOM. En lo que se refiere a la afectación de
pasivos ambientales como afectaciones por estas actividades mineras se registra una superficie de 0 ha de
Páramos, bosques y agua. A partir del año 2015, la Unidad de Calidad Ambiental del MAE en Chimborazo rea-
lizará los estudios para pasivos ambientales en el aspecto minero.

104
Mapa N° 1.13. Recursos No Renovables Provincia de Chimborazo
Fuente: ARCOM 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

105
1.4.1.10. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación.
Los recursos naturales degradados son aquellos que pierden sus propiedades físicas y químicas, así como
también su interacción con el ser humano. Las causas de degradación se deben a diversos factores que van
desde la intervención de la mano del hombre hasta factores climáticos. Estos recursos conceptualizados como
los que no se agotan con su utilización y que tienen la posibilidad de regresar a su estado original, han sido ex-
plotados a un punto en el cual, algunos de ellos, no pueden regenerarse por sí mismos, siendo indispensables
técnicas para su remediación, manejo y conservación.

Desccripcion del Re- Nivel de


Recurso Nombre Cientifíco Causa de Degradacion
curso bajo presión Afectacion
Killgabrevifolla Rotbb

Gynoxysbaccharoides (Kunth) Cass

Prionodon sp

Eleocharls sp

Bartz lalticrenata Benth

Ranunculuspraermosus Kunth ex DC
Quema de pajonal; avance de la
Páramo Hieraclumfrigidum Wedd frontera agrícola; sobrepastoreo; Alto
introduccion de Pinus Radiata
Elaphoglossumcuspldatum (VMIId)

Polystichumorbculatum (Desv)

Orthosantuschimboracensis (Kunth)

Satchyselliptica Kunth

Niphogetondissecta (Benth)

Plantagoaustralls Lam.

SolanumstenophyllumDunal

SolanumoblongifoliumDunal

Miconiacrocea (Desr)

IIIex sp.
Tala ilegal; malas prácticas de
Cestrum humboldtii extracción de madera; avance de
Bosque la frontera agrícola; introducción Alto
Adenostema harlingii R.M.Kimg&H.Rob. de especies forestales; incendios
Flora forestales
Sesseavestita (Hook.f)

Fuchsia loxensisKunth

Munoziajussieui (Cass)

Notopleura sp

Ullucus tuberosus Medio

Oxalis tuberosa Alto

Tropaeolum tuberosum Alto


Poca demanda comercial; limitado
Solanum tuberosum uso y consumo por cambios en Medio
Plantas nativas para seguri-
los patrones alimentarios; pérdida
dad alimentaria Zea mays Medio
de conocimiento de propiedades
nutraceúticas.
Vicia faba Medio

Lupinus mutabilis Bajo

Chenopodium quinoa Bajo

Achyroclinealata (Kunth) DC

Ageratinapichinchensis (Kunth)

Cyclosperm um leptophyllum (Pers)


Avance de la frontera agrícola;
Arbustal Equisetum myriochaetum Schltdl & Cham expansión de la zona urbana; in- Alto
cendios forestales.
Miconiapseudocentrohora Cogn

Solanumbarbulatum Zahlbr

Tibouchinamollis (Bonpl.) Cogn

106
Caenolestescondorensis
Akodonlatebricola
Hylaemystatei
Necromyspunctutatus
Nephelomysnimbosus
Reducción y fragmentación del
Mamiferos Phyllotishaggardi hábitat; cacería; introducción Medio
de especies animales exóticas.
Sigmodoninopinatus
Fauna Cryptotismontivaga
Myotisdiminutus
Tremarctosomatus
Leoparduspardalis
Atelopusignescens Reducción y fragmentacion del
Anfibios Medio
Caeciliasubterminalis hábitat.

Reducción y fragmentacion del


Aves Oreotrochiluschimborazo Medio
hábitat.
143.71 ha (Microcuenca Atapo)
25.036 ha (Microcuenca Chimborazo)
Cambios climáticos; reduccion
Vertientes y abrevaderos 33.98 ha (Microcuenca Río Blanco) Alto
de zonas de recarga hídrica.
80.11 ha (Territorio Hidríco de Cebadas)
37787.8 ha (Microcuenca del Río Zula)
Aguas Ríos Chambo
Contaminación por mal manejo
Río Guano de residuos líquidos; conta-
minación por malas prácticas
Río Chibunga agropecuarias Descargas de
Ríos Alto
aguas residuales, industriales,
hospitales y viviendas (Alausí,
Río Guamote Colta, Guamote, Chambo,
Riobamba y Penipe)

Pallatanga Cambio Climático.

Uso agrícola Riobamba, San Luis, Gatazo y Guaslán Alto


Cambio Climático. Contamina-
Chambo cion por uso excesivo de suelo
Suelo
Guamote
Perdida de cobertura vegetal.
Uso Natural Alausí Alto
Cambio de uso de suelo
Riobamba
Contaminacion por partículas.
Riobamba
Contaminación por gases de afecto
invernadero

Aire Ambiente Natural Pérdida de la cobertura boscosa. Alto


Guano
Ceniza del volcán Tungurahua

Pesticidas, Fungicidas
Penipe
Vías no asfaltadas

Cuadro N° 1.29. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación de la Provincia


Fuente: Caracterización de los Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo, GADPCH. 2013
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

107
En Chimborazo, los recursos más vulnerables son la flora, la fauna, el agua, el suelo, el aire y en vulnerabilidad
secundaria se encuentra la energía hidraúlica.

La flora endémica de nuestra provincia se encuentra representada por páramos, bosques nublados y arbustales,
tanto secos como húmedos, los que en extensión se encuentran altamente fragmentados y por consiguiente
degradados. La fauna, íntimamente vinculada a la flora, ha decrecido en los últimos años por la presión ejercida
con la destrucción de su hábitat natural; el agua, suelo y aire se encuentran contaminados principalmente por
las actividades agropecuarias, por el uso de pesticidas y la extracción minera.

La problemática actual, causada primordialmente por el consumo de los recursos naturales, se ha visto agra-
vada por la necesidad de tierras fértiles para uso agropecuario; en la última década, el avance de la frontera
agrícola se ha incrementado muy rápidamente, reduciendo la cobertura vegetal en 4%, a pesar que las insti-
tuciones gubernamentales y no gubernamentales realizan esfuerzos para conservar estos recursos. La frag-
mentación de los remanentes boscosos y la parcelación del páramo han ocasionado que los ecosistemas sean
más frágiles aún y no puedan ser hábitat de especies de fauna silvestre, las cuales han migrado hacia las áreas
naturales protegidas o se han perdido en este proceso. La introducción de especies forestales exóticas, como
plantaciones comerciales, ha desplazado la flora silvestre de estos ecosistemas; la quema de pajonal y los
incendios forestales son otros problemas que afectan a la biodiversidad.

El consumo de agua para las actividades agropecuarias, el uso urbano y la generación eléctrica se han incre-
mentado a la par con el aumento poblacional; esta problemática se incrementa con la contaminación de verti-
dos líquidos, lo cual ha degradado los ríos, lagunas y vertientes; el suelo ha sido sobreexplotado en las áreas
agrícolas dejándolo estéril, sin capa arable y, en algunos sectores, erosionado, mientras que las áreas naturales
se han degradado por el avance de la frontera agrícola y urbana. El aire que respiramos se ha modificado en
su composición, principalmente, por la quema de combustibles fósiles y el uso excesivo de plaguicidas; este
componente no se ha estudiado a fondo, pero el aumento de gases de efecto invernadero y de partículas ha
degradado este recurso.

1.4.1.10. 1. Impactos y niveles de contaminación en el entorno ambiental.


La contaminación se presenta en los recursos agua, aire y suelo; estos recursos, por su fragilidad, se han de-
gradado, siendo la causa principal la actividad del hombre dentro del ámbito industrial y agropecuario, espe-
cialmente por el mal uso o la sobreexplotación de los mismos.

Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación

Mal manejo de residuos líquidos, descargas urbanas Antrópica Alta


e industriales.
Agua
Malas prácticas agropecuarias. Antrópica Alta

Uso excesivo de plaguicidas. Antrópica Alta

Suelo Deficiencia o carencia de rellenos sanitarios. Antrópica Alta

Emisión de partículas sólidas provenientes de la in- Antrópica Alta


dustria.
Emisión de gases provenientes de la quema de com- Antrópica Alta
bustibles fósiles.

Aire Incendios y quemas de vegetación. Antrópica Alta

Erupción del Volcán Tungurahua Natural Media

Cuadro N° 1.30. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental


Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH. 2014. Caracterización de Los Ecosistemas de La Provincia de Chim-
borazo, GADPCH. 2013. PDOT, 2011
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

108
Uno de los recursos con mayores problemas de contaminación ambiental es el agua; los desechos generados
por las actividades humanas, sean estos líquidos o sólidos, la contaminan disminuyendo su capacidad para
purificarse de forma natural. Esto se puede evidenciar en ríos y lagunas, donde su caudal, coloración y olor han
cambiado. El suelo ha venido empobreciéndose de a poco por la falta de nutrientes producto de la deforesta-
ción, de la explotación de este recurso y del uso excesivo de plaguicidas, cambiando sus características físico/
químicas. Los desechos sólidos y la extracción de material pétreo en canteras son también factores que han
influido en la erosión de los suelos de Chimborazo. El aire ha cambiado sus características físicas y/o químicas
naturales debido a la contaminación causada por las emisiones industriales, el transporte, mal uso de desechos
sólidos, incendios forestales, uso de plaguicidas y fertilizantes, incineración de desechos, etc.

1.4.1.11. Amenazas, vulnerabilidad y riesgo.


Las amenazas naturales son aquellos elementos del medio ambiente peligrosos para el ser humano; están
causados por fuerzas extrañas a él. Las amenazas pueden ser atmosféricas, hidrológicas, geológicas. La ma-
yor amenaza en Chimborazo son los deslizamientos, la caída de ceniza, las inundaciones, desbordamientos y
aluviones; otras amenazas en menor escalad son el flujo de lodo, los represamientos y el descongelamiento.

Cantón Nivel de Riesgo por Lahares Área (Ha) % respecto a la pro-


vincia
Colta Bajo 62 0
Chambo Bajo 487 0
Penipe Alto 1474 0
Guano Alto 3995 1
Riobamba Alto 4419 1
Total 10437 2
Cuadro N° 1.31. Nivel de riesgo por lahares, superficies y porcentajes respecto a la provincia
Fuente: Mapa de riesgos por lahares, SNGR, 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Los cantones de Guano, Penipe y Riobamba se encuentran mayormente ubicados en áreas definidas como
“zonas de mayor peligro de lahares”; sin embargo, este riesgo representa en términos de superficie apenas el
2% de la provincia.

Los sectores más afectados por este tipo de fenómenos son los que se encuentran en la vertiente occidental
del volcán Tungurahua, en especial las poblaciones asentadas a lo largo de la vía Baños – Riobamba, que por
el momento se encuentra inhabilitada.

Las laderas orientales del volcán Chimborazo serían también zonas de amenaza alta por este tipo de fenó-
menos; se encontrarían afectadas zonas como San Juan, Calpi, Riobamba, Guano, San Andrés, así como las
comunidades cercanas a los márgenes de ríos y quebradas provenientes del volcán y afluentes occidentales
del río Chambo. Otro sector con posible amenaza por este fenómeno es el desagüe occidental del volcán Altar,
en las poblaciones localizadas en los márgenes del Río Blanco.

109
Mapa N° 1.14. Peligros volcánicos Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

110
Nivel de Peligro por Caída de % respecto a la % respecto al
Cantón Área (Ha)
Ceniza provincia cantón

Riobamba 6950 1 7

Guano Zonas de Mayor Peligro de Caída 9214 1 20


de Ceniza

Penipe 14777 2 40

Colta 554 0 1

Penipe 4348 1 12

Chambo 14633 2 89

Zonas de Menor Peligro de Caída


Guano de Ceniza 26081 4 57

Riobamba 52171 8 53

Guamote 70807 11 58

Total 199535 30

Cuadro N° 1.32. Nivel de riesgo por peligro de caída de ceniza, superficies y porcentajes respecto a la provincia
Fuente: Mapa de peligro por caída de cenizas, SNGR, 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

El riesgo a caída de ceniza resulta poco representativo respecto al área total de la provincia; sin embargo, si se
analizan estos mismos datos respecto a la superficie de cada cantón, existiría una afectación alta por ceniza en
los cantones de Penipe y Guano, correspondiente al 40% y 20% del área respectivamente.

Durante el período eruptivo del volcán Tungurahua se han visto afectados por la caída de ceniza los cantones
de Guano y Penipe y, en mayor proporción, las poblaciones ubicadas hacia el Occidente del volcán. El factor
que domina este tipo de fenómeno es principalmente la dirección de vientos altos, los que podrían provocar
cierta variación de las zonas amenazadas.

111
Mapa N° 1.15. Peligros de caída de ceniza Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

112
Cantón Nivel de Riesgo Sísmico Área (Ha) % respecto a la provincia

Alausí Alta 112846 17


Chambo Baja 16374 3
Chunchi Alta 14331 2
Colta Alta 83094 13
Cumandá Alta 7822 1
Guamote Media 114292 18
Guano Baja 45936 7
Pallatanga Alta 37662 6
Penipe Media 36393 6
Riobamba Media 97078 15
Total 565828 87
Cuadro N° 1.33. Nivel de riesgo sísmico, superficies y porcentajes respecto a la provincia
Fuente: Mapa de movimientos de masas, SNGR, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

CANTONES ALTA MEDIANA MODERADA BAJA A NULA


Alausí 107376,56 38933,85 8165,03 11322,01
Chambo 6314,61 2561,08 2802,72 4739,80
Chunchi 20169,77 6691,00 1,20 477,03
Colta 61219,37 19024,05 2055,19 1386,17
Cumandá 8434,91 4124,10 3311,77 0,00
Guamote 53907,66 52902,08 8320,33 7011,69
Guano 15508,22 19184,05 6576,67 4742,54
Pallatanga 34321,38 3084,04 417,10 160,87
Penipe 18793,28 10724,59 1759,42 5381,10
Riobamba 42613,06 34076,51 5613,34 15853,97
Total
368658,82 191305,34 39022,76 51075,17
Cuadro N° 1.34. Vulnerabilidad a movimientos de masa, superficies con respecto a la Provincia
Fuente: Mapa de movimientos de masas, SNGR, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

Dentro de los riesgos naturales que se pueden evaluar para la provincia, los diez cantones se encuentran en
una zona con alta presencia de sismos; más del 70% de la superficie provincial está considerada como de alta
susceptibilidad al movimiento de masas. Pallatanga, Cumandá, Alausí, Chunchi y Colta son los cantones en
mayor riesgo. En términos de superficie llegamos a concluir que el 87% de la provincia se encuentra bajo riesgo
alto y medio, mientras que el restante 13% se encuentra bajo riesgo sísmico moderado a bajo.

113
Mapa N° 1.16. Movimiento de masas Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

114
Área % respecto a la provin-
Cantón Características
(Ha) cia

Alausí 826,54 0,13


Zonas propensas a inundaciones (Des-
Chambo bordamiento de ríos o fuertes precipi- 124,68 0,02
taciones)
Colta 316,73 0,05

Cumandá 1495,91 0,23

Guamote 436,75 0,07

Guano 860,86 0,13

Pallatanga 3,30 0,00

Riobamba 3004,00 0,46

Total 7068,76 1,09

Cuadro N°1.35. Zonas de Inundación, Superficies y Porcentajes respecto a la Provincia


Fuente: Mapa de inundaciones, SNGR, 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

La infraestructura y población urbana y rural de los cantones localizados en las estribaciones occidentales de
la cordillera, principalmente Riobamba, Guano, Chambo y Cumandá, se encuentran amenazados por inunda-
ciones.

115
Mapa N° 1.17. Zonas de Inundación Provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

116
1.4.1.12. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

La situación actual del territorio provincial contempla la necesidad de crear una política más decisiva en materia
ambiental, mediante la formulación de leyes en pro de la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
provincial, partiendo de las premisas de sostenibilidad, conservación y conocimiento del patrimonio natural
que plantea el Plan Nacional del Buen Vivir y que se consolida con la promulgación de leyes que garantizan los
derechos de la naturaleza. El Estado afianza el vínculo con gobiernos seccionales, al considerar a éstos como
un eje fundamental en la ejecución de proyectos para el manejo y conservación de los recursos naturales y de
la biodiversidad provincial.

Chimborazo posee un área aproximada de 650062,12 ha repartidas entre diez cantones, siendo los más repre-
sentativos en términos de área: Alausí, Guamote, y Riobamba con 165.797,47, 122.141,79 y 98.156,89 ha res-
pectivamente. La provincia es un territorio rico en contrastes geográficos. El curso de ascensos y descensos
de las dos cordilleras Occidental y Oriental, con cuadros exuberantes, han permitido contar con una variedad
de climas, los cuales van desde el subtrópico en el Cantón Cumandá hasta el frío de las cumbres de los neva-
dos Chimborazo, Tungurahua y Altar. En su mayor extensión posee Relieve de Cordillera con una superficie de
506084 ha que corresponde al 78% del territorio con alturas que van de 680 a 6280 msnm, Serranía con una
superficie 91260 ha que corresponde al 14% del territorio, con alturas de 320 a 4320 msnm; de la misma ma-
nera, presenta pendientes Abruptas Montañosas con 28,79% de superficie > 70 % y Muy Fuertes y Escarpados
185670,3 ha > del 50 al 70 %. Estas características del terreno se pueden considerar como limitaciones para
desarrollar actividades agropecuarias, al mismo tiempo que pueden ser consideradas como potencialidades
para proyectos de forestación y para la ampliación de áreas o zonas de conservación ambiental. Los procesos
geológicos de la provincia, con el 39,59% de cobertura provincial, corresponden al período Plioceno-Mio-
ceno, 257367,26 ha. La provincia presenta procesos geodinámicos internos, un alto vulcanismo por activida-
des volcánicas del Tungurahua y Chimborazo como amenazas permanentes a la población e infraestructura
productiva y vial; la sismicidad permanente en todo el territorio provincial se debe a las fallas geológicas de
Pallatanga, Chambo y Alausí, a su relieve irregular y fuertes pendientes, lo que da origen a procesos geodi-
námicos externos como movimientos de masa, hundimientos y expansividad. El 66% de suelos del territorio
provincial, 430668 ha, corresponde a una Textura Media, con características de color oscuro, profundos y bien
drenados; los más óptimos para realizar actividades agropecuarias se encuentran en los Cantones Pallatanga,
Colta, Chunchi, Alausí, Penipe, Guamote, Chambo, Cumandá. En las zonas medias y altas ha dado origen a
una explotación extensiva de baja productividad, avance de frontera agrícola, malas prácticas agropecuarias,
alta parcelación de tierras (minifundios), dando origen a los cantones susceptibles de erosión con una superficie
de 59459,75 ha. Existe una superficie erosionada de 18866,25 ha en los cantones Guamote, Alausí, Riobam-
ba, Colta que representa el 2,90% de la superficie provincial. Según el estudio de la Zonificación Económica
Ecológica realizada por el GADCH, entre los años 2005 y 2013 la provincia de Chimborazo presenta cambios
en la cobertura de suelo a nivel territorial por diferentes causas antrópicas como el avance de frontera agrícola,
quema de pajonales, deforestación, incremento de población y ciudades. Los cultivos de pastizales y alfalfares,
fuente de mayor ingreso económico para las familias campesinas de Chimborazo, han tenido un progresivo
aumento, existiendo en la actualidad 109140,42 ha, que representan el 16,79% de la cobertura territorial, segui-
do por los cultivos extensivos con 91337,91 ha correspondientes al 14,05% de la superficie provincial. Todas
estas modificaciones de cobertura en el territorio se deben a las constantes pérdidas de la cobertura vegetal
de bosques y páramos (avance de frontera agrícola).

De la misma manera existe un crecimiento de actividades antrópicas, ciudades, poblados, minas, complejos,
con un incremento de 1656,57 ha que representa el 0,25%; otra actividad importante es el incremento de plan-
taciones forestales, restauración forestal, recuperación de suelos, con especies nativas y exóticas en 5081,15
ha que comprende al 0,62% tanto para zonas altas, medias y bajas de la provincia. Los ecosistemas de bosque
húmedo, páramo herbáceo y arbustales presentan una disminución en un total de 25103,41 ha que correspon-
de al 7,50% de la superficie provincial, lo que ocasiona la disminución de cobertura de cuerpos de agua en
390,08 ha, que representan -0,11% en lagunas, ríos, manantiales que proveen de agua para consumo humano,

117
riego y abrevaderos de animales. En lo relacionado a los Factores Climáticos, en cuanto a la precipitación, se-
gún el INAMHI la provincia tiene una distribución espacial variable, debido a su orografía y factores ambientales
que condicionan las mismas En general, la estación lluviosa se inicia en octubre y noviembre prolongándose
hasta mayo, con una distribución bimodal con dos picos máximos que se producen en octubre, marzo y abril,
siendo los más lluviosos marzo y abril; se registran precipitaciones medias mensuales en las estaciones Palla-
tanga y Columbe mayores a 200mm y menores en Guano con 57mm. Según la información del INAMHI 2014
los valores de temperatura media mensual son variadas desde los 9 °C hasta los 24°C, los valores máximos
por lo general se producen en noviembre y los valores mínimos de temperatura media en julio. La temperatura
ambiental varía de acuerdo a la altura o piso climático. En Chimborazo predomina el clima Ecuatorial de Alta
Montaña, que representa el 15,46%, presente en los Cantones, Alausí, Chambo, Colta Chunchi, Guamote,
Guano, Penipe, Pallatanga, Riobamba. La precipitación de este clima es de 750mm a 2000mm. La provincia
viene presentado variaciones climáticas de precipitación y temperatura; eventos climáticos extremos, como
heladas granizadas, vientos huracanados, y variaciones de la estacionabilidad del invierno y verano, dando
origen al cambio climático. Según los escenarios del Plan de Cambio Climático del GADCH, para el año 2050
las proyecciones son el incremento de la temperatura mínima promedio de 1,30°C a 2.08°C y la temperatura
máxima mensual de 0.94°C a 2,43°C. De acuerdo a la disponibilidad de agua de las Cuencas y Subcuencas
de la provincia, la Subcuenca del Yaguachi (Chimbo y Chanchan) dispone de 541.223 m3/año; la Subcuenca
del Chambo dispone de 557.091 m3/ año; la Subcuenca del Río Upano dispone de 220.100 m3/año. El aporte
del caudal es para riego, agua potable y generación de energía hidroeléctrica. Chimborazo forma parte de la
cuenca alta y media del Pastaza cuyo alcance político administrativo se trabaja con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales, Cantonales y Parroquiales, permitiendo visualizar los resultados a nivel Provin-
cial y Cantonal. Una de estas actividades se encuentra ejecutando el GAD de Chimborazo con el manejo de
cinco microcuencas hidrográficas de los ríos Atapo, Blanco, Cebadas, Chimborazo y Zula. Según estudios de
la calidad de agua, realizados en algunos ríos de la provincia, como los afluentes del río Blanco, se determina la
calidad del agua como buena; en los afluentes de la Subcuenca del río Chambo la calidad del agua es media.

Para analizar la prioridad de conservación de los ecosistemas remanentes se ha utilizado el mapa de priori-
dades para la conservación de la Biodiversidad en el Ecuador continental, el cual indica que los ecosistemas
Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes (14750,2 ha), Herbazal húmedo montano alto superior
del Páramo (10935,63 ha), Herbazal inundable del Páramo (80,47 ha), Herbazal ultrahúmedo subnival del Pá-
ramo (3532,21 ha), los ecosistemas Bosque siempreverde del Páramo (48,87 ha), Bosque siempreverde mon-
tano alto de Cordillera Occidental de los Andes (176,18 ha), Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera
Occidental de los Andes (4577,40 ha), Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes (6096,90 ha), Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes (7561,92 ha), se
encuentran en prioridad alta. Se debe considerar además que por la diversidad de especies encontradas en el
estudio Caracterización de Ecosistemas de la Provincia de Chimborazo (2013), nuestros ecosistemas están de-
finidos dentro de un índice de bajo a medio, con especies secundarias, de regeneración o de sucesión, ya que
la flora primaria u original ha desaparecido. Se han categorizado 21 ecosistemas potenciales que, a través del
tiempo, se han reducido casi hasta desaparecer. Estos ecosistemas se han transformado en ecosistemas agro-
ecológicos o también llamados agroecosistemas o ecosistemas agropecuarios y ocupan el 36% del territorio
provincial. Todos estos ecosistemas naturales nos proporcionan una significativa gama de servicios ambienta-
les gratuitos de los que dependemos. El 18,13 % de la superficie provincial se encuentra bajo algún acuerdo
de conservación, delimitado de la siguiente forma: Las reservas biológicas privadas o públicas se encuentran
representadas por cinco bosques protectores que suman una superficie de 7806,87 ha, las mismas que tienen
un estado de intervención medio.

Si consideramos otros recursos naturales renovables, la radiación solar es uno de ellos; considerada por el
Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) para desarrollar un proyecto que
busca validar información acerca del recurso solar y su adecuado aprovechamiento como energía en el país.
En lo relacionado a las masas de agua de los ríos que generan energía hidráulica, en la provincia existen tres
proyectos hidroeléctricos: Nizag, Alao y Río Blanco. Chimborazo es privilegiada también por encontrarse ro-

118
deada de volcanes y nevados de los cuales se puede aprovechar el calor interno para potenciar la elaboración
de proyectos con el objetivo de generar energía geotérmica. Las Aguas termales de Palitahua, Guayllabamba
y Cununyacu provenientes de los volcanes Tungurahua y Chimborazo; ubicados en los cantones de Penipe,
Chambo y en la vía Guaranda – Ambato.

Según información de la Agencia de Regulación y Control Minero Riobamba ARCOM a noviembre del 2014,
existen 34 concesiones mineras de explotación de materiales metálicos legalizadas, una mina de oro, 16 minas
de materiales de construcción (arena, ripio y piedra), 17 minas de materiales no metálicos (caliza, arcilla y pu-
zolana); con una superficie total de 2708 ha concesionadas en la provincia. Cuentan con sus respectivos planes
de desarrollo minero y la superficie y tipo de explotación es a cielo abierto, subterráneo o aluvial, la Empresa
de Cemento Chimborazo mantiene 432 ha y la Cementera Nacional 529 ha. Son las mayores concesionarias
de estos recursos; en piedra caliza, puzolana, la Empresa Cemento Chimborazo tiene 51 ha con un aprovecha-
miento supervisado por el MAE.

En cuanto a los recursos naturales degradados o en proceso de degradación, los recursos más vulnerables son
la flora, la fauna, el agua, el suelo, el aire y con un grado de vulnerabilidad secundaria se encuentra la energía
hidráulica. La flora endémica de Chimborazo se encuentra representada por páramos, bosques nublados y
arbustales tanto secos como húmedos, los que en extensión se encuentran altamente fragmentados; en la
última década el avance de la frontera agrícola se ha incrementado muy rápidamente reduciendo la cobertura
vegetal en 4%. Uno de los recursos con mayor problemática de contaminación ambiental es el agua; los dese-
chos generados por las actividades humanas, sean estos líquidos o sólidos, la contaminan, disminuyendo su
capacidad para purificarse. Esto se puede evidenciar en ríos, lagunas, donde el caudal, coloración y olor han
cambiado. El suelo ha venido empobreciéndose de a poco por la falta de nutrientes producto de la deforesta-
ción, de la explotación de este recurso y del uso excesivo de plaguicidas cambiando sus características físico/
químicas. De acuerdo a la Constitución vigente, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados y de forma permanente (Art 281). Entre las
especies priorizadas para Chimborazo, se encuentran el melloco, la oca, la mashua, el maíz negro, el patillo, el
haba, el chocho y la quinua.
Por su parte, la mayor amenaza para la provincia son los deslizamientos, seguido por la caída de ceniza,
inundaciones, desbordamientos y aluviones; otras amenazas en menores categorías son el flujo de lodo, los
represamientos y el descongelamiento. Las zonas de riesgos por lahares se encuentran en los cantones Penipe,
Guano y Riobamba, identificados como riesgo alto. Colta y Chambo, con riesgo bajo, representan un 2% de
la superficie provincial. La caída de ceniza afecta mayoritariamente a los cantones Penipe, Guano y Riobamba
con el 40%, 20% y 8% de su superficie respectivamente. Dentro de los riesgos naturales que se pueden eva-
luar para la provincia, los diez cantones se encuentran en una zona con alta presencia de sismos, dado que
más del 70% de la superficie provincial está considerado como de alta susceptibilidad al movimiento de masas.
Pallatanga, Cumandá, Alausí, Chunchi y Colta son los cantones en mayor riesgo. En términos de superficie
llegamos a concluir que el 87% de la provincia se encuentra bajo riesgo alto y medio, mientras que el restante
13% se encuentra bajo riesgo sísmico moderado a bajo.

La infraestructura y población urbana y rural de los cantones localizados en las estribaciones occidentales de
la cordillera, principalmente Riobamba, Guano, Chambo y Cumandá, se encuentran amenazados por inunda-
ciones.

119
Variables Potencialidades Problemas
1.- Pendientes abruptas montañosas y
muy fuertes escarpadas, ocasionando
limitaciones para actividades
1- Ampliar áreas o zonas de con- agropecuarias.
servación ambiental. (1,28 %) de
Relieve
los ecosistemas frágiles imple- - Pendientes Abruptas Montañosas, (28,79%) de
mentando procesos para la con- superficie > 70 %.
servación.
- Muy Fuertes y Escarpados (185.670,3 ha) > del 50
al 70 %.

1.-La provincia presenta diversas 1.- Alto vulcanismo por actividades volcánicas del
formaciones geológicas iden- Tungurahua y deshielos del Chimborazo.
tificadas por periodos de pro-
cesos geodinámicos internos.
Geología 2.- Fallas geológicas en zonas vulnerables,
2.- (39,59%) de cobertura
Pallatanga, Chambo y Alausí.
provincial, corresponde al período
Plioceno-Mioceno, (257.367,26
ha).

1.- suelos susceptibles a erosión con una superficie


1.- Del territorio provincial el (66%), de (59.459,75 ha).
430.668 ha, corresponden a una
Textura Media, con características
Suelos 2.- superficie erosionada de (18.866,25 ha) en los
de color oscuro, profundos y bien
cantones Guamote, Alausí, Riobamba.
drenados los más óptimos para
realizar actividades agropecuarias.

1.- Cobertura de páramos, el


(34,85%) 226.562,91 Ha) al año 1.- Los ecosistemas de bosque húmedo, páramo
20’13, la superficie de la provincia herbáceo y arbustales presentan una disminución en
es ocupada por este ecosistema. un total de (25.103,41 h) que corresponde al (7,50%).

2.- Diversidad de flora y fauna en 2.- Disminución de cuerpos de agua, (390,08


diferentes pisos altitudinales de la ha) lo cual representa (-0,11%) en lagunas, ríos,
Cobertura del Suelo provincia. manantiales que proveen para consumo humano,
riego y abrevaderos de animales.

3.- Erosión por falta de cobertura natural,


actividades antrópicas como ciudades, poblados,
minas, complejos con un incremento de (1656,57 ha)
que pertenece al (0,25%).

El Sistema Nacional de Informa- La provincia viene presentado variaciones climáticas


ción 2014, Chimborazo presen- de precipitación y temperatura, eventos climáticos
ta varios tipos climáticos como extremos, como heladas granizadas, vientos hura-
Montano (21,83%), Montano alto canados, y variaciones de la estacionabilidad del
Factores Climáticos (21,66%), Montano alto superior invierno y verano, dando origen al cambio climático,
(45,67%), Montano bajo (3,55%), según los escenarios, del Plan de Cambio Climático,
Nival ( 0,39%), Piemontano del GADCH, para el año 2050 las proyecciones son
(2,87%), Subnival (3,72%), Tierras el incremento de la temperatura mínima promedio de
bajas ( 0,30%). (1,30 °C) a (2.08°C) y la temperatura máxima men-
sual (0.94°C) a (2,43°C).

120
1.- (541.223 m3 /año) la Subcuen-
ca del Yaguachi (Chimbo y Chan-
chan).
1.-Contaminación de los Ríos de la Provincia por
2.-( 557.091. m3/ año), Subcuenca descargas y la calidad de agua de los Ríos Guano,
del Chambo. Guamote, Chambo, Chibunga.
Agua
3. (220.100 m3/ año) Subcuenca 2.-Infraestructura de riego por perdidas de caudales
Río Upano, el aporte del caudal y superficie regada de 50.960 ha. en la provincia, no
de estas subcuencas son para abastece a las necesidades provinciales.
servicios de riego, agua potable,
y generación de energía hidroeléc-
trica.

1.- El (18,13 %) de la superficie


provincial se encuentra bajo algún
acuerdo de conservación, delimi-
tado de la siguiente forma, Las re-1.- Degradación de ecosistemas frágiles, por
servas biológicas privadas o públi-factores climáticos e intervención humana.
cas, se encuentran representadas 2.-Arbustal siempreverde montano del norte de
por 5 bosques protectores que los Andes (4383,73 Ha), Herbazal húmedo mon-
suman una superficie de (7.806,87 tano alto superior del Páramo (1343,56 Ha), Her-
Ha), las mismas que tienen un es- bazal inundable del Páramo (61,44 Ha) y Herba-
Ecosistemas frági- tado de intervención medio.
zal ultra húmedo subnival del Páramo (1738,32 H)
les, servicios am-
3.- Bosque siempreverde del Páramo (1581,97 Ha),
bientales y territorio
2.- El Parque Nacional Sangay y Bosque siempreverde montano alto de Cordillera
bajo conservación
la Reserva Faunística de Chimbo- Occidental de los Andes (7139,41 Ha), Bosque siem-
o manejo ambiental
razo. (92.514,2 Ha), el (14,24%), preverde montano bajo de Cordillera Occidental de
de la provincia se encuentra bajo los Andes (2142,66 Ha), Bosque siempreverde mon-
conservación alta. tano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes
(5612,73 Ha), Bosque siempre verde piemontano de
3.- Socio bosque áreas de con- Cordillera Occidental de los Andes (3038,68 Ha), se
servación individual (4.336,13 Ha) encuentran en prioridad alta, para conservación.
(0,67%), área de conservación
colectiva páramo (12.397.91 Ha),
bosque natural ( 668.56 Ha )
(2,01 %).

1.-Centrales hidroeléctri-
cas proyectos hidroeléctri-
cos: Nizag, Alao y Río Blanco,
1.- Desaprovechamiento de energía geotérmica,
2.- Disponibilidad de energía geotér- solar y eólica, como otras alternativas para reducir
mica por la presencia de volcanes. CO2.
Chimborazo, Tungurahua y Altar.

Otros recursos na- 3.- Atractivos naturales potencia- 2.- Falta de estudios e implementación de proyectos
turales renovables les para turismo. en energías alternativas.

Complejos lacustres de Atillo y


Osogoche.

4.- Cascadas en los Cantones de


Pallatanga (San Jorge) Huigra (Pa-
namá), Pallatanga (La Tigrera).

121
1.- Aprovechamiento de minas
de piedra caliza para producción 1.- Deficientes prácticas de aprovechamiento de
Recursos naturales de Cemento de las Empresas minas y canteras faltan de leyes, ordenanzas loca-
no renovables exis- Cemento Chimborazo y Nacional. les.
tentes de valor eco-
nómico, energérti- 2.- Mina de Oro en el Cantón
co, y/o ambiental Riobamba Parroquia Púngala.
3.- 2.- Deslizamientos y hundimientos, zonas
34 concesiones mineras legaliza- de Alausí, Chunchi, Pallatanga y Cumandá.
das entre material pétreo, calizas,
mármol, cal, cemento, etc.

1.- Invasiones hacia las áreas naturales, PNS, RFCH


y otras, por invasiones de pastoreo y quema de pa-
jonal.
Recursos naturales 1.- Ecosistemas con extensiones
degradados o en boscosas y páramos con hábitat 2.- Incendios de páramos y bosques, 506 ha prome-
procesos de degra- de flora y fauna silvestre de impor- dio anuales deforestadas, con una tasa de cambio
dación. tancia ambiental por su alta diver- de (-0,81% )(MAE/PNR, 2014) .
sidad. Bosque Montano Bosque
pie Montano, herbazales de pára-
mos, pajonales, páramo y Súper
Páramo.

1.-Las amenazas naturales, son permanentes,


Lahares un (2%) de la superficie provincial, cantones
Penipe ,Guano y Riobamba como riesgo alto, Colta
y Chambo como riesgo bajo. 2.- Caída de ceniza en
los cantones Penipe (40%), Guano (20%) y Riobam-
ba (8%) de afectación.

3.- Sismos el (70%) de la superficie provincial está


considerado como de alta susceptibilidad al movi-
Amenazas, vulnera- miento de masas, los Cantones Pallatanga, Cuman-
bilidad y riesgo dá, Alausí, Chunchi y Colta son los cantones en mayor
riesgo.

4.- Inundaciones (7.068,76 ha) que corresponde


a (1,090, %) de la superficie provincial cantones
con mayor afectación Cumanda, Guano, Guamote,
Chambo, Colta, Alausí, Pallatanga y Riobamba.

Cuadro N° 1.36. Potencialidades y Problemas del Componente Biofísico


Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

122
Mapa N° 1.18. Problemas y Potencialidades
Fuente: Sistema Nacional de Información
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

123
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

124
COMPONENTE BIOFISICO
Páramos remanentes (+) Bosques remanentes (+) Suelos suceptibles a erosión (-) Suelos erosionados (-) Bosques potenciales (+)

0.51 0.00 0.51 0.480 0.004 0.476 0.21 0.00 0.21 0.14 0.00 0.14 0.51 0.12 0.39

  0.1020   0.095   0.04   0.03   0.08

QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES

1 0.00 0.10 1 0.004 0.099 5 0.000 0.042 5 0.000 0.028 1 0.12 0.20

2 0.10 0.21 2 0.100 0.195 4 0.043 0.085 4 0.029 0.057 2 0.21 0.29

3 0.21 0.31 3 0.196 0.291 3 0.086 0.127 3 0.058 0.085 3 0.30 0.36

4 0.31 0.41 4 0.292 0.386 2 0.128 0.169 2 0.086 0.113 4 0.37 0.44

5 0.41 0.51 5 0.387 0.482 1 0.170 0.212 1 0.114 0.142 5 0.45 0.53

Proporción y superficie del territorio


Páramos potenciales (+) continental bajo conservación o manejo Riesgo por Lahares (-) Riesgo por sismos (-) Riesgo por inundaciones (-)
1.4.1.13. Quintiles del Componente Biofisico

ambiental (+)

0.24 0.00 0.24 0.450 0.002 0.448 0.09 0.00 0.09 1.00 0.49 0.51 0.09 0.00 0.09

  0.05   0.090   0.02   0.102   0.02

QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES

1 0.000 0.048 1 0.002 0.092 5 0.000 0.018 5 0.490 0.592 5 0.00 0.02

2 0.049 0.097 2 0.093 0.182 4 0.019 0.037 4 0.593 0.695 4 0.02 0.04

3 0.098 0.145 3 0.183 0.272 3 0.038 0.055 3 0.696 0.797 3 0.04 0.05

4 0.146 0.193 4 0.273 0.361 2 0.056 0.073 2 0.798 0.899 2 0.05 0.07

5 0.194 0.242 5 0.362 0.452 1 0.074 0.092 1 0.900 1.002 1 0.07 0.09

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA


DE CHIMBORAZO (+)

39.00 26.00 13.00

  2.60
Cuadro N° 1.37. Quintiles del Componente Biofísico
QUINTILES FUENTE: Coordinación de Planificación del GADPCH
ELABORADO: Equipo Técnico Ordenamiento Territorial del GADPCH
1 26.00 28.60

2 28.61 31.21

3 31.22 33.81

4 33.82 36.41

5 36.42 39.02
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES

(Comparación Interna entre cantones)


SISTEMA BIOFISICO
Proporción y super-
ficie del territorio
Bosques remanen- Suelos suceptibles a Suelos erosionados Bosques potenciales Páramos potencia-
CANTÓN Páramos remanentes (+) continental bajo
tes (+) erosión (-) (-) (+) les (+)
conservación o ma-
nejo ambiental (+)
DATOS BASE
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
QUINTIL QUINTIL QUINTIL QUINTIL QUINTIL QUINTIL QUINTIL
BASE BASE BASE BASE BASE BASE

1 Riobamba 0.20
0.40 4 0.02 1 1 0.005 5 0.33 3 0.05 2 0.16 2

2 Alausí 0.04
0.45 5 0.19 2 5 0.006 5 0.13 1 0.07 2 0.45 5

3 Colta 0.03
0.43 5 0.12 2 5 0.005 5 0.24 2 0.09 2 0.05 1

4 Chambo 0.01
0.51 5 0.06 1 5 0.000 5 0.25 2 0.009 1 0.10 2

v
5 Chunchi 0.03
0.27 3 0.12 2 5 0.000 5 0.51 5 0.03 1 0.002 1

6 Guamote 0.21
0.42 5 0.004 1 1 0.140 1 0.34 3 0.11 3 0.08 1

7 Guano 0.10
0.17 2 0.01 1 3 0.000 5 0.22 2 0.24 5 0.16 2

8 Pallatanga 0.00
0.19 2 0.32 4 5 0.000 5 0.36 3 0.01 1 0.01 1

9 Penipe 0.00
0.27 3 0.30 4 5 0.000 5 0.12 1 0.02 1 0.08 1

10 Cumandá 0.00
0.00 1 0.48 5 5 0.000 5 0.40 4 0.00 1 0.05 1
1.4.1.14. Rankeo de Variables de Caracterización por Quintiles del Componente Biofisico

Fuente: Estudio Fuente: Estudio


Fuente: Estudio Ecosite- Fuente: MAGAP Fuente: Estudio Ecosi-
FUENTE: Ecositemas GPCH Fuente: MAGAP 2014 Ecositemas GPCH Fuente: MAE 2014
mas GPCH 2013 2010 temas GPCH 2013
2013 2013

Cuadro N° 1.38. Rankeo de variables de caracterización por quintiles del Componente Biofísico
FUENTE: Coordinación de Planificación del GADPCH

125
ELABORADO: Equipo Técnico Ordenamiento Territorial del GADPCH
SITUACIÓN ACTUAL
Riesgo por inundacio-
CANTÓN Riesgo por Lahares (-) Riesgo por sismos (-) DE LA PROVINCIA DE
nes (-)
CHIMBORAZO (+)
DATOS BASE
DATOS DATOS DATOS
QUINTIL QUINTIL QUINTIL QUINTIL
BASE BASE BASE

1 Riobamba
0.05 3 0.99 1 0.0300 4 26 1

2 Alausí
0.00 5 0.68 4 0.0050 5 39 5

3 Colta
0.001 5 0.99 1 0.0040 5 33 3
DATOS CANTONALES

4 Chambo
0.03 4 1.00 1 0.0100 5 31 2

5 Chunchi
0.00 5 0.52 5 0.0000 5 37 5

6 Guamote
0.00 5 0.94 1 0.0040 5 26 1

7 Guano
0.09 1 1.00 1 0.0200 4 26 1
Pallatan-
8
ga 0.00 5 0.99 1 0.0001 5 32 3

9 Penipe
0.04 3 0.99 1 0.0000 5 29 2

10 Cumandá
0.00 5 0.49 5 0.0900 1 33 3
                   

FUENTE: Fuente: SNGR 2014 Fuente: SNGR 2014 Fuente: SNGR 2014  

Cuadro N° 1.38. Rankeo de variables de caracterización por quintiles del Componente Biofísico
FUENTE: Coordinación de Planificación del GADPCH
ELABORADO: Equipo Técnico Ordenamiento Territorial del GADPCH

126
Mapa N° 1.19. Quintiles del Componente Biofísico
Fuente: Coordinación de Planificación del GADPCH
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH

127
1.4.2. Componente Sociocultural.

Este componente tiene como centro de análisis a la población en lo referente a su estructura, composición y
dinámica. Analiza la cobertura y accesibilidad de los servicios sociales (Educación, Salud), su oferta y demanda
para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. Considera además la pobreza por necesidades básicas insa-
tisfechas, la organización social, los grupos étnicos, la seguridad y convivencia ciudadana, los movimientos
migratorios internos e internacionales, la cultura e identidad de la población de Chimborazo; y, los Grupos de
Atención Prioritaria.

1.4.2.1. Análisis demográfico.

Según los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, Ecuador cuenta con 14´483.499
habitantes en un territorio de 256.423,32Km2. Chimborazo se encuentra ubicada en la zona central del Ecuador
y, conforme el Censo señalado, tiene una población total de 458.581 habitantes, equivalente al 3,17% de la po-
blación total del Ecuador; la zona rural cuenta con 271.462 habitantes y la zona urbana con 187.119. De la po-
blación total, 219.401 son hombres y 239.180 son mujeres, ubicados en una extensión territorial dede6.500,66
Km2. De acuerdo con la proyección realizada por el INEC, en el año 2015 la provincia de Chimborazo tendrá
501.584 habitantes; y, en el año 2019, que es el horizonte de este Plan, tendrá 519.777 habitantes.

-0,4% 0,5%
85 Y MÁS -0,2%-0,5% 0,6%
0,3%

-0,5% 0,7%
80- 84 -0,3%
-0,4%
0,4%
0,5%

75 - 79 -0,5%
-0,7% -0,8% 0,9%
0,8%
0,5%
Mujeres 2010
70 - 74 -0,8%-1,0% -1,0% 1,2% 1,1%
0,8% Mujeres 2001

65 - 69 -0,9%-1,2% -1,3% 1,6% 1,5%


1,1% Mujeres 1990

60 - 64 -1,4% -1,4% -1,5% 1,8% 1,6% 1,5%


Hombres 2010
Hombres 2001
55 - 59 -1,3% -1,5% -1,8% 2,1% 1,7%1,6%

Hombres 1990
50 - 54 -1,6%-1,8% -1,9% 2,2% 2,1%1,9%

45 - 49 -1,9% -1,9% -2,2% 2,5% 2,4% 2,2%

40 - 44 -2,1% -2,2% -2,3% 2,7% 2,7%2,5%

35 - 39 -2,5% -2,4% -2,6% 3,1% 3,0% 2,9%

30 - 34 -2,7% -2,6% -2,8% 3,4% 3,2% 3,1%

25 - 29 -3,0% -2,8% -3,5% 4,1% 3,6% 3,6%

20 - 24 -3,6%-3,7% -4,2% 4,6% 4,4%4,2%

15 - 19 -4,8%-4,9% -5,3% 5,3% 5,3%5,1%

10 - 14 -6,4% -6,2% -5,6% 5,4% 6,2% 6,4%

5-9 -7,2% -6,2% -5,4% 5,3% 6,3% 7,1%

0-4 -7,0% -5,9% -5,0% 4,9% 5,7% 6,9%

-8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0%

Figura Nº 2.1. Pirámide Poblacional.


Fuente: Censo de Población y Vivienda años 1990, 2001 y 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

La pirámide poblacional de la provincia de Chimborazo, realizada con información de los censos correspon-
dientes a los años 1990, 2001 y 2010, permite observar que existe un decrecimiento poblacional en los grupos
de 0 a 4, de 5 a 9 y de 10 a 14 años, lo que provoca un estrechamiento en la base de la pirámide. También es
visible que el grupo etario más representativo en el año 2010 es el de 10 a 14 años de edad y que el grupo etario
de 15 a 19 es el que siguen en orden de representación, lo que determina que la población de Chimborazo es
eminentemente joven.

La tasa de crecimiento poblacional intercensal provincial creció de 0,93% al 1,43%, pero es menor a la tasa de
crecimiento poblacional nacional, que corresponde al 1,97%. A nivel cantonal, Cumandá es el cantón con la
tasa de crecimiento poblacional intercensal más alta (3,61%); Colta tiene, al contrario, la tasa más baja (0,07%).

128
En todo caso, se garantiza un crecimiento sostenido de la población.

En lo que respecta a los asentamientos poblacionales, la mayor cantidad de población está en el cantón Rio-
bamba, con 225.741 habitantes, mientras que el cantón Penipe cuenta con una población de 6.739 habitantes.
Existe una desproporción significativa entre el máximo y el mínimo, lo que resulta obvio dado que la ciudad de
Riobamba, ubicada en cantón del mismo nombre, es la capital de la provincia de Chimborazo; cuenta con ma-
yores servicios y genera mayores oportunidades para que se concentre la población. En el caso de Penipe, la
presencia de las actividades eruptivas del volcán Tungurahua ha provocado el abandono temporal o definitivo
de la población.

En el año 2001 Chimborazo tuvo una densidad demográfica de 62,09 habitantes/Km2, mientras que en el 2010
la densidad demográfica fue de 70,54 habitantes/Km2, generándose un incremento significativo de casi ocho
habitantes por Km2. La densidad demográfica provincial es superior a la nacional (56,48 habitantes/Km2). En lo
local, la mayor densidad poblacional la tiene Riobamba, con 229,98 habitantes/Km2 y la menor la tiene Penipe
con 18,38 habitantes/Km2. La provincia tiene espacios donde expandir los asentamientos poblacionales.

Los dos grupos étnicos más representativos son el auto identificado como mestizo con 267.880 personas y
el auto identificado como indígena con 174.211. Las mayores concentraciones de los indígenas se ubican en
los cantones de Riobamba, Guamote, Colta y Alausí, mientras que las de los mestizos se encuentran en los
cantones de Riobamba, Guano, Alausí y Chunchi.

El índice de feminidad de la provincia de Chimborazo fue de 109,01, mientras que el de masculinidad fue de
91,73; es decir, existen más mujeres que hombres. El mayor índice de feminidad cantonal lo tiene Riobamba
con 111,29 y el menor Pallatanga con 101,89; en lo que respecta al de masculinidad, el mayor lo tiene Pallatan-
ga con 98,15 y el menor Riobamba con 89,86.

En lo relacionado al índice de envejecimiento provincial, éste fue de 28,09, mayor al índice de envejecimiento
nacional (20,78); es decir que el reemplazo de niños por adultos mayores es moderado. El mayor índice de en-
vejecimiento lo tiene el cantón Penipe con 67,13 y el menor el cantón Guamote, con 15,54. Esto se debe a los
controles de natalidad y porque las familias deciden tener pocos hijos.

El índice de dependencia de Chimborazo en el año 2001 fue de 0,81, evidenciándose un descenso al 2010 de
0,68. Lo que quiere decir que todavía existe una alta dependencia de la población menor de 15 años y de la
población mayor de 65 años respecto a la de 15 a 64 años de edad. El mayor índice de dependencia lo tiene el
cantón Alausí con 0,92 y el menor lo tiene el cantón Chambo con 0,66.

La Población Económicamente Activa Total de Chimborazo (PEA Total) en el 2010 fue de 200.034, mientras que
la población ocupada en la PEA fue de 193.833. Riobamba es el cantón con mayor población ocupada en la
PEA con 96.610 y el cantón Penipe apenas tiene 2.918. Significa que la mayor cantidad de personas en edad
de trabajar está ocupada.

1.4.2.2. Educación.

El sistema nacional de educación comprende las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del
proceso educativo, así como las acciones en todos los niveles de educación inicial, básica y bachillerato; está
articulado con el sistema de educación superior. El estado ejerce la rectoría del sistema a través del Ministerio
de Educación, por lo tanto, la responsabilidad de dotar con obras de infraestructura, equipamientos y mante-
nimiento a los establecimientos educativos del sistema fiscal le corresponde a dicho Ministerio. Por medio del
Acuerdo circular MINEDUC-DM-2013-00003-CIR se deslinda a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de
esta responsabilidad.

Conforme las políticas del Ministerio de Educación del Ecuador, la Educación General Básica en el país abarca
diez niveles de estudio, desde primer grado hasta décimo. Las personas que terminan este nivel, serán capaces
de continuar los estudios de Bachillerato y participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico
como ciudadanos ecuatorianos. Este ciclo educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para
comunicarse, para interpretar y resolver problemas y para comprender la vida natural y social que le rodea.

El bachillerato general unificado comprende tres años de educación obligatoria, posteriores a la culminación
de la educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas una formación general y una pre-
paración interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad
como seres humanos responsables, críticos y solidarios.

129
Acontinuación se realiza un análisis de los datos provinciales y nacionales.

Tasa de asistencia por

nivel de educación básica


Nombre Porcentaje
RIOBAMBA 94,42
ALAUSÍ 91,99
COLTA 91
CHAMBO 93,32
CHUNCHI 88,65
GUAMOTE 92,15
GUANO 94,14
PALLATANGA 91,49
PENIPE 94
CUMANDÁ 93,42
CHIMBORAZO 93,17

Cuadro Nº 2.1. Tasa de Asistencia por Nivel de Educación Básica.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

La tasa más alta de asistencia por nivel de educación básica se ubica en el cantón Riobamba con el 94,42%;
esto se debe a la concentración de unidades educativas y centros artesanales, con mejores equipamientos; la
infraestructura vial, la concentración de la población y la fluidez de los servicios centralizados en la capital de
la provincia, también son determinantes para este resultado. Guano, Penipe y Chambo son los cantones que le
siguen con porcentajes elevados del 94,14; 94 y 93,32% respectivamente.

Figura Nº 2.2. Tasa de asistencia por nivel de educación básica.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

En Chimborazo tenemos una tasa de asistencia del 93.17 %. En los cantones Chunchi, Colta, Pallatanga,
Alausí, Guamote la tasa de asistencia esta entre el 88,65 y el 92,15 de cada cien. Conforme los diagnósticos
participativos realizados en asambleas cantonales, con la participación de las parroquias y de todos los secto-
res, esto se debe a las distancias que recorren los escolarizados para llegar al lugar de estudio.

130
Gráfico 2.3. Tasa de asistencia por nivel de educación.
Figura Nº 2.3 Tasa de asistencia por nivel de educación.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

A nivel de provincia, mientras que por cada 100 estudiantes, 52 asisten al Bachillerato General Unificado (BGU),
de estos, 28 de cada 100 entran a la universidad; sin embargo, en el cantón Guamote solo siete de cada 100
estudiantes entra a la universidad. Alausí, Chunchi y Cumandá, tienen la más baja tasa de asistencia, lo que
se debe a la lejanía que tienen con las universidades localizadas en la capital de la provincia. En cuanto a la
educación profesional (ED PROF.), Guamote, Alausí, Chunchi y Cumandá son los cantones que tienen la más
baja asistencia a los centros educativos.
En los tres niveles comparados, Riobamba tiene las más altas tasas de asistencia, lo que resulta de la concen-
tración de los mayores servicios de educación y movilidad.
En lo relacionado a la escolaridad de la población de 24 y más años de edad, el promedio de años de estudio
en Chimborazo es de 8,17 años, siendo Riobamba el cantón con más años de escolaridad (10,33) y Guamote
y Alausí los más bajos, con 4,89 y 4,88 respectivamente.

Escolaridad de la población
Nombre Total Urbano Rural
RIOBAMBA 10,33 12,43 6,11
ALAUSÍ 4,88 9,54 3,96
COLTA 4,9 9,2 4,65
CHAMBO 7,42 9,49 6,01
CHUNCHI 5,47 8,33 4,16
GUAMOTE 4,89 9,08 4,54
GUANO 7,14 9,6 6,54
PALLATANGA 6,21 7,74 5,42
PENIPE 7,31 8,2 7,15
CUMANDÁ 8,02 8,73 6,64
CHIMBORAZO 8,17 11,73 5,39

Cuadro Nº 2.2. Escolaridad de la población.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

El más alto promedio de escolaridad de la población se concentra en el sector urbano, con 11,73 años y el
más bajo en el sector rural, con 5,39 años; lo que evidencia que en el sector rural hay menos oportunidades
para estudiar acrecentando la migración por motivos de estudio y por la búsqueda de mejores oportunidades.

El porcentaje de alfabetismo en Chimborazo es del 85,83%; el cantón Riobamba se encuentra a la cabeza con
un porcentaje de 89,62%, superior al provincial. Colta, Alausí, Chunchi y Guamote son los cantones con más
bajos porcentajes de alfabetismo, con 76,82; 78,62; 81,09 y 81,46% respectivamente.

131
PORCENTAJE DE ALFABETOS
PORCENTAJE DE ALFABETOS 2001
2010

 NOMBRE Total Urbano Rural Total Urbano Rural

RIOBAMBA 89,62 93,90 81,73 87,29 92,73 77,37


ALAUSÍ 78,62 89,93 76,73 74,19 88,17 72,10
COLTA 76,82 89,89 76,12 71,05 88,73 70,09
CHAMBO 87,01 91,75 84,17 82,94 89,71 79,38
CHUNCHI 81,09 89,20 77,64 78,71 86,93 75,60
GUAMOTE 81,46 89,88 80,93 73,80 88,19 72,97
GUANO 87,64 92,71 86,52 84,70 90,56 83,39
PALLATANGA 84,21 88,59 82,05 81,00 85,76 79,03
PENIPE 88,48 85,54 89,03 87,62 87,13 87,67
CUMANDÁ 88,59 89,78 86,20 86,40 87,43 85,00
CHIMBORAZO 85,83 93,12 80,81 82,13 91,35 75,90

Cuadro Nº 2.3. Alfabetismo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Similar al comportamiento de la escolaridad en los sectores urbano y rural, el mayor porcentaje de alfabetismo
se ubica en la zona urbana con el 93,12% frente al 80,81% de la zona rural. En comparación con los datos del
censo 2001 se observa que existe un incremento en el porcentaje de alfabetismo al 2010, con 82,13% al 2001
y 85,83% al 2010.
Pese a que Chimborazo tiene elevados porcentajes de alfabetismo, persisten niveles de analfabetismo que re-
quieren ser superados, aún más cuando se evidencia que la brecha con el nivel nacional es significativamente
superior. El promedio de analfabetismo en Chimborazo es del 13,51% frente al 6,75% del nacional.

Porcentaje de analfabetismo
Nombre TOTAL URBANO RURAL
RIOBAMBA 8,3 2,5 19,75
ALAUSÍ 24,96 8,41 28,13
COLTA 26,71 8,72 27,75
CHAMBO 11,7 5,1 15,9
CHUNCHI 21,73 9,43 27,41
GUAMOTE 20,14 8,03 21,05
GUANO 10,78 4 12,38
PALLATANGA 15,89 9,57 19,23
PENIPE 9,72 13,03 9,08
CUMANDÁ 8,77 6,82 12,71
CHIMBORAZO 13,51 3,47 21,13
NACIONAL 6,75 3,73 12,22
Cuadro Nº 2.4. Analfabetismo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

A nivel de cantones, Colta es el cantón que mayor porcentaje de analfabetismo registra con el 26,71%. Segui-
do de Alausí, Chunchi y Guamote con el 24,96; 21,73 y 20,14% respectivamente. Riobamba es el cantón que
menor porcentaje de analfabetismo presenta con el 8,3%. Entre el sector urbano y rural, las brechas siguen
siendo significativas.
Otro factor importante a considerar dentro de educación es el abandono escolar; los datos recolectados de los
PDyOTs cantonales evidencian que Alausí es el cantón con mayor porcentaje de abandono escolar (25,57%)

132
seguido de Chunchi (7,0%). Sin embargo, la brecha entre los dos cantones es notablemente significativa.
Pallatanga y Guamote son los cantones con menores porcentajes de abandono escolar, con el 1,78 y 2,40%
respectivamente.

Nombre TOTAL URBANO RURAL


RIOBAMBA   4,20% 3,30%
ALAUSÍ 25,57% 4,36% 31,75%
COLTA 4,77%    
CHAMBO 7,00%    
CHUNCHI 7,00%    
GUAMOTE 2,40%    
GUANO 3,36%    
PALLATANGA 1,78%    
PENIPE No existe    
CUMANDÁ 2,86% 2,86% 2,86%
Cuadro Nº 2.5. Abandono escolar.
Fuente: PDyOT´s Cantonales.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

En el sector rural, a nivel de los cantones de los cuales se dispone de información, los porcentajes de abandono
escolar son más altos que los porcentajes ubicados para el sector urbano.

En Chimborazo existen dos Unidades Educativas del Milenio ubicadas en los cantones de Penipe y Guano; de
la misma manera encontramos 71 Unidades Educativas Fusionadas Mayores localizadas en su gran mayoría
en el sector rural. Existen de igual forma 402 Unidades Educativas Fusionadas Menores, de las cuales 315 se
ubican en el sector rural y 87 en el sector urbano.

NÚMERO DE UNIDADES EDU-


NÚMERO DE UNIDADES NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS
CATIVAS FUSIONADAS MENO-
EDUCATIVAS DEL MILENIO FUSIONADAS MAYORES
CANTÓN RES TOTAL

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

Alausí 0 0 0 11 2 9 53 4 49 64

Chambo 0 0 0 0 0 0 8 3 5 8

Chunchi 0 0 0 3 1 2 6 1 5 9

Colta 0 0 0 16 2 14 45 2 43 61

Cumandá 0 0 0 0 0 0 17 5 12 17

Guamote 0 0 0 12 1 11 87 5 82 99

Guano 1 1 0 11 1 10 22 2 20 34

Pallatanga 0 0 0 0 0 0 23 4 19 23

Penipe 1 1 0 1 0 1 5 0 5 7

Riobamba 0 0 0 17 8 9 136 61 75 153

Chimborazo 2 2 0 71 15 56 402 87 315 475

Cuadro Nº 2.6. Equipamiento escolar.


Fuente: Ministerio de Educación Zona 3.
Elaborado por Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Las Unidades Educativas del Milenio se encuentran ubicadas en los cantones del norte de la provincia, lo
que sumado a la concentración de servicios educativos en el cantón Riobamba, por población y por número,
evidencia que los beneficios educativos se hallan polarizados al norte de la provincia, por lo que se requiere
una redistribución de los servicios sociales que beneficie y mejore los niveles educativos de todo el territorio
provincial y elimine todas las brechas educativas existentes y que son más significativas en el sector rural y en
la parte sur de la provincia.

133
Mapa Nº 2.1. Equipamiento escolar Unidades Educativas del Milenio en Chimborazo.
Fuente: Ministerio de Educación Zona 3.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

134
Un factor adicional a considerar dentro del análisis de educación es el currículo educativo. Dentro de los con-
tenidos curriculares para la educación general básica, los centros educativos de la provincia no consideran la
existencia de los componentes histórico-culturales, musicales, lo que implica que dichos centros no asumen
por completo el carácter multinacional y pluricultural de la provincia. En cuanto al fortalecimiento de las diver-
sas formas de expresión y comunicación artística, el currículo educativo no se vincula con la convivencia de las
más de 1235 comunidades. En este sentido, los centros educativos todavía no están preparados ni empode-
rados para difundir y fortalecer la cultura de las comunidades y pueblos de Chimborazo, lo que contribuye en
buena medida al menoscabo progresivo de la identidad cultural.

TASA DE TASA DE TASA DE


TASA DE FECUNDIDAD MORTALIDAD MORTALIDAD TASA DE
CANTÓN/
NACIMIENTO (TASA GLOBAL GENERAL (Por INFANTIL DESNUTRICIÓ
PROVINCIA
(NATALIDAD) DE 100.000 POR CADA N (PDyOT´s
/PAIS
2010 FECUNDIDAD) habitantes) 1.000 CANTONALES)
PDyOT´s 2012 NACIDOS
RIOBAMBA 2.47% 2.10 550 17.71 40.36%
ALAUSI 2.18% 5.50 479 16.20 25.80%
COLTA 1.35% 2.40 448 45.00 25.80%
CHAMBO 0.34% No hay Datos 199 No hay Datos 13.00%
CHUNCHI 1.62% 3.54 455 No hay Datos 64.40%
GUAMOTE 2.89% 4.61 423 No hay Datos 58.51%
GUANO 0.70% 2.90 330 15.63 35.11%
PALLATANGA 2.19% 3.73 421 37.00 43.94%
PENIPE 0.22% No hay Datos 569 47.60 60.46%
CUMANDA 1.29% 3.70 367 8.40 5.80%
CHIMBORAZO 2.06% 2.33 480 32.97 11.80%
ECUADOR 2.38 25.70

Cuadro Nº 2.7. Tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad general e infantil, desnutrición.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010; PDyOT´s Cantonales 2015; INEC 2012.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

1.4.2.3. Salud.

Según datos del INEC-2010, la tasa de natalidad provincial fue de 2,06%, es decir, que de cada mil personas el
promedio de nacidos vivos es de 21; en lo local, el cantón Penipe tiene la menor tasa de natalidad que es del
0,22% y el cantón Guamote las más alta con 2,89%.

Conforme la información recogida en los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los 10 cantones,
la mayor tasa de fecundidad, entendida como el número promedio de hijos tenido por las mujeres, se ubica
en el cantón Alausí, con un valor de 5,50; la menor tasa de fecundidad se ubica en el cantón Riobamba, con
un valor de 2,10. La tasa global de fecundidad provincial es del 2,33 y la nacional es del 2,38 (Censo 2010). La
tendencia es tener, como promedio, dos hijos en cada familia.

En Chimborazo, según datos del INEC 2012, la tasa de mortalidad general es de 480 por cada 100.000 habitan-
tes. A nivel de provincia, el cantón Penipe tiene la tasa de mortalidad más alta (569) y el cantón Chambo tiene
la tasa más baja (199). Considerando que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, ninguna persona
debería morir por causas prevenibles.

La tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos, según datos del Censo 2010, es de 32,97 en el nivel
provincial y 25,70 en el nivel nacional; es claro que en Chimborazo mueren más niños por causas prevenibles
con relación a la media del país. En lo que respecta a los cantones, de conformidad con los PDyOT´s del año
2015, Penipe tiene la tasa más alta, con 47,60; el cantón con menor muerte infantil es Cumandá, con 8,40.

De la misma manera, el INEC 2012 determina que la tasa de desnutrición provincial es de 11,80%; sinembargo
el Ministerio de Salud Pública (2014) sostiene que es del 29,0%. En lo local, el cantón Chunchi cuenta con el
64,40% de desnutrición y el cantón Cumandá con el 5,80%, lo que evidencia diferencias significativas.

Información relacionada con la mortalidad materna, no se ha podido ubicar ni en fuentes primarias ni secunda-

135
rias y también es limitada dentro de los PDyOT´s Cantonales 2015. Igual caso se aplica para el tema de morbi-
lidad materna e infantil, por lo que queda generado el requerimiento de complementación de este tipo de infor-
mación mientras continúa el proceso de construcción colectiva de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial de Chimborazo. Es importante indicar que los Municipios de Guano y Cumandá sí disponen de estos
datos, pero se dificulta el análisis comparativo por la información faltante en los ocho cantones restantes.

Las 10 principales causas de muerte en la provincia de Chimborazo, según datos del INEC (2013) son las si-
guientes: (J18) Neumonía, organismo no especificado; (I10) Hipertensión esencial (primaria); (I50) Insuficiencia
cardíaca; (V89) Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado; (R06) Anorma-
lidades de la respiración; (C16) Tumor maligno del estómago; (R99) Otras causas mal definidas y las no espe-
cificadas de mortalidad; (E43) Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada; (R54) Senilidad; (I21)
Infarto agudo de miocardio.

TOTAL DE DISCAPACITADOS DE LA POBLACIÓN (Retardo mental; enfermedades psiquiátricas; discapaci-


CANTÓN dad múltiple; otro tipo de discapacidad; discapacidad permanente por más de un año; discapacidad
físico-motora; discapacidad visual; discapacidad auditiva). 2010
Cantón TOTAL URBANO RURAL
RIOBAMBA 24.222 14.547 9.675
ALAUSI 6.441 984 5.457
COLTA 5.868 375 5.493
CHAMBO 1.343 523 820
CHUNCHI 2.677 761 1.916
GUAMOTE 5.852 466 5.386
GUANO 6.135 1.210 4.925
PALLATANGA 2.131 653 1.478
PENIPE 1.859 524 1.335
CUMANDA 1.795 1.234 561
CHIMBORAZO 58.323 21.277 37.046

Cuadro Nº 2.8. Total de discapacitados de la población.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

En lo relacionado a discapacidades, Chimborazo, según el Censo de Población y Vivienda 2010, cuenta con
58.323 personas con discapacidad, de las cuales 21.277 están en la zona urbana y 37.046 en la zona rural. En
el nivel cantonal, Riobamba registra 24.222 personas con discapacidad y Chambo 1.343. Ventajosamente, el
Estado asigna recursos para cumplir con sus derechos, incluso los Gobiernos Autónomos Descentralizados tie-
nen la obligación de destinar por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el finan-
ciamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para este importante grupo de seres humanos.

Para el servicio de salud, la provincia de Chimborazo contó con 1.146 médicos (Recursos y Actividades de
Salud 2012); 433 camas hospitalarias (MSP 2014) y ha realizado 962.7766 consultas (MSP 2014).

136
Mapa Nº 2.2. Unidades Operativas de Salud Chimborazo.
Fuente: SENPLADES 2015.
Elaborado: Geógrafo GADPCH.

137
TIPO DE EQUIPAMIENTO
(Centros de Atención Ambulatorio; Centros de Salud; Hospitales Básicos; Hospitales de Especialidades;Hospitales Generales; Puestos
de Salud; Unidades Anidadas; Unidades de Atención Ambulatoria) (Nro. DE UNIDADES OPERATIVAS DE SALUD) 2010
CANTON URBANO RURAL TOTAL
RIOBAMBA 17 35 52
ALAUSI 3 15 18
COLTA 4 25 29
CHAMBO 1 2 3
CHUNCHI 3 8 11
GUAMOTE 2 15 17
GUANO 1 18 19
PALLATANGA 1 2 3
PENIPE 1 7 8
CUMANDA 2 1 3
CHIMBORAZO 35 128 163

Cuadro Nº 2.9. Tipos de equipamiento.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

En el año 2014, la provincia de Chimborazo contó con un Centro de Atención ambulatorio; 44 Centros de Salud;
cuatro Hospitales básicos; dos Hospitales de especialidades; dos Hospitales generales; 104 Puestos de salud;
cuatro Unidades anidadas; dos Unidades de atención ambulatoria. El total de Unidades Operativas de Salud
en Chimborazo es de 163, de las cuales 35 están ubicadas en la zona urbana y 128 en la zona rural. A nivel
cantonal, la mayor concentración está en Riobamba con 52 Unidades Operativas y la menor concentración está
en los cantones de Chambo, Pallatanga y Cumandá con tres Unidades Operativas por cada cantón.
Según datos del INEC, la esperanza de vida en Chimborazo en el año 2015 es de 74,9 y para el año 2019 será
de 76,1. A nivel nacional es de 76,25 y 77,10 respectivamente, lo que evidencia un incremento en los años
de vida tanto a nivel provincial como nacional. Este indicador nos permite concluir que, pese a los problemas
visibilizados en los servicios de salud, vamos por buen camino, ya que uno de los objetivos del buen vivir es el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

1.4.2.4. Necesidades básicas.

CANTÓN POBLACIÓN POR Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje Tasa Neta Escolari- Porcentaje
/PROVINCIA/ (Porcentaje de Hogares) (2010) viviendas con viviendas con de vivienda de Asis- dad del jefe de hogares
PAIS
índice de mater- servicios de con adecua- tencia en de Hogar hacinados.
nidad recupera- agua por red do sistema Primaria
ble + Porcentaje pública dentro de elimina-
de vivienda con de la vivienda ción de ex-
índice de mater- cretas.
nidad Irrecupe-
rable.
RIOBAMBA 44.72 % 21.12% 87.47 % 38.00 % 63.38 % 79.94 % 93. 90 % 9.82 % 9.04 %

ALAUSI 84.03 % 32.58 % 93.10 % 78.41 % 26.02 % 36.65 % 93.53 % 5.04 % 28.36 %

COLTA 93.84 % 43.53 % 96.19 % 75.53 % 15.87 % 31.15 % 93.79 % 4.99 % 13.44 %

CHAMBO 69.58 % 37.20 % 89.00 % 53.93 % 40.25 5 67.00 % 93.09 % 7.13 % 11.91 %

CHUNCHI 72.66 % 29.81 % 91.14 % 72.87 % 40.71 % 52.33 % 91.38 % 5.39 % 18.93 %

GUAMOTE 94.27 % 45.05 % 97.88 % 81.00 % 13.59 % 29.50 % 93.52 % 5.30 % 30.79 %

GUANO 80.41 % 40.43 % 88.69% 60.53 % 30.86 % 50.17 % 94.76 % 6.90 % 12.76 %

PALLATANGA 82.15 % 51.82 % 98.82 % 98.82 % 24.72 % 55.87 % 96.48 % 6.21 % 19. 15 %

PENIPE 72.00 % 28.71 % 79.33 % 79.33 % 39.21 % 74.23 % 92.20 % 7.02 % 12.79 %

CUMANDA 64.97 % 52.74 % 90.37 % 90.37 % 41.58 % 82.34 % 94.03 % 7.90 % 17.58 %

CHIMBORAZO 64.88 % 25.58 % 91.71 % 91.71 % 43.85 % 61.34 % 93.80 % 7.81 % 14.42 %

ECUADOR 56.15 % 41.69 % 81.75 % 81.75 % 55.31 % 77.51 % 93.16 % 9.28 % 17.54 %

Cuadro Nº 2.10. Datos de pobreza por NBI.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

138
De acuerdo con la información obtenida del Censo de Población y Vivienda del año 2010, el porcentaje provin-
cial de viviendas con índice de materialidad recuperable + Porcentaje de Vivienda con índice de materialidad
irrecuperable (viviendas que requieren reparación y nuevas construcciones) es del 52,22% a nivel de provincia
y del 52,00% a nivel nacional; la brecha a reducir es del 0,22%, para de alguna forma igualar la media nacional.
En lo local, el cantón Guamote tiene el mayor porcentaje, esto es el 81,00%; mientras que Riobamba tiene
menos problemas con el 38,00%.
El porcentaje provincial de Viviendas con servicio de agua por red pública dentro de la vivienda es del 43,85%
y a nivel nacional es del 55,31%. Se ha generado una brecha que debe ser incrementada en un 11,46%. En el
nivel local el cantón Riobamba tiene cubierto este servicio con el 63,38%, pero la menor cobertura se encuentra
en el cantón Guamote, con el 13,59%.
El porcentaje de viviendas con adecuado sistema de eliminación de excretas en Chimborazo es de 61,34% y
a nivel nacional es de 77,51%. La brecha que se debe incrementar es del 16,17%. En nuestro territorio, el can-
tón Riobamba tiene cubierto este servicio con el 79,94%, mientras que la menor cobertura se da en el cantón
Guamote, con apenas el 29,50%.
La Tasa Neta de Asistencia en primaria provincial es del 93,80% y la nacional es del 93,16%, ubicándonos
como provincia sobre la media nacional con un 0,64%. En lo cantonal, Riobamba cuenta con la tasa más alta
de asistencia con el 93,90% y Chunchi tiene la más baja, con el 91,36%. Los datos de este indicador son muy
altos, pero el acceso a la educación debe darse en un 100%, ya que con la educación se puede ejercer con
mayor facilidad los demás derechos humanos y constitucionales.
La escolaridad del jefe de hogar en Chimborazo es de 7,81 años de estudio y a nivel nacional es de 9,28 años
de estudio, con lo que se ubica una brecha de 1,47 años respecto a la nacional. En el cantón Riobamba, la
escolaridad del jefe de hogar es de 9,82 años, es decir más alta que la provincial y la nacional; sin embargo,
Colta apenas tiene una escolaridad de 4,99 años. Los datos de este indicador son demasiado bajos, por en de
las oportunidades de acceso a los derechos se reducen.
En cuanto al porcentaje de hogares hacinados en Chimborazo, éste es del 14,42%, a nivel nacional es de
17,54%, ubicándonos en un 3,12% por debajo de la media nacional. En el cantón Riobamba, el 9,04% de los
hogares están hacinados, mientras que en el cantón Guamote el 30,79% de hogares tiene este problema.
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en Chimborazo es del 64,88%, mientras que a nivel nacio-
nal es del 56,15%, generándose una brecha a reducir equivalente al 8,73%; es decir, Chimborazo está conside-
rada como una de las provincias más pobres a nivel nacional. En lo cantonal, Guamote cuenta con la más alta
pobreza por NBI, con un porcentaje de 94,27% y el porcentaje más bajo se ubica en Riobamba con el 44,72%.
Estas cifras reflejan que el cantón Guamote es el más pobre de Chimborazo.

1.4.2.5. Organización social.


De acuerdo a la investigación de campo, la provincia de Chimborazo está compuesta por 1.235 organizaciones
de primer grado en los centros poblados; en ellas se encuentran principalmente las comunidades, que son
agrupaciones de 50 y más familias que se han organizado para gestionar obras de beneficio comunitario. Den-
tro de este grupo encontramos barrios, asociaciones, cooperativas y recintos.

NÚMERO DE
Nombre
COMUNIDADES AÑO 2015
RIOBAMBA 309
ALAUSÍ 169
COLTA 241
CHAMBO 27
CHUNCHI 47
GUAMOTE 136
GUANO 145
PALLATANGA 70
PENIPE 32
CUMANDÁ 59
CHIMBORAZO 1,235

Cuadro Nº 2.11. Número de comunidades de la provincia Chimborazo.


Fuente: PDyOT´s cantonales.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

139
En la provincia Chimborazo se asientan 1.235 comunidades con sus respectivos territorios. Riobamba es el
cantón que mayor número de comunidades posee (309), mientras que el cantón Chambo apenas cuenta con
27 comunidades.

Figura Nº 2.4. Número de comunidades en la provincia Chimborazo.


Fuente: PDyOT´s CANTONALES, Matrices de Gs, Comunidades MAGAP Archivo Planificación.
Elaborado por Equipo: Técnico UOT-GADPCH.

Además de las comunidades y centros poblados, Chimborazo cuenta con otras organizaciones de primer
grado que apoyan el desarrollo comunitario y fomentan la participación y organización de la ciudadana, en
su mayoría en temas productivos; además, existen organizaciones para el riego, de mujeres y organizaciones
juveniles dedicadas al deporte. Se han inventariado 1248 organizaciones en la provincia; 663 Organizaciones
dedicadas al uso y aprovechamiento del agua, 462 son Juntas de Agua Potable y 201 son juntas de regantes
que apoyan la producción de Chimborazo.

En número significativo también se ubican las organizaciones de mujeres que en una cantidad de 107 organi-
zaciones se dedican a la producción y a la elaboración de artesanías.

Las organizaciones de primer grado u organizaciones de base, se aglutinan en un segundo nivel y conforman
las organizaciones de segundo grado (OSG´s); en la provincia de Chimborazo se ubican 81 organizaciones de
segundo grado conformadas por intereses específicos, como la reivindicación de los derechos de sus comuni-
dades y organizaciones filiales. En los casos de Guamote y Alausí existen organizaciones cantonales de tercer
grado que se denominan parlamentos; se vinculan con el apoyo y el control social a la gestión de los municipios
autónomos descentralizados cantonales respectivos.

Como la gran organización provincial agrupa a organizaciones de segundo grado se identifican cuatro más
representativas, la COMICH que, a su vez, pertenece a la ECUARUNARI que, a la vez, es filial de la CONAIE;
la COMPOCIIECH que agrupa a las iglesias evangélicas de la provincia; la Federación Provincial de Afiliados al
Seguro Social Campesino de Chimborazo, así como la Unión de Organizaciones Campesinas del Ecuador, filial
Chimborazo UCAE –CH.

Para el análisis del tejido social en Chimborazo se ha considerado los parámetros de alto, medio, bajo y nulo.

FiguraNº 2.5. Relación entre organizaciones de primero, segundo y tercer grado.


Fuente: Encuestas de percepción.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

140
En la actualidad, el vínculo de las organizaciones filiales de segundo grado con la organización provincial CO-
MICH es medio. En el caso de la COMPOCIIECH, el vínculo con las asociaciones de iglesias de segundo grado
es alto, debido a que su relación se fundamente básicamente en actividades religiosas.

La mayoría de las comunidades y centros poblados de Chimborazo no se encuentran afiliadas a organizaciones


de segundo grado, pero cuando se presentan convocatorias de magnitud, asisten con el mismo derecho a voz
y voto. Se ha observado que en el cantón Alausí las organizaciones de segundo grado están más fortalecidas
en comparación con los OSG´s de otros cantones; esto se evidencia por la capacidad de convocatoria y por las
actividades que realiza dentro de su territorio.

A nivel de Chimborazo, las organizaciones de segundo grado no tienen un programa de revitalización cultural;
no contemplan oportunidades para jóvenes ni medidas que puedan garantizar la continuidad de sus estruc-
turas; los programas para la formación de nuevos líderes son escasos. A pesar de que existen estructuras de
base y organizaciones de segundo y tercer grado, conformadas con principios y objetivos relacionados con el
bienestar de la población, la organización y participación de la ciudadanía para tener protagonismo significativo
en los asuntos de interés público todavía son débiles, incluso dentro de sus mismas organizaciones filiales.

1.4.2.6. Grupos étnicos.

Conforme el análisis de la variable demografía, los dos grupos étnicos más representativos de Chimborazo son
el auto identificado como mestizo, con 267.880 personas y el auto identificado como indígena, con 174.211.
La mayor concentración de indígenas, en relación a la población total indígena de Chimborazo, se ubica en los
cantones de Riobamba, Guamote, Colta y Alausí, mientras que la mayor concentración de mestizos, en relación
a la población total de mestizos de Chimborazo, se encuentra en los cantones de Riobamba, Guano, Alausí y
Chunchi.

CANTÓN/ LOCALIZACIÓN DEL GRUPO ÉTNICO INDÍGENA


PROVINCIA
M 2001 M 2010 F 2001 F 2010

RIOBAMBA 21.637 25.531 25.445 29.191

ALAUSI 10.927 12.401 12.309 13.596

COLTA 17.905 18.928 20.299 20.368

CHAMBO 1.141 516 1.362 591

CHUNCHI 410 284 461 301

GUAMOTE 15.696 21.007 16.936 21.657

GUANO 2.512 2.746 2.703 2.923

PALLATANGA 1.434 1.779 1.521 1.778

PENIPE 59 22 46 15

CUMANDA 263 277 299 300

CHIMBORAZO 71.984 83.491 81.381 90.720

Cuadro Nº 2.12. Localización grupo étnico indígena.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Respecto a las etnias de Chimborazo, existe una variedad entremezclada en toda la provincia. En la zona rural
son predominantes los indígenas, especialmente en los cantones de Guamote, Colta y Alausí en donde más del
94, 87 y 58% de su población es netamente indígena.

Es importante destacar sin embargo el crecimiento de la población indígena al 2010 en los cantones de Guamo-
te y Riobamba, con un crecimiento de 10.032 habitantes para Guamote y 7.640 para Riobamba. Los cantones
de Chambo, Chunchi y Penipe, contrariamente, muestran un decrecimiento de la población con -1396, -286
y -68 habitantes respectivamente. En la mayoría de cantones, las mujeres tienen más representatividad, en
número, dentro de la etnia indígena, a excepción del cantón Penipe.

141
LOCALIZACIÓN DEL GRUPO ÉTNICO MESTIZO
CANTÓN
PROVINCIA
TOTAL
M 2001 M 2010 F 2001 F 2010 TOTAL 2010
2001

61.557 76.025 68.809 84.042 130.366 160.067


RIOBAMBA

ALAUSI 8.379 8.259 9.222 8.798 17.601 17.057

COLTA 2.919 2.629 3.191 2.868 6.110 5.497

CHAMBO 3.608 4.897 3.920 5.407 7.528 10.304

CHUNCHI 5.101 5.408 5.687 5.943 10.788 11.351

GUAMOTE 1.057 1.066 1.212 1.212 2.269 2.278

GUANO 14.835 17.252 16.525 18.914 31.360 36.166

PALLATANGA 3.731 3.705 3.874 3.829 7.605 7.534

PENIPE 2.995 3.136 3.047 3.333 6.042 6.469

CUMANDA 3.934 5.459 3.947 5.698 7.881 11.157

CHIMBORAZO 108.116 127.836 119.434 140.044 227.550 267.880

Cuadro Nº 2.13. Localización grupo étnico Mestizo


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH

A nivel del grupo étnico mestizo, los cantones con población mayoritariamente mestiza, en función de su pobla-
ción total cantonal, son Penipe (95,99%), Chunchi (89,4%), Chambo (86,69%), Cumandá (86,34%) y Riobamba
(70%).

Destaca también el crecimiento de la población mestiza al 2010 en los cantones de Riobamba y Guano con un
crecimiento de 29.701 habitantes para Riobamba y 4.806 para Guano. Los cantones de Alausí, Colta y Palla-
tanga, contrariamente, muestran un decrecimiento de la población con -544, -613 y -71 habitantes respectiva-
mente. En los diez cantones de la provincia las mujeres tienen más representatividad, en número, dentro de la
etnia mestiza, lo que ratifica la mayor cantidad de población femenina a nivel de Chimborazo y dentro de los
dos grupos étnicos.

Los problemas históricos estructurales de desigualdad son más visibles dentro de la etnia indígena; en la
actualidad persisten disparidades sociales significativas en salud y educación, lo que ratifica su causalidad
estructural desde la discriminación étnica y de género y por la interpretación de la pobreza. Conforme los di-
versos estudios del tema, históricamente, la discriminación racial se ha estructura a partir del desprestigio de lo
“no blanco” y bajo las concepciones de “civilizado” e “incivilizado” aspectos que han producido y reproducido
relaciones de poder desiguales, que se reflejan en la vida pública y privada de las personas.

Chimborazo está considerada como una de las provincias más pobres del país. La pobreza por Necesidades
Básicas Insatisfechas es del 64,88%, siendo el cantón Guamote, en el cual el grupo étnico predominante es
el indígena, el que presenta mayor porcentaje de pobreza por NBI, con un 94,27%. El porcentaje más bajo se
ubica en el cantón Riobamba con el 44,72%, lo que establece una marcada brecha entre los dos cantones.

La escolaridad del jefe del hogar en Chimborazo es de 7,81 años de estudio. En el cantón Riobamba, la esco-
laridad del jefe de hogar es de 9,82 años, es decir más alta que la provincial y la nacional; sin embargo, Colta,
con alto porcentaje de población indígena, apenas tiene una escolaridad de 4,99 años.

En lo relacionado a los ámbitos urbano y rural, la mayor cantidad de población indígena de Chimborazo se
localiza en el sector rural, mientras que la mayor cantidad de población mestiza se localiza en el sector urbano.
Lo mismo se reproduce para el nivel nacional. Las brechas sociales sin embargo, se hacen más evidentes en el
sector rural, por lo que las inequidades para el grupo étnico indígena son más significativas.

142
INDÍGENA MESTIZA
CANTÓN/
PROVINCIA/PAÍS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANO RURAL

Riobamba 54.722 9.783 44.939 160.067 126.900 33.167


Alausí 25.997 436 25.561 17.057 5.431 11.626
Colta 39.296 613 38.683 5.497 1.656 3.841
Chambo 1.107 119 988 10.304 4.031 6.273
Chunchi 585 58 527 11.351 3.284 8.067
Guamote 42.664 1.164 41.500 2.278 1.365 913
Guano 5.669 39 5.630 36.166 7.307 28.859
Pallatanga 3.557 501 3.056 7.534 3.091 4.443
Penipe 37 7 30 6.469 966 5.503
Cumandá 577 301 276 11.157 7.383 3.774
Chimborazo 174.211 13.021 161.190 267.880 161.414 106.466
Ecuador 348.422 218.571 799.605 535.760 322.828 212.932

Cuadro Nº 2.14. Población indígena y mestiza Chimborazo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Desde un enfoque étnico, el analfabetismo en Chimborazo es más notorio en indígenas. El mayor porcentaje
se ubica en el sector rural, con el 21,13% de analfabetismo frente al 3,47% del sector urbano. A nivel nacional,
el porcentaje de analfabetismo en el sector rural es del 12,22%, con un 3,73% en el sector urbano. Lo que evi-
dencia claramente las disparidades existentes entre el sector urbano y el sector rural y entre el nivel provincial
y el nivel nacional. El porcentaje total de analfabetismo a nivel de provincia es del 13,51% mientras que a nivel
nacional el porcentaje total es de 6,75%, lo que quiere decir que a este nivel se mantiene también la disparidad.

Inequidades adicionales que afectan al grupo étnico indígena de Chimborazo se relacionan con el grado de
escolaridad de la población; mientras que para la población rural el grado de escolaridad es de 5.39, para el
sector urbano es de 11.73. Estos son solo algunos de los ejemplos en salud y educación que reflejan la situa-
ción de desventaja en que se encuentra este grupo.
Los PDyOT´s de los cantones Colta y Guamote señalan que, conforme las referencias de Freire, en lo relacio-
nado a los modos de organización y estructuras, el grupo étnico indígena de Chimborazo pertenece, en su
mayoría, al pueblo Puruway. Se cita que los Puruháes fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban
las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi. Su sistema político era una monarquía
federativa; en casos graves relativos al bienestar general, los jefes se reunían a deliberar en asamblea común,
presidida por el “curaca”. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que regulaban la sucesión de poder. La
monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón.
El pueblo Puruhá en la actualidad habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo, se caracteriza
por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis. Anterior a la conquista de los
incas, el idioma propio de los Puruháes era el Puruway. Actualmente su idioma es el Kichwa. Sus habitantes
están agrupados en alrededor de diez pueblos o subgrupos étnicos en el cantón Colta. Conservan sus vestidos
como el poncho rojo de lana u orlón con rayas y sombrero. Las mujeres conservan el anaco de paño poliéster
o casimir, sujetado con una faja o chumbi y bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y pulseras.
Al día de hoy, el grupo étnico indígena de Chimborazo conserva algunas tradiciones en cuanto a modos de
organización y estructuras. La autoridad comunal es el Cabildo, compuesto por miembros seleccionados por
la comunidad mediante elecciones directas; actúa como un gobierno comunitario que regula la convivencia
entre las familias y vigila el cumplimiento de sus obligaciones relativas al pago de aportes para obras y servicios
de la comunidad, turnos de trabajo comunitario y asistencia a reuniones colectivas. El cabildo interviene en la
solución de los conflictos internos de las familias, pero siempre ha pedido de un familiar de los involucrados.
La Asamblea General elige al Cabildo que constituye la Directiva; es la mayor instancia de deliberación y reso-
lución de conflictos. Las resoluciones de las Asambleas son recogidas en Actas llevadas por las secretarias; los
tesoreros son quienes registran los ingresos y egresos realizados por la organización. El Cabildo Comunitario
tiene como fin velar por el bienestar de la comunidad y gestionar recursos ante para el desarrollo de la misma.

143
Las familias indígenas se agrupan al interior de asociaciones o comunidades que, con personería jurídica, se
constituyen en organizaciones de primer grado de derecho. En un segundo nivel, se afilian a organizaciones
provinciales y nacionales que conforman las organizaciones de tercer grado como la COMICH y COMPOCI-
IECH.
En relación al cantón Guamote, los PDyOT´s recogen que “en el territorio del actual cantón se asentaron los
“Puruhaes”, repartidos en varios cacicazgos denominados “Guamotis”, “Atapos”, “Pull”, “Tipines”, “Vishudes”,
“Basanes”, Pachacamas, entre otros. Dichos cacicazgos pertenecían al pueblo Puruhá. Antes de la llegada de
los españoles, estos grupos étnicos fueron invadidos por el imperio Inca. La organización social se generaba en
el Ayllu, el cual, se constituía a partir de un grupo de familias que compartían un área determinada, los animales
y las cosechas. Las familias y los Ayllus disponían de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades,
para lo cual, en las actividades agro productivas se empleaba el trabajo conjunto de los miembros de las fami-
lias y de las comunidades”.
La población indígena de Guamote, perteneciente al pueblo Puruhá, aún conserva sus costumbres, tradiciones
y habla el idioma Kichwa.
1.4.2.7. Seguridad y convivencia ciudadana.
Conforme el Plan Nacional del Buen Vivir, “la igualdad es la condición para el mutuo reconocimiento de todos y
todas; así se forjan las mínimas bases de la cohesión social, piedra angular de una sociedad radicalmente justa
y democrática. La distribución y redistribución de los recursos, basadas en una reestructura social, reducirán
las brechas sociales y económicas”.

En Chimborazo, al igual que en el resto del país, persisten diferentes inequidades sociales, analizadas a lo largo
del componente sociocultural, cuyas causas, en muchos de los casos, son estructurales.

Ejemplos ilustrativos de las brechas sociales entre las áreas urbana y rural de Chimborazo, ponen de manifiesto
que las bases para la cohesión social aún son incipientes. En 2010 la tasa de analfabetismo entre las personas
mayores de catorce años en el área urbana fue del 3,47%, mientras que en el área rural la cifra llegó al 21,13%.
El promedio de escolaridad entre mayores de veinticuatro años era de 11,73 años en el área urbana y solamente
de 5,39 años en la rural (INEC, 2010). La pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el área urbana y
rural es de 25,58 y 91,71% respectivamente.
El sentido de pertenencia y la afirmación de la identidad son otros de los factores para forjar la convivencia
ciudadana. A nivel cantonal, existen algunos territorios de la provincia en los cuales no existe auto organiza-
ción social y vida asociativa; cantones que reconocen que sus tejidos sociales son débiles, como Cumandá,
cantón constituido como resultado de los procesos de inmigración de población proveniente de provincias
como Chimborazo, Cañar, Guayas y Azuay. El Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del cantón Cu-
mandá señala, en una de sus páginas, que “estimular la cohesión social y el sentido de pertenencia al espacio
cantonal, es uno de los más grandes desafíos para este tejido social, junto con la construcción y ejecución de
una agenda para cambiar las condiciones de abandono e inequidad que todavía subsisten, hacia la concreción
del Buen Vivir en el territorio cantonal”. Gran parte de sus asentamientos rurales se ha formado alrededor de
las haciendas, lo que ha contribuido a un aislamiento de esta población con respecto a la dinámica cantonal y
provincial. El proceso de cantonización se concretó en los años ochenta, por lo que sus raíces culturales aún
son débiles.
Otro de los cantones con un tejido social débil para la vida asociativa es Penipe, identificándose el bajo nivel de
organización comunitaria y el poco involucramiento en el desarrollo del cantón, como los principales problemas
dentro del componente sociocultural de su PDyOT cantonal.
A nivel provincial, la convivencia social y política aún es un desafío en Chimborazo; imposibilitada por la des-
igualdad entre indígenas y mestizos, entre hombres y mujeres, entre habitantes del sector urbano y habitantes
del sector rural; entre lo público y lo privado; por la discriminación y violencia, sean éstas étnicas, de género o
por algún tipo de discapacidad.
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres,
ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, evidencia que Chimborazo mantiene niveles de
violencia de género manifestados de manera física, psicológica, simbólica, sexual y patrimonial. La violencia
de género, al igual que la discriminación racial, es estructural, ya que se origina en los roles de “lo masculino”
y “lo femenino” generados en los procesos de construcción social que han producido y reproducido relaciones
de poder desiguales.

144
INDICE DE FEMINIDAD INDICE DE FEMINIDAD URBANO INDICE DE FEMINIDAD RURAL

120 mujeres por cada 100 hombres 126 mujeres por cada 100 hombres 116 mujeres por cada 100 hombres

Cuadro Nº 2.15. Índice de feminidad.


Fuente: INEC – Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH

En Chimborazo, la población de la provincia está radicada en un 57,8% en el área rural y el 42,2% en el área
urbana. El índice de feminidad de las mujeres es mayor al de los hombres tanto en el ámbito urbano como en
el rural, por lo que las mujeres son mayoría. La población de Chimborazo es mayoritariamente joven, con una
media de 32 años para las mujeres y 29 años para los hombres. La mayoría de las mujeres de 15 años y más
de edad tienen actualmente un compromiso conyugal (51,8%); las mujeres solteras se ubican en el 32,5% y la
diferencia lo ocupan las mujeres separadas, divorciadas o viudas.

Conforme los resultados de la Encuesta, la tendencia de los matrimonios ha variado a través de los últimos seis
años, con una tendencia a la baja. Al contrario, los divorcios se han incrementado a partir del año 2007, con un
incremento significativo de 31,5% entre los años 2010 y 2011.

Una brecha significativa entre hombres y mujeres de 15 años y más de edad tiene que ver con sus ingresos. La
proporción de hombres con ingresos es mayor a la proporción de mujeres con ingresos en unos 11,9 puntos
porcentuales. Situación que se traduce en el menoscabo de la autonomía de las mujeres y en sus limitadas
posibilidades de tomar decisiones al interior de sus hogares, por falta de ingresos propios.

PROVINCIAS
% DE MUJERES QUE HAN VIVIDO VIOLENCIA % DE MUJERES QUE NO HAN VIVIDO VIOLENCIA
ZONA 3

Tungurahua 70,9% 29,1%


Pastaza 69,6% 30,4%
Cotopaxi 63,0% 37,0%
Nacional 60,6% 39,4%
Chimborazo 57,8% 42,2%

Cuadro Nº 2.16. Violencia de género contra las mujeres (por cualquier persona).
Fuente: INEC – Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

A nivel de la Zona 3 de Planificación, Chimborazo es la provincia que menor porcentaje de violencia de género
contra las mujeres presenta, ubicándose incluso por debajo del promedio nacional que es el 60,6%. Sin em-
bargo, las estadísticas siguen siendo alarmantes; los resultados muestran que casi seis de cada diez mujeres
de Chimborazo han vivido algún tipo de violencia de género, por cualquier persona y en cualquier ámbito; muy
similar al promedio nacional. Esto como resultado de un comportamiento regido por patrones socioculturales
machistas.
La situación de violencia se agrava según el estado civil o conyugal; cuando se trata de mujeres separadas,
divorciadas o viudas, el porcentaje de violencia alcanza el 75,9%. Sin embargo, la violencia de género también
está presente en mujeres solteras, lo que pone en evidencia, según el análisis realizado dentro de los Resulta-
dos, que el ejercicio del poder masculino sobre las mujeres está por encima de su estado civil o conyugal. A ni-
vel de Chimborazo, el 44,5% de mujeres solteras ha sido víctima de violencia, frente al 47,1% del nivel nacional.
Aparentemente, el nivel de educación o de instrucción de las mujeres podría evitar que sean víctimas de la
violencia, sin embargo, ésta persiste incluso en mujeres con algún grado de instrucción.

145
NIVEL DE INSTRUCCIÓN PORCENTAJE

Ninguno 64,9%
Primaria 66,5%
Secundaria 50,7%
Superior 44,6%

Cuadro Nº 2.17. Violencia de género contra las mujeres, según nivel de instrucción.
Fuente: INEC – Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Elaboración: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Los resultados presentan una tendencia a la baja en los niveles de educación secundario y superior; pese a lo
cual, los porcentajes continúan siendo notablemente altos. En relación al factor de ingresos del hogar, en todos
los quintiles, desde el más pobre (quintil 1) hasta el más rico (quintil 5), al menos la mitad de las mujeres ha
sufrido o vivido algún tipo de violencia.

A nivel nacional y de las provincias que forman parte de la Zona 3, la violencia psicológica es la de mayor inci-
dencia, entendida esta como “toda acción u omisión que cause daño o dolor, perturbación emocional, altera-
ción psicológica o disminución de la autoestima de las mujeres”

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NACIONAL CHIMBORAZO COTOPAXI TUNGURAHUA

Violencia psicológica 53,9% 52,9% 58,1% 65,1%

Violencia física 38,0% 36,5% 43,5% 46,5%


Violencia patrimonial 16,7% 14,3% 19,3% 18,3%
Violencia sexual 25,7% 19,4% 18,3% 24,1%

Cuadro Nº 2.18. Tipo de violencia de género contra las mujeres.


Fuente: INEC – Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Sin embargo, entre las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, Chimborazo es la provincia que menor porcentaje
de violencia psicológica refleja con el 52,9%, inclusive por debajo del porcentaje nacional que es el 53,9%. Es
preocupante evidenciar que la violencia física se visibiliza con altos porcentajes para las provincias detalladas.

Los análisis a detalle de la violencia de género son alarmantes y se agudizan conforme condiciones de estado
civil o conyugal (las mujeres separadas, viudas o divorciadas son las más propensas a la violencia); en mujeres
que tienen hijos o hijas; en mujeres que tienen más número de hijos o hijas. Según los Resultados de la Encues-
ta, factores como con quién vivieron inicialmente, el número de veces que estuvieron casadas o conviviendo,
también determinan relaciones de violencia de pareja. Es alarmante conocer que mujeres que han tenido hijos
o hijas con parejas anteriores son víctimas de mayor violencia, en relación a las mujeres que han tenido hijos o
hijas solo con la actual pareja.

Conforme los Resultados de la Encuesta sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres,
en el nivel provincial, el 69,6% de las mujeres casadas o unidas que ha vivido algún tipo de violencia, no piensa
o no quiere separarse; el 3,3% piensa separarse pero no puede hacerlo; el 17,0% se separó pero volvió con su
pareja y el 10,0% piensa separarse o terminar su relación. Este comportamiento da cuenta de la “naturalización
de la violencia de género como práctica cotidiana”.

La seguridad y convivencia ciudadana, pasa también por reconocer las vulneraciones a los derechos de las
personas. Las causas de la inseguridad, conforme el Plan Nacional del Buen Vivir, son el producto de distintos
factores o tipos de conflictividad social: patrones culturales, cambios demográficos, desigualdades y discrimi-
naciones estructurales, pérdida de valores, ineficiencia de las principales instituciones responsables.

Adicionales a los Resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género, se

146
identifican los Resultados de la Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011, requeridos dentro
de este componente.

PREVALENCIA DE DELITO A PREVALENCIA DE DELITO A HOGARES


PERSONAS

PROVINCIA ROBO A ROBO TOTAL AL ROBO PARCIAL


TODOS LOS DELITOS ROBO A LA VIVIENDA
PERSONAS AUTOMOTOR DEL AUTOMOTOR

% % % % %

Tungurahua 23,01 18,29 4,77 0,50 17,35

Chimborazo 16,91 12,85 3,86 0,38 15,07


Pastaza 11,57 7,86 8,23 0,45 4,84
Cotopaxi 15,99 13,23 3,49 0,74 10,07

Cuadro Nº 2.19. Prevalencia de delitos en las provincias de la zona 3.


Fuente: Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Conforme los datos de la Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011, la prevalencia del delito
a personas (todos los delitos) en Chimborazo es de 16,91%, lo que quiere decir que 17 de cada 100 personas,
en el rango de 16 y más años de edad, han sido víctimas de algún delito, sea este robo a personas, estafa/
fraude, intimidación, heridas/lesiones y secuestro. La provincia de Pastaza tiene el menor porcentaje de preva-
lencia en este tipo de delito, con 12 de cada 100 personas afectadas, mientras que Tungurahua tiene la mayor
prevalencia con 23 de cada 100 personas afectadas.

Dentro de Chimborazo, la prevalencia de delito a personas (todos los delitos) es la más significativa en relación
a la prevalencia de delito a hogares, siendo el robo total al automotor la más baja, con al menos una de cada
100 personas afectadas.

A nivel nacional, el delito más denunciado es el robo (total) a automotores, con un porcentaje de personas que
denuncian el delito del 84,46% respecto al número de personas víctimas.

RAZONES POR LAS QUE LOS DELITOS NO SON DENUNCIADOS %

No confía en el Sistema Judicial 29,90


No confía en la Policía 18,54

Por falta de tiempo 13,61


Delito de poca importancia 12,37
Por medio a represalias 9,36
Falta de interés o descuido 7,22
Desconoce el procedimiento 5,82
Otro 3,18

Cuadro Nº 2.20. Razones para la no denuncia de delitos.


Fuente: Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Conforme la Encuesta de Victimización, a nivel nacional, existen varias causas para que las víctimas no de-
nuncien el último delito del cual fueron víctimas; sin embargo, la causa predominante es la desconfianza en el
Sistema Judicial, lo que quiere decir que las garantías ciudadanas en este sentido todavía no son efectivas. Los
más altos porcentajes en relación al mes, día y hora de ocurrencia de los delitos se ubican en agosto, viernes
y de 19:00 a 23:59 respectivamente. El 59, 38% de robo a personas ha ocurrido en la vía pública (vía pública,

147
calles iluminada y calles oscura).
Las principales causas de la delincuencia a nivel nacional, tipificadas dentro de la Encuesta de Victimización
son: desempleo, drogas, falta de seguridad policial, pobreza, alcohol, corrupción, desintegración familiar, edu-
cación inadecuada, migración, maltrato en los hogares, justicia ineficiente, policía ineficiente; en el orden de
prelación descrito.
En relación a la confianza institucional, son las Comisarías de la Mujer las que mayor percepción sobre la efec-
tividad en la resolución de los problemas de seguridad presentan. De la misma manera, del total de personas
encuestadas a nivel nacional, el 52, 3% de personas consideran que la Policía Nacional debe encargarse de la
seguridad de los ciudadanos.
Retomando el análisis para Chimborazo, los reportes del Cuadro de Mando Integral que maneja la Policía
Nacional evidencian que en Chimborazo, al 2014, se han reducido todos los delitos en un 44%. Al 2013 se
registraron 26 muertes violentas; esta cifra se redujo en el 2014 a 14. Esto se debe en gran medida a los progra-
mas preventivos y no reactivos manejados por la Policía Nacional contra la violencia intrafamiliar, micro tráfico,
alcoholismo, con lo que se ha dado un gran salto para el empoderamiento del concepto de seguridad y para
la planificación estandarizada, a través de cuyo modelo de gestión se conoce cómo evoluciona el delito. Los
resultados de reducción de delitos han permitido que en Chimborazo se incremente la inversión por parte del
Estado, con una proyección de implementación de 15 nuevas Unidades de Policía Comunitaria (UPC) al 2016.
Los cantones de Guamote, Chunchi, Tixán, Cumandá y la parroquia de Columbe disponen de Unidades de
Policía Comunitaria integral (UPC) con la finalidad de consolidar la seguridad y el control antidelincuencial en
estas zonas urbanas y rurales de la provincia de Chimborazo.
En Guamote el Ministerio del Interior instaló 202 botones de seguridad; en Cumandá 100 botones; en Chunchi
168 botones; en Tixán 97 botones y en Columbe 110 botones. Entre Guamote y Columbe existe una población
cercana a los 70 mil habitantes que se benefician de este servicio de seguridad.
Dentro de la política de seguridad que está impulsando el Ministerio del Interior y como un mecanismo de apo-
yo a la prevención y combate al delito organizado, se instaló un Sistema de Alarma Comunitaria para controlar
los robos y hechos ilícitos en el país. Los botones de seguridad están integrados a un servicio de telefonía
celular que emite una alarma silenciosa que llega hasta las Unidades de Policía Comunitaria y hasta los patru-
lleros o grupos policiales cercanos; el tiempo previsto para llegar al lugar donde se produce la alarma es de
tres minutos. La organización del operativo de protección a la ciudadanía o a entidades afectadas es parte del
protocolo. Los botones de seguridad instalados permiten sectorizar las zonas de mayor incidencia de robos a
través de la geo-referenciación. Este Sistema de Alarma Comunitaria se ha socializado y organizado con diver-
sos gestores de seguridad ciudadana de la gobernación, gobiernos locales y las alcaldías beneficiadas dentro
de la provincia.
A nivel rural existen varios tipos de incidentes no tipificados, cuya resolución, en muchos de los casos, es
sometida al arbitraje de los Cabildos Comunitarios, tal como sucede en las comunidades con población mayo-
ritariamente indígena. Cuando la mediación del Cabildo no es efectiva, los sujetos en discordia buscan la vía
judicial. Las herencias y adjudicaciones de agua de riego son, preferentemente, los conflictos encausados al
ámbito judicial. El cantón Alausí reporta, dentro de su PD y OT Cantonal, el 80% de los conflictos resueltos por
la mediación de los Cabildos; el 10% resueltos judicialmente y el 10% no resueltos.
Frente a problemas de saqueo domiciliario y abigeato en el sector rural, el Gad Cantonal de Chambo, por su
parte, viene implementando la creación del Consejo de Seguridad Ciudadana para garantizar la confianza entre
los ciudadanos/as.
En el cantón Guano, la mayor parte de las mediaciones de conflictos han sido realizadas por medio de la Co-
misaría Nacional de Policía; se registran 87 casos en lo referente a linderos; 42 casos de agresiones físicas y
verbales y 18 conflictos por deudas. Estos conflictos se solucionaron en función de las denuncias presentadas
ante la Comisaría; sin embargo, el PD y OT del cantón Guano recoge que “no todas las personas afectadas
presentan denuncias para que la Comisaría realice los trámites pertinentes”. De igual manera señala que la
falta de fuentes de empleo genera inseguridad ciudadana, con mayor notoriedad en la zona urbana, donde se
producen robos domiciliarios. En el sector rural del cantón Guano es menos notoria la inseguridad debido a la
organización de las comunidades a través de las denominadas Juntas del Campesinado, organizadas especial-
mente para evitar el robo domiciliarioy de ganado.
En relación al cantón Riobamba, el PD y OT Cantonal recoge datos entregados por el Ministerio del Interior; en
Riobamba al año 2013 los temas de delincuencia ascendían a 1.649 delitos de mayor connotación social, mien-
tras que para el año 2014 disminuyeron a 1.361. La seguridad pública constituye actualmente una de las prin-
cipales preocupaciones para el Gad Cantonal, por lo cual se ha fortalecido la Policía Municipal y de Seguridad

148
Ciudadana, contando en sus filas con 80 elementos, distribuidos en Control Ciudadano, Parqueo Tarifario, Tu-
rismo y Protocolo, Operaciones, Guardianía y Custodia. El 60 % de efectivos se ocupa del Control Ciudadano.
En el periodo comprendido entre abril de 2014 y febrero de 2015, los incidentes en la provincia de Chimborazo
reportados al Sistema ECU 911 se esquematizan en la siguiente tabla.

TIPO DE INCIDENTE TOTAL


Persona Pidiendo Auxiilio 5,777
Otros Robos 2,426
Escolta de valores 1,608
Robo a Domicilio 680
Desaparición de Personas 463
Personas extrraviadas 231
Accesoristas 179
Asalto y robo de vehículo 142
Hurto 53
Persona Herida 50
Violación 44
Robo a mano armada 40
Pandillas juveniles 6
Robo de Bienes al interior del vehículo 6
Abusos sexuales 4
Homicidios 4
Asalto a banco 3
Tentativa de robo 3
Robo a Instituciones Educativas 2
Asesinato 1
TOTAL INCIDENTES 11,722

Tabla Nº 2.1. Incidentes en la provincia de Chimborazo.


Fuente: Sistema ECU 911 en Chimborazo.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

1.4.2.8. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Figura Nº 2.6. Migración externa por cantones de Chimborazo.


Fuente PD y OT Cantonales de Chimborazo 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

149
De acuerdo a la información obtenida en los diagnósticos cantonales de la provincia de Chimborazo, la ma-
yoría de migrantes se encuentra principalmente en España, seguida de Estados Unidos con más del 50% en
relación al cantón. En el caso de Colta existe un importante porcentaje (26.90%) de migrantes que viven en
Venezuela.

Migración interna

CANTÓN MIGRACIÓN (2010)

PROVINCIA MIGRACIÓN NETA INTERNA INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN


(Inmigración - Emigración)
2010
PAÍS INTERNA EXTERNA INTERNA EXTERNA
RIOBAMBA -47 203,586 2,088 204,904 4,02
ALAUSÍ -2,362 38,546 239 40,922 1,764
COLTA -3,069 41,05 46 43,655 368

CHAMBO -76 10,693 27 10,777 82

CHUNCHI -427 11,231 171 11,68 909


GUAMOTE -1,842 39,191 62 40,999 349
GUANO -557 38,47 79 38,995 392
PALLATANGA -473 10,16 83 10,486 330
PENIPE -39 6,111 39 6,078 71
CUMANDÁ 755 11,267 178 10,42 348
CHIMBORAZO -8,137 410,305 3,012 418,916 8,633

Cuadro Nº 2.21. Migración interna.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Riobamba, Chambo, Penipe, son los cantones que tienen la más baja migración neta interna (emigración- mi-
gración). A nivel provincial tenemos una migración de (menos) - 8.137 habitantes de la población.

Figura Nº 2.7. Migración interna por cantones de Chimborazo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

La falta de servicios básicos y fuentes de trabajo son las principales causas de migración, especialmente para
los cantones de Colta, Alausí, Guamote. Unicamente en el Cantón Cumandá existe un saldo positivo de mi-
gración interna por cantones, con 755 habitantes que han permanecido en el cantón.

150
Figura Nº 2.8. Migración externa.
Fuente: Censo 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Más del 68% del total de los migrantes que han salido de Chimborazo hacia otros países han dejado sus comu-
nidades y pueblos por razones de trabajo; entre el 5% y 15,85% viajan por motivos de estudio, mientras que,
un importante número, viaja para unirse con la familia que migró anteriormente.
1.4.2.9. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.
Al 2007, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural no contaba con el inventario actualizado del patrimonio
cultural del Estado ni disponía de herramientas y recursos financieros que le permitan cumplir con la respon-
sabilidad de custodiar el patrimonio. Las diferentes organizaciones, sean públicas o privadas, que, en alguna
medida, se relacionaban con las funciones de custodiar el patrimonio cultural, no disponían de los recursos
ni medios adecuados para cumplir con este fin. Como consecuencia, el patrimonio cultural del Ecuador fue
paulatinamente vulnerándose. La desaparición de la “Custodia de Riobamba” fue el hecho detonante para la
Declaratoria del Estado de Emergencia en el sector de Patrimonio Cultural, en diciembre de 2007; Declaratoria
que tuvo por finalidad lograr un adecuado “control, uso y conservación de los bienes patrimoniales del país”.
Una de las actividades de arranque a partir de la Declaratoria del Estado de Emergencia fue el levantamiento
de bienes e inmuebles patrimoniales, para lo cual se estableció el Sistema de Información para la Gestión del
Patrimonio Cultural denominado ABACO. Actualmente existen aproximadamente 142 212 inventarios y regis-
tros en el sistema.

Ámbitos del Patrimonio Cultural


Según lo recogido en el Manual de Uso para el manejo del Sistema de Información Patrimonial, el Patrimonio
Cultural “es la herencia que recibimos de nuestros antepasados, forma parte de nuestra historia y nos hace
únicos como pueblo. Conocer nuestro Patrimonio nos da sentido de pertenencia, fortalece nuestra identidad y
nos ayuda a valorar lo que tenemos”.

Patrimonio Material

La provincia de Chimborazo posee una vasta cantidad de obras o producciones humanas reflejadas en la ma-
terialidad de las formas: bienes muebles, bienes inmuebles, bienes documentales, bienes arqueológicos.

a.) Bienes Muebles


El Inventario de Patrimonio Cultural realizado al 2008 identifica en la provincia de Chimborazo 3.800 bienes
muebles distribuidos en 33 parroquias de siete de sus cantones. Los bienes muebles codificados dentro del In-
ventario son aquellos que pueden ser movilizados: armamentos, carpintería, documentos relevantes, equipos
industriales, equipos urbanos, esculturas, filatelia, instrumentos científicos, instrumentos musicales, metalur-
gia, mobiliario utilitario, decoraciones murales, numismática, orfebrería, piedras talladas, pintura de caballete,
retablos, textiles, vitrales, yesería, medios de transporte, lapidaria, etcétera, y, que sin embargo, se encuentran
almacenados dentro de Contenedores como museos, bibliotecas, iglesias, archivos y más.
La información proporcionada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional 3, Sede en Riobamba,
con fecha de corte marzo de 2015, reporta las Fichas Técnicas de los bienes culturales muebles de la provincia.

151
La información evidencia que el número de bienes culturales muebles (3800) se ha incrementado desde el 2008
al presente año, alcanzando alrededor de 3944 bienes, almacenados en 81 contenedores oficiales ubicados
en siete cantones de la provincia que continúan siendo Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Guamote, Guano,
Riobamba.

N. CONT. CÓDIGO DEL BIEN CONTENEDOR N. BIENES

1 BM-06-02-50-001 Estación del Ferrocarril 2


2 BM-06-02-50-002 Convento San Francisco de Sales 27
3 BM-06-02-50-003 Iglesia Matriz San Pedro de Alausí 19
4 BM-06-02-50-004 Iglesia Sagrado Corazón de Jesús 8
5 BM-06-02-50-005 Colegio Femenino Manuel Galecio 6

6 BM-06-02-53-001 Iglesia Parroquial San Luis de Guasuntos 31

7 BM-06-02-54-001 Iglesia Santa María de Huigra 7


8 BM-06-02-54-002 Capilla de La Dolorosa (Huigra) 1
9 BM-06-02-54-003 Hornacina (Huigra) 1

10 BM-06-02-59-001 Iglesia Parroquial Santiago de Sibambe 14

11 BM-06-02-60-001 Iglesia Parroquial de San Francisco de Tixán 39

TOTAL BIENES CULTURALES MUEBLES 155

Tabla Nº 2.2. Bienes culturales muebles Alausí.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

N. CONT. CÓDIGO DEL BIEN CONTENEDOR N. BIENES

1 BM-06-04-50-001 Iglesia Parroquial de Chambo 106


TOTAL BIENES CULTURALES MUEBLES 106

Tabla Nº 2.3. Bienes culturales muebles Chambo.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

152
N. CONT. CÓDIGO DEL BIEN CONTENEDOR N. BIENES

1 BM-06-05-50-001 Iglesia Santo Domingo de Guzmán 28

2 BM-06-05-51-002 Iglesia María Inmaculada Concepción (Capzol) 19

3 BM-06-05-54-001 Iglesia San José de Llagos 8


TOTAL BIENES CULTURALES MUEBLES 55

Tabla Nº 2.4. Bienes culturales muebles Chunchi.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

N. CONT. CÓDIGO DEL BIEN CONTENEDOR N. BIENES

1 BM-06-03-01-001 Iglesia Parroquial de San Sebastián de Cajabamba 79

2 BM-06-03-02-001 Museo Histórico de Sicalpa 25

3 BM-06-03-02-002 Biblioteca Municipal de Sicalpa 13

4 BM-06-03-02-003 Iglesia Matriz de San Lorenzo de Sicalpa 30

5 BM-06-03-02-004 Iglesia de Santo Cristo (Sicalpa) 22


6 BM-06-03-02-005 Iglesia de La Balbanera 17

7 BM-06-03-52-001 Iglesia Parroquial de San José de Columbe 36

TOTAL BIENES CULTURALES MUEBLES 222

Tabla Nº 2.5. Bienes culturales muebles Colta.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

N. CONT. CÓDIGO DEL BIEN CONTENEDOR N. BIENES

1 BM-06-06-50-001 Iglesia Matriz de San Pedro de Guamote 66

2 BM-06-06-51-001 Iglesia Parroquial de San Antonio de Cebadas 25

3 BM-06-06-52-001 Iglesia Parroquial de Palmira 20


TOTAL BIENES CULTURALES MUEBLES 111

Tabla Nº 2.6. Bienes culturales muebles Guamote.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

N. CONT. CÓDIGO DEL BIEN CONTENEDOR N. BIENES

1 BM-06-07-01-001 Iglesia La Asunción (El Rosario) 10

2 BM-06-07-01-002 Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Guano 95

3 BM-06-07-02-001 Parque 20 de Diciembre 8

4 BM-06-07-02-002 Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Carmen de Guano 113

5 BM-06-07-51-001 Iglesia Parroquial Santiago de Guanando 34

6 BM-06-07-54-001 Iglesia Parroquial de San Andrés 53

TOTAL DE BIENES MUEBLES 313

Tabla Nº 2.7. Bienes culturales muebles Guano.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

153
N. CONT. CÓDIGO DEL BIEN CONTENEDOR N. BIENES

28 BM-06-01-03-012 Monasterio de La Inmaculada Concepción 430

29 BM-06-01-03-013 Convento San Antonio de la Loma de Quito 3


30 BM-06-01-03-014 Unidad Educativa S.T. A.R 5
31 BM-06-01-03-015 Centro Cultural Riobamba 24
32 BM-06-01-04-001 Museo de la Ciudad 32
33 BM-06-01-04-002 Casa Vélez 115
34 BM-06-01-04-005 Guevara Romero María Esther 7
35 BM-06-01-04-006 Iglesia de la Merced 53
36 BM-06-01-04-007 Iglesia La Dolorosa 32
37 BM-06-01-04-008 Unidad Educativa María Auxiliadora 4

38 BM-06-01-05-001 Iglesia Parroquial San Juan Bautista 60

39 BM-06-01-51-001 Iglesia Sagrada Familia de Cacha 4


40 BM-06-01-52-001 Iglesia Parroquial Santiago de Calpi 46
41 BM-06-01-53-001 Iglesia Parroquial de Cubijíes 23
42 BM-06-01-55-004 Iglesia de San Pedro de Licán 164

43 BM-06-01-56-001 Iglesia Parroquial de San Pedro de Licto 82

44 BM-06-01-56-002 Santuario Nuestra Señora del Rosario de la Peña 3

45 BM-06-01-57-001 Iglesia San Miguel de Pungalá 56


46 BM-06-01-58-001 Casa Parroquial de Punín 118

47 BM-06-01-59-001 Iglesia Parroquial de Santiago de Quimiag 44

48 BM-06-01-60-001 Iglesia Parroquial San Juan 24


49 BM-06-01-60-002 Hacienda Shobol 43
50 BM-06-01-61-001 Iglesia Parroquial San Luis 78
TOTAL BIENES CULTURALES MUEBLES 2982

Tabla Nº 2.8. Bienes culturales muebles Riobamba.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

PROVINCIA CANTÓN N. CONTENEDORES N. BIENES CULTURALES MUEBLES

Alausí 11 155

Chambo 1 106

Chunchi 3 55
CHIMBORAZO Colta 7 222

Guamote 3 111

Guano 6 313

Riobamba 50 2982

TOTAL 81 3944

Cuadro Nº 2.22. Bienes culturales muebles por cantón.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Conforme el análisis de la información proporcionada por el INPC, a nivel de provincia, Riobamba es el cantón
que más número de contenedores registra (50), seguido del cantón Alausí (11), siendo Chambo el cantón con

154
menos número de contenedores (1). En lo relacionado al número de bienes culturales muebles, Riobamba man-
tiene su primera posición (2982), seguido del cantón Guano (313) y muy por debajo el cantón Chunchi (55). Los
reportes oficiales de bienes culturales muebles no contienen información acerca de los cantones de Pallatanga,
Penipe y Cumandá.
La información detallada en el PD y OT del cantón Riobamba, en relación al número de bienes muebles, dife-
rencia bienes muebles inventariados (107) de bienes muebles registrados (2871), dándonos un total de 2978
bienes culturales muebles (con una variación de cuatro con respecto a este documento). Los bienes muebles
inventariados (107) están ubicados en tres parroquias urbanas (Lizarzaburu, Velasco y Maldonado) y en dos
parroquias rurales (San Juan y Pungalá); el 86,91% presenta un estado bueno, el 0,93% un estado malo y el
12,14% un estado regular.
La tenencia de los bienes culturales muebles de Chimborazo es de tipo religiosa, estatal y privada.
La Comunidad Religiosa de la Inmaculada Concepción es considerada uno de los principales albergues de arte
religioso en América Latina y está dividido en tres contenedores: el Museo, el Monasterio y la Iglesia. Destacan
también como contenedores religiosos la Comunidad de los Jesuitas del Colegio San Felipe, la Basílica del
Corazón de Jesús, la Comunidad San Alfonso, la Iglesia Matriz de la Virgen del Carmen en Guano. Estos con-
tenedores albergan obras de trascendencia histórica que datan de los siglos XVIII, XIX y XX.
Conforme la Guía de Bienes Culturales del Ecuador, la provincia tiene varios contenedores estatales importan-
tes como el Municipio, la Gobernación, la Casa de la Cultura de Riobamba, el Parque Maldonado, el Cemente-
rio Municipal, el Museo de Piedra, entre otros. El Edificio Gerencia Sur de los Ferrocarriles alberga en su interior
una importante muestra de equipos de mantenimiento de los ferrocarriles. Otro importante contenedor es el
Museo Histórico Brigada Galápagos que contiene una gran muestra de armamento de infantería y caballería de
la Segunda Guerra Mundial. Dentro de los contenedores particulares destacan el Museo Córdova Román y el
Museo Alfonso Escobar.

b.) Bienes Inmuebles

El paisaje cultural de la provincia de Chimborazo está conformado por bienes inmuebles que forman parte de la
historia de la provincia: pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentes y la arquitectura de tipo
civil religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula.

Los cantones de la provincia de Chimborazo aún conservan elementos de arquitectura civil y religiosa de gran
valor cultural. Dentro de Guía de Bienes Culturales del Ecuador, la Catedral de Riobamba es considerada un
ejemplo de la arquitectura religiosa del sector, con una fachada construida con piedras talladas de la antigua
ciudad destruida en el terremoto de 1797; destaca también el valor arquitectónico e histórico del edificio de
la Sociedad Bancaria de Chimborazo, sede de los Correos del Ecuador; la Casa Vélez, sede de oficinas fe-
rroviarias; la casa de Vicente Costales, actual Museo de la Ciudad; la casa de Juan Bernardo León o Casa de
Bolívar; la casa de Heliodoro Castro; la casona El Prado y más residencias particulares.

Conforme información de la Guía, algunos bienes inmuebles han sido objeto de restauración, mantenimiento
o recuperación por su gran valor estético, funcional y arquitectónico. La Capilla de La Moya, de Calpi, que
data de hace 200 años; el templo de Licto (1900), caracterizado por el uso de piedra viva en su construcción;
la iglesia de San Andrés (1916); el Templo de Chambo con su diseño formal que incluye elementos neoclásicos
y románticos; la Iglesia de Punín que posee en sus proximidades restos de seres humanos y mastodontes. La
iglesia Virgen de las Nieves de Sicalpa con su fachada catalogada como superior en detalles a la de Balbanera
(1534); la Iglesia de San Lorenzo de Sicalpa (1900), de fachada neoclásica con sus torres laterales diseñadas
en 1935.

El cantón Alausí considera al patrimonio “arquitectónico” como su tercer patrimonio. La Iglesia Matriz cons-
truida en 1905 y su Centro de Rehabilitación Social recuperados son algunos referentes históricos. Su quinto
patrimonio, de notable significación en la historia, es el “ferroviario”, considerado como el “ferrocarril más difícil
del mundo”; obra maestra de ingeniería, cuya pared de roca vertical llamada “Nariz del Diablo”, fue el mayor
obstáculo en la construcción.

Una parroquia destacada dentro de Alausí es Huigra; con inmuebles ligados al paso del ferrocarril. La conju-
gación de sus construcciones es mixta y está determinada por el uso de materiales típicos de la Costa y de la
Sierra (caña, ladrillo y piedra). En Sibambe, predomina la imagen y volumetría de su iglesia, así como algunas
edificaciones en tapial o adobe. Tixán con su iglesia construida en 1689 y reinaugurada en 1881 con inmuebles
hechos en piedra, cangagua, tapiales, adobe o piedra labrada, es otro de los referentes

155
Conforme el Reporte de Bienes Culturales-Registro e Inventarios del Sistema de Información para la Gestión
del Patrimonio Cultural-ABACO, del total de fichas aprobadas en la provincia de Chimborazo, con fecha de
corte marzo de 2015, existen 1765 Bienes Culturales Inmuebles en Chimborazo.

INVENTARIO 2008
PROVINCIA CANTÓN CORTE A MARZO DE 2015
TOTAL TOTAL
Alausí 142 143

Chambo 177 177

Chunchi 42 51

Colta 125 124

Cumandá 9 9
CHIMBORAZO
Guamote 55 56

Guano 519 753

Pallatanga 17 17

Penipe 44 44

Riobamba 381 391


TOTAL 1511 1765

Cuadro Nº 2.23. Bienes culturales inmuebles por cantón.


Fuente: Guía de Bienes Culturales del Ecuador-Chimborazo.INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

En la tabla comparativa, Guano es el cantón que más número de bienes culturales inmuebles registra a nivel
de provincia (753), seguido de Riobamba (391) y Chambo (177). El periodo comprendido entre los años 2008
y 2015 evidencia un incremento significativo dentro del cantón Guano de 234 bienes de este tipo. Situación
que implica, sin embargo, una mayor demanda de esfuerzos y recursos para su conservación. A nivel de pro-
vincia, el incremento es de 254 bienes inmuebles.

Los cantones de Penipe, Pallatanga y Cumandá son los que registran menor número de bienes culturales in-
muebles con 44, 17 y 9 respectivamente. Situación que, comparada con la escasa información oficial de bienes
culturales muebles, establece que la gestión del patrimonio cultural en estos cantones ha sido limitada.

BIENES INMUEBLES POR CANTÓN


800 753
700
600
500
391
400
300
177
200 143 124
100 51 56 44
9 17
0

Cuadro Nº 2.24. Bienes inmuebles por cantón.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

La información de bienes culturales inmuebles recogida en el PD y OT del cantón Riobamba difiere con la infor-
mación detallada en el cuadro anterior. Conforme el PD y OT Cantonal, existen 562 Bienes Inmuebles, el mayor
número (435) se concentra en la ciudad de Riobamba clasificados de la siguiente manera: 414 como inmuebles
o edificaciones, 13 como conjuntos urbanos equivalentes a 45 edificaciones y ocho como equipamientos urba-
nos. Los 127 inmuebles restantes se distribuyen en todas las parroquias rurales.
En lo relacionado a la tenencia de los bienes culturales inmuebles de la provincia, esta es también de tipo
religiosa, estatal y privada.

156
PROVINCIA RÉGIMEN DE PROPIEDAD TOTAL

Estatal 50
Privada 1658
CHIMBORAZO
Religioso 54

S/N 3
TOTAL 1765

Cuadro Nº 2.25. Régimen de propiedad bienes inmuebles en Chimborazo.Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimo-
nio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH

El 93.93 % de los bienes culturales inmuebles tienen un régimen de propiedad particular, lo que es completa-
mente entendible, ya que son edificaciones que funcionan como viviendas y residencias, en su gran mayoría.
La tenencia del 3% de los bienes inmuebles es de tipo religiosa, mientras que el 2,83% es de tipo estatal.
De los 1765 bienes culturales inmuebles registrados, 1537 se encuentran en un estado de conservación dete-
riorado, 185 en estado sólido y 42 en estado ruinoso, lo que corresponde al 87.08%, 10. 48% y 2.37% respec-
tivamente.

PROVINCIA ESTADO DE CONSERVACIÓN TOTAL

DETERIORADO 1537
RUINOSO 42
CHIMBORAZO
SÓLIDO 185
S/N 1
TOTAL 1765

Cuadro Nº 2.26. Estado de conservación bienes inmuebles en Chimborazo.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Encontrándose el 87% de los bienes inmuebles de la provincia en estado deteriorado, se requieren medidas o
acciones inmediatas para su salvaguarda.

Es importante recalcar que el GAD Cantonal de Colta cuenta con un proceso de registro de los bienes inmue-
bles, realizado con la aplicación de una amplia ficha de caracterización, constituyéndose la información reca-
bada en un aporte de gran riqueza para la gestión del patrimonio.
Uno de los proyectos destacados dentro de la gestión del patrimonio cultural, es la Escuela Taller “Casa de Ofi-
cios y Talleres de Empleo Puruhá I”, creada mediante Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre
el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Regional 3, y el Municipio de Colta. La Escuela integra a jóvenes
del cantón y de la provincia y uno de sus objetivos es la formación de especialistas en Oficios Tradicionales,
rescatando las técnicas ancestrales que estaban en proceso de desaparición y que son fundamentales para la
conservación del patrimonio. Conforme lo señalado por el PD y OT del cantón Colta, sus patrimonios tangibles,
con una arquitectura de valor excepcional, están en proceso de deterioro y escasa conservación, por lo que
se requiere de mano de obra calificada especializada en las características y sistemas constructivos que estos
inmuebles poseen.
El PD y OT del cantón Penipe recoge información de varias estructuras de relevancia histórica para el terri-
torio; bienes inmuebles en malas condiciones, abandonados y sometidos a los daños antrópicos y naturales,
especialmente las relacionadas con el volcán Tungurahua. El análisis destaca, sin embargo, que, conforme la
revisión de las fichas levantadas por el INPC, ninguna de estas estructuras cuenta con una “declaratoria de
conservación”.
El Gad cantonal de Riobamba, con la finalidad de proteger las edificaciones de valor arquitectónico y urbano,
inició una serie de acciones encaminadas a lograr este objetivo; una de ellas fue la actualización del inventario
de bienes inmuebles de la ciudad, para lo cual suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. El estudio contempló el inventario, catalogación y registro integral
del patrimonio inmueble urbano y la delimitación de las áreas patrimoniales de la ciudad y de las parroquias
rurales. El fin último del estudio es disponer de insumos para la gestión de los bienes inmuebles como parte
del Patrimonio Cultural del Estado.

157
c.) Bienes documentales
Chimborazo es una importante provincia depositaria de la memoria histórica del país con archivos de docu-
mentación datados desde el siglo XVI hasta las décadas iniciales de la República. Conforme el Inventario de
Patrimonio Documental, existen 99 Archivos y 36 Bibliotecas contabilizadas con archivos públicos, privados y
eclesiásticos. Según lo recogido en la Guía de Bienes Culturales del Ecuador-Chimborazo, algunos documen-
tos se encuentran en condiciones aceptables de preservación, pero la mayoría requiere “tareas de cataloga-
ción, limpieza, restauración y preservación, además de procesos de digitalización” (pág. 35).
El Colegio Maldonado, la Curia (Archivo Monseñor Leonidas Proaño), Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo
(Archivo Histórico Juan Félix Proaño), Municipio de Riobamba, iglesia y monasterio de Las Conceptas, Con-
vento de San Alfonso, Colegio San Felipe Neri, son más Bibliotecas y contenedores de archivos importantes.
El mayor número de bienes documentales - archivos y bibliotecas - inventariados en la provincia de Chimbora-
zo están concentrados en Alausí (28) y Riobamba (25). Les siguen los cantones de Colta (9), Guamote (9), Gua-
no (8) y Pallatanga (5). Lo mismo sucede en el caso de las bibliotecas: ocupan los primeros lugares Riobamba
y Alausí; en el resto de cantones el inventario arroja números muy pequeños.
Se concluye que Riobamba y Alausí aglutinan la mayor cantidad de archivos y de bibliotecas, lo que se debe a
la relevancia histórica de estas ciudades.

PROVINCIA RÉGIMEN DE PROPIEDAD TOTAL

Públicos 74
CHIMBORAZO Eclesiásticos 21
Privados 4
TOTAL 99
Cuadro Nº 2.27. Régimen de propiedad bienes documentales Chimborazo.
Fuente; Guía de Bienes Culturales del Ecuador.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

De los 99 archivos identificados en los 10 cantones de Chimborazo, el 75% son públicos y corresponden a
archivos municipales, de la Corte Suprema de Justicia, de la gobernación, del registro civil y de la propiedad;
de las notarías y de las tenencias políticas. El 19% está bajo la administración eclesiástica y son archivos parro-
quiales y de enseñanza religiosa como los del Colegio María Auxiliadora y Santa Marianita de Jesús, localizados
en Riobamba. El 6% de archivos son privados, de los cuales dos están ubicados en el cantón Alausí, en el
Instituto de Investigaciones Históricas y en la Sociedad de Obreros, y los otros dos en Riobamba.

La información oficial señala que, de los 99 archivos registrados en la provincia, más de la mitad se encuentran
considerados en situación de riesgo debido a las deficientes condiciones ambientales, a la falta de infraestruc-
tura adecuada y de organización básica de la documentación.

Conforme la Guía de Bienes Culturales del Ecuador, los archivos de relevancia histórica para la provincia son:

- Instituto de Investigaciones Históricas de Alausí.


- Fondo Documental de la Diócesis de Riobamba.
d.) Bienes arqueológicos

La información oficial señala que, a nivel de provincia, existen 209 yacimientos arqueológicos con vestigios
asociados al Sistema Vial Andino-Qhapaq Ñan y a tolas de tamaños diversos. Puruhá, Panzaleo, Cañari e Inca
son las principales ocupaciones culturales de la región. Dentro de la Provincia de Chimborazo, Alausí es el
cantón que registra el mayor número de sitios arqueológicos (71 yacimientos).

En el cantón Guano se localizan extensiones de terreno con tumbas prehispánicas que son continuamente
asaltadas. La filiación cultural de dichas tumbas es desconocida ya que desde las investigaciones de Jijón y
Caamaño (1929) se reporta que la zona no ha sido estudiada. El sitio de Alacao también es un sitio importante
por sus tumbas ricas en oro y plata. La casa de Fernando Daquilema es otro de los hallazgos históricos, con
restos de muros de cangagua en los que aún se conservan algunas partes con revestimiento de piedra. Destaca
también dentro de la provincia el sitio de fósiles de Punín donde se distinguió una nueva especie de mastodonte
y los restos de un cráneo al que se denominó Hombre de Punín. El sitio se encuentra en proceso de deterioro.

Se señala que los yacimientos de la provincia de Chimborazo presentan algún grado de destrucción que varía
de alto a moderado. Conforme la Guía de Bienes Culturales esta valoración es relativa ya que un sitio arqueoló-
gico pierde información valiosa al ser alterado, lo que dificulta la interpretación del mismo. La acción antrópica

158
es la más destructora de estas evidencias históricas; especialmente las excavaciones clandestinas y las activi-
dades agrícolas. La expansión urbana es otro de los riesgos para la salvaguarda de dichos sitios.

El PD y OT del cantón Alausí identifica como su cuarto patrimonio al “arqueológico”, con el ‘Camino del Inca’ y
las conchas petrificadas de Santa Rosa de Chicho como sus principales representantes.

Patrimonio Inmaterial

La Constitución del Ecuador denomina al “Patrimonio Cultural Inmaterial” como “Intangible” y son los “usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas” reconocidos por las comunidades, grupos o indivi-
duos como parte integrante de su Patrimonio.

El Reporte de Bienes Culturales-Registro e Inventarios del Sistema de Información para la Gestión del Patrimo-
nio Cultural-ABACO, realizado con fecha de corte a marzo de 2015, contiene 498 Bienes Culturales Inmateria-
les registrados en la provincia de Chimborazo.

PROVINCIA CANTÓN N. BIENES CULTURALES INMATERIALES

Alausí 63
Chambo 4
Chunchi 10
Colta 73
Cumandá 37
CHIMBORAZO
Guamote 31
Guano 52
Pallatanga 72
Penipe 41
Riobamba 115
TOTAL 498

Cuadro Nº 2.28. Bienes culturales inmateriales Chimborazo.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

En esta categoría de bienes culturales, los cantones de Pallatanga y Cumandá registran mayor cantidad de bie-
nes inmateriales en relación a la categoría de bienes materiales (inmuebles), en los cuales registraban apenas
17 y 9 respectivamente. Sin contar que a nivel de bienes culturales muebles no registran información dentro del
reporte realizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Riobamba es el cantón que mayor número de
bienes culturales inmateriales registra (115), con Chambo en el extremo opuesto (4).
El cantón Alausí, con 63 bienes culturales inmateriales, identifica dentro de su PD y OT a la gastronomía, tradi-
ciones, costumbres, artesanías, vestimentas, etnias, historia y leyendas del cantón como su primer patrimonio,
denominado “cultural”. Es importante destacar el “Expediente para la presentación del cantón Alausí ante la
UNESCO, como candidato a Patrimonio Mundial”, como uno de los proyectos significativos de relevancia pro-
vincial.
El cantón Chambo, con cuatro bienes culturales inmateriales registrados, identifica al patrimonio intangible,
dentro de su Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, como generador de movimiento económico.
Destaca la Fiesta de los Diablitos, la Devoción a la Santa Cruz, el Pase del Niño, la Misa del Gallo, la Fiesta de
los Reyes Magos, el Jubileo de las 40 horas y las leyendas “Del Chusalongo”, “ La Loca Viuda”, “el Duende la
de Chorrera” y la “ Leyenda de las lagunas de Rocón”. La práctica de la medicina tradicional, por la cual “sha-
manes”, “curanderos”, “brujos” utilizan elementos de la naturaleza como plantas, minerales y animales, como
el cuy, para iniciar procesos de curación son otros referentes de patrimonio inmaterial para este cantón.
Es importante recoger el análisis realizado dentro del PD y OT del cantón Chambo que señala: “frente a tanta
riqueza de carácter cultural e histórico, la población chambeña ha perdido el interés en el rescate de los bienes
culturales, debido a la poca disponibilidad de recursos y por ausencia de políticas de difusión, tanto así, que
las festividades del Patrono San Juan Evangelista se realizan de manera diferenciada como “diablos pobres” y
“diablos ricos”, esto ha ocasionado la poca gestión para convertirlo en patrimonio intangible”.

159
El PD y OT del cantón Colta realiza un estudio minucioso de los bienes culturales inmateriales de su cantón.
Las expresiones orales y todas las reinterpretaciones realizadas por sus habitantes están vinculadas a los he-
chos históricos y a la próspera época de la nación Puruhá. Las cuatro fiestas más importantes de la cultura an-
dina también son parte del patrimonio intangible de este cantón: el Pawkar Raymi; el Inti Raymi; el Koya, Kolla
o Killa Raymi, Fiesta de la Jora; el Kapak Raymi. Estas fiestas tienen una vinculación directa con el calendario
agro-festivo y se celebran exactamente cuando se producen los solsticios y equinoccios.
El cantón Cumandá en su corto análisis del patrimonio intangible, destaca las fiestas Patronales de la Virgen
de los Dolores, la Virgen de Fátima, la Virgen de la Concepción y las Fiestas del Divino Niño y de San Francisco
como sus principales riquezas patrimoniales intangibles.
El PD y OT del cantón Guamote destaca el Jahuay, ritual de la cosecha del trigo y la cebada, como uno de
sus bienes inmateriales ancestrales. La práctica de la medicina ancestral, también es considerada como un
“patrimonio cultural inmaterial vivo”; la ejercen curanderos y yachak a pesar de las influencias de tipo social y
religioso que atentan contra ella.
El PD y OT del cantón Pallatanga destaca dentro de su patrimonio cultural inmaterial las tradiciones y expresio-
nes orales, muy relacionadas con los personajes representativos de su territorio. La “Visita de Velasco Ibarra”
es considerada un patrimonio inmaterial dentro de este ámbito. Predominan también ejemplos peculiares de
gastronomía como la “preparación de china con café pasado”, “la preparación del morocho sin azúcar”, “la
preparación del sancocho de chancho”, “el hornado con ensalada de cidrayota” y otros.
Las “tradiciones y expresiones orales” destacadas dentro del PD y OT del cantón Riobamba son: la historia del
transporte del hielo del Chimborazo; la leyenda de la niña blanca - hija del taita Chimborazo; la historia sobre
Isabel Grandmaison de Godín; las historias sobre la Radio el Prado, las Noches de Correo y cuentos como el
Cóndor Cazador; la leyenda del Antun-Aya; la historia de la construcción de la iglesia del Cristo de Alajahuán y
sus milagros; la leyenda de la aparición de Nuestra Señora de la Peña; la historia sobre el combate de Tapi; la
historia sobre el matrimonio indígena; y muchas otras.
Por su relevancia para la identidad provincial, es importante destacar el acuerdo suscrito entre el cantón Gua-
mote y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en el año 2010 con la finalidad de desarrollar una política
pública encaminada a la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de este cantón; la entrega del expediente
integro para la salvaguardia del Carnaval de Guamote por parte del INPC, fue uno de los resultados de este
acuerdo. El “Estudio histórico antropológico del Carnaval de Guamote” y el “Plan de Salvaguardia del Carnaval
de Guamote” fueron los mecanismos técnicos creados para la protección de esta expresión inmaterial, com-
plementada con una muestra fotográfica compuesta por 47 imágenes del fondo visual del INPC Regional 3.

El patrimonio inmaterial de Chimborazo se distribuye en los ámbitos de artes del espectáculo; conocimientos y
usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales y tradicionales; tradiciones y expresio-
nes orales; usos, rituales y actos festivos.

PROVINCIA AMBITO DEL PATRIMONIO INMATERIAL TOTAL

Artes del Espectàculo 74

116
Conocimientos y Usos relacionados con la naturaleza y el universo
CHIMBORAZO Técnicas Artesanales y Tradicionales 36

Tradiciones y Expresiones Orales 167

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos 105

TOTAL 498

Cuadro Nº 2.29. Bienes inmateriales por ámbito en Chimborazo.


Fuente: INPC-Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural-ABACO.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

Dentro del Patrimonio Inmaterial de Chimborazo, predomina el ámbito de las “Tradiciones y Expresiones Ora-
les” (167), seguido del ámbito de “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo” (116).
Son reducidas las técnicas artesanales y tradicionales (36).

160
1.4.2.10. Identificación de grupos de atención prioritaria.

Conforme las referencias contenidas en la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza,
“la pobreza se genera por estructuras e instituciones que generan relaciones de dominio y explotación here-
dadas desde la colonia”. Adicionalmente, considera a la pobreza como multidimensional y como el reflejo de
desigualdades de género, movilidad humana, intergeneracional, interculturalidad y discapacidades. Chimbora-
zo, considerada como una de las provincias más pobres del país por necesidades básicas insatisfechas, es el
reflejo también de las desigualdades existentes dentro de los grupos de atención prioritaria.

La información contenida dentro de la Estrategia para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza señala que
los niveles más severos de privación se registran en las provincias de Guayas; Amazonía y Esmeraldas; y
Chimborazo. En Chimborazo, la población en extrema pobreza por ingresos con más de 10 carencias, es la
perteneciente a adultos mayores con 31,19% respecto al total nacional.

Conforme los datos nacionales, el 95% de jóvenes, a nivel nacional, no tiene una ocupación digna y el 81% no
asiste a educación superior. El 86% de adultos mayores tiene analfabetismo digital, el 83% tiene necesidad de
cuidado y el 83% vive en viviendas no adecuadas. Esta información es limitada a nivel provincial; sin embargo
da cuenta de cómo el cumplimiento de derechos es más escaso dentro de los grupos de atención prioritaria.

A nivel de provincia, el grupo etario más representativo en el sector rural es el de 10-14 años; a nivel urbano es
el de 15-19. Lo que quiere decir que la presencia de niños, niñas y adolescentes es significativa en Chimborazo
con un total de 49.989, de los cuales el mayor número, dentro de los dos grupos, se ubica en el sector rural que,
conforme lo analizado en variables anteriores, es donde más se evidencian las inequidades sociales.

GRUPO ETARIO URBANO RURAL TOTAL


10-14 8926 16831 25757
15-19 9899 14333 24232
TOTAL 49989

Cuadro Nº 2.30. Grupos etarios representativos Chimborazo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

En lo relacionado al embarazo adolescente, el porcentaje a nivel de provincia es de 15,33% frente al promedio


nacional de 18,1%. Los cantones de Chunchi y Cumandá son los que mayor porcentaje de embarazo ado-
lescente registran con el 25 y 22% respectivamente. El cantón Riobamba registra el porcentaje “más bajo”
de embarazo adolescente con el 13,13% lo que sin embargo resulta también alarmante, si consideramos que
el embarazo adolescente y la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, son los dos problemas
actuales que requieren especial atención en el ámbito de salud. Conforme el Plan Nacional del Buen Vivir, la
incidencia de embarazos en la adolescencia se relaciona, entre otros aspectos, con limitaciones e insuficien-
cias en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como a la falta de información y educación
sexual oportunas.

En cuanto a las discapacidades, éstas son variadas y dentro de cada una de ellas existen niveles significativos
de población afectada.

TIPO DE DISCAPACIDAD URBANO RURAL TOTAL

N. Hombres discapacitados con retardo mental 586 1.294 1880

N. mujeres discapacitadas con retardo mental 545 1.122 1667

TOTAL 3547

Cuadro Nº 2.31. Hombres y mujeres discapacitados con retardo mental.


Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

161
TIPO DE DISCAPACIDAD URBANO RURAL TOTAL

345 476 821


N. Hombres discapacitados con enfermedades psiquiátricas

N. mujeres discapacitadas con enfermedades psiquiátricas 354 477 831

TOTAL 1652

Cuadro Nº 2.32. Enfermedades psiquiátricas hombres y mujeres.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

TIPO DE DISCAPACIDAD URBANO RURAL TOTAL

N. Hombres con discapacidad permanente por más de un año 5.067 9.264 14331

N. Mujeres con discapacidad permanente por más de un año 5.564 9.199 14763

TOTAL 29094

Cuadro Nº 2.33. Discapacidad permanente hombres y mujeres.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH

TIPO DE DISCAPACIDAD URBANO RURAL TOTAL

N. Hombres con discapacidad físico-motora 1.868 3.202 5070

N. Mujeres con discapacidad físico-motora 2.235 3.486 5721

TOTAL 10791

Cuadro Nº 2.34. Discapacidad físico motora hombres y mujeres.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

TIPO DE DISCAPACIDAD URBANO RURAL TOTAL

N. Hombres con discapacidad visual 1.298 1.959 3.257

N. Mujeres con discapacidad visual 1.495 2.067 3.562

TOTAL 6819

Cuadro Nº 2.35. Discapacidad visual hombres y mujeres.


FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

TIPO DE DISCAPACIDAD URBANO RURAL TOTAL

N. Hombres con discapacidad auditiva 940 2.335 3.275

N. Mujeres con discapacidad auditiva 980 2.165 3.145

TOTAL 6420

Cuadro Nº 2.36. Discapacidad auditiva hombres y mujeres.


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

La mayor cantidad de población discapacitada es aquella que posee discapacidad permanente por más de
un año, con 29094 personas; seguida de la cantidad de población que tiene discapacidad físico motora, con
10791 personas.
Dentro de los seis grupos de discapacidades analizados, la cantidad de mujeres es mayor en cuatro grupos:
discapacidad físico motora; discapacidad permanente por más de un año; discapacidad visual; discapacitados
con enfermedades psiquiátricas, en el orden establecido. Situación que refleja la posición más vulnerable en la
que se encuentran las mujeres con respecto a los hombres. Únicamente en los grupos de discapacitados con

162
retardo mental y discapacidad auditiva, la cantidad de hombres es mayor con respecto a las mujeres.
Conforme la información proporcionada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES Chimborazo,
los servicios ofertados para los grupos de atención prioritaria son: desarrollo infantil, atención integral a perso-
nas adultos mayores, atención juventud, atención a personas con discapacidad, protección especial.

SERVICIOS MIES 2015 N. UNIDADES O PROMOTORES USUARIOS ATENDIDOS

Desarrollo Infantil 229 10976

42 1770
Atención Integral a personas adultos mayores
Atención Juventud 1 1.086

23 591
Atención a personas con discapacidad
Protección Especial 55 2745

TOTAL 350 17168

Cuadro Nº 2.37. Servicios, unidades y usuarios MIES 2015.


Fuente: Reporte Convenios SIIMIES. Febrero 2015.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH

En relación a la atención integral a personas adultos mayores por cantón, Guano, Riobamba, Colta y Guamote
son los cantones que mayor cantidad de personas adultas atendidas por el MIES registran, con 605, 510, 160
y 130 respectivamente.
En relación a los servicios de protección social para la erradicación progresiva del trabajo infantil y para la erra-
dicación progresiva de la mendicidad, Riobamba, Colta, Guano, Alausí y Guamote son los cantones que mayor
cantidad de niños, niñas y adolescentes son atendidos, con la finalidad de eliminar toda clase de trabajo que
los priva de su desarrollo óptimo y que interfiere con la escolarización.

1.4.2.11. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

Uno de los grandes retos del Buen Vivir es mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Para lograrlo, la
diversificación productiva y el crecimiento de la economía deben dirigirse al cumplimiento progresivo de los
derechos en educación, salud, empleo y vivienda, la reducción de la inequidad social y la ampliación de las
capacidades humanas en un entorno participativo y de creciente cohesión social, con respeto a la diversidad
cultural, conforme lo señalado en el Plan.

La Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza en el Ecuador, parte de reconocer que la
pobreza se reproduce por la fuerza de las acciones injustas del poder político y económico, no por falta de re-
cursos. Señala también que “la pobreza es la negación de los derechos, la opresión que niega a la ciudadanía”.

Conforme el análisis realizado dentro de las diferentes variables del componente socio cultural, Chimborazo es
considerada una de las provincias más pobres del Ecuador. La pobreza por necesidades básicas insatisfechas
en el área urbana es del 25,58% mientras que en el área rural es extremadamente mayor, con el 91,71%. Lo que
quiere decir claramente que, desde un enfoque étnico, los indígenas, mayoritariamente localizados en el sector
rural, son los más discriminados y, desde un enfoque de pobreza, que viven más palpablemente la opresión que
los niega como ciudadanos. Aproximadamente, 174.000 habitantes de la provincia son indígenas, de los cuales
casi 161.000 se localizan en el área rural.
La Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza señala también que erradicar la pobreza
consiste en atacar las causas del empobrecimiento; detalla a la exclusión, a la violencia y a la discriminación
como las principales causas. Por último, manifiesta que “erradicar la pobreza es lograr la justicia económica y
la equidad social, compartir los bienes comunes. Lograr el ejercicio pleno de derechos”.
En la provincia de Chimborazo, al igual que en el resto del país, persisten diferentes inequidades sociales y el
ejercicio pleno de los derechos todavía es un desafío por cumplir. Mientras las inequidades sociales persistan,
los ciudadanos y ciudadanas no podrán mejorar su calidad de vida.

Los problemas históricos estructurales de desigualdad son más visibles dentro de la etnia indígena; en la
actualidad persisten disparidades sociales significativas en salud y educación, lo que ratifica su causalidad
estructural desde la discriminación étnica y de género y por la interpretación de la pobreza. Conforme los di-
versos estudios del tema, históricamente la discriminación racial se ha estructura a partir del desprestigio de lo
“no blanco” y bajo las concepciones de “civilizado” e “incivilizado”, aspectos que han producido y reproducido
relaciones de poder desiguales, quese reflejan en la vida pública y privada de las personas.

163
Las brechas sociales entre las áreas urbana y rural de Chimborazo, ponen de manifiesto que las bases para la
cohesión social aún son incipientes. En 2010 la tasa de analfabetismo entre las personas mayores de catorce
años en el área urbana fue del 3,47% mientras que en el área rural lacifra llegó al 21,13%. El promedio de es-
colaridad entre mayores de veinticuatro años era de 11,73 años en el área urbana y solamente de 5,39 años en
la rural. La pobreza por necesidades básicas insatisfechas, tal como se señaló anteriormente, fue mayor en el
área rural.

Las disparidades sociales, sin embargo, no se evidencian únicamente entre el área urbana y rural de la provin-
cia, sino también entre cantones. Es alarmante señalar que Guamote es el cantón más pobre de Chimborazo.
La pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la provincia es del 64,88%, mientras que a nivel nacio-
nal es del 56,15%. En lo cantonal, Guamote cuenta con el porcentaje más alto de pobreza por NBI, con un
94,27%; el porcentaje más bajo está en Riobamba con el 44,72%.

A nivel de provincia, mientras que por cada 100 estudiantes, 52 asisten al Bachillerato General Unificado, de
estos, 28 de cada 100 entran a la universidad; en el cantón Guamote solo siete de cada 100 estudiantes entra
a la universidad. En lo relacionado a la escolaridad de la población de 24 y más años de edad, el promedio
de años de estudio en Chimborazo es de 8,17 años, siendo Riobamba el cantón con más años de escolaridad
(10,33) y Guamote y Alausí los más bajos, con 4,89 y 4,88 respectivamente, lo que representa casi el 50% me-
nos de escolaridad con relación al cantón Riobamba.
El porcentaje de alfabetismo en Chimborazo es del 85,83%; el cantón Riobamba se encuentra a la cabeza con
un porcentaje de 89,62%, superior al provincial. Colta, Alausí, Chunchi y Guamote son los cantones con más
bajos porcentajes de alfabetismo, con 76,82; 78,62; 81,09 y 81,46% respectivamente.
Pese a que Chimborazo tiene elevados porcentajes de alfabetismo, persisten niveles de analfabetismo que
requieren ser superados, aún más cuando se evidencia que la brecha con el nivel nacional es significativamen-
te superior. El promedio de analfabetismo en Chimborazo es del 13,51% frente al 6,75% del nacional. A nivel
de cantones, Colta es el cantón que mayor porcentaje de analfabetismo registra con el 26,71%. Seguido de
Alausí, Chunchi y Guamote con el 24,96; 21,73 y 20,14% respectivamente. Riobamba es el cantón que menor
porcentaje de analfabetismo presenta con el 8,3%.
Indicadores adicionales ponen de manifiesto que el cumplimiento de los derechos en salud también debe ser
considerado. El INEC 2012 determina que la tasa de desnutrición provincial es de 11,80%; sinembargo el Mi-
nisterio de Salud Pública (2014) sostiene que es del 29,0%. En lo local, el cantón Chunchi cuenta con el 64,40%
de desnutrición y el cantón Cumandá con el 5,80%, lo que evidencia diferencias significativas y grandes retos
por cumplir, considerando que la disminución de la desnutrición crónica infantil es uno de los grandes desafíos
del Estado.
En lo relacionado a la violencia de género contra las mujeres, a nivel de la Zona 3 de Planificación, Chimborazo
es la provincia que menor porcentaje de violencia presenta, ubicándose incluso por debajo del promedio nacio-
nal que es el 60,6%. Sin embargo, las estadísticas siguen siendo alarmantes; los resultados muestran que casi
seis de cada 10 mujeres de Chimborazo han vivido algún tipo de violencia de género, por cualquier persona
y en cualquier ámbito; muy similar al promedio nacional. Esto como resultado de un comportamiento social
regido por patrones socioculturales machistas.
Lasdesigualdades señaladas, entre indígenas y mestizos, entre hombres y mujeres, entre habitantes del sector
urbano y habitantes del sector rural; entre lo público y lo privado; por la discriminación y violencia, sean éstas
étnicas, de género o por algún tipo de discapacidad, imposibilitan la convivencia social y política dentro de
Chimborazo y dificultan la reducción de la pobreza, por lo que resulta urgente fortalecer el tejido social desde
las estructuras de base, con las organizaciones se segundo y tercer grado; visibilizar la participación y el rol
protagónico de la ciudadanía dentro de éstas organizaciones para ejercer presión sobre los asuntos de interés
público y, articular la gestión de los tres niveles de gobiernos autónomos descentralizados, aprovechando sus
competencias y el poder de convocatoria y de gestión del nivel provincial, con las entidades desconcentradas
del Estado, rectoras de la política pública en temas económicos y sociales.

1.4.2.11.1. Matriz de Problemas y Potencialidades de la provincia de Chimborazo.

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

MEDIANA CALIDAD Y CALIDEZ DEL SISTEMA DE SA-


La provincia de Chimborazo cuenta LUD EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO [Tasa de
con 8 Hospitales de 1er. Y 2do. mortalidad general por 100.000 habitantes (480); tasa de
1. Salud Nivel, con 462 camas y 255 médi- mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos (32,97);
cos, regentados por el Ministerio tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
de Salud de Chiimborazo. (81,70); tasa de morbilidad infantil (24,15); tasa de des-
nutrición (11,80%)].

164
El territorio cuenta con infraes-
MEDIANA CALIDAD Y CALIDEZ DEL SISTEMA EDU-
tructura educativa: 2 escuelas del
CATIVO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO [Tasa de
Milenio; 74 Unidades Educativas
asistencia al bachillerato general unificado (52,28%);
Fusionadas Mayores, y 346 Unida-
2. Educación Tasa de asistencia a la Universidad y Educación Profe-
des Educativas Fusionadas Meno-
sional (28,07%); Tasa de analfabetismo de la población
res; la tasa neta de asistencia en
de 15 años y más (13,51%); tasa de abandono escolar
educación básica en la provincia
(9%)].
de Chimborazo es de 93,17%.

En la provincia de Chimborazo
funcionan 350 (Unidades y Promo-
tores) que se encargan de los Cen-
tros Infantiles del Buen Vivir (CIBV),
Creciendo con nuestros hijos
(CNH), Centros Diurnos del Buen DÉBIL GARANTÍA Y CORRESPONSABILIDAD EN EL
Vivir, Centros Residenciales, Espa- CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE GRUPOS DE
cios Alternativos de Recreación, ATENCIÓN PRIORITARIA POR PARTE DEL ESTADO Y
Socialización y Encuentro, Centro LA CIUDADANÍA [Chimborazo cuenta con: 58.323 perso-
Diurno de Cuidado y Desarrollo nas con discapacidades; 40.743 personas adultas ma-
3. Identificación Integral, Centro de Referencia y yores; 122.185 niñas, niños y adolescentes; 15,33% de
de Grupos de acogida, atención en el Hogar y la embarazo adolescente; 70,28% de niñas, niños y ado-
Atención Prio- comunidad, Centro de Acogimiento lescentes (0 -17 años) en hogares pobres; 39,73% de ni-
ritaria Institucional para NNA, Acogimien- ñas, niños y adolescentes (0 -17 años) sin acceso a agua
to Familiar, Erradicación del Trabajo de red pública; 56,91% de niñas, niños y adolescentes
Infantil Erradicacion progresiva de (0 -17 años) sin acceso a red pública de alcantarillado;
la mendicidad, para los Grupos de 5,01% de niñas y niños (5 a 14 años) que no asisten a un
Atención Prioritaria; adicionalmen- centro de enseñanza; 56,24% de niñas, niños y adoles-
te, se entrega el Bono de Desarro- centes sufren de maltrato por parte de los padres].
llo Humano, el BDH Pensión para
Adultos Mayores, el BDH Pensión
por Discapacidad, Crédito del BDH
(Individual y Asociativo), Bono Joa-
quín Gallegos Lara.

DÉBIL ORGANIZACIÓN CIUDADANA EN LA PROVINCIA


DE CHIMBORAZO [57% de los cabildos de las comuni-
El 90% de los cabildos comunita-
4. Organización dades no están actualizados jurídicamente debido a la
rios renovan sus directivas periódi-
Social compleja tramitología que se requiere cumplir; el 100%
camente.
de los territorios no cuenta con planificación comunita-
ria].

MEDIANO NIVEL DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA


PROVINCIA DE CHIMBORAZO [Incidentes: Pedidos au-
xilio 5.777; otros robos 2.426; escolta valores 1.608; robo
Se cuenta con el Sistema ECU 911 domicilios 680; desaparición personas 463; extraviados
5. Seguridad
en la provincia de Chimborazo y 41 231; accesoristas 179; asalto y robo vehículo 142; hurto
y Convivencia
Unidades de Policía Comunitaria 53; heridos 50; violación 44; robo mano armada 40; pan-
Ciudadana
(UPC). dillas juveniles 6; robo bienes interior vehículo 6; abusos
sexuales 4; homicidios 4; asalto banco 3; tentativa robo
3; robo instituciones educativas 2; asesinato 1; Total
(11.722)].

Cuadro Nº 2.38. Matriz de problemas y potencialidades de la provincia de Chimborazo.


Fuente: Talleres Participativos para la construcción colectiva de los PDyOT´s de Chimborazo.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

165
1.4.2.11.2. Mapa síntesis del componente sociocultural con las variables principales de Chimborazo.

Mapa Nº 2.3 Problemas y potencialidades de la Provincia de Chimborazo.


Fuente: Equipo Técnico UOT-GADPCH.UOT-GADPCH.
Elaborado: Equipo Técnico UOT-GADPCH.UOT-GADPCH.

166
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Tasa de mortalidad general
Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 Tasa de asistencia al bachillerato general
por cada 100.000 habitan- Tasa de Desnutrición (-) Tasa de Escolaridad (+)
nacidos vivos (-) unificado (+)
tes (-)
47.60 8.40 39.20 569 199 370 0.64 0.06 0.58 63.92 32.43 31.49 10.33 4.88 5.45
  7.84   74   0.12   6.30   1.09
QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES
5 8.40 16.24 5 199 273 5 0.06 0.18 1 32.43 38.73 1 4.88 5.97
4 16.25 24.09 4 274 348 4 0.19 0.30 2 38.74 45.04 2 5.98 7.07
3 24.10 31.93 3 349 422 3 0.31 0.42 3 45.05 51.33 3 7.08 8.16
2 31.94 39.77 2 423 496 2 0.43 0.53 4 51.34 57.63 4 8.17 9.25
1 39.78 47.62 1 497 571 1 0.54 0.66 5 57.64 63.94 5 9.26 10.35
Tasa de analfabetismo de la población Tasa de personas con discapaci- Porcentaje de niñas, niños y adoles- Porcentaje de comunidades que están actualizadas jurídicamente
Porcentaje de embarazo adolescente (-)
de 15 años y más (-) dades (-) centes en hogares pobres (-) (+)
0.267 0.083 0.184 0.280 0.110 0.170 0.250 0.130 0.120 0.950 0.510 0.440 0.91 0.08 0.83
  0.037   0.034   0.024   0.088   0.17
1.4.2.11.3. Quintiles del Componente Sociocultural

QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES


5 0.083 0.120 5 0.110 0.144 5 0.130 0.154 5 0.510 0.598 1 0.08 0.25
4 0.121 0.158 4 0.145 0.179 4 0.155 0.179 4 0.599 0.687 2 0.26 0.42
3 0.159 0.194 3 0.180 0.213 3 0.180 0.203 3 0.688 0.775 3 0.43 0.59
2 0.195 0.231 2 0.214 0.247 2 0.204 0.227 2 0.776 0.863 4 0.60 0.75
1 0.232 0.269 1 0.248 0.282 1 0.228 0.252 1 0.864 0.952 5 0.76 0.93
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVIN-
CIA DE CHIMBORAZO (+)
51.00 29.00 22.00
  4.40
QUINTILES
1 29.00 33.40
2 33.41 37.81
3 37.82 42.21
4 42.22 46.61
5 46.62 51.02

Cuadro N° 2.39. Quintiles del Componente Sociocultural


FUENTE: Coordinación de Planificación del GADPCH

167
ELABORADO: Equipo Técnico Ordenamiento Territorial del GADPCH
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES (Comparación Interna entre cantones)

168
SISTEMA SOCIOCULTURAL
Tasa de mortalidad
Tasa de mortalidad infan- Tasa de asistencia al Tasa de analfabetis- Tasa de personas
CANTÓN general por cada Tasa de Desnutri- Tasa de Escolaridad
til por cada 1.000 nacidos bachillerato general mo de la población con discapacida-
100.000 habitantes ción (-) (+)
vivos (-) unificado (+) de 15 años y más (-) des (-)
(-)
DATOS DATOS DATOS QUINTIL
DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL QUINTIL
BASE BASE BASE
1 Riobamba 17.71 4 550 1 0.40 3 63.92 5 10.33 5 0.08 5 0.11 5
2 Alausí 16.20 5 479 2 0.26 4 37.50 1 4.88 1 0.25 1 0.15 4
3 Colta 45.00 1 448 2 0.26 4 46.18 3 4.90 1 0.27 1 0.13 5
4 Chambo * 0 199 5 0.13 5 51.50 4 7.42 3 0.12 5 0.11 5
5 Chunchi * 0 455 2 0.64 1 35.68 1 5.47 1 0.22 2 0.21 3
6 Guamote * 0 423 2 0.59 1 32.43 1 4.89 1 0.20 2 0.13 5

DATOS CANTONALES
7 Guano 15.63 5 330 4 0.35 3 51.40 4 7.14 3 0.11 5 0.14 5
8 Pallatanga 37.00 2 421 3 0.44 2 37.65 1 6.21 2 0.16 3 0.18 3
9 Penipe 47.60 1 569 1 0.60 1 57.18 4 7.31 3 0.10 5 0.28 1
10 Cumandá 8.40 5 367 3 0.06 5 42.60 2 8.02 3 0.09 5 0.14 5
PDyOT´s de los GAD´s Can- Estadísticas Vitales - PDyOT´s de los Censo de Población y Censo de Población y Censo de Población y Censo de Población
FUENTE: tonales. Defunciones 2012 GAD´s Cantonales. Vivienda 2010 Vivienda 2010 Vivienda 2010 y Vivienda 2010
1.4.2.11.4. Ranqueo de Variables del Componente Sociocultural

Cuadro N° 2.40. Rankeo del Componente Sociocultural


FUENTE: Coordinación de Planificación del GADPCH
ELABORADO: Equipo Técnico Ordenamiento Territorial del GADPC
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES (Comparación Interna entre cantones)
SISTEMA SOCIOCULTURAL
Porcentaje de comu-
Porcentaje de Porcentaje de niñas, SITUACIÓN ACTUAL
nidades que están Densidad demográ- Tasa Neta de Migra-
CANTÓN embarazo adoles- niños y adolescentes Pobreza por NBI (-) DE LA PROVINCIA DE
actualizadas jurídi- fica (-) ción Interna (-)
cente (-) en hogares pobres (-) CHIMBORAZO (+)
camente (+)

DATOS QUIN- DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS QUIN- DATOS QUINTIL
QUINTIL QUINTIL QUINTIL QUINTIL
BASE TIL BASE BASE BASE BASE BASE TIL BASE
1 Riobamba 0.13 5 0.51 5 0.72 4 229.98 1 0.45 5 -0.05 3 51 5
2 Alausí 0.17 4 0.90 1 0.79 5 26.59 5 0.84 2 -11.89 5 40 3
3 Colta 0.16 4 0.92 1 0.80 5 53.74 5 0.94 1 -14.58 5 38 3
4 Chambo 0.16 4 0.69 3 0.61 4 72.39 4 0.70 3 -1.42 3 48 5
5 Chunchi 0.25 1 0.79 2 0.66 4 46.40 5 0.73 3 -7.45 4 29 1
6 Guamote 0.15 5 0.95 1 0.82 5 36.97 5 0.94 1 -9.19 5 34 2

DATOS CANTONALES
7 Guano 0.16 4 0.78 2 0.91 5 93.13 4 0.80 2 -2.88 3 49 5
8 Pallatanga 0.22 2 0.86 2 0.45 3 30.39 5 0.82 2 -9.24 5 35 2
9 Penipe 0.20 3 0.67 4 0.84 5 18.38 5 0.72 3 -1.29 3 39 3
10 Cumandá 0.22 2 0.71 3 0.08 1 81.42 4 0.65 4 13.99 1 43 4
                               
Censo de Población y Censo de Población y Censo de Población y Censo de Población y
FUENTE: Plan Internacional MAGAP 2010  
Vivienda 2010 Vivienda 2010 Vivienda 2010 Vivienda 2010

Cuadro N° 2.40. Rankeo del Componente Sociocultural


FUENTE: Coordinación de Planificación del GADPCH
ELABORADO: Equipo Técnico UOT-GADPCH.

169
Mapa Nº 2.4 Quintiles Componente Socio Cultural.
Fuente: Coordinación de Planificación del GADPCH.
Elaborado: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

170
1.4.3. Componente Económico Productivo

El diagnóstico económico productivo contempla el análisis territorial de las principales actividades económicas
y las interrelaciones que se desarrollan entre todos los factores productivos que dinamizan el desarrollo econó-
mico del territorio provincial, para identificar y conocer la capacidad productiva, los niveles de especialización,
habilidades y aptitudes que posee la población económicamente activa de Chimborazo, dentro de las poten-
cialidades para fomentar el logro de buen vivir. El componente económico productivo analiza los patrones de
producción y consumo, la complementariedad de los sectores productivos dentro de los procesos de transfor-
mación y comercialización de la producción provincial.

1.4.3.1. Estructura productiva.

1.4.3.1.1. Valor Agregado Bruto.

El valor agregado bruto (VAB) es un indicador que permite evaluar la magnitud de las actividades económicas
de un sector específico o de la economía en general, donde los bienes y servicios utilizados en el proceso pro-
ductivo adquieren un valor superior, cuya diferencia es el VAB.

1.4.3.1.2. Valor Agregado Bruto por sectores económicos.

El valor agregado bruto de Chimborazo al año 2012 asciende a 1.324.051,50 USD, evidenciándose un incre-
mento del 61,86% en relación al año 2007; de igual manera a nivel de los sectores económicos, se centra el
77,85 % del VAB en el sector terciario (servicios), seguido del sector primario con el 13,63% y el sector secun-
dario con el 8,50%. Se evidencia un incremento mínimo en el sector primario y secundario y un decrecimiento
en el sector terciario del 0,43%.

A nivel de las ramas económicas se destaca la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con el 13,56%, y, a
nivel de servicios, la construcción con un 16,69% evidenciándose que Chimborazo tiene actividad económica
agropecuaria y de construcción.

VAB 2007 VAB 2012


SECTOR SUBSECTOR ECONOMICO
USD % USD %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 110.013 13,45 179.554 13,56


Primario
Explotación de minas y canteras 622 0,08 979 0,07

Secundario Manufactura 66.828 8,17 112.597 8,5

Suministro de electricidad y de agua 5.430 0,66 18.577 1,4

Construcción 130.133 15,91 220.977 16,69


Comercio 106.683 13,04 113.254 8,55

Actividades de alojamiento y de comidas 23.908 2,92 36.627 2,77

Terciario Transporte, información y comunicaciones 106.602 13,03 152.904 11,55

Actividades financieras 19.987 2,44 35.785 2,7

Actividades profesionales e inmobiliarias 38.087 4,66 88.906 6,71

Administración pública 87.648 10,71 138.147 10,43


Enseñanza 81.915 10,01 139.683 10,55
Salud 30.700 3,75 70.702 5,34
Otros servicios 9.438 1,15 15.359 1,16
ECONOMIA TOTAL 817.994 100 1.324.052 100

Cuadro Nª 3.1 Valor Agregado Bruto por sectores económicos 2007 – 2012
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2012
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

171
1.4.3.1.3. Valor agregado bruto cantonal por sectores económicos

El valor agregado bruto por cantones, entre los años 2007 y 2012, presenta un incremento significativo en el
cantón Riobamba, capital de provincia, que centra una variación de 18,75%, seguido de los cantones Guano,
Guamote y Alausi.

CANTÓN VAB 2007 VAB 2012


USD % USD %
Riobamba 505.298 61,77 971.163 73,35

Alausí 61.483 7,52 55.952 4,23

Colta 50.910 6,22 51.389 3,88

Chambo 22.139 2,71 26.937 2,03

Chunchi 19.830 2,42 27.651 2,09

Guamote 43.028 5,26 58.320 4,40

Guano 66.815 8,17 72.895 5,51

Pallatanga 18.107 2,21 13.991 1,06

Penipe 11.242 1,37 15.588 1,18

Cumandá 19.144 2,34 30.166 2,28

TOTAL 817.994 100 1.324.051 100

Cuadro Nº 3.2 Valor Agregado bruto por cantones 2007 -2012 (En miles de dólares)
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2012
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.2. Empleo y Talento Humano

1.4.3.2.1. Población Económicamente Activa

La población económicamente activa está compuesta por todas las personas que teniendo edad para trabajar
(10 años y más), están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios
económicos en un determinado momento, incluyendo a aquellas personas que no poseen una remuneración
laboral, pero que contribuyen a solventar el sustento personal y de sus familias, con el fin de satisfacer todas
sus necesidades humanas y sociales (INEC, 2010)

1.4.3.2.1.1. Población económicamente activa a nivel provincial

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la población chimboracense en edad de trabajar es de 364.243
habitantes. De ésta, el 54,92% de habitantes corresponde a la población económicamente activa (PEA) y el
45,08% a la población económicamente inactiva (PEI). La PEA provincial representa el 3,3% del total nacional.
Al realizar un análisis comparativo entre la PEA del 2001 y la PEA del 2010, se evidencia un incremento de
38.691 habitantes que representan el 19,34%.

1.4.3.2.1.2. Población económicamente activa a nivel cantonal

La PEA global de Chimborazo al 2010 es de 200.034 habitantes, de los cuales en el cantón Riobamba se con-
centran 100.585 habitantes, equivalentes al 50,28%, del total de la PEA Provincial, constituyéndose la primera
fuerza laboral de producción de bienes y servicios, seguida de los cantones Colta, Guamote, Guano y Alausí
con 76.540 habitantes que en conjunto representan el 38,26% y la diferencia se expone en los cantones Cham-
bo, Chunchi, Cumandá, Pallatanga y Penipe, con 22.909 habitantes, que representan el 11,45%.

172
PROVINCIA / CANTÓN PEA 2001 PEA 2010
Nacional 4.569.946 6.093.173
Chimborazo 161.323 200.034
Alausi 15.918 17.158
Chambo 4.515 5.558
Chunchi 3.953 4.831
Colta 20.429 22.005
Cumandá 3.277 4.943
Guamote 14.755 19.277
Guano 16.138 18.100
Pallatanga 4.043 4.598
Penipe 2.530 2.979
Riobamba 75.765 100.585

Cuadro Nº 3.3 Población económicamente activa


Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

173
Mapa Nº 3.1 Población Económicamente Activa
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

174
1.4.3.2.1.3. Población económicamente activa por edad de trabajar

Según la información obtenida del censo 2010, el 46,7% de la población económicamente activa a nivel provin-
cial está concentrada en el rango de 20 a 39 años de edad, seguido por el rango de 40 a 64 años con el 35,8%,
evidenciándose en la provincia una fuerza laboral eminentemente joven.

  EDAD
10 - 19 años 20 - 29 años 30 - 39 años 40 – 49 años 50 – 64 años 65 y más años
CANTÓN TOTAL
Alausí 2.274 4.149 3.152 2.643 3.145 1.795 17.158
Chambo 565 1.488 1.281 995 836 393 5.558
Chunchi 720 1.152 802 674 923 560 4.831
Cumandá 454 1.436 1.191 847 714 301 4.943
Colta 2.043 4.417 3.800 3.343 4.855 3.547 22.005
Guamote 2.906 5.086 3.832 2.746 3.095 1.612 19.277
Guano 1.772 4.747 3.925 3.059 2.934 1.663 18.100
Pallatanga 565 1.116 896 700 809 512 4.598
Penipe 199 616 570 455 585 554 2.979
Riobamba 6.535 25.121 24.142 19.743 18.526 6.518 100.585

TOTAL 18.033 49.328 43.591 35.205 36.422 17.455 200.034

Cuadro Nº 3.4 Población económicamente activa por edad de trabajar


Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.2.1.4. Población económicamente activa por sexo

En el caso de los hombres, existen 110.647 habitantes que representan el 55,31% de la PEA por sexo, constitu-
yéndose como jefes de hogar y mayoritariamente involucrados en la economía chimboracense; mientras que el
44,69% equivale a 89.387 mujeres involucradas en las actividades económicas. A nivel cantonal se determina
que Riobamba concentra el mayor porcentaje de la PEA en hombres con el 53,72%, constituyéndose las mu-
jeres en el 46,28% del total de la PEA Provincial.

CANTÓN / PROVINCIA PEA HOMBRE PEA MUJER PEA 2010

Nacional 3.850.417 2.242.756 6.093.173

Provincial 110.647 89.387 200.034


Alausí 9.603 7.555 17.158

Chambo 3.026 2.532 5.558


Chunchi 2839 1.992 4.831
Colta 12.013 9.992 22.005
Cumandá 3.273 1.670 4.943
Guamote 10.632 8.645 19.277
Guano 10.432 7.668 18.100
Pallatanga 2881 1717 4.598

Penipe 1912 1067 2.979


Riobamba 54.036 46.549 100.585

Cuadro Nº 3.5 Población Económicamente Activa por Sexo


Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

175
1.4.3.2.1.5. Población económicamente activa por origen étnico.

La PEA por origen étnico a nivel nacional está contemplada por la población mestiza en un 72,05%. Con res-
pecto a las etnias y la fisonomía chimboracense, existe una variedad entremezclada en toda la provincia, pero
con ciertas características predominantes, siendo la población mestiza la que llega a tener una mayor repre-
sentación en la PEA provincial con 114.778 habitantes, correspondientes al 57,38%. La población indígena re-
presenta el 38,94%. Una parte del cantón Riobamba posee un porcentaje significativo de 35,35% de población
mestiza y los cantones con mayor porcentaje de población indígena son Riobamba, Colta, Guamote y Alausí.

ÉTNIA / DESTINO Afroecuatoriano Blanco Indígena Mestizo Montubios Otros TOTAL

Nacional 438.001 368.834 436.353 4.390.004 434.437 25.544 6.093.173


Provincial 2.191 4.405 77.894 114.778 590 176 200.034
Alausí 102 297 10.170 6.549 29 11 17.158
Chambo 104 113 554 4.763 22 2 5.558
Chunchi 110 160 248 4.295 12 6 4.831
Colta 23 60 19.601 2.309 9 3 22.005
Cumandá 231 163 216 4.236 90 7 4.943
Guamote 16 68 18.204 981 3 5 19.277
Guano 148 232 2.563 15.092 52 13 18.100
Pallatanga 45 137 1.398 2.999 17 2 4.598
Penipe 38 65 20 2.843 13 0 2.979
Riobamba 1.374 3.110 24.920 70.711 343 127 100.585

Cuadro Nº 3.6 Población económicamente activa por origen étnico


Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.2.1.6. Población económicamente activa por área (Urbana y Rural).

De la población económicamente activa de Chimborazo, correspondiente a 200.034 habitantes, 83.716 habi-


tantes se encuentran en el sector urbano, lo que equivale a 41,85%; mientras que 116.318 habitantes se en-
cuentran en el sector rural, con un 58,15%. Del total de población que se ubica en el sector urbano, el 79,29%
se concentra en el cantón Riobamba. En el sector rural, la mayor parte de la población se ubica en los cantones
de Riobamba, Guamote, Colta, Guano y Alausí, concentrando el 87% de la población.
Al relacionar la PEA por área urbano / rural de Chimborazo, de acuerdo a los censos de Población y Vivienda
de los años 2001 y 2010, podemos observar un incremento en el área urbana del 37,6% al 41,9% y un decre-
cimiento en el área rural de 62,4% al 58,1%.

DESTINO CENSO 2001 CENSO 2010


PEA Urbano Rural PEA Urbano Rural
Nacional 4.569.946 2.842.919 1.727.027 6.093.173 3.987.838 2.105.335

Provincial 161.343 60.667 100.676 200.034 83.716 116.318

Riobamba 75.765 48.092 27.673 100.585 66.381 34.204

Alausi 15.918 1.840 14.078 17.158 2.427 14.731

Colta 20.429 963 19.466 22.005 1.103 20.902

Chambo 4.515 1.417 3.098 5.558 2.111 3.447

Chunchi 3.953 1.056 2.897 4.831 1.488 3.343

Guamote 14.775 763 14.012 19.277 1.266 18.011

Guano 16.138 3.135 13.003 18.100 3.576 14.524

Pallatanga 4.043 1.118 2.925 4.598 1.642 2.956

Penipe 2.530 272 2.258 2.979 454 2.525

Cumanda 3.277 2.011 1.266 4.943 3.268 1.675

Cuadro Nº 3.7 Población económicamente activa por área (urbana y rural).


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 – 2010.
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

176
1.4.3.2.1.7. Población económicamente activa por categoría de ocupación

La PEA provincial por categoría de ocupación es de 193.833 habitantes, que representan el 53,22% de la PEA
provincial. Esta se distribuye en tres categorías de ocupación. En la principal ocupación se ubican 97.910
habitantes que ejercen una actividad económica por cuenta propia, 50,51% de la PEA ocupada provincial,
estableciendo sus propias fuentes de ingreso; la segunda ocupación corresponde al 15,91% y corresponde
a los empleados privados; la tercera fuerza ocupacional son los empleados u obreros del Estado con 11,94%
representado por 23.138 habitantes. La finalidad de la PEA es satisfacer la demanda bruta a nivel provincial y
externo, dentro del contexto territorial ecuatoriano.

OCUPACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL

Empleado privado 19.306 11.537 30.843

Cuenta Propia 51.452 46.458 97.910

Jornalero o peón 15.195 5.744 20.939

Empleado u obrero del estado 12.763 10.375 23.138

No declarado 2.921 3.017 5.938

Empleada doméstica 247 5.017 5.264

Patrono 2.509 1.977 4.486

Trabajador no remunerado 1.751 1.842 3.593

Socio 1.090 632 1.722

Total 107.234 86.599 193.833

Cuadro Nº 3.8 Población económicamente activa por categoría de ocupación provincial.


Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010.
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

La mayor concentración de PEA por categoría de ocupación a nivel cantonal se encuentra en el cantón Rio-
bamba, con el 49,84%, seguido por el cantón Colta con un 11,19%. Los cantones donde se evidencia una
menor concentración de esta categoría son Penipe, Pallatanga, Chunchi y Chambo que, en conjunto, asciende
al 9,04%.

DESTINO PEA %
Provincial 193.833 100,00
Alausí 16.699 8,62
Chambo 5.472 2,82
Chunchi 4.654 2,40
Colta 21.685 11,19
Cumandá 4.674 2,41
Guamote 18.997 9,80
Guano 17.646 9,10
Pallatanga 4.478 2,31
Penipe 2.918 1,51
Riobamba 96.610 49,84

Cuadro Nº 3.9 Población económicamente activa por categoría de ocupación cantonal.


Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010.
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.2.1.8. Población económicamente activa por rama de actividad.

Las actividades laborales en base a la población ocupada están distribuidas por las ramas de actividad. En
Chimborazo se ejerce la agricultura como principal actividad económica, con el 64,75% dentro del sector

177
primario; en el sector secundario existen 28.778 habitantes que son oficiales, operarios y artesanos, con un
porcentaje de 60,22%. Las personas que más aportan en el sector terciario son los trabajadores de servicios y
vendedores, siendo 14.327 habitantes, lo que corresponde al 30,96%.

Población
Sector Actividades laborales Hombres Mujeres
ocupada

Primario Agricultores y Trabajadores calificados 34.208 30.396 64.604

Ocupaciones elementales (Limpiadores, asistentes do- 19.409 15.761 35.170


mésticos, vendedores ambulantes, peones agropecua-
rios, pesqueros o de minería, etc)

Secundario Oficiales, operarios y artesanos 13.190 15.588 28.778

Operadores de instalaciones y maquinarias 11.045 7.967 19.012

Terciario Trabajadores de los servicios y vendedores 9.651 4.676 14.327

Personal de apoyo administrativo 6.434 4.590 11.024

Ocupaciones militares 4.397 3.637 8.034

Técnicos y profesionales de nivel medio 3.646 1.559 5.205

Directores y Gerentes 2.252 1.472 3.724

Profesionales, científicos e intelectuales 1.823 779 2.602

  No declarado 1.179 174 1.353


  TOTAL 107.234 86.599 193.833

Cuadro Nº 3.10 Población económicamente activa por ramas de actividad.


Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.2.1.9. Población desempleada y subempleada.

La tasa promedio de ingresos que perciben los ecuatorianos, en relación a los años 2010 y 2013, es de 0,19%
mensual, obteniéndose para el año 2010 un ingreso laboral de 277 USD mensuales, con un total de 154.015
perceptores laborales en 118.579 hogares, generando así un promedio laboral por hogar de 1,3% anual.

Conforme a los indicadores que maneja el Ministerio de Trabajo, se establece que el nuevo salario básico unifi-
cado (SBU) que se rige en el año 2015 es de 354 USD, considerándose el salario básico ecuatoriano como uno
de los más altos de América Latina ubicado por encima de Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil. Esta de-
cisión del aumento del salario fue adoptada responsablemente por el Gobierno luego de analizar técnicamente
las propuestas de trabajadores y empleadores y considerar factores como inflación, índice de la productividad
y otros.

A nivel nacional, Chimborazo ocupa el décimo sexto lugar entre las provincias que presentan una población
desempleada, mientras que a nivel zonal se encuentra en el tercer lugar. Dentro de la provincia la tasa de des-
empleo conforme los datos del Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador 2013 (SIISE) es de 2,1%, repre-
sentando a 5.368 habitantes dentro del desempleo abierto y oculto, con un porcentaje de 1,8%. La población
con subempleo es de 189.655 habitantes, con un porcentaje de 5,1% respecto del nivel nacional.

178
1.4.3.3. Características de las principales ramas de actividad económica.

1.4.3.3.1. Producción Agrícola.

Conforme los datos del SINAGAP, INEC – ESPAC, en el año 2012, los mayores volúmenes de producción de
los productos agrícolas a nivel de Chimborazo lo tienen la papa (50.656,63 Tm), el tomate riñón y la caña de
azúcar (23.325,07 Tm), el maíz choclo ( 9.296,07 Tm), la haba tierna y cebada ( 9.598,86 Tm), la cebolla blanca
y colorada (7.794,89 Tm), el chocho, fréjol tierno y palmito (7.249,37 Tm); el fréjol seco, quinua y maíz suave
(5.375,17 Tm).

AÑO 2002 AÑO 2012


PRODUCTO
Volumen de Producción ™ Volumen de Producción ™

Quinua 1.771,90

Hierbas Medicinales 531,30

Fréjol Seco 2.469,00 1.912,06

Fréjol Tierno 1.059,00 2.220,89

Papa 49.591,00 50.656,63

Brócoli 2.866,50 1.119,55

Chocho 8.117,28 2.987,94

Mora 468,22

Caña de Azúcar 13.983,57

Cebada 4.317,60

Maíz Suave Seco 5.922,00 1.691,21

Maíz Duro Seco 161,01 176,56

Cebolla blanca 3.953,40

Frutilla 315,00

Tomate riñón 817,92 9.341,50

Arveja Seca 326,00 66,42

Arveja Tierna 1.178,00 830,35

Haba Seca * 742,20

Tomate de árbol 112,84 1.117,06

Banano 1.334,00 740,46

Lenteja 180,00

Trigo 904,80 627,41

Plátano 1.478,52 276,00

Cacao 202,13 37,57

Café 30,66 5,70

 TOTAL 84.979,40 120.852,94

Cuadro Nº 3.11 Rendimiento y volumen de producción de los productos agrícolas.


Fuente: SINAGAP 2014, INEC – ESPAC 2012.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

179
Según el levantamiento de información realizado por la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, Ga-
nadería, Acuacultura y Pesca en el 2014, en la provincia existe una superficie global de cultivos de 151.106,66
Has, de los cuales el 55,65% corresponde a pastos; el 22,88% a papa, maíz y fréjol; el 16,63% a cebada,
quinua, chocho, haba, cacao, trigo alfalfa y el resto de productos registran superficies inferiores al 1%. El
cantón Alausí tiene el 20,79% de la superficie de cultivos de Chimborazo, seguido de Pallatanga con 17,53%,
Riobamba con 12,57%, Colta con 11,36%; los otros cantones registran porcentajes menores al 10 %. Es im-
portante señalar que el cantón Alausí después de la producción de pastos, es el mayor productor de cebada de
la provincia, con 4.547,95 Has; Riobamba con hortalizas con 1.038,75 Has. Colta, Guamote, Alausi, Riobamba
y Guano son los mayores productores de papa con 10.776,18 Has; Alausí en trigo con 1631,74 Has. Colta y
Guamote producen la mayor superficie de quinua con 4784,77 Has.

Cumandá dispone de 2.920,44 ha de cacao; Guamote y Alausí cuentan con 2.260,45 ha en chocho; Alausí y
Guamote con 1.669,86 Has de haba; Guamote y Riobamba con 1.387,48 Has de alfalfa. Pallatanga, Alausí, Rio-
bamba, Guamote y Cumandá predominan con 66.670,27 Has de pastos; Guano en cebolla blanca con 1.075,29
Has, Colta en avena con 528,80 Has; Pallatanga en mora con 450,43 Has; Colta en melloco con 169,71 Has;
Riobamba en tomate de árbol y frutilla con 137,84 Has.

Al comparar los rendimientos de la provincia con el promedio nacional tenemos que el tomate de árbol y el
tomate riñón superan notoriamente su productividad; la quinua, el fréjol tierno y seco, el haba tierna y el choclo
superan ligeramente los promedios nacionales. Otros productos símbolo de Chimborazo como la papa, la ce-
bada, la cebolla colorada, el haba seca, el maíz suave seco y las hortalizas registran promedios inferiores a los
nacionales, es decir un rendimiento bajo (tabla 12).

Chimborazo presenta un bajo rendimiento debido a algunos factores; según el estudio realizado por la Agencia
de Cooperación Internacional del Japón-JICA y el MAGAP en el 2009, en cuatro provincias de la sierra (Chim-
borazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar), los problemas en el manejo de los cultivos que realizan los pequeños
productores son la principal causa.

180
CULTIVO ALAUSI CHAMBO CHUNCHI COLTA CUMANDA GUAMOTE GUANO PALLA- PENIPE RIOBAMBA Total general %
TANGA
Has Has Has Has Has Has Has Has Has Has
Pasto 14.633,38 3.405,72 6.660,56 6.817,49 7.709,13 8.255,68 6.293,83 17.113,59 907,10 12.297,93 84.094,41 55,65
Fréjol 3.003,99 1,01 156,62 653,09 502,06 1,09 8.287,11 21,96 34,86 12.661,79 8,38

Papa 1.962,79 310,94 228,60 2.973,85 144,83 2.916,04 1.426,49 447,56 198,99 1.497,01 12.107,10 8,01
Maiz 2.362,34 652,73 362,35 870,31 618,50 853,70 1.117,93 911,46 2.052,26 9.801,58 6,49

Cebada 4.547,95   156,86 950,20   1.114,08   129,11   320,90 7.219,10 4,78


Quinua 12,64 3.447,58 1.337,19 285,67 657,60 5.740,68 3,80

Fuente: MAGAP – CHIMBORAZO, 2014.


Cacao         2.920,44           2.920,44 1,93

Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.


Chocho 1.139,62 2,39 1.120,82 498,46 11,83 53,91 2.827,03 1,87
Haba 941,78 13,15 11,71 468,26   728,07 214,06   3,37 284,77 2.665,17 1,76
Trigo 1.631,74 168,88 76,69 26,31 84,67 1.988,29 1,32
Alfalfa 314,85   41,17 3,13   801,73     16,75 585,75 1.763,38 1,17
Caña de azúcar 3,03 1.371,01 1.374,04 0,91

Plátano 26,97       1.291,84           1.318,81 0,87


Cebolla blanca 52,40 1.075,29 1.127,69 0,75
Arveja 137,44   102,22 24,65 193,10 132,75 151,91 45,90 6,09 120,39 914,45 0,61

Mora 10,11 3,16 10,79 450,43 28,66 22,73 525,88 0,35


Zanahoria 0,33 25,28 0,60 86,06     174,25   21,94 68,15 376,61 0,25
Lechuga 16,43 277,55 293,98 0,19

Cuadro Nº 3.12 Superficie cultivada de los principales productos agrícolas por cantones.
Hortalizas 13,98 46,77 26,66 16,44   1,32 27,92   1,99 80,65 215,73 0,14
Frutales 34,32 6,01 33,17 58,27 25,69 157,46 0,10
Brócoli   24,02   16,44           110,68 151,14 0,10
Tomate de árbol 0,66 14,92 30,10 19,23 25,41 55,20 145,52 0,10

Coliflor   12,64               132,30 144,94 0,10


Frutilla 22,75 18,86 11,48 1,01 82,28 136,38 0,09
Lenteja 69,09   54,09               123,18 0,08
Cebolla colo- 53,92 26,31 0,67 2,35 17,75 101,00 0,07
rada
Culantro             0,50     85,11 85,61 0,06
Pimiento 6,36 8,95 38,62 12,64 66,57 0,04
Café 39,39       19,31         Has 58,70 0,04

181
TOTAL 31.417,56 4.605,51 8.110,32 17.164,27 14.927,73 17.356,63 11.648,62 26.485,17 2.282,04 19.289,08 151.106,66 100,00
Chimborazo Nacional
Producto Diferencia

(Tm./ha.) (Tm./ha.)

Tomate de árbol 14,14 7,05 7,09

Tomate riñón 26,69 20,46 6,23

Quinua 1,3 0,4 0,90

Zanahoria 7,15 6,58 0,57

Fréjol Tierno 0,9 0,53 0,37

Fréjol Seco 0,49 0,24 0,25

Haba Tierna 1,29 1,06 0,23

Maíz suave Choclo 1,21 1,05 0,16

Café 0,06 0,09 -0,03

Arveja Seca 0,22 0,29 -0,07

Cebada 0,48 0,55 -0,07

Haba Seca 0,3 0,4 -0,10

Cacao 0,17 0,34 -0,17

Maíz Suave Seco 0,35 0,57 -0,22

Trigo 0,52 0,8 -0,28

Arveja Tierna 0,86 1,16 -0,30

Cebolla Colorada 5,04 6,84 -1,80

Brócoli 19,04 21,44 -2,40

Maíz Duro Seco 0,75 3,68 -2,93

Yuca 1,54 4,54 -3,00

Palmito 8,95 12,28 -3,33

Papa 5,06 8,74 -3,68

Plátano 0,92 6,09 -5,17

Caña de Azúcar 69,57 77,48 -7,91

Banano 2,41 36,65 -34,24

Cuadro Nº 3.13 Rendimiento comparativo de los principales productos agrícolas Chimborazo – País.
Fuente: SINAGAP 2014, INEC – ESPAC.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

182
RAMA PROBLEMAS
Clima Limitaciones climáticas (altura, bajas temperaturas, fuertes vientos, tierra helada).

Semilla Mala calidad de semilla e inadecuada conservación de la misma.


Incapacidad de obtener semillas mejoradas y certificadas de hortalizas por razones económicas.
Manejo del Cultivo Daños por pájaros después de la siembra.
No se poda el cultivo de tomate y el sistema productivo da mas importancia a la cantidad que cali-
dad.
Densidad de trasplantación alta.
Suelo y Terreno Insuficiente capacitación en manejo y aprovechamiento del suelo, causando la erosión, la baja ferti-
lidad de los terrenos y la deforestación.
Uso inadecuado de maquinaria agrícola que desgasta el suelo.
División de la tierra y el aprovechamiento ineficiente del suelo.
Limitada tierra cultivada en el terreno con pendientes.
Riego La mayor parte de los pequeños agricultores depende de las lluvias.
Falta de capacitación en el uso eficaz del suelo y de los sistemas de riego.
Pesticidas y fertilizantes Uso inadecuado de químicos.
químicos
Mala manera de diluir los pesticidas y falta de conocimiento de la cantidad de abonos químicos para
fertilizar.
No se utiliza el estiércol de ganados eficazmente como abono.
Plagas y enfermedades El monocultivo es la causa del incremento de plagas y enfermedades en el cultivo del maíz.
La polilla es el problema más grave en el cultivo de la papa.
Existen daños de plagas como el pulgón, trips, mosca blanca y gusano en el cultivos de cereales y
hortalizas.
Como enfermedades las causadas por hongos y nematodos.
Administración agrícola y Los gastos de insumos para la agricultura son altos.
mercado
Los rendimientos agrícolas son bajos y la producción para la venta es escasa.
Difícil acceso al mercado obliga a vender los productos a muy bajos precios.
Difícil acceso a créditos.
Nutrición Producción insuficiente para lograr una alimentación balanceada.
Pocas costumbre de comer hortalizas.
La variedad de preparar la cocina es escasa.
Organización comunitaria No hay un buen liderazgo comunitario por lo que la organización no funciona correctamente y no hay
una colaboración mutua entre los productores.
Extensión de Tecnología, Los servicios de extensión y transferencia de tecnología no llegan a estos lugares.
capacitación
Pocas oportunidades para asistir a capacitaciones.

Cuadro Nº 3.14 Principales problemas en la producción agrícola.


Fuente: Cooperación JICA – Japón , MAGAP_2009.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.3.2. Actividad Pecuaria

Chimborazo, en el ámbito pecuario, presenta una diversidad de explotaciones de animales domésticos, princi-
palmente como actividad productiva que permite generar ingresos económicos al agro productor.

Según datos del INEC – ESPAC 2011, la provincia tiene una importante producción pecuaria (número de ca-
bezas) principalmente en ganado vacuno con 325.406 especímenes, equivalente al 31,85 % de la Zona 3 de
planificación, el 11,91 % de la región sierra y el 6 % del total nacional; la mayoría de la producción es ganadería
lechera, seguida de una producción ovina principalmente para carne y lana con una población de 265.027
especímenes a nivel provincial, equivalente al 51,91% de la Zona 3 de planificación, el 38,81 % de la región sie-
rra y el 35,67 % del total nacional. La explotación porcina para la producción de carne para consumo humano
presenta una población animal de 149.106 especímenes en toda la provincia, equivalente al 37,25 % de la Zona
3, 11,23 % de la región sierra y 8,14 % del total nacional.

183
REGIÓN Y PROVINCIA Vacuno Porcino Ovino Caprino
Bolívar 192.764 65.329 35.269 488
Cotopaxi 323.012 144.739 185.124 3.530
Chimborazo 325.406 149.106 265.027 6.736
Tungurahua 180.465 41.133 25.100 152
Subtotal 1.021.647 400.307 510.520 10.906
Región sierra 2.732.351 1.328.286 720.036 93.551
TOTAL NACIONAL 5.358.904 1.831.066 742.963 112.331

Cuadro Nº 3.15 Número de semovientes a nivel regional y nacional.


Fuente: INEC_ESPAC, 2011.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Desde 1954 la producción pecuaria de Chimborazo ha tenido una tendencia creciente en todas las especies,
principalmente en ganado vacuno, en el cual el crecimiento es bastante significativo; el censo del 2000 muestra
un número de 246.787 cabezas de ganado, el mismo que se ha incrementado a 325.406 en el año 2011; el
número de porcinos y ovinos se ha incrementado en relación a los censos de 1954, 1974 y 2000. El número de
caprinos disminuye en el año 2011. Esta evolución en la producción de ganado demuestra el potencial pecuario
que tiene la provincia.

NUMERO DE CABEZAS DE GANADO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

TIPO DE GANADO 1954 1974 2000 2011

Vacuno 79.300 114.197 246.787 325.406

Porcino 47.100 74.006 142.788 149.106

Ovino 249.600 289.455 328.016 265.027

Caprino 5.100 14.746 11.774 6.736

Cuadro Nº 3.16 Número de cabezas de ganado en la provincia.


Fuente: INEC_ESPAC, 2011.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Según el censo porcicola del 2010, la provincia dispone de 80 granjas destinadas a la producción de porcinos,
ubicados mayoritariamente en los cantones de Cumandá, Riobamba, Guano y, en menor porcentaje, en los
cantones de Chambo y Chunchi.

CANTÓN No. Porcicolas No. Verracos No. Lechonas No. Cerdos de No. Nacidos No. Nacidos
engorde en granja en granja
Chambo 1 1 29 45
Chunchi 2 3 38 3 65 2
Penipe 6 8 8 123
Alausí 12 20 714 185 1.534 35
Guano 16 15 272 110 453 114
Riobamba 17 25 331 52 548 42
Cumandá 26 50 2166 34 7480 25
Total Provincial 80 122 3.558 384 10.248 218

Cuadro Nº 3.17 Número de semovientes en los cantones.


Fuente: Censo Porcicola 2010. MAGAP.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.3.2.1. Producción de Leche.

De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario del 2000 y las proyecciones del INEC al 2011, la sierra es la que
tiene mayor contribución de este producto lácteo, aportando con el 74% a nivel nacional, seguido de la Costa
con el 18,24% y el Oriente con el 7,76%; Chimborazo aporta con el 9,53 % de la producción de la Sierra y el

184
7,23% de la producción a nivel nacional.

AÑO CHIMBORAZO SIERRA NACIONAL % CHIMBORAZO / TOTAL % CHIMBORAZO / TOTAL


SIERRA NACIONAL
2011 461.061 4.836.974 6.375.323 9,53 7,23

2010 361.133 4.331.835 5.709.457 8,34 6,33

2009 392.304 3.989.382 5.228.457 9,83 7,50

2008 369.675 3.940.879 5.325.653 9,38 6,94

2007 295.197 3.422.245 4.759.378 8,63 6,2

2006 464.208 3.788.966 5.179.047 12,25 8,96

2005 268.455 3.358.920 4.569.781 7,99 5,87

2004 263.974 3.356.778 4.790.984 7,86 5,51

2003 262.057 3.104.614 4.318.243 8,44 6,07

2002 263.746 3.190.666 4.490.172 8,27 5,87

Cuadro Nº 3.18 Producción de Leche.


Fuente: INEC_ESPAC, 2011.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Según datos de la Dirección Provincial del MAGAP Chimborazo 2010, la provincia produce 414.002 litros de
leche diaria, de los cuales el 30,5% de la producción provincial se concentra en el cantón Guano, seguido del
cantón Riobamba con el 13,41%, el cantón Alausí con el 13,28%, Colta con el 11,95%, Guamote con el 8,71%
y Chunchi con el 5,7%. El resto de cantones en conjunto produce el 16,40%.

CANTÓN Litros %

Riobamba 55.534 13,41

Alausí 54.961 13,28

Colta 49.463 11,95

Chambo 17.900 4,32

Chunchi 23.803 5,75

Guamote 36.071 8,71

Guano 126.261 30,50

Pallatanga 17.373 4,20

Penipe 23.428 5,66

Cumandá 9.210 2,22

Total Chimborazo 414.002 100,00

Cuadro Nº 3.19 Producción de leche a nivel cantonal.


FUENTE: MAGAP 2010-Dirección Provincial de Chimborazo.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Según el Censo agropecuario 2000, el 74,4% de la producción de leche a nivel provincial se concentra a nivel
de pequeñas y medianas Unidades Productivas Agropecuarias (UPA´s), las mismas que van desde menos una
hectárea hasta 20 hectáreas; mientras que el 25,6% de la producción se concentra en las unidades de produc-
ción que van desde las 20 ha. en adelante.

185
TAMAÑOS DE UPA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA (Litros) %
Menos de una hectárea 35.086 12,7
De una hasta menos de 2 has. 36.954 13,3
De 2 hasta menos de 3 has. 25.859 9,3
De 3 hasta menos de 5 has. 38.413 13,9
De 5 hasta menos de 10 has. 37.433 13,5
De 10 hasta menos de 20 has. 32.589 11,8
De 20 hasta menos de 50 has. 27.031 9,7
De 50 hasta menos de 100 has. 12.749 4,6
De 100 hasta menos de 200 has. 12.887 4,6
De 200 hectáreas y más 18.294 6,6
TOTAL CHIMBORAZO 277.295 100

Cuadro Nº 3.20 Producción de leche a nivel cantonal.


FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Chimborazo- ECUADOR. INEC -MAG-SICA-2000.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

El rendimiento o promedio de leche por vaca a nivel nacional ha tenido un incremento, entre 1974 y el 2000, de
3,9 a 4,4 lit/vaca/día, lo que significa que en 26 años ha tenido un incremento de medio litro; esto significa que
el nivel tecnológico del país no ha cambiado significativamente. Según los datos del INEC – ESPAC – 2011, a
nivel provincial se muestra ciertas diferencias como resultado de la especialización a nivel regional; Cotopaxi
tiene incremento de 5,9 lit./ vaca/día a 6,6 lit./vaca/día; Tungurahua tiene un incremento de 5,8 lit./vaca/día a
7,5 lit./vaca/día y en Chimborazo se tiene un incremento significativo de 4,9 lit./vaca/día a 5,8 lit./vaca/día.

CENSO AGROPECUARIO INEC ESPAC


PROVINCIA RENDIMIENTO PROMEDIO RENDIMIENTO PROMEDIO RENDIMIENTO PROMEDIO
1974 (Lt./vaca/día) 2000 (Lt./vaca/día) 2011 (Lt./vaca/día)
Cotopaxi 6,8 5,9 6,6
Chimborazo 4,8 4,9 5,8
Tungurahua 4,5 5,8 7,5
Pastaza 3,1 4,1

Nacional 3,9 4,4 5,66


Cuadro Nº 3.21 Rendimiento de leche (Lit./vaca/día).
Fuente: MAG, INEC Elaboración: Proyecto SICA/MAG-Banco Mundial (www.sica.gov.ec)
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.3.2.2. Producción de carne.

El Ecuador cuenta con más de 200 mataderos; el 45% se localiza en la Sierra, el 38% en la Costa y 17% en la
región Amazónica y Galápagos. La mayoría están administrados y son de propiedad de los municipios. 81%
de los mataderos están ubicados en aéreas urbanas, 7% en semiurbanas y 12% en rurales. El faenamiento de
bovinos se concentra en Pichincha con el 26%, Guayas con el 20%, Los Ríos con el 12%, Azuay con el 6% y
Chimborazo con el 4%, según datos del SICA 2004. Esta información ratifica que la provincia está en la línea
de los lácteos. Este porcentaje es superado por Tungurahua, con el 4,9% y, en menor porcentaje, se ubican las
provincias de Cotopaxi, Pastaza y Bolívar.

Provincia 2004 2005


No. Cabezas Faenadas % No. Cabezas Faenadas %
Cotopaxi 22.237 2,8 21.792 2,8
Tungurahua 38.895 4,9 38.117 4,9
Bolívar 1.592 0,2 1.560 0,2
Chimborazo 31.272 4,0 30.647 4,0
Pastaza 4.275 0,5 4.190 0,5
Total 786.632 100 770.900 100

Cuadro Nº 3.22 Faenamiento y Producción de Carne.


Fuente: SICA. Subsecretaría de Competencias y Defensa del Consumidor – 2004.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

186
1.4.3.3.2.3. Tenencia de la Tierra.

El Censo Agropecuario del año 2000 establece que en Chimborazo el 80,99% de las UPAs tienen título de
propiedad; representan el mayor porcentaje bajo esta modalidad en la Zona 3 (Senplades). Bajo la forma de
aparcería o al partir, Tungurahua es la más representativa con el 1,93%, en tanto que Pastaza es la provincia
con más elevados porcentajes en las modalidades de Comunero o cooperado y ocupado sin título con el 17,10
y 10,51% respectivamente.

Cabe destacar que en nuestra provincia la segunda forma de tenencia de la tierra es la tenencia mixta con
14,84% y la tercera forma es ocupado sin título, que corresponde al 1,40% del total provincial de UPAs.

Durante el período 1954 - 2000 el número de Unidades de Producción Agropecuaria (Upas) en Chimborazo
pasó de 33.221 a 81.699, dándose el mayor incremento luego del censo agropecuario de 1974. Paralelamente,
la superficie con uso agropecuario se extendió de 315.600 hectáreas a 472.378 hectáreas; es decir, la frontera
agrícola se incrementó en un 50% (INEC, III Censo agropecuario 2000).

Entre 1954 y 1974, el crecimiento más significativo, tanto en el número de Upas (235%) como de la superficie
controlada (de 3,8% a 10,4%), correspondió al estrato de la propiedad familiar (10-20 has). Los cambios en los
otros tamaños de Upas fueron menos marcados. De acuerdo con varios autores la aplicación de la primera Ley
de Reforma Agraria de 1964 fue irrelevante en Chimborazo. No obstante, en el cantón Colta la intervención del
IERAC parece haber sido más efectiva; buena parte de las tierras adjudicadas en este cantón correspondían a
predios de la Asistencia Pública (Hacienda Colta Monjas, Chancahuán y Hospital Gatazo).

Los cambios sustanciales ocurrieron a partir de 1975 en el marco de la ejecución de la Segunda Ley de Re-
forma Agraria, “Chimborazo pasó a ser la provincia con mayor intervención del IERAC tanto en términos de
extensión afectada, como del número de beneficiarios. Entre 1974 y 1990 se afectó 133 propiedades mayores
de 30 ha, con una superficie total de 157.869 ha. y con asignación de 5.210 lotes”3. La adjudicación de tierras
no solo fue el resultado de la acción estatal sino también de la intensidad de la lucha campesina. El resultado
de este proceso difiere entre cantones. Hacia 1980, en Guamote la mitad de la superficie agraria cantonal había
pasado a manos campesinas; en Chunchi la entrega de tierras a los campesinos solo correspondió al 15% de
la superficie cantonal, mientras que en el cantón Guano el proceso de adjudicación fue casi inexistente. En la
segunda mitad de los años 80 la reforma agraria prácticamente se paraliza.

Si bien la gran propiedad se ha reducido principalmente desde 1974, ésta sigue teniendo un peso considerable
puesto que en el 2000 las explotaciones de 200 hectáreas y más concentran el 38,5% de la tierra a pesar de
que solo representan el 0,3% de las Upas. Es decir que 224 familias concentran 180.916 hectáreas, casi un
tercio de la superficie provincial. Actualmente la gran propiedad se concentra en los puntos extremos de la
provincia, mientras que en la región central se ha dado un acelerado proceso de minifundización. En efecto,
entre 1974 y el 2000, el número de minifundios (menos de cinco hectáreas) se duplicó (incremento del 103%),
mientras que la superficie ocupada por estas Unidades se incrementó en 73%, reduciéndose la superficie pro-
medio de los minifundios (la cual pasa de 1,72 ha. a 1,47 ha.).

Dentro de los minifundios, el mayor incremento de propiedades se dió en las de menos de una ha, donde el
número de explotaciones casi se triplicó durante el período inter-censal 1974 - 2000, incrementando su partici-
pación relativa del 29% del total de UPAs al 37%. El incremento de las UPAs de entre una y dos ha también fue
considerable, pasando de 7.158 a 17.815 unidades. Así, actualmente, 48.019 familias (59% del total) poseen
propiedades inferiores a dos ha. Estos datos demuestran el alto grado de polaridad en la estructura agraria que
se mantiene hasta la actualidad, como consecuencia de un inadecuado proceso de reforma agraria.

3
COMUNIDEC, Actores de una década ganada: Tribus, Comunidades y Campesinos en la Modernidad, Quito, 1992, p. 121-122.

187
DESTINO FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA A NIVEL NACIONAL
PROPIO CON TITULO OCUPADO SIN ARRENDADO APARCERIA O COMUNERO/COO- OTRA FORMA TENENCIA MIXTA TOTAL

188
TITULO AL PARTIR PERADO
UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs % UPAs Hectáreas

Cotopaxi 48.131 70,98% 2.899 4,28% 258 0,38% 877 1,29% 202 0,30% 2.080 3,07% 13.359 19,70% 67.806 457.199

Chimborazo 66.145 80,99% 1.145 1,40% 222 0,27% 786 0,96% 132 0,16% 1.118 1,37% 12.121 14,84% 81.668 471.444

Tungurahua 45.581 63,91% 1.775 2,49% 611 0,86% 1.376 1,93% 316 0,44% 3.195 4,48% 18.463 25,89% 71.317 204.083

Pastaza 2.940 55,87% 553 10,51% 27 0,51% 8 0,15% 900 17,10% 252 4,79% 581 11,04% 5.262 430.302

ZONAL 3 162.797   6.372   1.118   3.047   1.550   6.645   44.524   226.053 1.563.028

REGION SIE- 409.346   19.085   4.152   7.996   5.118   21.028   100.895   567.621 4.762.331
RRA
NACIONAL 577.195   56.261   10.135   9.262   13.408   42.787   133.834   842.882 12.355.831

Cuadro Nº 3.23 Formas de tenencia de la tierra.


Fuente: INEC, Censo Agropecuario, 2000.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

TAMAÑOS DE LAS CENSOS AGROPECUARIOS


UPAS
1954 1974 2000
No de Upas % del total Superficie % del total No de Upas % del total Superficie % del total No de Upas % del total Superficie % del total
(Has) (Has) (Has)

Menos de 1ha 8.580 25,80% 4.600 1,50% 11.769 28,80% 5.507 1,50% 30.204 37,00% 14.357 3,00%
1 ha a < 2 ha 20.045 60,30% 47.700 15,10% 7.158 17,50% 9.553 2,50% 17.815 21,80% 24.000 5,10%
2 ha a < 3 ha 8.664 21,20% 19.788 5,20% 9.904 12,10% 23.215 4,90%
3 ha a < 5 ha 6.024 14,80% 23.093 6,10% 10.366 12,70% 38.846 8,20%
5 ha a < 10 ha 2.550 7,70% 17.700 5,60% 2.950 7,20% 16.603 4,40% 7.351 9,00% 48.823 10,30%
10 ha a < 20 ha 936 2,80% 12.100 3,80% 3.138 7,70% 39.160 10,40% 3.553 4,40% 46.951 9,90%
20 ha a < 50 ha 585 1,80% 18.800 6,00% 623 1,50% 18.626 4,90% 1.678 2,10% 47.691 10,10%
50 ha a < 100 ha 205 0,60% 14.100 4,50% 215 0,50% 14.411 3,80% 429 0,50% 29.008 6,10%
100 ha a < 200 ha 236 0,70% 50.700 16,10% 118 0,30% 15.209 4,00% 145 0,20% 18.571 3,90%
200 ha y más 84 0,30% 149.900 47,50% 179 0,40% 215.164 57,10% 224 0,30% 180.916 38,30%
Total 33.221 100,00% 315.600 100,00% 40.838 100,00% 377.114 100,00% 81.669 100,00% 472.378 100,00%

Cuadro Nº 3.24 Evolución de la Tenencia de Tierra 1954 – 2000.


Fuente: INEC, Censo Agropecuario, 2000.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.
1.4.3.3.4. Uso actual del suelo.

Según el visualizador MAGAP- ESPAC (2013), en Chimborazo la superficie de uso agrícola se encuentra con
el 12,8% bajo cultivos transitorios y el 0,48% bajo cultivos permanentes; el 43,67% están destinadas a pasti-
zales tanto cultivados como naturales y el 3,15% se encuentra en descanso. El área agropecuaria restante de
la provincia, es decir el 39,9%, se reparte entre 100.224 hectáreas de páramo, 77.848 hectáreas de montes y
bosques y 7.327 hectáreas a otros usos.
En el transcurso de la última década, la superficie ocupada disminuye aproximadamente en 7.000 hectáreas
en relación al año 2013; de igual manera, se aprecia una reducción de la superficie destinada a los cultivos
transitorios en alrededor de 2.881 hectáreas al año.
La superficie bajo pastizales prácticamente se duplica durante el período tanto para pastos naturales como
cultivados; esta evolución se asocia a una mayor dedicación de la provincia a la producción ganadera (pecua-
ria). Muchas veces la extensión de pastizales para la producción ganadera se ha realizado en detrimento de la
cobertura vegetal y de ciertos territorios frágiles tales como los páramos, provocando daños en el ambiente.
Esto se refleja en la destrucción de páramos puesto que su superficie disminuye en términos absolutos.
Finalmente, se observa un marcado incremento de la superficie ocupada por montes y bosques.

EVOLUCIÓN DE USO DE SUELO

  AÑO 1974 AÑO 2000 AÑO 2013

USO DEL SUELO Superficie % Superficie (Ha) % Superficie %


(Ha) (Ha)
Cultivos permanentes 3.433 0,90% 5.630 1,19% 2.212 0,48%
Cultivos transitorios 106.144 27,92% 96.951 20,56% 59.487 12,80%
Descanso 17.654 4,64% 28.387 6,02% 14.643 3,15%
Pastos cultivados 29.549 7,77% 54.052 11,47% 103.977 22,38%
Pastos naturales 25.374 6,68% 53.613 11,37% 98.931 21,29%
Páramos 164.870 43,37% 157.384 33,38% 100.224 21,57%
Montes y bosques 24.337 6,40% 65.559 13,91% 77.848 16,75%
Otros usos 8.759 2,30% 9.868 2,09% 7.327 1,58%
TOTAL 380.120 100,00% 471.444 100,00% 464.649 100,00%

Cuadro 3.25 Evolución de la Tenencia de Tierra 1954 – 2000.


Fuente: MAGAP-ESPAC 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

189
Mapa Nº 3.2 Uso del suelo.
Fuente: MAGAP, 2013.
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.3.5. Actividad Minera

De acuerdo a los datos del Banco Central del Ecuador (2010), esta rama económica aporta a la producción
provincial con el 0,5% en los años 2001 al 2004 y desde los años 2005 al 2008 se presenta un decrecimiento
del 0,1%, aportando con el 0,4%. Según el Censo del 2010 esta rama concentra al 17,58% de la población

190
económicamente activa de la provincia. Llama la atención el hecho de que no hay empresas registradas en el
sector minas y canteras por la Superintencia de Compañías (2009), existiendo una de las industrias más gran-
des del país que es la “Cemento Chimborazo”.

Según la agencia de control minero (ARCOM), Chimborazo dispone de importantes minas de Caliza, Materia-
les de Construcción, Arcillas, Mármol, Piedra Pómez, Puzolana, Travertino; la mayoría de minas se localiza en
el cantón Riobamba, Parroquia San Juan, en las comunidades de Calerita, Shobol, Melanquis, Shobol Central,
El Progreso, Sillahuan, Miraflores, Cerro Negro y Parroquia Licán; en menor proporción en los cantones de
Colta, comunidad de Gatazo, y Pallatanga, presentando de manera formal y regularizada 24 concesiones mi-
neras para la explotación de minerales (17 para material de construcción y 4 para caliza) que vienen operando
de forma activa y regular; otras minas están pasivas e irregulares (una de puzolana y dos de arcilla). La mina
Calerita Shobol presenta entre los años 2009 y 2013 un promedio de producción anual de 141.270,04 Tn de
piedra caliza, que constituye el mineral y material base para la elaboración de cemento.

Figura Nº 3.1. Producción anual 2013 de Calerita Shobol (Tn).


Fuente: ARCOM, 2014 .
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Las minas de material pétreo para construcción más representativas por su volumen de producción son:
Cantera Flores, Sillahuan, Cerro Negro y Tierra Prometida, que alcanzan un volumen anual de 177.575,80 m³,
sobrepasando al 50 % del total de minas de material pétreo.

Del total nacional, Chimborazo aporta con el 6% de caliza y 2% de material de construcción; además de otros
minerales como las arcillas y la puzolana. En comparación con las provincias de la Zona 3 de Planificación
(Senplades), Chimborazo es la que se dedica más a la explotación minera.

La actividad económica de explotación minera es una fuente generadora de empleo, donde trabajan de forma
directa 231 empleados en las 24 concesiones mineras y, de forma indirecta, la cifra se triplica, especialmente
con el contingente humano a cargo del servicio de transporte.

Mapa Nº 3.3 Recursos no renovables.


Fuente: ARCOM, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

191
DATOS DE LA CONCESIÒN ÁREA MINERAL UNIDAD PRODUCCIÓN ANUAL

192
CÒDIGO AREA MINERA AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
45 Calerita Shobol 22 Caliza Tn 135.315,89 144.618,06 177.094,00 170.771,91 78.570,35
200433 Cantera Flores 6 Material de construcción m³ 25.211,00 14.125,00 58.271,00 43.908,91 51.105,80
3322 Cerro Negro (acumulada) 4 Material de construcción m³ 56.945,60 61.425,00 77.433,00 76.094,00 37.993,00
200411 El Progreso 2 Material de construcción m³ 3.799,50 4.823,00 55.497,00 26.563,89 7.379,00
4348,1 Gatazo 12 Puzolana
200463 Guasuntos 12,12 Material de construcción m³ 19.504,00 18.920,45 11.299,00 2.311,00 3.336,00
200538 Hormigones Moreno 27 Material de construcción m³ 3.242,70 2.641,50 5.563,00 5.461,90 7.018,40
200545 Hormigones Moreno 1 Material de construcción m³ 1.665,40 5.212,00 5.700,04 5.613,38
200590 La Playa Material de construcción m³ 20.786,00
200583 La Tierra Prometida 4 Material de construcción m³ 23.657,00 20.793,00 47.404,00 51.696,04 37.430,00
200518 La Libertad 4 Material de construcción m³ 20.240,00 20.860,91 10.919,00 6.917,34
200342 Nueva Carolina 3 Material de construcción
3738 Licán Arcilla
200520 Macajì 2 4 Material de construcción m³ 4.900,84 17530,60 1.906,00
2173,1 Melanquis Material de construcción
4529 Miraflores de Guano 5,69 Material de construcción m³ 38.740,50 53.506,00 47.761,00 43.965,00 22.683,00
130 Pallatanga 2 Arcilla
200598 Pérez 2 Material de construcción
200522 Pungal Grande 2 Material de construcción m³ 4.606,00 5.648,00 4.009,00 4.532,00
6034,1 Quillucaspi 2 Caliza Tn 2.640,00 8.533,00 3.817,80 369,00
200136 San Martín 1 Material de construcción m³ 11.247,00 3.350,00 5.309,00 6.125,00 5.220,00
200134 Sillahuan 6,8 Material de construcción m³ 19.762,00 48.709,00 45.911,00 30.889,00 51.047,00
172 Shobol Central 2 Caliza Tn 11.508,00 32.028,00 39.507,00 48.681,00 39.700,00

46 Cuiquiloma Caliza Tn 0,00 136.789,57 126.421,00 127.051,58 156.291,54

TOTAL 24 AREAS MINERAS 123,61   389.959,19 576.401,73 745.312,60 655.869,41 315.996,93

Cuadro Nº 3.26 Producción anual de la minería formal de Chimborazo.


Fuente: ARCOM, 2014
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.
AREA MINERA MINERAL AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
INGRESOS ($) INGRESOS ($) INGRESOS ($) INGRESOS ($) INGRESOS ($)
Calerita Shobol Caliza 347.416,80 657.913,80 720.666.17 953.152.35 432.669,9
Cantera Flores Material Construcción 36.058,00 117.652,43 344.836,17 219.211,98 285.382,72
Cerro Negro Material Construcción 197.593,00 241.072,63 414.684,66 381.064,42 209.612,81
El Progreso Material Construcción 12.861,00 17.731,41 206.753,45 105.564,48 22.533,84
Gatazo Puzolana
Guasuntos Material Construcción 25.339,67 38.816,55 18.142,87 17.199,25 14.834,96
Hormigones Moreno Material Construcción 30.268,67 17.276,00 25.512,88 22.667,32 35.514,12
Hormigones Moreno 1 Material Construcción 6.503,40 31.668,08 28.297,31 29.469,2
La Playa Material Construcción 29.883,33 5.855,33
La Tierra Prometida Material Construcción 47.616,33 45.072,86 50625,05 101.153,12 99.985,03
La Libertad Material Construcción 43.098,48 27.801,21 23.537,84 65.911,41 136.910,93
Nueva Carolina Material Construcción
Lican Arcilla
Macajì 2 Material Construcción 8.333,33 5.828,56 55425,40 11.937,20
Melanquis  Material Construcción
Miraflores de Guano Material Construcción 181.699,00 200.740,35 191.391,00 150.475,71 136.720,54
Pallatanga Arcilla
Pèrez Material Construcción
Pungal Grande Material Construcción 33.741,33 20.247,31 37.893,81 26.772,41 34.120,84
Quillucaspi Caliza 10.441,00 2.793,25 1.400,00 92,25
San Martìn Material Construcción 9.473,33 11.287,86 17.782,46 17.154,67 18.297,2
Sillahuan Material Construcción 71.577,67 58.465,93 175.401,61 107.921,29 83.258,82
Shobol Central Caliza 22.031,33 165.761,72 65.832,79 198.165,71 167.590,29
Cuiquiloma Caliza 788.235,72 736.869,70 933.418,1
24 AREAS MINERAS   1.096.991,27 2.436.704,07 3.118.817,19 2.408.048,67 2.640.411,55

Cuadro Nº 3.27 Ingresos brutos de la minería formal de Chimborazo.


Fuente: ARCOM, 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

193
Los ingresos brutos por la comercialización por actividad minera alcanzan en el año 2013 la suma de
2´640.411,55 dólares.

En el contexto de rendimiento económico por ventas brutas, entre los años 2009 y 2013, existe un incremento
significativo del 240,7 %, con un despunte en el 2011 como lo demuestra la siguiente gráfica.

Figura Nº 3.2. Evolución de los ingresos brutos por tipo de mineral (Dólares/año).
Fuente: ARCOM, 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.3.6. Actividad Industrial

Según los datos obtenidos en la Superintendencia de Compañías, en el año 2009 el total nacional de las indus-
trias es de 40.202; Chimborazo representa el 0,51%, siendo el transporte, comercio, actividades inmobiliarias,
empresariales y la construcción, los sectores formales más representativos.

PROVINCIA Cotopaxi Chimborazo Tungurahua Pastaza País


Agricultura 37 8 20 0 2.089
Minas 1 0 0 0 374
Industrias 20 12 97 2 3.402
Construcción 4 20 14 19 2.192
Comercio 47 56 262 14 11.788
Hotel 3 4 8 0 590
Transporte 139 65 153 22 5.532
Actividades Inmobiliarias 15 27 57 0 11.683
Enseñanza 1 3 16 0 317
Servicios Sociales y Salud 1 4 14 0 521
Otras Actividades 0 4 9 0 551
TOTAL 269 204 655 57 40.202
Cuadro Nº 3.28 Compañías registradas en la provincia por actividad económica.
Fuente: Superintendencia de Compañías_2009.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Pese a la vocación agrícola de la provincia, solo el 3,9% de industrias se ubican en el sector de Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura, lo cual revela el carácter informal de esta importante rama productiva, a pesar
de que más del 50% de la PEA está incorporada en ella; el sector agropecuario solo aporta con menos del 20%
de la producción provincial, reflejando la baja productividad de este sector. A nivel de Zona 3, la provincia de
Cotopaxi dispone de 37 compañías dedicadas a la producción agrícola; Tungurahua 20 y Pastaza no las tiene.

Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo tienen un número importante de compañías dedicadas al sector transpor-
te; se destaca el sector industrial y se evidencia mayor dedicación al mismo. Sin embargo, el sector servicios
es el sector que más aporta a la producción provincial, con el servicio de la construcción predominando.

194
1.4.3.3.7. Actividad de servicios- Construcción.

Según el Atlas de la Senplades 2010, la construcción es considerada como una actividad muy importante en
la economía porque genera cadenas de valor en gran parte de las ramas industriales y comerciales. La evolu-
ción de este sector es un claro indicador de la situación económica dado que, cuando la economía atraviesa
momentos difíciles, este sector es uno de los más afectados, mientras que en épocas de bonanza económica
la construcción se constituye en uno de los sectores más dinámicos.

Uno de los indicadores que muestra la expansión de este sector es la creación de nuevas compañías y su
ingreso anual al mercado, especialmente las dedicadas a la edificación de viviendas. Se estima que estas so-
brepasaron, en el 2007, las 1.500 empresas.

De acuerdo a la información de la Superintendencia de Compañías (2010), dentro de las empresas más grandes
del país, apenas un 4% pertenece al sector de la construcción; la mayor parte de empresas dispone de una
fuerte presencia de inversión extranjera directa y están ubicadas en las principales ciudades. 13 Empresas se
encuentran dedicadas a la construcción (siete en Quito, cinco en Guayaquil y una en Cuenca), 25 se dedican a
la industria de materiales y acabados para la construcción (11 en Quito, siete en Guayaquil, cuatro en Cuenca y
una en las ciudades de Latacunga, Riobamba y Azogues), generando un movimiento de dinero sobre los 2.187
millones de dólares.

Según los datos suministrados por el Banco Central, Chimborazo tiene un crecimiento importante en la pro-
ducción provincial, el mismo que va desde el 4,8% en el 2001 al 11,3% en el 2008. De acuerdo a los datos del
censo 2010, esta rama concentra al 4,6% de la población económicamente activa; este crecimiento se eviden-
cia también en el incremento de compañías en la provincia que va desde siete compañías en el 2001 a 20 en el
2009 (Superintendencia de Compañías 2010).

Según datos del Plan Económico del cantón Riobamba (2005), esta actividad se ha visto incrementada por la
nueva demanda, producto del crecimiento urbano, así como por las remesas de los migrantes que se desti-
nan en buena medida a la compra o construcción de bienes inmuebles. Esto ha llevado al incremento de los
precios en esta actividad; cabe señalar que en la actualidad, Riobamba detenta el precio más caro por m2 de
construcción nueva a nivel de país.

Esta rama demanda mano de obra en abundancia y una dinámica actividad de comercio y servicios que van
desde la provisión de materiales minerales (hierro, materias primas para la elaboración de cemento, etc.), car-
pintería, electricidad, plomería, transporte, etc.

1.4.3.3.8. Actividad Artesanal.

En el Ecuador, la actividad artesanal tiene una larga tradición que viene desde los tiempos de los aborígenes.
A pesar de la modernización de la economía mundial y el avance de la industrialización, el país ha logrado
mantener su vocación artesanal, producto de la habilidad manual, la creatividad y el esfuerzo de sus artesanos.
Esta actividad se distribuye en todo el territorio, pero con predominio en la sierra, en donde se destaca en esta
ocupación la población indígena y mestiza (Atlas SENPLADES – 2013).

De acuerdo a la información del MIPRO 2003, existen 25.000 talleres artesanales en todo el país, que en pro-
medio emplean a tres trabajadores cada uno, de los cuales el 63,60% se localizan en la Sierra, el 28,27% en
la Costa, el 7,92% en la región amazónica y el 0,21% en Galápagos. Del total, cerca del 70% se dedica tanto
a la confección de productos de fibras vegetales como a la de textiles y tejidos. En el sector artesanal dentro
de la provincia se destacan grandes parroquias y cantones que se dedican a la producción y comercialización
de estos productos.

Los artesanos de la parroquia Cacha, se dedican al tejido de fajas, ponchos, bayetas y anacos; los fabricantes
de campanas de bronce, miniaturas de tagua, peines de cacho, monturas, pelotas de mano y colchas para
toros en Riobamba; los tejedores de esteras de totoras en Colta.

De acuerdo al Plan Económico del cantón Guano - 2005, en la actualidad existen muy pocas actividades urba-
nas a ser consideradas como actividades productivas generadoras de empleo y de irradiación económica, sin
embargo se establece la producción de lana, chompas de cuero y artículos de cabuya y picapedreros.

En el cantón Penipe - 2007 se encuentran emprendimientos apoyados por el Gobierno Local, por el Centro de
Desarrollo Humano en Cultura y Economía Solidaria - CEBYCAM y por la Cooperación y Desarrollo del Go-
bierno Suizo para Ecuador – COSUDE; emprendimientos como la fábrica de cárnicos y quesos “Taita Pacho”,
Calzado Vinicio y la fábrica de procesadora de pulpa de fruta. Estos se han convertido en serios referentes de

195
emprendimientos empresariales y sociales con una dinámica social que ayuda a la articulación urbano-rural.

En el cantón Chambo se destaca la producción de los alfareros y la producción de ladrillos, la misma que a
más de ser una actividad económica es también una actividad asentada históricamente en la población cham-
beña. Se producen aproximadamente un millón de ladrillos mensuales; esta actividad ocupa entre el 20% y
45% de la PEA y se realiza de manera manual a cargo del grupo o entorno familiar, aunque eventualmente se
contrata mano de obra extra. Están registradas 221 fábricas de ladrillo y 203 hornos ladrilleros. La producción
de ladrillos se comercializa en el mercado de Chambo, Riobamba (en este caso, los consumidores finales se
abastecen en la plaza – feria que se ubica en la salida de Riobamba a Chambo), Ambato y sus alrededores y,
eventualmente, Guayaquil.

1.4.3.3.9. Actividad Turística.

La Provincia de Chimborazo es, sin duda, una de las más privilegiadas a nivel de recursos turísticos; su bio-
diversidad, tanto en flora como fauna, conjugado con sus atractivos históricos culturales, convierten a la pro-
vincia en un destino turístico único en su estilo. Chimborazo tiene una gran variedad de pisos altitudinales, los
cuales van desde el caluroso subtrópico a 132 msnm hasta las nieves perpetuas del punto más cercano al sol a
6.310 msnm, atravesando en un recorrido gran cantidad de ríos, lagunas, cascadas, valles, mesetas, paramos,
etc. Todo esto conjugado con una gran variedad de pueblos indígenas que imprimen una excepcional huella a
cada paraje de la provincia. Riobamba la capital provincial, es conocida como “Sultana de Los Andes”, “Cuna
de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Suiza de América”, “Ciudad de la Primicias” entre otros, dando cuenta de la
importancia de la ciudad dentro de la historia del país como de la belleza natural que la rodea.

1.4.3.3.10. Oferta Actual.

Según los datos del Plan de Turismo (2013), Chimborazo cuenta con seis potencialidades turísticas como son
el Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador con dos áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Sangay
y la Reserva de Producción Faunística Chimborazo; la Identidad Cultural con el Pueblo Kichwa Puruwá; el
Patrimonio Cultural tangible e intangible de la provincia de Chimborazo; la Ruta del Ferrocarril y los territorios
turísticos que conforman el Corredor de Turismo Sostenible Paraíso Subtropical.

196
Mapa Nº 3.4 Recursos Turísticos.
Fuente: ARCOM, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

197
CARACTERÍSTICA TERRITORIAL POTENCIALIDAD UBICACIÓN GEOGRAFICA

198
1.1.   Territorio protegido del Patrimonio de Áreas Naturales Cubre territorios protegidos de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Morona Santiago y Cañar.
del Estado (PANE) República del Ecuador.
1.2.   Declaratoria del P.N. Sangay - “Patrimonio Mundial El rango altitudinal oscila entre 1.000 y 6.000 msnm., la zona alta está representada por elevaciones
de la Humanidad” como el Tungurahua, Altares, Sangay, los Cubillines, Atillo y Ozogoche.
1.3.   Aviturismo (Parque Nacional Sangay IBA Ec 061  
(Área para la Realización del Aviturismo para la Conserva-
ción de Aves en Ecuador y América)
1.4.   Formación Montañosa Los Cubillines. Es una formación que se encuentra ubicada al sur del Altar dentro del área del Parque Nacional San-
1. Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) gay; se encuentra en la Cordillera Oriental en el Cantón: Chambo. La altura máxima es de 4.711
Parque Nacional Sangay m.s.n.m.
1.5.   Volcán Tungurahua. El volcán se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en el límite de las provincias de Chimborazo y
Tungurahua dando nombre a esta última, a 140 kilómetros al sur de Quito. Se encuentra a una altitud
máxima de 5.023 m.s.n.m. El Tungurahua es parte del P.N. Sangay.
1.6.   Macizo del Altar. El Complejo Lacustre de El Altar es un conjunto de 19 lagunas ubicadas dentro del P.N.S. se encuentra
a 36 km, al este de Riobamba, al sur el volcán el Altar; forma parte de las provincias de Chimborazo y
Morona Santiago, se encuentran a los lados de la Cordillera Oriental de los Andes.
2.1.   Territorio protegido del Patrimonio de Áreas Naturales Ubicada en la Cordillera Occidental en las Provincias de Bolívar, Tungurahua, Chimborazo (Cantón:
del Estado (PANE) República del Ecuador. Reserva de Pro- Guano, Parroquia: San Andrés).
ducción de Fauna Chimborazo.
Está ubicada a 175 Km. de Quito, por la vía Ambato-Guaranda; su extensión es de 58.560 ha. Super-
ficie: 58.560 ha.
Altura mín. 3.800 m.s.n.m.; Alt. Máx. 6.310 m.s.n.m.
2. Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) 2.2.   Nevado Chimborazo. Tiene una altitud de 6.310 m.s.n.m. y está ubicado en la Cordillera Occidental.
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
El sector está ubicado a 30 km. al noroeste de la ciudad de Riobamba.
2.3.   Volcán Carihuairazo. Se encuentra a una altura: 5020 m.s.n.m. en la Provincia: Tungurahua en la Cordillera Occidental a
38 - 40 km al NO de Riobamba y a 22 Km al SO de Ambato.
3.1.   Pueblo Indígena Puruwá. Este pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo en los cantones Riobamba,
3.  Identidad Cultural: Pueblo Indígena Puruwá
Alausí, Colta, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Cumandá.
4.1.   Patrimonio Documental. Toda la provincia.
4.2.   Patrimonio Arqueológico (vestigios prehispánicos de Toda la Provincia.
Chimborazo).
4.3.   Arquitectura Patrimonial de Chimborazo (Caminos,
Tambos, Terracería, Pucaras, Tolas, lechos fosilíferos de
4. Patrimonio Cultural de la provincia de Chimborazo
megafauna, minas de uso colonial).
Toda la provincia.
4.4.   Patrimonio inmaterial. Toda la Provincia.
5.1.   Ruta Nariz del Diablo. Ruta: Alausí - Sibambe – Alausí.
5. Ruta del Ferrocarril 5.2.   Ruta Tren del Hielo. Ruta: Riobamba - Urbina – Riobamba.
5.3.   Ruta Sendero de Los Ancestros. Ruta: Riobamba-Colta-Riobamba.
6. Territorios turísticos del Corredor de Turismo Sos- 6.1.   Ecoturismo y turismo de Aventura. Cumandá, Pallatanga.
tenible Paraíso Subtropical

Cuadro Nº 3.29 Potencialidades Turísticas Territoriales – Chimborazo.


Fuente: Plan de Turismo de la provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.
࡟࡟ Atractivos Turísticos de la provincia de Chimborazo.
En Chimborazo se han identificado 269 atractivos turísticos de los cuales el 53% son sitios naturales y el 47%
manifestaciones culturales; la mayoría de los atractivos tienen jerarquía II en el 63%, seguido de los atractivos
de jerarquía I con el 19% y finalmente los atractivos de jerarquías III y IV con el 14%.

CANTON CATEGORIA TOTAL CATEGORIA  


SITIO NATURAL MANIFESTACION CUL- N. % I II III IV TOTAL
TURAL

Alausí 13 22 35 13 3 17 10   30

Chunchi 22 11 33 12,3 1 27 3   31

Colta 20 24 44 16,4 1 35 3   39

Cumandá 15 28 43 16 20 12 1   33

Guamote 33 20 53 19,7 10 18 1   29
Pallatanga 21 5 26 9,7 0 13 6   19

Riobamba 1 8 9 3,3 0 0 1   1

Chambo 5 2 7 2,6 0 4 0 1 5
Guano 2 5 7 2,6 1 0 0 1 2
Penipe 11 1 12 4,5 0 4 0 0 4
TOTAL 143 126 269 100 36 130 25 2 193
269
% 53,16 46,84 100 19 67 13 1 100

Cuadro Nº 3.30 Resumen Atractivos turísticos - Clasificación por tipo, categoría.


Fuente: Plan de Turismo de la Provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Servicios, infraestructura y facilidades turísticas provinciales.

Para el 2012 se han identificado en Chimborazo 631 establecimientos, de los cuales el 61% se encuentran en el
cantón Riobamba y el 39% se distribuyen en los nueve cantones de la provincia. El 58% de los establecimien-
tos corresponden a establecimientos de alimentación, el 25% a alojamiento y el 17% a Recreación / Diversión /
Eventos, Operación turística y Transporte Turístico. A nivel cantonal se muestra una marcada diferencia, ya que
la mayoría de los prestadores turísticos, el 61%, se encuentran en el cantón Riobamba.

ACTIVIDAD Operación Recreación / Alojamiento Alimentación Transporte TOTAL


turística Diversión Turístico
Riobamba 21 59 87 214 3 384
Alausi 2 2 20 21 0 45
Colta 0 0 2 21 0 23
Chunchi 0 8 3 30 0 41
Cumanda 0 4 9 24 3 40
Guamote 1 0 4 5 0 10
Pallatanga 0 2 8 30 0 40
Chambo 0 0 3 2 0 5
Guano 0 2 20 21 0 43
Penipe           0
Total 24 77 156 368 6 631

Cuadro Nº 3.31 Oferta Turística – Prestadores de Servicio Turístico – Chimborazo.


Fuente: Plan de Turismo de la Provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Capacidad de Instalada – Establecimientos de alojamiento.


En Chimborazo los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento registran 1.817 habitaciones, con
una capacidad de 3.382 plazas, la mayor concentración está en la ciudad de Riobamba.

199
VARIABLES HABITACIONES PLAZAS HAB.
Alausí 259 406
Colta 0 0
Cumandá 34 82
Chunchi 36 78
Chambo 25 80
Guano 146 317
Guamote 18 52
Pallatanga 63 287
Riobamba 1.236 2.080
Penipe 0 0
Total 1.817 3.382

Cuadro Nª 3.32 Establecimientos de alojamiento.


Fuente: Plan de Turismo de la Provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Capacidad de Instalada – Establecimientos de alimentos y bebidas.


La capacidad de los establecimientos que prestan el servicio de alimentos y bebidas en Chimborazo es de
5.551 mesas, los cuales tienen una capacidad de 5.309 plazas; la mayor concentración está en la ciudad de
Riobamba.

CANTON ALIMENTACION /MESAS PLAZAS MESAS


Alausí 230 797
Colta 22 88
Cumandá 74 376
Chunchi 27 108
Chambo 79 316
Guano 362 1.448
Guamote 14 64
Pallatanga 120 480
Riobamba 4.623 1.632
Penipe 0 0
TOTAL 5.551 5.309
Cuadro Nº 3.33 Establecimientos de alimentos.
Fuente: Plan de Turismo de la Provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Organismos e Instituciones de Gestión relacionados con la actividad turística.


En Chimborazo existen 68 organismos e instituciones relacionados con la actividad turística, de las cuales el
66% son de cobertura parroquial, el 15% de injerencia cantonal, el 10% de cobertura provincial, el 4% de co-
bertura regional y el 4% de cobertura nacional.

1.4.3.3.9.2. Demanda Turística.

࡟࡟ Perspectivas del Turismo Internacional a largo plazo.


Según la Organización Mundial de Turismo en su boletín: “Turismo: Panorama 2020” pronostica que las llega-
das internacionales se acercarán prácticamente a los 1.600 millones en el año 2020; a escala mundial en el
2020, 1.200 millones de estas llegadas serán interregionales y 400 millones serán de viajes de larga distancia;
se considera que regiones más maduras como Europa y las Américas mostrarán unas tasas de crecimiento
inferiores al valor medio. Las llegadas totales de turistas por regiones muestran que en 2020 las tres primeras
regiones receptoras serán Europa (717 millones de turistas), Asia Oriental (397 millones) y las Américas (282
millones), seguidas de África, Oriente Medio y Asia Meridional. (OMT, Proyecto Panorama 2030. 2012).

200
࡟࡟ Procedencia del Mercado Turístico Internacional.

En el caso de Ecuador, el número de llegadas de extranjeros en el año 2011 ascendió a 1.140.978; procedentes
de 196 países de todo el mundo incrementando la tasa de crecimiento con relación al 2010 en el 8,97%; la
procedencia mayoritaria fue de países como Colombia, Estados Unidos, Perú, España, Argentina y Venezuela
conforme las Jefaturas de Migración ubicadas en las ciudades de Quito y Guayaquil donde se realiza el Control
por vía aérea. En Huaquillas y Tulcán, donde se ejerce el control por vía terrestre, se registró el 96,8% de llega-
das al país siendo julio y diciembre los meses de mayor afluencia en el año.

࡟࡟ Mercado Turístico Interno Nacional.


Según los datos registrados en el Plan de Desarrollo de Turismo (2013), se monitoreó un movimiento de
5.003.641 personas durante los feriados más conocidos de turistas residentes y no residentes, con un creci-
miento de 131.026 personas, correspondiente al 2,61% en relación al año 2010; los feriados de mayor afluencia
en el 2011 son los feriados de Carnaval y Finados con 2.147.019 turistas.

FERIADOS 2009 2010 2011 2012 TOTAL


Carnaval 803.022 961.141 1.103.003 1.073.022 3.940.188
Semana Santa 745.483 804.065 730.466 710.811 2.990.825
1ero de Mayo 569.556 569.556
24 de Mayo 612.950 577.437 1.190.387
10 de Agosto 685.041 627.095 604.252 1.916.388
9 de Octubre 607.803 607.803
2- 3 de Noviembre 763.535 914.907 1.044.016 2.722.458
Diciembre (Navi- 432.177 466.751 347.563 1.246.491
dad)
Diciembre (Fin de 449.610 485.706 596.904 1.532.220
Año)
TOTAL 5.056.227 4.872.615 5.003.641 1.783.833

Cuadro Nº 3.34. Estimación de viajes turísticos en feriados - Turismo Interior.


Fuente: Plan de Turismo de la Provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Mercado turístico Provincial.


La afluencia de turistas y visitantes a la provincia de Chimborazo ha sido muy variante con tendencia al incre-
mento anual, para el año 2011 se analizan los datos de la FE-EP y del MAE con un ingreso de 104.156 turistas
nacionales y extranjeros.

ZONA /TERRITORIO/RUTA 2009 VAR. (%) 2010 VAR. (%) 2011 VAR. (%) TOTAL

Parque Nacional Sangay Zona Alta 1.782 19 2.267 21 5.942 62 13.439

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo 7020 13 24391 71 51844 53 104.093

Ruta del Tren 36.958 20 S/D 46.370 151.544


TOTAL 45.760 19 26.658 -72 104.156 74 269.076

Cuadro Nº 3.35 Afluencia turística -años 2007 – 2011.


Fuente: Plan de Turismo de la Provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

201
࡟࡟ Perfil del turista.

En el año 2011 a la provincia de Chimborazo arribaron 104.156 turistas y/o visitantes hacia los principales re-
ferentes (potencialidades) de la provincia, esto es la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, las Rutas
del Tren de la Filial Sur y el Parque Nacional Sangay- Zona Alta, de los cuales el 55% fueron motivados por
visitar las Áreas Naturales Protegidas y el 45% llegan a las Rutas turísticas del Tren de la Filial Sur, confirmando
la vocación tradicional del territorio hacia el Ecoturismo y Turismo de Naturaleza y el Turismo Cultural. De los
turistas y/o visitantes orientados por el Ecoturismo y Turismo de Naturaleza, que llegan al Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado - PANE en la provincia; el 96%lo hizo hacia la Reserva de Producción de Fauna Chimbo-
razo, mientras que el 6% lo hizo hacia el Parque Nacional Sangay- Zona Alta.

Por su parte, de los turistas y/o visitantes orientados por el Turismo Cultural, en su totalidad lo hacen por el
Ferrocarril, particularmente en la Alauasí – Sibambe (Ruta de la Nariz del Diablo)4, siendo los principales ca-
nales de comercialización: los FITS (visita exterior independiente) en un 69,73%, por medio de Operadores y
Agencias de Viajes el 25,65%, visitas programadas por colegios y escuelas el 0,54% y a través de otros canales
4,08%. La procedencia de las y los turistas y visitantes que llegan a la provincia, corresponde el 66% a turistas
nacionales y el 34% a turistas extranjeros, de estos últimos, el 5,45% son de procedencia francesa, el 5,23%
alemana, el 2,21% estadounidense, el 1,39% británica, el 1,37% española, el 1,22% italiana y el 1,11% suiza.

Haciendo una referencia a los segmentos provinciales con los principales países emisores para el Ecuador, esta
tendencia se replica; la principal motivación de viajes es el ocio y la recreación, negocios o motivos profesiona-
les, visitas a parientes y amigos y por motivos religiosos o de peregrinación, tratamientos de salud. El principal
grupo etario se encuentra entre 20 y 49 años con un 60,62%.

Con relación a las y los turistas y visitantes nacionales, sus principales lugares de procedencia en orden des-
cendente son Guayas, Azuay, Pichincha y Santa Elena, ecuatorianos residentes en el exterior; sus principales
motivaciones; son la recreación, ocio y diversión, visita a familiares y amigos, visita a áreas protegidas, práctica
de deportes, turismo de salud y religioso.

Figura Nº 3.3. Procedencia de las y los turistas a la provincia.


Fuente: Plan de Turismo de la Provincia de Chimborazo 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Contribución al Producto Interno Bruto.


Para el año 2007, el sector de hoteles y restaurantes se encontraba en el décimo segundo lugar con 16.908
USD correspondiente al 2,16% del Producto Interno Bruto Provincial (784.573), muy por debajo de las activida-
des de construcción (16,5%), agricultura, ganadería (14.09%), transporte, almacenamiento y comunicaciones
(13,61%) y comercio al por mayor y menor (13,35%), lo que representa el relativo bajo impacto de las activida-
des vinculadas con el turismo en la provincia.

4
Para el periodo analizado la FE-EP, solo mantenía esta ruta en operación, siendo inauguradas las
rutas “Sendero de los Ancestros” y la de los “Hieleros” en el último trimestre del 2012.

202
UBICACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA PIB %

1 Construcción 129.418 16,50%

2 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 110.509 14,09%

3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 106.764 13,61%

4 Comercio al por mayor y al por menor 104.720 13,35%

5 Enseñanza 76.833 9,79%

6 Administración pública, defensa; planes de seguridad social 64.844 8,26%


obligatoria

12 Hoteles y restaurantes 16.908 2,16%

TOTAL PROVINCIAL 784.573 100%

Cuadro Nº 3.36 Producto Nacional Bruto, cuentas provinciales de Chimborazo.


Fuente: Banco Central del Ecuador, año base 2007.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Ingresos / ventas del turístico provincial.


A partir del año 2005 hasta el último reporte de establecimientos turísticos del 2012 por parte del MINTUR,
se ha registrado un crecimiento en la oferta turística provincial del 62%, esto se ve reflejado en los ingresos
generados por esta actividad. Según datos del Censo Nacional Económico, en el año 2009, las actividades vin-
culadas con el alojamiento y alimentación generaron 29.815.607 USD, correspondientes al 2,22% del total pro-
vincial, ubicando al sector en el octavo lugar provincial, por detrás del comercio al por mayor y menor (37,29%),
actividades financieras y de seguros (20,98%), industrias manufactureras (10,35%), visibilizado al menos de
forma indirecta la importancia que este sector ha cobrado en los últimos años a nivel provincial.

UBIC ACTIVIDAD ECONÓMICA VENTAS %


1 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehícu- 500.925.783 37,29%
los automotores y motocicletas.

2 Actividades financieras y de seguros. 281.812.117 20,98%


3 Industrias manufactureras. 139.091.360 10,35%
4 Administración pública y defensa; planes de seguridad social 85.962.873 6,40%
de afiliación obligatoria.
5 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia 78.731.665 5,86%
social.
6 Enseñanza. 72.495.858 5,40%
7 Construcción. 61.731.322 4,60%
8 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 29.815.607 2,22%
TOTAL PROVINCIAL 1.343.342.948 100%

Cuadro Nº 3.37 Ingresos generados según actividad económica.


Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010.
Elaborado: UOT- GADPCH. IICA.

࡟࡟ Población económicamente activa ocupada en el sector turístico.

Según datos del catastro de establecimientos turísticos del Ministerio de Turismo en Chimborazo se han re-
gistrado 2.324 personas vinculadas de forma directa a la actividad turística, de las cuales el 63% corresponde
al sector alimentos y bebidas, el 23% al alojamiento, seguido de la diversión y esparcimiento con el 5%, la
operación turística con el 4% y finalmente el trasporte turístico con el 1%.

203
Figura Nº 3.4: Personal ocupado por actividad - Prestación de Servicio – Chimborazo.
Fuente: Catastro MINTUR.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Con relación a la participación de género en actividades turísticas, se nota un incremento de la participación


de los hombres en el sector con el 57%, frente al 43% de las mujeres. La Organización Mundial de Turismo
señala que por cada persona empleada de forma directa, existirían al menos siete personas ocupadas de forma
indirecta, lo que correspondería a un estimado provincial de 16.268 personas ocupadas en Chimborazo directa
e indirectamente a lo largo de la cadena de valor del turismo, lo que corresponde al 3,5% de la PEA provincial.

Figura Nº 3.5. Participación en actividades turísticas - por género.


Fuente: Catastro MINTUR.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Competitividad empresarial

Chimborazo cuenta con el 32% de la infraestructura destinada a la hotelería y turismo en la Zona 3 de Planifi-
cación (Senplades) para el año 2009, con 526 locales que se reparte en 107 alojamientos (23% del total regio-
nal), 383 establecimientos de comidas y bebidas (38% del total regional) y 36 agencias de viajes y operadores
turísticos (21% del total regional); la provincia de Chimborazo ocupa el segundo lugar en la región 3, siendo
Tungurahua la que ocupa el primer lugar en establecimientos de este tipo.

AGENCIAS DE VIAJES Y
PROVINCIA ALOJAMIENTO COMIDAS Y BEBIDAS TOTAL
OPERADORES

Tungurahua 249 440 109 798


Chimborazo 107 383 36 526
Cuadro Nº 3.38 Comparativo de la infraestructura turística a nivel zona 3 (Senplades).
Fuente: Agenda para la transformación productiva territorial, 2011 – 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

204
࡟࡟ Estructura gremial
A nivel provincial los prestadores de servicio turísticos se encuentran agremiados en la Asociación de Hoteleros
de Chimborazo y la Cámara Provincial de Turismo de Chimborazo – CAPTURCH; sin embargo, no todos los
prestadores se encuentran agremiados o en su defecto pertenecen a otros gremios.

INICIO DE ACTIVIDADES 1995


N. SOCIOS 160 afiliados

ROTACIÒN DEL DIRECTORIO Cada dos años


ALIADOS ESTRATÉGICOS FENACAPTUR

Cuadro Nº 3.39 Estructura gremial de la CAPTURCH.


Fuente: CAPTURCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.4. Otros indicadores económicos relevantes en la provincia.

1.4.3.4.1. Número de establecimientos: manufactura y artesanías, comercio, servicios.

Según los datos del Censo Económico (INEC 2010) a nivel nacional se dispone de 511.130 establecimientos
económicos censados de los cuales la provincia cuenta con 16.069, equivalentes al 3,2% del total nacional. A
nivel de la Zona 3 de Planificación, Tungurahua cuenta con el mayor número de establecimientos económicos
(24.324), seguido del Chimborazo (16.069), Cotopaxi (10.761) y Pastaza (3.540).

PROVINCIA TOTAL MANUFACTURA COMERCIO SERVICIOS OTROS


Cotopaxi 10.761 1.353 5.495 3.899 14
Chimborazo 16.069 1.799 8.063 6.153 54
Tungurahua 24.324 2.773 12.847 8.677 27
Pastaza 3.540 305 1.723 1.509 3
TOTAL 54.694 6.230 28.128 20.238 98

Cuadro Nº 3.40 Establecimientos económicos por sector.


Fuente: Censo Económico 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

El personal ocupado por número de establecimientos y actividades económicas es de 50.532 personas em-
pleadas en los 16.069 locales económicos; destacándose que las actividades que ocupan más personal por
establecimiento son la Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
con 44 habitantes y suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado con 34 habitantes.

De los establecimientos económicos de Chimborazo que ascienden a 16.069, el 76% se concentra en el


cantón Riobamba, ocupando el 83,38% del personal a nivel provincial que labora en estos establecimientos,
seguido de los cantones Alausí y Guano.

CANTON ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS PERSONAL OCUPADO


N° % %
Riobamba 12.271 76,36 83,38
Alausí 618 3,85 2,6
Colta 341 2,12 1,26
Chambo 514 3,2 2,29
Chunchi 441 2,74 1,58
Guamote 442 2,75 1,77
Guano 559 3,48 2,85
Pallatanga 297 1,85 1,19
Penipe 103 0,64 1,03
Cumanda 483 3,01 2,05
TOTAL 16.069 100 100

Cuadro Nº 3.41 Número de establecimientos económicos por cantón


Fuente: Censo económico 2010
Elaborado: Equipo técnico UOT- GADPCH.

205
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nro. Establecimientos Personal Nro. Personas /
Ocupado Establecimiento
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 1.693 3.721 2
Actividades de atención de la humana y de asistencia social 491 3.437 7

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 3 34 11

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 207 884 4


Actividades financieras y de seguros 136 104 1
Actividades inmobiliarias 37 104 3
Actividades profesionales, científicas y técnicas 498 1.094 2

Administración pública y defensa, planes de seguridad social 205 9.007 44


de afiliación obligatoria
Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 46 141 3

Artes, entretenimiento y recreación 215 662 3


Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos au- 8.063 13.511 2
tomotores y motocicletas
Construcción 41 531 13
Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y 4 19 5
actividades de saneamiento
Enseñanza 351 6.389 18
Explotación de minas y canteras 5 24 5

Industrias manufactureras 1.799 5.557 3


Información y comunicación 883 1.469 2
Otras actividades de servicios 1.289 3.030 2
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9 307 34
Transporte y almacenamiento 94 507 5

Total 16.069 50.532 169

Cuadro Nº 3.42 Número de establecimientos económicos y personal ocupado.


Fuente: Censo Económico 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.4.2. Coeficiente de Gini.


El coeficiente de Gini se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, pero puede utili-
zarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Este coeficiente está comprendido entre 0 y 1, en
donde 0 se corresponde a la existencia de una perfecta igualdad y donde el valor 1 representa una perfecta
desigualdad; es decir una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno.

1.4.3.4.2.1. Coeficiente Gini de la tierra.


Una de las formas más comunes para medir la concentración de la tierra tanto a nivel nacional y provincial es
empleando el coeficiente Gini que, a la vez, permite establecer con certeza las dinámicas de los mercados de
tierra y de la distribución de la propiedad.

Al realizar un análisis comparativo entre las provincias que conforman la Zona 3 de Planificación, al 2009, se
obtiene un promedio de la distribución de la tierra de 0,788, mientras que a nivel nacional se tiene un promedio
de 0,787. En la provincia de Chimborazo se observa una tendencia decreciente del coeficiente de Gini de la
tierra, en 0,765;

Según estudios del INEC 2009, a nivel zonal la provincia que presenta mayor desigualdad en la distribución
de la tierra es Tungurahua con 0,867, seguido de Cotopaxi con 0,798. Chimborazo presenta un coeficiente de
0,765. El censo agropecuario de 2000 establece que el 96,97% de productores tienen el 9,94% de la superficie
para producir, constituyéndose pequeños productores ya que poseen tierras muy fraccionadas que limitan la
producción; mientras que 0,274% de grandes productores tienen el 38,3% de la superficie para producir.

206
DESTINO AÑOS
2006 2007 2008 2009
Nacional 0,833 0,778 0,784 0,787
Zona 3 0,765 0,742 0,752 0,788
Chimborazo 0,777 0,780 0,771 0,765
Tungrahua 0,831 0,884 0,872 0,867
Cotopaxi 0,804 0,810 0,810 0,798
Pastaza 0,648 0,494 0,555 0,720
Cuadro Nº 3.43 GINI de la tierra a nivel Zona 3 de Planificación – Senplades.
Fuente: INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.4.2.2. Coeficiente Gini de ingresos

La desigualdad de ingreso ha existido en un amplio rango de sociedades y períodos históricos; por tal motivo,
este coeficiente representa el nivel equitativo de distribución de los ingresos y el consumo entre toda la pobla-
ción (sociedad igualitaria), o sólo una persona posee toda la riqueza (sociedad inicua).

GINI DE INGRESO

DESTINO 2006 2007 2008 2009 2010


Nacional 0,540 0,551 0,515 0,504 0,505
Chimborazo 0,542 0,546 0,546 0,556 0,530
Cotopaxi 0,523 0,493 0,468 0,511 0,521
Tungurahua 0,487 0,538 0,496 0,484 0,458
Cuadro Nº 3.44 GINI de la tierra a nivel Zona 3 de Planificación.
Fuente: INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.4.2.3. Acceso al riego.


El agua es uno de los factores de producción más importantes para la agricultura. El crecimiento vegetal está
ligado directamente a la necesidad de agua. Las plantas captan agua en su biomasa y la devuelven a la atmós-
fera a través de la transpiración, proceso que influencia positivamente las condiciones micro climáticas.

El 40% de los alimentos que consume la humanidad se producen bajo riego; en el mundo únicamente el 17%
del área cultivable se encuentra con infraestructura, siendo la mayor parte de estos sistemas a gravedad en los
cuales se registran eficiencias bajas que con algunas condiciones críticas no superan el 30%, con lo cual es
fácil predecir que la innovación tecnológica de los sistemas de riego, las continuas mejoras en la disponibilidad
del agua, una correcta administración del recurso y la efectiva participación de los usuarios, permitirán a más
de optimizar el recurso agua, ampliar la cobertura del riego. Es decir, con la misma cantidad de agua aumentar
el área regada y la producción.

࡟࡟ Sistemas de riego

De acuerdo a la información del Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo – 2014, la provincia cuenta
con 1.174 captaciones inventariadas para uso en riego, las mismas que abastecen un caudal Q=28.64 m3/s
a 1.016 sistemas de riego de diferente tamaño y organización, repartidos en toda la extensión territorial de la
provincia; unidades de riego que se encuentran organizadas en 760 juntas administradoras, sin que la mayoría
estén legalmente reconocidas, con un total de 69.649 usuarios. Considerando cuatro integrantes por familia,
se estiman en aproximadamente 280.000 habitantes de la provincia como beneficiarios directos de la actividad
agrícola.La totalidad de las tomas de agua para fines de riego (1174) y de los sistemas de la provincia (760
sistemas) se encuentran ubicadas en las cuencas hidrográficas del río Guayas y del Río Pastaza o, a su vez, en
las sub cuencas del río Chambo y del río Yaguachi, con una mínima presencia en la sub cuenca del río Patate.
De los 760 sistemas de riego a nivel provincial, el cantón Alausí tiene 213 sistemas que se abastecen con un
caudal hídrico de 3.822 L/s, para irrigar 7.884 ha, con una dotación hídrica de 0,48 l/s/ha. Chambo, Cumandá
y Penipe disponen de 46 sistemas de riego, con un caudal 4.908 L/s para regar 5.703 ha.

207
Mapa Nº 3.5 Área regada.
Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

208
DESTINO No. SISTEMAS Q (CAUDAL) L/S AREA (Ha) DOTACIÒN HÍDRICA (l/s/Ha)
Penipe 16 933 1.270 0.73
Guano 37 1.875 8.811 0.21
Riobamba 118 10.254 13.062 0.79
Chambo 15 1.451 2.393 0.61
Colta 62 1.449 2.879 0.5
Guamote 145 3.744 7.975 0.47
Alausí 213 3.822 7.884 0.48
Chunchi 57 1.073 2.168 0.49
Pallatanga 82 1.516 2.481 0.61
Cumandá 15 2.524 2.040 1.24
Chimborazo 760 28.641 50.963 0.56

Cuadro Nº 3.45 Sistemas, caudales y área de riego por cantón.


Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

El principal método de riego utilizado por los agricultores es por gravedad, con un porcentaje de 62,95%.

TIPO DE RIEGO
No. SISTEMAS Método de riego Área de riego (Ha) %
523 Gravedad 32.079.11 62,95
139 Gravedad - Aspersión 8540.5 16,95
68 Aspersión 2423 4,75
20 Sin registro 593.85 1,17
5 Gravedad – Goteo 1436 2,82
3 Gravedad - Aspersión - Goteo 5878 11,53
1 Microaspersión 4 0,01
1 Gravedad – Microaspersión 6 0,01
760 50.960.46 100,00

Cuadro Nº 3.46 Tipo de riego.


Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

El MAGAP – Chimborazo 2014, indica que Cumandá es el cantón que cuenta con el 64,9% de riego por as-
persión de la totalidad global del riego cantonal, especialmente para la irrigación de sus praderas. El cantón
Riobamba es el que tiene un mayor porcentaje de riego por gravedad (83,5%) y Pallatanga tiene el 5 % de su
riego por goteo, principalmente para irrigar los cultivos de hortalizas y fréjol.

Figura Nº 3.6. Tipo de riego por cantones.


Fuente: MAGAP – CHIMBORAZO, 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

209
࡟࡟ Tipología de los sistemas de riego por tipo de administración

En Chimborazo las Organizaciones de Usuarios que administran los Sistemas de Riego se han denominado
como Juntas de Riego, Juntas de Regantes, Juntas de Usuarios de Riego, Juntas de Aguas de Riego, Jun-
tas Administradoras de Riego, Juntas Administradora de Agua de Riego, Directorios de Riego, Directorios de
Aguas Riego, Directivas de Agua, Directivas de Agua de Riego, Asociaciones de Regantes, etc., acompañada
del nombre de la Comunidad, Parroquia, Cantón, Acequia, Río, nombre del sitio donde está implantada la cap-
tación, nombre de las zonas de riego, etc.

El Inventario de Recursos Hídricos (2013) considera cinco tipos de organización, diferenciados básicamente
por el número de usuarios y la propiedad del área regada como terrenos privados, comunitarios, pertenecientes
a asociaciones, cooperativas o haciendas.

TIPO DE ORGANIZACIÓN N° SISTEMA

Junta Administradora / Directorio 615

Cooperativa 8

Empresas privadas 116

Empresas públicas 1

Sin organización 20

Total 760
Cuadro Nº 3.47 Tipos de organización y administración.
Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

De la tipología de unidades administradoras, el Inventario de Recursos Hídricos (2013) denomina como Junta
Administradora/Directorio a todos los sistemas de riego que tienen como usuarios a pequeños productores
de la provincia, considerados en este grupo los grandes sistemas de riego con gran participación estatal y los
pequeños sistemas comunitarios con inversión propia de los usuarios, representando el 81% de los sistemas.
Los sistemas privados son aquellos destinados al riego particular; representan el 15% de los sistemas pero
únicamente el 2% del área y del caudal; concluyendo que el recurso hídrico, el área y los usuarios se encuen-
tran bajo administración de Juntas Administradoras/Directorios.

Conforme la Constitución, la Gestión del Riego es Pública y Comunitaria, entendiéndose por Públicos aquellos
grandes proyectos, con gran infraestructura en los cuales el Estado ha tenido una directa participación de
financiamiento o de manejo, y comunitarios aquellos sistemas en los que la intervención estatal histórica ha
sido limitada o nula con poca inyección de recursos.
Dentro de los sistemas de riego comunitarios podemos subdividirlos en comunitarios, aquellos que con más
de cinco usuarios conforman un Directorio de Aguas, y particulares, aquellos en los que por el tipo de manejo
o por el número de usuarios no pueden formar una organización.

TIPO DE TIPO SISTEMA TIPO DE ORGANIZACIÓN N° SISTEMA CAUDAL CAUDAL (%)


GESTIÓN (m3/s)
Público Público Junta General de Riego 4 8,46 30

Comunitario Comunitario Junta Administradora de Riego 620 19,25 67

Particular Empresa particular 116 0,64 1

S/R Sin organización 20 0,29 1

Cuadro Nº 3.48 Organización legal del riego en la provincia.


Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

210
En Chimborazo existen cuatro sistemas grandes categorizados como públicos, los cuales administran el 30%
del caudal, el 22% de los usuarios y aproximadamente el 20% del área regada. El 70% del caudal y el 80% del
área y usuarios están dentro de la gestión comunitaria, en donde tienen mínima representatividad los sistemas
particulares a pesar de tener un número representativo de sistemas.

Las características de los sistemas de riego varían de acuerdo al tipo de organización, pero puede observarse
similitudes en la tenencia de la tierra en los sistemas de riego público y comunitario, difiriendo completamente
en los sistemas denominados particulares. Para los comunitarios y públicos el promedio de tenencia de la tierra
es de 0,70 ha/usuario, mientras que en los particulares esta cantidad se duplica.

N° AREA TENECIA TIERRA (Has/


TIPO DE GESTIÓN TIPO SISTEMA TIPO DE ORGANIZACIÓN
USUARIOS (Has) usuarios)

Publico Publico Junta General de riego 15.067 9.920,00 0,66

Junta Administradora de
Comunitario 53.312 39.451,06 0,74
Riego

Comunitario Particular Empresa particular 661 1.048,00 1,59

S/R Sin organización 609 544,00 0,89

Cuadro Nº 3.49 Organización legal del riego en la provincia.


Fuente: Plan provincial de riego y drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

211
Mapa Nº 3.6. Sistemas de Riego Públicos.
Fuente: Plan provincial de riego y drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

212
Mapa Nº 3.7. Sistemas de Riego Públicos Comunitarios.
Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

213
Mapa 3.8. Sistemas de Riego Privados.
Fuente: Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo, GADPCH 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

214
1.4.3.5. Identificación de las cadenas productivas
Cadena productiva o proceso productivo es el conjunto de operaciones planificadas de transformación de unos
determinados factores o insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un procedimiento tecnoló-
gico. Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las cuales diversos insumos sufren
algún tipo de cambio o transformación, hasta la constitución de un producto final y su colocación en el mer-
cado. Se trata, por tanto, de una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas,
realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos
físicos, tecnológicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado
de la materia prima hasta el consumo final.

El Gobierno de la Provincia de Chimborazo desarrolló un largo proceso enriquecedor y participativo que per-
mitió la elaboración de una Agenda de Competitividad (2010) para marcar una línea de proyección para el
fomento productivo, especialmente dentro de una lectura de estrategias agropecuarias, en donde se precisó
un conjunto de productos con una profunda relación social, pero que presentan serias debilidades en términos
de productividad y posibilidades de mercado, como por ejemplo diversas variedades de tubérculos andinos,
o ciertas gramíneas, empero no por ello hay que extralimitar estos cultivos frente al desarrollo, al contrario en
función de la sostenibilidad son una prioridad de rescatar, mantener y valorizar.

1.4.3.5.1. Cadena productiva de la Quinua

La quinua es considerada un pseudo-cereal de gran valor alimenticio cuyas cualidades nutritivas han sido re-
conocidas en el mundo entero. Además de ser la mayor fuente de proteínas para millones de personas de la
región andina, lo que hace que se la considere como una de las especies “sub- utilizadas” de mayor potencial
en el mundo; es reconocida en mercados internacionales gracias a su alto valor nutritivo y a la excelente calidad
de su proteína, rica en contenido de aminoácidos esenciales.

Según los estimados del Programa de Leguminosas y Quinua del INIAP, las principales áreas de producción se
encuentran en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi, llegando a un área total
de 2.000 ha/año, de las cuales solo en la Provincia de Chimborazo se encuentra aproximadamente el 50% de la
producción total. La quinua ha ganado espacio en los mercados de consumo a nivel internacional, lo cual abre
oportunidades económicas para los productores de la serranía ecuatoriana.

FAMILIA CHENOPODIACEAE
NOMBRE VULGAR Quinua
NOMBRE CIENTIFICO Chenopodium quinoa Wild
ZONAS DE CULTIVO Zonas altas del callejón interandino; este cultivo se encuentra básicamente en la zona de bos-
que húmedo Montano (bh-M); Piso Montano (Holdrige)

TEMPERATURA De 9 a 16 ºC; la planta de quinua puede sobrevivir heladas hasta de menos 5 ºC; la presen-
cia de veranillos prolongados, con altas temperaturas diurnas forza la formación de la panoja y
su maduración, lo que se refleja en bajos rendimientos.

ALTITUD De 2000 m a 3400, para la variedad Tunkahuan de 2800 m a 3800, para la variedad Pata de
Venado

PRECIPITACION De 500 mm a 800 mm durante el ciclo de cultivo


TIPO DE SUELO Franco a Francio Arenosos, Profundos
Ph 5.5 a 8.0

Cuadro Nº 3.50 Características Fenológicas de la quinua.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

La producción dentro de Chimborazo se realiza en comunidades de los cantones Alausí, Guamote, Colta, Rio-
bamba y Guano; su producción se aproxima a las 1.000 hectáreas necesitando alrededor de 68000 jornaleros,
lo que hace que cumpla también con un impacto social beneficiando la economía de la provincia.
El costo de producción semi tecnificado de este cultivo varía entre los $700 y $976 por hectárea; mientras que
el costo completamente tecnificado se ubica entre los $250 y $300. De esta superficie se pueden obtener entre
60 y 80 quintales a un costo de $30 cada uno. Así un agricultor obtendría una ganancia de $1.800.

215
࡟࡟ Valor nutricional

La quinua es considerada como el alimento más completo dentro de los vegetales. Su valor nutricional es com-
parable al de muchos alimentos de origen animal como la carne, leche o huevos. Los granos de quinua son
especialmente ricos en proteínas, grasas y carbohidratos, pero la calidad de la proteína, es decir el contenido
de aminoácidos, es superior a casi todos los granos conocidos. Adicionalmente tiene apreciables contenidos
de minerales, especialmente calcio y vitaminas, además se caracteriza por la ausencia de colesterol.

࡟࡟ Seguridad alimentaria

Autoconsumo: el grano es almacenado en envases de tela o cabuya, en cuartos ventilados y frescos, protegi-
dos del ataque de ratas y, en lo posible, de insectos. El producto se lo puede utilizar también para balanceados.

Venta: el mercado nacional, principalmente la Sierra, es demandante de quinua en grano entero y perlado. Tam-
bién lo cultivan bajo entrega a centros de comercialización interna y externa (exportación).

Formas de Organización:

Familiar. Este producto es cultivado en UPAs familiares.

Comunitario. Únicamente cuando existe la expectativa de comercializar en grandes cantidades el grano seco
de quinua.

Asociativo. No

࡟࡟ Sistemas de comercialización, acceso a mercado

Local (parroquial, cantonal): Los pequeños productores sacan en pequeñas porciones y se ubican en el mer-
cado local para la venta al público; esta actividad la realizan principalmente en las ferias cantonales de Colta y
Guamote.

Nacional (provincial): Este tipo de mercado está ligado algunos programas de gobierno que tienen que ver
con alimentación escolar.

Internacional: El mercado de destino más representativo para el Ecuador, durante la década de los 90, fue
Estados Unidos, que ha mantenido sus importaciones de quinua ecuatoriana desde 1993 hasta el 2000, princi-
palmente de quinua orgánica certificada. Mercados potenciales son Colombia, Alemania, España, Italia, Japón.
Existen Programas de Gobierno direccionados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, referentes a
seguridad alimentaria y comercialización interna y externa de la quinua – 2012.

PRODUCTO QUINUA
ESTIMACION DE PRODUCTORES 2000
EXTENSION EN HECTAREAS 1000
PRODUCCIÒN POR HECTAREA 25 qq
COSTO DE PRODUCCIÓN 976 por ha.
PRECIO AL AGRICULTOR 40 USD. qq en mercado
PRINCIPALES COMPRADORES ERPE, MCCH, MERCADO GUAMOTE
MANO DE OBRA QUE SE REQUIERE 68000 jornales por cosecha
Cuadro Nº 3.51 Participación económica, social y productiva de la quinua.
Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

En el mercado internacional la quinua se comercializa únicamente como quinua orgánica; es por este motivo
que es importante analizar lo que sucede actualmente con este nicho de mercado.

Los principales consumidores en el mercado interno son las procesadoras, los supermercados, los programas

216
sociales auspiciados por el Gobierno, las panificadoras, las tiendas comunitarias y los comerciantes mayoris-
tas, según datos de la FAO.

La escasa producción de semillas y la falta de maquinaria para el trillado del grano hacen que la agroindustria
de la quinua ecuatoriana sea de menor escala que la Peruana y Boliviana. Es así que el principal objetivo sería
aumentar la producción nacional e incrementar infraestructura para el procesamiento de lavado y secado del
producto.

Figura Nº 3.8. Exportación de quinua.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Uno de los principales mercados para la exportación de este producto es Estados Unidos. Sin embargo, las
cantidades que exporta el Ecuador son pequeñas en relación a otros países exportadores de quinua como
Bolivia y Perú, motivo por el cual el Ecuador deberá ser competitivo en términos de calidad y cantidad para
mantenerse y crecer en el mercado.

Eslabón inicial Eslabón final


Producción Distribución dentro
del país

Pequeños
productores/as Centros de acopio y Supermercados
Brokers
organizados transformación Internacionales

Pequeños y
medianos
productores/as Industriales
Familias
independientes y Intermediarios Supermercados
organizados

Comerciantes ferias
(minoristas
mayoristas)
23

217
Eslabón inicial Eslabón final
Producción Distribución dentro
del país

Pequeños
productores/as Centros de acopio y Supermercados
Brokers
organizados transformación Internacionales

Pequeños y
medianos
productores/as Industriales
Familias
independientes y Intermediarios Supermercados
organizados

Comerciantes ferias
(minoristas
mayoristas)
23

FiguraNº 3.9. Cadena productiva de la quinua.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.5.2. Cadena productiva del fréjol.

La superficie cultivada en la sierra ecuatoriana hasta 1995 fue de 37.820 ha de fréjol asociado con maíz y 38.450
ha de fréjol arbustivo en unicultivo (INEC, 1995). Debido a la falta de alternativas tecnológicas apropiadas para
el cultivo de fréjol arbustivo, el rendimiento promedio a nivel nacional está en 627 Kg. /ha. (INEC, 1995).

PRODUCTO Frejol
ESTIMACION DE PRODUCTORES 490
EXTENSION EN HECTAREAS 1600
PRODUCCIÓN POR HECTAREA 25 Sacos de 70 libras
COSTO DE PRODUCCIÓN 762 USD por ha.
PRECIO AL AGRICULTOR 45 USD qq en mercado
PRINCIPALES COMPRADORES Carchi, Imbabura, Mercados Locales
MANO DE OBRA QUE SE REQUIERE 50 jornales /ha.

Cuadro Nº 3.52 Participación económica, social y productiva del fréjol.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Como resultado de la poca información y capacitación los productores de esta zona no realizan un buen ma-
nejo agronómico del cultivo y la mayoría de ellos obtienen rendimientos bajos debido a problemas agro-técni-
cos, reduciendo la productividad y/o encareciendo la producción; aún sumándole este factor de desventaja, la
producción de fréjol dentro de la provincia rodea los 2,800.000 libras de fréjol por cosecha, en una extensión
de 1600 hectáreas alrededor de la provincia, concentrándose la mayor producción dentro del Cantón de Pa-
llatanga.

218
En lo que corresponde a la caracterización social que tiene el cultivo de fréjol podemos señalar que por cada
hectárea que se cultive se requiere la mano de obra de 50 jornaleros, los cuales suman por cosecha aproxima-
damente 80000 personas que se benefician del proceso agrícola.

Dentro de lo que corresponde al ranking mundial, el Ecuador se coloca entre los 20 productores de fréjol seco
dentro del Continente Americano.

De acuerdo a los últimos datos del Banco Central de Ecuador, nuestro país ha exportado a España y Colombia
los montos por año que se reflejan a continuación:

Figura Nº 3.9: Importaciones y exportaciones de fréjol.


Fuente: Banco Central del Ecuador. Datos 2008.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

El mercado del fréjol se constituye estratégicamente como uno de los principales productos de consumo al-
ternativo básico de la población, especialmente en las zonas tropicales ecuatorianas ofertadas por los produc-
tores involucrados en el área de intervención. En la región Sierra, el consumo es mayor en las zonas rurales y
populares de los centros urbanos.

Otro mercado interesante con respecto al consumo es el europeo, especialmente el español, en el cual se po-
drá incursionar en Mercado Justo, inclusive con la posibilidad de envió de exportación de fréjoles en conserva.

219
Producción Procesamiento / Transformación Comercialización Consumo
No se halla completa la ca- Se efectúa la separación, limpieza, se- Se centra en la ciudad Ciudad de Ambato, los mis-
dena, existe cuellos de bo- cado del grano, también por su tamaño, de Pallatanga en la fe- mos que entregan a Ibarra,
tella en la comercialización forma y color. ria que se realiza los Tulcán y al Mercado Colom-
(intermediarios). Hay seis días domingos; acu- biano.
variedades de fréjol: den compradores de
Se produce en Colta (Zona baja hacia
Guayaquil, Ambato,
Pallatanga) 75% fréjol seco y el 25% en
Riobamba, Pimampi-
Cargabello, Calima, Capu- vaina.
ro, Ibarra y Tulcán.
lí, Bayo Leche, Panamito y
Canario.
Parroquia Multitud (Cantón Alausí) 80%
de los agricultores produce fréjol seco y
Se encuentran en los canto- el 20% tierno.
nes de Pallatanga,
Cantón Pallatanga, el 70% producen fréjol
Colta (zona baja hacia Pa- seco una vez al año y tierno dos veces
llatanga) Malpote, al año.

Alausí (parroquia de Multi- Multitud 25%


tud).
Colta 15%

Pallatanga 60%

Cuadro Nº 3.53 Cadena de producción del frejol.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.5.3. Cadena productiva de papa.

Chimborazo tiene la mayor superficie dedicada al cultivo de papa, cerca de 9.500 has, a nivel nacional, ocu-
pando un 5 lugar. Sin embargo, los rendimientos son bajos (7,9 TM/Ha) y el clima de la provincia es muy hete-
rogéneo.
La papa es de gran importancia en la dieta diaria y se estima que las familias, especialmente de bajos ingresos
dedican alrededor del 10% de sus recursos, a la compra del tubérculo ya que estos, se cultivan en altitudes que
oscilan entre 2.200 y 3.400 m.s.n.m.

El sistema de producción se basa en el trabajo familiar, con porcentajes menores de mano de obra asalariada,
existiendo 15.863 productores en la provincia; su valor de consumo per cápita promedio en el país es 53.1 Kg.
con crecimiento del 2.5%. Según el III Censo Nacional Agropecuario se estima que el número de unidades de
producción agropecuaria llega a 18.376.

En la provincia se han sembrado 10.581 ha. con una producción de 24.554 Tm, de las cuales el 16% se des-
tina para autoconsumo, alimentación de animales, pérdidas que se producen durante la siembra y cosecha; lo
restante comercializan en los mercados locales. La comercialización ha tenido grandes fluctuaciones comer-
ciales; al realizar un análisis comparativo de los años 2003, 2005 y 2007, se presenta un decrecimiento de la
producción en 19.278 Tm y, por ende, en ventas una variación decreciente de 13.280 Tm.

AÑOS CHIMBORAZO

SUPERFICIE (Has.) PRODUCCIÓN ™ VENTAS



Sembrada Cosechada

2003 14.995 14.721 77.158 56.993

2005 13.111 11.985 48.738 37.057

2007 14.814 14.421 57.880 43.713

Cuadro Nª 3.54 Eslabón de producción.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010, MAGAP.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

220
࡟࡟ Producción de papa a nivel cantonal

La mayor producción de papa se localiza principalmente en los cantones de Colta con 23%; Guamote y Guano
con 22%; Riobamba con 15%. Los cantones que presentan un porcentaje menor al 2% son Chambo, Pallatan-
ga, Penipe y Cumandá.
PRODUCCIÓN DE PAPA
 DESTINO UPAS % SUPERFICIE SEMBRADA %
PROVINCIAL 18.376 100% 10.581 99%
Riobamba 3.815 21% 1.585 15%
Alausí 1.228 7% 1.294 12%
Colta 6.886 37% 2.454 23%
Chambo 223 1% 193 2%
Chunchi 197 1% * *
Guamote 3.917 21% 2.322 22%
Guano 1.726 9% 2.355 22%
Pallatanga 272 1% 151 1%
Penipe 100 1% 112 1%
Cumandá 13 0% * *

Cuadro Nº 3.55 Producción de papa.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010, MAGAP.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

࡟࡟ Apoyos institucionales en la producción.


§ Asesoría y Asistencia técnica.

§ Privado: casas comerciales distribuidoras de productos químicos.

§ Público: entidades gubernamentales (Magap, INIAP).

§ ONGs: que trabajan en el sector rural (PODER, Chuquiragua, Ayuda en Acción, F. Marco etc.)

§ Mixto: proyectos de cooperación entre ONGs e instituciones estatales o privadas

࡟࡟ Comercialización de la papa
Intermediario: productor pequeño y mediano y mercado mayorista o el mercado del cantón.

Mayorista: Compra papa de todo tipo de productores (pequeños - medianos - grandes) los almacena en sacos
y luego los distribuye por los mercados del país.

Minorista: Se abastecen del mercado mayorista y venden la papa directamente al consumidor.

Supermercados: grandes con los cuales tienen un contrato.

1.4.3.5.4. Cadena de producción lechera.

La mayor parte de productores lecheros de Chimborazo son pequeños y de bajo nivel tecnológico (infraes-
tructura y equipos, manejo de pastos, alimentación complementaria, control sanitario, inseminación artificial),
además cuentan con poca asistencia para la producción de leche, lo que no les permite obtener mejores ren-
dimientos en la producción. Lo que se traduce en altos costos unitarios de producción, existiendo deficiencias
en los indicadores técnicos de la producción de cada uno de los productores como son: períodos ínter partos,
períodos de lactancia, índice de natalidad, índice de destete efectivo, índice de mortalidad y carga animal etc.
Coexiste todavía la costumbre entre los productores de añadir agua a la leche (sin cumplir con condiciones
sanitarias) para incrementar el volumen requerido para las queserías o industrias lecheras, perjudicándose la
calidad de los quesos y subproductos de la leche.

221
La comercialización de la leche en Chimborazo se realiza de la siguiente manera:

§ Del pequeño productor a los procesadores, siendo estas queseras asociativas o familiares, con el inconve-
niente de que el precio que pagan es de 0,30 a 0,35 centavos de dólar por litro de leche con el argumento
de que la leche recibida no es de buena calidad. Los pagos se realizan, en algunos casos, pasado el mes,
lo que acarrea desfases en la economía de los pequeños productores.

§ Del pequeño productor al consumidor, en forma ambulante y algunas veces directa. Las mujeres indígenas
que son pequeñas productoras venden la leche en forma ambulante y en cantidades pequeñas -20 a 30
lts- teniendo que pasar muchos inconvenientes en virtud de que tienen que caminar muchos kilómetros
cargando la leche y, en algunos de los casos, con bebé o niño acompañándolas. Este proceso de co-
mercialización no justifica el precio por litro de leche que es de 0,36 cc de dólar. En cambio los medianos
productores acopian en recorrido con vehículo y venden la leche en cantidades más grandes y abarcan un
mayor número de clientes en la ciudad.

§ La comercialización que realizan los intermediarios que traen la leche de las diversas zonas productoras en
la provincia y los medianos productores lecheros a las empresas pasteurizadoras de leche como la NEST-
LE. Estas empresas realizan un control de calidad de la leche. A excepción de esta forma de comercializa-
ción; se debe indicar que esta leche es de mala calidad ya que se determinó (según análisis bacteriológico
ESPOCH) la presencia de micro-organismos patógenos en la leche debido a la alta temperatura de alma-
cenamiento y transporte que está entre 25ºC y 30ºC. produciendo un incremento de la acidez de la leche.

Otra de las causas para no tener una leche buena o de calidad es que, en la mayoría de los casos, el ordeño es
manual y no se considera las medidas apropiadas para un ordeño con higiene; a esto se suma la inadecuada
limpieza o desinfección de los recipientes de plástico usados. En las ranuras y partes sobre relieve se puede
apreciar la acumulación de residuos y de restos de leche. Un agravante es la calidad del agua utilizada para
estas tareas.

Acopia en pequeñas cantidades y entrega el producto a los mayoristas por parte de productores independien-
tes. También se dirige al mercado nacional 50% de manejo del producto.

Eslabón de Producción
Dentro de este eslabón, se identifican varios actores con sus características particulares, clasificados en pe-
queños, medianos y grandes productores.

࡟࡟ Pequeños productores
Poseen de una a tres hectáreas, una vaca por ha. de raza criolla. La alimentación del ganado es a base de
pastos naturales. No hay control sanitario. Se utiliza mano de obra familiar, actividad del género fémenino. No
poseen mecanización. Ordeño manual. No tienen infraestructura para animales. No hay control de calidad de
la leche (dirigido a mastitis, antibióticos, vacunas) sólo organoléptico y visual. Precios estimados de 0,25 a 0,35
ctvs por dólar. Producción promedio por unidad bovina 4,5 l/vaca-día. Producción lts/ día estimado de 55.458,8
en la provincia (del total nacional) que es el 41.8%

࡟࡟ Medianos productores
De cuatro a 10 hectáreas, con cinco a 10 vacas. El ganado es en un 30% de raza mejorada y un 70% de raza
criolla. La alimentación del ganado ya se basa en un buen manejo e introducción de pastos. Bajo control sani-
tario.

Existe contratación de mano de obra no calificada y un 20% de mecanización agrícola (labores de renovación
de pastizales, transporte de animales). Ordeño manual y/o mecánico. Un reducido número posee establos y
cercas eléctricas. Poseen infraestructura de enfriamiento (tanques y vidones). 33.4% del total.

࡟࡟ Grandes productores
De 10 Has en adelante, de 15 vacas en adelante. El ganado es un 90% de raza mejorada y un 10% de puros
(jersery, holstein, normando, brown swisse). Excelente manejo de pastos e introducción de balanceados y
mejor control sanitario. Existe contratación de mano de obra calificada y un 80% de mecanización agrícola
(renovación de pastizales, ordeño eléctrico, riego, fertilizaciones, cosechas de pastos, transporte de animales).
Poseen infraestructura de establos y cercas eléctricas para el ganado. 24.8%

222
࡟࡟ Eslabón de Transformación
Dentro de este eslabón se identifican tres tipos de transformadores con sus características:
࡟࡟ Procesadores Independientes Privados
Queseras pequeñas, utilizan un promedio de 500 Lts diarios; producen alrededor de 120 quesos frescos diarios
generalmente. Un promedio de 5 horas de trabajo todas las semanas. Tecnología artesanal. Básico control de
calidad. 60% de tenencia de producto.
࡟࡟ Procesadores Organizados
Asociaciones de queseras que utilizan un promedio de 1000 lts. diarios de leche, con producción de aproxima-
damente 200 quesos diarios por quesera. Un promedio de 10 horas de trabajo toda la semana. Tecnología más
avanzada, utilización de equipos apropiados. Existe control de calidad. 25% de tenencia del producto.
࡟࡟ Empresas
Economía mixta o Sociedad Anónima. Utilizan sobre los 5.000 Lts de leche diarios. Producen alrededor de 1200
quesos diarios y diversifican los productos (variedades de quesos y otros derivados lácteos). Tecnología avan-
zada. Existe control de calidad, personal especializado, instrumental moderno. 15% de tenencia del producto.

MAPA DE LA CADENA DE LACTEOS EN CHIMBORAZO


Crédito: ONG’s, Cooperativa, Cajas
ACTORES Insumos: AGSO, comunales Capacitación:
INDIRECTOS ONG´s, ONG´s
PRIVADOS C.Agrícolas Chulqueros,

PRODUCTORES INTERMEDIARIOS PROCESADORES COMERCIALIZA MERCADOS


DORES

INDEPENDIENTES Mercados Locales:


Pequeños Intermediarios , utilizan 500 Lts/día Venden a intermediarios que van a
1 a <5 Ha, 1 a 5 vacas Independientes, prom, de leche, 60% DIRECTOS la costa atienden a 20% del
por Ha., 55.458,8 70% de tenencia del de tenencia del Producen y venden mercado de consumo.
Lts/día de la producto producto, 120 directamente a
producción nacional quesos/día supermercados, Tiendas Locales
tiendas, comisariatos, Venta al detalle. Atienden a 20%
ACTORES Medianos
mercados. Manejan
5 a < 20 Ha, 5 a 10 ORGANIZADOS, del consumo
DIRECTOS 50% del producto
vacas por Ha., 97.052,9 Intermediarios 25% de tenencia del
Lts/día de la Industriales 30% de producto Supermercados Locales
producción nacional. tenencia del Atienden al 10% del consumo
Grandes producto
> 20 Ha, de 10 vacas EMPRESAS, 15% INTERMEDIARIOS
por Ha en adelante., de tenencia del Se dirige a mayoristas y Comisariatos Institucionales
124.782,3 Lts/día de la producto mercado externo. Atienden al 10% del consumo
producción nacional. Maneja 50% del
producto
Mercados Regionales
Manejan el 40% del consumo

BNF
ACTORES ESPOCH (Crédito)
INDIRECT
OS Actores indirectos
PUBLICOS MAG GPCH y Municipios políticos
(Atención a productores y queseras de
organizaciones)
INIAP

Figura Nº 3.10. Cadena de lácteos.


Fuente: GADPCH - Agenda de Competitividad 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.6. Seguridad y soberanía alimentaria.

De acuerdo a la Constitución vigente, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obliga-
ción del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosu-
ficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente (Art 281). Con esta finalidad, el
Estado tiene una serie de responsabilidades como el impulso a la producción y transformación agroalimentaria

223
de las pequeñas unidades de producción comunitarias y de la economía social y solidaria; el fortalecimiento de
la diversificiación y la introducción de tecnologías ecológicas en la producción agropecuaria; el establecimiento
de mecanismos preferenciales de financiamientos; la preservación, recuperación de la agrobiodiversidad y de
los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas; la
generación de sistemas de comercialización justos y solidarios, la promoción de políticas redistributivas que
permitan el acceso a la tierra y al agua.

De igual forma, la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria5, LORSA, tiene como finalidad esta-
blecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de ga-
rantizar a la población alimentos sanos y culturalmente apropiados. La Ley establece que el Estado, así como
las personas y colectividades, conservarán los ecosistemas y promoverán el uso, la recuperación y la conser-
vación de la agrobiodiversidad y los saberes ancestrales vinculados a ella (Art.7) y que estimulará la producción
agroecológica, orgánica y sustentable a través de mecanismos de fomento, programas de capacitación, líneas
especiales de crédito y mecanismos de comercialización, entre otros (Art.14).

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 establece que la producción agrícola se basará en principios agro-
ecológicos para contribuir a la diversificación del sector agrícola y en el largo plazo el Ecuador logrará un nivel
relativo de autosuficiencia alimentaria (PNBV, pp. 65). Con la finalidad de fomentar el empleo en el sector rural,
se propone ampliar el acceso a alternativas tecnológicas sustentables, basadas en agro forestación y agro-
ecología, que defiendan la soberanía alimentaria (PNBV, pp. 66). La Estrategia Nacional para la Igualdad y la
Erradicación de la Pobreza, (ENIEP) al referirse a la sustentabilidad y sostenibilidad de la matriz social libre de
pobreza, señala como lineamiento transversal: “Promover el manejo sustentable de los agroecosistemas, frenar
la pérdida de tierra arable y garantizar la protección y recuperación de la fertilidad de los suelos cultivables”
(Lineamiento 6).

Le corresponde al Estado, a través de sus diferentes niveles de gobierno, implementar las políticas públicas
referentes a la Soberanía Alimentaria, en función de las competencias establecidas en la Constitución y la Ley.
A los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales les compete el fomento de las actividades produc-
tivas y agropecuarias (Constitución, Art. 263). De acuerdo al COOTAD, los GADS provinciales establecerán
programas y proyectos orientados al incremento de la productividad, optimización del riego, asistencia técnica,
el suministro de insumos agropecuarios y transferencia de tecnología, en el marco de la soberanía alimentaria,
dirigidos principalmente a los micro y pequeños productores (Art. 135, COOTAD).

La política de soberanía alimentaria dirige sus esfuerzos al apoyo de las pequeñas y medianas unidades agrí-
colas cuya actividad principal es la producción de alimentos destinados al consumo local, regional y nacional.
Se estima que la población campesina en el país es de 3.034.440 personas. La Agricultura Familiar Campesina,
AFC, es numerosa, representa alrededor del 75% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) y ocupa el
17% de la superficie de uso agrícola del país.

Históricamente, la producción campesina ha alimentado a la población ecuatoriana; provee más del 60% de los
alimentos consumidos en el país y de la canasta de alimentos de los hogares ecuatorianos. La AFC, que tiene
menos de 20 Ha. es responsable del 76% de la producción de maíz suave, el 64% de papa, el 49% de arroz,
el 42% de leche. Cultivan además una serie de alimentos presentes en la dieta de los ecuatorianos: alfalfa,
arroz, acelga, aguacate, ajonjolí, apio, arveja, cacao, café, cebada, cebolla paiteña, cocos, culantro, frijol, maíz,
maní, maracuyá, papas, papaya, plátano, yuca, camote, caña de azúcar panelera, chochos, ciruela, col, duraz-
no, espinaca, frutillas, habas, lechuga, limón, mandarina, mango, manzana, melón, morocho, melloco, nabo,
naranja, naranjilla, pepino, pimiento, quinua, sandía, tomate de árbol, tomate riñón, trigo, zanahoria amarilla y
otras frutas (ENIEP, pp. 158-159).

A pesar de la pobreza que envuelve a muchos campesinos, la AFC conserva el patrimonio genético, mantiene
sistemas asociativos, conserva los conocimientos ancestrales siguiendo los ciclos de los ecosistemas.; es muy
intensa en el uso de mano de obra y muy proclive a diversificar productos, lo cual muestra sus bondades para
generar empleo (ENIEP, pp. 158-159). Sin embargo, la AFC tiene que convivir con la estructura productiva agro-
pecuaria hegemónica que se caracteriza por las dinámicas del agronegocio, la agroexportación y la producción
agroindustrial de commodities particularmente en las regiones de la Costa y la Amazonía, todo ello en el marco
de la financierización del sistema agroalimentario a nivel mundial. Las agroempresas privadas que lideran las
cadenas de valor (cereales, oleaginosas, caña de azúcar, productos lácteos, flores y frutas de exportación)
5
Registro Oficial No. 583, martes 5 de mayo del 2009.

224
tienden a concentrar el agua, el crédito y las innovaciones tecnológicas (ENIEP, pp.161). El 70% de las UPA
pequeña y mediana ocupan el 10% de la superficie agrícola. Al otro extremo, casi dos tercios de la superficie
total de cultivos son fincas que superan las 50 ha., extensión que está en manos del 6,4% de los productores
(ENIEP, pp. 171). Las UPA con menos de 50 ha. (que representan el 97% de unidades agropecuarias) utilizan el
49% del agua disponible, mientras que las UPA de más de 200 ha. ocupan casi el 30% a pesar de que repre-
sentan menos del 1%. La concentración del ingreso y de los medios de producción amplía las brechas sociales
y desplazan a las poblaciones locales (ENIEP, pp.172).

En esta estructura agraria predomina el modelo productivo de la “revolución verde” altamente dependiente
de insumos agroquímicos y desarrollos tecnológicos intensivos en capital. La modernización de la agricultura
agroempresarial va acompañada por problemas de eutrofización de los cuerpos de agua, la acidificación del
suelo, contaminación y pérdida de biodiversidad, la simplificación de la diversidad ambiental y la configura-
ción de agroecosistemas inestables sujetos a enfermedades y plagas (ENIEP, pp.166). A esto se suma que el
mercado está controlado por intermediarios, mayoristas y supermercados que tienden a reproducir las rela-
ciones de empobrecimiento entre los productores de la AFC. Un masivo excedente campesino es transferido
a la sociedad; la información levantada por el MAGAP para 16 productos agrícolas indica que el margen de
intermediación promedio de los productos de los pequeños y medianos productores llega al 33% para el 2012
(ENIEP, 173).

Por otro lado, hay muy poco desarrollo de tecnologías apropiadas que perfeccionen los sistemas de produc-
ción agroecológica. Los criterios que sirven de base para analizar la productividad de grandes propiedades
dedicadas al monocultivo no son aplicables a las parcelas de la AFC, ya que se comparan sistemas productivos
que conllevan racionalidades y dinámicas diferentes. En los agroecosistemas campesinos se encuentra una
gran diversidad de especies vegetales en forma de policultivo, animales y sistemas agroforestales. Esta diver-
sidad genética, permite reducir los riesgos contra las enfermedades, plagas, sequías, heladas aprovechando la
variedad de pisos ecológicos y microclimas. Se requiere de una métrica diferente para cuantificar la producción
total por área (ENIEP, pp.166).

Además, la productividad de los sistemas campesinos, no es un problema técnico, es un problema político. La


desigualdad social y política repercute históricamente sobre la productividad de la agricultura campesina. Para
los productos agroexportables, la tendencia del rendimiento es creciente, mientras que para los productos de
consumo interno es decreciente (ENIEP, pp.161).

Frente a esta situación, la Estrategia, en el capítulo Revolución Agraria y Soberanía Alimentaria determina que
“el despliegue del buen vivir en la ruralidad ecuatoriana supone la construcción de un nuevo modelo de de-
sarrollo agropecuario: incluyente, sustentable y solidariamente competitivo” (ENIEP, pp.183). Esto implica un
cambio de carácter estructural que promueva la agricultura indígena, campesina y familiar con su diversidad de
sistemas productivos. “Apuesta por el cambio progresivo hacia estilos de producción agroecológica, el cuidado
de la biodiversidad, el diálogo de saberes y la ampliación de capacidades” ((ENIEP, pp.184).

Sistemas Agropecuarios Biodiversos

En Ecuador desde hace varias décadas se ha promovido el fomento de los sistemas agropecuarios biodiversos.
Dentro de estos sistemas la agrobiodiversidad es uno de los componentes fundamentales y por lo tanto, es
también un componente imprescindible de la soberanía alimentaria. Actualmente, existen datos concluyentes
de los cinco lugares del mundo en los cuales se originó la agricultura, dos de ellos se ubican en nuestro país:
Los Andes y la Amazonía6. De acuerdo a Van den Eynden y Cueva (2008), “la evidencia más antigua de domes-
ticación de plantas alimenticias en el Ecuador son fitolitos de Cucurbita encontrados en la península de Santa
Elena, que datan de hace más de 10 000 años (Piperno & Stothert 2003). En la Sierra, la evidencia más antigua
data del cultivo de maíz y fréjol (Phaseolus spp.) en el 2000 a.C. (Pearsall 1992)”7.
La domesticación de los cultivos fue posible gracias a la intervención humana, a la contribución de los y las
agricultores/as, particularmente de los centros de origen/diversidad. Desde entonces, ellos han aportado en
la conservación, mejora y disponibilidad de la agrobiodiversidad. A pesar de las múltiples interferencias que
6
Diamond Jared, 2007, Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, Editorial
Debate, España, 2007.
7
Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva, 2008, “Las plantas en la alimentación”, en Enciclopedia de las Plantas Útiles del
Ecuador L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.) Herbario QCA & Herbario AAU. Quito &
Aarhus. 2008: 62–66.

225
han sufrido desde los sistemas agrícolas tradicionales, las comunidades, pueblos y nacionalidades locales aún
mantienen la agrobiodiversidad. Su manejo se hace a través de un conjunto de prácticas agrícolas - métodos
de cultivo, conservación y preparación de alimentos- que responden a su cosmovisión y cultura, al conocimien-
to tradicional que poseen. Esta tecnología es apropiada y funcional al agroecosistema, solventa las necesida-
des comunitarias y produce un excedente útil para el intercambio.

La Chacra Andina es el sistema tradicional característico de Chimborazo, la provincia es considerada como un


microcentro de agrobiodiversidad. Son muy representativos los tubérculos andinos como oca, papa, mashua,
mellocos, jícama, zanahoria blanca. Adicionalmente, están los granos andinos como el amaranto y la quinua.
Hay que señalar la importancia que tienen otros cereales como el trigo, la cebada, el centeno, que si bien no
son cultivos nativos, son importantes para la seguridad alimentaria y se han desarrollado variedades adaptadas
a las condiciones locales. Las propiedades de estos cultivos pueden aportar en la nutrición de la población.
Así mismo, en el ámbito de fomento productivo en el Ecuador se ha decidido impulsar el cultivo del trigo para
evitar la dependencia alimentaria, hay un enorme potencial para apoyar su producción con variedades adap-
tadas.

Por la riqueza existente en Chimborazo, el INIAP ha realizado procesos de colecta de alrededor de 30 cultivos
en los cantones de Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe, Riobam-
ba. Las colectas son muestras de la agrobiodiversidad que mantienen los agricultores en el campo y se utilizan
para enriquecer los procesos de conservación ex situ en el banco de germoplasma del INIAP (Ver anexo 1).

Los pequeños agricultores biodiversos comercializan su producción a través de circuitos alternativos de co-
mercialización, los mismos que están mejor adaptados al pequeño productor que los mercados convenciona-
les. Por unalado, permiten a los productores captar una mayor parte del valor de su producto, de esta forma
la producción esrentable aunque no haya grandes volúmenes. Por otra, no necesitan la misma estabilidad de
producción y ofrecen mayor apertura para productos poco comunes o de temporada, muchos de los cuales
son cultivos ancestrales. Adicionalmente, la oferta de productos que se presentan en las ferias, se efectúan a
nivel de grupo, no de productor individual, lo cual representa una ventaja pues permite absorber la producción
de todos los asociados sin importar las cantidades. También permite mantener las ganancias en la localidad,
al disminuir la cantidad de utilidad que perciben los intermediarios.

Los datos de Redes Comerciales, MAGAP 2010, sobre el ingreso anual que se genera en las 73 ferias que se
realizan a nivel nacional evidencian que cada feria tiene ventas anuales de USD 72.481 dólares, alcanzando un
total de USD 5´291.145 dólares. Hay que considerar que este dato incluye solamente las ferias de las que se
tiene información. Existen diferentes formas de comercialización y de ocupación del espacio físico. Las ferias
se comercializan en una variedad de espacios, estos pueden ser propios, de instituciones privadas o de ONG,
también pueden ser prestados o arrendados al GAD Municipal o Parroquial, incluso del MAGAP, también usan
espacios públicos como parques y canchas. Hay que señalar que a nivel nacional solo el 43% de las ferias
tienen acceso a equipamiento como carpas, que en algunos casos es propia y en otros alquilada.

1.4.3.7. Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico.

Los proyectos estratégicos nacionales son de rectoría, control y manejo exclusivo del Estado. La visión del
Gobierno Nacional es la recuperación de la soberanía y manejo de los sectores estratégicos para beneficio de
todos los ecuatorianos, logrando satisfacer las necesidades colectivas.

La provincia de Chimborazo no se halla inmerso en ninguno de los proyectos estratégicos nacionales que el
Estado ecuatoriano se encuentra ejecutando.

1.4.3.8. Financiamiento.

1.4.3.8.1. Sector Financiero.

El Estado Central, a través del Servicio de Rentas Internas “SRI”, es la entidad oficial que recaba todos los
impuestos generados en el país y en cada una de las provincias; recursos económicos que son utilizados para
atender los mismos territorios en función de la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial.
Los impuestos recabados por el SRI en Chimborazo, entre enero a octubre del año 2014, ascienden a
49.946.267,06 USD, de los cuales, el 88,83% se recaba en el cantón Riobamba y 11,17% en el resto de can-

226
tones. Penipe, Chambo, Chunchi y Pallatanga son los que generan impuestos menores al medio millón de
dólares.

CANTÓN Año 2012 % Año 2014 %

Alausí 880.711,08 1,82 841.626,82 1,69

Chambo 412.360,52 0,85 460.137,95 0,92

Chunchi 430.327,90 0,89 391.875,87 0,78

Colta 565.074,43 1,17 722.462,30 1,45

Cumandá 566.353,41 1,17 588.616,88 1,18

Guamote 639.133,91 1,32 637.170,89 1,28

Guano 1.149.268,04 2,38 1.147.332,34 2,3

Pallatanga 285.366,00 0,59 325.316,53 0,65

Penipe 460.644,51 0,95 464.926,80 0,93

Riobamba 42.926.846,43 88,85 44.366.800,69 88,83

Provincia 48.316.086,21 100 49.946.267,06 100

Cuadro N° 3.56 Impuestos recaudados en Chimborazo.


Fuente: SRI 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

En el contexto provincial desde el año 2010 a octubre del 2014, las recaudaciones de impuestos del SRI tienen
un incremento del 149%, que incluye impuestos de consumo especial, valor agregado, a la salida de divisas,
renta, régimen impositivo simplificado, patentes - utilidades y regalías mineras, herencias – legados y dona-
ciones, ambiental (contaminación vehicular), vehículos motorizados internos, tierras rurales, multas e intereses
otros, ingresos extraordinarios y otros no especificados.

Figura Nº 3.11. Impuestos recaudados en Chimborazo.


Fuente: SRI 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo tiene ingresos locales básicamente por
servicios, contribuciones, certificados, timbres y tarifas de riego. Registrando desde enero a noviembre del
año 2014 un ingreso de 589.154,15 dólares, de los cuales constituyen los principales ingresos la contribución
por ejecución y mantenimiento de las vías rurales con el 85,23% y la tarifa básica del sistema de riego Chambo
– Guano con el 10,06%.

227
No. DESCRIPCIÓN VALOR RECAUDADO %

1 Certificados de no adeudar 8400,00 1,43


2 Formularios de derecho de inscripción de escrituras 5140,00 0,87
3 Servicios (alquiler del auditorio) 1140,00 0,19
4 Timbres 2996,00 0,51
5 Alcabalas 4685,55 0,80
6 Biblioteca Electrónica 5399,95 0,92
7 Tarifa básica del sistema riego Chambo – Guano 59240,65 10,06
8 Formularios para el pago de la contribución por ejecución y mantenimien- 502152,00 85,23
to de las vías rurales
  TOTAL GENERAL 589154,15 100,00
Cuadro Nº 3.57 Recaudación local del GADPCH - Periodo de Enero a noviembre del 2014.
Fuente: SRI 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.8.2. Servicio de crédito.

El sistema financiero de la provincia de Chimborazo está conformado por bancos públicos, privados, coopera-
tivas de ahorro y mutualistas sujetas a control de la Superintendencia de Bancos; y, cooperativas de ahorro y
crédito inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Entre las instituciones públicas que asignan
créditos para la producción tenemos al Banco de Fomento cuya misión es impulsar, con la participación de
actores locales y nacionales, la inclusión, asociatividad y control social, mediante la prestación de servicios
financieros que promuevan las actividades productivas y reproductivas del territorio, para alcanzar el desarrollo
rural integral.
A nivel nacional el Banco de Fomento (2014) ha realizado 64.396 operaciones de crédito con un valor de
260.490.846 USD, de los cuales el 63,26% es asignado a la parte pecuaria, seguido del 31,24% a la parte
agrícola.

AÑOS
SUBSECTOR
2014   2013
/ RUBRO
Número Opera- % Valor en Dólares % Número % Valor en %
ciones Operacio- Dólares
nes
TOTAL CRÉDITO 64.396 260.490.942 72.464 335.006.202
ORIGINAL

Agrícola 20.115 31,24 66.306.846 25,45 25.089 34,62 102.369.336 30,56

Pecuario 40.735 63,26 153.112.348 58,78 43.374 59,86 183.358.281 54,73

Pesca 638 0,99 2.859.972 1,10 813 1,12 4.940.472 1,47

Varios 2.908 4,52 38.211.776 14,67 3.188 4,40 44.338.113 13,24

Cuadro Nº 3.58 Créditos concedidos por el BNF a nivel nacional.


Fuente: Banco Nacional de Fomento 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Los créditos otorgados por el BNF en destino provincial, hacia el sector agrícola, representan el 1,15% del total
de monto nacional.
Año 2014 2013 2012 2011 2010

Destino (Cifras en Dólares)

Nacional 66.306.846 102.369.336 78.800.705 76.096.608 109.109.330

Provincial 761.866 1.718.790 1.863.852 2.206.448 2.772.125

Cuadro Nº 3.59 Créditos concedidos por el BNF a nivel provincial.


Fuente: Banco Nacional de Fomento 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

228
1.4.3.8.3. Créditos concedidos por sectores económicos a nivel provincial.

El servicio de crédito del año 2014, a nivel de sectores económicos, contempla un mayor porcentaje de opera-
ciones de crédito en el sector terciario, representando el 70,33 % del total de operaciones provinciales; seguido
del sector primario con 25,17% de operaciones y con un 19,67% del monto provincial.

SECTOR MONTO #OPERACIONES


SECTOR PRIMARIO 52.430.639,45 13.643
SECTOR SECUNDARIO 21.889.380,76 2.439
SECTOR TERCIARIO 192.235.282,62 38.112
TOTAL 266.555.302,83 54.194

Cuadro Nº 3.60 Monto concedido a la provincia.


Fuente: Banco Nacional de Fomento 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Otra de las instituciones que asignan créditos a nivel nacional y provincial es la Corporación Financiera Na-
cional, la misma que tiene como misión impulsar el desarrollo de los sectores prioritarios y estratégicos del
Ecuador, a través de múltiples servicios financieros y no financieros alineados al Plan Nacional del Buen Vivir.

La acción institucional está enmarcada dentro de los lineamientos de los programas del Gobierno Nacional di-
rigidos a la estabilización y dinamización económica convirtiéndose en un agente decisivo para la consecución
de las reformas emprendidas. El número de operaciones de créditos a nivel nacional al año 2014 fue de 2.535
operaciones con un monto de 203.588.097 USD, de los cuales en la provincia de Chimborazo se han realizado
siete operaciones con un valor de 1.572.911 USD.

PROVINCIA AÑO 2014 AÑO 2013

Oper. (Num.) Valor (Dólares) Oper. (Num.) Valor (Dólares)

Chimborazo 7 1.572.911 7 597.890

Nacional 2.535 203.588.097 2.146 125.829.488

Cuadro Nº 3.61 Monto concedido a la provincia por la Corporación Financiera Nacional.


Fuente: Corporación Financiera Nacional 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.9. Infraestructura para el fomento productivo.

1.4.3.9.1. Infraestructura vial

Según el Inventario Vial 2013-GADPCH, Chimborazo posee una red vial estatal de 466,25 Km de longitud que
permite desplazarse dentro del territorio en pocas horas. El principal eje vial que atraviesa la provincia es la
Troncal de la Sierra que la comunica con otras provincias de la región interandina y se encuentra en buen es-
tado. Esta carretera se complementa de manera transversal con una importante vía colectora que une la Sierra
con la Costa: Riobamba – Guayaquil, además cuenta con dos importantes rutas que unen la Sierra con la Ama-
zonía: Riobamba – Pelileo - Baños – Puyo vía que se encuentra en buen estado y la vía Riobamba - Guamote
– Macas (Fuente: Sistema integrado de gestión de proyectos – MTOP – Enero/2011).
La ruta Quito-Latacunga-Riobamba-Cuenca que atraviesa nuestra provincia está dentro de las seis rutas más
comunes para transporte de mercadería:

࡟࡟ Quito-Santo Domingo de los Colorados-Guayaquil

࡟࡟ Esmeraldas-Quito-Tulcán/Lago Agrio

229
࡟࡟ Manta-Pedro Garbo-Guayaquil

࡟࡟ Manta-Flavio Alfaro-Santo Domingo

࡟࡟ Quito-Latacunga-Riobamba-Cuenca

࡟࡟ Cuenca-Santa Isabel-Machala

La red provincial en los diez cantones cuenta con 4.440,10 Km. de los cuales 183,70 Km. son vías asfaltadas
y los cantones que presentan mayor longitud en este tipo de capa de rodadura son Riobamba (48 km) y Alausí
(46,50 km); 187,13 Km. de vías empedradas en donde Guano es el cantón que presenta mayoritariamente este
tipo de vías; 1.497,93 Km. de vías lastradas y 2.571,44 Km. de vías de tierra.

RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA


CANTON ASFALTADA EMPEDRADA LASTRADAS SUELO NATURAL TOTAL CANTONAL
(KM) (KM) (KM) (KM) (KM)

Riobamba 48.00 47.50 177.80 396.50 669.80


Guano 18.50 94.30 28.00 409.15 549.95
Penipe 26.00 6.53 15.10 128.30 175.93
Chambo 19.00 ----- 80.00 79.50 178.50
Alausí 46.50 8.00 322.00 354.90 731.40
Guamote ----- ----- 135.50 658.30 793.80
Colta 3.70 26.80 216.50 196.69 443.69
Pallatanga ----- ----- 259.00 219.00 478.00
Cumandá 3.50 ----- 143.63 50.30 197.43
Chunchi 18.50 4.00 120.40 78.70 221.60
TOTAL PROVINCIAL 183.70 187.13 1497.93 2571.34 4440.10

Cuadro Nº 3.62 Red Vial de Chimborazo, por tipo de capa de rodadura.


Fuente: Inventario Vial 2013 – GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

La infraestructura vial es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo sostenible de la provincia, en Chimbora-
zo el 100% de las cabeceras cantonales cuentan con acceso asfaltado y con muy buen nivel de serviciabilidad,
el 80% de las cabeceras parroquiales rurales tienen accesos asfaltados.

Al referirnos a la red vial provincial de Chimborazo podemos señalar que el número promedio de kilómetros as-
faltados por año en el periodo comprendido entre 1999 y 2004 fue de 4,46 Km, en tanto que en el periodo com-
prendido entre los años 2005 al 2010 este promedio aumentó alrededor de diez veces, alcanzándose los 44,22
Km promedio por año. Por otra parte, en el periodo del 2005 al 2010, el Gobierno Provincial lastró 1.238,76 km
de vías en toda la provincia, mediante la modalidad de administración directa.

Este mejoramiento de la red vial provincial ha incrementado los niveles de accesibilidad a las cabeceras canto-
nales, cabeceras parroquiales y comunidades de nuestra provincia.

230
Mapa Nº 3.9. Red vial provincial.
Fuente: Inventario Vial 2013 – GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

231
1.4.3.9.2. Existencia de silos, centros de acopio.

1.4.3.9.2.1. Centros de acopio.

Según la Agenda de competitividad, se han identificado ocho centros de acopio en la provincia, distribuidos en
los cantones de Riobamba, Cumandá y Pallatanga.

CANTON NOMBRE PRODUCTO


Camal Municipal Venta de animales en pie y des-
Riobamba postados
Empresa Mercado Municipal de Productores Agrícolas (EMMPA) Acopio de productos
CA Pronaca Pollos
Cumandá
Camal Municipal Bucay Faenamiento Bovinos
Coprocofrepac Fréjol seco
Agricultores palla Fréjol seco
Pallatanga
Eterna primavera Mora y frutilla
Reina palla Asociación Paperos

Cuadro Nº 3.63 Centros de comercialización.


Fuente: Agenda de Competitividad, 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.9.2.2. Centros de Comercialización

En Chimborazo se han identificado 34 centros de comercialización distribuidos en los diez cantones de la


provincia, de los cuales, la mayor parte, se encuentran ubicados en los cantones de Riobamba y Guamote. El
principal centro de comercialización de la provincia es la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas
“San Pedro de Riobamba” EMMPA, está ubicada en la Avenida Leopoldo Freire s/n Junto al Camal Municipal,
en el sector sur de la ciudad de Riobamba. La EMMPA, entró en funcionamiento desde el 5 de enero del 2003,
dispone de 7.200 m² de área comercial y una superficie total de 51.500 m².

CANTON CENTRO / ESPACIO DE COMERCILIZACION PRODUCTO


La Condamine Verduras y pescado, ropa
El Prado Animales, verduras, ropa
General Dávalos Papas
Mariano Borja (La Merced) Cárnicos, verduras y hornado
Pedro de Lizarzaburu (San Francisco) Papas y verduras
Simón Bolívar (San Alfonso) Frutas y verduras
Riobamba
Víctor Proaño (Santa Rosa) Verduras, cárnicos, frutas
Feria Ciudadana de Productores en las instalaciones del Productos de primera necesidad Verdu-
MAGAP ras, cárnicos, frutas
Plaza de la Hierbas Alfalfa
Feria de Salarón Intercambio de productos agrícolas
Feria de venta de vehículos usados Vehículos
Mercado Mayorista de papas y hortalizas Papa y hortalizas
Mercado Central de cárnicos y hortalizas Carne faenada y hortalizas
Plaza de ganado mayor Bovinos
Plaza de ganado menor Ovinos, porcinos y especies menores
Guamote
Plaza de equinos, mulares y asnos Equinos, mulares y asnos
Puesto de comidas, junto a la línea del Ferrocarril Sección de comidas
Mercado Central Legumbres, hortalizas, cárnicos y viveres
Mercado Central Comidas
Centro Comercial Municipal Mercadeo p. Alimenticios
Cumandá
Mercado Municip. Bucay Mercadeo p. Alimenticios

232
Via Principal Panamericana Frejol Seco
Via Principal Panamericana Frejol Seco
Pallatanga
Via Principal Panamericana Mora Y Frutilla
Via Principal Panamericana Aso. Paperos
Penipe Mercado Municipal Legumbres, hortalizas, comida
Mercado Mariscal Sucre Legumbres, hortalizas, comida, frutas,
cárnicos.
Chunchi
Mercado Central Legumbres, hortalizas, comida, frutas,
cárnicos.
Mercado Municipal Productos de primera necesidad Verdu-
Chambo
ras, cárnicos, frutas
Mercado Santos Napoleón Cabezas Productos de primera necesidad Verdu-
Guano
ras, cárnicos, frutas
Mercado Municipal Legumbres, hortalizas, comida
Alausí Plaza Jesús Productos de primera necesidad Verdu-
ras, cárnicos, frutas
Mercado Municipal Productos de primera necesidad Verdu-
ras, cárnicos, frutas
Colta
Centro de expendio de animales Expendio de animales
Centro de expendio de hierba Expendio de hierba

Cuadro Nº 3.64 Centros o espacios de comercialización.


Fuente: Agenda de Competitividad, 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.3.9.2.3. Servicios para la Comercialización.

En la provincia existen varios actores relacionados con la producción campesina, pero muy pocos especiali-
zados en la comercialización; según el estudio de mercado para los pequeños productores de Chimborazo,
realizado por el Gobierno Provincial, se identificaron tres tipos de actores: organizaciones sociales y de produc-
tores, instituciones de apoyo (públicas y privadas) y las empresas sociales.
Entre estos actores se encuentran organizaciones de segundo grado y tercer grado y agrupaciones de peque-
ños productores que, sin embargo, no incluyen a los más vulnerables. La cobertura va desde segmentos de
la comunidad, parroquia y varios cantones. El enfoque con el cual realizan sus actividades de producción y
comercialización, en la mayoría de los casos, es de economía solidaria.
Las actividades en las que se pone énfasis son la producción, organización y comercialización en diferentes
formas. Las potencialidades de estas organizaciones son el desarrollo de una base organizativa legal, produc-
ción agroecológica, comercialización directa al consumidor, asociatividad para la comercialización. En cuanto
a las perspectivas de desarrollo, se destaca contar con infraestructura productiva y comercial, como centros
de acopio, locales propios, servicio de transporte, redes de comercialización de pequeños productores, forta-
lecimiento de la relación directa con los consumidores.
Existen instituciones de apoyo públicas y privadas (ONGs), las mismas que tienen diferente cobertura geográ-
fica, que va desde lo comunal hasta la presencia en varios cantones, pero ninguna cubre toda la provincia, a
excepción del Gobierno Provincial. Existe coincidencia en los fines y objetivos de las instituciones, pero hay
desarticulación entre las instituciones y con los gobiernos locales; las universidades públicas tienen una reduci-
da y esporádica relación con la sociedad, siendo los fines más académicos que un aporte efectivo al desarrollo
de la provincia.
Estos actores apoyan a los pequeños productores con diferentes enfoques, entre los que predomina el enfo-
que de economía solidaria. Sus principales ejes de acción son la organización socio empresarial, producción,
transformación, comercialización.
Entre las potencialidades de este grupo de actores, se destaca la estructura institucional especializada en co-
mercialización, investigaciones, estudios de mercado, participación con los gobiernos locales en procesos de
desarrollo económico local.
Entre las empresas sociales especializadas para comercializar los productos de pequeños productores cam-
pesinos, existen empresas de tipo asociativo y compañías limitadas, con objetivos sociales, con y sin fines de
lucro. Se destacan dos empresas con alrededor de dos décadas de trayectoria (Camari y MCCH); la cobertura

233
de la comercialización de estas empresas es cantonal, provincial, regional y nacional; existen empresas que
orientan la producción a mercados de exportación y a la industrialización. Los enfoques de la comercialización
son de economía solidaria, de libre mercado y comercio justo.

Sus principales acciones son la industrialización, valor agregado y comercialización asociativa. Sus potencia-
lidades son tener estructuras especializadas para la comercialización y haberse posicionado en el mercado
local, nacional e internacional. Las perspectivas que se persiguen se relacionan con ser líderes en el comercio
solidario, ampliar el mercado, tener una relación directa con los consumidores a través de alianzas y redes y
mejorar la calidad de los productos.

1.4.3.10. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.

De acuerdo al historial de las erupciones del volcán Tungurahua, se ha estructurado un mapa de la caída de
ceniza sobre el territorio chimboracense, identificándose las zonas de mayor y menor peligro. Afectando prin-
cipalmente a sectores agro productivos conjuntamente con sus infraestructuras y espacios antrópicos pobla-
cionales.

TIPOLOGÍA Volcán Tungurahua


Cantón Parroquias Has
Bilbao 2464,9
Puela 7072,2
El Altar 5253,9
Penipe
San Antonio de Bayushig 373,7
Norte de la matriz Penipe 819,8
Matus 640,6

Zonas Agropecuarias Guanando 1175,1


de mayor peligro Santa Fe de Galán 2981,0
San José de Chazo 1598,9
La Providencia 305,4
Guano Ilapo 2464,5
Valparaíso 1229,0
Sector norte de San Isidro de Patulu 2124,8
Guano 168,4
San Andrés 187,3
SUBTOTAL 28859,5
Sur oriente de Matus 3622,3
Matriz Penipe 2489,1
Norte occidente de la Candelaria 139,7
Penipe El Altar 7283,1
Puela 7293,8
San Antonio de Bayushig 373,7
Bilbao 2464,9
Sur de la Providencia 945,8
Sur de Ilapo 3608,4
Zonas agropecuarias Sur de Valparaiso 2143,5
de menor peligro Matriz Guano 6002,5
Guano San Isidro de Patulu 7842,3
San Andrés 15670,5
Guanando 1175,1
San José de Chazo 1598,9
Santa fe de Galan 2981,0
San Juan 15468,15
Riobamba Calpi 2749,68
Norte de Quimiag 485,1
SUBTOTAL 84337,51

Cuadro Nº 3.65 Zonas afectadas – caída de ceniza


Fuente: Agenda de Competitividad, 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

234
Las zonas agropecuarias que presentan mayor peligro a la caída de ceniza del volcán Tungurahua están en los
cantones Penipe y Guano con 28.859,5 ha, siendo los cultivos agrícolas los más afectados (cereales, tubércu-
los, frutales y hortalizas); en lo pecuario, la afectación más grave se dirige a la ganadería. Esto ha ocasionado
pérdidas parciales y totales de la agroproducción.

Figura Nº 3.12. Superficies afectadas – caída de ceniza.


Fuente: Secretaria Nacional de Riesgos 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Como alternativa de mitigación y apoyo al desarrollo de estas zonas afectadas, se han implementado varios
proyectos de agricultura bajo invernaderos, especialmente para contribuir a la soberanía alimentaria. Económi-
camente, se desarrollan cultivos tolerantes a la ceniza como la cebolla blanca y pastos de hoja delgada.

Las zonas que muestran menor peligro a la caída de la ceniza son las lejanas de Penipe, Guano y sectores de
Riobamba y Colta, causando una menor afectación a la actividad agropecuaria; es decir, que incide en lo ren-
dimientos pero no recae en pérdidas globales de la producción. Sinembargo la incidencia global por efecto de
la caída de ceniza ante un evento eruptivo puede variar acorde a la magnitud del mismo y la influencia eólica
del momento.

TIPOLOGÍA Volcán Chimborazo


Cantón Parroquias Has

Centro Norte de San Juan 10.562,6


Riobamba
Norte occidente de Calpi 146,7
Zonas Agropecuarias de mayor peligro
Centro Norte de San Andrés 11.921,7
Guano
Norte de San Isidro de Patulu 182,5
SUBTOTAL 22.813,5

Penipe Matriz Penipe 258,6


San Isidro de Patulu 6.071,6
Guano
Sur de San Andrés 14.933,2
Zonas agropecuarias de menor peligro Calpi 4.679,1
Riobamba Centro – sur de San Juan 21.001,9
Licán 47,4
Colta Noroccidente de Villa la Union. 2.682,6
SUBTOTAL 49.674,42

Cuadro Nº 3.66 Zonas próximas a una erupción del volcán Chimborazo.


Fuente: Secretaría Nacional de Riesgos 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

Las parroquias del cantón Riobamba (San Juan y Calpi) y Guano (San Andrés y San Isidro) constituyen áreas
de mayor peligro por una inminente erupción del volcán Chimborazo con 22.813,5 ha. Mientras que el cantón
Penipe, sectores de Guano, sitios lejanos de Riobamba y áreas del norte de cantón Colta son zonas agrope-
cuarias de menor peligro representando 49.415,8 ha.

235
Mapa Nº 3.10 Zonas de peligro – caída de ceniza
Fuente: Secretaría Nacional de Riesgos 2014
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

236
1.4.3.11. Síntesis de componente económico productivo.

Chimborazo tiene una diversidad de pisos altitudinales, los mismos que se encuentran emplazados en un rango
desde los 132 m.s.n.m en el cantón Cumandá (clima subtropical) hasta los 6.310 m.s.n.m en la cima del nevado
Chimborazo (clima frío de alta montaña). La ubicación geográfica de la provincia le da una ventaja competitiva
por estar cerca de los principales centros de comercio y de consumo como Guayaquil, Quito y Cuenca, además
de ser la conexión entre las diferentes regiones del país (Sierra, Costa y Oriente).
De acuerdo a los datos del Banco Central (2012), la producción provincial representa un porcentaje inferior
al 2% de los ingresos sobre el total nacional; de este, el sector terciario (servicios) es el que aporta el mayor
porcentaje (77,86%) y ocupa el 23,87% de la PEA; seguido del sector primario (13,63%) que ocupa el 51,47%.

Según el diagnóstico agropecuario de la Dirección Provincial del MAGAP al 2012, los principales cultivos pre-
dominantes en la provincia son papa, cebolla colorada, zanahoria amarilla, cebada, maíz, fréjol, trigo, arveja y
lechuga, la mayoría de los cuales se produce en la región Interandina. En menor porcentaje se cultiva el cacao,
banano, café, caña de azúcar y frutales (mora) en la parte baja de la provincia (Pallatanga – Cumandá).

En función del análisis comparativo entre los censos agropecuarios de 1954, 1974, 2000 y los datos de
INEC-ESPAC 2012, la producción pecuaria de la provincia ha tenido una tendencia creciente en todas las espe-
cies, especialmente de ganado bovino, ovino y porcino. De igual manera la producción de leche que de 277.294
litros en el año 2000, ascendió en el año 2011 a 461.061, equivalente al 7,2 % a nivel nacional y al 9,5 % a nivel
de la sierra. En relación al rendimiento de leche por vaca hubo un incremento mínimo desde 1974 al 2000, de
4,8 L/vaca/día a 4,9 y un incremento significativo al 2011 de 5,8 L/vaca/día, evidenciándose la influencia de un
manejo tecnológico importante.

Si bien es cierto la provincia tiene una vocación agrícola que se ha mantenido por siglos a través de los co-
nocimientos ancestrales que los pueblos originarios han transmitido entre generaciones, hoy la dinámica se
ve fuertemente afectada por el riesgo que en sí presenta dicha actividad. El 58% de la extensión provincial
tiene pendientes mayores al 50% que no son aptas para la actividad agropecuaria. En la franja central de la
provincia, que comprende el valle interandino, es donde más se concentra dicha actividad que compite en
territorio con los asentamientos poblacionales, áreas erosionadas y con alta susceptibilidad de erosión. Apro-
ximadamente el 9% de la extensión provincial se encuentra erosionada y el 10% con alta susceptibilidad de
erosión, siendo los cantones de Guamote, Alausí y Penipe los que presentan los valores más significativos en
las dos variables.

La erosión junto con el avance de la frontera agrícola y la baja productividad de los suelos son los efectos de la
perdida de fertilidad de los suelos, debido en su gran mayoría al uso intensivo de agroquímicos, a la defores-
tación, al monocultivo, a las prácticas agropecuarias inadecuadas y a una pérdida del conocimiento ancestral.
Cabe recalcar que el 99,30% de los productores no tiene nivel de instrucción formal aprobado en educación
agropecuaria y que ha sido el conocimiento ancestral el que ha permitido que las practicas agropecuarias se
transmitan entre generaciones; adicionalmente, los altos porcentajes de migración y el cambio hacia otras
actividades productivas han provocando el abandono de las mismas.

La comercialización agropecuaria de la provincia se realiza en las ferias de las cabeceras cantonales y parro-
quiales (34 centros de comercialización), siendo la principal, el mercado de Productores Agrícolas San Pedro
de Riobamba (EMMPA), donde confluye la mayor parte de la producción de la provincia y desde allí se dirige a
diversos mercados de consumo del país: Guayaquil (80%), Los Ríos (10%), Pichincha (5%), Azuay, entre otros
(5%). El sistema de comercialización presenta serias falencias derivadas fundamentalmente de la existencia
de grupos económicos de poder conformados por los intermediarios que controlan el mercado local, escasa
planificación en las siembras por parte de los agricultores, el ingresos de productos desde otras provincias, lo
que no ha permitido generar un flujo constante y equilibrado de productos al mercado, quedando supeditado
a la oferta y demanda con la consecuente afectación sobre los precios cuando existe una sobre oferta de
producción.

Según los datos obtenidos de la Superintendencia de Compañías al año 2010, del total nacional de las in-
dustrias que asciende a 40.202, la provincia de Chimborazo representa el 0,5% (204 industrias), de las cuales
el transporte, comercio, actividades inmobiliarias, empresariales y la construcción, constituyen los sectores
formales más representativos. Llama la atención que siendo una provincia agrícola, sólo el 3,9% del total pro-
vincial se dedique a la agroindustria.

237
La construcción es considerada como una actividad muy importante en la economía puesto que este sector
genera cadenas de valor en gran parte de las ramas industriales y comerciales a más de demandar mano de
obra; en la provincia, esta actividad tiene un crecimiento importante a la producción provincial que va desde
15,91% en el 2001 al 16,69% en el 2012, concentra al 4,6 % de la población económicamente activa. De igual
forma, se evidencia un incremento en el número de compañías que va desde siete en el 2001 a 20 en 2010
(Superintendencia de Compañías 2010).

De acuerdo a la información del Plan de Turismo GADPCH – 2013, la provincia cuenta con una diversidad de
atractivos turísticos naturales y culturales (209 atractivos); entre los principales se destaca el nevado Chimbo-
razo, el circuito del tren a la Nariz del Diablo (Alausí), manifestaciones culturales, artesanías y otros. A pesar
de esta riqueza turística, Chimborazo no ha logrado posesionarse como un destino turístico a nivel nacional.

238
1.4.3.12. Matriz de síntesis de problemas y potencialidades
VARIABLE PROBLEMAS ESTANDARIZADOS POTENCIALIDADES

INSUFICIENTES SEMILLAS CERTIFICADAS:


El 94% de los productores emplea semilla común produ-
DIVERSIDAD DE CULTIVOS AGRICOLAS: Diversidad de cultivos en la pro-
cida en el propio terreno, el 5% de ellos utiliza semilla
vincia de Chimborazo (aprox..64). Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019
mejorada y el 1% semilla certificada. Fuente: Censo Agro-
pecuario 2001

DÉBIL PLANIFICACIÓN DE LOS AGRICULTORES


PRODUCTORES AGROPECUARIOS CONSCIENTES DE AFECTA-
PARAS LAS SIEMBRAS: %
CIÓN AMBIENTAL POR EL USO DE INSECTICIDAS Y FERTILIZANTES:
de variación de los volumenes de producción de los prin-
El 52% de la PEA esta dentro de la actividad agropecuario. Fuente: PDOT
cipales productos agricolas y pecuarios en la provincia.
Comp-Econ 2016-2019
Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019), pag 214.

ESCASA MANO DE OBRA: Tasa


de desempleo en la provincia de Chimborazo es de 2,1%,
representando a 5.368 habitantes dentro del desempleo TIERRAS FÉRTILES PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS CON DISPOSI-
abierto y oculto, con un porcentaje de 1,8%. La población CIÓN RECURSOS HÍDRICOS: 464.649
con subempleo es de 189.655 habitantes, con un porcen- Has de suelos para uso agropecuario. Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019
taje de 5,1% respecto del nivel nacional. Fuente, Sistema
de Indicadores Sociales del Ecuador 2013 (SIISE)

INADECUADO USO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA: El PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PERMANENTE Y


84% de la superficie provincial (546.445,00 ha), registra DIVERSIFICADA: Diversidad de (64) cultivos
pendientes superiores al 25%, Fuente: PDOT Comp-Econ. en la provincia de Chimborazo. PDOT Comp-Econ.

UBICACIÓN CENTRAL QUE PERMITE CONEXIONES RÁPIDAS CON


TODO EL PAÍS: Red vial estatal de 466,25 Km de longitud. El principal eje vial
que atraviesa la provincia es la Troncal de la Sierra que la comunica con otras
CARACTERÍSTICAS BAJA FERTILIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA:
provincias de la región interandina y se encuentra en buen estado. Esta carre-
DE LAS PRINCIPA- La superficie en proceso de erosión es de 59.459,75 Has,
tera se complementa de manera transversal con una importante vía colectora
LES RAMAS DE AC- equivalente al 9,2% de la superficie provincia. Fuente:
que une la Sierra con la Costa: Riobamba – Guayaquil, además cuenta con dos
TIVIDADES ECONÓ- PDOT - Comp- Ambiental 2016-2019
importantes rutas que unen la Sierra con la Amazonía: Riobamba – Pelileo - Ba-
MICAS
ños – Puyo vía que se encuentra en buen estado y la vía Riobamba - Guamote
– Macas. Fuente: MTOP – Enero/2011
(ACTIVIDAD AGRI- INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: 2 instituciones de edu-
COLA) ALTA INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES cación superior, ESPOCH y UNACH. Fuente: PDOT - Comp- Ambiental 2016-
2019

INADECUADO USO DE LOS AGROQUÍMICOS  

BAJO SERVICIO DE CRÉDITO A LOS PRODUCTO-


RES: A nivel
nacional el Banco de Fomento (2014) ha realizado 64.396
 
operaciones de crédito con un valor de 260.490.846 USD,
de los cuales el 63,26% es asignado a la parte pecuaria,
seguido del 31,24% a la parte agrícola

INCREMENTO EN LA CONTAMINACIÓN AMBIEN-


 
TAL

INSUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉC-


NICA A LOS PRODUCTORES: El
7% de las Unidades de Producción (productores) han  
recibido asistencia técnica, Fuente: PDOT Comp-Econ
2016-2019.

BAJO RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN:


Al comparar los rendimientos de los cultivos agrícolas de
 
la provincia son bajos. Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-
2019.

ESCASOS INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN


 
AGRÍCOLA:

ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS GANADEROS DE LE-


CHE: Pequeños productores de 1 a 5 Has,
55.458 litros/día; Medianos de 5 a 20 Has, 97.052,9 litros/día. PDOT Comp-
Econ 2016-2019.
BAJA CALIDAD GENÉTICA DEL GANADO VACUNO:
El 84,84% del ganado de Chimborazo es de raza criolla.
Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019.

CARACTERÍSTICAS BAJA PRODUCCIÓN DE LOS PASTOS Y FORRA-


DE LAS PRINCIPA- JES: La producción promedio de leche en la provin-
LES RAMAS DE AC- cia de Chimborazo es de 5,8 lt/vaca día la producción de PRODUCTORES ORGANIZADOS
TIVIDADES ECONÓ-
forraje verde es de 15 Tm/ha en la provicia de Chimborazo.
MICAS
Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019.

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES - SANIDAD


(ACTIVIDAD PECUA- ANIMAL: En ASISTENCIA TECNICA DE MAGAP Y GADPCH: 7% de las
RIO) promedio el 17% de las UPAs utilizan metodos de desapa- Unidades de Producción (productores) han recibido asistencia técnica. PDOT
racitación y vacunación en Chimborazo. Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019.
Comp-Econ 2016-2019.

INSUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉC-


ALTA PRODUCCIÓN DE LECHE: 411.002 litros de leche dia-
NICA: El 7%
ria, que representa el 9,5% del total sierra y el 7,23% del total nacional. Fuente,
de las Unidades de Producción (productores) han recibido
Dirección Provincial del MAGAP 2010
asistencia técnica. Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: 2 instituciones de


  educación superior, ESPOCH y UNACH. Fuente: PDOT - Comp- Ambiental
2016-2019

239
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS COMPROMETIDAS CON EL DESA-
DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO RROLLO: Dos instituciones de educación superior, ESPOCH,
UNACH, MAGAP, SENAGUA, MAE. Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019.

INADECUADO USO DEL AGUA DE RIEGO:


JUNTAS DEDE AGUA DE RIEGO ORGANIZADAS: 760
Eficiencia del riego a nivel de parcela es del 30%. 760 sis-
juntas administradoras, que agrupa a 69.649 usuarios. Fuente: Plan de Riego
temas de riego en la provincia. Fuente: Plan Provincial de
2014.
Riego 2014

TIERRAS CON POTENCIAL DE RIEGO: Area Regada 50.963


DETERIORO DE LAS VERTIENTES DE AGUA
Has y area regable 62.210,38 Has. Fuente: Plan de Riego 2014.

DEMORA EN ADJUDICACIÓN DE SENTENCIAS DE


AGUA DE RIEGO: El
periodo 1.987 – 2.010, se han adjudicado 3.604 sentencias  
para agua de riego, con un caudal de 51.713,44 l/s. Fuen-
te: Plan Provincial de Riego 2014

INFRAESTRUCTURA INCREMENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


 
PARA EL FOMENTO DE RIEGO
PRODUCTIVO (RIE-
GO) INSUFICIENTE TECNIFICACIÓN DEL AGUA DE RIE-
GO: 672 sistemas, lo hacen por gravedad; 210 aplican rie-
go mixto entre aspersión y gravedad cubriendo apenas un
 
1,40%; 8 son por goteo con cobertura parcial; y, solamente
un sistema es de micro aspersión para un área de 4 ha.
Fuente: Plan Provincial de Riego 2014

INSUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉC-


NICA: El 7%
 
de las Unidades de Producción (productores) han recibido
asistencia técnica. Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019.

DÉBIL ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS DE AGUA


DE RIEGO: Las
organizaciones y juntas de regantes de la provincia de
Chimborazo se dividen en 315 legalizadas, 420 no regis-  
trados y 15 en trámite de reconocimiento legal, sumando
un total de 760, que son las que administran los 1016 sis-
temas de riego

DÉBIL TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS


IDENTIFICACIÓN DE
AGROPECUARIOS: No INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Dos instituciones de
LAS CADENAS PRO-
existen en la provincia empresas de transformación de educación superior, ESPOCH y UNACH. Fuente: PDOT - Comp- Ambiental
DUCTIVAS (TRANS-
productos agropecurios. Fuente: PDOT Comp-Econ 2016- 2016-2019
FORMACIÓN)
2019.

DÉBIL ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: PRESENCIA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS, PATRIMONIO TURÍSTICO:


En la provincia tenemos 1235 asentamientos humanos, de En la provincia se han identificado 269 atractivos turisticos, de los cuales el
los cuales 700 son legalizados por el MAGAP. Fuente: 53% son sitios naturales y el 47% manifestaciones culturales. Fuente: Plan de
PDOT - Comp- Socio cultural 2016-2019 Turismo 2014

ACTIVIDADES TURÍSTICAS COMUNITARIAS: Oferta turística comunita-


ria actual de la Provincia de Chimborazo ha sido identificada a través de la ofer-
ta de las Operaciones de Turismo Comunitario de la CORDTUCH, organización
INSUFICIENTES GUÍAS TURÍSTICOS conformada por catorce emprendimientos turísticos de comunidades de base y
organizaciones de segundo grado distribuidas en seis cantones de la Provincia
de Chimborazo (Riobamba, Guano, Alausí, Guamote, Chambo, Colta). PDOT.
Comp Ecom 2016 -2019. Fuente: Plan de Turismo 2014

ESCASA SEÑALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TU-


INSTITUCIONES INVOLUCRADAS CON EL TURISMO:
RÍSTICOS: En
El Gobierno Provincial, Cantonales, Parroquiales, MINTUR. Fuente, Plan de
la provincia se han identificado 269 atractivos turisticos.
Turismo 2014
Fuente, Plan de Turismo 2014

ESCASA ACCESIBILIDAD A LOS ATRACTIVOS TU-


CARACTERÍSTICAS RÍSTICOS: 4500
DE LAS PRINCIPA-  
km de red vial a nivel provincial de los cuales 2.571,34 km
LES RAMAS DE AC- de red son de tierra. Fuente: Inventario Vial provincial 2014
TIVIDADES ECONÓ-
MICAS BAJA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS ATRACTI-
VOS TURÍSTICOS: 130.320
turistas ingresan a la provincia de Chimborazo, el 66% a  
(ACTIVIDAD TURIS- turistas nacionales y 34% turistas extratenjeros. Fuente:
MO) Plan Provincial de Turismo 2014

FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA INVER-


TIR EN TURISMO: El sector de
 
turismo representa el 2,16% del PIB Provincial (784.573
USD). Fuente, Plan de Turismo 2014

REDUCIDOS CENTROS DE INFORMACIÓN TURÍS-


TICA: No
 
se cuenta con centros de información turistica en la provin-
cia de Chimborazo. Fuente, Plan de Turismo 2014

INSUFICIENTE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉC-


NICA: PEA
ocupada en el sector turistico, 2386 personas vinculadas
de forma directa a la actividad turística, de este valor el
 
63% corresponde al sector alimentos y bebidas, el 23% a
alojamiento y el 5% a diversión y esparcimiento y un 4%
corresponde a la operación turistica y el 1% al transporte
turistico. Fuente, Plan de Turismo 2014

240
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN:
DIFICULTAD EN EL PROCESO DE COMERCIALIZ-
En la provincia se han identificado 34 centros de comercialización distribuidos
CIÓN: La comercialización
en los diez cantones de la provincia, de los cuales la mayor parte se encuentran
agropecuaria de la provincia se realiza en 34 centros de
ubicados en los cantones de Riobamba y Guamote. El principal centro de co-
comercialización. Fuente, PDOT - Comp- Socio cultural
mercialización de la provincia de Chimborazo es la Empresa Municipal Mercado
2016-2019. Fuente: PDOT - Comp- Socio cultural 2016-
de Productores Agrícolas “San Pedro de Riobamba”. PDOT - Comp- Ambiental
2019
2016-2019

INEFICIENTE SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE


LECHE Y CARNE: El
UBICACIÓN ESTRATEGICA DE LA PROVINCIA: La
73% de la producción de leche es entregada a comer-
ubicación estrategica de la provincia le da una ventaja competitiva por cerca
ciantes rotativos que retiran el producto desde las UPAs,
de los princiaples centros de comercio y consumo: Guayaquil, Quito, Cuenca,
el 13,93% es ocupada en autoconsumo y procesamien-
IDENTIFICACIÓN DE ademas de ser conexión entre las diferentes regiones del país (Sierra, costa y
to artesanales internos y el 3,95% se destinan a plantas
LAS CADENAS PRO- oriente). Fuente: PDOT Comp-Econ 2016-2019.
procesadoras de lácteos. Fuente: PDOT - Comp- Socio
DUCTIVAS (COMER- cultural 2016-2019
CIALIZACIÓN)
DÉBIL ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES: El
74,4% de la producción de leche a nivel provincial se con-
centra a nivel de pequeñas y medianas Unidades Produc-  
tivas agropecuarias (UPA´s) menos de 20 Has. Fuente:
PDOT - Comp- Socio cultural 2016-2019

PRESENCIA DE INTERMEDIARIOS:  

INSUFICIENTE SATISFACCIÓN CON LOS COSTOS


DE PRODUCCIÓN: Ac-
tualización de los costos de producción de los principales  
productos agropecuarios. Fuente: PDOT - Comp- Socio
cultural 2016-2019

Cuadro Nº 3.67 Matriz Síntesis de problemas y potencialidades.


Fuente: Asambleas Cantonales 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPC.

241
Mapa Nº 3.11 Síntesis del componente económico productivo
Fuente: Coordinación de Planificación – Unidad de Ordenamiento Territorial
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

242
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COMPONENTE ECONÓMICO
Población Económica Activa Sistemas de producción agricola
Valor Agregado Bruto (VAB) (+) Producción de leche (+) Asociatividad (+)
(PEA) (+) (+)
1.000 0.014 0.986 0.940 0.330 0.610 0.95 0.34 0.61 10.00 4.92 5.08 5.68 2.00 3.68
  0.197   0.122   0.12   1.02   0.74
QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES
1 0.014 0.212 1 0.330 0.452 1 0.34 0.46 1 4.92 5.94 1 2.00 2.74
2 0.213 0.410 2 0.453 0.575 2 0.47 0.59 2 5.95 6.96 2 2.75 3.48
3 0.411 0.607 3 0.576 0.697 3 0.60 0.72 3 6.97 7.98 3 3.49 4.22
4 0.608 0.804 4 0.698 0.819 4 0.73 0.84 4 7.99 8.99 4 4.23 4.95
5 0.805 1.002 5 0.820 0.942 5 0.85 0.97 5 9.00 10.02 5 4.96 5.70
2.350 1.120 1.230 2.130 0.810 1.320 0.043 0.000 0.043 1.000 0.000 1.000
1.4.3.13. Quintiles del Componente Económico

  0.246   0.264   0.009   0.200


QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES
1 1.120 1.366 1 0.810 1.074 1 0.000 0.009 1 0.000 0.200
2 1.367 1.613 2 1.075 1.339 2 0.010 0.018 2 0.201 0.401
3 1.614 1.859 3 1.340 1.603 3 0.019 0.027 3 0.402 0.601
4 1.860 2.105 4 1.604 1.867 4 0.028 0.035 4 0.602 0.801
5 2.106 2.352 5 1.868 2.132 5 0.036 0.045 5 0.802 1.002
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRO-
VINCIA DE CHIMBORAZO (+)
32.00 12.00 20.00
  4.00
QUINTILES
1 12.00 16.00
2 16.01 20.01
3 20.02 24.01 Cuadro Nº 3.68 Quintiles Componente Econòmico.Fuente: Asambleas Cantonales 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH
4 24.02 28.01 Ranqueo de Variables del Componente Económico

243
5 28.02 32.02
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES

244
(Comparación Interna entre cantones)
COMPONENTE ECONÓMICO
Centros de
Valor Agregado Población Económi- Sistemas de producción Atractivos
Producción de leche (+) Asociatividad (+) comercialización
CANTÓN Bruto (VAB) (+) ca Activa (PEA) (+) agricola (+) Turísticos (+)
(+)
QUINTIL
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
QUINTIL QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL QUINTIL QUINTIL
BASE BASE BASE BASE BASE

1 Riobamba
1.00 5 0.34 1 0.34 1 7.06 3 2.35 1 2.35 5 2.13 5
2 Alausí 0.06 1 0.85 5 0.86 5 5.68 1 5.68 5 1.14 1 0.88 1

3 Colta
0.05 1 0.94 5 0.95 5 5.62 1 5.62 5 1.12 1 0.89 1
4 Chambo 0.03 1 0.62 3 0.62 3 10.00 5 2.00 1 2.00 4 2.00 5

5 Chunchi
0.03 1 0.69 3 0.69 3 6.85 2 3.43 2 1.72 3 1.74 4

6 Guamote 0.06 1 0.93 5 0.93 5 6.37 2 3.19 2 1.60 2 1.25 2

DATOS CANTONALES
1.4.3.14. Ranqueo de Variables del Componente Económico

7 Guano
0.08 1 0.80 4 0.80 4 8.25 4 2.06 1 2.06 4 1.94 5
Pallatan-
8
ga 0.01 1 0.64 3 0.64 3 6.31 2 3.17 2 1.59 2 1.26 2

9 Penipe 0.02 1 0.84 5 0.85 0 5.63 1 5.63 5 1.13 1 0.88 1

10 Cumandá 0.03 1 0.33 1 0.34 1 4.92 1 4.92 4 1.23 1 0.81 1

Fuente: Banco Cen- Censo de Pobla- Censo Agropecuario Dirección Pro-


Dirección Provincial del Estudio de Mercado Plan de Desarrollo
FUENTE: tral del Ecuador, ción y Vivienda 2000, Agenda de Compe- vincial del MA-
MAGAP 2011 PIDD- 2008 Turistico - 2014
2012 2010 titividad 2010 GAP 2011

Cuadro Nº 3.69 Rankeo Componente Econòmico


Fuente: Asambleas Cantonales 2015
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES
(Comparación Interna entre cantones)
COMPONENTE ECONÓMICO
CANTÓN SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBO-
Companias (+) Planta Turistica (+)
RAZO (+)
DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL

1 Riobamba 0.002 1 0.78 4 26 4

2 Alausí 0.000 1 0.91 5 25 4

3 Colta 0.012 2 1.00 5 26 4

4 Chambo 0.043 5 1.00 5 32 5

5 Chunchi 0.000 1 0.80 5 24 3

6 Guamote 0.000 1 0.83 5 25 4

DATOS CANTONALES
7 Guano 0.004 1 0.90 5 29 5

8 Pallatanga 0.013 2 0.95 5 22 3

9 Penipe 0.010 2 0.95 5 21 3

10 Cumandá 0.00
0.002 1 1 12 1

FUENTE: Plan de Desarrollo Turistico - 2014 Censo Económico 2000  

Cuadro Nº 3.69 Rankeo Componente Econòmico


Fuente: Asambleas Cantonales 2015
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

245
Mapa Nº 3.12 Quintiles Componente económico.
Fuente: Coordinación de Planificación – Unidad de Ordenamiento Territorial.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

246
1.4.4. Componente Asentamientos Humanos.

Con la investigación y análisis del Sistema Asentamientos Humanos se pretende identificar y comprender la
organización espacial de los mismos y su interrelación entre los de mayor y menor jerarquía, basada en inter-
dependencia y complementariedad.

1.4.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la estrategia territorial


nacional 2013-2017.

El numeral 7 del Plan Nacional del Buen Vivir, “Estrategia Territorial Nacional” cita textualmente que “la Estra-
tegia Territorial nacional considera al territorio como una construcción social de carácter multidimensional y
dinámico. Permite articular la política pública nacional con las condiciones y características propias del territo-
rio (continental, marino e insular). A partir de la identificación de las necesidades territoriales, permite también
desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades
del país”.

Los lineamientos de la Estrategia Nacional Territorial se basan en:

࡟࡟ Ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales,

࡟࡟ Las grandes infraestructuras,

࡟࡟ El desarrollo territorial,

࡟࡟ Las actividades económicas,

࡟࡟ Los equipamientos, y

࡟࡟ La protección y conservación del patrimonio natural y cultural.

La importancia de los asentamientos humanos se plasma en el modelo de desarrollo consolidado a lo largo


de la historia. De acuerdo al PNBV, en nuestro país han existido esfuerzos y experiencias concernientes con
procesos de planificación y ordenamiento territorial. Sin embargo, los principales problemas han radicado en
la separación entre los objetivos de desarrollo y la realidad del territorio, desconociendo sus potencialidades y
limitaciones para alcanzar el desarrollo propuesto.

Los asentamientos humanos junto a la sustentabilidad ambiental, transformación de matriz productiva y cierre
de brechas, se constituyen como ejes prioritarios para la Construcción de las Agendas Zonales.

Se busca, a través de la ETN, la distribución equilibrada de la población, las actividades y las infraestructuras
físicas (que viabilizan la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, físicas y humanas
del territorio, lo que conlleva la consolidación de una red policéntrica, equilibrada y complementaria de asen-
tamientos humanos según la capacidad de acogida del territorio, una adecuada y sostenible utilización de los
recursos endógenos. Así, los asentamientos humanos se constituyen en articuladores del aprovechamiento de
los recursos rurales, pudiendo complementarse y cooperar entre sí para promover la reducción de brechas y la
transformación de la matriz productiva (PNBV).

Diagnóstico y definición del modelo actual territorial

Para el modelo actual territorial que impulsa el gobierno se considera la interrelación de los procesos sociales y
económicos que se desarrollan en el país, la articulación y la movilidad a través de las redes de vías de comu-
nicación, que enlazan los asentamientos humanos.

Se ha conjugado lo espacial con lo funcional, refiriéndose lo primero a unidades de síntesis territorial y lo se-
gundo a la articulación y movilidad entre asentamientos humanos a través de redes de comunicación, eviden-
ciándose los problemas, las potencialidades y las oportunidades que existen en el territorio para cada una de
las unidades de síntesis territorial.

247
Situación Actual

De acuerdo a los datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda en el año 2010, relacionados con la po-
blación urbana, se evidencia que los asentamientos humanos de Guayaquil y Quito, con sus respectivas co-
nurbaciones, concentran el 45% de la población urbana a nivel nacional, teniendo en cuenta que la población
total según el censo 2010 es de 14.483.499, el 25.2% corresponde a Guayaquil y 17.8 a Quito. Chimborazo
posee el 3,2% de la población a nivel nacional, similar a Tungurahua y Loja con el 3.5% y 3.1% respectivamente
(Figura 4.1).

En el país existe una marcada bicefalia evidenciada por las relaciones disimétricas y desequilibrios entre estas
dos ciudades, ocasionando problemas de acceso a bienes y servicios básicos y públicos, contaminación de
ríos y fuentes de agua por mala disposición final de los desechos líquidos y sólidos, lo cual perjudica a otros
municipios y regiones. Esta situación obliga a plantear un reequilibrio de la red de asentamientos humanos, a
ordenar el crecimiento de las metrópolis y a buscar soluciones a los problemas.

Figura Nº 4.1. Relación Asentamientos Humanos Chimborazo a nivel nacional.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio.

La nación Puruhá fue una gran confederación que juntó a las comunidades de Xunxi, Guano, Guamote, Yaru-
quíes, Columbe, Licto, Penine y Punina; influenció y se extendió a la región central Sierra que comprendía las
provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territo-
rio del actual Ecuador más de 46 nacionalidades, entre las cuales algunas de las más numerosas eran los Pas-
tos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Hambatus. El pueblo Puruhá se caracterizaba
por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis que requieren de un estudio
lingüístico, histórico y cultural con la finalidad de que cada grupo o pueblo tenga su propia autoidentificación.

Estos pueblos dedicados eminentemente a la agricultura, tuvieron como base de alimentación el maíz, la papa
y el melloco; se dedicaban a domesticar a la llama y su lana servía para elaborar tejidos para el uso e inter-
cambio. Implantaron relaciones comerciales regionales y locales y construyeron varios sistemas de regadíos.
La organización social fue jerarquizada; en cuanto a la religión, realizaron culto a los volcanes Chimborazo y
Tungurahua, considerados como su padre y su madre, respectivamente.

En la provincia de Chimborazo los investigadores norteamericanos Anthony y Tact encontraron un cráneo de


mujer con una antigüedad aproximada de 6900 años en el pueblo de Punín, quebrada de Chalán; hasta la
actualidad este cráneo sigue siendo el resto humano más antiguo del Ecuador. Los primeros registros de asen-
tamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años.
Según el censo de 1990, la población Chimborazo era de 364.682 habitantes.

248
Cantón Hab. urbano % cantonal rural % cantonal

Riobamba 225,741
146,324 65% 79,417 35%

Alausí 44,089
6,330 14% 37,759 86%

Colta 44,971
2,313 5% 42,658 95%

Chambo 11,885
4,459 38% 7,426 62%

Chunchi 12,686
3,784 30% 8,902 70%

Guamote 45,153
2,648 6% 42,505 94%

Guano 42,851
7,758 18% 35,093 82%

Pallatanga 11,544
3,813 33% 7,731 67%

Penipe 6,739
1,064 16% 5,675 84%

Cumandá 12,922
8,626 67% 4,296 33%

CHIMBORAZO 458,581
187,119 41% 271,462 59%

Cuadro Nº 4.1. Población de la Provincia de Chimborazo urbana y rural por cantón.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

En los últimos 50 años a nivel de provincia se ha generado un rápido crecimiento de la población urbana; del
41% que esta representa a nivel provincial, el 65% se encuentra en Riobamba, situación que da cuenta de los
intensos procesos de migración del área rural a la cabecera provincial y los consecuentes problemas que ello
acarrea por el abandono de las tierras rurales con vocación agrícola y otros que tienen que ver en las áreas
urbanas con la dotación de servicios básicos y de infraestructura de transporte.

Figura Nº 4.2. Habitantes Provincia de Chimborazo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

249
HABITANTES
CANTÓN
TOTAL % can/prov HOMBRES % MUJERES %
Riobamba 225,741 49% 106,840 47% 118,901 53%
Alausí 44,089 10% 21,188 48% 22,901 52%
Colta 44,971 10% 21,642 48% 23,329 52%
Chambo 11,885 3% 5,660 48% 6,225 52%
Chunchi 12,686 3% 6,062 48% 6,624 52%
Guamote 45,153 10% 22,179 49% 22,974 51%
Guano 42,851 9% 20,495 48% 22,356 52%
Pallatanga 11,544 3% 5,718 50% 5,826 50%
Penipe 6,739 1% 3,274 49% 3,465 51%
Cumandá 12,922 3% 6,343 49% 6,579 51%
PROVINCIA 458,581 100% 219,401 48% 239,180 52%

Cuadro Nº 4.2. Población de la Provincia de Chimborazo hombres y mujeres.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Se visualiza que a nivel provincial, es mayor el porcentaje de mujeres con respecto a los hombres, con 52%
y 48% respectivamente; tendencia que se repite en todos los cantones de Chimborazo, de acuerdo al censo
poblacional INEC 2010.

Población Económicamente Activa

CANTON / PROVINCIA TOTAL URBANO % RURAL %


Riobamba 100585 66381 65.99% 34204 34.01%
Alausí 17158 2427 14.15% 14731 85.85%
Colta 22005 1103 5.01% 20902 94.99%
Chambo 5558 2111 37.98% 3447 62.02%
Chunchi 4831 1488 30.80% 3343 69.20%
Guamote 19277 1266 6.57% 18011 93.43%
Guano 18100 3576 19.76% 14524 80.24%
Pallatanga 4598 1642 35.71% 2956 64.29%
Penipe 2979 454 15.24% 2525 84.76%
Cumandá 4943 3268 66.11% 1675 33.89%
CHIMBORAZO 200,034 83,716 41.85% 116,318 58.15%

Cuadro Nº 4.3. Población Económicamente Activa de la Provincia de Chimborazo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Figura Nº 4.3. Poblaciòn Econòmicamente Activa Chimborazo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

250
Figura Nº 4.4. Población Económicamente Activa Urbana y Rural provincia de Chimborazo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

A nivel provincial, la población económicamente activa es de 200.034 habitantes; de esta cantidad el 41.85%
pertenece al área urbana y el 58.15% al área rural, siendo Riobamba y Cumandá los cantones con mayor PEA
en la parte rural. Los demás cantones concentran su PEA en la parte rural. Sinembargo Riobamba, en relación
a los demás cantones, tiene una PEA del 50.28%, siendo el menor el cantón Penipe con el 1.49% a nivel pro-
vincial.

A nivel de cabeceras cantonales Riobamba es un centro de alta concentración y jerarquía funcional dentro de
la provincia, las otras cabeceras cantonales se van desarrollando a lo largo de la Panamericana y a nivel de
comunidades muchas de ellas se ubican y se desarrollan en función de la accesibilidad de vías, infraestructura
de riego y los cauces de ríos. Tomando en consideración la Estrategia Territorial Nacional (ETN), Riobamba se
visualiza como un nodo de vinculación regional.
Lineamiento de ENT Localización aproximada
5. Optimizar la articulación de la red de asentamientos humanos a través Especialmente mediante el desarrollo de los ejes via-
del desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura vial. les Riobamba-Guaranda y Balzar-Jipijapa.

8. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos humanos, conside- Esmeraldas-Vuelta Larga, Ibarra, Quevedo, Riobam-
rando la especialidad económica funcional y la potencialidad del territorio, ba-Licán, Macará, Manta-Jaramijó y Tulcán (nacio-
complementariamente a la provisión de servicios definidos para la imple- nal).
mentación de distritos y circuitos administrativos.

Cuadro Nº 4.5. Lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo relacionadas con el territorio.


Fuente: PNBV 2013-2017.
Elaboración: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

1.4.4.1.2. Asentamientos Humanos Atractores y Expulsores de Población.

CANTÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN


Riobamba 205,674 208,924
Alausí 38,785 42,686
Colta 41,096 44,023
Chambo 10,720 10,859
Chunchi 11,402 12,589
Guamote 39,253 41,348
Guano 38,549 39,387
Pallatanga 10,243 10,816
Penipe 6,150 6,149
Cumandá 11,445 10,768
CHIMBORAZO 413,317 427,549

Cuadro Nº 4.6 Asentamientos Humanos Atractores y Expulsores de Población


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

251
Figura Nº 4.5. Asentamientos Humanos Atractores de Población.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Figura Nº 4.6. Asentamientos Humanos Expulsores de Población.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Con el pasar de la historia, cada uno de los cantones ha evolucionado poblacionalmente de acuerdo a los
movimientos migratorios; como se puede observar en los cuadros y figuras anteriores, el cantón Riobamba se
muestra como un claro asentamiento humano atractor y expulsor de la población, por factores como ser capital
de provincia, la ubicación geográfica a nivel nacional, etc.

Grupos Etarios

POBLACIÓN CHIMBORAZO (2010)


GRUPO ETARIO HOMBRES MUJERES
0 - 4 años -22,883 22,379
5 - 9 años -24,672 24,397
10 - 14 años -25,772 24,947
15 - 19 años -24,213 24,121
20 - 24 años -19,306 20,911
25 - 29 años -15,913 18,573
30 - 34 años -12,978 15,500
35 - 39 años -11,694 14,216
40 - 44 años -10,547 12,519
45 - 49 años -9,859 11,510

252
50 - 54 años -8,530 10,043
55 - 59 años -8,025 9,401
60 - 64 años -6,787 8,117
65 - 69 años -6,053 7,246
70 - 74 años -4,678 5,641
75 - 79 años -3,439 4,311
80- 84 años -2,385 3,027
85 años y más -1,651 2,293
  219,385 hab. 239,150 hab.

Cuadro Nº 4.7. Clasificación Grupos Etarios.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Figura Nº 4.7. Pirámide de Grupos Etarios.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

La pirámide poblacional muestra que los menores de 10 años en relación a los de entre -10 y 20 años son me-
nor proporción, denotándose una reducción en la Natalidad - deducida por la decisión propia de los habitantes;
hay un ensanchamiento de las edades entre 15 y más años de edad, es decir, mayor proporción de adultos, por
ende, el porcentaje de personas en edad de trabajar es mayor. (Figura 4.5).

ETNIA (por autoidentificación) Habitantes %


Población Indígena 174211 37.99%
Población Negra-afroecuatoriana 3798 0.83%
Población Mestiza 267880 58.41%
Población Mulata 1162 0.25%
Población Blanca 9975 2.18%
Población Montubia 1182 0.26%
Otra 373 0.08%

Cuadro Nº 4.8. Clasificación étnica por auto identificación.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

253
Con respecto a las etnias y la fisonomía del chimboracense, existe una variedad en toda su provincia, unas más
predominantes que otras; por ejemplo, en la zona rural predominan los indígenas, cuya vestimenta y cultura son
características propias con más representatividad en los cantones de Guamote y Colta, en los cuales más del
80% de su población es netamente indígena, incluyendo sus cabeceras cantonales. La señalización de tránsito
y avisos comerciales son en castellano y kichwa.

En las zonas urbanas y varias localidades del sur y norte de la provincia, mayormente en los cantones Alausí,
Chunchi, Pallatanga y Penipe, hay una predominancia de personas de tez mestiza en cerca del 60% de pobla-
ción, con más notoriedad en Chunchi; Cumandá refleja una población entremezclada entre costeños y serra-
nos. Chambo y Guano en sus zonas urbanas y varios centros poblados presentan una población de fisonomía
más mestiza, que supera aproximadamente el 58%, e indígenas con un 38%. Riobamba, la ciudad capital, tiene
una peculiaridad; no solo ha sido destino de mestizos, indígenas y blancos, sino incluso de extranjeros como
chinos, cubanos, colombianos, chilenos, alemanes, norteamericanos, entre otros. El riobambeño presenta una
fisonomía entremezclada entre blancos con el 35%, mestizos con el 50% e indígenas con el 15%; los extran-
jeros no superarían el 0.5%

1.4.4.1.3. Jerarquización de los asentamientos humanos.

Como resultado de procesos históricos asociados, fenómenos de movilidad, económicos y sociales, se han de-
sarrollado procesos de ocupación espontánea del territorio, urbanización e implantación de centros poblados.

La ocupación espontánea es el proceso de intervención del territorio que está en marcha desde el asentamien-
to de sus primeros aborígenes. En el caso de Ecuador, hasta la fecha no se ha tenido ninguna rectificación, al
menos positiva (la Reforma Agraria impactó en el uso del suelo pero sin haber sido la ocupación espontánea
sino forzada, paradójicamente los resultados e impactos fueron peores). La ocupación espontánea acumula
infraestructuras, equipamiento y servicios presionada por las fuerzas demográficas. Es lo opuesto al ordena-
miento del territorio. En respuesta a este tipo de ocupación los procesos de ordenamiento territorial buscan la
optimización en el aprovechamiento de todos los recursos naturales, socioeconómicos, culturales, presentes
en un territorio a partir de la recomendación de soluciones espaciales apropiadas. En ese sentido, el análisis de
los asentamientos humanos (como parte esencial del sistema territorial) pretende identificar y comprender la
organización espacial de los mismos, su relación e integración entre los de igual y mayor jerarquía. La identifi-
cación y jerarquización de los asentamientos urbanos es un tema esencial en la fase de análisis territorial (para
definir el modelo territorial actual) y constituye una de las condiciones para la formulación del modelo territorial
propuesto.

# habitantes Altitud Ubicación Geográfica


Ciudad
total urbano % rural % (m.s.n.m.) N E
Riobamba 225,741 146,324 65% 79,417 35% 2,750.00 761,510.17 9,815,164.82
Alausí 44,089 6,330 14% 37,759 86% 2,340.00 747,775.14 9,753,561.27
Colta 44,971 2,313 5% 42,658 95% 3,212.00 747,991.61 9,808,971.74
Chambo 11,885 4,459 38% 7,426 62% 2,780.00 767,786.49 9,809,194.15
Chunchi 12,686 3,784 30% 8,902 70% 1600-4300 733,134.17 9,744,347.64
Guamote 45,153 2,648 6% 42,505 94% 2600-4500 764,086.14 9,778,398.93
Pallatanga 11,544 3,813 33% 7,731 67% 1,285.00 726,404.28 9,778,114.40
Penipe 6,739 1,064 16% 5,675 84% 2500-5424 777,272.28 9,829,409.83
Cumandá 12,922 8,626 67% 4,296 33% 300-2000 711,840.75 9,756,471.81

TOTAL 458,581 187,119 41% 271,462 59%

Cuadro Nº 4.9. Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

Concretamente, la definición del sistema de ciudades actual y propuesto es la base para la distribución equi-
librada de las dotaciones, sobre todo de los equipamientos básicos (educativos, culturales, sanitarios, depor-
tivos y asistenciales), de algunos servicios públicos y privados (correos, bomberos, mataderos, estación de
autobuses, centros comerciales). Todas estas dotaciones condicionan estrechamente las funciones urbanas de
cada núcleo poblacional.

254
Mapa Nº 4.1 Mapa Red Asentamientos Humanos de la Provincia de Chimborazo.
Fuente: Coordinación de Planificación – Unidad de Ordenamiento Territorial.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

255
En la provincia de Chimborazo existe mayor población concentrada en el área rural, esto es el 59%; mientras
que el 41% se encuentra en la parte urbana.

Únicamente en los catones Riobamba y Cumandá, el 65 y 67% de la población, respectivamente, se ubica en la


parte urbana; por otro lado, el cantón Colta concentra su mayor población en el área rural con un 95%, seguido
de Guamote, Alausí, Penipe, Guano, Chunchi, Pallatanga y Chambo.

Figura Nº 4.8. Población Urbana y Rural por cantones.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.4.1.4. Clasificación y ponderación por población

Se considera los siguientes criterios:


Rango poblacional Denominación
Menor a 400 Asentamientos rurales dispersos
401 – 1000 Asentamiento humanos nucleados
1001 – 2000 Asentamiento humanos nucleados semi nucleados
2001 – 5000 Centros urbanos menores
5001 – 10000 Centros urbanos intermedios
10001- 20000 Ciudades menores
Mayor a 20000 Ciudades mayores

Cuadro Nº 4.10. Criterios para ponderaión de la población.


Fuente: SENPLADES, 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.4.1.5. Jerarquía de los centros poblados por rango poblacional.

CANTÓN PARROQUIA HAB


Alausí Pistishi (Nariz del Diablo) 345
Guano Guanando 341
Penipe Bilbao (Cab.en Quilluyacu) 196

Cuadro Nº4.11. Menor a 400. Asentamientos rurales dispersos.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

CANTÓN PARROQUIA HAB


Guano Valparaiso 404
Penipe La Candelaria 475
Guano La Providencia 553
Penipe Puela 622
Alausí Sevilla 803
Penipe Matus 991

256
Chunchi Capsol 899
Colta Cañi 962
Chunchi Compud 878

Cuadro Nº 4.12. 401 – 1000. Asentamiento humanos nucleados.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

CANTÓN PARROQUIA HAB


Penipe San Antonio de Bayushig 1101
Guano San José de Chazo 1037
Alausí Pumallacta 905
Penipe El Altar 1265
Chunchi Gonzol 1729
Guano Ilapo 1662
Guano Santa Fe de Galàn 1673
Chunchi Llagos 1775

Cuadro Nº 4.13. 1001-2000. Asentamiento humanos nucleados semi nucleados.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

CANTÓN PARROQUIA HAB


Riobamba Cubijíes 2514
Guano San Gerardo de Pacaicaguan 2439
Alausí Multitud 2084
Alausí Guasuntos 2413
Alausí Huigra 2352
Colta Juan de Velasco (Pangor) 3918
Riobamba Cacha (Ca. En Machángara) 3160
Guano San Isidro de Patulù 4744
Alausí Sibambe 3869
Riobamba Flores 4546
Penipe Cabecera cantonal 2089

Cuadro Nº 4.14. 2001-5000. Centros Urbanos Menores.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

CANTÓN PARROQUIA HAB


Riobamba Quimiag 5257
Riobamba Punín 5976
Riobamba Pungalá 5954
Riobamba Calpi 6469
Riobamba Licán 7963
Colta Santiago de Quito (Cab.Santiago de Quito) 5668
Guamote Cebadas 8218
Riobamba San Juan 7370
Chunchi Chunchi 7405
Riobamba Licto 7807

Cuadro Nº 4.15. 5001-10000. Centros Urbanos Intermedios.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

257
CANTÓN PARROQUIA HAB

Alausí Alausí 10210

Alausí Achupallas 10529

Alausí Tixán 10579

Riobamba San Luis 12002

Chambo Chambo 11885

Pallatanga Pallatanga 11544

Guano San Andrés 13481

Guano Guano 16517

Colta Columbe 15862

Colta Villa la Unión (Cajabamba) 18561

Guamote Palmira 12297

Cumandá Cumandá 12922

Guamote Guamote 24638

Cuadro Nº 4.16. 10001-20000. Ciudades Menores.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

CANTÓN PARROQUIA HAB

Guamote Guamote 24638

Riobamba Riobamba 156723

Cuadro Nº 4.17. Mayor a 20000- Ciudades Mayores.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

1.4.4.1.5.1. Jerarquía por equipamientos y servicios.

De acuerdo a los requerimientos y bajo los lineamientos de la Estrategia Nacional Territorial, para determinar la
jerarquía de equipamientos y servicios en la provincia se recomienda realizarlo con los aspectos determinados
a continuación:

258
PONDERACIÓN
FRECUENCIAS

PESO TOTAL
CATEGORÍAS VARIABLES

Centro de Salud 93 2
Hospital Básico 62 3
SALUD Hospital General 28 4 15
Puesto de Salud 17 1
Hospital Especializado 5 5
C.E. Bachillerato 110 3
C.E. Inicial 108 2
EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 3 15
C.E. Universitaria 25 5
C.E.F. Artistica 9 2
CIVB 80 5
C. Prot. Derechos 38 3
EQUIPAMIENTO SOCIAL C. Gerontológicos 33 3 15
C. Acogim. Fliar. 8 2
Casas de familia 6 2
Cobertura celular 104 3
Telefonía fija (CNT) 74 2
Agencias de correos del Ecua-
EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIÓN 15
dor 40 1
Terminales terrestres 32 4
Aereopuertos civiles 17 5
Agencias BNF 75 4
Mercados 29 5
EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA PRO-
Silos 11 2 15
DUCCIÓN
Agencias Agrocalidad 11 1
Almaceneras 4 3
Bancos privados 91 5
Cajeros Automáticos 90 1
EQUIPAMIENTO FINANCIERO Coop. Ahorro y Crédito 51 4 15
Agencias SRI 44 3
Agencias de Seguros 17 2

PESO TOTAL 90

Cuadro Nº 4.18. Ponderación de equipamientos y servicios para la jerarquía funcional de una red de asentamientos humanos.
Fuente: SENPLADES.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

De acuerdo a las frecuencias (sumatoria) en que se presentan las respuestas positivas para cada variable, en la
totalidad de centros urbanos se ordenan los equipamientos (del “más común” o más frecuente al “más raro” o
menos frecuente); de acuerdo a este ordenamiento de variables (y los pesos asignados) se construye el puntaje
global para cada uno de los centros urbanos y, conforme al puntaje final dado por la acumulación de respuestas
positivas, se determina el escalonamiento de los asentamientos. Acontinuación se muestra el ejercicio realiza-
do para cada uno de los cantones de la provincia de Chimborazo.

259
Categorías Variables Frecuencia Cant. Ponderación Peso total
Exist
Centro de Salud 93 20 2 12

Hospital Básico 62 0 0

SALUD Hospital General 28 2 4

Puesto de Salud 17 27 1

Hospital Especializado 5 2 5

C.E. Bachillerato 110 49 3 15

C.E. Inicial 108 78 2

C.E. Artesanal 62 1 3
EDUCACIÓN

C.E. Universitaria 25 3 5

C.E.F. Artistica 9 1 2

CIVB 80 61 5 13

C. Prot. Derechos 38 1 3

EQUIPAMIENTO SOCIAL C. Gerontológicos 33 3 3

C. Acogim. Fliar. 8 1 2
Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 43392 3 10

Telefonía fija (CNT) 74 25021 2


EQUIPAMIENTO DE Agencias de correos del Ecua- 40 1 1
COMUNICACIÓN dor

Terminales terrestres 32 3 4
Aereopuertos civiles 17 0 0
Agencias BNF 75 1 4 12

Mercados 29 11 5

EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA
PRODUCCIÓN Silos 11 2 2

Agencias Agrocalidad 11 1 1
Almaceneras 4 0 0

Bancos privados 91 8 5 13

Cajeros Automáticos 90 22 1

EQUIPAMIENTO FINANCIERO Coop. Ahorro y Crédito 51 16 4

Agencias SRI 44 1 3

Agencias de Seguros 17 0 0
TOTAL PUNTAJE CANTÓN RIOBAMBA       75
PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.19. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Riobamba.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

260
Cant. Peso
Categorías Variables Frecuencias Ponderación
Exist total

Centro de Salud 93 4 2

Hospital Básico 62 0 0

SALUD Hospital General 28 0 0 3


Puesto de Salud 17 15 1

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 12 3

C.E. Inicial 108 27 2

EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 0 0 5

C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 6 5

C. Prot. Derechos 38 0 0

EQUIPAMIENTO SOCIAL C. Gerontológicos 33 2 3 8

C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 5736 3

Telefonía fija (CNT) 74 3295 2


EQUIPAMIENTO DE COMU- Agencias de correos del 6
NICACIÓN Ecuador 40 1 1
Terminales terrestres 32 0 0

Aereopuertos civiles 17 0 0
Agencias BNF 75 1 4
Mercados 29 1 5
EQUIPAMIENTO DE APOYO A
Silos 11 0 0 9
LA PRODUCCIÓN
Agencias Agrocalidad 11 0 0
Almaceneras 4 0 0
Bancos privados 91 1 5
Cajeros Automáticos 90 3 1
EQUIPAMIENTO FINANCIE-
Coop. Ahorro y Crédito 51 1 4 10
RO
Agencias SRI 44 0 0
Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN GUANO       41

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.20. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Guano.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

261
Peso
Categorías Variables Frecuencias Cant. Exist Ponderación
total

Centro de Salud 93 6 2

Hospital Básico 62 1 3
SALUD 6
Hospital General 28 0 0

Puesto de Salud 17 9 1

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 12 3

C.E. Inicial 108 50 2

EDUCACIÓN 5
C.E. Artesanal 62 0 0

C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 12 5

C. Prot. Derechos 38 0 0
EQUIPAMIENTO
C. Gerontológicos 33 1 3 8
SOCIAL

C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 5433 3

Telefonía fija (CNT) 74 1960 2


EQUIPAMIENTO DE Agencias de correos del 10
COMUNICACIÓN Ecuador 40 1 1

Terminales terrestres 32 1 4

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 1 4

EQUIPAMIENTO DE Mercados 29 2 5
APOYO A LA 11
PRODUCCIÓN Silos 11 49 2

Agencias Agrocalidad 11 0 0
Almaceneras 4 - 0

Bancos privados 91 2 5

Cajeros Automáticos 90 3 1
EQUIPAMIENTO
10
FINANCIERO Coop. Ahorro y Crédito 51 2 4

Agencias SRI 44 0 0
Agencias de Seguros 17 0 0
TOTAL PUNTAJE CANTÓN ALAUSÍ       50

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.21. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Alausí.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

262
Peso
Categorías Variables Frecuencias Cant. Exist Ponderación
total

Centro de Salud 93 5 2

Hospital Básico 62 1 3

SALUD Hospital General 28 0 0 6

Puesto de Salud 17 28 1

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 21 3

C.E. Inicial 108 36 2


EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 0 0 5

C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 9 5

C. Prot. Derechos 38 0 0

EQUIPAMIENTO SOCIAL C. Gerontológicos 33 5 3 8

C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 5255 3

Telefonía fija (CNT) 74 743 2


EQUIPAMIENTO DE
Agencias de correos del 9
COMUNICACIÓN Ecuador 40 0 0

Terminales terrestres 32 1 4

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 0 0

Mercados 29 3 5
EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA
7
PRODUCCIÓN Silos 11 1 2

Agencias Agrocalidad 11 0 0

Almaceneras 4 0 0

Bancos privados 91 0 0

Cajeros Automáticos 90 0 0
EQUIPAMIENTO FINANCIERO 4
Coop. Ahorro y Crédito 51 1 4

Agencias SRI 44 0 0
Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN COLTA       39

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.22. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Colta.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

263
Cant.
Categorías Variables Frecuencias Ponderación Peso total
Exist

Centro de Salud 93 3 2

Hospital Básico 62 1 3

SALUD 6
Hospital General 28 0 0

Puesto de Salud 17 5 1

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 5 3

C.E. Inicial 108 5 2

EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 0 0 5

C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 4 5

C. Prot. Derechos 38 0 0

EQUIPAMIENTO SOCIAL C. Gerontológicos 33 1 3 8

C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 1930 3


Telefonía fija (CNT) 74 1240 2

EQUIPAMIENTO DE COMUNI- Agencias de correos del Ecua-


dor 40 0 0 5
CACIÓN

Terminales terrestres 32 0 0

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 1 4

Mercados 29 2 5
EQUIPAMIENTO DE APOYO A
Silos 11 0 0 9
LA PRODUCCIÓN

Agencias Agrocalidad 11 0 0
Almaceneras 4 0 0

Bancos privados 91 2 5

Cajeros Automáticos 90 2 1
EQUIPAMIENTO FINANCIERO Coop. Ahorro y Crédito 51 2 4 10

Agencias SRI 44 0 0

Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN CHUNCHI       43

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.23. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Chunchi.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

264
Cant. Peso
Categorías Variables Frecuencias Ponderación
Exist total

Centro de Salud 93 2 2

Hospital Básico 62 1 3
SALUD 6
Hospital General 28 0 0

Puesto de Salud 17 13 1
Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 14 3

C.E. Inicial 108 67 2

EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 0 0 5

C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 22 5

C. Prot. Derechos 38 0 0

EQUIPAMIENTO SOCIAL C. Gerontológicos 33 1 3 8

C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 4293 3

Telefonía fija (CNT) 74 525 2


EQUIPAMIENTO DE COMUNI-
Agencias de correos del Ecuador 40 0 0 9
CACIÓN

Terminales terrestres 32 1 4

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 1 4

Mercados 29 8 5
EQUIPAMIENTO DE APOYO A
9
LA PRODUCCIÓN Silos 11 0 0

Agencias Agrocalidad 11 0 0

Almaceneras 4 0 0

Bancos privados 91 0 0

Cajeros Automáticos 90 0 0
EQUIPAMIENTO FINANCIERO Coop. Ahorro y Crédito 51 4 4 4

Agencias SRI 44 0 0

Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN GUAMOTE       41

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.24. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Guamote.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

265
Cant. Peso
Categorías Variables Frecuencias Ponderación
Exist total

Centro de Salud 93 1 2

Hospital Básico 62 0 0
SALUD 3
Hospital General 28 0 0

Puesto de Salud 17 2 1

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 1 3

C.E. Inicial 108 6 2

EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 0 0 5

C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 5 5

C. Prot. Derechos 38 0 0
EQUIPAMIENTO SOCIAL 8
C. Gerontológicos 33 2 3

C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 1284 3

Telefonía fija (CNT) 74 1087 2


EQUIPAMIENTO DE COMUNICA-
Agencias de correos del Ecuador 40 0 0 5
CIÓN

Terminales terrestres 32 0 0

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 0 0

Mercados 29 1 5
EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA
5
PRODUCCIÓN Silos 11 0 0
Agencias Agrocalidad 11 0 0

Almaceneras 4 0 0

Bancos privados 91 0 0

Cajeros Automáticos 90 0 0
EQUIPAMIENTO FINANCIERO 4
Coop. Ahorro y Crédito 51 2 4
Agencias SRI 44 0 0

Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN CHAMBO       30

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.25. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Chambo.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

266
Cant. Peso
Categorías Variables Frecuencias Ponderación
Exist total

Centro de Salud 93 1 2

Hospital Básico 62 0 0
SALUD 3
Hospital General 28 0 0
Puesto de Salud 17 7 1

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 2 3

C.E. Inicial 108 4 2

EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 0 0 5

C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 1 5

C. Prot. Derechos 38 0 0

EQUIPAMIENTO SOCIAL 8
C. Gerontológicos 33 1 3

C. Acogim. Fliar. 8 0 0
Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 965 3

Telefonía fija (CNT) 74 552 2


EQUIPAMIENTO DE COMU-
Agencias de correos del Ecuador 40 0 0 5
NICACIÓN

Terminales terrestres 32 0 0

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 0 0

Mercados 29 1 5
EQUIPAMIENTO DE APOYO
Silos 11 0 0 5
A LA PRODUCCIÓN

Agencias Agrocalidad 11 0 0

Almaceneras 4 0 0

Bancos privados 91 0 0

Cajeros Automáticos 90 1 1
EQUIPAMIENTO FINAN- Coop. Ahorro y Crédito 51 1 4 5
CIERO
Agencias SRI 44 0 0

Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN PENIPE       31

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.26. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Penipe.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

267
Cant.
Categorías Variables Frecuencias Ponderación Peso total
Exist

Centro de Salud 93 1 3

Hospital Básico 62 0 0

Hospital General 28 0 0
SALUD 4
Puesto de Salud 17 2 1

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 3 3

C.E. Inicial 108 10 2

C.E. Artesanal 62 0 0
EDUCACIÓN 5
C.E. Universitaria 25 0 0

C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 2 5

C. Prot. Derechos 38 0 0

EQUIPAMIENTO C. Gerontológicos 33 2 3
8
SOCIAL
C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0

Cobertura celular 104 1753 3

Telefonía fija (CNT) 74 706 2


EQUIPAMIENTO DE Agencias de correos del Ecuador 40 0 0 5
COMUNICACIÓN
Terminales terrestres 32 0 0

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 1 4

Mercados 29 4 5
EQUIPAMIENTO DE
APOYO A LA PRO- Silos 11 0 0 9
DUCCIÓN Agencias Agrocalidad 11 0 0

Almaceneras 4 0 0

Bancos privados 91 0 0

Cajeros Automáticos 90 1 1
EQUIPAMIENTO Coop. Ahorro y Crédito 51 2 4 5
FINANCIERO
Agencias SRI 44 0 0

Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN PALLATANGA       36

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.27. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Pallatanga.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

268
Cant.
Categorías Variables Frecuencias Ponderación Peso total
Exist

Centro de Salud 93 4 2

Hospital Básico 62 1 3
SALUD 5
Hospital General 28 0 0

Puesto de Salud 17 0 0

Hospital Especializado 5 0 0

C.E. Bachillerato 110 22 3

C.E. Inicial 108 4 2


EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 2 3 8

C.E. Universitaria 25 0 0
C.E.F. Artistica 9 0 0

CIVB 80 6 5

C. Prot. Derechos 38 0 0

EQUIPAMIENTO SOCIAL C. Gerontológicos 33 1 3 8

C. Acogim. Fliar. 8 0 0

Casas de familia 6 0 0
Cobertura celular 104 2587 3

Telefonía fija (CNT) 74 543 2


EQUIPAMIENTO DE Agencias de correos del Ecua-
dor 40 0 0 5
COMUNICACIÓN

Terminales terrestres 32 0 0

Aereopuertos civiles 17 0 0

Agencias BNF 75 1 4

EQUIPAMIENTO DE Mercados 29 1 5
APOYO A LA PRODUC- 14
Silos 11 1 2
CIÓN
Agencias Agrocalidad 11 0 0

Almaceneras 4 1 3

Bancos privados 91 0 0

Cajeros Automáticos 90 2 1
EQUIPAMIENTO FINAN-
Coop. Ahorro y Crédito 51 2 4 8
CIERO

Agencias SRI 44 1 3

Agencias de Seguros 17 0 0

TOTAL PUNTAJE CANTÓN CUMANDÁ       48

PUNTAJE MÁXIMO       90

Cuadro Nº 4.28. Jerarquías de los Equipamientos y Servicios del Cantón Cumandá.


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONALMIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

269
PONDERACIÓN
FRECUENCIAS

PALLATANGA
PESO TOTAL

RIOBAMBA

CUMANDÁ
GUAMOTE

CHUNCHI
CHAMBO
GUANO

ALAUSÍ
PENIPE

COLTA
CAT. VARIABLES

Centro de Salud 93 2

Hospital Básico 62 3
SALUD Hospital General 28 4 15 12 3 3 6 3 6 4 5 6 6

Puesto de Salud 17 1

Hospital Especializado 5 5

C.E. Bachillerato 110 3


C.E. Inicial 108 2
EDUCACIÓN C.E. Artesanal 62 3 15 15 5 5 5 5 5 5 8 5 5

C.E. Universitaria 25 5

C.E.F. Artistica 9 2

CIVB 80 5
C. Prot. Derechos 38 3
EQUIPAMIENTO
C. Gerontológicos 33 3 15 13 8 8 8 8 8 8 8 8 8
SOCIAL
C. Acogim. Fliar. 8 2

Casas de familia 6 2

Cobertura celular 104 3

Telefonía fija (CNT) 74 2


EQUIPAMIENTO DE Agencias de correos del 15 10 6 5 9 5 9 5 5 10 5
COMUNICACIÓN Ecuador 40 1
Terminales terrestres 32 4

Aereopuertos civiles 17 5
Agencias BNF 75 4
Mercados 29 5
EQUIPAMIENTO DE
APOYO A LA Silos 11 2 15 12 9 5 9 5 7 9 14 11 9
PRODUCCIÓN
Agencias Agrocalidad 11 1

Almaceneras 4 3

Bancos privados 91 5

Cajeros Automáticos 90 1
EQUIPAMIENTO
Coop. Ahorro y Crédito 51 4 15 13 10 5 4 4 4 5 8 10 10
FINANCIERO

Agencias SRI 44 3
Agencias de Seguros 17 2

TOTAL PUNTAJE     90                    

TOTAL PUNTAJE POR CANTÓN       75 41 31 41 30 39 36 48 50 43

Cuadro Nº 4.29. Resumen Jerarquías de los equipamientos y servicios Chimborazo


Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

270
Figura Nº 4.9. Resumen Jerarquías de los Equipamientos y servicios Chimborazo.
Fuente: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MIES, MSP, ME, PDOT cantonal.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

El cantón Riobamba se sitúa jerárquicamente como el poseedor de mayor parte de equipamientos y servicios,
lógicamente por constituirse como la capital de la provincia; por el contrario, el que posee la menor infraestruc-
tura señalada es el cantón Chambo.

Sinembargo existe una notada diferencia con relación a las ciudades principales como son Quito, Guayaquil y
Cuenca, donde se concentran la mayor cantidad de servicios en lo referente a Infraestructura de Salud, Edu-
cación, etc.

1.4.4.1.6. Roles y Vínculos funcionales en el territorio.

Chimborazo se desempeña actualmente como provincia proveedora de productos agrícolas, sin un mayor nivel
de procesamiento de los mismos. La principal provincia que recibe esta producción es Guayas que alberga el
80% de los productos agrícolas. En el caso del turismo, Chimborazo se constituye una provincia de paso hacia
la Amazonia; en el caso puntual de los iconos turísticos como el Chimborazo y el Ferrocarril la provincia es un
hito a nivel nacional e internacional.

CANTÓN ROL QUE DESEMPEÑA VISIÓN DEL CANTON


Capital artesanal; actualmente es un referente turístico por sus complejos, “Guano cantón de las fuentes, empren-
balnearios, gastronomía. En sus partes altas se está encaminando ac- dedor y próspero, amable con el turista
ciones hacia los páramos como siembra de agua. Actualmente tiene una y solidario con su gente, impulsa su de-
Guano fuerte relación residencial con Riobamba. sarrollo y rescata su cultura”.

Cantón de la eterna primavera, característica dada por su clima desde “Pallatanga, cantón hospitalario de la
páramos hasta los bosques subtropicales y la producción tanto agrí- eterna primavera, encuentro de costa y
cola como ganadera. Es uno de los principales proveedores de toma- sierra, orgullo de su gente, camina ha-
Pallatanga te, frejol, maíz y lácteos. Tiene una variedad de lugares turísticos que cia un futuro prometedor”.
corresponden especialmente a cascadas y caídas de agua. Ha sido un
cantón proveedor de especies maderables para uso agrícola.
Es el cantón que provee de la principal producción agrícola subtropical
(caña, cacao, panela, café, orito, etc.). Es el vínculo con la región Costa.
Tiene una fuerte relación con la provincia del Guayas.
Cumandá
Es la capital indígena de Chimborazo por tener el 95% de la población
indígena, cuna de manifestaciones culturales ancestrales; ha sido el eje
político ideológico de la izquierda indígena provincial en los últimos años.
Guamote Es un referente de liderazgo indígena, campesino a nivel nacional. Esto “Guamote, pueblo soberano y equitati-
parte de las largas luchas por la tierra en la reforma agraria. Centro pro- vo, organizado y comprometido con el
ductivo diverso de cereales, hortalizas. En lo turístico existe el complejo desarrollo económico y empresarial,
lacustre de Atillo, Nudo de Tiocajas (referente de las luchas por las ha- fundamentado en la solidaridad, la or-
ciendas). Tiene un alto componente religioso católico que está unido a las ganización y la transparencia”.
festividades patronales. Lastimosamente, los altos niveles de pobreza
van de la mano con uno de los más elevados índices de pobreza en la
provincia. Luego de Riobamba, es el principal cantón que provee de pro-
ducción agrícola, con la feria de Guamote como referente provincial que,
a más de ser un espacio de alta concentración comercial, es un centro de
inequidades por las utilidades que quedan en manos de los intermediarios
y no de los pequeños productores.

271
Es el referente histórico de la provincia por albergar a la primera ciudad de “Colta, cuna de la nacionalidad ecua-
Riobamba. En su contexto histórico posee diversidad de atractivos cultu- toriana, cantón productivo y próspero,
rales que se relacionan con el primer asentamiento de la ciudad de Rio- ejemplo de desarrollo económico, de
Colta bamba (iglesia de Balbanera, ruinas de Sicalpa, etc) y naturales (Laguna bienestar solidario y sostenible, centro
de Colta). Es un proveedor de productos agrícolas (papa, habas, quinua, turístico del Chimborazo”.
brócoli, hortalizas, etc). Cuna de la introducción y apogeo de la religión
evangélica (Colta – Monjas), es la concentración de la CONPOCIECH
(Organización Evangélica).
Es el referente productivo especialmente en los ciclos cortos y la parte “Chambo, ciudad del nuevo milenio,
ganadera. Tiene gran potencial de centros turísticos como Guayllabamba, linda y hermosa, con bienestar efectivo
Los Cubillines. Alberga haciendas que acaparan la mano de obra de otros para todos y ejemplo nacional de desa-
Chambo sectores y comunidades. La producción de ladrillo es una actividad tradi- rrollo cantonal”.
cional del cantón, a pesar del irreparable daño ambiental que se produce
en el territorio.
Es el paso de conexión con el oriente ecuatoriano. Tiene un referente “Penipe, cantón solidario, convive con
religioso muy significativo por la influencia del volcán Tungurahua. Es una la naturaleza, genera riqueza y logra el
zona altamente productiva en frutales, centros turísticos desde los Altares desarrollo socioeconómico de su gen-
Penipe hasta el Tungurahua. Es un cantón eminentemente agrícola, pecuario y te”.
turístico. Sin embargo, tiene niveles altos de pobreza por la migración
temporal que sufren sus habitantes en los procesos eruptivos del volcán.
Centro de concentración financiera, comercial, bancaria, organizacional, “Riobamba, un cantón multicultural en
poblacional y de servicios de la provincia. Se encuentra todo el apara- constante desarrollo económico soste-
taje de la administración pública. Fue el centro político de la provincia; nible que progresa en paz al servicio
Riobamba en la actualidad se desconcentró por los roles de las juntas parroquiales permanente de su gente, donde se vive
y demás municipios. Es una zona de acaparamiento de financiamiento con bienestar para todos y en efectiva
por la envergadura de servicios requeridos, produciendo la acumulación democracia”.
de inequidades sociales, políticas, culturales e inclusive económicas. Es
también el centro de educación universitaria de la provincia y este es uno
de los factores de migración de jóvenes hacia la ciudad.

Debido a procesos de migración, el centro urbano necesita de una con-


siderable y planificada infraestructura vial y de servicios. Es también el
centro de comercialización, sobre todo por la presencia del Mercado de
Productores Agrícolas.

El cantón Riobamba concentra la actividad comercial agrícola y pecuaria


de la provincia; esto unido a la cercanía de los centros poblados rurales
con alta vocación agropecuaria genera, a más de estos elevados niveles
de producción, altos niveles de contaminación y erosión. Esta situación
se agrave por el alto fraccionamiento del suelo.
Existe concentración de capital en el área urbana por su capacidad eco- “Alausí, cantón patrimonial, de gente
nómica, por la migración y por la situación turística (ferrocarril, Nariz del trabajadora, productivo, turístico y hos-
Diablo). En el área rural existen elevados índices de pobreza. En la parte pitalario, símbolo de pujanza, se mues-
Alausí agrícola es el principal cantón que provee trigo, lenteja y productos del tra orgulloso al Ecuador y al mundo”.
subtropico por la cercanía de Sibambe y Multitud. En la parte turística
alberga el complejo natural de Ozogoche. Es también el cantón con ma-
yor nivel de pobreza; está entre los tres principales que tiene población
indígena mujer.
Es la capital pecuaria de la provincia, debido a que el entorno natural tiene “Chunchi, tierra linda y productiva,
una concentración de pastos. Existe una relación bastante considerable ejemplo de desarrollo y orgullo de su
en lo referente al comercio, producción láctea, educación ,con la provincia gente”.
Chunchi de Cañar. En la parte turística, últimamente es una fuente de investiga-
ción por las ruinas arqueológicas incaicas ubicadas en el Puñay.

Cuadro Nº 4.30. Roles y funciones que desempeñan los distintos cantones en el entorno provincial.
FUENTE: Proyecto “Fomento de la Economía Local en la Provincia de Chimborazo” ICCO – CEPESIU - 2010
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

272
Mapa Nº 4.2. Jerarquía de la Población por Equipamiento y Servicios de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información SIN 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH

273
1.4.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electrici-
dad, saneamiento, desechos sólidos.

Disponer de infraestructura para una población no es fácil, pero para nuestro territorio disponer de agua pota-
ble, alcantarillado, servicios médicos eficientes y gratuitos, educación de calidad, energía eléctrica de manera
permanente, etc, es un reto para lograr el Buen Vivir, dado que los servicios básicos son indispensables para
que nuestros pueblos puedan crecer física, cultural y económicamente, venciendo la pobreza y alcanzando el
cumplimiento efectivo de los derechos.

En nuestra provincia, miles de personas no disponen de agua potable y la morbilidad se multiplica en niños y
ancianos, por lo cual la mayoría de personas recurren a agua embotellada.

El siguiente cuadro muestra la cantidad de viviendas ocupadas a nivel cantonal y total de la provincia. Teniendo
en cuenta las competencias asignadas a cada nivel de gobierno, se debe ahondar en buscar soluciones para
disminuir las brechas existentes no solo en nuestra provincia sino en todo el país.

Viviendas Particulares ocupadas 2010

CANTÓN Total Urbano Rural


RIOBAMBA 60,160 38,322 21,838
ALAUSI 11,214 1,695 9,519
COLTA 14,388 643 13,745
CHAMBO 3,061 1,130 1,931
CHUNCHI 3,321 1,006 2,315
GUAMOTE 11,012 743 10,269
GUANO 11,391 1,958 9,433
PALLATANGA 2,973 1,041 1,932
PENIPE 2,099 308 1,791
CUMANDA 3,426 2,308 1,118
TOTAL PROV 123,045 49,154 73,891
Cuadro Nº 4.31. Viviendas Particulares ocupadas por cantón
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Viviendas con acceso a servicios de agua Déficit Viviendas con acceso a servicios de
CANTÓN por red pública 2010 agua por red pública 2010
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
RIOBAMBA 42,453 34,223 8,230 17,707 4,099 13,608
ALAUSI 3,738 1,473 2,265 7,476 222 7,254
COLTA 3,377 537 2,840 11,011 106 10,905
CHAMBO 1,802 905 897 1,259 225 1,034
CHUNCHI 1,547 923 624 1,774 83 1,691
GUAMOTE 2,509 541 1,968 8,503 202 8,301
GUANO 4,550 1,586 2,964 6,841 372 6,469
PALLATANGA 985 732 253 1,988 309 1,679
PENIPE 985 262 723 1,114 46 1,068
CUMANDA 1,914 1,560 354 1,512 748 764
TOTAL PROV 63,860 42,742 21,118 59,185 6,412 52,773

Cuadro Nº 4.32. Viviendas con acceso a servicios de agua por red pública por cantón.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

274
Figura Nº 4.10. % Viviendas con acceso a servicios de agua por red pública por cantón.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Déficit de Viviendas con eliminación de aguas


Viviendas con eliminación de aguas servidas
servidas por red pública de alcantarillado
CANTON por red pública de alcantarillado 2010
2010
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
RIOBAMBA 42,709 37,267 5,442 17,451 1,055 16,396
ALAUSI 2,979 1,630 1,349 8,235 65 8,170
COLTA 1,602 583 1,019 12,786 60 12,726
CHAMBO 1,684 1,045 639 1,377 85 1,292
CHUNCHI 1,407 983 424 1,914 23 1,891
GUAMOTE 1,116 688 428 9,896 55 9,841
GUANO 3,099 1,775 1,324 8,292 183 8,109
PALLATANGA 1,069 942 127 1,904 99 1,805
PENIPE 871 281 590 1,228 27 1,201
CUMANDA 1,838 1,771 67 1,588 537 1,051
TOTAL PROV 58,374 46,965 11,409 64,671 2,189 62,482

Cuadro Nº 4.33. Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Figura Nº 4.11 % Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

275
Viviendas con acceso a servicios de electricidad Déficit de Viviendas con acceso a servi-
CANTON por red pública 2010 cios de electricidad por red pública 2010

Total Urbano Rural Total Urbano Rural


RIOBAMBA 57884 38037 19847 2276 285 1991
ALAUSI 9584 1676 7908 1630 19 1611
COLTA 12173 627 11546 2215 16 2199
CHAMBO 2915 1112 1803 146 18 128
CHUNCHI 3114 1001 2113 207 5 202
GUAMOTE 8855 712 8143 2157 31 2126
GUANO 10568 1928 8640 823 30 793
PALLATANGA 2665 1015 1650 308 26 282
PENIPE 1971 303 1668 128 5 123
CUMANDA 3222 2229 993 204 79 125
TOTAL PROV 112,951 48,640 64,311 10,094 514 9,580

Cuadro Nº 4.34. Viviendas con acceso a servicios de electricidad por red pública
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Figura 4.12 % Viviendas con acceso a servicios de electricidad por red pública
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Déficit de Viviendas con acceso a servicios


Viviendas con acceso a servicios de reco-
de recolección de basura por carro recolector
CANTON lección de basura por carro recolector 2010
2010
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
RIOBAMBA 41485 37449 4036 18675 873 17802
ALAUSI 2668 1654 1014 8546 41 8505
COLTA 3912 606 3306 10476 37 10439
CHAMBO 2484 1067 1417 577 63 514
CHUNCHI 1599 999 600 1722 7 1715
GUAMOTE 1379 719 660 9633 24 9609
GUANO 3009 1746 1263 8382 212 8170
PALLATANGA 1283 1011 272 1690 30 1660
PENIPE 785 282 503 1314 26 1288
CUMANDA 2540 2243 297 886 65 821
TOTAL PROV 61144 47776 13368 61901 1378 60523

Cuadro Nº 4.35. Viviendas con acceso a servicios de recolección de basura por carro recolector
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

276
Figura Nº 4.13. % Viviendas con acceso a servicios de recolección de basura por carro recolector
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Mediante el presente análisis, es posible conocer los desequilibrios internos de la provincia en la provisión de
servicios básicos; respecto al cantón Riobamba, de 60,160 viviendas ocupadas, el 57% ubicado en el sector
urbano y el 14% ubicado en el sector rural tienen acceso a servicios de agua por red pública, existiendo un
déficit del 29% en relación a este servicio. Sin embargo, Riobamba posee el menor déficit de viviendas con
acceso a agua por red pública.
Por el contrario, en el cantón Colta de 14,388 viviendas ocupadas, el 4% correspondiente al sector urbano y
el 20% correspondiente al secto rural, tienen acceso a servicios de agua por red pública, existiendo un déficit
del 77% con relación al servicio de agua por red pública. Nótese que este cantón es el que posee el mayor
porcentaje con déficit de servicio de agua por red pública, seguido de Guamote.

En Chimborazo, la mayor población se concentra en el área rural; consecuentemente, la mayoría de viviendas


ocupadas está en este sector, con un déficit del 48%.

A nivel provincial, existe un déficit del 53% de viviendas con servicio de eliminación de aguas servidas por
red pública de alcantarillado. Unicamente el 38% de viviendas urbanas y el 9% de viviendas rurales poseen el
servicio.

La ciudad de Riobamba tiene el 62% de viviendas con el servicio en el área úrbana, un 9% en el área rural y
un déficit del 29%; los cantones Colta y Guamote tienen menor cobertura del servicio reflejándose en el 73%
de déficit.

En cuanto a viviendas con acceso al servicio eléctrico por red pública, a nivel provincial está cubierto casi to-
talmente tanto en el área urbana como rural, existiendo un déficit de apenas el 8%.

En relación a la recolección de desechos sólidos, en la provincia existe un 39% de cobertura en las viviendas
del área urbana y un 11% en las viviendas del área rural, alcanzándose un déficit del 50%. Cumandá es el
cantón que mejor recolección de desechos sólidos realiza; a nivel urbano, el 62% de viviendas dispone del ser-
vicio, mientras que a nivel rural se cubre solo al 9%, con un déficit cantonal del 26%. La ciudad de Riobamba
se encuentra en similares condiciones con un déficit del 31%. Los cantones Colta, Guamote, Guano y Penipe
tienen menor cobertura.

En general, a nivel provincial los sistemas de agua potable, alcantarillado y desechos sólidos requieren mayor
atención para servir a la mayoría de la población; únicamente el servicio eléctrico es el que mejor cubierto se
encuentra con bajo número de viviendas que no han accedido al mismo.

277
Mapa Nº 4.3 Mapa de acceso a servicios básicos de la provincia de Chimborazo
Fuente: Sistema Nacional de Información SIN 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPC.

278
1.4.4.3. Acceso de la población a vivienda.

El acceso de la población a la vivienda es uno de los principales problemas para las personas en necesidad de
protección en Ecuador y América Latina, especialmente en las zonas urbanas. Las personas necesitadas de
protección, ya sean refugiados, desplazados internos o con bajos recursos económicos, no pueden acceder a
los programas públicos de vivienda por no contar con una residencia permanente o no poder ofrecer suficientes
garantías para el pago de préstamos. Por lo tanto, un porcentaje importante de la población convive en barrios
marginales, en condiciones de pobreza.

A nivel nacional, según las estadísticas del INEC 2010, apenas el 46.9% de los hogares tienen vivienda propia
y totalmente pagada; un 10.6% de hogares ha obtenido su vivienda, ya sea que le ha sido cedida, heredada,
regalada o donada; un 6.5% tiene vivienda propia que aún la estaba pagando; el resto de los hogares ecuato-
rianos vive arrendando, en calidad de préstamos, etc.

Figura Nº 4.14. Tenencia de vivienda de los hogares ecuatorianos


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

En la provincia de Chimborazo existen 125.407 hogares, concentrándose el 49.48% en la ciudad de Riobamba;


el cantón donde menos hogares se agrupan es Penipe, seguido de Chunchi, Pallatanga, Chambo y Cumandá.
Se debe destacar que a nivel provincial únicamente en el cantón Riobamba y Cumandá la mayoría de los ho-
gares se han asentado en la parte urbana, con alrededor del 64.53 y 67.72% respectivamente; en los demás
cantones, los hogares se han desarrollado en la parte rural. Con esta premisa se puede observar la marcada
diferencia de desarrollo, proyectándose el mejoramiento de la calidad de vida a estos sectores, con la comple-
mentación de acceso a servicios básicos y educación, principalmente.

Total Hogares  
CANTON / PROVINCIA % cantón/pro-
Hogares Urbano % Rural %
vincia
RIOBAMBA 62,053 49.48% 40,043 64.53% 22,010 35.47%
ALAUSI 11,261 8.98% 1,704 15.13% 9,557 84.87%
COLTA 14,425 11.50% 653 4.53% 13,772 95.47%
CHAMBO 3,099 2.47% 1,161 37.46% 1,938 62.54%
CHUNCHI 3,359 2.68% 1,026 30.54% 2,333 69.46%
GUAMOTE 11,070 8.83% 765 6.91% 10,305 93.09%
GUANO 11,487 9.16% 1,985 17.28% 9,502 82.72%
PALLATANGA 3,029 2.42% 1,076 35.52% 1,953 64.48%
PENIPE 2,142 1.71% 310 14.47% 1,832 85.53%
CUMANDA 3,482 2.78% 2,358 67.72% 1,124 32.28%
CHIMBORAZO 125,407 100% 51,081 40.73% 74,326 59.27%

Cuadro Nº 4.36. Total Hogares por cantón, provincia de Chimborazo


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

279
1.4.4.3.1. Déficit habitacional

Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo

Se puede definir al déficit habitacional como la cantidad de viviendas que faltan para satisfacer las necesidades
de una determinada población. Entendiéndose como déficit cuantitativo a la carencia de unidades de vivienda
aptas para dar respuesta a las necesidades habitacionales de la población; mientras que el déficit cualitativo
está relacionado con la existencia de aspectos materiales, espaciales.

Chimborazo tiene un déficit habitacional cuantitativo del 26.98%; el 18.94% corresponde al área urbana y el
8.04% al área rural; el déficit rural presenta mayor trascendencia en los cantones de Alausí, Chambo, Pallatan-
ga, Chunchi, Penipe, seguido de Guano.

Total Hogares que tienen vivienda propia y Déficit

CANTON / PROVINCIA Hogares % total Urbano % Urbano Rural % Rural déficit % déficit

RIOBAMBA 39,285 63.31% 20,507 33.05% 18,778 30.26% 22,768 36.69%


ALAUSI 8,856 78.64% 932 10.52% 7,924 89.48% 2,405 21.36%
COLTA 13,387 92.80% 478 3.57% 12,909 96.43% 1,038 7.20%
CHAMBO 2,342 75.57% 850 36.29% 1,492 63.71% 757 24.43%
CHUNCHI 2,350 69.96% 616 26.21% 1,734 73.79% 1,009 30.04%
GUAMOTE 10,029 90.60% 552 5.50% 9,477 94.50% 1,041 9.40%
GUANO 9,593 83.51% 1,401 14.60% 8,192 85.40% 1,894 16.49%
PALLATANGA 2,033 67.12% 560 27.55% 1,473 72.45% 996 32.88%
PENIPE 1,756 81.98% 248 14.12% 1,508 85.88% 386 18.02%
CUMANDA 1,947 55.92% 1,187 60.97% 760 39.03% 1,535 44.08%
CHIMBORAZO 91,578   27,331 29.84% 64,247 70.16% 33,829 26.98%

Cuadro Nº 4.37. Total hogares o jefes de familia por cantón de la provincia de Chimborazo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Figura Nº 4.15. Acceso de la población a vivienda y déficit habitacional


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Al realizar el análisis de este indicador, se puede observar que a nivel provincial existe mayor cantidad de ac-
ceso a la vivienda en el sector rural con un 70.16%, mientras que en el sector urbano se tiene el 29.84% de
viviendas, a diferencia de Riobamba y Cumandá que poseen mayor cantidad de viviendas en el área urbana. El
déficit habitacional bordea el 26.98% a nivel provincial.

280
1.4.4.3.2. Las condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte estructural y calidad de la construcción)

࡟࡟ Niveles de hacinamiento

El nivel de hacinamiento de las viviendas se encuentra determinado por un promedio de tres personas por fami-
lia en una vivienda. Chimborazo, dentro la Zona 3, tiene en el área rural, luego de Pastaza, el nivel más alto de
hacinamiento; es decir, hogares que tienen más de tres personas por cuarto dentro de una vivienda.

Se puede observar que existe una mayoría de hogares con hacinamiento que tienen jefes de familia hombres y
de éstos, su mayoría son indígenas (53.60%).

Hogares Hacinados
CANTON / PROVINCIA
Hogares % cantón/provincia Urbano % Rural %

RIOBAMBA 5,607 31.00% 2,751 49.06% 2,856 50.94%


ALAUSI 3,194 17.66% 203 6.36% 2,991 93.64%
COLTA 1,939 10.72% 71 3.66% 1,868 96.34%
CHAMBO 369 2.04% 90 24.39% 279 75.61%
CHUNCHI 636 3.52% 120 18.87% 516 81.13%
GUAMOTE 3,408 18.84% 91 2.67% 3,317 97.33%
GUANO 1,466 8.11% 220 15.01% 1,246 84.99%
PALLATANGA 580 3.21% 162 27.93% 418 72.07%
PENIPE 274 1.52% 13 4.74% 261 95.26%
CUMANDA 612 3.38% 411 67.16% 201 32.84%
CHIMBORAZO 18,085 100.00% 4,132 22.85% 13,953 77.15%

Cuadro Nº 4.38. Total Hogares por cantón, provincia de Chimborazo


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

En Chimborazo existen 18,085 hogares hacinados, esto es el 14.42% del total de hogares; de este número, el
31% está asentado en el cantón Riobamba, siendo Penipe el cantón con menos hogares hacinados (1.52%).
En el cantón Riobamba, aproximadamente el 50% se encuentra en la parte urbana y el otro 50% en la parte ru-
ral; mientras que en los demás cantones la mayor cantidad de hogares hacinados permanece en la parte rural.
࡟࡟ Soporte estructural
La mayoría de edificaciones en el sector urbano son construidas con estructura de hormigón armado; en el
sector rural se maneja la misma tendencia aunque la mayoría de viviendas son de un piso, con cubierta de zinc,
asbesto cemento, etc.; pocas viviendas antiguas son de adobe. Los planes de vivienda del gobierno nacional
han ido transformando esta clase de vivienda con estructura de hormigón armado y cubierta de steel panel.

Viviendas Particulares ocupadas 2010


CANTON / PROVINCIA
Viviendas % cantón/provincia Urbano % Rural %

RIOBAMBA 60,160 48.89% 38,322 63.70% 21,838 36.30%


ALAUSI 11,214 9.11% 1,695 15.12% 9,519 84.88%
COLTA 14,388 11.69% 643 4.47% 13,745 95.53%
CHAMBO 3,061 2.49% 1,130 36.92% 1,931 63.08%
CHUNCHI 3,321 2.70% 1,006 30.29% 2,315 69.71%
GUAMOTE 11,012 8.95% 743 6.75% 10,269 93.25%
GUANO 11,391 9.26% 1,958 17.19% 9,433 82.81%
PALLATANGA 2,973 2.42% 1,041 35.02% 1,932 64.98%
PENIPE 2,099 1.71% 308 14.67% 1,791 85.33%
CUMANDA 3,426 2.78% 2,308 67.37% 1,118 32.63%
CHIMBORAZO 123,045 100.00% 49,154 39.95% 73,891 60.05%

Cuadro Nº 4.39. Total viviendas ocupadas por cantón, provincia de Chimborazo 2010
Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

281
Viviendas con características físicas inadecuadas
CANTON / PROVINCIA
Viviendas % cantón/provincia Urbano % Rural %
RIOBAMBA 22,129 31.34% 4,385 19.82% 17,744 80.18%
ALAUSI 8,821 12.49% 330 3.74% 8,491 96.26%
COLTA 12,838 18.18% 186 1.45% 12,652 98.55%
CHAMBO 1,862 2.64% 250 13.43% 1,612 86.57%
CHUNCHI 2,117 3.00% 159 7.51% 1,958 92.49%
GUAMOTE 9,873 13.98% 167 1.69% 9,706 98.31%
GUANO 7,991 11.32% 515 6.44% 7,476 93.56%
PALLATANGA 2,233 3.16% 371 16.61% 1,862 83.39%
PENIPE 1,112 1.57% 54 4.86% 1,058 95.14%
CUMANDA 1,643 2.33% 694 42.24% 949 57.76%
CHIMBORAZO 70,619 100.00% 7,111 10.07% 63,508 89.93%

Cuadro Nº 4.40. Viviendas con características físicas inadecuadas.


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

De 123,045 viviendas en la provincia, el 57% tiene características físicas inadecuadas, muchas de estas son
estructuralmente defectuosas; la cifra es alarmante pues nuestro territorio se encuentra en una zona de alta
peligrosidad sísmica por fallas geológicas y peligros volcánicos.

La ciudad de Riobamba, depositaria de la mayor población, alberga la mayor cantidad de hogares con caracte-
rísticas físicas inadecuadas; es decir, el 31.34% del total cantonal que representa 22,129 viviendas.

Se observa que en todos los cantones predomina la visualización de viviendas con características físicas en
malas condiciones, especialmente en la parte rural.

࡟࡟ Calidad de la construcción
Un problema de décadas es la calidad de la construcción de las viviendas; a pesar de la existencia de norma-
tiva de construcción y tomando en cuenta que la mayoría de viviendas ocupadas se asientan en la parte rural,
donde no hay control municipal, muchas construcciones se levantan sin cumplir con los mínimos estándares
de seguridad, volviendo vulnerables a los habitantes de la localidad.

Viviendas con índice de material aceptable


CANTON / PROVINCIA
Viviendas % cantón/provincia Urbano % Rural %
RIOBAMBA 37,296 67.69% 29,231 78.38% 8,065 21.62%
ALAUSI 2,421 4.39% 807 33.33% 1,614 66.67%
COLTA 3,521 6.39% 274 7.78% 3,247 92.22%
CHAMBO 1,349 2.45% 607 45.00% 742 55.00%
CHUNCHI 901 1.64% 431 47.84% 470 52.16%
GUAMOTE 2,092 3.80% 321 15.34% 1,771 84.66%
GUANO 4,497 8.16% 984 21.88% 3,513 78.12%
PALLATANGA 855 1.55% 440 51.46% 415 48.54%
PENIPE 659 1.20% 166 25.19% 493 74.81%
CUMANDA 1,509 2.74% 1,191 78.93% 318 21.07%
CHIMBORAZO 55,100 100.00% 34,452 62.53% 20,648 37.47%

Cuadro Nº 4.41. Viviendas con índice de materialidad aceptable


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

282
Del total de viviendas ocupadas en la provincia, 50,100, es decir el 45%, han sido construidas con materiales
aceptables. La ciudad de Riobamba posee el mayor porcentaje con estas características debido al control mu-
nicipal existente especialmente en el área urbana.

Viviendas con índice de materialidad recuperable


CANTON / PROVINCIA
Viviendas % cantón/provincia Urbano % Rural %
RIOBAMBA 13,766 41.55% 7,738 56.21% 6,028 43.79%
ALAUSI 3,333 10.06% 699 20.97% 2,634 79.03%
COLTA 3,700 11.17% 235 6.35% 3,465 93.65%
CHAMBO 964 2.91% 373 38.69% 591 61.31%
CHUNCHI 1,256 3.79% 427 34.00% 829 66.00%
GUAMOTE 2,617 7.90% 310 11.85% 2,307 88.15%
GUANO 4,032 12.17% 708 17.56% 3,324 82.44%
PALLATANGA 1,217 3.67% 438 35.99% 779 64.01%
PENIPE 881 2.66% 107 12.15% 774 87.85%
CUMANDA 1,366 4.12% 886 64.86% 480 35.14%
CHIMBORAZO 33,132 100.00% 11,921 35.98% 21,211 64.02%

Cuadro Nº 4.42. Viviendas con índice de materialidad recuperable


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPC

Viviendas con índice de materialidad irrecuperable


CANTON / PROVINCIA
Viviendas % cantón/provincia Urbano % Rural %
RIOBAMBA 9,098 26.13% 1,353 14.87% 7,745 85.13%
ALAUSI 5,460 15.68% 189 3.46% 5,271 96.54%
COLTA 7,167 20.59% 134 1.87% 7,033 98.13%
CHAMBO 748 2.15% 150 20.05% 598 79.95%
CHUNCHI 1,164 3.34% 148 12.71% 1,016 87.29%
GUAMOTE 6,303 18.11% 112 1.78% 6,191 98.22%
GUANO 2,862 8.22% 266 9.29% 2,596 90.71%
PALLATANGA 901 2.59% 163 18.09% 738 81.91%
PENIPE 559 1.61% 35 6.26% 524 93.74%
CUMANDA 551 1.58% 231 41.92% 320 58.08%
CHIMBORAZO 34,813 100.00% 2,781 7.99% 32,032 92.01%

Cuadro Nº 4.43. Viviendas con índice de materialidad irrecuperable


Fuente: Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Una de las características de las viviendas, de acuerdo a su vida útil, son los materiales con los que han sido
construidas; de ello se deriva la durabilidad de las mismas. La vida útil de las viviendas antiguas está por termi-
nar o ya lo han hecho; por ende, tendrán materiales irrecuperables que deberán ser sustituidos o remodelados.
Otras viviendas dependen de una evaluación estructural previa que determine que deban ser derrocadas por-
que estructuralmente han colapsado.
Por otro lado, cuando las viviendas son relativamente recientes, tendrán en su estructura materiales que pue-
den ser recuperables que requieran un mantenimiento para cumplir con el objetivo final.

283
Mapa Nº 4.4. Mapa de acceso de la población a Vivienda
Fuente: Sistema Nacional de Información SIN 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH

284
Situación actual del territorio

Según información de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el año 2013 presenta el 50% de eventos en
incendios forestales, 16% de actividad volcánica, 10% de deslizamientos; registrándose los mayores eventos
en Riobamba con un 19%, Colta 15% y Guano 7%.

De la misma manera, para el año 2014 se registra un 24% de incendios forestales, 21% de deslizamientos y
26% de actividad volcánica, la mayoría en Guano con un 20% y Riobamba con un 16% respecto a todos los
eventos.

Para el año 2015 se registra el 47 % de deslizamientos, 29% de incendios estructurales, 16% de incendios, los
cuales se presentan de mayor manera en Guano con el 24%, Riobamba, Guamote y Alausí con el 16%.

1.4.4.3.3. Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desas-


tres (albergues o zonas seguras) y de los servicios públicos que darían respuesta en caso de ocurrir los
riesgos identificados.

Es importante la articulación entre las instituciones que forman parte del COE provincial, para prevenir los
riesgos y para brindar asistencia luego del evento; la Secretaría de Gestión de Riesgos proporciona un listado
de infraestructura que servirá como albergue para la atención de posibles emergencias o desastres a la comu-
nidad.

Albergues y Zonas Seguras de la Provincia de Chimborazo

Nombre del
Provincia Cantón Parroquia Análisis Dirección Teléfono Capacidad
establecimiento

Chimborazo Guano Ilapo Barriocentral Alojamiento      


Gabriel Ramos
Chimborazo Penipe La matriz Albergue Penipe   990965945 160 personas
y Federico Alve
Casa campesina
Cabecera
Chimborazo Patallatanga casa de jóvenes pa- Alojamiento Los llanos 968768144 100 personas
cantonal
tronales
Cabecera
Casa campesina
Chimborazo Alausí cantonal Alojamiento      
achupallas
achupallas
Chimborazo Cumandá Cdla. 5 de junio Casa campesina Alojamiento Abdón Calderón 939373205 150 personas
Penipe,
Alojamiento
Chimborazo Penipe cabecera Municipio      
y refugio
cantonal
Chimborazo Guano Ilapo Barrio Central Alojamiento      
Coliseo Dr. Severo Avda. Chimborazo
Chimborazo Chunchi La matriz Alojamiento 958832596 100personas
Espinoza junto al hospital
Vía principal del
Chimborazo Penipe El altar   Alojamiento altar junto a la   60 personas
policía
Albergue MIES
Chimborazo Riobamba Maldonado Alojamiento Roma y Bucarest 968345496 160personas
Riobamba
Alojamiento
Chimborazo Alausí Achupallas Mapaguiña      
y refugio
Alojamiento
Chimborazo Alausí Achupallas Shiglay      
y refugio
Chunchi,
Estadio municipal
Chimborazo Chunchi cabecera Sitio seguro      
de Chunchi
cantonal
Estadio Mario Juan Fernando de
Chimborazo Colta Cajabamba Alojamiento 997907455 500personas
Andrade león y Guardivar
Alausí,
Estadio municipal
Chimborazo Alausí cabecera Sitio seguro      
de Alausí
cantona
Guamote,
Estadio municipal
Chimborazo Guamote cabecera Sitio seguro      
de Guamote
cantonal

285
Avda. Unidad
Chimborazo Riobamba Lizarzaburu Estadio olímpico Alojamiento nacional y Carlos 2961812 2000personas
Zambrano
Avda. 18 de
Polideportivo marzo 500 personas
Cabecera
Chimborazo Chambo chambo - estadio Alojamiento entre 9 de octubre 2910213 solo como
cantonal
Moisés fierro y Sor Margarita zona segura
Guerrero

Cuadro Nº 4.44. Albergues y zonas seguras de la provincia de Chimborazo


Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos 2015
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

Adicionalmente, en cada cantón se tienen definidos albergues y zonas seguras que no se encuentran registra-
dos en la Secretaría de Gestión de Riesgos.
En el cantón Chambo:
࡟࡟ Coliseo Deportivo del Cantón Chambo.
࡟࡟ Coliseo del Colegio Nacional Chambo.
࡟࡟ Salón de uso múltiple de la Escuela Leopoldo Freire.
࡟࡟ Escuela Mercedes Amelia Guerrero.
࡟࡟ Academia Artesanal Dr. Luis Escobar Garcés, Colegio a Distancia.
࡟࡟ Casas barriales del Carmen, San Juan, La Dolorosa, Santo Cristo, El Recreo.
࡟࡟ Salones de las Hermandades religiosas de Obreros de San José, Señor de la Agonía y Virgen de los Dolores.
࡟࡟ Salas de capacitación del Terminal Terrestre, Asociaciones de ladrilleros, Asociación de chambeños resi-
dentes en la ciudad de Milagro, Asociación de Cárnicos, Centro Agrícola Cantonal, Liga Deportiva Canto-
nal, Clubes Deportivos.
࡟࡟ Casas comunales en las diferentes comunidades del cantón.

En el cantón Guano:

CAPACIDAD Coordenadas
N° NOMBRE DEL SITIO DIRECCIÓN
(personas) X Y
Parroquia La Matriz, (Centro de
1 PARQUE CENTRAL 20 DE DICIEMBRE Guano) Av. 20 de Diciembre y León 1000 762040 9822139
Hidalgo
Barrio la Magdalena Calles: Marcos
2 ESTADIO LA MAGDALENA 3000 762197 9822785
Montalvo y Tomas Ramiréz
Av. Agustín Dávalos y Lopéz de Ga-
3 ESTADIO LA INMACULADA 1500 763192 9822289
larza
Av. Cesar Naveda (Vía al Balnerio Los
4 ESTADIO SANTA TERESITA 2000 766195 9821616
Elenes)
Av. Cesar Naveda (Vía al Balnerio Los
5 EXPLANADA SANTA TERESITA 5000 766404 9821383
Elenes)
Parroquia San Andrés. Calles: César
6 PARQUE SAN ANDRES 600 755803 9823898
Naveda y César Camacho
Barrio La Inmaculada. Calles: Tixilema
7 ALBERGUES GUANO 200 763292 9822277
y López de Galarza
CANCHAS DEPORTIVAS DEL BARRIO SAN
8 Av. Agustín Dávalos y Tomas Ramiréz 2000 762311 9822307
PEDRO
9 PARQUE EL BATAN Av. 20 de diciembre y Tomas Ramiréz 3000 762321 9822056
10 (PMU) UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Av. 20 de diciembre y León Hidalgo - 761977 9822126
11 PARQUE INFANTIL Av. 20 de diciembre y Franciscanos 700 761778 9822095
12 PARQUE SANTA TERESITA Garcìa Moreno y Quito 300 765407 9822147
13 COLEGIO SAN ISIDRO Parroquia San Isidro 200 757021 9824483
14 PARQUE SAN ISIDRO Parroquia San Isidro (Centro) 1000 757110 9824771
15 COLEGIO SAN GERARDO Parroquia San Gerardo 1500 765241 9818787
Parroquia Santa Fe de Galán (Plaza
16 SANTA FE DE GALAN 5000 771139 9835036
Central)

286
17 PARQUE ILAPO Parroquia Ilapo (Centro) 700 768385 9829314
18 ESTADIO ILAPO Parroquia Ilapo 2000 768675 9829167
19 VALPARAISO Parroquia Valparaiso 500 763132 9825950
20 PARQUE GUANANDO Parroquia Guanando 600 773305 9828979
21 PARQUE LA PROVIDENCIA Parroquia La Providencia (Centro) 700 773385 9828372
22 ESTADIO CHAZO Parroquia San Josè de Chazo 500 772594 9831058

Cuadro Nº 4.45. Albergues y zonas seguras cantón Guano


Fuente: Jefatura de Riesgos y seguridad alimentaria del GADM del cantón Guano.
Elaborado por: Equipo Técnico GADM del cantón Guano

En el cantón Cumandá:

INFRAESTRUCTURA DE
CAPACI DAD CARACTERÍSTICAS ESTADO
INSTITUCIONES
Centros Sociales  persona    
Estructura de las paredes de hormigón y piso recubierto
Iglesia Católica 120 Bueno
y techo de zinc.
La construcción es de una planta con paredes de hormi-
Casa Campesina 150 gón y piso recubierto y techo de zinc, cuenta con los ser- Regular
vicios básicos; como agua, luz y alcantarillado.
Centros de estudios      
Estructura de dos plantas con paredes de hormigón y
Centro de Ed. Básica Sultana piso recubierto y techo de zinc, cuenta con los servicios
400 Bueno
de los Andes (Pública) básicos; como agua, luz y alcantarillado; dispone de una
cancha deportiva encementada.
Estructura de una planta con paredes de hormigón y piso
de Ed. Inicial (Pública) Dr. recubierto y techo de zinc, tiene los servicios básicos;
150 Bueno
Ángel Borja agua, luz y alcantarillado; dispone de una pequeña can-
cha deportiva encementada en el centro.
Un centro de dos plantas con paredes de hormigón y piso
Escuela Fiscal Celso Augusto recubierto y techo de loza, cuenta con los servicios bá-
800 Bueno
Rodríguez sicos; agua, luz y alcantarillado; dispone de una cancha
deportiva encementada.
La institución es de una planta con paredes de hormigón y
Escuela Cecilia Álvarez de piso recubierto y techo de zinc, tiene los servicios básicos;
300 Bueno
Freire agua, luz y alcantarillado; dispone de una cancha depor-
tiva encementada.
Labora la administra- Posee piso recubierto, techo de eternit y sin paredes, no
Cuerpo de Bomberos ción de emergencia dispone de servicios de agua, Luz y alcantarillado. Dispo- Bueno
cantonal. nen de una unidad de asistencia.
Brinda la seguridad Infraestructura moderna con dos plantas, cuenta con to-
Policía Nacional cantonal, laboran 12 dos los servicios básicos; agua, luz, alcantarillado, teléfo- Bueno
personas no, unidades de patrullaje.
Infraestructura moderna cuenta con todos los servicios
MAGAP (Barrio la Dolorosa) básicos; agua, luz, alcantarillado, teléfono, unidades de  
  patrullaje.
Funciona el Centro
de Salud Cantonal Infraestructura de una planta con todos los servicios bá-
MSP con dos médicos sicos; agua, luz, alcantarillado, teléfono y una unidad de Bueno
residentes y 4 enfer- traslado (ambulancia).
meras.
TOTAL PERSONAS ATENDI-
2470 TOTAL POBLACION 12922
DAS EN ALBERGUES

Cuadro Nº 4.46.Albergues y zonas seguras cantón Cumandá


Fuente: Estudio de Vulnerabilidad del Cantón Cumandá 2013 ESPOCH
Elaboración: Consultor PNUD 2014 Cumandá

Las amenazas y riesgos existentes en la provincia se han consolidado en un mapa; se observa que el sector
donde se concentran toda clase de eventos es la zona noreste de la provincia, siendo vulnerables las poblacio-
nes de Guano, Penipe, Riobamba, Colta y Pallatanga; en general, la amenaza por movimientos en masa existe
en más del 70% de la población debido al relieve propio de la zona y las condiciones atmosféricas.

287
Mapa Nº 4. 10. Mapa de Amenazas y Riesgos en los Asentamientos Humanos de la Provincia de Chimborazo.
Fuente: Sistema Nacional de Información SIN 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH

288
1.4.4.3.4. Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma inme-
diata riesgos existentes (recurrentes e históricos).

El Gobierno Provincial de Chimborazo al igual que los demás gobiernos y organismos de asistencia para el
desarrollo, necesitan tener acceso a la información sobre amenazas naturales. Las instituciones nacionales y
regionales de planificación y los organismos sectoriales deben llevar a cabo las evaluaciones de amenazas
naturales necesarias y formular políticas sobre medidas de mitigación no estructurales. Estas políticas, a su
vez, deben forman parte del proceso de identificación y preparación de proyectos de inversión.

El Gobierno Provincial en su compromiso con la prevención y mitigación de posibles desastres, ha venido


realizando su intervención en importantes proyectos en la provincia, especialmente en los cantones donde
existen desbordamientos de ríos por crecida de caudales en épocas invernales, daños provocados por lahares,
mantenimiento de vías de evacuación, etc.

Cantón Parroquia Evento Intervención Fecha


Colocación de alcantari-
Colapso de 800 m de la mesa
lla de diámetro 2000 mm,
de la vía, socavación del
Penipe Matus dragado de Río Matus, Julio de 2014
muro de hormigón de cimen-
arreglo de la mesa de la
tación del puente.
vía.
Se colocará 2 alcantari-
Socavación del muro de ga-
llas de 1200 mm de 7 m
vión en la cimentación, aper-
de longitud, enrocado de
Penipe Puela tura de zanjas en la vía en abr-15
protección de la socava-
una longitud de 150 m por
ción con piedra de gran
exceso de lluvia.
tamaño.
Colapso del colector antiguo
de alcantarillado principal de
la ciudad de Riobamba, origi-
Arreglo de vías internas y 3 de marzo de
Riobamba San Luis nándose arrastre del material
canal de riego 2015
de relleno, afectación sem-
bríos y viviendas, 1.5 km de
afectación
Se construirá un muro
de hormigón armado en
vía Pallatanga Balazul km Deslizamiento de talud, co-
Pallatanga cantiléver con sistema de may-15
2+500 lapso de muro de gaviones.
drenaje en una longitud
de 23 m.
Deslizamiento de talud por Limpieza y desalojo de
Vía Balbanera Pallatanga, km
Pallatanga saturación de capas, en zona material para habilitar la may-15
45+600
de falla geológica. vía
Derrumbes en las vías, ta-
Panza Redonda, Panza Qui-
ponamiento de alcantarillas, Reconformación de cu-
Pallatanga rola, Las Palmas, Tambillo, La may-15
desbordamiento de quebra- netas, plataforma de vía.
Tigrera, San Nicolás
das.
Desbordamiento de quebra- Limpieza y desalojo del
Cumandá km 11+500 may-15
Cumandá da, sector Cruz de Hueso. material.
Maquisaca, Dolorosa, Planta Desbordamiento del Rio Dragado y encauzamien-
may-15
  Baja Barrio El Recreo Chimbo. to del Rio Chimbo.
Dragado y encauzamien-
Rio Chanchán, aguas abajo Desbordamiento de los ríos
to del Rio Chanchán y may-15
puente Rio Cumandá Chanchán y Chimbo.
  Chimbo.
Limpieza y desalojo de
material de derrumbes,
Sacramento, Guagal, San Derrumbes, taponamiento de
reconformacón de cune- may-15
Pablo, Copalillo y Miraflores sistemas de drenaje.
tas y plataforma de vía,
  limpieza de alcantarillas.
Se arreglará el canal de
Deslizamientos, daño en ca- riego, colocación de al-
Guamote Sibambe nal de riego, destrucción de cantarilla, retiro y acaba- may-15
camino. do de obra básica de la
vía en 600 m.
Cuadro Nº 4.47. Obras de Mitigación de desastres naturales
Fuente: Unidad de Vialidad GADPCH
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

289
1.4.4.4. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

1.4.4.4.1. Síntesis.

En los últimos 50 años a nivel de provincia se ha generado un rápido crecimiento de la población urbana, del
41% que esta representa a nivel provincial, el 65% se encuentra en Riobamba; esto nos da cuenta de los in-
tensos procesos de migración del área rural a la cabecera provincial y los consecuentes problemas que ello
acarrea por el abandono de las tierras rurales con vocación agrícola y otros que tienen que ver en las áreas
urbanas con la dotación de servicios básicos y de infraestructura de transporte.
A nivel de cabeceras cantonales, Riobamba es un centro de alta concentración y jerarquía funcional dentro de
la provincia; las otras cabeceras cantonales se van desarrollando a lo largo de la Panamericana y a nivel de co-
munidades. Muchas de ellas se ubican y se desarrollan en función de la accesibilidad de vías, infraestructura de
riego y los causes de ríos. A nivel de la provincia existe un marcado estancamiento en el cantón Penipe debido
a los procesos eruptivos del volcán Tungurahua, convirtiéndole al territorio en un espacio donde se concentran
altos niveles de pobreza, migración junto con una baja densidad poblacional.
La principal concentración poblacional de la provincia se ubica entre los callejones del ecosistema paramos
oriental y occidental; en este corredor central que se forma, se ubican además las principales áreas de actividad
agropecuaria y de mayor concentración de áreas erosionadas.
En lo que respecta a los servicios básicos, éstos son deficientes y acarrean con ello niveles considerables de
hacinamiento, principalmente en el área rural; existe también un déficit habitacional cualitativo significativo.
Estos factores están íntimamente relacionados con el alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas y con
las altas tasas de morbilidad y desnutrición que aún mantiene la provincia. En función de ello, las soluciones
habitacionales que se dan por parte del Estado no han podido mejorar la calidad de vida de las familias que
en ellas habitan; las intervenciones se han dado en forma unificada para todos los sectores sin tomar en con-
sideración las condiciones climáticas, físicas y de habitabilidad del territorio. Pese a ello la tenencia propia
de la vivienda en el área rural es del 62%. El problema focalizado en esta área es la calidad y cobertura de los
servicios básicos y el hacinamiento.
A nivel provincial no existe en la actualidad una política pública que regule los asentamientos poblacionales,
especialmente en el área rural, y, en el área urbana, pocos son los cantones que cuentan con una ordenanza
que regula el uso y ocupación del suelo, pero no se ejecuta en el territorio como tal.

Variables Potencialidades Problemas

Ningún otro asentamiento humano de


ETN y jerarquización de Asentamientos Riobamba como capital de la provincia la provincia se menciona en la ENT.
Humanos forma parte de la ENT Débil plan de ordenamiento territorial
hacia zonas de expansión futuras.
Baja cobertura de servicios básicos,
especialmente agua potable, alcantari-
llado en el área rural.
La mayor parte de los cantones disponen
No se realiza clasificación de desechos
Accesibilidad a Servicios Básicos del servicio de energía eléctrica y telefonía
sólidos.
móvil
Las aguas residuales son descargadas
directamente a los ríos y sin tratamien-
to.
No existen planes reguladores del uso
de suelo, crecimiento en forma desor-
Mano de obra local para construcción de denada.
Acceso de la población a vivienda y viviendas rurales
catastro La mayoría de cantones no tienen
actualizado su catastro predial.

Existen planes de vivienda MIDUVI Alto porcentaje de hogares hacinados.

COE Provincial estructurado Zonas con riesgo sísmico alto.

Amenazas y capacidad de respuesta Construcciones en zonas de riesgo.


Se están implementando en los GADs
Unidades de Gestión de Riesgos Vías de evacuación en condiciones
regulares.

Cuadro Nº 4.48. Matriz de Problemas y Potencialidades


Fuente y elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH

290
Mapa Nº 4. 11. Problemas y Potencialidades del Componente Asentamientos Humanos
Fuente: Sistema Nacional de Información SIN 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH

291
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

292
Viviendas con eliminación de aguas
Equipamiento y accesibilidad de Viviendas con servicio de agua por Viviendas con servicio de eliminación de Viviendas con servicio eléctrico de
servidas por red pública de alcanta-
servicios (+) red pública (+) basura por carro recolector (+) empresa pública (+)
rillado (+)

75 30 45 0.706 0.228 0.478 0.710 0.101 0.609 0.811 0.125 0.686 0.962 0.804 0.158
  9   0.096   0.122   0.137   0.032
QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES
1 30 39 1 0.228 0.324 1 0.101 0.223 1 0.125 0.262 1 0.804 0.836
2 40 49 2 0.325 0.420 2 0.224 0.346 2 0.263 0.400 2 0.837 0.868
3 50 58 3 0.421 0.516 3 0.347 0.467 3 0.401 0.538 3 0.869 0.900
4 59 67 4 0.517 0.611 4 0.468 0.589 4 0.539 0.675 4 0.901 0.931
5 68 77 5 0.612 0.708 5 0.590 0.712 5 0.676 0.813 5 0.932 0.964
Viviendas Particulares Ocupadas Hogares en viviendas con caracte-
Hogares hacinados (-)
(+) rísticas físicas Inadecuadas (-)
0.928 0.559 0.369 0.892 0.357 0.535 0.308 0.090 0.218
  0.074   0.107   0.044
QUINTILES QUINTILES QUINTILES
1.4.4.5. Quintiles Componente Asentamientos Humanos

1 0.559 0.633 5 0.357 0.464 5 0.090 0.134


2 0.634 0.708 4 0.465 0.572 4 0.135 0.178
3 0.709 0.781 3 0.573 0.679 3 0.179 0.222
4 0.782 0.855 2 0.680 0.786 2 0.223 0.265
5 0.856 0.930 1 0.787 0.894 1 0.266 0.310
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRO-
VINCIA DE CHIMBORAZO (+)
35 13 22
  4.40
QUINTILES

1 13 17

2 18 22

3 22 26
Cuadro Nº 4.49. Quintiles Componente Asentamientos Humanos
4 26 31 Fuente y elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH.

5 31 35
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES
(Comparación Interna entre cantones)
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Viviendas con eli-
Viviendas con Hogares en vivien-
Equipamiento y acce- Viviendas con ser- minación de aguas Viviendas con ser-
servicio de elimina- Viviendas Particu- das con característi-
CANTÓN sibilidad de servicios vicio de agua por servidas por red vicio eléctrico de
ción de basura por lares Ocupadas (+) cas físicas Inadecua-
(+) red pública (+) pública de alcantari- empresa pública (+)
carro recolector (+) das (-)
llado (+)
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS QUINTIL
QUINTIL QUINTIL QUINTIL QUINTIL DATOS BASE QUINTIL QUINTIL
BASE BASE BASE BASE BASE BASE
1 Riobamba 75 5 0.706 5 0.710 5 0.690 5 0.962 5 0.633 0 0.357 5
2 Alausí 50 3 0.333 2 0.266 2 0.238 1 0.855 2 0.786 4 0.783 2
3 Colta 39 1 0.235 1 0.111 1 0.272 2 0.846 2 0.928 5 0.890 1
4 Chambo 30 1 0.589 4 0.550 4 0.811 5 0.952 5 0.756 3 0.601 3
5 Chunchi 53 3 0.466 3 0.424 3 0.481 3 0.938 5 0.700 2 0.630 3
6 Guamote 41 2 0.228 1 0.101 1 0.125 1 0.804 1 0.906 5 0.892 1
7 Guano 41 2 0.399 2 0.272 2 0.264 2 0.928 4 0.835 4 0.696 2

DATOS CANTONALES
8 Pallatanga 36 1 0.331 2 0.360 3 0.432 3 0.896 3 0.671 2 0.737 2
1.4.4.6. Rankeo del Componente Asentamientos Humanos

9 Penipe 31 1 0.469 3 0.415 3 0.374 2 0.939 5 0.820 4 0.519 4


10 Cumandá 48 2 0.559 4 0.536 4 0.741 5 0.940 5 0.559 1 0.472 4
Datos Base: MSP,
Ministerio de Edu-
cación, MAGAP, (Censo de Pobla- (Censo de Población (Censo de Pobla- (Censo de Población (Censo de Pobla- (Censo de Población
FUENTE: Asociacin de Bancos ción y Vivienda y Vivienda (INEC) ción y Vivienda y Vivienda (INEC) ción y Vivienda y Vivienda (INEC)
Privados, Agencias (INEC) 2010.) 2010.) (INEC) 2010.) 2010.) (INEC) 2010.) 2010.)
Banco Nacional de
Fomento, etc.

Cuadro Nº 4.50 Rankeo Componente Asentamientos Humanos


Fuente y elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

293
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA
Hogares hacinados (-)
DE CHIMBORAZO (+)
CANTÓN

DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL

1 Riobamba 0.090
5 35 5

2 Alausí 0.284
1 17 1
3 Colta 1.134 0 13 1
DATOS CANTONALES

4 Chambo 0.119 5 30 4

5 Chunchi 0.189
3 25 3

6 Guamote 0.308
1 13 1

7 Guano 0.128 5 23 3

8 Pallatanga 0.191 3 19 2

9 Penipe 0.128
5 27 4

10 Cumandá 0.176 4 29 4
           

Censo de Población y Vivienda (INEC)


FUENTE:  
2010.

Cuadro Nº 4.50. Rankeo Componente Asentamientos Humanos


Fuente y elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH

294
Mapa Nº 4. 12. Mapa Quintiles Componente Asentamientos Humanos
Fuente: Sistema Nacional de Información SIN 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT- GADPCH.

295
1.4.5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad.

Es el elemento articulante de las actividades que la población lleva a cabo en el territorio. Del buen funcio-
namiento, la cobertura y niveles de acceso de la infraestructura dependen, en alto grado, la posibilidad de
alcanzar los objetivos de desarrollo.

El componente Movilidad, Energía y Conectividad está constituido por redes de flujo que permiten articular y
dinamizar los demás sistemas. Es uno de los insumos para la identificación de las potencialidades y limitacio-
nes territoriales, que permitirán definir la propuesta del modelo de desarrollo y de ordenamiento.

Las variables involucradas en este componente de acuerdo a la guía “Lineamientos para la elaboración de
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provinciales” emitidas por la SENPLADES, son las siguientes:

࡟࡟ Acceso a servicio de telecomunicaciones.- Se describirán y analizarán los servicios de telecomunica-


ciones de los cuales dispone la provincia, en función de la cobertura espacial y niveles de acceso de las
redes de telefonía y transmisión de datos en las áreas urbanas y rurales de la provincia, se identificará los
grupos o zonas de territorio con menor índice de acceso.

࡟࡟ Potencia Instalada y tipo de generación de energía.- Se analizará de acuerdo a la disponibilidad de


información, el tipo de generación de energía y la potencia instalada por la provincia, así como la conexión
por la cual recibe o envía su energía.

࡟࡟ Redes viales y de transporte.- Se analizarán los canales principales por las cuales se relaciona la pobla-
ción, bienes, servicios e información con los objetivos de que la población pueda acceder con comodidad
hacia los diferentes destinos, facilitar el intercambio de mercancías, personas e información entre los
asentamientos humanos y generar una fluida interrelación entre individuos con las instituciones y servicios
que prestan.

࡟࡟ Red de riego.- Se analizará la infraestructura que posibilita el producir agrario de la provincia, principal-
mente en el ámbito rural, que permita establecer las principales necesidades y funciones de esta, para
lo cual se analizará el sistema de riego existente, el estado de la infraestructura y condiciones en que se
suministra el servicio, las instituciones y entidades afines a su funcionamiento y aprovechamiento, modelo
de gestión con el que funciona el sistema.

࡟࡟ Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.- se analizarán los riesgos existentes a


la infraestructura antes descrita, que en caso de emergencia será necesario mantenerlas operativas para
evitar daños mayores en el sistema territorial, requiriendo la identificación de lugares y nivel de exposición
a amenazas de la infraestructura, identificando aquellas que sean prioritarias mantenerlas operando para
la atención en caso de desastres.

1.4.5. Acceso a servicio de telecomunicaciones.

En la actualidad, las telecomunicaciones se constituyen en un elemento de enorme importancia para el desarrollo


de la sociedad y el desarrollo productivo; gracias a ellas, la información fluye con mayor rapidez agilitando las rela-
ciones y necesidades de comunicación y transmisión de datos entre los diversos actores involucrados. El desa-
rrollo tecnológico en este campo ha logrado reducir los tiempos requeridos a niveles insospechados; hace algunos
años el uso de cartas se demoraba semanas para llegar al destino entre dos personas de un mismo país pero de
diferentes ciudades. Hoy en día, con el simple hecho de levantar un teléfono, redactar un mail, se pueden cubrir
las necesidades de comunicación en forma instantánea con otra persona ubicada en cualquier parte del mundo.

El avance y la innovación en el campo de las telecomunicaciones ha logrado que la transmisión de datos entre
personas y/u organizaciones sea rápida y oportuna. De la misma forma se han creado métodos de localización
y señales de alarma, contribuyendo al control y seguridad ciudadana; su introducción al sector educativo ha
permitido que más personas puedan estudiar, de acuerdo a su disponibilidad horaria y desde la comodidad
misma del hogar, elevando así el nivel educativo y las posibilidades de éxito de la población.

Es necesario entonces trasladar estos avances tecnológicos a la población; ampliando la cobertura en la pro-
vincia, expandiendo el servicio a zonas antes desatendidas y mejorando el acceso de la población, directamen-
te relacionado con los costos de instalación y provisión del servicio.

296
El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), aprobó el 7 de noviembre de 2013, las reformas al
Reglamento de Prestación del Servicio de Valor Agregado de Acceso al Internet, cumpliendo así el Mandato
Constitucional que establece en su Artículo 16, N°2: “El Estado debe garantizar el acceso universal a las TIC”.
La reforma permite el acceso al internet con infraestructura propia del prestador ISP, sin que éste tenga que
contratar a un tercero el servicio externo para llegar a sus clientes, con lo cual se encarecían los costos a los
usuarios de internet. La reforma posibilita la optimización de redes, pudiéndose utilizar redes de otros servicios
como las de audio y video por suscripción, para la masificación del internet y la consiguiente inclusión tecno-
lógica de toda la sociedad ecuatoriana.

Para Chimborazo, se plantea analizar los datos en los servicios de televisión pagada, telefonía móvil, telefonía
fija e internet; adicional a esto, datos de radio y televisión abierta brindados por la SUPERTEL.

Telecomunicaciones Acceso (%) Cobertura Espacial (%)

Telefonía móvil 78,15 100


Telefonía fija 27,18 -
Internet 15,94 100
Televisión Pagada 16,69 100
     

Cuadro Nº 5.1 Telecomunicaciones Acceso y Cobertura a Nivel Provincial.


Fuente: SIN 2013, SUPERTEL 2014.
Elaboración: Equipo técnico PD y OT- GADPCH

El servicio de telefonía móvil en la provincia es suministrado por tres operadoras: Claro, Movistar y la provista
por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, perteneciente el Estado; éstas tienen cobertura es-
pacial en la totalidad de los cantones y parroquias de la provincia, principalmente en el área urbana, restando
por cubrir un pequeño porcentaje de la zona rural de la provincia que, por ubicación geográfica y topografía
de la zona, se vuelve limitada o inexistente. Información de cobertura geográfica catalogada como reservada
por las empresas proveedoras del servicio.

El servicio de telefonía fija la cubre mayoritariamente CNT; una pequeña parte del mercado lo abastecen pro-
veedores privados, conjuntamente con servicios de televisión pagada. Este tipo de comunicación presenta una
tendencia a la baja a través del tiempo en el porcentaje de usuarios; a finales del año, el 35.59% de la población
disponía de este servicio. Al 2012, se reduce a 33.78% y al cierre de 2013 tenemos un 27.18%. Este efecto se
debe principalmente a la facilidad de acceso y cobertura de la población hacia la telefonía móvil.

En lo relacionado a las comunicaciones, según datos recogidos del Sistema Nacional de información SIN, en
la sección de conectividad, tenemos que el porcentaje de la población de Chimborazo cobertura de internet
alcanza el 15.94% al final del año 2013. Si se lo compara con el 9.27% del año 2012, se observa un crecimiento
del 70%; esto se debe a la mayor oferta de internet de la CNT y de otras de carácter privado.

En cuanto al servicio de televisión pagado o por suscripción, según un estudio de la SUPERTEL 2014, Chim-
borazo tiene una cobertura de 16.69%; la cobertura espacial de éste, a nivel nacional, es del 100% debido a la
facilidad del servicio satelital codificado de televisión.

1.4.5.1.1. Telefonía móvil

El servicio de telefonía móvil en la provincia es suministrado por tres proveedores: TELECSA S.A. (ALEGRO
PCS) propiedad de CNT, rango de operación: 1895 a 1910MHz y de 1975 a 1990 MHz. OTECEL S.A. (MOVIS-
TAR) Telefonía Móviles Ecuador, rango de frecuencias: 835 a 845 MHz, 846.5 a 849 MHz, 880 a 890 MHz y 891.5
a 894 MHz. CONECEL S.A. (CLARO) Grupo de telefonía móvil América Móvil, rango de frecuencias: 824 a 835
MHz, 845 a 846.5 MHz, 869 a 880 MHZ y 890 A 891.5 MHz.

La cobertura de la señal de telefonía móvil cubre espacialmente la totalidad de la provincia de Chimborazo,


siendo únicamente en lugares de difícil acceso y zonas alejadas donde no existe señal móvil de ninguna ope-
radora.

297
Acceso Índice acceso Índice acceso
Cantón Total Hogares
Si No Provincial Cantonal

RIOBAMBA 43392 18661 62053 0,346 0,70


ALAUSI 5433 5828 11261 0,043 0,48
COLTA 5255 9170 14425 0,042 0,36
CHAMBO 1815 1284 3099 0,014 0,59
CHUNCHI 1930 1429 3359 0,015 0,57
GUAMOTE 4293 6777 11070 0,034 0,39
GUANO 5736 5751 11487 0,046 0,50
PALLATANGA 1753 1276 3029 0,014 0,58
PENIPE 965 1177 2142 0,008 0,45
CUMANDA 2587 895 3482 0,021 0,74
Total 125407 0,583  
Cuadro Nº 5.2. Hogares con Telefonía Celular a Nivel Provincial.
Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT- GADPCH

En función del índice provincial de acceso a telefonía móvil para el año 2010, Colta y Guamote son los cantones
de menor acceso, con valores cercanos a 0.36; debido principalmente a su ubicación geográfica, a la disper-
sión de los centros poblados, a su orografía, etc. Contrariamente, Cumandá y Riobamba son los cantones de
mayor acceso con índices superiores a 0.70. Esto se debe principalmente a la topografía plana y ubicación de
Cumandá que permite la propagación de la señal móvil y a que Riobamba es la capital y el centro de desarrollo
provincial.

1.4.5.1.2. Telefonía fija.

El servicio de telefonía fija en la provincia, en su mayoría, lo suministra la empresa estatal CNT, con escasa
participación de proveedores privados quienes ofertan este servicio. Para visualizar las zonas geográficas con
menor acceso a este servicio se ha tomado como referencia información del INEC.

Acceso Índice
Índice acceso
Cantón Total Hogares acceso
Si No Provincial
Cantonal
RIOBAMBA 25021 37032 62053 0,200 0,40
ALAUSI 1960 9301 11261 0,016 0,17
COLTA 743 13682 14425 0,006 0,05
CHAMBO 1087 2012 3099 0,009 0,35
CHUNCHI 1240 2119 3359 0,010 0,37
GUAMOTE 525 10545 11070 0,004 0,05
GUANO 3295 8192 11487 0,026 0,29
PALLATANGA 706 2323 3029 0,006 0,23
PENIPE 552 1590 2142 0,004 0,26
CUMANDA 543 2939 3482 0,004 0,16
Total 125407 0,284  

Cuadro Nº 5.3. Hogares Con Telefonía Fija a Nivel Provincial.


Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

Chimborazo presenta un índice bajo de acceso a telefonía fija (0.28). Riobamba, al ser el polo de desarrollo en
la provincia y con población mayoritariamente urbana, presenta el índice cantonal más alto (0.40), mientras que
Guamote presenta el menor índice (0.05), relacionado directamente con la ubicación geográfica de sus centros
poblados rurales.
El siguiente Mapa contiene la información recopilada a nivel provincial en cuanto a telefonía móvil y telefonía
fija.

298
Mapa Nº 5.1. Acceso a Servicios de Telefonía Móvil y Fija a Nivel Provincial.
Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

299
1.4.5.1.3. Internet.

El Internet es un servicio de uso cada vez más generalizado en la población. En los últimos años se ha con-
vertido en una necesidad para el estudio, las relaciones sociales, el trabajo, los trámites en línea y un sinfín de
aplicaciones más para cosas cotidianas. A través del tiempo, la cobertura de este servicio se ha extendido,
la calidad y velocidad de transmisión de datos ha mejorado y los precios se han vuelto más accesibles. En
Chimborazo, la mayor parte de la población que dispone de Internet está dotada por la empresa estatal CNT;
esto debido a la facilidad en los trámites de contratación e instalación para los usuarios que disponen de línea
telefónica fija. Existe un número significativo de proveedores privados que ofertan este servicio con tecnología
y velocidad más avanzada que la oferta estatal pero a precios significativamente más altos

Acceso Índice acceso Índice acceso


Cantón Total Hogares
Si No Provincial Cantonal

RIOBAMBA 7087 54966 62053 0,057 0,11


ALAUSI 292 10969 11261 0,002 0,03
COLTA 128 14297 14425 0,001 0,01
CHAMBO 138 2961 3099 0,001 0,04
CHUNCHI 133 3226 3359 0,001 0,04
GUAMOTE 108 10962 11070 0,001 0,01
GUANO 293 11194 11487 0,002 0,03
PALLATANGA 46 2983 3029 0,000 0,02
PENIPE 30 2112 2142 0,000 0,01
CUMANDA 139 3343 3482 0,001 0,04
Total 125407 0,067  

Cuadro Nº 5.4. Hogares con Internet a Nivel Provincial.


Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

En este cuadro se muestran los hogares de Chimborazo con servicio de internet; el índice de acceso provincial
es de 0.067, muy inferior a los índices provinciales de telefonía móvil y fija, debido fundamentalmente a la limi-
tada oferta y costo del servicio. Riobamba es el que presenta el índice cantonal más alto, con 0.11, mientras
que el cantón Guamote tiene un índice de 0.01 con respecto a su población.

1.4.5.1.4. Televisión Pagada.

De acuerdo a datos reportados por la Superintendencia de Telecomunicaciones con respecto a los sistemas
que brindan el servicio de audio y video por suscripción (SAVS), se establece que en el ámbito nacional, hasta
el cuarto trimestre del 2014, existe un total de 1.210.575 suscriptores.

Total de suscriptores (abonados) 1.210.575,00

Número de personas por hogar  3,80

Total estimado de usuarios del servicio 4.600.185,00

Población total estimada (hab) 16.027.466,00

Densidad del servicio (%) 28,70

Cuadro Nº 5.5. Densidad Poblacional de Televisión por Suscripción.


Fuente: SUPERTEL 2014. Estimación realizada con base en Censo del INEC 2010
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

300
Al relacionar el número total de suscriptores con la población total estimada en el Ecuador, se conoce que la
densidad del servicio a nivel nacional hasta el cuarto trimestre del año 2014 es del 28,70%; asumiendo este va-
lor como el de la provincia de Chimborazo, aproximadamente 129150 habitantes tienen acceso a este servicio.

A continuación se indica la distribución de suscriptores de acuerdo a la modalidad de acceso a SAVS (pago


normal con factura y prepago).

No. de suscriptores No. de suscriptores


Modalidad No. Total de suscriptores (%)
Pago normal. prepago.

Televisión codificada satelital 466,789 260,202 726,991 60,05

Televisión codificada terrestre 42,373 0 42,373 3,5

Televisión por cable 437,835 3,376 441,211 36,45

TOTAL GENERAL 946,997 263,578 1.210.575 100

Cuadro Nº 5.6: Modalidad De Televisión Por Suscripción y Forma De Pago.


Fuente: SUPERTEL 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

La televisión codificada satelital corresponde al 60% del total de suscriptores del servicio de audio y video por
suscripción, seguida por la televisión por cable que representa el 36% de suscriptores y, en una proporción
minoritaria, la televisión codificada terrestre que alcanza el 4% del total de suscriptores.

DENSIDAD
PROVINCIA TOTAL USUARIOS No. ESTIMADO USUARIOS PROVINCIA
(%)

CHIMBORAZO 21.821,00 82.920,00 496.735,00 16,69

COTOPAXI 16.618,00 63.148,00 450.921,00 14

PASTAZA 7.885,00 29.963,00 97.093,00 30,86

TUNGURAHUA 34.452,00 130.918,00 550.832,00 23,77

TOTAL 177.242,00 306.949,00 1.595.581,00 19,24

Cuadro Nº 5.7: Densidad Del Servicio de Televisión por Suscripción Zona 3.


Fuente: SUPERTEL 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH

La Zona 3 de Planificación presenta una densidad del servicio de 19.24%, por debajo de la media nacional,
donde Pastaza presenta la mayor densidad con 30.86% en contraste con Cotopaxi que presenta un 14.00%,
siendo además la más baja a nivel nacional. Chimborazo tiene un porcentaje de 16.69% al cierre del año 2014.
Las zonas de Chimborazo con menor acceso a este servicio se observan en el siguiente Cuadro.

301
Acceso
Cantón Total Hogares Índice Acceso Provincial Índice Acceso Cantonal
Si No

RIOBAMBA 62.053,00 0,038 0,08


4.730,00 57.323,00

ALAUSI 11.261,00 0,01 0,11


1.198,00 10.063,00

COLTA 14.425,00 0,003 0,02


338,00 14.087,00

CHAMBO 3.099,00 0,001 0,03


82,00 3.017,00

CHUNCHI 3.359,00 0,005 0,18


596,00 2.763,00

GUAMOTE 11.070,00 0,005 0,05


598,00 10.472,00

GUANO 11.487,00 0,002 0,02


244,00 11.243,00

PALLATANGA 3.029,00 0,006 0,23


709,00 2.320,00

PENIPE 2.142,00 0,002 0,09


200,00 1.942,00

CUMANDA 3.482,00 0,008 0,27


954,00 2.528,00

Total 125.407,00 0,077  

Cuadro Nº 5.8: Hogares Con Televisión Pagada A Nivel Provincial.


Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

Los hogares de Chimborazo que disponen del sevicio de televisión por cable o pagada alcanzan un índice
provincial de 0.077; Cumandá tiene el índice cantonal más alto (0.27) y Guano tiene el índice más bajo (0.02).

302
Mapa Nº 5.2. Acceso a Servicios de Internet y Televisión Pagada.
Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

303
1.4.5.1.5. Radio y televisión.

Según datos obtenidos por parte de la SUPERTEL, al mes de febrero de 2015 tenemos un listado de las con-
cesiones radiales y televisivas registradas en esta entidad.

NUMERO DE CONCESIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN ZONA 3

SERVICIO/PROVINCIA CHIMBORAZO COTOPAXI TUNGURAHUA PASTAZA

Amplitud Modulada (am) 7 8 12 0

Frecuencia Modulada(fm) 60 13 45 23

Televisión abierta 28 13 22 13
Televisión por cable 6 6 7 3

Televisión digital terrestre 0 2 1 0

TOTAL 101 42 87 39

Cuadro Nº 5.9: Concesiones de Radio y Televisión Zona 3.


Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

Chimborazo lidera la Zona 3 con 101 concesiones entre radio y televisión; se observa una predominancia en
frecuencia modulada (fm) con 60 concesiones entre repetidoras y matrices. La provincia con menores conce-
siones es Pastaza que cuenta con 39 concesiones, la mayoría en radio fm.

Se ve reflejado en el cuadro que Chimborazo no cuenta con televisión digital terrestre; dispone sin embargo de
6 concesiones de televisión por cable en los diferentes cantones de la provincia, 28 concesiones de televisión
abierta con 2 canales locales y 15 canales nacionales con sus respectivas repetidoras. Referente a concesiones
radiales tenemos en amplitud modulada (am) 7 radios locales, en frecuencia modulada 60 concesiones con 31
matrices y 29 repetidoras.

Clases de Estaciones de Radiodifusión


Sonora
Estaciones por provincia
Total
OC, AM y FM Radiodifu-
Provincia
sión
sonora Servicio
SERVICIO Comercial Servicio
COMERCIAL SERVICIO Público
PUBLICO Privada Público
PRIVADA PUBLICO Comunitario
COMUNITARIO (%) (%)
(%)
CHIMBORAZO 52 15   67 77,61 22,39 0,00
COTOPAXI 17 4   21 80,95 19,05 0,00
PASTAZA 12 5 6 23 52,17 21,74 26,09
TUNGURAHUA 50 7   57 87,72 12,28 0,00
               

Cuadro Nº 5.10. Naturaleza de las Estaciones de Radiodifusión Zona 3.


Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda - INEC 2010.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

A nivel de la Zona 3 existen diversas estaciones radiales. Chimborazo posee 67 radiodifusoras, de las cuales 52
son comerciales privadas y 15 son de carácter público. En Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua no hay datos
de estaciones público-comunitarias; únicamente en Pastaza existen seis estaciones de orden público-comu-
nitario. Chimborazo marca el liderazgo en su zona por contar con el mayor número de estaciones radiales,
seguido por Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza, respectivamente.

304
1.4.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía.

Al analizar el tipo de energía que posee Chimborazo desde el año 1999, podemos observar que se ha manteni-
do una constante en su potencia efectiva en un promedio de 13.50 megavatios en relación con la demanda de
energía; también se puede observar desde el año 2012 solo producción de energía renovable de tipo hidráulica,
ya que en años pasados se generaba energía térmica no renovable en alrededor de 2.20 megavatios con el
objetivo de abastecer la red nacional de electricidad para sectores con déficit energético.

Figura Nº 5.1. Potencia efectiva E.E.R.S.A. (MW)


Fuente: SNI 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

Figura Nº 5.2. Producción Anual de energía E.E.R.S.A. (GWh)


Fuente: SNI 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

1.4.5.2.1. Servicio de Energía Eléctrica Provincial.

El proveedor del servicio de energía eléctrica en Chimborazo es la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. El sumi-
nistro de energía dentro de la cobertura de esta empresa se realiza a través del Sistema Nacional Interconecta-
do. El punto de interconexión del sistema eléctrico de la EERSA con el sistema Nacional Interconectado se lo
realiza a través de la subestación Riobamba que se encuentra ubicada en la Av. Bypass y Monseñor Leonidas
Proaño, cuyo control y operación está a cargo de la empresa TRANSELECTRIC. El número de clientes de la
EERSA ha aumentado en estos últimos años exponencialmente a la demanda demográfica.

305
VIVIENDAS CON COBERTURA
PROVINCIAS CLIENTES RESIDENCIALES TOTAL DE VIVIENDAS
SERVICIO (%)

TOTAL PAÍS 4.023.011,00 4.209.832,00 4.350.543,00 96,77

REGIÓN SIERRA  2.033.030,00 1.945.973,00 1.985.736,00 98,00

 ZONA 3

COTOPAXI 108.894,00 109.701,00 114.753,00 95,60

CHIMBORAZO 143.670,00 131.238,00 141.308,00 92,87

PASTAZA 16.050,00 18.966,00 23.245,00 81,59

TUNGURAHUA 165.286,00 157.488,00 159.091,00 98,99

TOTALES 433.900,00 417.393,00 438.397,00 95,21

Cuadro Nº 5.11. Viviendas Con Servicio Eléctrico Zona 3.


Fuente: CONELEC 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

Según datos de las cuentas del CONELEC al 2013, los clientes residenciales en Chimborazo son 143670; el
total de viviendas es de 141308 con 131238 viviendas que disponen del servicio, dando un promedio de co-
bertura de 92.87%. Referenciados con la media de país que está en 96.77% y con la Zona Sierra en 98.00%,
se concluye que el servicio eléctrico en la región Sierra es de alto nivel, con pocas zonas alejadas sin servicio.

NÚMERO DE CLIENTES A DICIEMBRE 2014

Cantón

Residenciales Comerciales Industriales Otros

Alausí 12.459,00 667,00 16,00 423,00

Chambo 3.425,00 300,00 18,00 68,00

Chunchi 4.226,00 366,00 8,00 150,00

Colta 13.574,00 375,00 18,00 523,00

Cumandá 2.251,00 99,00 6,00 77,00

Guamote 10.478,00 334,00 10,00 332,00

Guano 13.290,00 652,00 65,00 315,00

Pallatanga 3.772,00 233,00 12,00 98,00


Penipe 2.921,00 77,00 5,00 96,00
Riobamba 66.396,00 13.514,00 723,00 1.299,00
Total 132.792,00 16.617,00 881,00 3.381,00

Cuadro Nº 5.12. Clientes por tipo de servicio eléctrico en Chimborazo.


Fuente: E.E.R.S.A 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

306
De acuerdo a los datos solicitados a la EERSA sobre el número de clientes en la provincia de Chimborazo, a
diciembre del 2014, se aprecia un incremento del 1.17% en relación a los clientes residenciales con un total
de 132792. Se puede determinar, según los datos, que en la cobertura a nivel cantonal, Chambo es el cantón
de mayor cobertura, con 98.31%; Guamote es el cantón de menor cobertura con el 85.68%, siendo la media
provincial de 93.34% de cobertura.

ALUMBRADO PÚBLICO A DICIEMBRE 2014

CANTÓN N°. Luminarias Kwh/mes

Alausí 3.163,00 171.527,34

Chambo 1.356,00 84.832,74

Chunchi 1.698,00 100.913,37

Colta 2.486,00 126.900,36

Cumandá 525,00 71.835,06

Guamote 1.225,00 69.577,02

Guano 5.270,00 269.982,72

Pallatanga 1.132,00 95.524,95

Penipe 1.276,00 72.097,32

Riobamba 22.359,00 1.225.888,80

Total 40.490,00 2.289.079,68

Cuadro Nº 5.13. Alumbrado Público en Chimborazo.


Fuente: E.E.R.S.A 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

Otro servicio que brinda la EERSA en la provincia es el de alumbrado público el cual cumple en la zona urbana
una función mayoritariamente importante para la seguridad vial y personal. En el cuadro proporcionado por la
EERSA, se registra un total de 40490 luminarias, de las cuales más del 50% se encuentran en el cantón Rio-
bamba; el cantón con menor número de luminarias es Cumandá, con 525.

1.4.5.2.2. Infraestructura de Energía Eléctrica.

Chimborazo posee una riqueza importante en lo relacionado con el potencial hidroeléctrico de sus recursos
hídricos, presente en varios de los ríos que nacen en la cordillera de los Andes y se dirigen tanto hacia el oriente
(subcuenca del río Chambo) como hacia el occidente (subcuencas de los ríos Chimbo y Chanchán).
Parte de estos recursos ya se aprovechan actualmente en las centrales hidroeléctricas de Alao, Río Blanco y
Nizag.

Central Tipo Ubicación Potencia (MW)

ALAO Hidráulica Pungala 4 x 2.6

RIO BLANCO Hidráulica Toldo 3

NIZAG Hidráulica Nizag 0,8

Total 14,2

Cuadro Nº 5.14. Centrales De Generación De Energía Eléctrica En Chimborazo.


Fuente: E.E.R.S.A 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

307
Al año 2014, la mayoría de la energía generada en nuestra provincia proviene de la Central Hidroeléctrica de
Alao (75,96%); cerca de 20% la aporta la de Rio Blanco. Cabe señalar que la Central Hidroeléctrica de Nizag
aporta con un porcentaje inferior al 5%, mientras que la generación de energía eléctrica a través de las termoe-
léctricas se suspendió en el año 2011.

Subestación Voltaje (KV) Potencia MVA Tipo

S/E 01 69-13.8 15-18.75 Reducción

S/E 02 69-13.8 15-18.75 Reducción

S/E 03 69-13.8 10-12.5 Reducción

S/E 04 69-13.8 15-18.75 Reducción

S/E 06 69 - Transferencia

S/E 07 69-13.8 5 Reducción

S/E 08 69-13.8 5 Reducción

S/E 09 69-13.8 5 Reducción

S/E 10 69-13.8 5 Reducción

S/E 13 69-13.8 2.5-3.125 Reducción

S/E 14 69-13.8 10 Reducción

   

Cuadro Nº 5.15. Subestaciones Eléctricas en Chimborazo.


Fuente: E.E.R.S.A 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

Adicional a esta infraestructura eléctrica, en Chimborazo existen 11 subestaciones eléctricas con redes de
media tensión aérea, baja tensión aérea, media tensión subterránea y baja tensión subterránea; con transforma-
dores trifásicos y monofásicos, de las cuales 10 son de tipo reducción y uno solo de transferencia, distribuidos
en toda la provincia y principalmente en el cantón Riobamba.

CHIMBORAZO Potencia (MW)


Energía Hidráulica 13.75 (2014)
Energía termoeléctrica 2.00 (2011)
   

Cuadro Nº 5.16. Tipo de Energía dn Chimborazo.


Fuente: CONELEC 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

El tipo de energía que se produce y se usa en la provincia es de tipo hidráulica; dentro de las energías reno-
vables se ha suspendido la generación de energía no renovable como lo es la termoeléctrica, usada en años
anteriores. A esto se suma las nuevas iniciativas del gobierno de tener una energía limpia, a través de macro
proyectos hidroeléctricos.

Dentro de las políticas nacionales para generación de energía renovable, en el año 2008, el Consejo Nacional de
Electricidad publicó el Atlas Solar del Ecuador con fines de generación eléctrica, donde se muestra las zonas
más favorables para implementar sistemas de transformación de energía solar a energía eléctrica; de igual ma-
nera, en el año 2013, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ha lanzado su Atlas Eólico del Ecuador,
donde se analizan por zonas, los posibles lugares de aprovechamiento de este recurso renovable. Para la Zona
3 se han designado algunas zonas factibles para este tipo de proyectos.

308
Mapa Nº 5.3. Centrales y Subestaciones de transferencia eléctrica a nivel provincial.
Fuente: EERSA 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH

309
1.4.5.3. Redes viales y de transporte.

Con la vigencia de la Constitución 2008, el Plan de Gobierno “Segunda Minga por Chimborazo”, 2009-2014,
fundamentó sus propuestas de desarrollo en las competencias exclusivas atribuidas a los Gobiernos Autóno-
mos Descentralizados (Art. 263 de la Constitución); puntualmente, se centró en lo detallado en el literal 2 que
señala como competencia del Gad Provincial “Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provin-
cial, que no incluya las zonas urbanas”.

El objetivo atribuido a la competencia de vialidad en la Segunda Minga se centró en “disponer de un Sistema


de Conectividad Provincial en óptimas condiciones para favorecer las actividades productivas, comerciales y
sociales de la población, cuidando siempre del medio ambiente. Fomentando además la generación de empleo
mediante la participación de microempresas comunitarias de operación y mantenimiento, con el fin de mejorar
la calidad de vida de la población más necesitada”

Los Programas contemplados fueron:

࡟࡟ Apertura de nuevas Vías Intercomuntarias que permitan la comunicación de sectores rurales actualmente
aislados.

࡟࡟ Mejoramiento de caminos vecinales comunitarios cuyo afirmado se encuentra en estado natural.

࡟࡟ Reconstrucción de caminos vecinales comunitarios cuyo afirmado se está perdiendo por falta de mante-
nimiento vial rutinario.

࡟࡟ Creación de microempresas de mantenimiento vial rutinario.

El actual Plan de Gobierno de la Provincia “Minga III” mantiene los compromisos y programas establecidos en
la Segunda Minga con respecto a la vialidad, además de impulsar y consolidar procesos de participación para
las decisiones viales de la provincia. En el marco de la descentralización y en función de la capacidad institu-
cional para la administración de una red de vial tenemos:

1.4.5.3.1. Red vial en función de su definición Jurisdiccional.

࡟࡟ Red Nacional.- El conjunto total de caminos existentes en todo el territorio nacional. Funcionalmente,
está constituida por corredores arteriales, vías colectoras y vías vecinales o locales. Jurisdiccionalmente,
está constituida por la red estatal, las redes provinciales y las redes municipales.

࡟࡟ Red Estatal.- Son todas las carreteras administradas por el MTOP y está constituida por un conjunto de
vías que unen las capitales provinciales entre sí, los puertos, los cruces internacionales de frontera que
integran las vías consideradas en los convenios internacionales.

࡟࡟ Red Provincial.- Son el conjunto de vías que unen cabeceras cantonales pero que no se encuentran en-
lazadas con la red estatal; también son aquellas vías que unen cabeceras parroquiales y zonas de produc-
ción a las vías colectoras. Son administradas por cada uno de los Gobiernos Provinciales. En principio,
la mayoría de las vías que componen la red provincial propuesta son aquellas que componen actualmente
las redes terciaria y vecinal.

࡟࡟ Red Municipal.- Son el conjunto de vías urbanas ubicadas en las ciudades, poblaciones y aldeas, a ser
administradas por los Gobiernos Municipales; excluyendo, los tramos viales que forman parte de la red
estatal y provincial.

1.4.5.3.2. Red vial en función de su definición funcional.

࡟࡟ Arteriales.- Son las rutas principales y de mayor importancia dentro de la red. Su tráfico proviene de los
centros urbanos y de las vías colectoras; sirven para viajes de larga distancia y deben tener alta movilidad,
accesibilidad reducida en su recorrido y estándares geométricos adecuados para proporcionar una ope-
ración de tráfico eficiente.

࡟࡟ Colectoras.- Son aquellas que tienen como función recolectar el tráfico de una zona rural o centros urba-

310
nos adyacentes y que llegan a través de los caminos vecinales para conducirlas a la red de vías arteriales;
se utilizan para servir a flujos de tráfico y longitudes de recorrido intermedios, requiriendo estándares
geométricos adecuados para cumplir esta función.

࡟࡟ Vecinales o Locales.- Tienen un bajo nivel de jerarquía, son utilizados por flujos pequeños de tráfico cap-
tados de las zonas internas a las que sirven y que son conducidos únicamente a las vías colectoras; sus
características geométricas son bajas y suficientes para proporcionar acceso a centros rurales, agrícolas,
comerciales y poblacionales.

1.4.5.3.3. Red estatal Vial.

La red estatal de la provincia de Chimborazo, administrada por el MTOP, está compuesta de vías arteriales y
colectoras que cruzan de Norte a Sur y de Este a Oeste de la provincia; tiene una longitud de 511.27 Km. Estos
datos consideran a la vía COLECTORA GUAMOTE - MACAS E46 ubicada en el mapa vial del Ecuador que une
el cantón Guamote con el sector de Atillo.

LONGITUD
CÓDIGO DENOMINACIÓN
(Km)
E35 TRONCAL DE LA SIERRA 178,00
E46 COLECTORA GUAMOTE – MACAS 30,40
E492 COLECTORA GUARANDA – CHIMBORAZO 27,72
E46A COLECTORA RIOBAMBA – MACAS 80,04
E490 COLECTORA RIOBAMBA - T DE BAÑOS 41,40
E47 COLECTORA EL TRIUNFO – ALAUSI 49,51
E487 COLECTORA VILLA LA UNION - T DEL TRIUNFO 104,20
    511,27

Cuadro Nº 5.17. Red vial estatal de la Provincia de Chimborazo.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

La red estatal se encuentra rehabilitada en su totalidad con pavimento asfáltico y/o pavimento rígido (colectora
E 487), a excepción del tramo de 30.40 km, que funcionalmente sirve a la provincia como camino vecinal sin
interconexión directa a la colectora E46A (así denominada en inventario vial 2012) RIOBAMBA – MACAS, que
se encuentra a nivel de asfalto.

311
Mapa Nº 5.4. Red Vial Estatal en la Provincia de Chimborazo.
Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

312
TIPO DE SUPERFICIE EN KM
JURISDICCION
ASFALTO-HORMIGON EMPEDRADO-ADOQUINADO LASTRADO TIERRA TOTAL

Red Estatal 481,19 21,15   8,93 511,27

Cuadro Nº 5.18. Capa de Rodadura de la Red estatal de la Provincia de Chimborazo.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

1.4.5.4. Infraestructura Vial Provincial.

Al año 2012, fecha de realización del Inventario Vial, la provincia de Chimborazo posee una red vial estatal de
511,27 Km de longitud que permite conectar a sus diferentes cantones en pocas horas. El principal eje vial que
atraviesa la provincia es la Troncal de la Sierra, o también llamada E35, que la comunica con otras provincias
de la región interandina y se encuentra en buen estado, aunque es necesario la ampliación a cuatro carriles por
la demanda automovilística en el tramo Riobamba – Ambato; este proyecto ya se contempla en la agenda del
MTOP de este año.

Esta carretera se complementa de manera transversal con una importante vía colectora que une la Sierra con
la Costa: Riobamba – Guayaquil, la cual se encuentra en buen estado y es de dos carriles. Cuenta con dos
importantes rutas que unen la Sierra con la Amazonía. La primera es la vía Riobamba – Pelileo - Baños – Puyo,
vía que se encuentra con paso restringido por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua; una vía alterna a esta
vía se realizó en el año 2014 y conecta Penipe – Cajuahí Bajo - Cotaló – Pelileo de dos carriles a nivel de asfalto
en el tramo Cajuahi- Cotaló. La segunda vía es la Riobamba – Guamote – Macas entregada por el Estado en el
año 2014, la cual facilita en tiempo y seguridad la unión hacia la Amazonía.

1.4.5.4.1. Red vial provincial.

La Red vial provincial está constituida por todas las vías que se encuentran dentro de la provincia de Chimbo-
razo; está conformada por la red estatal, con 511, 27 Km; la red vial de competencia del GADPCH cuenta con
4113,22 Km, dando como resultado un total de 4624.49 km.

313
Mapa Nº 5.5. Red Vial Provincial.
Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

314
TIPO DE SUPERFICIE EN KM

ASFALTO - HORMIGON EMPEDRADO - LASTRADO TIERRA TOTAL


JURISDICCION 
(Km) ADOQUINADO (Km) (Km) (Km) (Km)

           
Total Provincial 969,06 252,69 1.747,63 1.655,11 4.624,49
Red Estatal 481,19 21,15   8,93 511,27
Red Competencia
487,87 231,54 1.747,63 1.646,18 4.113,22
GADCH

Cuadro Nº 5.19. : Red Vial Provincial.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

La conexión vial es de fundamental importancia para el desarrollo de los pueblos y sociedades; es la colum-
na vertebral donde se desarrollan actividades muy diversas y complementarias, es el pilar en la producción
tanto para el proceso mismo como para su comercialización y destino final. El buen estado de las vías es una
condición fundamental, para lograrlo se requiere de un mantenimiento óptimo que depende de las situaciones
climáticas y riesgos como inundaciones, fallas geológicas, deslaves, movimientos de masa, donde los fuertes
invernales son los que más afectan la red vial.

La infraestructura vial es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo sostenible de la provincia; en Chimbora-
zo, el 100% de las cabeceras cantonales cuenta con acceso asfaltado y con muy buen nivel de serviciabilidad,
el 89% de las cabeceras parroquiales rurales tiene acceso asfaltado, en tanto que el 11% no cuenta con este
tipo de carpeta de rodadura. Estas son las cabeceras parroquiales de Guanando, donde falta 1 Km y medio
para su terminación; la parroquia Pistishi, con 1 Km; Multitud con aproximadamente 2.6 Km. En el cantón Peni-
pe, la parroquia Bilbao no cuenta con acceso de primer orden, dado que las intervenciones están restringidas
por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua. Cañi posee una vía lastrada en su totalidad, desde su entrada
en la Trocal E 35 por el sector del páramo de Navag.

CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO ASFALTADO EN CHIMBORAZO

Cabeceras Número Cobertura (%)


Cantonales 10,00 100,00
Parroquiales 45,00 89,00
TOTAL 55,00 94,50

Cuadro Nº 5.20. Cabeceras Cantonales y Parroquiales con Acceso Asfaltado en Chimborazo.


Fuente: Coordinación de Obras Públicas 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH

1.4.5.4.2. Capa de rodadura de la red provincial de Chimborazo.

CAPA DE RODADURA

ADOQUINADO ASFALTO EMPEDRADO HORMIGÓN LASTRADO TIERRA TOTAL


CANTON
(Km) (Km) (Km) (km) (km) (km) (km)
TOTAL 67,17 861,26 185,52 107,80 1.747,63 1.655,10 4.624,49

Cuadro Nº 5.21. Capa de Rodadura Provincial.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Chimborazo, según el inventario vial 2012, cuenta con el 19% de vías nivel de asfalto, distribuido entre la red
provincial y red estatal. Las capas de rodadura de tierra y lastre alcanzan un 74%, siendo la de menor superficie
el hormigón, con un 2% principalmente en la red estatal.
La red provincial en los diez cantones tiene una longitud de 4.624,49 Km. de los cuales Riobamba, Alausí y
Guamote son los cantones que disponen de la mayor longitud en redes. Riobamba es el cantón con la mayor
red a nivel de asfalto en la provincia.

315
CAPA DE RODADURA

HOR-
ADOQUINADO ASFALTO EMPEDRADO LASTRADO TIERRA TOTAL
CANTON MIGÓN
(Km) (Km) (Km) (km) (km) (km)
(km)

Penipe   56,64     61,95 35,80 154,39

Riobamba 12,29 284,95 37,46   311,34 352,00 998,04

Guano 1,63 85,80 60,44   91,40 377,20 616,47

Colta 32,70 57,60 39,93 45,39 271,43 185,45 632,50

Chambo 3,77 29,05 3,33   57,80 35,60 129,55

Guamote   126,21 38,22   257,46 295,15 717,04

Alausí 6,50 131,35 6,14 14,04 449,65 209,30 816,98

Chunchi 10,28 43,64     142,60 24,99 221,51

Pallatanga   7,11   32,71 61,76 81,82 183,40

Cumandá   38,91   15,66 42,24 57,80 154,61

TOTAL 67,17 861,26 185,52 107,80 1.747,63 1.655,10 4.624,49

Cuadro Nº 5.22. Capa de rodadura de la red provincial de Chimborazo


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Figura Nº 5.3. Capa de rodadura provincial en porcentajes.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH.

1.4.5.4.3. Estado de la red vial de la provincia de Chimborazo año 2012

La red vial de la provincia de Chimborazo, en su mayoría, está compuesta de caminos vecinales en buen estado
que se conectan a la red estatal, a la red intercantonal y a la red interparroquial; existen también caminos veci-
nales catalogados como estratégicos, por movilidad humana y de producción, que han recibido intervenciones
a nivel de asfalto y se encuentran en constante mantenimiento.

316
ESTADO RED VIAL PROVINCIAL

BUENO REGULAR MALO TOTAL


PROVINCIA
(km) (km) (km) (km)

CHIMBORAZO 1256.96 1436.27 1931.26 4624.49

Cuadro Nº 5.23. Estado Red Vial Provincial.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Figura Nº 5.4. Estado de la Red Vial en Chimborazo.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT - GADPCH.

1.4.5.4.4. Puentes en la provincia de Chimborazo.

En Chimborazo, se han inventariado 173 puentes en la red provincial de Chimborazo, distribuidos en toda
la provincia; este cálculo se determinó mediante la recopilación de información del IGM, actualización enero
2013, y con información de los puentes del Inventario Vial 2012 del GADPCH mediante un cruce de datos en
programa cartográfico.

PUENTES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

CANTÓN NUMERO
Penipe 14
Riobamba 29
Guano 19
Colta 13
Chambo 2
Guamote 10
Alausí 53
Chunchi 17
Pallatanga 3
Cumandá 13
TOTAL 173

Cuadro Nº 5.24. Puentes de la provincia de Chimborazo.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

317
1.4.5.4.5. Ejes viales estratégicos.

En el Plan Vial 2004 se definieron ejes estratégicos para la provincia, determinándose el estado actual de la
capa de rodadura de los ejes priorizados. El Primer Eje Vial Estratégico recorre los cantones de Guano, Riobam-
ba, Chambo, Colta, Pallatanga, Alausí y Cumandá; su longitud aproximada es de 602.70 Km. El Segundo
Eje Vial Estratégico recorre el cantón Penipe con una longitud de 41,39 Km. El Tercer eje vial estratégico recorre
los cantones de Guamote, Alausí y Chunchi con una longitud de 135.76 Km.

ESTADO ACTUAL CAPA DE RODADURA DE LOS EJES ESTRATEGICOS

EJE ADOQUINADO HORMIGÓN EMPEDRADO ASFALTADO LASTRADO TIERRA TOTAL

ESTRATEG. (Km) (Km) (Km) (Km) (Km) (Km) (Km)

Primero 4,54 16,63 6,69 199,09 223,8 151,95 602,7


Segundo       20,28 9,29 11,82 41,39
Tercero       41,43 43,63 49,12 134,18
      TOTAL 778,27

Cuadro Nº 5.25. Estado actual de los Ejes Estratégicos viales de la provincia de Chimborazo.
Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

En los tres ejes estratégicos identificados en el año 2004, al año 2012 únicamente el 30% de su longitud no
ha sido intervenida con obras de mejoramiento vial, conservándose este porcentaje a nivel de subrasante con
obras de mantenimiento vial para mantener su transitabilidad.

1.4.5.4.6. Mantenimiento Vial.

El mantenimiento en la red vial es de fundamental importancia para la conservación, prestaciones y seguridad


de la vía. En la provincia este mantenimiento se lo realiza mediante algunas modalidades; en las vías de carácter
estatal el MTOP se encarga de su mantenimiento. La empresa privada PANAVIAL realiza el mantenimiento del
tramo concesionado Riobamba – Urbina.

Para el mantenimiento de las vías de competencia del Gad Provincial, se trabaja en tres tipos de mantenimien-
to; el rutinario se realiza con ocho Asociaciones viales de la provincia y con población de los sectores beneficia-
rios del mantenimiento. Las vías son lastradas y de asfalto y cubren una longitud total de 447.88 Km; se labora
directamente con 103 personas con un monto referencial de $ 471475.59 dólares (año 2014). El mantenimiento
periódico lo realiza la Coordinación de Obras Públicas del Gad Provincial; se trabaja en promedio 50 Km men-
suales con cinco motoniveladoras en cinco parroquias, dando como resultado un promedio anual de 550 km.
El mantenimiento emergente en cambio depende de las condiciones climáticas y se lo realiza bajo el pedido de
las Juntas Parroquiales o comunidades; se atiende con maquinaria exclusiva para este tipo de eventos.

MANTENIMIENTO VIAL ANUAL GADPCH

Tipo de Mantenimiento Kilómetros de mantenimiento

Rutinario 447,88

Periódico 550

Emergente(Promedio ) 15

TOTAL 1012,88

Cuadro Nº 5.26. Mantenimiento Vial Anual del GADPCH.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

318
1.4.5.4.7. Sistema Ferroviario en Chimborazo.

Otro medio de transporte terrestre es el ferroviario, mismo que determinó el desarrollo de los pueblos a inicios
del siglo IX; en el año 2008 el gobierno del Eco. Rafael Correa lo declara Patrimonio Nacional en estado de
emergencia y se lo reactiva mediante mecanismos legales y operativos, creando Ferrocarriles del Ecuador
Empresa Pública (FEEP); empresa encargada de la rehabilitación, manejo y operación del sistema ferroviario.

Dentro de Chimborazo contamos con 174.40 kilómetros de vía férrea distribuidos por toda la provincia, siete
estaciones de las 30 que posee el sistema ferroviario nacional, 20 servicios y tres rutas en operación dentro de
la oferta de la FEEP, en la cual se movilizaron 77750 pasajeros en el año 2014.

SISTEMA FERROVIARIO EN CHIMBORAZO

Longitud red ferroviaria 235.11 km. Línea Férrea.

Estaciones Ferroviarias 7 Urbina, Colta, Riobamba, Guamote, Alausí, Sibambe y Huigra.

Cafés del Tren 6 Urbina, Colta, Riobamba, Guamote, Alausí, y Sibambe.

Museos del Tren 5 Urbina, Huigra, Riobamba, Guamote, y Sibambe.

Plazas Artesanales 4 Urbina, Riobamba, Alausí, y Sibambe.


Tiendas del Tren 3 Urbina, Colta y Riobamba.
Refugios del Tren 2 Urbina y Sibambe.
Asociaciones vinculadas a
Tren del Hielo I Riobamba – Urbina – Riobamba. 31 Km.

Sendero de los ancestros Riobamba – Colta – Riobamba. 25 Km.


Rutas en Operación

Nariz del Diablo Alausí – Sibambe – Alausí. 12 Km.

     

Cuadro Nº 5.27. Sistema Ferroviario en Chimborazo.


Fuente: Inventario Vial 2012 GADPCH.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

1.4.5.4.8. Servicio de Transporte (Movilidad)

Servicio de Transporte Zona 3


Con relación a los vehículos de alquiler matriculados en las cuatro provincias de la Zona 3, según datos ac-
tualizados del estudio Estadísticas de Transporte 2013, se determina que se experimentó un incremento en el
número de vehículos de alquiler matriculados, siendo Tungurahua la provincia con el mayor número de vehícu-
los de alquiler (3037 unidades). En número de vehículos de Estado y de carácter municipal, Chimborazo lidera
el grupo con 1107; la situación de Cotopaxi es parecida a la de Chimborazo con una pequeña disminución.
Finalmente Pastaza es la provincia que menos unidades matriculadas posee en todos los usos.

NÚMERO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS MATRICULADOS POR USO, ZONA 3

PROVINCIA PRIVADO ALQUILER ESTADO MUNICIPIO

CHIMBORAZO 40.541,00 1.863,00 835,00 272,00

TUNGURAHUA 76.584,00 3.037,00 812,00 261,00

COTOPAXI 52.494,00 1.837,00 560,00 124,00

PASTAZA 7.537,00 411,00 242,00 101,00


TOTAL 177.156,00 7.148,00 2.449,00 758,00
Cuadro Nº 5.28. Número de vehículos motorizados Zona 3.
Fuente: INEC, Estadísticas Transporte 2013.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

319
1.4.5.4.9. Transporte Terrestre.

En Chimborazo existen 226 operadoras de las diferentes modalidades de transporte, con un total de 5.905
unidades; las modalidades contempladas son la intra e interprovincial, carga liviana, mixta, pesada, escolar –
institucional, turística y taxis; éstas cumplen con los requisitos establecidos por la Agencia Nacional de Tránsito
y están activas para su funcionamiento.

TRANSPORTE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

MODALIDAD TIPO DE VEHÍCULO No DE OPERADORAS No DE UNIDADES

Taxis* Automovil, tricimotos. 67,00 3.465,00

Carga Liviana Camioneta 17,00 301,00

Carga Mixta Doble cabina, 7,00 78,00

Carga Pesada Camión, volqueta o tractocamión 80,00 980,00

Escolar e Institucional Furgoneta, bus o minibus 8,00 137,00


Intraprovincial Bus o minibús 24,00 482,00
Interprovincial Bus o minibús 19,00 444,00

Turístico Bus o minibús 3,00 18,00

TOTAL   225,00 5.905,00

* Dentro de la categoría Taxis se incluyen a las Tricimotos que cumplen similar función.
Cuadro Nº 5.29. Transporte Terrestre en la Provincia de Chimborazo.
Fuente: Secretaria General ANT 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

TRANSPORTE POR TIPO A NIVEL CANTONAL


Tipo de Transporte
Cantón Carga Carga Carga Escolar- Intra - Inter - TOTAL
Taxis Turístico
Liviana Mixta Pesada institucional provincial provincial
Penipe - - - 19,00 - 27,00 - - 46,00
Riobamba 3.274,00 85,00 12,00 809,00 124,00 303,00 333,00 18,00 4.968,00
Guano 39,00 31,00 - 14,00 4,00 53,00 45,00 - 186,00
Colta 19,00 - 33,00 25,00 2,00 13,00 - - 92,00
Chambo 20,00 71,00 - 62,00 - 10,00 - 21,00 184,00
Guamote - - 31,00 - - 20,00 36,00 - 87,00
Alausí 15,00 63,00 2,00 13,00 - 18,00 32,00 - 143,00
Chunchi 15,00 24,00 - 5,00 7,00 - 15,00 - 66,00
Pallatanga - 27,00 - 13,00 - - - - 40,00
Cumandá 83,00 - - 20,00 - - - - 103,00
TOTAL 3.465,00 301,00 78,00 980,00 137,00 444,00 482,00 18,00 5.905,00

* Dentro de la categoría Taxis se incluyen a las Tricimotos que cumplen similar función.
Cuadro Nº 5.30. Transporte Terrestre cantonal en la Provincia de Chimborazo.
Fuente: Secretaria General ANT 2014.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

320
Transporte de Bienes y Personas.

Al analizar la situación del transporte terrestre en la provincia, con datos de la Agencia Nacional de Tránsito de
Chimborazo 2014, filtrando el registro oficial a nivel cantonal, se determinó el número de unidades habilitadas
por el tipo de transporte. El 84% de unidades de transporte, en sus diferentes modalidades, se encuentra en el
cantón Riobamba debido principalmente a su densidad demográfica y capacidad comercial. Pallatanta registra
el menor porcentaje con apenas el 0.07%; no posee unidades de transporte para uso de pasajeros, únicamen-
te para carga liviana. Penipe, Guamote y Pallatanga, son los cantones que no cuentan con servicio de taxi. El
cantón Cumandá dispone de taxis convencionales y de dos compañías de tricimotos que prestan el servicio
similar a un taxi; Guano y Chambo son el segundo y tercer cantón con mayor número de unidades de transpor-
te. Chambo, pese a ser el cantón de menor extensión en la provincia, posee una importante flota de transporte
debido a su alta productividad y comercio. El transporte de carga pesada se ubica segundo en la provincia, con
980 unidades habilitadas; de la misma manera, Riobamba lidera este grupo con 809 unidades. El segmento que
menor número de unidades posee a nivel provincial es el turístico, contando con tres operadoras y 18 unidades
exclusivamente en el cantón Riobamba.

1.4.5.5. Red de riego.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo lideró la realización del Inventario de Re-
cursos Hídricos (IRHCH 2.008), con el enfoque de conseguir una gestión integral del recurso hídrico a nivel lo-
cal, regional y nacional, para lo cual se basó en la demanda de agua, siendo la unidad de análisis microcuenca.

El IRHCH es un insumo importante que nos ha permitido analizar el estado de las fuentes de agua, los tipos de
usos, las características de la organización administradora, los conflictos (actuales, potenciales y los procesos
de contaminación existentes). Además, posibilita la compresión de la dinámica entre la oferta y la demanda de
agua con el fin de asegurar el equilibrio ambiental y responder a la demanda social, económica y productiva.

Los resultados del IRHCH constituyen la base del análisis de varias herramientas de planificación generadas
desde el Gad Provincial. A la fecha, el IRHCH se encuentra en proceso de complementación en lo referente al
riego, como parte del Plan Provincial de Riego de Chimborazo.

1.4.5.5.1. Caracterización del riego en la provincia de Chimborazo.

La provincia cuenta con 1.174 captaciones inventariadas para uso agrícola (riego), empleando un caudal (Q)
de 28,64 m3/s que abastece a 1.016 unidades de riego de diferente tamaño y organización. Estas unidades de
riego se encuentran organizadas en 760 juntas administradoras de riego (sistemas de riego), en su mayoría sin
reconocimiento legal, con un total de 69.649 usuarios, lo que equivale a una tenencia de tierra promedio inferior
a 1 ha/usuario. Considerando cuatro integrantes por familia, se estiman aproximadamente 280.000 habitantes
de Chimborazo como beneficiarios directos de la actividad agrícola.

TENENCIA
# JUNTAS CAUDAL USUARIOS AREA DOTACION
# SISTEMAS TIERRA
ADMINISTRADORAS (m3/s) (usuario) (Ha) (Ha/usuario) (l/s/Ha)
1016 760 28,64 69649 50963,06 0,73 0,56

Cuadro Nº 5.31. Caracterización del Riego Provincial.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH

1.4.5.5.2. Captaciones.

Las tomas de agua con fines agrícolas se encuentran implantadas en terrenos de propiedad comunitaria,
municipal-comunitario y privada, con acceso limitado al tránsito humano y vehicular; en su mayoría, no se
encuentran protegidas y están expuestas a la contaminación, lo que determina que la calidad física-química y
bacteriológica del agua no sea la más adecuada y que los caudales sean diferentes, según la época del año.

321
Q (CAUDAL)
CANTÓN # SISTEMAS # CAPTACIONES
(L/S)
PENIPE 16 19,00 933,00
GUANO 37 51,00 1875,00
RIOBAMBA 118 165,00 10254,00
CHAMBO 15 29,00 1451,00
COLTA 62 82,00 1449,00
GUAMOTE 145 335,00 3744,00
ALAUSI 213 284,00 3822,00
CHUNCHI 57 94,00 1073,00
PALLATANGA 82 96,00 1516,00
CUMANDA 15 19,00 2524,00
760,00 1.174,00 28.641,00

Cuadro Nº 5.32. Captaciones para uso agrícola.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Guamote, Alausí y Riobamba concentran la mayor cantidad de tomas de agua con el 67% del total, lo cual
concuerda con el mayor aporte al caudal (62%) y la mayor superficie bajo riego en la provincia.

CUMANDA PENIPE
GUANO
2% 2% 4%
PALLATANGA
CHUNCHI 8% RIOBAMBA
8% 14% CHAMBO
2%
COLTA
ALAUSI 7%
24%

GUAMOTE
29%

Figura Nª 5.5. CAPTACIONES PARA RIEGO CANTONAL


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

El aprovechamiento del recurso hídrico para el riego provincial se lo realiza en tres tipos de captación a cielo
abierto, que permiten medianamente el control de la calidad y cantidad del recurso. Un bajo porcentaje de to-
mas (1.19%) no disponen de obras de control.

# TOMAS INFRAESTRUCTURA EXISTENTE %


14 No existe captación 1,19
183 Tanque de captación 15,59
221 Toma con muro 18,82
756 Toma rústica 64,40
1.174,00   100,00

Cuadro Nº 5.33. Infraestructura de Captación.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

322
1.4.5.5.3. Sistemas de riego

Chimborazo cuenta con 760 juntas administradoras de riego o sistemas de riego, distribuidos en toda la exten-
sión territorial, administrados y operados por juntas de usuarios, asociaciones de riego, riego privado; cada una
con normativa propia y consensuada entre usuarios.

CANTON # SISTEMAS Q (CAUDAL) AREA REGADA DOTACIÓN


(l/s) (Ha) (l/s/Ha)
PENIPE 16 933.00 1270.00 0.73
GUANO 37 1875.00 8811.00 0.21
RIOBAMBA 118 10254.00 13062.00 0.79
CHAMBO 15 1451.00 2393.00 0.61
COLTA 62 1449.00 2879.00 0.50
GUAMOTE 145 3744.00 7975.00 0.47
ALAUSI 213 3822.00 7884.00 0.48
CHUNCHI 57 1073.00 2168.00 0.49
PALLATANGA 82 1516.00 2481.00 0.61
CUMANDA 15 2524.00 2040.00 1.24
760.00 28,641.00 50,963.00 0.56

Cuadro Nº 5.34. Sistemas De Riego Por Cantones.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Se puede determinar que el cantón Alausí dispone del mayor número de sistemas (213) de distinta tipología,
equivalente al 28% del total provincial inventariado. Los cantones Cumandá, Penipe y Chambo registran el
menor número, sumando entre los tres el 6% provincial. El IRHCH determina que los 760 sistemas de riego de
Chimborazo cubren una superficie de 50.963 ha, área que el Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo
denomina como AREA REGADA actual (2.008) que se encuentra bajo algún tipo de infraestructura de riego.

323
Mapa Nº 5.6. Mapa De Área Regada (2008) Provincial
Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

324
CUMANDA PENIPE GUANO
PALLATANGA 5%
2% 2%
11%

CHUNCHI
7% RIOBAMBA
16%
CHAMBO
2%
COLTA
8%
ALAUSI
28%
GUAMOTE
19%

Figura Nº 5.6. Porcentaje De Sistemas De Riego En Cantones.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

PENIPE GUANO
3% 7%
PALLATANGA
5% CUMANDA
CHUNCHI 9%
4%

ALAUSI
13%
RIOBAMBA
36%

GUAMOTE
13%
COLTA
5%

CHAMBO
5%

Figura Nº 5.7. Porcentaje De Caudal Para Riego En Cantones.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

325
Mapa Nº 5.7. Red de Sistemas de Riego de la Provincia de Chimborazo.
Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

326
PALLATANGA CUMANDA PENIPE
5% 4% 2%
CHUNCHI
4%
GUANO
17%
ALAUSI
15%

RIOBAMBA
GUAMOTE 26%
16%
COLTA
6%

CHAMBO
5%

Figura Nº 5.8. Área Regada Cantonal.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Al considerar las variable caudal y área regada se determina la dotación promedio provincial y cantonal; es de-
cir, el gasto o cantidad de agua utilizada por unidad de superficie a regar, a la fecha de realización del IRHCH,
determinándose que la dotación provincial promedio es de 0,56 l/s/ha.
El cantón Riobamba utiliza la mayor cantidad del caudal inventariado con el 36% del total (Q= 10,25 m3/s), de
igual forma dispone de la mayor superficie bajo riego inventariada con el 26% (A=13.062,00 ha) equivalente a
una dotación media cantonal de 0,79 l/s/ha, superior a la media provincial.

El IRHCH define tres sistemas considerados “grandes” en el cantón Riobamba, los cuales operan con caudales
superiores a 7,4 m3/s utilizados para el riego de 8.620 ha, evidenciando ser el cantón de mayor caudal y área
bajo riego.

La dotación promedio varía en los diez cantones de Chimborazo; Guano es el cantón de menor disponibilidad
de agua de riego, con una dotación de 0,21 l/s/ha. Esto determina la necesidad de tecnificación de la infraes-
tructura de riego y de aplicación del recurso a la planta que permita de alguna manera cubrir el área de riego
disponible. Cumandá es por el contrario el cantón con mayor disponibilidad del recurso, con una dotación de
1,24 l/s/ha. Los cantones restantes registran valores cercanos a la media provincial.

1.50

1.00
L/S/Ha

0.50

0.00
PENIPE GUANO RIOBAMBA CHAMBO COLTA GUAMOTE ALAUSI CHUNCHI PALLATANG CUMANDA
A
Dotación 0.73 0.21 0.79 0.61 0.50 0.47 0.48 0.49 0.61 1.24

Figura Nº 5.9. Dotación Cantonal Promedio (2008).


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

327
1.4.5.5.4. Infraestructura de riego.

El transporte del recurso hídrico, desde las fuentes de captación hacia las zonas de riego, se lo realiza median-
te líneas de conducción formadas por canales y tuberías de diferente material, dimensiones y funcionamiento
hidráulico, dependiendo de la ubicación geográfica de las fuentes y del área de servicio.

MATERIAL
N L (Km)
CONDUCCION
1 Revestido hormigón 494,50
2 Tubería 585,66

3 Sin revestimiento (Tierra) 1512,27

760   2.592,43

Cuadro Nº 5.35. Material de la Conducción


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Las redes de distribución que conducen el agua desde los sitios de reserva hacia las parcelas, forman redes
abiertas y circuitos o mallas de distribución según sea el caso, de distinto material y funcionamiento hidráulico.

Considerando que se necesita de aproximadamente 100 m de red secundaria o terciaria para el riego en 1 Ha,
se estima que la red de distribución de los sistemas de riego en la provincia es de aproximadamente 5,100.00
Km .

# SISTEMAS METODO DE RIEGO AREA (Ha)


     
523 Gravedad 32079,11
139 Gravedad-aspersión 8540,50
68 Aspersión 2423,00
20 sin registro 593,85
5 Gravedad -goteo 1436,00

3 Gravedad-aspersión-goteo 5878,00

1 Microaspersión 4,00

1 gravedad-microaspersión 6,00

760   50.960,46

Cuadro Nº 5.36. Métodos de Riego.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Existen cuatro métodos de aplicación del riego en Chimborazo, en base de características técnicas del área
regada y disponibilidad económica, utilizado en el riego parcelario.

࡟࡟ Gravedad

࡟࡟ Aspersión

࡟࡟ Goteo

࡟࡟ Microaspersión.

En la provincia, 523 de los 760 sistemas de riego existentes utilizan métodos a gravedad e inundación, me-
diante canales y surcos en las parcelas, cubriendo el 80,60% de la superficie regada; el 4% del área se lo hace
con sistemas completamente presurizados y la diferencia con sistemas mixtos; esto es evidencia de la poca

328
utilización y difusión de nuevas tecnologías para el riego en el sector agrícola, lo que ha generado, entre otras
cosas, la degradación y el ineficiente uso de los recursos disponibles.

1.4.5.5.5. Distribución del agua de riego.

La distribución interna del agua, entre los usuarios de los sistemas de riego, se la realiza mediante el estableci-
miento de turnos acordados en normativas propias de cada organización, en forma proporcional a la superficie
y proporcional a los derechos adquiridos. Esta distribución no siempre responde a las reales necesidades de
agua, por lo que se puede observar grandes inequidades, pugnas e intereses entre los usuarios, en torno a la
provisión del servicio, acentuándose el problema, hasta niveles de confrontación en aquellos sistemas en los
cuales el caudal concesionado no cubre la demanda. Como puede apreciarse, la gestión del agua de riego es
una fuente de poder y un elemento susceptible para la generación de conflictos entre regantes y usuarios. Sin
embargo, es evidente que, gracias al desarrollo del conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías para el
uso y aprovechamiento del recurso hídrico, se pueden mitigar los efectos de los posibles conflictos en relación
a las necesidades crecientes y disponibilidad; motivos suficientes para impulsar la implementación de redes
de conducción y mallas de distribución en función de criterios técnicos que consideren las características físi-
co - ambientales del entorno y los requerimientos de los cultivos.

TIPO DE DISTRIBUCION   # SISTEMAS

Equitativo   1
Interés   1
Necesidad   1
Ninguna   35
Proporcional a la superficie   369
Proporcional a los derechos   312
Turnos   10
Único   29
Variable   2
TOTAL   760

CuadroNº 5.37. Modalidad De Distribucion Del Agua De Riego.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Al momento no se dispone de información suficiente que permita determinar el estado de la infraestructura de


riego existente en Chimborazo; se encuentra en proceso de ejecución la consultoría denominada “Caracteri-
zación de los sistemas de riego con caudales superiores a 50 l/s” mediante la cual se pretende complementar
el IRHCH con información de las redes de distribución en lo relacionado al estado y tipología de redes, organi-
zación, sistemas de producción, etc., como parte del Plan Provincial de Riego y Drenaje de Chimborazo.

1.4.5.5.6. Institucionalidad del Riego.

Varios han sido los organismos e instituciones estatales involucradas directa o indirectamente en la gestión del
riego, las mismas que, de acuerdo a la importancia y apoyo recibido del Gobierno, contribuyeron en mayor o
menor grado al desarrollo del riego en el país.

La Codificación de la ley de aguas 2.004 (reemplazada por la ley orgánica de recursos hídricos, uso y aprove-
chamiento de aguas, vigente desde el 6 de agosto de 2014) contiene aspectos básicos como la incorporación
de varios artículos de la Ley de Desarrollo Agrario antes de su codificación, que incluyeron: a) el traspaso del
aprovechamiento de aguas cuando existe transferencia de dominio de los predios que se sirven de ella; b) la
incorporación de aspectos culturales locales y de las poblaciones indígenas en las concesiones y planes de
manejo de las fuentes naturales y cuencas hidrográficas; y, c) las indemnizaciones a campesinos y agricultores
por todos los perjuicios irrogados en función del aprovechamiento de aguas por sectores urbanos. También
se contempla la posibilidad de plantear acción popular para denunciar los hechos relacionados con la conta-
minación del agua. Esta disposición se basa en el inciso tercero del artículo 91 de la Constitución Política que
establece que cualquier persona natural o jurídica, o grupo humano, pueden ejercer acciones establecidas por

329
la ley para proteger el medio ambiente. Una de esas acciones es, precisamente, la acción popular, también
prevista por el artículo 29 de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y por el artículo 28
de la Ley de Gestión Ambiental.

FECHA MINISTERIO COMPETENCIA

1895 Hacienda Obras públicas, sistema de riego

1898 Interior Agricultura y obras públicas

1898 Instrucción Pública Agricultura y bosques nacionales

1919 Interior Obras públicas

1919 Instrucción Pública Agricultura y bosques nacionales

1925 Previsión Social y Trabajo Agricultura

1925 Interior Obras públicas

1925 Previsión Social Agricultura

1929 Instrucción Pública Agricultura y bosques nacionales

1931 Gobierno y Previsión Social Problemas sociales y agrarios

1931 Obras Públicas, Agricultura y Fomento Riego, desecación y bonificación de suelos, legislación de aguas y bosques.

Problemas sociales y agrarios, riego, desecación y bonificación de suelos, legislación de


1935 Previsión Social, Agricultura y Comercio aguas y bosques.

1938 Agricultura, Comercio, Industrias y Minas Agricultura

Producción agrícola, riego, desecación y bonificación de suelos, legislación de aguas y


1941 Obras Públicas, Agricultura y Fomento bosques.

Producción agrícola, riego, desecación y bonificación de suelos, legislación de aguas y


1941 Previsión Social, Agricultura y Comercio bosques.

Producción agrícola, riego, desecación y bonificación de suelos, legislación de aguas y


1941 Agricultura, Comercio, Industrias y Minas bosques.

Caja Nacional de Riego y de regadío en general. Estudios de riego, desecación y boni-


1945 Obras Públicas y Comunicaciones ficación de terrenos.

Riego, desecación y bonificación de terrenos. Tiene adscrita la dependencia Caja Nacio-


1947 Obras Públicas y Comunicaciones nal de Riego y Aguas, y de regadío en general.

1947 Economía Enseñanza práctica agrícola

1957 Obras Públicas Caja Nacional de Riego: entidad autónoma.

Investigación y fomento agrícola, forestación y reforestación, legislación agraria, regadío


e hidrología. Tendrá la Dirección General de Regadío e Hidrología. Presidirá la Caja Na-
1958 Fomento cional de Riego.

Forestación y reforestación, legislación agraria, regadío e hidrología. En la Dirección de


Agricultura y Bosques se encuentran los departamentos especializados de forestación,
1960 Fomento de riego e hidrología.

1964 Agricultura y Ganadería Dirección de Recursos Hidráulicos. Preside la Caja Nacional de Riego.

1966 Agricultura y Ganadería Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI).

1995 Institución Autónoma Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicul-


2008 tura y Pesca Instituto Nacional de Riego - INAR

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicul-


2010 tura y Pesca Subsecretaría de Riego y Drenaje

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)


2013 DEC 5 art.2. 13 de mayo de 2013 Subsecretaría de Riego y Drenaje

Cuadro Nº 5.38 Instituciones Históricas Relacionadas Con El Riego


Fuente: Plan Provincial de Riego de Chimborazo 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

330
1.4.5.5.7. Administración del Riego

En Chimborazo, las organizaciones de usuarios que administran los sistemas de riego se han denominado de
diversas maneras: Junta de Riego, Junta de Regantes, Junta de Usuarios, Junta de Aguas, Junta Administrado-
ra de Agua, Directorio, Directorio de Aguas, Directiva, Directiva de Agua, Asociación de Regantes, etc., acom-
pañada del nombre de la comunidad, parroquia, cantón, acequia, río, al cual pertenecen, grupo beneficiario o
zona de riego a servir.

El IRHCH considera cinco tipos de organización, diferenciados por el número de usuarios y la propiedad del
área regada, siendo esta en terrenos privados y comunitarios, pertenecientes a asociaciones, cooperativas y
haciendas.

TIPO ORGANIZACIÓN # SISTEMAS


JUNTA ADMINISTRADORA/DIRECTORIO 615
COOPERATIVAS 8
EMPRESAS PRIVADAS 116
EMPRESA PUBLICA 1
SIN ORGANIZACIÓN 20
TOTAL 760

Cuadro Nº 5.39. Organizaciones Administradoras del Riego.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

El IRHCH define como Junta administradora/directorio a los sistemas de riego que tienen como usuarios a
pequeños productores de la provincia, donde se encuentran incluidos los sistemas de riego transferidos y los
pequeños sistemas comunitarios, constituyendo el 81% de los sistemas.

El 15% de sistemas de riego corresponden al riego particular, administrando alrededor de 2% del área de riego
y caudal, concluyéndose que el riego en la provincia lo administran las Juntas Administradoras/Directorios de
regantes.

3% JUNTA
0% ADMINISTRADORA/DIRECTORIO

COOPERATIVAS
15%
1%
EMPRESAS PRIVADAS

81%
EMPRESA PUBLICA

SIN ORGANIZACIÓN

Figura Nº 5.10. Administración Del Riego.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Conforme la Constitución de la República, la gestión del riego es pública y comunitaria, denominándose pública
a aquellos proyectos de riego, en los cuales el Estado ha tenido directa participación de financiamiento y ma-
nejo disponiendo de infraestructura y adecuados niveles de organización; y, comunitaria a aquellos pequeños
sistemas de riego en los cuales la intervención estatal ha sido limitada o nula con poca inyección de recursos.
Estos sistemas poseen mínimos niveles de infraestructura y de organización, con recursos provenientes en su
mayoría de los propios aportes comunitarios.

Los sistemas de riego comunitarios podemos subdividirlos a su vez en particulares, en los que el tipo de ma-
nejo o número de usuarios no puede formar una organización; y, comunitarios, que con más de cinco usuarios

331
conforman un directorio de aguas.

Los sistemas de riego por el tipo de administración se clasifican en:

࡟࡟ Públicos.

࡟࡟ Comunitarios.

࡟࡟ Particulares.

TIPO TIPO CAUDAL


TIPO ORGANIZACIÓN # SISTEMAS
GESTION SISTEMA (l/s)
PUBLICA PUBLICO JUNTA GENERAL DE RIEGO (J.G.Us.) 4 8460
JUNTA ADMINISTRADORA DE RIE-
GO (J.A.R.) ó DIRECTORIO DE RIE-
COMUNITARIA COMUNITARIO GO (D.A.R.) 620 19247,51
PARTICULARES EMPRESAS PARTICULAR 116 639,67
S/R SIN ORGANIZACIÓN 20 293,25
 SUM 760 28640,43

TIPO TIPO AREA


TIPO ORGANIZACIÓN USUARIOS
GESTION SISTEMA (Ha)
PUBLICA PUBLICO JUNTA GENERAL DE RIEGO (J.G.Us.) 15067 9920,00
JUNTA ADMINISTRADORA DE RIEGO
COMUNITARIO (J.A.R.) ó DIRECTORIO DE RIEGO (D.A.R.) 53312 39451,06
COMUNITARIA
PARTICULARES EMPRESAS PARTICULAR 661 1048,00
S/R SIN ORGANIZACIÓN 609 544,00
 SUM 69649 50963,06

Cuadro Nº 5.40. Gestión Del Riego En Chimborazo.


Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

Chimborazo dispone de cuatro sistemas de riego Públicos, denominados grandes, que administran el 30%
del caudal, 20% de usuarios y de área regada. El 70% del caudal y 80% del área y usuarios están dentro de la
gestión comunitaria.

Las características de los sistemas de riego varían de acuerdo al tipo de organización presentando claramente
mejores condiciones en los de gestión Pública, se observa además que a pesar de los ingentes recursos estata-
les inyectados por décadas al riego en la provincia únicamente el 20% del área regada ha sido intervenida. Con
la competencia del riego asumida por los Gobiernos Provinciales, el GADCH realiza inversiones en los sistemas
de gestión comunitaria con recursos propios, cooperación externa y créditos, con el objetivo de desarrollar el
sector agrícola en la provincia mejorando así la calidad de vida de los pequeños y medianos productores, sin
descuidar el manejo, operación y mantenimiento de los sistemas publicas transferidos.

332
Mapa Nº 5.8. Red de Sistemas de Riego Públicos.
Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH

333
Mapa Nº 5.9. Red de Sistemas de Riego Comunitarios.
Fuente: Inventario de Recursos Hídricos GADPCH 2008.
Elaborado por: Equipo Técnico UOT – GADPCH.

334
1.4.5.6. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

El análisis de las amenazas que existen en el territorio frente a la infraestructura del componente, es de vital
importancia para reducir los efectos y evitar daños mayores en el sistema territorial provincial.

1.4.5.6.1. Identificación de amenazas a la infraestructura de Movilidad, energía y conectividad.

Para determinar las principales amenazas que afectan a la infraestructura de movilidad, energía y conectividad
se analizó la información de los PDyOT cantonales, siendo las amenazas más predominantes: caída de ceniza,
peligro volcánico, zonas de inundación, movimientos de masas e intensidad sísmica.

AMENAZAS Hectáreas % Provincia


Mayor riesgo de caída de ceniza
51673,07 7,95
Menor riesgo de caída de ceniza
134012,29 20,62
Peligo Volcánico alto
58694,58 9,03
Zonas propensas a inundación
7068,76 1,09
Zona de muy alta intensidad sísmica
326394,29 50,21
Alta suceptibilidad de movimientos de masas
368658,83 56,71

Cuadro Nº 5.41. Amenazas naturales en la Provincia de Chimborazo.


Fuente: Cartografìa SENPLADES 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Con estas amenazas identificadas se realizó un mapa cruzando información de vías, línea férrea, puentes, redes
y estaciones eléctricas.

335
Mapa Nº 5.10. Amenazas del componente movilidad, energía y conectividad.
Fuente: Cartografía SENPLADES 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

336
La mayor amenaza en el territorio es la alta suceptilidad de movimientos de masas con un 56.71% de la pro-
vincia, afectando especialmente a la infraestructura vial; esta amenaza está presente en toda la provincia. En
segundo lugar, tenemos con un 50.21%, la zona de muy alta intensidad sísmica que afecta principalmente a los
cantones de Guano, Penipe, Riobamba, Chambo, Colta y los sectores norteños de Pallatanga y Guamote. La
amenaza de caída de ceniza, tanto la zona de mayor y menor afectación, se concentra en los cantones de Pe-
nipe, Guano y Riobamba que representan alrededor del 29% del territorio provincial, afectando principalmente
a la infraestructura de electricidad en los cables de trasmisión de energía.

En menor medida tenemos la amenaza de peligro volcánico alto, concentrando un área de 9.03% de la provin-
cia, ubicado en sectores aledaños a los volcanes Chimborazo y Tungurahua; el último se encuentra en proceso
eruptivo afectando al cantón Penipe, puntualmente por los flujos de lajares a las quebradas circundantes que
destruyen la vía que conecta a este cantón con la provincia de Tungurahua. Finalmente, las zonas propensas a
inundaciones están distribuidas por toda la provincia representando el 1.09%, donde su mayor concentración
es en los cantones de Cumandá, Guano y Riobamba afectando a vías, puentes y obras de arte viales.

Las amenazas que más afectan a la infraestructura de energía y conectividad son los movimientos de masas
y actividad sísmica. En el caso de riego las continúas suspensiones del suministro por daños, ocasionados
principalmente a la red de conducción por mal manejo y control de la humedad, vuelve altamente vulnerable a
la infraestructura constitutiva de los sistemas de riego.

337
Mapa Nº 5.11. Amenazas a los sistemas de Riego
Fuente: Cartografía SENPLADES 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

338
1.4.5.6.2. Identificación de Infraestructuras provinciales prioritarias en casos de emergencia.

Una parte fundamental de la gestión de riesgos es la prevención y antelación a posibles eventos adversos; el
crear escenarios críticos y pensar en cómo reaccionar ayudará a minimizar los efectos y pérdidas tanto hu-
manas como materiales cuando sucedan. Para este punto, se han identificado infraestructuras provinciales
prioritarias como: vías principales de evacuación, puentes, aeropuertos, plantas de generación eléctrica, redes
de abastecimiento hídrico, hospitales, estaciones de bomberos, áreas de alojamiento equipadas.

Las vías que, en caso de desastre se utilizarán para la evacuación de la población, son las que conforman la
red vial principal de la provincia, así como los puentes que se encuentran en esta; el aeropuerto, que en la
actualidad no funciona, será un punto importante para recibir ayuda y evacuación; los hospitales identificados
son los generales como los básicos; las estaciones de bomberos se encuentran en todos los cantones, siendo
en Riobamba el cantón en el que se ubican dos estaciones.

339
Mapa Nº 5.12. Infraestructuras Provinciales Prioritarias en caso de desastre
Fuente: Cartografía SENPLADES 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

340
1.4.5.7. Síntesis del componente problemas y potencialidades.

El componente Movilidad, Energía y Conectividad está constituido por las redes que permiten cubrir las ne-
cesidades de movilización humana; el flujo de producción, información y datos; con la finalidad de articular y
dinamizar el desarrollo integral del territorio. La implementación de la infraestructura de apoyo a los procesos
de desarrollo demanda la utilización de ingentes recursos económicos, de ahí la necesidad de optimizar las
inversiones.

El servicio de telefonía móvil en la provincia es suministrado por las operadoras privadas Claro y Movistar y por
la operadora estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT. La cobertura espacial es del 100%
del área urbana de los cantones y parroquias, restando por cubrir un pequeño porcentaje de la zona rural de la
provincia. El acceso a este servicio a nivel provincial es del 78.15 %, el cual tiene directa relación con el costo
y disponibilidad del servicio. Los cantones Colta y Guamote son aquellos que presentan el menor índice de
acceso a este servicio con valores de 0.36 y 0.39 respectivamente, debido a su ubicación geográfica y a la
dispersión de los centros poblados; contrariamente, los cantones Riobamba y Cumandá son aquellos de ma-
yor acceso por razones topográficas y por ser el primero el cantón capital de provincia donde se concentra el
mayor desarrollo provincial.

El servicio de telefonía fija es provisto mayoritaria por CNT; una pequeña parte del mercado lo abastecen pro-
veedores privados conjuntamente con servicios de televisión pagada. Este tipo de comunicación presenta una
tendencia a la baja a través del tiempo en el porcentaje de usuarios. A finales del año 2011 el 35.59% de la
población disponía de este servicio, al 2012 se reduce a 33.78% y a cierre del 2013 tenemos un 27.18%; este
efecto se debe principalmente a la facilidad de acceso y cobertura de la población hacia la telefonía móvil. El
índice de acceso provincial a este servicio es del 0.28, en el cual Guamote presenta el valor más bajo con 0.05
y Riobamba el más alto con 0.40.

En relación al Internet, éste es un servicio de uso cada vez más generalizado en la población. A través del tiem-
po, la cobertura del servicio se ha extendido, se ha mejorado la calidad y velocidad de transmisión de datos y
los precios se han tornado más accesibles. El servicio, en su mayoría, es provisto por la empresa estatal CNT
debido a la facilidad en los trámites de contratación e instalación para los usuarios que disponen de línea tele-
fónica fija. Existe un número significativo de proveedores privados quienes ofertan este servicio con tecnología
y velocidad incluso más avanzada que la oferta estatal a precios significativamente más altos. A pesar de que
se observa un crecimiento en la cobertura de internet en la provincia, el índice de acceso es bajo con 0.067; de
igual manera Guamote es el que presenta el menor índice con 0.01 y Riobamba el de mayor con 0.11.

La televisión pagada tiene una cobertura espacial del 100% gracias al uso de tecnología satelital. El acceso
provincial a este servicio es limitado por el costo que demanda. El índice de accesibilidad provincial es de
0.077; Guano es el cantón con menor accesibilidad a este servicio.

La potencia efectiva en la provincia es de 13.50 Megavatios, la misma que proviene de fuentes renovables, para
lo cual disponemos de tres centrales hidroeléctricas de generación Alao, Río Blanco y Nizag. El suministro de
energía eléctrica se realiza a través del Sistema Nacional Interconectado. La proveedora del servicio en nues-
tra provincia es la Empresa Eléctrica Riobamba S.A., la cobertura provincial es del 94%, siendo Guamote el
cantón de de menor cobertura con el 85% y Riobamba y Chambo los de más alta cobertura con el 98%. El
servicio de alumbrado público se concentra en la zona urbana de la provincia y particularmente en el Cantón
Riobamba que ocupa el 50% de las luminarias instaladas a nivel provincial, deficiencia que genera inseguridad
e improductividad laboral.

En cuanto a la red vial de Chimborazo, la provincia tiene una longitud de 4624.00 km aproximadamente, cons-
tituida por la red estatal con 511 km, la misma que se encuentra rehabilitada en su totalidad con pavimento as-
fáltico y/o pavimento rígido como capa de rodadura por el MTOP; la red cantonal, interparroquial y de caminos
vecinales tiene 4113 km bajo competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado del Chimborazo.

La red vial de competencia del GADCH se divide en vías de segundo orden, compuesta por la red intercantonal;
vías de tercer orden, conformada por la red interparroquial, y las vías en las cuales, a través del mejoramiento,
se ha elevado el nivel de servicio y seguridad vial con fines productivos y de movilidad humana; finalmente, la
red de caminos vecinales. La red de segundo y tercer orden se encuentra en buenas condiciones de transita-

341
bilidad, con capa de rodadura a nivel de asfalto, a excepción de la vía hacia a parroquia Cañi que se encuentra
a nivel de lastre. La longitud de esta red alcanza aproximadamente los 600 Km. La red de caminos vecinales,
de aproximadamente 3500 Km de longitud, se encuentra lastrada, adoquinada, empedrada y, en su mayoría, a
nivel de subrasante (tierra), por lo que el mantenimiento vial de este tipo de vías no es duradero. El estado de
las vías coincide con el comportamiento climático en la provincia. En función del inventario vial 2012, el 42%
de la red provincial se encuentra en mal estado, el 31% en regular estado y el 27% en buen estado. El mante-
nimiento rutinario en las vías de la provincia se concentra en la red de segundo y tercer orden y se lo realiza a
través de asociaciones viales de mantenimiento. El mantenimiento periódico a la red vecinal de caminos en la
provincia se lo realiza con maquinaria del Gad Provincial distribuida en forma equitativa en todas las parroquias.
Se denomina mantenimiento emergente a aquellos trabajos realizados con maquinaria del Gad Provincial con
el objeto de habilitar las vías de tránsito, obstruidas principalmente por fenómenos atmosféricos. En lo que se
refiere a conectividad se dispone de una red vial que da acceso prácticamente a la totalidad de los centros ur-
banos y comunidades de la provincia; una de las limitantes al desarrollo del transporte en la zona rural es el mal
estado de la red vial de caminos vecinales. El 80% del parque automotor dedicado al transporte se concentra
en la ciudad de Riobamba y la diferencia en la zona urbana de cantones y parroquias de la provincia.

El área regada en Chimborazo cubre una extensión de 50963 ha siendo abastecida por 760 sistemas de riego
con 60963 usuarios del riego. La provincia cuenta con cuatro sistemas de riego denominados públicos trans-
feridos; el sistema Quimiag - Río Blanco transferido a los usuarios y el sistema Chambo - Guano, Guarguallá
- Licto y Cebadas trnasferido al Gad Provincial con juntas de regantes reconocidas y 756 sistemas de riego
comunitarios administrados directamente por los usuarios a través de Directorios de Riego. La red de riego de
conducción y de distribución transporta un caudal de 28.60 m3/s, en 2600 km de conducción, de las cuales
1100 km se encuentran impermeabilizadas con distintos materiales. La red de distribución está constituida por
aproximadamente 5000 km de longitud; a la fecha no se dispone de información del estado de la red, para
lo cual se complementa el inventario 2012, con una consultoría para la caracterización de la red secundaria y
terciaria de la provincia. El cantón que mayor infraestructura de riego dispone es Riobamba en donde se lo-
calizan tres de los sistemas públicos o también denominados sistemas grandes. Guamote y Alausí a pesar de
disponer de los mayores volúmenes de agua y la mayor área de riego, conjuntamente con Riobamba, no han
desarrollado el riego en igual forma, debido a la limitante de la calidad de la tierra y procesos de degradación
en Guamote y a las pendientes superiores al 25% en gran parte del área de riego en Alausí, sumado a la poca
oferta de mano de obra agrícola en estos cantones.

En cuanto a amenazas, más del 56% del área de la provincia presenta alta susceptibilidad a movimientos en
masa; el 50% se encuentra en zonas de alta actividad sísmica, el 20% se encuentra expuesto a amenazas re-
lacionadas con la actividad volcánica y un porcentaje marginal del 1% se encuentra expuesto a inundación en
la parte baja de la provincia, principalmente.

La infraestructura de telecomunicación, energía, red vial y de riego ubicada en los cantones Pallatanga, Col-
ta, Riobamba, Guano, Chambo y Penipe son las de más alta vulnerabilidad en la provincia, ya que en ella se
concentra la mayor intensidad de los fenómenos naturales citados. En esta zona se localizan las centrales hi-
droeléctricas de Alao y Río Blanco, el 60% aproximadamente de las líneas de transmisión y subtrasmisión y un
porcentaje similar en la red vial y de riego. La infraestructura de movilidad, energía y conectividad presente en
los cantones de Guamote y Alausí es altamente vulnerable a deslizamientos en masa, en donde se ubica la cen-
tral hidroeléctrica de Nizag, las líneas de transmisión y subtransmisión eléctrica y parte de la red vial y de riego.

La infraestructura presente en el cantón Cumandá es aquella de menor vulnerabilidad a amenazas naturales,


siendo las inundaciones estacionarias en áreas circundantes a los cursos de agua su principal problema.

342
VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Legislación que favorece la reducción


de precios en los servicios de teleco-
Limitado acceso a servicios de internet y telefonía fija
muicaciones. Oferta alternativas exis-
en el sector rural.
tente en los servicios de telecomunica-
ciones a nivel provincial
Porcentaje de población con
15,94% Oferta alternativas existente en los
acceso a servicio de internet
ACCESO A SERVICIOS DE servicios de telecomunicaciones a nivel
Porcentaje de población con provincial
TELECOMUNICACIONES 27,18%
acceso a telefonía fija
Limitada cobertura de servicios de telecomunicaciones Accesibilidad vial hacia centros pobla-
en el sector rural. dos.
Presencia de la Superintendencia de
Telecomunicaciones y la Superinten-
Cobertura de internet ADSL 27,18%
dencia de comunicación Zona 3 en la
provinica.

Deficiente servicio eléctrico en la zona rural de la pro- Proyectos hidroeléctricos a nivel nacio-
vincia nal en ejecución
Percepción ciudadana del área
Cambio de matriz energética como
rural del servicio electrico vr re- deficiente
política de estado
querimientos de energía eléctrica
POTENCIA INSTALADA Y Déficit de alumbrado público en el sector rural de la Micro poyectos alternativos de genera-
TIPO DE GENERACIÓN DE provincia ción de energía eléctrica
ENERGÍA
Capacidad de generación eléctrica
Porcentaje de luminarias instala- instalada en la provincia
55,22%
das en el cantón Riobamba

Mal estado de la caminos vecinales en la provincia de Equipo caminero en buen estado den-
Chimborazo. tro de los Gads
Presencia de micro empresas de man-
Red vial provincial en mal estado 42%
tenimiento vial en la provincia.

REDES VIALES Y DE Red de primero, segundo y tercer or-


TRANSPORTE Insuficiente transporte público de pasajeros a nivel rural den en buen estado en la provincia de
en la provincia de Chimborazo. Chimborazo.
Porcentaje de vehículos destina-
dos al transporte en la provincia Competencia del Transporte asumida
15,87%
(EXCEPTO CANTON RIOBAM- por los Gads Municipales.
BA)
Insuficiente infraestructura de riego en sistemas comu- Organización de regantes comprome-
nitarios en la provincia de Chimborazo. tida.
Ineficiente uso del recurso agua en los sistemas de Estudios de macroproyectos de riego
REDES DE RIEGO riego. en la provincia.
Porcentaje de área con riego Programas para recuperación del cau-
35%
mixto y prezurizado dal hídrico.

Alta vulnerabilidad a amenazas naturales de la infraes-


tructura de movilidad, energía y conectividad en la Conocimiento del territorio.
provincia de Chimborazo

Porcentaje de la provincia con


AMENAZAS AL COMPO- Amenazas naturales identificadas y
alta suceptibilidad movimientos 56,71%
NENTE M.E.C. mapeadas.
en masa

Porcentaje de la provincia con Planes de contingencia en caso de


50,21%
alta intensidad sismica desastres.

Cuadro Nº 5.42. Problemas y Potecialidades del Componente Movilidad, Energía y Conectividad


Fuente: Asambleas Cantonales
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

343
Mapa Nº 5.13. Problemas y Potecialidades del Componente Movilidad, Energía y Conectividad
Fuente: Cartografía SENPLADES 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

344
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONENCTIVIDAD
Mal estado de la capa de rodadura en relación Mantenimiento periódico de las vías del can-
Transporte (-) Cobertura eléctrica a nivel de cantón (+)
al total de rodadura del cantón.(-) tón.(+)
0.640 0.100 0.540 0.367 0.139 0.228 589 50 539 0.983 0.857 0.126
  0.108   0   108   0.025
QUINTILES QUINTILES QUINTILES QUINTILES
5 0.100 0.208 1 0.139 0.185 5 50 158 1 0.857 0.882
4 0.209 0.317 2 0.186 0.231 4 159 267 2 0.883 0.908
3 0.317 0.425 3 0.232 0.277 3 268 374 3 0.909 0.934
2 0.426 0.533 4 0.278 0.322 2 375 482 4 0.935 0.959
1 0.534 0.642 5 0.323 0.369 1 483 591 5 0.960 0.985
Índice cantonal de telecomunicaciones (+) Porcentaje del territorio cantonal con riego.(+)
0.323 0.112 0.211 0.603 0.123 0.480
  0.042   0.096
QUINTILES QUINTILES
1 0.112 0.154 1 0.123 0.219
2 0.155 0.197 2 0.220 0.316
3 0.198 0.240 3 0.317 0.412
4 0.241 0.282 4 0.413 0.508
5 0.283 0.325 5 0.509 0.605
1.4.5.8. Quintiles del Componente Movilidad Energía y Conectividad

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE


CHIMBORAZO (+)
26 7 19
  4
QUINTILES
1 7.0 10.8
2 10.9 14.7
3 14.8 18.5

4 18.6 22.3
5 22.4 26.2

Cuadro Nº 5.43.Quintilesdel Componente Movilidad, Energía y Conectividad

345
Fuente: Asambleas Cantonales
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH.
346
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES (Comparación Interna entre cantones)
COMPONENTE DE MOVILIDAD ENERGÍA, Y CONENCTIVIDAD

Mal estado de la capa de


CANTÓN Mantenimiento periódico Cobertura eléctrica a nivel Índice cantonal de
rodadura en relación al total Transporte (-)
de las vías del cantón.(+) de cantón (+) telecomunicaciones (+)
de rodadura del cantón.(-)

DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL

1 Riobamba 0.38 0.286 50


3 4 5 0.98 5 0.32 5

2 Alausí 0.52 0.178 321


2 1 3 0.89 2 0.20 2

3 Colta 0.33 0.163 504


3 1 1 0.86 1 0.11 1

4 Chambo 0.27 0.224 70


4 2 5 0.98 5 0.25 4

5 Chunchi 0.25 0.197 199


4 2 4 0.96 4 0.29 5

6 Guamote 0.64 0.176 589

DATOS CANTONALES
1 1 1 0.86 1 0.13 1

7 Guano 0.52 0.139 249


1.4.5.9. Rankeo del Componente Movilidad Energía y Conectividad

2 1 4 0.97 5 0.21 3

8 Pallatanga 0.10 0.217 305


5 2 3 0.93 3 0.27 4

9 Penipe 0.27 0.367 153


4 5 5 0.96 4 0.20 3

10 Cumandá 0.27 0.353 146


4 5 5 0.94 4 0.30 5
Inventario vial GADPCH Inventario vial GADPCH PDyOT´s de los GAD´s Can- Censo de Población y Vi- Censo de Población y
FUENTE:
2012. 2012. tonales. vienda 2010 Vivienda 2010

Cuadro Nº 5.44.Rankeo del Componente Movilidad, Energía y Conectividad


Fuente: Asambleas Cantonales
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH
CANTÓN Porcentaje del territorio cantonal con riego.(+) SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO (+)

QUINTIL
DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE

1 Riobamba
0.48 4 26 5

2 Alausí
0.23 2 12 2

3 Colta
0.12 1 8 1

4 Chambo
0.60 5 25 5

5 Chunchi
0.29 2 21 4

DATOS CANTONALES
6 Guamote
0.24 2 7 1

7 Guano
0.39 3 18 3

8 Pallatanga
0.30 2 19 4

9 Penipe
0.31 2 23 5

10 Cumandá
0.33 3 26 5

FUENTE: MAGAP 2010  

 
Cuadro Nº 5.44.Rankeo del Componente Movilidad, Energía y Conectividad
Fuente: Asambleas Cantonales
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

347
Mapa Nº 5.14. Quintiles del Componente Movilidad, Energía y Conectividad
Fuente: Cartografía SENPLADES 2015.
Elaboración: Equipo técnico UOT_GADPCH

348
1.4.6. Componente político institucional y participación ciudadana.

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Au-
tónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, de los actores públicos y privados, de la sociedad civil
y la cooperación internacional, para guiar o promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver
conflictos y potenciar complementariedades dentro de Chimborazo.

La nueva forma de gobernar en el estado ecuatoriano y, propiamente, en la provincia de Chimborazo, hace


que la administración, en busca del bienestar social, tenga un enfoque de Gobierno Alternativo; aspecto que
proporciona legitimidad a la gobernanza provincial a través de un tratamiento diferente de los temas sociales
vinculados a la provisión de productos y servicios, pilar fundamental para la toma de mejores decisiones a nivel
del territorio provincial, caracterizado por un alto nivel de cooperación e interacción entre el Gobierno Central y
el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo.

En el siguiente grafico se citan las variables que este componente tiene para su análisis y la relación de la
Gestión Pública en el territorio.

ACTORES, SOCIEDAD Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

MARCO LEGAL E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN


COOPERACIÓN
INTERNACIONAL ACTORES
- C.R.E. P.N.B.V.
PÚBLICOS
- COOTAD
- COPLAFIP
PLAN DE DESARROLLO Y
- LOSEP ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ACTORES SOCIEDAD
- C.T. PRIVADOS CIVIL
P.P.A.
P.P.CH
P.E. I.
P. GOBIERNO OTROS
POA/PAC PREFECTO

GESTIÓN TERRITORIAL,
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS,
POTENCIAR
COMPLEMENTARIEDADES
EN EL TERRITORIO
SISTEMA DE INFORMACIÓN LOCAL ESTRUCTURA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL

BIENESTAR SOCIAL, CUMPLIMIENTO


NECESIDADES,
SATISFACCIONES DE
REQUERIMIENTOS
DE LA POBLACIÓN GADPCH DE LA POBLACIÓN COMPETENCIAS

D
A B
Usuarios
A1 A2 B1 B2
(Urbano, Rural)
MECANISMOS

TIC

Figura Nº 6.1: Variables del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana


Fuente: Guía PDyOT Provincial
Elaborado: Equipos técnico UOT - GADPCH

349
1.4.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno
autónomo descentralizado de la provincia de Chimborazo.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo se encuentra regido por un marco legal
que regula la actuación institucionalidad en la Provincia.

Constitución de la República del Ecuador:

Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica
en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las insti-
tuciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del
poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública,
respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a tra-
vés de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía
popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en
el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que
presten servicios públicos.

Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas
de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de
cuentas.

Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de conflictos,
en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la autoridad competente, con asunción de la debi-
da responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por entes
públicos o privados; formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y
culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir.

Se reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación social.

Art. 98.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisio-
nes del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus
derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos.

Art. 99.- La acción ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la colectividad, cuando
se produzca la violación de un derecho o la amenaza de su afectación; será presentada ante autoridad com-
petente de acuerdo con la ley. El ejercicio de esta acción no impedirá las demás acciones garantizadas en la
Constitución y la ley.

Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autori-
dades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial
de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas
instancias se ejerce para:

1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía.
2 Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y con-
trol social.
5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.
Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos po-
pulares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía.

Art. 101.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas existirá la silla
vacía que ocupará una representante o un representante ciudadano en función de los temas a tratarse, con el
propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones.

350
Art. 102.- Las ecuatorianas y ecuatorianos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior, en forma individual o
colectiva, podrán presentar sus propuestas y proyectos a todos los niveles de gobierno, a través de los meca-
nismos previstos en la Constitución y la ley.

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos au-
tónomos descentralizados.

Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras
que determine la ley: Literal 1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de orde-
namiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.

Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será regulada por
la ley, conforme a los siguientes criterios: Literal 3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo
fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del
gobierno autónomo descentralizado.

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.


2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.
4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.
5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones polí-
ticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.
6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las activi-
dades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y parti-
cipativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el
manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descen-
tralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado
de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial
mediante el establecimiento de ciclo vías.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.

Art 41.- Funciones.

d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públi-
cas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la
planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento
y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

Art 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.-

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo
provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus
competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en
el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

Art 50.- Atribuciones del prefecto o prefecta provincial.-

f) Dirigir la elaboración del plan provincial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia


con el plan nacional de desarrollo y los planes de los distintos gobiernos autónomos descentraliza-
dos, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la partici-
pación ciudadana y de otros actores de los sectores públicos y la sociedad; para lo cual presidirá
las sesiones del consejo provincial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de
participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;

o) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan provincial de

351
desarrollo y el de ordenamiento territorial.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Art. 9.- La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el
régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las po-
testades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad,
plurinacionalidad e interculturalidad.

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y el
ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se
ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes
niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Art. 13.- Planificación participativa.- El gobierno central establecerá los mecanismos de participación ciuda-
dana que se requieran para la formulación de planes y políticas, de conformidad con las leyes y el reglamento
de este código. El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa acogerá los mecanismos
definidos por el sistema de participación ciudadana de los gobiernos autónomos descentralizados, regulados
por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, y propiciará la garantía de participación y democra-
tización definida en la Constitución de la República y la Ley. Se aprovechará las capacidades y conocimientos
ancestrales para definir mecanismos de participación.

Art. 15.- De las políticas públicas.- La definición de la política pública nacional le corresponde a la función eje-
cutiva, dentro del ámbito de sus competencias. Los ministerios, secretarías y consejos sectoriales de política,
formularán y ejecutarán políticas y planes sectoriales con enfoque territorial, sujetos estrictamente a los objeti-
vos y metas del Plan Nacional de Desarrollo. Los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecuta-
rán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán
incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se
dicten para el efecto. Para la definición de las políticas se aplicarán los mecanismos participativos establecidos
en la Constitución de la República, las leyes, en los instrumentos normativos de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y en el reglamento de este código.

Art. 16.- Articulación y complementariedad de las políticas públicas.- En los procesos de formulación y eje-
cución de las políticas públicas, se establecerán mecanismos de coordinación que garanticen la coherencia
y complementariedad entre las intervenciones de los distintos niveles de gobierno. Para este efecto, los ins-
trumentos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados propiciarán la incorporación de las
intervenciones que requieran la participación del nivel desconcentrado de la función ejecutiva; asimismo las
entidades desconcentradas de la función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las inter-
venciones que se ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 17.- Instructivos metodológicos.- La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo elaborará los instruc-
tivos metodológicos para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas nacionales y sectoria-
les. Los gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicos necesarios para la
formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en concordancia
con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de planificación.

Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Los
Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Au-
tónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:

1. La máxima autoridad del ejecutivo local, quien convocará al Consejo, lo presidirá y tendrá voto diri-
mente;
2. Un representante del legislativo local;
3. La o el servidor público a cargo de la instancia de planificación del gobierno autónomo descentralizado
y tres funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por la máxima autoridad del
ejecutivo local;
4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido
en la Ley y sus actos normativos respectivos; y,
5. Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de los municipios; municipal en el
caso de las provincias; y provincial en el caso de las regiones.

352
Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentra-
lizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades
estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo co-
rrespondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás
niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el
respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de
los respectivos niveles de gobierno; y,
6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.
Art. 32.- Sistema Estadístico y Geográfico Nacional.- La información estadística y geográfica generada o actua-
lizada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados se coordinará con el Sistema Nacional de Información.
Art. 34.- Plan Nacional de Desarrollo.- Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y sus
empresas públicas se sujetarán a sus propios planes, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y sin menos-
cabo de sus competencias y autonomías. El Plan Nacional de Desarrollo articula el ejercicio de las competen-
cias de cada nivel de gobierno.

Art. 37.- Formulación del Plan.- El Plan Nacional de Desarrollo será formulado, por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, para un período de cuatro años, en coherencia y correspondencia con el programa
de gobierno de la Presidenta o Presidente electo y considerará los objetivos generales de los planes de las
otras funciones del Estado y de los planes de desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el
ámbito de sus competencias. Durante el proceso de formulación del Plan se deberá garantizar instancias de
participación.

Art. 40.- Lineamientos y políticas del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.- El Con-
sejo Nacional de Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el Sistema Nacional Des-
centralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán presentados por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo al Consejo. Estos lineamientos y políticas serán de cumplimiento obligatorio para el
gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados e indicativos para las demás entidades del sector
público y otros sectores.

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos au-
tónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán
una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del pro-
ceso de descentralización.

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código
de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobier-
nos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán
observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales,
potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en
el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del
territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán


en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas
deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentra-

353
lizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, crono-
gramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,
evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. Los planes de
desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de
los niveles superiores e inferiores de gobierno.

Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos des-
centralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo Nacional de Competencias,
los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientes
criterios:

a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico productivo y
ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se
considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes
de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital;

b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y ocupación
del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el territorio y las
disposiciones normativas que se definan para el efecto. Corresponde exclusivamente a los gobiernos
municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo
en el territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las
intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. Los planes de or-
denamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en virtud de las estipulaciones
expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos autónomos descentralizados munici-
pales y distritales. Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se apli-
carán, además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías
y Descentralización (COOTAD); y,

c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se
coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y armonización
de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de éstos con las competencias
sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central.

Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos au-
tónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán
los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida
por los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de or-
denamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y
demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los gobiernos
autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes
y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran. La Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados, for-
mulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán
aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y
de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos descentralizados reportarán
anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en
sus respectivos planes.

Art. 54.- Planes institucionales.- Las instituciones sujetas al ámbito de este código, excluyendo los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, reportarán a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo sus instrumentos
de planificación institucionales, para verificar que las propuestas de acciones, programas y proyectos corres-
pondan a las competencias institucionales y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. La Secretaría Nacio-
nal de Planificación y Desarrollo definirá el instrumento de reporte. Mediante normativa técnica se establecerán

354
las metodologías, procedimientos, plazos e instrumentos necesarios, que serán de obligatorio cumplimiento.

Art. 57.- Planes de Inversión.- Los planes de inversión son la expresión técnica y financiera del conjunto de
programas y proyectos de inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados, de conformidad
con las disposiciones de este código. Estos planes se encuentran encaminados a la consecución de los objeti-
vos del régimen de desarrollo y de los planes del gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 59.- Ámbito de los planes de inversión.- Los planes de inversión del presupuesto general del Estado serán
formulados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. En el ámbito de las Empresas Públicas,
Banca Pública, Seguridad Social y gobiernos autónomos descentralizados, cada entidad formulará sus respec-
tivos planes de inversión.

Art. 68.- Gestión de la cooperación internacional no reembolsable.- La gestión de la cooperación internacional


no reembolsable, ejercida por los gobiernos autónomos descentralizados, se orientarán por las políticas nacio-
nales y a los respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

Objetivo 1.

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

En las políticas y lineamientos estratégicos en cuanto a Priorizar la presencia del Estado en el Territorio nacio-
nal, garantizando los derechos de la ciudadanía, destacan los literales:

b) Consolidar progresivamente los procesos de transferencia de competencias y recursos a los Gobiernos


Autónomos Descentralizados.

e) Promover la constitución de consorcios y mancomunidades que generen complementariedades, para


la solución de problemáticas comunes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Meta 1.3. Alcanzar el 50,0% de GAD que cumplan al menos un programa de fortalecimiento institucional

Objetivo 2.

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

Objetivo 3.

Mejorar la calidad de vida de la población.

En las políticas y lineamientos estratégicos:

Ítem 3.8. Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente.

b) Impulsar desde los gobiernos autónomos descentralizados el adecuado y eficienteordenamiento terri-


torial, la planificacióny la consolidación equilibrada de las ciudades, con especialatencióna los espa-
ciosrurales.

Ítem 3.10. Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios
básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural

i) Apoyar el fortalecimiento progresivo de las capacidades de los gobiernos autónomos descentralizados


para la prestación de ser vicios básicos, de acuerdo con sus competencias.

Objetivo 8.

Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible del plan Nacional del Buen Vivir.

En las políticas y lineamientos estratégicos, dentro de la variable Fortalecer el manejo sostenible de las finanzas
públicas, compete:

e) Establecer mecanismos para fortalecer la ejecución de competencias de los GAD, buscando incre-

355
mentar su capacidad de gestión fiscal.

Objetivo 9.

Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

Políticas y lineamientos estratégicos:

9.1. Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos y contribuir a la con-
secución del pleno empleo, priorizando a los grupos históricamente excluidos

c) Fortalecer las competencias de fomento productivo en los Gobiernos Autónomos Descentralizados,


con el objeto de apoyar iniciativas económicas que permitan generan y conservar trabajos dignos a
nivel local, que aprovechen la especialización productiva y respeten la capacidad de acogida de cada
territorio, así como sus potencialidades, conocimientos y experiencias.

Tanto la Estrategia Territorial Nacional 2009 - 2013 como las siete Agendas Zonales, dieron inicio al proceso de
articulación entre el Estado Central y los gobiernos autónomos descentralizados. Estos, a través de sus propios
instrumentos, planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, han incorporado algunos de estos criterios. Sin
embargo, aún persisten visiones unilaterales que no miran al territorio de manera integral, razón por la cual el
nuevo periodo de gobierno busca profundizar la articulación e integración del mismo, con un enfoque holístico
y sistémico.

Para ello, se establecen directrices claras de planificación territorial, articuladas a los objetivos nacionales de
desarrollo, para garantizar una efectiva articulación entre los niveles de gobierno y la consecuente gestión terri-
torial, promoviendo los procesos de desconcentración y descentralización. Los sectores prioritarios de articu-
lación están relacionados con el desarrollo de la vialidad, la energía y la conectividad; el desarrollo endógeno;
los derechos de la naturaleza y la calidad del ambiente; el desarrollo urbano y la universalización de servicios
básicos y públicos.

Para dar cumplimiento a esta vinculación y coordinación nacional-territorial, conforme a lo dispuesto por el
Consejo Nacional de Planificación, la Estrategia Territorial Nacional y las Agendas Zonales, se construyeron
cuatro ejes prioritarios: asentamientos humanos, sustentabilidad ambiental, transformación de matriz produc-
tiva y cierre de brechas.

- En los lineamientos para la inversión de los recursos públicos y la regulación económica cita el Plan
Nacional del Buen Vivir, en el inciso 8.4. la Eficiencia pública de los Gobiernos Autónomos Descentra-
lizados.

“Las condiciones básicas, calidad de vida y desarrollo de los ciudadanos no se definen ni se alcanzan por la
gestión aislada de una competencia o de un sector de competencias. Se requiere un enfoque que supere las
particiones profesionales, institucionales y competenciales” (CNC Senplades, 2012: 56).

Por lo tanto, las estructuras administrativas y las capacidades operativas suficientes de los Gobiernos Autó-
nomos Descentralizados son condiciones necesarias para incidir en el mejoramiento de las condiciones de
vida de las personas y colectividades en el territorio, mediante mejoras en los servicios públicos en calidad y
cobertura (CNC – Senplades, 2012).

Para lograr la eficiencia de la inversión pública de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se requiere de
una planificación adecuada, un correcto manejo de los recursos y el fortalecimiento de la gestión pública, lo
que implica asegurar que sus inversiones sean costo-eficientes; una relación adecuada entre gasto corriente e
inversión y su asociación, a través del mancomunamiento, como mecanismo para fortalecer la gestión.

Los artículos 41 y 43 del COPFP establecen que los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial son las
directrices principales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, respecto de las decisiones estratégicas
de desarrollo en el territorio. Estos planes, incluirán “metas de resultado y de impacto, que permitan evaluar
los logros en el cumplimiento de los objetivos de cada nivel de gobierno y su aporte al desarrollo nacional”
(Senplades, 2010a:22).

Estos instrumentos son referente obligatorio para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás
instrumentos de gestión de cada Gobierno Autónomo Descentralizado. Consecuentemente, la planificación de
la inversión pública requiere un verdadero proceso de identificación de proyectos y programas, de tal manera
que se prioricen y se ejecuten aquellos que más aporten a la consecución de la metas territoriales.

356
N° Ordenanzas vigentes Expedición

Ordenanza que regula la Conformación, Organización y Funcionamiento del Consejo de


1 Febrero 29 de 2012
Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo.

Ordenanza que aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la


2 Marzo 28 de 2012
Provincia de Chimborazo.

Cuadro Nº 6.1: Análisis de la Ordenanza que aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Secretaria de Consejo del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

En Sesiones Ordinarias de fechas 14 de enero y 28 de marzo de 2012, se aprueba en primera discusión y Se-
gunda y definitiva Discusión el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chimborazo,
poniéndose en vigencia la Ordenanza para el efecto sobre el PDyOT, de conformidad con el Artículo 50 literal f
y Articulo 322 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

Este Plan es un instrumento de planificación del desarrollo, de aplicación obligatoria en la provincia, enmarcado
en las competencias exclusivas, concurrentes, adicionales y residuales.

La aplicación y ejecución del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo es responsabi-


lidad del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, a través de las dependencias
operativas, asesoras y de apoyo que constan en la Estructura Orgánica del GADPCH; para lo cual, se elabora-
rán o formularán mecanismos de articulación entre los diferentes niveles de Gobierno, Consejo de Planificación
Provincial, actores públicos, privados y organismos que estén vinculados al plan, con la finalidad que se impul-
sen, financien y ejecuten los programas y proyectos descritos en el PDyOT provincial.

Instrumentos de planificación en el GADPCH Fecha de aprobación Observación

Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. 28 de marzo de 2012  En procesos de actualización

Plan minga III del Señor Prefecto. 19 de noviembre 2013 Está en vigencia
Plan Plurianual. 24 de abril de 2013  Está en vigencia
Ultima aprobación del Plan Estratégi-
Plan Estratégico Institucional.
03 de enero del 2012 co Institucional, ejecutado
Ultima aprobación por el Consejo del
Plan Operativo Anual.
Diciembre 2014 GADPCH en pleno
Ultima aprobación del Mandato po-
Presupuesto Participativo de Chimborazo.
Agosto 2014 pular

Cuadro Nº 6.2 Descripción de los instrumentos existentes de planificación en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Chimborazo
Fuente: Fortalecimiento Institucional del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Establecimiento de la calidad y vigencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los


Cantones.

Para establecer la calidad y vigencia de los PDyOT de los Cantones se identificará los mecanismos de articula-
ción que en cada uno de ellos citan como propiedad inherente de los mismos, de acuerdo a la vinculación con
el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo.

Los mecanismos de articulación que se identificarán serán Mesas de Trabajo, mención o conformación de los
Comités de Planificación y Comités Ciudadanos de Seguimiento y Evaluación; para lo cual, se evidenciará en
las siguientes matrices descritas cantonales, la actuación de los niveles de gobierno y ciudadanía.

357
Mecanismos de
Cantón Descripción Actores
articulación
En el cantón Riobamba se realizaron mesas de concertación
con la ciudadanía, distribuidas en cuatro mesas correspondien-
GAD Cantonal
Mesas de trabajo tes a las parroquias urbanas, una mesa para las parroquias
rurales y una mesa con las correspondientes autoridades del GAD Parroquial
Cantón (PDyOT 2015, página 33). Ciudadanía

RIOBAMBA Comité Técnico de No dispone de infor-


No dispone de información (PDyOT 2015, página 32)
Planificación mación

Comités ciudadanos Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana GAD Cantonal


de seguimiento y
veeduría (PDyOT 2015, página 32) Ciudadanía

Cuadro Nº 6.3: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Riobamba
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Cantón Mecanismos de articulación Descripción Actores


En la práctica se interrelacionan en la parte superior
GAD Provincial
con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la
GAD Cantonal
Mesas de trabajo Provincia de Chimborazo y en la parte inferior se en-
GAD Parroquial
cuentran los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Ciudadanía
Parroquiales. (PDyOT 2015, página 439)
En la práctica se interrelaciona en la parte superior con
GUANO
el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia GAD Provincial
Comité técnico de planificación de Chimborazo y en la parte inferior se encuentran los GAD Cantonal
Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales GAD Parroquial
(PDyOT 2015, página 439).

Delegados por el Sistema de Participación Ciudadana


Comités ciudadanos de seguimiento y veeduría Ciudadanía
y Control Social (PDyOT 2015, página 53).

Cuadro N° 6.4: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Guano
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Cantón Mecanismos de articulación Descripción Actores


Débil participación ciudadana e institucional en la toma de decisiones (página 282).
Uno de los problemas que tiene el cantón Chambo, conforme la información
recabada en el taller cantonal de planificación, realizado en el mes de sep-
tiembre 2014, es que existe desinterés por parte de la ciudadanía en general No dispone de
Mesas de trabajo por los aspectos de interés público) Información

CHAM-
(PDyOT 2015, página 283).
BO

Comité técnico de planifi- No dispone de


No dispone de Información.
cación Información
En los momentos actuales no han tenido un poder protagónico en la toma de
Comités ciudadanos de No dispone de
decisiones en los asuntos públicos y de control social (PDyOT 2015, página
seguimiento y veeduría Información
124).

Cuadro Nº 6.5: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Chambo
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Cantón Mecanismos de articulación Descripción Actores


Escasa participación ciudadana en los procesos de planificación (PD- No dispone de
Mesas de trabajo
yOT 2015, página 125). Información

No dispone de
Comité técnico de planificación No dispone de Información
Información
PENIPE

Comités ciudadanos de segui- No dispone de


No dispone de Información
miento y veeduría Información

Cuadro N° 6.6: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Penipe
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

358
Mecanismos de arti-
Cantón Descripción Actores
culación
Con el objetivo de diagnosticar un análisis óptimo de la realidad de Colta se ha de-
Mesas de trabajo sarrollado 7 talleres en cada una de las parroquias, con un equipo de 14 técnicos del GAD parroquial
GAD en distintas áreas (PDyOT 2015, página 660).

Comité técnico de No dispone de


No dispone de información
COLTA planificación información

Comités ciudadanos
Fortalecer el proceso organizativo mediante la participación, el control y la veeduría GAD parroquial
de seguimiento y
ciudadana (PDyOT 2015, página 793). Ciudadanía
veeduría

Cuadro Nº 6.7: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Colta
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Mecanismos de articu-
Cantón Descripción Actores
lación
GAD Provincial
Conformación de la mesa técnica cantonal de articulación y pla-
GAD Cantonal
Mesas de trabajo nificación en la que participan el GAD de Guamote, los GAD’s de
GAD Parro-
Palmira, Cebadas y el GAD Provincial (PDyOT 2015, página 14).
quial
Comité Técnico de
No dispone de
No dispone de información
GUAMOTE información
Planificación

Comités ciudadanos de No dispone de


No dispone de información
seguimiento y veeduría información

Cuadro Nº 6.8: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Guamote
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Cantón Mecanismos de articulación Descripción Actores


De acuerdo al PDyOT del Cantón Alausí, este fue ela-
borado por medio de una consultoría con parcial y limi-
Mesas de trabajo GAD Cantonal
tada participación de actores sociales (PDyOT 2015,
página 236).
El GADMCA ha promovido una alianza estratégica con
el Gobierno Provincial para conjuntar esfuerzos en po-
líticas viales y de riego. En política social y productiva
Comité técnico de planificación GAD Provincial
se han concretado alianzas con el conjunto de coope-
GAD Cantonal
raciones internacionales y ONG que realizan gestión
en el cantón (PDyOT 2015, página 239).
ALAUSÍ El GAMCA ha generado el funcionamiento del Co-
mité de Gestión Cantonal Interinstitucional como
espacio de articulación y cogestión de los dife-
rentes niveles de gobierno. A través de la Unidad
de Gestión Participativa se han generado las me- GAD Provincial
Comités ciudadanos de seguimiento sas temáticas de participación ciudadana en la GAD Cantonal
y veeduría que se articulan los actores sociales (página 239). GAD Parroquial
El Sistema de gestión participativa en construcción ha Ciudadanía
tenido una importante respuesta desde la ciudadanía,
la cual se ha incorporado a todos los espacios de la
Asamblea cantonal de buen Vivir del Cantón Alausí y
al proceso de construcción del PDyOT (página 239).

Cuadro Nº 6.9: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Alausí
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

359
Descripción Actores
Cantón Mecanismos de articulación
No describe metodología de articulación con los nive- No dispone de Informa-
Mesas de trabajo
les de gobierno. ción

Comité técnico de planifica- No describe metodología de articulación con los nive- No dispone de Informa-
ción les de gobierno. ción
CHUNCHI

Comités ciudadanos de se- No describe metodología de articulación con los nive- No dispone de Informa-
guimiento y veeduría les de gobierno. ción

Cuadro Nº 6.10: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Chunchi
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Cantón Mecanismos de articulación Descripción Actores


Se organizaron talleres democratizadores en cada
una de las zonas de planificación; los líderes y diri-
gentes de las comunidades, barrios aportaron con GAD Cantonal
Mesas de trabajo opiniones siempre basados en la realidad local (PD- Ciudadanía
yOT 2015 Página 251).

Los equipos técnicos de GADM de Pallatanga han


PALLATANGA
instaurado los mecanismos de coordinación con
GAD Provincial
los diferentes niveles de gobiernos autónomos, los
Comité técnico de planificación GAD Cantonal
mismos que han dado como resultado la articula-
GAD Parroquial
ción de los programas y proyectos (PDyOT 2015,
página 241).
Comités ciudadanos de segui- No dispone de infor-
No dispone de información
miento y veeduría mación

Cuadro Nº 6.11: Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Pallatanga
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Cantón Mecanismos de articulación Descripción Actores

En el proceso de actualización del PDOT 2014, se han co-


rregido errores de información y se está potenciando la par-
ticipación de la ciudadanía en su elaboración. Se está traba-
jando en implementar el Sistema de Participación Ciudadana No dispone de Informa-
Mesas de trabajo (PDyOT 2015, página 242). ción

CUMANDA

Poca articulación entre niveles de gobierno (PDyOT 2015, No dispone de Informa-


Comité técnico de planificación
página 269). ción

Comités ciudadanos de seguimien- No dispone de Informa-


No dispone de Información
to y veeduría ción

Cuadro Nº 6.12. Análisis de mecanismos de articulación por cada PDyOT cantonal


Fuente: PDyOT del Cantón Cumandá
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

De acuerdo al análisis sobre la descripción de mecanismos presentados en los PDyOT Municipales de Chimbo-
razo se puede determinar que la apreciación global de esta información está en un 40%, fijando la realización
de mesas de trabajo, la conformación de Comités técnicos de planificación y la implementación, funcionamien-
to y conformación de Comités Ciudadanos de seguimiento y veeduría. Este dato resulta de una ponderación
sobre las 3 variables presentadas en cada matriz, evidenciándose un bajo nivel de vinculación y participación
entre los diferentes actores.

360
1.4.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En esta variable se describirán y analizarán los actores del territorio provincial, de acuerdo a las metodologías
de participación realizadas por cada GAD y experiencias previas de participación ciudadana en anteriores pro-
cesos de planificación para la ejecución de la elaboración y ejecución del plan. Se deben identificar además,
las formas de organización de los actores, las relaciones existentes entre ellos, su nivel de participación, coor-
dinación y articulación con el Gobierno Provincial, etc.

El mapeo de actores de Chimborazo se representa, en primera instancia, con la identificación de cuatro sec-
tores que son las entidades del Estado (instituciones desconcentradas, descentralizadas, justicia indígena,
legislativa y participación ciudadana), la Sociedad Civil (Cabildos, Asociaciones, Cooperativas, Juntas, clubs y
otros), ONG (Organizaciones No Gubernamentales) y el Sector privado; éstas instancias se vinculan, de una u
otra manera, a la gestión que realiza el Gad Provincial de Chimborazo en el territorio.

S
ADO
TR
N
CE

SO
ON

CI
E
SC

DA
DE

D
S

CI
NI
LE

V
VE

IL
VE
NI

LE
GAD SD
ES
PROVINCIAL DE C EN
CHIMBORAZO T
RA
LIZ
AD
GAD O
S
MUNICIPALES

GAD
PARROQUIALES
OR UB
GA ERN
G

O
NI A

AD
ZA ME

IV
CI N

PR
ON TA

OR
ES LES

CT
NO

SE

Figura Nª 6.2: Sectores vinculados al GADPCH


Fuente: Guía PDyOT Provincial
Elaborado: Equipos técnico UOT - GADPCH

De acuerdo al marco legal vigente, los tres niveles de gobierno de la provincia de Chimborazo (provincial, canto-
nal y parroquial) cuentan con parámetros claros para delimitar sus roles, propiciando la facultad de articular su
accionar para que la inversión pública sea ejecutada de manera integral y las políticas públicas sean efectivas.

A continuación, se realiza un análisis de las metodologías de participación descritas por los GADs Municipales
en los PDyOT.

Descripción de la metodología de participación


Cantones

Nivel de información en el PDyOT

Alto Medio Bajo

En la descripción de información se encuentran algunos parámetros que ha-


cen referencia a la participación ciudadana; existe descrita una metodolo-
gía para el levantamiento de información con las siguientes actividades:
1. Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana, para iniciar el proceso.
Riobamba

2. Asambleas locales urbanas y rurales.


1 3. Reuniones con entidades públicas y privadas.
4. Diálogo con actores internos del GADM-Riobamba.
5. Acompañamiento por parte de la SENPLADES en la fase inicial (Página 33)
Para la identificación de los Actores dispone de una metodología que ha permitido identificar
un listado de actores basados en los cuatro ejes de desarrollo (página 309 - 310 - 311) (PDyOT
Riobamba 2015).

     
Cuadro Nº 6.13: Descripción de la metodología de participación por cantón
Fuente: PDyOT del Cantón Riobamba
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

361
Nivel de información en el
Cantones

PDyOT
Descripción de la metodología de participación

Alto Medio Bajo

Metodología: Conformación del Equipo Técnico Institucional que, en su primera etapa,


trabajará en el diagnóstico por componentes: biofísico; económico productivo; socio cultu-
ral; asentamientos humanos; de movilidad, energía y conectividad, y político institucional
y participación ciudadana; se estableció un plan específico con una “hoja de ruta” a fin de
cumplir los plazos señalados; se puso a disposición los materiales y recursos necesarios
para el cumplimiento de dicho plan (Página 8).
Guano

2
Dentro del Componente Político Institucional se describen métodos de participación que
el GAD ha ejecutado para la actualización del PDyOT; los espacios de participación ciuda-
dana y la identificación de los actores en el territorio (página 423 en adelante)

(PDyOT Guano 2015).      

Cuadro Nº 6.14: Descripción de la metodología de participación por cantón


Fuente: PDyOT del Cantón Guano
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Nivel de información en el
Cantones

PDyOT
Descripción de la metodología de participación

Alto Medio Bajo

Organización y tejido social: El tejido social del cantón aún es muy débil y requiere apoyo
para su fortalecimiento, es así que la formulación del Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial cantonal es una oportunidad para establecer relaciones para un trabajo conjun-
Penipe

to entre el Gobierno Nacional, los GADs, las juntas parroquiales y comunidades. Planes
3
que buscan el desarrollo económico, político, ambiental, social, productivo entre otras,
a través de planes, programas y proyectos planificados adecuadamente (página 53)
Cuenta con una descripción básica de los actores sociales y no se describe metodología
(página 121) (PDyOT Penipe 2015)

     
Cuadro Nº 6.15: Descripción de la metodología de participación por cantón
Fuente: PDyOT del Cantón Penipe
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH
Cantones

Nivel de información en el
Descripción de la metodología de participación PDyOT

Alto Medio Bajo

El Gad Municipal planifica y trabaja directamente con las comunidades, los barrios, las
asociaciones, corporaciones y organizaciones de segundo grado; en el sector público
trabaja directamente con la Junta de Regantes, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de
Educación, Ministerio del Deporte. En el Sector Privado se relaciona directamente con
Chambo

los Transportistas, Asociación de ladrilleros, Corporaciones; indirectamente apoya a los


4 clubes deportivos, hermandades y articula con la CURIA, MAGAP, Hosterías y Servicios
Turísticos.

Se vincula directamente con SENPLADES, AME y con el Gad Provincial de Chimborazo.


(PDyOT Chambo 2015, Pagina: 279).
     

Cuadro Nº 6.16: Descripción de la metodología de participación por cantón


Fuente: PDyOT del Cantón Chambo
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

362
Cantones
Nivel de información en el
Descripción de la metodología de participación PDyOT

Alto Medio Bajo

La participación ciudadana es una parte fundamental del desarrollo local que bus-
ca impulsar la democracia participativa. Este proceso se efectúa a través de la inte-
gración de todas las comunidades del cantón Colta; es una fusión entre el ámbito po-
Colta

lítico, técnico y participativo de todos los actores sociales que conforman este cantón.
5
Lo que se quiere lograr es que la población tenga acceso a las deci-
siones de gobierno, con un correcto intercambio de información e in-
corporando las necesidades y valores de todo el pueblo coltense.
(PDyOT Colta 2015, Página: 618 en adelante).
     

Cuadro Nº 6.17: Descripción de la metodología de participación por cantón


Fuente: PDyOT del Cantón Colta
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Nivel de información en el
Cantones

PDyOT
Descripción de la metodología de participación
Bajo
Alto Medio

En el PDyOT se encuentra información relevante sobre la participación de actores, articu-


lación horizontal, vertical y sectorial (página 404), Parlamento Indígena Popular y Comité
de Desarrollo Local, Comité de Desarrollo Social (página 405), Sistema de Participación
Ciudadana del Gad Municipal del cantón Guamote, Concejo de Planificación del Gobier-
Guamote

no Autónomo Descentralizado del cantón Guamote (página 406).


6

La partición de la población, sobre todo indígena, ha sido importante en la gestión del


Gad municipal; se crearon y operan instancias como el Parlamento Indígena Popular
y Comité de Desarrollo Local, que han desplegado una importante labor en la vida del
cantón (página 406), (PDyOT Guamote 2015).
     

Cuadro Nº 6.18: Descripción de la metodología de participación por cantón


Fuente: PDyOT del Cantón Guamote
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH
Cantones

Nivel de información en el
Descripción de la metodología de participación PDyOT

Alto Medio Bajo


La metodología utilizada incluyo niveles medios de participación de los actores socia-
les territoriales; de igual manera el involucramiento del personal técnico del Gobierno
Municipal fue de apoyo permanente en oficina y menos a nivel de campo.

La iniciativa central respecto de los contenidos de este plan corrió a cargo del personal
de Consultoría (página 214).

El actual Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, en vigencia, fue elaborado


por una consultoría con parcial y limitada participación de los actores sociales.
Alausí

7
El PDyOT no contó con el empoderamiento de la población local y por sus falencias,
tampoco fue un instrumento técnico de gestión para el GAD Municipal (página 236).

El PDyOT presenta un mapeo de actores en el territorio? R. Si,

Nota: El mapa de actores ha sido construido con una metodología validada en la mesa cantonal
de participación ciudadana e implementada por la Unidad de Gestión Participativa Intercultural.
Fuente: Unidad de Gestión Participativa Intercultural – GADMCA. (página 239), (PDyOT Alausí
2015)      

Cuadro Nº 6.19: Descripción de la metodología de participación por cantón


Fuente: PDyOT del Cantón Alausí
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

363
Nivel de información en el PD-
Cantones Descripción de la metodología de participación yOT

Alto Medio Bajo

8 Chunchi No describe método de participación de actores.


     
Cuadro Nº 6.20: Descripción de la metodología de participación por cantón
Fuente: PDyOT del Cantón Chunchi
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Nivel de información en el PD-


Cantones Descripción de la metodología de participación yOT

Alto Medio Bajo

Se ha conformado el Sistema de Participación Ciudadana, median-


te Ordenanza aprobada en la sesión de Concejo Municipal del 29 de di-
ciembre de 2011, cuando ya estaba concluido el Plan de Desarrollo
2011; sin embargo, en el proceso de actualización tiene una participa-
ción activa y crítica en todos los momentos de reajuste... (página 243)
El Sistema de Participación Ciudadana promueve y garantiza espacios
Pallatanga

permanentes para que los ciudadanos y ciudadanas del cantón se infor-


9 men, opinen, tomen decisiones, acompañen la gestión y hagan nuevas
propuestas al trabajo de las entidades públicas en el territorio (página 244).
Los técnicos de las dos unidades administrativas, en coordinación con los
integrantes del Sistema de Participación Ciudadana, procedieron a levantar
la información primaria en los talleres comunitarios realizados en cada una
de las zonas de planificación. A través de los diferentes medios también han
compilado la información secundaria... y demás metodología (página 251)
PDyOT Pallatanga 2015.
     

CuadroNº 6.21: Descripción de la metodología de participación por cantón


Fuente: PDyOT del Cantón Pallatanga
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Nivel de información en el
Cantones Descripción de la metodología de participación PDyOT

Alto Medio Bajo

La actualización del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial se ha


desarrollado por medio de una consultoría; el documento contiene una me-
todología en la cual se describen talleres de participación y mesas de trabajo
(página 6).

En el diagnóstico del componente Político Institucional y Participación Ciuda-


Cumandá

dana se describe el mapeo de actores cantonal, con detalles de las actividades


10 que cumple cada uno, el interés en el territorio, las limitaciones y las potenciali-
dades de los actores (páginas 221 - 226).

En el proceso de actualización del PDyOT 2014, se han corre-


gido errores de información y se está potenciando la participa-
ción de la ciudadanía en su elaboración. Se está trabajando en im-
plementar el Sistema de Participación Ciudadana (página 242)
(PDyOT Cumandá 2015).      
Cuadro Nº 6.22: Descripción de la metodología de participación por cantón
Fuente: PDyOT del Cantón Cumandá
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Del análisis de las metodologías aplicadas por los GADs Municipales de la Provincia de Chimborazo, se eviden-
ció que en tres cantones los PDyOT fueron elaborados por consultoras, información que describe poca o nula
participación de actores sociales en sus territorios. Los PDyOT que presentan metodologías de participación e
identificación de actores sociales detallan la información que, en cierto nivel, sustenta la participación.

De la misma manera, para este análisis se da pesos al nivel de información que en el PDyOT cantonal se evi-

364
dencia. Siendo nivel alto mucha información (color verde), nivel medio (color amarillo) la información básica de
acuerdo a lo planteado en el PDyOT y nivel bajo (color rojo) información nula o no existente; determinándose
que un 60% de la información encontrada está en el nivel alto. Cada Gad Municipal cuenta con Ordenanzas
en función del Sistema de Participación Ciudadana, la conformación de Comités de Planificación en los can-
tones, la participación de los actores públicos, privados y ciudadanía en los diferentes espacios de participa-
ción, toma de decisiones, veeduría y control social. El 40% de la información analizada refleja que existe poca
participación de actores o una participación nula en los cantones de Alausí, Penipe, Cumandá, cuyos planes
fueros elaborados por consultoras. El nivel de involucramiento de la ciudadanía en la gestión pública y en la
formulación de la parte estratégica del desarrollo es más baja en los territorios que optaron por la formulación
de sus planes vìa consultoría.

Descripción y análisis de los actores de la provincia de Chimborazo.

Para la actualización de los actores de la provincia de Chimborazo se implementaron los siguientes pasos,
como parte de la metodología:

࡟࡟ Del PDyOT que está en vigencia se tomó algunos datos.


࡟࡟ Se solicitó a la Coordinación Gestión Social del Gad Provincial se entregue información que cada pro-
motor ha estructurado por cantón.
࡟࡟ Se solicitó información de actores sociales a la Coordinación de Gestión de Planificación del Gad
Provincial.
࡟࡟ Se obtuvo información sobre las actualizaciones de los diagnósticos de los PDyOTs de los cantones.
࡟࡟ Con la información receptada se realizó un cruce de datos para determinar los actores sociales.
࡟࡟ Se efectuaron, por dos ocasiones, mesas técnicas de diálogo entre los técnicos responsables de la
actualización del PDyOT y los promotores sociales del Gad Provincial, con la finalidad de validar la
información estructurada, analizar y obtener una percepción de la relación existente entre el Gad Pro-
vincial y los diferentes actores sociales de la provincia de Chimborazo.
En cuanto a la composición política de Chimborazo, el territorio de la provincia está conformado por 10 canto-
nes y 45 parroquias rurales, 1235 comunidades y 14 parroquias urbanas; a excepción de las parroquias urba-
nas, las demás tienen sus propios Gobiernos Autónomos Descentralizados, autoridades electas y estructuras
institucionales establecidas legítimamente.

Cantones y Parroquias de la Provincia de Chimborazo


Cabecera Parroquias
Cantones
Cantonal Urbanas Rurales

Lizarzaburu, Velasco, Maldonado, Chacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Pungalá,
Riobamba Riobamba
Veloz, Yaruquies Punín, Quimiag, San Juan, San Luis

Guanando, Ilapo, La Providencia, San Andrés, San Gerar-


Guano Guano Guano do, San Isidro, San José de Chazo, Santa Fé de Galán,
Valparaiso

Bilbao, El Altar, La Candelaria, Matus, Puela, San Antonio


Penipe Penipe Penipe
de Bayushig

Chambo Chambo Chambo _______

Colta Colta Colta Cañi, Columbe, Juan de Velasco, Santiago de Quito

Guamote Guamote Guamote Cebadas, Palmira

Achupallas, Guasuntos, Huigra, Multitud, Pistishi, Puma-


Alausí Alausí Alausí
llacta, Sevilla, Sibambe, Tixán

Chunchi Chunchi Chunchi Capzol, Compud, Gonzol, Llagos


Pallatanga Pallatanga Pallatanga _______
Cumanda Cumanda Cumanda _______

Cuadro Nº 6.23: Cantones y Parroquial de la provincia de Chimborazo


Fuente: PDyOT de la Provincia de Chimborazo 2012
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

365
Relación existente entre el GADPCH y los GAD Municipales.

Es de vital importancia que la relación de los niveles de gobierno sea apropiada debido a que la formulación
de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los tres niveles requiere de la vinculación de acciones
entre los GADs, viabilizando la realización de convenios u otros tipos de alianzas para la ejecución de proyectos
integrales referentes a las competencias de cada nivel de gobierno. Esto permitirá la eficiencia de la inversión
pública de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, donde se requiere de una planificación adecuada, un
correcto manejo de los recursos para fortalecer la gestión pública, asegurando que las inversiones sean ejecu-
tadas eficientemente, respetando los presupuestos con un adecuado gasto corriente y de inversión.

Para determinar la relación existente entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimbo-
razo y los Gad Municipales y Parroquiales se resolvió, institucionalmente, realizar una asamblea interna entre
técnicos y gestores sociales, teniendo presentes tres parámetro básicos de relación entre los tres niveles de
gobierno: a) la vinculación política, b) la vinculación social y c) la vinculación técnica. La metodología implemen-
tada es la de rangos de percepción, donde la relación alta tiene un valor de 3 (color verde), la relación media
tiene un valor de 2 (color tomate), la relación baja tiene el valor de 1 (color rojo) y la relación nula tiene el valor
de 0 (color blanco).

Relación con el GADPCH


GAD´s Municipales
Alta Media Baja Nula
GADM. RIOBAMBA     X  
GADM. GUANO X      
GADM. PENIPE   X    
GADM. CHAMBO     X  
GADM. COLTA X      
GADM. GUAMOTE     X  
GADM. ALAUSI   X    
GADM. CHUNCHI   X    
GADM. PALLATANGA   X    
GADM. CUMANDA     X  

Cuadro Nº 6.24: Relación y articulación con los GAD Municipales


Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Relación Del GADPCH


GAD´s Parroquiales por cantón
Alta Media Baja Nula
RIOBAMBA: San Luis, Punín, Cubijíes, Licto, Quimiag, Pungalá, Licán, Calpi, San Juan.   X    
Flores, Cacha.     X  
GUANO: San Andrés, San Gerardo.     X  
Valparaiso, San Isidro, Guanando, Ilapo, Santa Fé de Galán, San José de Chazo, La Provi-
X    
dencia.  
PENIPE: Puela, El Altar. X      
Matus, Bayushig, Bilbao.   X    
La Candelaria.     X  
COLTA: Cañi, Juan de Velasco, Santiago de Quito. X      

GUAMOTE: Palmira, Cebadas, Columbe     X  


ALAUSÍ: Sibambe, Multitud.     X  
CHUNCHI: Capsol, Gonzol.     X  
Compud, Llagos.   X    
Cuadro Nº 6.25: Relación y articulación con los GADs Parroquiales
Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

366
En la gráfica siguiente se representa al Gad Provincial como el núcleo que se relaciona con los GADs Cantona-
les y Parroquiales, graficándose las líneas conforme los pesos identificados.

SAN
SAN SAN
GERARD
LUIS ANDRES VALPAR
O SAN
QUIMIAG AISO
ISIDR
PUNIN O GUANA
PUNGAL NDO
A ILAPO
SANTA
LICTO FE DE
CUBIJIE 1 GALAN SAN
S 2 JOSE DE
CHAZO
SAN PROVID
JUAN ENCIA
2
LICAN
GAD
GUANO
CALPI GAD
2 EL
RIOBAMBA ALTAR
GAD
FLORES
3 CHAMBO PUELA
3
1 1
MATUS
CACHA 1
GAD 2 GAD
2
BAYUS

CUMANDA
1 GADPCH PENIPE HIG

2 3 BILBAO

GAD 2 1
PALLATAN CANDEL
GA GADM ARIA
1 COLTA 1
2
COLUM
GAD BE
CHUNCHI 3
1 GADM SANTIA
GO DE
GUAMO QUITO
GADM TE
GONZO 1 JUAN DE
L 2 ALAUSI VELASCO

CAPSOL
1 1 CAÑI

2 CEBAD
COMPUD AS

LLAGOS PALMIR
A
MULTITU
D PUMAL
SIBAMBE
GUASUN SEVILLA LACTA
ACHUP HUIGR PISTISHI
TOS TIXAN
ALLAS A

Figura Nº 6.3: Relación y articulación con los GAD Municipales y Parroquiales


Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

De acuerdo a la Figura, los Gads Municipales de Riobamba, Chambo, Guamote y Cumandá y el Gad Provincial
tienen una relación baja; los Gads de Penipe, Alausí, Pallatanga y Chunchi tienen una relación media, mientras
que los Gads de Guano y Colta tienen una relación alta. Con estas referencias se determina que falta coordi-
nación y articulación de acciones integrales con los dos niveles de gobierno provincial. Esto conllevará a que,
desde la parte política, social y técnica, sean más abiertos en beneficio de la población de Chimborazo y el
entorno del cumplimiento de las responsabilidades y competencias.

De igual manera, la relación que resalta con los Gads Parroquiales y el Gad Provincial denota que, en mayor
número, 28 Gads Parroquiales tienen una relación media, seguido de 12 Gads Parroquiales con una relación
baja y solo cinco con una relación alta. De esto se concluye que las relaciones políticas, sociales y técnicas no
son las apropiadas en la vinculación y coordinación de acciones para la ejecución integral de las competencias
de cada nivel de gobierno.

Número de comunidades por parroquia.

Es de gran importancia para el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo el detalle


de información en cuánto al número de comunidades, considerando que cada cantón cuenta con sus respec-
tivas parroquias, las mismas que están integradas por comunidades. Para disponer de esta información, se
analizó y cruzó la información de la Coordinación de Gestión Social del GAD Provincial, de la Coordinación de
Gestión de Planificación, del MAGAP y la contenida dentro de los PDyOTs, obteniéndose como resultado el
siguiente Cuadro:

367
Cantidad de
Código Cantón Parroquias de Chimborazo (año 2015)
comunidades
60150 RIOBAMBA, CABECERA CANTONAL Y CAPITAL PROVINCIAL 24
60151 CACHA (CAB. EN MACHANGARA) 21
60152 CALPI 17
60153 CUBIJIES 23
60154 FLORES 27
60155 LICAN 29
RIOBAMBA
60156 LICTO 36

60157 PUNGALA 26
60158 PUNIN 31
60159 QUIMIAG 30
60160 SAN JUAN 32
60161 SAN LUIS 13
60250 ALAUSI, CABECERA CANTONAL 12
60251 ACHUPALLAS 25
60253 GUASUNTOS 5
60254 HUIGRA 21
60255 MULTITUD 17
ALAUSI
60256 PISTISHI (NARIZ DEL DIABLO) 3
60257 PUMALLACTA 6
60258 SEVILLA 2
60259 SIBAMBE 35
60260 TIXAN 43
60350 VILLA LA UNION (CAJABAMBA), CABECERA CANTONAL 81
60351 CAÑI 10
60352 COLTA COLUMBE 69
60353 JUAN DE VELASCO (PANGOR) 46
60354 SANTIAGO DE QUITO (CAB. EN SAN ANTONIO DE QUITO) 35
60450 CHAMBO CHAMBO, CABECERA CANTONAL 27
60550 CHUNCHI, CABECERA CANTONAL 22
60551 CAPZOL 5
60552 CHUNCHI COMPUD 6
60553 GONZOL 4
60554 LLAGOS 10
60650 GUAMOTE, CABECERA CANTONAL 74
60651 GUAMOTE CEBADAS 29
60652 PALMIRA 33
60750 GUANO, CABECERA CANTONAL 30
60751 GUANANDO 4
60752 ILAPO 12
60753 LA PROVIDENCIA 3
60754 SAN ANDRES 53
GUANO
60755 SAN GERARDO 7
60756 SAN ISIDRO 21
60757 SAN JOSE DEL CHAZO 3
60758 SANTA FE DE GALAN 8
60759 VALPARAISO 4

368
60850 PALLATANGA PALLATANGA, CABECERA CANTONAL 70
60950 PENIPE, CABECERA CANTONAL 6
60951 EL ALTAR 7
60952 MATUS 3
60953 PENIPE PUELA 5
60954 SAN ANTONIO DE BAYUSHIG 6
60955 LA CANDELARIA 3
60956 BILBAO (CAB.EN QUILLUYACU) 2

61050 CUMANDA CUMANDA, CABECERA CANTONAL 59

Total de comunidades en la provincia 1235

Cuadro Nº 6.26: Descripción del número de comunidades por parroquia


Fuente: PDyOT´s Cantonales, MAGAP, Coordinaciones de Gestión social y Gestión de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Cantón Parroquia Organización 3er Grado Organización 2do Grado

COCACH (PDA)
COORPORACIÓN ZULA

ACHUPALLAS INKAÑAN

ORGANIZACIÓN RUMIÑAHUI

ALAUSI   ASO. DE IGLESIAS


ACHUPALLAS (ZONA ALTA)   UCIZA
INKA ATAHUALPA
TIXAN
  COCAN
MULTITUD   LAS ROCAS (MUJERES)
CABECERA CANTONAL  
CHUNCHI     FORCACH
CODIODIGPA
AMBROSIO LAZO LOS PULES

ORGANIZACIÓN JATUPAMBA

OJAG
UOCIG

CABECERA CANTONAL   COMIG (MUJERES)

COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL

PARLAMENTO INDIGENA
GUAMOTE
ORGANIZACIÓN TEJAR BALBANEDA (RIE-
GO)
COCISA (SABLOG)
ACHULLAY
CEBADAS   COICE
SARACHUPA

ORGANIZACIÓN DE ZONA TIPINES


PALMIRA  
ORGANIZACIÓN DE ZONA GALTES
ORGANIZACIÓN ZONA ATAPOS

369
CABECERA CANTONAL (CICALPA)   UODIC

COLTA (HUACONAS)   COCICH


UCOCIC

COLUMBE UNASAC
COLTA
  UNION DE COMUNIDADES LOTE 1-2

COLUMBE (PULUCATE)   ORGANIZACIÓN DE COLUMBE


COCAP
CAJABAMBA (GATAZO)
  COCAIP
COPROCOFREPAC
PALLATANGA   REINA PACHA
  COPROMOF
PARLAMENTO INGENA Y POPULAR DE
CABECERA CANTONAL
  GUANO
SAN ANDRES   FOCIFCH
GUANO
SAN ANDRES CHOQUIPOGIO   CORCACH

SAN ANDRES   MAQUITA CUSHUNCHIC (MUJERES)

UNOCAPE
CORSOL
PENIPE PENIPE CABECERA CANTONAL
COOPERATIVA JUNTAS USUARIOS DE
  RIEGO
CHAMBO CHAMBO CABECERA CANTONAL   COCACH PASIVA
LICTO COMICH CODOCAL

FEDERACIÓN PROVIN-
CIAL DE AFILIADOS AL JUNTA DE REGANTES GUARGUALLAC
LICTO ( PUNGALA, PUNIN)
SEGURO CAMPESINO LICTO
DE CHIMBORAZO
LICTO UCACH FEDECAL
SAN LUIS COMPOCIECH COPDSAL
(Org. De 3r. grado a nivel
FLORES COCIF
provincial)
FLORES  
CACHA   FECAIPAC
RIOBAMBA
SAN JUAN   UCASAJ
COMITÉ DE MICROEMPRESAS DE CHIM-
SAN JUAN
  BORAZO
SAN JUAN, SAN ANDRES, CALPI   UOCIC VISION MUNDIAL
CALPI   COICAL
CALPI   RIEGO QUISHUAR (PALACIO REAL)
QUIMIAG  
PUNGALA   OUCA ALAO

UNION DE COMUNIDAD CAMPESINA INDI-


PUNIN
  GENA DE PUNIN

IGLESIAS EVANGÉLICAS
TOTORAS
ASO. DE IGLESIAS
 
TIXAN
ALAUSI ASO. DE IGLESIAS DE TIXAN
 
PALMIRA
ASO, DE IGLESIAS DE PALMIRA
 

370
GUAMOTE   PREASOCIACIÓN DE GUAMOTE LA MATRIZ
GUAMOTE
CEBADAS ASO, DE IGLESIAS DE CEBADAS
 
FLORES   ASO, DE IGLESIAS FLORES
PUNIN   ASO, DE IGLESIAS DE PUNIN

LICTO   ASO. DE IGLESIAS DE LICTO


RIOBAMBA
CACHA   ASO. DE IGLESIAS INDIGENAS DE CACHA

PUNGALA   ASO. DE IGLESIAS DE PUNGALA

SAN JUAN , CALPI ASO. DE IGLESIAS SAN JUAN / CALPI


 
ASO. DE IGLESIAS DE SANTIAGO DE QUI-
COLTA SANTIAGO DE QUITO
  TO

PALLATANGA PALLATANGA   ASO, DE IGLESIAS DE PALLATANGA

CUMANDÁ CUMADÁ   ASO. DE IGLESIAS DE CUMANDA

IGLESIAS CATÓLICAS
  CHIMBORAZO   UDOCAH MUSHUC ALLPA
  CHIMBORAZO   CDPI
  CHIMBORAZO   ORGAINZACIÓN DE MISIONEROS KICHWA

Cuadro Nº 6.27: Descripción de Organizaciones de 2do y 3er nivel


Fuente: PDyOT Provincial 2012, MAGAP, Coordinaciones de Gestión social y Gestión de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

OTG´s 4

OSG´s 81

Comunidades
Organizaciones GADPCH
1235

Figura Nº 6.4 Relación del GADPCH con las organizaciones de Chimborazo


Fuente: Coordinaciones Gestión de Planificación
Elaborado por: Equipo Socio-cultural UOT - GADPCH

En las encuestas realizadas, la percepción de los encuestados es alta en función de la relación directa existente
entre el Gad Provincial y las comunidades; las Organizaciones de Segundo Grado OSG obtienen una relación
media; las Organizaciones de Tercer Grado OTG tienen una relación baja por la escasa vinculación institucional
entre la COMICH y la COMPOCIECH, ésta última de carácter religioso. En el mapeo de actores se ha registrado
a la UCAE-Chimborazo y los afiliados al Seguro Campesino de Chimborazo, pero no existen actividades con-
juntas realizadas con el Gad Provincial, determinándose una relación nula con la institución.

371
Parroquia Organizaciones de primer grado Comunidad
FLORES Org. de mujeres los Andes Gauntul grande
  Org. de mujeres Tumbug llugshiron
CALPI Organización de mujeres Nuevo Milenio Palacio real
SAN JUAN Org. de mujeres Centro Campesina Integral Capilla loma
SAN JUAN Org. de mujeres mushuc kausay Calera santa rosa
SAN JUAN Org. de mujeres Calerita baja
SAN JUAN Grupo de mujeres artesanales Chorera mirador
SAN JUAN Org. de mujeres marianita Barrio santa marianita
CABECERA CANTONAL CHAMBO Mujeres San francisco San Francisco
GONZOL Org, de mujeres (7)  
CHUNCHI CABECERA CANTONAL Org, de mujeres (19)  
CAPSOL Org, de mujeres (3)  
COMPUD Org, de mujeres (7)  
LLAGOS Org, de mujeres (7)  
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres, Achuillay
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres. Sanancahuan alto
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres, Sanancahuan grande
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Sablog Chico
MATRIZ GUAMOTE Org, de mujeres San Antonio de Chacaza 1
MATRIZ GUAMOTE Org. De Mujeres Mercedes Cadena
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Santa Cruz de Guamote
San José de Concepción el
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres
Molino
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Santa Lucía Bravo
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Santa Teresita
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Chacaza San José
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Chanchan Tiocajas
MATRIZ GUAMOTE Org. dde mujeres San Alfonso de Tiocajas
MATRIZ GUAMOTE Org. de Mujeres Laime San Carlos
MATRIZ GUAMOTE Org. de Mujeres Laime Capulis Pungo
MATRIZ GUAMOTE Org. de Mujeres Palacio Watana Tiocajas
MATRIZ GUAMOTE Org. de Mujeres Lirio San Gonzalo
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Lirio San José
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Pull Grande
MATRIZ GUAMOTE
Org. de mujeres Pull Quishuar
MATRIZ GUAMOTE
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Pull Manuel Lasso
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Pull San José
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Pull Chico
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Pull San Pedro
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres San Lorenzo de Telan
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Chismaute Telan
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Chismaute alto larca pungo
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Chismaute Yurac Rumi
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Gualipiti jatun pamba
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres San Pablo de Gramapamba
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres San Pablo de Guantug
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Santa Lucía Bravo
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Santa Teresita
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres San Pedro de Yacupamba

372
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Cocha Loma Totorillas
MATRIZ GUAMOTE Org. de mujeres Chauzan Totorillas
CEBADAS Org. de mujeres red parteras San Antonio de Cebadas
CEBADAS Org. de mujeres progresistas Ichubamba Ichubamba Bajo
CEBADAS Org. de mujeres curiviña. Airon Cruz
CEBADAS Org. de mujeres Manuela Cañizares Airon Cruz
PALMIRA Org. de mujeres Estrella de Belén, San Francisco de 4 esquinas
PALMIRA Org. De mujeres Kuri wasi San Francisco de 4 esquinas
PALMIRA Org. de mujeres San Miguel San Miguel de Pomachaca
PALMIRA Org. de mujeres Sara Chupa Sara Chupa
PALMIRA Org. de mujeres San Fco. De Vishud San Francisco de Vishud
PALMIRA Org. de mujeres Tipin San Juan
PALMIRA Org. de mujeres Galte jatun Loma
PALMIRA Org. de mujeres Dolores Cacohuango Galte Ambrosio Lasso
PALMIRA Org. de mujeres Galte Bisñag Galte Bisñag
PALMIRA Org. de mujeres Galte Yaguachi. Cooperativa Galte Laime
PALMIRA Org. de mujeres Coopeativa Galte Laime Cooperativa Galte Laime
CABECERA CANTONAL PALLATANGA Grupo de mujeres Asacoto Palmita
CABECERA CANTONAL PALLATANGA Organización de mujeres “Flor de Primavera” Jaluví
Organización de mujeres “San Alfonso de Gahuín
CABECERA CANTONAL PALLATANGA Gahuin Grande
Grande
CABECERA CANTONAL CUMANDA Aso. Mujeres productivas de suncamal Suncamal
CABECERA CANTONAL CUMANDA Aso. Mujeres 20 de agosto Reservas de Cumandá
CABECERA CANTONAL CUMANDA Asociación de mujeres trabajadoras de chalguayacu Chalguayacu
CABECERA CANTONAL CUMANDA Aso. Mujeres madre teresa de calcuta La Victoria
CABECERA CANTONAL CUMANDA Mujeres por la vida La Argentina
CABECERA CANTONAL CUMANDA Aso. Mujeres semilla del progreso Guayacanes
BAYUSHIG Asociación Mujeres Emprendedoras ASOBUYUS Colaytus

Cuadro Nº 6.28: Organizaciones de mujeres de primer grado


Fuente: Coordinación de Gestión Social y Coordinación de Gestión de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPC

Se detalla a continuación las instituciones públicas del Ejecutivo en la provincia de Chimborazo.

MINISTERIO SECTORIAL/SE-
CONSEJO JERARQUÍA COBERTURA UBICACIÓN
CRETARIA NACIONAL

Unidad Provincial de Gestión de


Riesgos Provincial Riobamba
Riesgos
Seguridad Interna y Ex-
terna Transparencia Coordinación Regional Zona 3 Ambato

Interior Gobernación Provincial Provincial Riobamba

Salud Dirección Provincial Riobamba

Coordinación zonal Zona 3 Ambato

Educación Dirección Provincial Riobamba

Desarrollo Social Dirección Regional DINSE Regional Riobamba

MIES Dirección Provincial Riobamba

Coordinación Regional Ambato


MIDUVI
Dirección Provincial Riobamba

373
Subsecretaría Regional Zona 3 Riobamba
MAGAP
Dirección Provincial Riobamba

MIPRO Coordinación Regional Zona 3 Ambato

Zona 3 y
Dirección Regional Ambato
Relaciones Laborales Bolívar

Insectorías Provincial Riobamba


Producción
Subsecretaría Regional Zona 3 Ambato
MTOP
Dirección Provincial Riobamba

MINTUR Gerencia Regional Sierra Centro Riobamba

IECE Regional Riobamba


Banca Pública
BNF Regional Riobamba

Dirección Regional Zona 3 Ambato


Ambiente
Dirección Provincial Riobamba

Cultura Dirección Provincial Riobamba

INPC Dirección Regional Riobamba

Subsecretaría Regional Zona 3 Riobamba


Patrimonio Cultural y
Natural Ministerio de Recursos Naturales Agencia de Regulación minas Zona 3 Riobamba
no Renovables

Agencia Regional de Hidrocarburos Zona 3 Ambato

Demarcación Hídrica del Pastaza Zona 3 Ambato


SENAGUA
Agencia Provincial Riobamba

Telecomunicaciones Agencia Provincial Riobamba

Política Pueblos Coordinación Regional Ambato

Delegación Provincial Riobamba

Cuadro Nº 6.29. Instituciones del Ejecutivo en la Provincia.


Fuente: PDyOT Provincial 2012.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Experiencias previas de participación ciudadana en anteriores procesos de planificación.


El Gobierno de la Provincia de Chimborazo en la administración del Abg. Mariano Curicama G. a partir del
año 2005, se planteó la construcción de un Proyecto de Desarrollo con Identidad, cuyo eje central, en el con-
texto democrático, se basa en la consulta, el debate y la participación directa de los y las actores sociales de
Chimborazo, quienes constituyen el elemento fundamental del proceso participativo. Proceso instituido como
política pública, propone mejorar y consolidar la administración. Su incorporación ha sido posible por el com-
promiso solidario de la ciudadanía, las organizaciones sociales. En este contexto, la participación ciudadana
se ha convertido en el principal insumo de las conquistas y reivindicaciones socio-económicas del pueblo
chimboracense.
La metodología del Presupuesto Participativo de Chimborazo, implementada desde el año 2006 como política
pública, continúa orientada, de manera fundamental, a transformar la vieja tradición de la democracia represen-
tativa a la práctica de la democracia participativa; a pasar del reparto injusto de los recursos a la equidad y jus-
ticia, del cálculo político y electorero a un reparto fundamentado en criterios sociales, técnicos y en consensos
ciudadanos. Actualmente, la implementación del Presupuesto Participativo se ve fortalecida con la normativa
vigente estipulada en la Constitución de la República del Ecuador, así en el Artículo 100, numeral 3, señala que
en todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación para, entre otras cosas, “Elaborar
presupuestos participativos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados” y en el Código Orgánico de Or-
ganización Territorial, Autonomía y Descentralización establece como una de las funciones de los consejos de
participación ciudadana elaborar presupuestos participativos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El Presupuesto Participativo de la Provincia de Chimborazo, establecido por el Consejo Provincial como Po-
lítica Pública a partir del año 2006, ha sido uno de los principales baluartes de los dos últimos períodos de
esta administración. Su proceso de implementación, siempre perfectible, ha tenido como objetivo promover,
rescatar y fortalecer la participación ciudadana en la planificación, presupuestación, ejecución y evaluación de

374
los recursos públicos, permitiendo la efectiva concreción de la democracia participativa, de acuerdo a lo que
establece la Constitución de la República del Ecuador.
Convencidos del compromiso adquirido con la provincia y comprometidos con los nuevos retos que esta-
blece la normativa vigente en función de las nuevas formas de gestión en el territorio, el Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Chimborazo asumió, desde el año 2010, el reto político, social y técnico de
formular y diseñar el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo, conforme lo manda el
Art. 263 de la Constitución que señala como competencia exclusiva del Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial “planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial”. De esta manera, los Planes
de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial se convierten en una herramienta de gestión que orienta a máxima
autoridad del GADPCH, representante del nivel desconcentrado en la provincia, líderes, lideresas y actores de
desarrollo, en la toma de decisiones y en la promoción de estrategias y acciones conjuntas para lograr el Sumak
Kawsay provincial.
Actualmente, el reto que se plantea el GAD Provincial es continuar con la implementación del Presupuesto
Participativo, pero anclado a los nuevos referentes técnicos institucionales, como son: el Plan Nacional del
Buen Vivir, los Objetivos y Metas del Milenio, los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, el Plan
Plurianual de Inversiones, el Plan Minga Por Chimborazo III y el Plan Estratégico Institucional.
Las nuevas formas de gestión en el territorio demandan una actualización técnico-social y metodológica del
proceso del Presupuesto Participativo de Chimborazo, conservando, la esencia del proceso, esto es, la partici-
pación ciudadana, no negociable para la máxima autoridad.
La metodología del Presupuesto Participativo de Chimborazo contribuye a un proceso de empoderamiento de
la ciudadanía para, conjuntamente, gestionar el territorio, toda vez que es necesario implementar herramientas,
para construir todos el buen vivir.
Se hace una descripción de aspectos que se consolidan el PPCH:
࡟࡟ Definición de políticas de la máxima autoridad.
࡟࡟ Definición de cronograma y realización de convocatorias.
࡟࡟ Socialización de la metodología a los técnicos del Gad Provincial.
࡟࡟ Ejecución de 45 Asambleas Parroquiales, Socialización de la metodología del presupuesto participati-
vo, priorización de un programa y/o proyecto parroquial que tenga relación con las competencias del
Gobierno Provincial; conformación del comité de veeduría y control social del proceso a nivel parro-
quial y establecimiento de acuerdos y compromisos.
࡟࡟ Ejecución de 10 Asambleas Cantonales, Socialización y legitimación de los proyectos priorizados en
las asambleas parroquiales a nivel cantonal.
࡟࡟ Ejecución de la Asamblea Provincial, conformación del Comité Provincial de Veeduría y Control Social
del Presupuesto Participativo.
࡟࡟ Entrega del Mandato del Presupuesto Participativo a la máxima autoridad del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, en consejo en pleno.

Descripción de la experiencia de planificación y participación ciudadana en el último proceso de actua-


lización del PDyOT Provincial de Chimborazo.

De acuerdo al proceso de actualización del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo,


institucionalmente se planteó una metodología para llevar a cabo esta actividad dinámica y que demanda de
recursos para que los resultados perseguidos sean lo más apegados a la realidad provincial; se logró concretar
las fases de Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión del territorio.
El Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo, el Plan Plurianual de Inversiones del GAD
Provincial, sumados al Plan Estratégico Institucional y al Plan Minga por Chimborazo III, se convierten en refe-
rentes trascendentales para la ciudadanía al momento de decidir sobre las iniciativas que los actores territoria-
les presentarán en los respectivos espacios de análisis, discusión y priorización.
Aspectos tomados para la definición de la primera fase:

࡟࡟ Socialización de los lineamientos para la elaboración de los PDyOT Provinciales, conformación del
equipo que asumirá la actualización de acuerdo a los componentes requeridos.

375
࡟࡟ Asamblea de coordinadores, jefes de Unidad y segundos a bordo, donde se socializa las variables e
indicadores por componente.
࡟࡟ Definición de cronograma para realizar las asambleas cantonales y la asamblea provincial.
࡟࡟ Realización de la asamblea cantonal de acuerdo al cronograma y equipo de trabajo para socializar
la información de cada componente y realizar la identificación de problemas y potencialidades por
componente.
࡟࡟ Sistematización de potencialidades y problemas para priorizarlos y posteriormente definir mínimo cin-
co problemas por componente.
࡟࡟ Realización de la asamblea provincial para definir las potencialidades y problemas por componente.
࡟࡟ Sistematización de la información de la asamblea provincial y el correspondiente sustento de las varia-
bles por componentes del PDyOT Provincial.

El 15 de mayo fue la fecha límite determinada por SENPLADES para subir la información sobre el Diagnóstico
del PDyOT al SIGAD.

Convenios institucionales
El Gobierno Provincial en el año 2014 suscribió 102 convenios con los Gobiernos Municipales, Parroquiales y
comunidades, por un monto de $. 6.239.431,82. Lo que ha permitido la ejecución de proyectos vinculados al
Presupuesto Participativo de Chimborazo y otros que inciden en el bienestar social en la provincia.
En el siguiente cuadro se presenta el porcentaje de convenios por cantón y el porcentaje de convenios a nivel
provincial que el Gad Provincial ejecutó en el año 2014.

Cantón # Convenios %
Alausí 6 5,90%
Chambo 4 3,90%
Colta 7 6,90%
Cumanda 3 2,90%
Chunchi 7 6,90%
Guamote 9 8,80%
Guano 17 16,70%
Pallatanga 2 2,00%
Penipe 3 2,90%
Riobamba 28 27,50%
Nivle Provincial 16 15,70%
Total 102 100%

Cuadro Nº 6.30. Número y Porcentaje de convenios.


Fuente: Unidad de Fiscalización (SIFICCOPCC).
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH.

Porcentaje de convenios por Cantón


28
30
25
20 17 16
15 9
10 6 7 7
4 3 2 3
5
0

Figura N° 6.5. Número y Porcentaje de convenios.


Fuente: Unidad de Fiscalización (SIFICCOPCC).
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

376
Alianzas Estratégicas.

Monto Vinculación -compe-


Naturaleza de la alianza Objetivo
GADPCH Institución tencias

Fortalecer la gestión y la con-


servación de la reserva de
producción Faunística Chim-
borazo (Negociación de un
plan nacional para el mane-
jo de la Vicuña en Ecuador,
construcción de la infraes-
Gestión Ambiental con
tructura y equipo; estudio de
718.875,00 xx el proyecto PROMA-
GADPCH - MAE (Ministerio de la reserva Chimborazo y su
REN
Ambiente del Ecuador) zona de amortiguación; desa-
rrollo y aplicación de los pla-
nes de cogestión; desarrollo
de las capacidades locales y
suministros de equipos para
la captura y esquila de la vi-
cuña).

Apoyar la conservación y el
manejo sostenible de los pá-
ramos de Chimborazo, me-
diante la promoción de prác-
ticas mejoradas de recursos
naturales, el fortalecimiento Gestión con el proyec-
de marco legal y de políticas to Manejo de Recursos
10.311.600,00 3’870.000,00
GADPCH - MAE (Ministerio de relevantes y la construcción Naturales de Chimbo-
Ambiente del Ecuador) de la capacidad local en el razo
uso sostenible de los recursos
naturales. El proyecto se en-
cuadra dentro del Plan de De-
sarrollo Provincial y Plan de
Gobierno Minga por la Vida”.

Contribuir a mejorar las condi-


ciones de vida de grupos de
atención prioritaria, promover
la atención integral con én- Competencias concu-
fasis en educación a niños, rrentes con el proyecto
Fundación Telefónica (MOVIS- niñas y adolescentes en situa- Formación en compe-
140.000,00 151.507,66
TAR) ción de vulnerabilidad y entre tencias para la vida con
otros, promover y ejecutar niños, niñas y adoles-
proyectos de interés social centes
en el área de la educación, la
formación y el acceso al cono-
cimiento.

Cuadro Nº 6. 31. Resumen de Alianzas estratégicas.


Fuente: Gestión de Ambiente, Patronato Provincial.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Mancomunidades que se integran a las Competencias del Gad Provincial.

La capacidad de asociatividad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados permite mejorar la gestión de


competencias y favorecer los procesos de integración territorial, a través de mancomunidades y/o empresas
mancomunadas. Según el artículo 285 del COOTAD (2010), la formación de mancomunidades tiene como fina-
lidad mejorar la gestión de las competencias y favorecer los procesos de integración de los Gobiernos Autóno-
mos Descentralizados. Este mecanismo ha demostrado ser eficiente para la prestación de servicios cuando hay
una excesiva fragmentación de los gobiernos locales (Rieraetal., 2005) o cuando estos servicios requieren de
economías de escala para su provisión eficiente, en servicios como agua potable, saneamiento o recolección
de basura. No obstante, la formación de mancomunidades no se debe limitar a la prestación de servicios, pues
puede ser un mecanismo para promover políticas y estrategias de desarrollo económico y social. Por otro parte,
no se debe dejar de analizar que el mancomunamiento tiene numerosas ventajas, además de las señaladas,
pues permite fortalecer las capacidades técnicas y financieras de los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
optimizar recursos, simplificar la de gestión, disminuir los costos e integrar a la región.

377
N° Vinculación -com-
Mancomunidad Objetivo Integrantes
de proyectos petencias

Apoyar y promocionar la reactivación


de la economía del territorio, median-
te el desarrollo de nuevas actividades
productivas y transformadores susten-
Corporación para el desarrollo tables así con la mejora de las condicio-
Guamote, Alausí,
de los territorios de las cuencas nes de producción y comercialización
22 Chunchi, Cuman- Fomento productivo
de los ríos Chanchán y Chimbo de los productos locales ya existentes;
dá y Pallatanga
(CODECH) en este sentido, se presentará una es-
pecial atención a la producción agrope-
cuaria agroindustrial y artesanal, sobre
todo en la conexión de estas activida-
des económicas con el turismo.

Cantón Riobam-
Impulsar el desarrollo sostenible y
ba, Parroquias
sustentable en torno al fomento de las
San Luis, Punín, Fomento Produc-
Corredor Turístico Centro Ama- actividades-productivas, a través de la
N/D Flores, Licto, tivo-competencia
zónico Atillo integración y cooperación de todos los
Pungalá, Cantón exclusiva Turismo
miembros que conforman la mancomu-
Guamote, Parro-
nidad.
quia Cebadas

Cuadro Nº 6.32. Resumen de Mancomunidades.


Fuente: CODECH.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Cooperación Internacional con relación al GADPCH.

MONTO VINCULACIÓN
NATURALEZA OBJETIVO NOMBRE PROYECTO
GADPCH PROYECTO -COMPETENCIAS

Mejorar el nivel de ingre-


sos, el entorno de vida de
Proyecto de Desarrollo Ru-
la población y fortalecer la Bienes y
JICA xx ral Integral Sostenible en la Fomento Productivo
estructura para mejorar la servicios
Provincia de Chimborazo
calidad de vida en las ta-
reas de cobertura.

1.- Aumento de la produc-


tividad agrícola e ingresos
de las comunidades rura-
les mediante la construc-
ción de sistemas de riego. Mejoramiento del canal de
Bienes y Fomento Productivo
KOICA 2.- Fortalecimiento de la 2’000.000,00 riego Las Abras y Desarro-
servicios / Riego
capacidad de la comuni- llo rural en Chimborazo
dad agrícola para la ges-
tión adecuada del agua
y una mayor producción
agrícola.

Mejoramiento de condi-
Programa de Inversión
ciones de vida en los sec- Bienes y
BID 1’300.000,00 para el Desarrollo Rural de Riego y vialidad
tores agropecuarios de servicios
Chimborazo
Chimborazo.

Cuadro Nº 6.33. Cooperación Internacional.


Fuente: Gestión de Riego, Gestión de Ambiente Responsable - Administrador de los proyectos.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

La capacidad de la máxima autoridad como administrador del Gobierno Provincial de Chimborazo, ha permi-
tido la creación de estrategias de vinculación y cooperación con organismos internacionales, los mismos que
obtienen recursos para el financiamiento de obras de impacto social en el territorio.

378
Figura Nº 6.6: Cooperación Internacional
Fuente: Página web de la Secretaria de Cooperación Internacional
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

De acuerdo a la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional hasta el 31 de marzo de 2015 se encuentran


registradas 39 ONG, con un total de 90 proyectos y un valor de $ 36 444,287.49. Los cinco países con mayores
fondos de inversión son España con el 28,05%, Gran Bretaña con el 26,24%, Organización de Naciones Unidas
ONU con el 19,20, Estados Unidos de América con el 13,98% y Alemania con el 12,53%, que intervienen en los
sectores social, estratégico, fomento a la producción, multisectorial y talento humano.

379
Secretaría Técnica de Cooperación Internacional  
Monto de coopera-
País ONG ONG # Proy. %
ción
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION PARA EL
DESARROLLO - AECID   7,010,148.55  

AGENCIA ANDALUZA DE COOPERACION INTERNA-


CIONAL AL DESARROLLO - AACID
ESPAÑA   300,182.50  
FEDERACION MUNDO COOPERANTE   77,393.17  
FUNDACION CODESPA   286,816.12  
FUNDACION AYUDA EN ACCIÒN   286,018.00  
TOTAL ESPAÑA 16 7,959,558.34 21.84%
GRAN BRETAÑA PLAN INTERNACIONAL INC 6 7,444,848.00  
TOTAL GRAN BRETAÑA 6 7,444,848.01 20.43%

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL


DESARROLLO, PNUD 3 3,946,786.37  

ONU ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONE UNIDAS PARA


LA AGRICULTURA Y ALIMENTACION, FAO
2 485,201.00  

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS, PMA


1 1,016,354.17  
TOTAL ONU 6 5,448,341.54 14.95%
INTERNACIONAL PLANT NUTRITION INSTITUTE -
IPNI 2 135,600.00  
UNITED STATES AGENCY FOR INTERNATIONAL
ESTADOS UNI- DEVOLOPMENT - USAID 1 597,003.00  
DOS
WORLD VISION INTERNATIONAL - WVI
9 305,209.601  
SAMARITANS PURSE 1 173,500.00  
WORL TEACH 1 9,000.00  
TOTAL ESTADOS UNIDOS 14 3,967,199.01 10.89%

KREDITANSTALT FÜR WIEDERAUFBAU - KFW


1 1,931,641.01  

FUNDACION ROSA LUXEMBURG  


1 455,000.00
EMBAJADA DE ALEMANIA 1 350,000.00  
ALEMANIA
CONFEDERACION ALEMANA DE COOPERACION -
350,000.00
DGRV 1  
KINDERNOTHILFE - KNH 6 437,418.57  
CHRISTOFFEL BLINDENMISSION INTERNATIONAL
- CBM 1 31,465.00  
TOTAL ALEMANIA 11 3,555,524.58 9.76%

AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL


JAPON - JICA
JAPON 2 1,453,340.10  

WORLD VISION INTERNATIONAL WVI


3 1,042,548.39  
TOTAL JAPON 5 2.495,888.49 7.18%

FUNDACION SUIZA DE COOPERACION AL DESA-


SUIZA
RROLLO - SWISSAID 7 1,243,914.29  
TOTAL SUIZA 7 1,243,914.29 3.41%

380
BANCO MUNDIAL BANCO MUNDIAL 1 821,283.4  

TOTAL BANCO MUNDIAL 1 821,283.4 2.25%

COMISION EUROPEA 1 563,245.71  


UNION EUROPEA
WORLD VISION INTERNATIONAL WVI 76,941.72  
1

TOTAL UNION EUROPEA 2 640,187.43 1.76%

HONG KONG WORLD VISION INTERNATIONAL WVI


3 577,554.69  
TOTAL HONG KONG 3 577,554.69 1.58%

DIRECTION GENERALE DE LA COOPERATION AU


BELGICA
DEVELOPPEMENT - DGCD 1 573,428.00  
TOTAL BELGICA 1 573,428.00 1.57%

CANADA WORLD VISION INTERNATIONAL WVI 1 568,519.19  


TOTAL CANADA 1 568,519.19 1.56%

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION


FINLANDIA
PARA LA AGRICULTURA - IICA
2 209,183.00  

TOTAL FINLANDIA 2 209,183.00 0.57%

EMBAJADA DE ITALIA 1 116,939.38  

ITALIA
AYUDA DIRECTA ONLU 1 29,044.68  

COOPERATIVA DE SOLIDARIDAD AMA-AQUILONE


1 23,820.00  
TOTAL ITALIA 3 169,804.06 0.47%
BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID 1 152,112.60  
TOTAL BID 1 152,112.60 0.42%

PAISES BAJOS FUNDACION DE WAAL 1 151,766.00  


TOTAL PAISES BAJOS 1 151,766.00 0.42%

AUSTRIA SOS KINDERDORF INTERNATIONAL 147,289.00  


1

TOTAL AUSTRIA 1 147,289.00 0.40%

FRANCIA AGENCE DE L’EAU SEINE NORMANDIE - AESN 94,950.33  


2

TOTAL FRANCIA 2 94,950.33 0.26%

AUSTRALIA WORLD VISION INTERNATIONAL WVI 5 82,329.46  

TOTAL AUSTRALIA 5 82,329.46 0.23%

NORUEGA AYUDA POPULAR NORUEGA - APN 1 20,000.00  

TOTAL NORUEGA 1 20,000.00 0.05%

TOTAL COOPERACION INTERNACIONAL 90 36,444,287.49 100%

Cuadro Nº 6.34. Cooperación Internacional No Reembolsable en la provincia de Chimborazo.


Fuente: Secretaria de Cooperación Internacional.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

De la información se concluiye que cuatro organismos cooperan vinculadamente con el GADPCH con un mon-
to de $. 3.711.250,25 que representa el 10,18% del total de la cooperación internacional identificada en la Zona
3 del territorio nacional y otras provincias. En el Siguiente cuadro se encuentra el detalle:

381
Provincia, can- Entidad
País u organización Objetivo Entidad cooperante Monto
tones ejecutora
Fortalecer las capaci- GAD pro-
dades locales para la vincial de
seguridad alimentaria Chimborazo
y nutricional (san) a (Ecuador)
través de la diversifica-
Carchi, Bolívar,
ción de la dieta de los Programa mundial de GAD pro-
Chimborazo:
Organización de nacio- niños de 6 a 36 meses alimentos - PMA (Or- vincial de
Riobamba, San- 1.016.354,17
nes unidas - ONU de edad y sus familias, ganización de Nacio- C a r c h i
ta Elena: Santa
contribuyendo al incre- nes Unidas - ONU) (Ecuador)
Elena
mento de los ingresos
de los pequeños pro- GAD pro-
ductores y el empode- vincial de
ramiento de las muje- Santa Elena
res. (Ecuador)
Ministerio
del ambien-
te - MAE
Conservar y mane-
(ecuador)
jar los páramos del
Chimborazo y la bio-
GAD pro-
diversidad de los eco-
vincial de
sistemas de montaña,
Chimborazo
mejorar los medios
Organización de las (ecuador)
de vida, mediante el
naciones unidas para
fortalecimiento de un
Organización de nacio- Provincias: Chim- la agricultura y la ali- organiza-
marco político, jurídico 421.500,00
nes unidas - ONU borazo mentación - FAO (or- ción de las
e institucional de sen-
ganización de nacio- naciones
sibilización local, de
nes unidas - ONU) unidas para
capacidades e incen-
la agricul-
tivos para la participa-
tura y la ali-
ción en la planificación
mentación
y gestión en el manejo
- FAO (or-
sostenible de los recur-
ganización
sos naturales.
de naciones
unidas -
ONU)
Mejorar el nivel de in-
gresos y el entorno de
vida de la población
GAD pro-
que habita en el área Agencia de coopera-
Provincias: Chim- vincial de
Japón del proyecto piloto y ción internacional del 1.300.000,00
borazo Chimborazo
fortalecer la estructura Japón - Jica (Japón)
(ecuador)
para mejorar la calidad
de vida en las áreas de
cobertura
Contribuir a la reduc-
Chunchi, guamo-
ción de la desnutrición GAD pro-
te, guano,palla-
crónica en niños me- Banco mundial (Ban- vincial de
Banco mundial tanga,penipe,rio- 821.283,48
nores de 5 años, en 10 co Mundial) Chimborazo
bamba,Alausi,
cantones de la provin- (ecuador)
Colta, Chambo
cia de Chimborazo
El objetivo de la coo-
peración es apoyar al
Gobierno de la provin-
GAD Pro-
cia de Chimborazo con
Banco interamericano Banco Interamericano vincial de
la financiación de los Chimborazo 152.112,60
de desarrollo - BID de Desarrollo - BID Chimborazo
estudios y diseños ne-
(Ecuador)
cesarios para diseñar
una futura operación
de préstamo.
3.711.250,25

Cuadro Nº 6.35. Cooperación Internacional no Reembolsable en la Provincia de Chimborazo.


Fuente: Secretaría de Cooperación Internacional.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Para el levantamiento de información sobre el sector privado se gestionó la información con la Cámara de
la Producción y Cámara de Industrias; para estas entidades, las empresas más representativas, a nivel de la

382
provincia de Chimborazo y con aceptación nacional, son todas las descritas a continuación. Cabe señalar que
muchas empresas privadas tienen vinculación con la ciudadanía, entregando productos o servicios gratuitos
de acuerdo a sus actividades económicas o contribuyendo con algún tipo de programación para el desarrollo
de la sociedad.

Las empresas privadas directamente no se vinculan en el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, de-
notándose que no existen proyectos emblemáticos provinciales que integren recursos públicos con recursos
privados, por lo que se podría tomar muy en cuenta la formulación de políticas y estrategias de vinculación
entre el sector público y el sector privado para que la intervención a nivel provincial en proyectos sea más for-
talecida y demarque prontitud y calidad en la dotación de servicios y productos para el bienestar social.

Empresas más importantes de Chimborazo / Cámara de la Producción

Descripción Producto

Cemento Chimborazo Fabricación de Cemento

Ecuacerámica Fabricación de Baldosas, porcelanato

Constructora Oviedo Palacios Comercialización de gas domestico


Jara Seguridad Servicio de Seguridad Privada

Tubasec Fabricación de productos de asbesto

Electro ventas la Bahía Electro Bahía Comercialización de Electrodomésticos

Fábrica de Embutidos la Ibérica Cia Ltda Elaboración de embutidos cárnicos


Supermercados Hortensia de Jara Comercialización de productos
L&M Seguridad Privada Servicios de seguridad Privada

INPAPEL Fabricación de papel y productos

Latinoamericana de Computadoras Comercialización de computadoras e insumos

Mendogas Comercialización de gas doméstico

Puebla Chávez y Asociados Servicios y comercialización de lubricantes

Donoso Constructores Construcción de obras civiles

B&V Briones Villagrán Comercialización de prendas de vestir

Clínica Metropolitana Servicios médicos y salud

Center Drive Escuela de conducción

Diltelpro Sistemas electrónicos

Oleas Seguridad Servicios de seguridad privada

Minabradec Minas y canteras, piedra pómez


Ecuamajo Alquiler e inmobiliaria

Edbridyc Constructora Construcción de obras civiles

L´PADAR Comercialización de celulares

Villagómez Rodríguez Fabricación de tableros aglomerados

Moceprosa Comercialización de alimentos

Cuadro N° 6.36. Empresas representativas de la provincia de Chimborazo/ Cámara de la Procucción


Fuente: Cámara de la Producción de Chimborazo
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

383
CÁMARA DE INDUSTRIAS DE CHIMBORAZO

EMPRESA ACTIVIDAD

Fábrica de Embutidos la Ibérica Cía. Ltda. Elaboración de embutidos cárnicos

Moderna Alimentos S.A Producción y elaboración de harina de trigo

Actividades de reparación de vehículos automotores


Rectificadora Autobamba Cía. Ltda.
mecánica automotriz

Hormigones Moreno Producción y venta de hormigón pre mezclado

Tubasec C.A Fabricación de cubiertas de fibro cemento

Actividades de intermediación monetaria realizada


Banco del Pacífico
por Banca comercial

Edipcentro Cía. Ltda. Edición de periódicos revistas y publicaciones

The Elenes Springs Cía. Ltda. Agricultura y Agroindustria

Agricola e Industrial Arsaico Cia Ltda Agricultura y Agroindustria de tomate riñón y uvilla

Moceprosa S.A Molinería de maíz


Bebidas y Gaseosas Chimborazo Begach Elaboración de bebidas y gaseosas

Elaboración y fabricación de revestimiento de cerá-


C.A. Ecuatoriana de Cerámica
micos para pisos y paredes

Empresa Cemento Chimborazo CA Producción de cemento

Hornos Andino Fabricación de hornos industriales y domésticos

Cuadro N° 6.37. Empresas agremiadas a la cámara de Industrias de Chimborazo


Fuente: Cámara de Industrias de Chimborazo
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo para


la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

La estructura administrativa y las capacidades operativas del Gad Provincial no son estáticas; buscan constan-
temente el mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía en el territorio, a través del mejoramiento
de los servicios públicos en calidad y cobertura.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo es una institución de derecho público


que goza de plena autonomía y representa al territorio provincial, tiene personería jurídica y su misión está
orientada a impulsar el desarrollo provincial planificado en su ámbito social y económico con la participación
ciudadana y la preservación de los recursos naturales, de acuerdo a los principios que sustentan el buen vivir
o Sumak Kawsay a nivel del territorio provincial.

Una capacidad institucional es el liderazgo y la disponibilidad de la máxima autoridad para realizar una adminis-
tración transparente con una gestión a todo nivel, como es la obtención de recursos para la ejecución de obras
de impacto y la provisión de servicios acordes a los requerimientos provinciales e institucionales.

Se ha desarrollado instrumentos y herramientas para elevar la gestión y servicio público institucional en la pro-
vincia, implementando desde el año 2011 la metodología de Gestión de Procesos y otras, habiéndose aproba-
do desde el 3 de enero de 2012 el Estatuto y Manual Estratégico de Gestión por Procesos y la correspondiente
aprobación del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial con fecha 28 de marzo de 2012 que, a nivel
territorial, permite definir acciones más integrales entre las instancias públicas, privadas y sociedad civil.

Actualmente, el Gad Provincial está en el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento

384
Territorial, de acuerdo a lo que determina la resolución 003-2014 emitida por el Consejo Nacional de Planifica-
ción y la guía técnica emitida por SENPLADES para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales;
disposiciones que permiten que se realice una oxigenación a la planificación provincial e institucional, siendo
de vital importancia que el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial se enmarque a las competencias
del Gad Provincial y a la correspondiente alineación de la Visión Territorial con la Visión del Plan Plurianual Ins-
titucional y el objetivo general del Plan de Gobierno Minga por Chimborazo III.

Los productos y servicios generados para la contribución a los planes institucionales están vinculados al cum-
plimiento de la misión institucional.

a. Visión de Desarrollo

En el 2026 Chimborazo será una provincia productiva y competitiva mediante el manejo sostenible, uso y con-
servación de sus recursos naturales que bajo la prevención de la vulnerabilidad de riesgos y cambio climático
impulsa sistemas de producción sostenible y procesos asociativos en cadenas productivas y de valor, empren-
dimientos competitivos y complementarios con clara identidad intercultural que se apoyen en un sistema de
comercialización justo y equitativo.

Queremos una provincia solidaria, incluyente, socialmente corresponsable, con instituciones sólidas y organi-
zaciones locales fortalecidas y articuladas a una democracia participativa que potencie la interrelación entre la
ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, grupos de interés y la administración pública con una des-
centralización vertical y horizontal que asegure una gestión eficiente y con una contraloría social que promueva
la rendición de cuentas, los marcos normativos pluriculturales, la presupuestación participativa y la gestión
mancomunada en el cumplimiento de las metas de desarrollo provincial contribuyendo al Sumak Kawsay de
sus habitantes y al respeto de los derechos de la pacha mama.

b. Objetivo general del Plan de Gobierno Minga por Chimborazo Minga III

Liderar la ejecución del modelo de Desarrollo que permita alcanzar la Visión y Objetivos que están planteados
en el Plan de Ordenamiento Territorial de Chimborazo encaminados a mejorar las condiciones de vida de la
población con procesos técnicos y participativos.

c. Visión Plurianual Institucional

En el 2018, la institución consolida un modelo de gestión alternativo de desarrollo provincial, que articula los
niveles de Gobierno de manera participativa, social y eficiente, con talento humano competente y empoderado
trabajando por el bienestar de la población, aplicando la complementariedad, equidad y transparencia.

d. Misión Institucional

Liderar la minga para el desarrollo provincial de acuerdo a su ámbito de acción con capacidad institucional,
planificación participativa, mediante actividades productivas competitivas con enfoque intercultural, solidario,
promoviendo el manejo y conservación de los recursos naturales de manera equitativa, justa y sustentable para
elevar la calidad de vida de la población a fin de lograr el Sumak kawsay (Buen Vivir).

e. Valores Institucionales

Acuerdos que inspiran y rigen la vida de la institución, orientados a asegurar la eficiencia, integridad, transpa-
rencia y el logro de sus objetivos corporativos. Tienen carácter obligatorio por ser acuerdos de comportamien-
to, razón por la cual deben ser compartidos por todos los funcionarios.

࡟࡟ Honestidad: Valor indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente
de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las relaciones perso-
nales y más aún en la relación de los funcionarios y trabajadores con la comunidad chimboracense.

࡟࡟ Respeto: Valor que reconoce en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad que exige
un trato atento y respetuoso entre los funcionarios, trabajadores de la institución y la comunidad
chimboracense.

385
࡟࡟ Responsabilidad: Valor que impulsa a hacer las cosas de la mejor manera, de tal forma que nunca
se perjudique al otro; asumir las consecuencias de nuestras palabras, acciones, decisiones y com-
promisos contraídos.

࡟࡟ Solidaridad.- Valor que representa un sentimiento que se basa en la unidad, en la unión para con-
seguir metas, fines, objetivos o intereses en común. Supone la presencia de valores positivos y
correctos para proporcionar un apoyo moral y un contingente adicional.

࡟࡟ Puntualidad.- Disciplina de cumplir a tiempo nuestros compromisos.

࡟࡟ Trabajo en equipo.- Es un valor que se transforma en un activo institucional que permite


incrementar la eficiencia de funcionarios y trabajadores para alcanzar los objetivos de manera
conjunta y responsabilidad compartida.

࡟࡟ Calidad.- Valor que considera un conjunto de características inherentes que cumple con los requi-
sitos brindados en los productos y servicios que la institución ofrece para satisfacer las necesida-
des de la población; la calidad también conlleva a la medición permanente en su desarrollo y los
tiempos precisos que se esperan lograr en cada paso de lo estipulado en un plan.

࡟࡟ Desarrollo.-Valor que define al desarrollo como una mejora en los niveles de vida de las perso-
nas, integrando sus aspectos políticos, sociales, económicos, que en conjunto suponen una
evolución social. Lo cual se impulsa con el desarrollo institucional.

࡟࡟ Equidad.- Valor institucional que se deriva de lo entendido como igualdad. Búsqueda constante de
la justicia social que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde sin hacer diferencias entre
unos y otros.

࡟࡟ Complementariedad.- Está íntimamente relacionado con la líneas de la cooperación que propen-


de a que los diversos roles deben ser complementarios entre sí para que los miembros puedan
cooperar en la realización de una misma tarea. Así, la realización de actividades al interno del Gad
Provincial conforma una serie de características que son el complemento de otras gestiones para
un fin acordado.

࡟࡟ Transparencia: Valor que lo asume la institución para dar cuentas a la población chimboracense de
todos los actos, en especial del uso del presupuesto público en las intervenciones que realiza y
el cumplimiento de lo planteado.

࡟࡟ Participación ciudadana.- La institución promueve y facilita la participación que permite que la


ciudadanía decida sobre la correcta aplicación de las políticas públicas, planes, proyectos, ejecu-
ción de presupuestos participativos de la institución y control social, respetando los derechos de
la colectividad.

࡟࡟ Coordinación y corresponsabilidad.- Todos los niveles organizacionales tienen responsabilidades


compartidas, cumpliendo obligaciones y trabajando de una manera articulada, aplicando normati-
vas y leyes para la gestión de las competencias institucionales.

࡟࡟ Adaptación al cambio.- La institución formula nuevas herramientas de gestión administrativa y


operativa que promueven la innovación y la implementación de metodologías de trabajo y tecnolo-
gías, permitiendo romper paradigmas y viejas formas de trabajo. La institución se enfoca en man-
tener espacios de capacitación al personal, permitiendo la adopción de nuevas formas de trabajo
eficiente, eficaz y con calidez.

࡟࡟ Interculturalidad.- Valor institucional que favorece a la comunicación e interrelación entre los fun-
cionarios de cada dependencia del Gad Provincial y la ciudadanía; no permite que ningún grupo
esté por encima de otro y sino que favorece la integración, respeto y convivencia entre las diversas
culturas.

࡟࡟ Compromiso: Valor que describe la obligación que se ha contraído mediante la acción o a una
palabra dada, cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obliga-
ciones. Hacer propios los objetivos institucionales, actuar con disposición permanente y entregar
lo mejor de cada uno.

386
࡟࡟ Servicio: Conjunto de actividades que predisponen a los funcionarios del Gad Provincial a brindar
una atención y un servicio con calidad y calidez, enfocada a satisfacer las necesidades de nuestros
clientes.

f. Principios de Gestión

Principios de gestión de la calidad para conducir a la organización hacia una mejora del desempeño:

1. Enfoque al cliente.- El Gad Provincial depende de sus clientes; por lo tanto, debe compren-
der las necesidades actuales y futuras de los mismos, satisfacer sus requisitos y esforzarse en
exceder las expectativas que tienen. La institución debe tener claro que las necesidades de la
población no son estáticas sino que cada vez el cliente es más exigente y está más informado,
por lo tanto ha de ofrecerle soluciones a través de la gestión de sus productos y servicios.

2. Liderazgo.- La máxima autoridad establece la unidad de propósito y la orientación de la insti-


tución, como también asegura un ambiente interno para que el personal pueda involucrarse y
aportar en el cumplimiento de los objetivos del Gad Provincial.

3. Participación del personal.- El personal del Gad Provincial, a todos los niveles, es la esencia
de la institución, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el be-
neficio de la misma.

4. Enfoque basado en procesos.- Los resultados deseados se alcanzan más eficientemente


cuando las actividades y los recursos relacionados del Gad Provincial se gestionan como un
proceso.

5. Enfoque de sistema para la gestión.- El Gad Provincial identifica, entiende y gestiona los
procesos interrelacionados como un sistema que contribuye a la eficacia y eficiencia de la insti-
tución en el logro de sus objetivos.

6. Mejora continua.- La mejora continua del desempeño global de la institución, debe de ser un
objetivo permanente del Gad Provincial, objetivo que se basará en cuatro principios: planificar,
hacer, verificar y actuar, que corresponden metodológicamente al ciclo de calidad, permitiendo
responder las dinámicas, expectativas y requerimientos del entorno.

7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: Las decisiones eficaces que se to-
men se basan en el análisis de los datos y en la información previa.

8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores


son interdependientes y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos
para crear valor.

Estructura por Procesos

El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo para el cumplimiento de su misión y obje-


tivos plurianuales e institucionales, desarrolla su gestión a través de sus procesos internos que se ordenan y
clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado para la gestión en el territorio.

387
Procesos Descripción Nivel de la Estructura Actores

Consejo Provincial, Prefectura Provincial,


Viceprefectura Provincial, Coordinación
GOBERNANTES

Orientan la gestión institucional a través de


la emisión de políticas, directrices y planes, General Asesoría y Cooperación Interna-
Nivel Político, Nivel Eje- cional, Secretaria de Consejo, Coordina-
definiendo herramientas de gestión para
cutivo Gerencial, Nivel ción de Gestión de Planificación, Coordi-
articular y dinamizar el funcionamiento de
Asesor Estratégico nación de Gestión Social,
Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia de Chimborazo
Coordinación de Gestión Financiera

Coordinación de Sindicatura, Uni-


Estos procesos se dividen en procesos ha-
dad de Auditoria Interna, Uni-
HABILITANTES

bilitantes de apoyo y procesos habilitantes


Nivel Asesor Or- dad de Comunicación Social
de asesoría, los cuales generan Productos
g a n i z a c i o n a l _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
y Servicios para satisfacer necesidades y
Nivel de Apoyo Organiza-
requerimientos de los procesos gobernan-
cional Coordinación de Gestión Financiera,
tes y misionales como también para sí mis-
Coordinación de Gestión Administrativa y
mos
Logística
MISIONALES

Coordinación de Gestión de Obras Públi-


Estos procesos están encaminados a cum-
cas, Unidad de Fiscalización, Coordina-
plir la misión institucional que generan Ser-
Nivel Operativo ción de Gestión de Riego, Coordinación
vicios y Productos de acuerdo a los objeti-
de Gestión de Fomento Productivo, Coor-
vos planteados
dinación de Gestión Ambiental, (Patronato
Provincial como Institución Adscrita)

Cuadro Nº 6.38: Clasificación de los Procesos de acuerdo a la estructura Orgánica del GADPCH.
Fuente: Estatuto Estratégica por Procesos del GADPCH 2015.
Elaborado por: Equipo técnico PDyOT – 2015.

A continuación, la clasificación de los procesos se representara de manera gráfica.

ORGANISMOS DE
DIRECCIONAMIENTO CONTROL EXTERNO
INSTITUCIONAL
SISTEMA DE
(A-0) PARTICIPACIÓN PROCESO
CUIDADANA S STAFF
MACROPROCESOS GESTIÓN DE LA GESTIÓN DE LA GEASTIÓN DE PLANIFICACIÓN
GOBERNANTES PLANIFICACIÓN TÉCNICA PLANIFICACIÓN SOCIAL FINANCIERA ORGANISMOS DE
(B-0) (C-0) (D-0) DESARROLLO

GESTIÓN DE OBRAS GESTIÓN DE FOMENTO


GESTIÓN DE RIEGO PRODUCTIVO
PÚBLICAS
MACROPROCESOS
MISIONALES O (E-0) (F-0) (G-0)
SUSTANTIVOS
GESTIÓN DE GESTIÓN DE PATRONATO
GESTIÓN AMBIENTAL
FICALIZACIÓN PROVINCIAL

(H-0) (I-0) (J-0)

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD


LOGÍSTICA OCUPACIONAL
(K-0) (L-0)
(APOYO)
GESTIÓN DE EJECUCIÓN Y CONTROL
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
FINANCIERO
(M-0)
(N-0)
MACROPROCESOS
HABILITANTES O
ADJETIVOS

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE AUDITORÍA


GESTIÓN LEGAL
(ASESORÍA) INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL INTERNA
(Q-0)
(O-0) (P-0) (R-0)

Figura Nº 6. 7: Mapa de Macro Procesos del GADPCH.


Fuente: Manual de Gestión Estratégica por Procesos del GADPCH 2015.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Se presenta el Macro mapa de Procesos que identifica con la Gestión por procesos, teniendo en cuenta pri-
mordialmente las necesidades de la población chimboracense y la posterior entrega de resultados, productos
o servicios a la satisfacción chimboracense.

388
DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

PLANEACIÓN FORTALECIMIENTO
ORGANISMOS DE
GESTIÓN CONTROL EXTERNO
ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL Y
EJECUTIVA
INSTITUCIONAL S.G.C.

GOBERNANTES
MACRO PROCESOS
SISTEMA DE
PROCESOS
PARTICIPACIÓN
GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TÉCNICA GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA CUIDADANA STAFF
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN CHIMBORACENSE

PLANIFICACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y


FORTALECIMIENTO GESTIÓN DE ANALISIS ORGANISMOS DE
DESARROLLO Y DEL EVALUACIÓN DE INTERCULTURALIDAD, PLANIFICACIÓN
Y PARTICIPACIÓN RESULTADOS FINANCIERO
ORDENAMIENTO PLANES, PROGRAMAS
CIUDADANA
GENERO, EQUIDAD
SOCIALES
PRESUPUESTARIA DESARROLLO
TERRITORIAL & PROYECTOS

POBLACIÓN CHIMBORACENSE SATISFECHA


GESTIÓN TÉCNICO DE RIEGO IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN/
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIO
MISIONALES O

VIALIDAD PROVINCIAL DE PROGRAMAS Y DE PROGRAMAS Y FORTALECIMIENTO DE


FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PROYECTOS PROYECTOS NO EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
EN GASTIÓN INTEGRAL DE RIEGO AGROPECUARIOS AGROPECUARIOS CON VALOR AGREGADO
CONTROL
MANTENIMIENTO
TÉCNICO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Y TALLERES GESTIÓN TÉCNICA DE RIEGO
SUSTANTIVOS

CALIDAD PRODUCTIVAS
PÚBLICO

GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS GESTIÓN DE RIEGO GESTIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO


MACROPROCESOS

CONTROL Y FISCALIZACIÓN
CALIDAD FISCALIZACIÓN DE DE BIENES Y
MANEJO Y OBRAS
AMBIENTAL CONSERVACIÓN DE SERVICIOS
LOS RECURSOS
EDUCACIÓN E
NATURALES FISCALIZACIÓN DE FISCALIZACIÓN
INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL CONSULTORÍAS DE CONVENIOS

GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN DE FISCALIZACIÓN GESTIÓN DE PATRONATO PROVINCIAL

GESTIÓN CONTROL SEGUIMIENTO Y


ADMINISTRACIÓN MOVILIZACIÓN Y GESTIÓN DE ADQUISICONES PREVENCIÓN
DE ARCHIVO CENTRAL, OPERATIVO EVALUACIÓN AL
GENERAL Y SEGUROS SERVICIOS GENERALES POR ÍNFIMA CUANTÍA DE RIESGOS
DOCUMENTACION E INFORMACIÓN INTEGRAL SISTEMA DE GESTIÓN

APOYO
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y LOGISTICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ADMINISTRACIÓN BIENESTAR DEL


MACROPROCESOS

ADMINISTRACIÓN DESARROLLO DEL ADMINISTRACIÓN CONTROL FÍSICO BODEGA


HABILITANTES O

DEL TALENTO TALENTO CONTABILIDAD TESORERÍA


DE LEY TALENTO HUMANO PRESUPUESTARIA DE BIENES (INVENTARIOS)
HUMANO HUMANO
ADJETIVOS

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO GESTIÓN DE EJECUCIÓN Y CONTROL FINANCIERO

SOPORTE GESTIÓN DE DISEÑO Y PATROCINIO CONTRATACIÓN


ADMINISTRACIÓN INGENIERIA COMUNICACIÓN ASESORIA DE CONTROL
OPERACIONES INFRAESTRUCTURA INFORMACIÓN PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL Y PÚBLICA Y
ASESORÍA DE LAS TIC´S DE SOFTWARE
TIC´S INSTITUCIONAL
Y MEDIOS AUDIOVISUAL ASESORIA JURIDICA LEGALIZACIÓN
ALTO NIVEL POSTERIOR

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN GESTIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL GESTIÓN LEGAL GESTIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

Figura Nº 6.8 Mapa de Macro Procesos del GADPCH, Nivel de Resultados.


Fuente: Estatuto Estratégica por Procesos del GADPCH 2015.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Estructura Orgánica por Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la


Provincia de Chimborazo
El diseño de la estructura orgánica debe considerar y analizar los siguientes componentes:
a. Unidades administrativas
b. Niveles jerárquicos
c. Líneas de autoridad, responsabilidad y coordinación
d. Organigrama estructural.
La Estructura Organizacional Institucional se compone de los siguientes niveles:
- Nivel Político;
- Nivel Ejecutivo Gerencial;
- Nivel Asesor Estratégico;
- Nivel Asesor Organizacional;
- Nivel de Apoyo;
- Nivel Operativo;
- Nivel Desconcentrado.

Relación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo con las Coordinaciones.- En
la estructura organizacional las Coordinaciones ejecutan su accionar por procesos, lo cual permite empoderar
a los responsables en la toma de decisiones apropiadas, conforme los niveles de responsabilidad de la estruc-
tura, enfatizando la coordinación de acciones de la Prefectura con todos los niveles de la organización.
Los procesos se interrelacionan para cumplir objetivos y realizar productos y servicios que son insumos de
otros y que al final entregarán un valor agregado a la comunidad, permitiendo desarrollar procesos internos que
planifican, asesoran, apoyan y operativizan la misión institucional, alcanzando así la visión de mediano y largo
plazo.

389
Relación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo con las Unidades y Áreas.-
Las Unidades de la estructura orgánica cumplen su accionar por procesos y su responsabilidad será de acuer-
do al nivel de servicios y productos que debe impulsar; bajo las Unidades estarán distribuidas áreas de res-
ponsabilidad que igualmente cumplirán actividades acordes a los requerimientos generados de la dinámica
institucional.
REFERENCIA
ORGANIZATIVA
NIVEL POLÍTICO

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN
PROVINCIAL
CONSEJO PROVINCIAL SISTEMA DE
PARTICIPACIÓN CONSEJO PROVINCIAL DE
CIUDADANA SALUD

PROVINCIAL
CONSEJO DE
INTERCULTURALIDAD CH.
NIVEL EJECUTIVO

SECRETARIA DE CONSEJO
PROCESOS GOBERNANTES

PREFECTURA DE
GERENCIAL

CHIMBORAZO

VICEPREFECTURA COORDINACIÓN GENERAL, ASESORIA Y


COOPERACIÓN INTERNACIONAL

COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN


TÉCNICA SOCIAL
NIVEL ASESOR
ESTRATÉGICO

UNIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNIDAD DE FORTALECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN


REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL UNIDAD DE INTERCULTURALIDAD, EQUIDAD, GÉNERO

UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y UNIDAD DE GESTIÓN DE RESULTADOS SOCIALES


PRESUPUESTACION PARTICIPATIVA
PROCESOS MISIONALES O SUSTANTIVOS

COORDINACIÓN DE COORDINACIÓN DE COORDINACIÓN DE


GESTIÓN DE OBRAS UNIDAD DE COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN PATRONATO
PÚBLICAS FISCALIZACÓN GESTIÓN DE RIEGO FOMENTO AMBIENTAL PROVINCIAL
NIVEL OPERATIVO

PRODUCTIVO
UNIDAD DE VIALIDAD Y
MANTENIMIENTO ÁREA DE U. CONTROL Y CALIDAD
UNIDAD DE GESTIÓN U. GESTIÓN DE SALUD
FISCALIZACIÓN U. DESARROLLO RURAL AMBIENTAL PREVENTIVA Y CURATIVA
TÉCNICA DE RIEGO INTEGRAL
UNIDAD DE TÉCNICA EN LA PROVINCIA
COMUNITARIO
INFRAESTRUCTURA U. MANEJO Y U. GESTIÓN DE
PROVINCIAL U. EMPRENDIMIENTOS CONSERVACIÓN DE LOS DESARROLLO DE
ÁREA DE RECURSOS NATURALES CAPACIDADES DE NNA Y
UNIDAD DE FISCALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN JÓVENES
MANTENIMIENTO Y INVERSIÓN TÉNICA DE RIEGO U. COMERCIALIZACIÓN
TALLERES FINANCIERA PÚBLICO U. EDUCACIÓN E U. DE GESTIÓN DE
DESARROLLO INTEGRAL
U. TURISMO Y INTERPRETACIÓN DE LOS GRUPOS DE
UNIDAD DE CONTROL DE
ARTESANIAS AMBIENTAL ATENCIÓN PRIORITARIA
CALIDAD, GEOTECNIA Y
LABORATORIO NIVEL DESCONCENTRADO

COORDINACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y


COORDINACIÓN DE GESTIÓN FINANCIERA LOGÍSTICA
NIVEL DE APOYO

UNIDAD DE ARCHIVO CENTRAL, UNIDAD DE GESTIÓN DE TALENTO


UNIDAD DE PRESUPUESTO DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN HUMANO
UNIDAD DE ACTIVOS FIJOS
PROCESOS HABILITANTES

UNIDAD DE FORTALECIMIENTO
UNIDAD DE ADQUISICIONES INSTITUCIONAL y S.G.C.
UNIDAD DE CONTABILIDAD
UNIDAD DE BODEGA
UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD UNIDAD DE MOVILIZACIÓN Y SERVICIOS
UNIDAD DE TESORERÍA GENERALES
OCUPACIONAL

UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE
ORGANIZACIONAL

UNIDAD DE AUDITORÍA COORDINACIÓN DE SINDICATURA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


NIVEL ASESOR

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIDAD DE PATROCINIO INSTITUCIONAL Y ÁREA DE RELACIONES PÚBLICAS ÁREA DESARROLLO INFORMÁTICO


ASESORIA JURIDICA
ÁREA DE SOPORTE A LAS OPERACIONES DE
ÁREA DE PRODUCCIÓN
UNIDAD DE COMPRAS PÚBLICAS Y LAS TIC´s
LEGALIZACIÓN
ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA DE LAS TIC´s

REFERENCIA GRAFICA LINEA DE CONECCIÓN NIVEL


LINEA DE AUTORIDAD LINEA DE SEPARACIÓN DE
DESCONCENTRADO
ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIDAD LINEA DE Y CONTROL CIUDADANO
ORGANIZATIVA RESPONSABILIDAD LINEA DE COORDINACIÓN

Figura Nº 6.9. Mapa de Macro Procesos del GADPCH, Nivel de Resultados.


Fuente: Estatuto Estratégica por Procesos del GADPCH 2015.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

En la Estructura Orgánica por Procesos del Gad Provincial se describe que en los procesos gobernantes se
vincula el nivel Asesor Estratégico, en donde está la conformación de la Coordinación de Gestión de Planifica-
ción, la cual, en su estructura interna, tiene una Unidad encargada de la elaboración y actualización del PDyOT
Provincial denominada Unidad de Ordenamiento, Regionalización y Descentralización, como también la Unidad
de Seguimiento y Evaluación de proyectos para monitorear el cumplimiento de lo planificado y ejecutado en la
Provincia de Chimborazo

Análisis de las Capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo

Institucionalmente, para desarrollar este análisis, referiremos la capacidad institucional con los aspectos que
conjuntan la gestión con los recursos para afrontar y sostener la gestión en el territorio. Los tipos de recursos
son:
1. Talento humano
2. Financiero
3. Infraestructura, vehículos y equipos
4. Tecnología informática
1.- Talento Humano

El talento humano es el capital principal que tiene la institución; posee habilidades y características que dan
vida, movimiento y acción a toda institución.

390
La Misión de la Unidad de Gestión de Talento Humano del Gad Provincial:
Contar con personal competente, en constante desarrollo, que labore en un ambiente de trabajo que propicie
la calidad y la productividad, en conformidad con el marco legal vigente.
De acuerdo al distributivo que actualmente se maneja, en la Unidad de Gestión de Talento Humano el personal
está conformado de la siguiente manera:

Servidores públicos No. Trabajadores No.

HOMBRES 152 HOMBRES 239


MUJERES 125 MUJERES 3
TOTAL 277 TOTAL 242
       
TOTAL DE PERSONAL = 487

Cuadro N° 6.39. No. total de funcionarios y trabajadores por género.


Fuente: Unidad de Gestión de Talento Humano.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

NIVEL ESTRUCTURAL No. Porcentaje

NIVEL EJECUTIVO GERENCIAL 12 4%


NIVEL ASESOR ESTRATEGICO 38 14%
NIVEL OPERATIVO 125 45%
NIVEL DE APOYO 74 27%
NIVEL ASESOR ORGANIZACIONAL 28 10%
TOTAL 277 100%

Cuadro Nº 6.40. No. de funcionarios por cada nivel de la Estructura Orgánica por procesos
Fuente: Unida de Gestión de Talento Humano del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Nivel académico N° de funcionarios Porcentaje

BACHILLER 26 9%
TECNICO SUPERIOR 10 4%
TERCER NIVEL 215 78%

CUARTO NIVEL 26 9%

TOTAL 277 100%

Cuadro Nº 6. 41. No. de funcionarios por nivel académico.


Fuente: Unida de Gestión de Talento Humano del GADPCH.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Cumpliendo con la normativa vigente, la vinculación del personal a la institución se clasifica en personal bajo la
LOSEP, Código de Trabajo y Servicios profesionales; tomando en cuenta que dentro de estas modalidades se
cumple con el porcentaje para la inclusión laboral de personas con discapacidad, se detalla a continuación lo
relacionado con este requerimiento:

391
Personal bajo la LOSEP

Genero
NIVEL Personal 4% P. con Dis.
H M
AUTORIDADES 2   1 1
NOMBRAMIENTOS 185 4 91 83
CONTRATO SERVICIOS OCASIONALES 90 7 60 41
TOTAL 277 11 152 125

Cuadro Nº 6.42. No. de personal bajo la LOSEP.


Fuente: Unida de Gestión de Talento Humano del GADPCH.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Personal bajo el Código de Trabajo


Genero
NIVEL Personal 4% P. con Dis.
H M
Sindicalizados 85 4 83 2
Estabilidad Laboral 90 2 88 1
Contratos de Trabajo -prueba 67 5 68  
TOTAL 242 11 239 3

Cuadro Nº 6.43. No. de personal bajo el código de trabajo.


Fuente: Unida de Gestión de Talento Humano del GADPCH.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Personal por servicios profesionales


Genero
NIVEL Personal 4% P. con Dis.
H M
Emprendimientos 3   3  
Planificación 6   5 1
TOTAL 9 0 8 1

Cuadro Nº 6.44. No. de personal la modalidad servicios profesionales.


Fuente: Unida de Gestión de Talento Humano del GADPCH.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Del análisis realizado se concluye que desde el año 2008 hasta marzo de 2015, el número de personal ha
incrementado en 154%; este incremento se debe a los roles de la Institución para el cumplimiento de sus
competencias, a través de la formulación e implementación de planes, programas y proyectos a provincial;
esto genera que la dinámica institucional varie en su estructura orgánica, en sus procesos y en sus actividades
que propenden a la ejecución de las responsabilidades que marcan las competencias y el cumplimiento de
convenios interinstitucionales para elevar el bienestar social en la provincia.

De acuerdo al incremento de personal se puede decir que del 100% de funcionario Públicos y trabajadores el
75,57% representa al género masculino y el 24,43% representa al género femenino, lo cual revela una desigual-
dad en el número de hombre y mujeres. Analizando solo al personal que está regido la LOSEP existe un aproxi-
mado de 10 puntos porcentuales de diferencia entre los dos géneros representándose un 54,87% de hombre y
un 45,12% de mujeres, mientras que en el personal bajo el CÓDIGO DE TRABAJO se verifica un 98.76 % que
representa al género masculino, siendo este valor el que incide para que el porcentaje total se refleje la diferen-
cia del número de personas por género en la institución.

392
Figura N° 6.10. Incremento de personal total del GADPCH.
Fuente: Unidad de Gestión de Talento Humano del GADPCH.
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

Hombres 75,57 399

Mujeres 24,43 129

Año 2015 100% 528

Cuadro Nº 6.45: Porcentaje del personal total por género


Fuente: Unida de Gestión de Talento Humano del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Un parámetro muy relevante que se toma en cuenta es la evolución del desempeño de todo el personal multi-
disciplinario de la institución; este porcentaje, que es resultado de la evaluación, permite tomar consideraciones
para el mejoramiento del clima laboral, la implementación de acciones correctivas para elevar el nivel produc-
tivo del personal y la determinación de mejoras en el plan anual de capacitaciones.

OBJETIVOS

Evaluar en forma continua, sistemática, permanente y uniforme el nivel de actuación en el cargo de cada fun-
cionario, con el fin de obtener información que permita la optimización de los talentos humanos en función de
los objetivos y metas de la Institución. Para realizar la evaluación de desempeño se tomaron en cuenta algunos
parámetros:

࡟࡟ Evaluación de actividades y funciones.


࡟࡟ Evaluación del jefe inmediato.
࡟࡟ Evaluación de conocimientos.

Desempeño del Talento Humano

84.94 %

Cuadro Nº 6.46. Porcentaje del nivel de desempeño del talento humano


Fuente: Unida de Gestión de Talento Humano del GADPCH, evaluación 2014
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPC

2.- Financiero

La determinación de la capacidad financiera para asumir las responsabilidades institucionales, de acuerdo a


las competencias, se ve reflejada en el cuadro que se presenta, con el detalle de los ingresos y egresos que la
institución ha presupuestado en los años 2012, 2013, 2014 datos que se comparan con un periodo financiero
como es del año 2005 al 2009, se puede decir que en el periodo presentado existió un capital de inversión de
$. 73.717.512, mientras que en los datos presentados de los últimos tres años evidencian que para el gasto de
inversión presupuestado es aproximado al dato del periodo presentado. Por ejemplo en el año 2014 el gasto
de inversión presupuestado fue de $. 70.334.812,77. El incremento en el presupuesto en los últimos años es

393
muy significativo, ya que ha permitido y permite ejecutar los proyectos para satisfacer las necesidades de la
población chimboracense.

Se resalta la gestión y la autogestión de la máxima autoridad que realiza para la obtención de más recursos
económicos mediante acciones con la cooperación externa y firma de convenios a nivel nacional, permitiendo
la atención y ejecución de más proyectos vinculados con las competencias del GADPCH, lo cual también ha
generado desarrollar institucionalmente mejores procedimientos, incremento de más responsabilidades para el
personal y más aspectos relacionados con el dinamismo del GADPCH.

Cabe señalar que así como la normativa permite y exige al gobierno central realizar las correspondientes trans-
ferencias de recursos económicos a las instituciones públicas, se pone atención a la relación política que existe
con el Gobierno Central, situación que a viabilizado la ejecución de proyectos en la provincia, tanto de obra
pública como en la partes social.

Resumen de ingresos Año 2012 Año 2013 Año 2014


Ingresos corrientes 6.144.823,98 7.274.192,21 8714.195.55
Ingreso capital 31.916.239,94 38.203.075,48 49.753.012,24
Ingreso de financiamiento 33.667.429,55 40.552.081,94 27.260.259,23
Resumen de gastos Año 2012 Año 2013 Año 2014
Gastos corrientes 5.752.637,83 6.597.900,12 7.842.843,09
Gasto de inversión 59.690.699,52 71.605.671,49 70.334.812,77
Gasto de capital 3.420.916,09 4.038.620,15 3.709.094,24

Cuadro Nº 6.47: Estado de Ejecución presupuestaria del GACPCH


Fuente: www.chimborazo,gob.ec Ley de trasparencia
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Período del año 2005 al 2009


Ingresos Efectivos 89.794,91
Corrientes 10.993.804
Capital de Inversión 73.717.512

Cuadro Nº 6.48: Presupuesto del período 2005 al 2009


Fuente: PDyOT 2012
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

El gasto del presupuesto de inversión en el año 2014 fue del 74% más la amortización de la deuda del 9% y
el gasto de capital del 2% que se destinaron para los proyectos viales, de riego, de fomento productivo, en
proyectos ambientales y la atención a grupos prioritarios, el gasto corriente fue del 15% que se destinó a remu-
neraciones, pago de servicios básicos entre otros.

3.- Infraestructura

Como parte de la capacidad que posee la institución se hace la referencia correspondiente a la infraestructura
que posee el GADPCH, en la cual se desarrollan el sinnúmero de actividades institucionales, citando a conti-
nuación las siguientes infraestructuras que son de propiedad de la entidad.

394
Área total de Área total de
Infraestructura Lugar Dirección
terreno construcción

EDIFICIO CENTRAL Riobamba Primera Constituyente y Carabobo 4244.68 m2 11.707.00 m2

EDIFICIO PATRONATO Riobamba 10 de agosto y España 3.893.83m2 2.594.75 m2

Barrio la primavera, calle Pallatanga y


EDIFICIO TALLERES Riobamba 7.655.10 m2 1.583.70 m2
San Andrés

CENTRO DE CAPACITACIÓN LAS


San Andrés Parroquia San Andrés 35.000 m2 860.88 m2
ABRAS

Total de metros cuadrados de


16.746.33 m2
todas las infraestructuras

Cuadro Nº 6.49: Descripción de la Infraestructura que tiene el GACPCH


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Infraestructura Provincial
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Descripción de propiedades en comodato m2


Terreno comunidad Zunag del Cantón Chunchi  
Terreno en Huertapamba 400 m2
Terreno comunidad Anguiñay Cantón Riobamba 1.402,84 m2
Terreno achupallas Osogoche 300 m2
Terreno comunidad bayo Cantón Riobamba 2.043,65 m2
Terreno en el cantón Guano 3.500 m2
Terreno parroquia Gonzol Cantón Chunchi 4.310,40 m2
Terreno comunidad Rio Blanco 1.726,17 m2
Terreno ubicado en el Cantón guano, parroquia matriz 1.522,02 m2
Terreno ubicado en el Cantón guano, parroquia matriz 1.263,78 m2
Terreno ubicado en el Cantón guano, parroquia matriz 475,8 m2
Terreno ubicado en balda Lupaxi, parroquia Columbe, Cantón Colta 2.128,72 m2
Terreno ubicado en el Cantón Penipe 3.000 m2

Cuadro Nº 6.50: Descripción de la Infraestructura que tiene el GACPCH


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Infraestructura Provincial
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Es importante manifestar que la institución cuneta con espacios físicos para el desarrollo de diferentes activi-
dades institucionales, determinando que cada edificio de propiedad de la institución cuenta con oficinas y es-
pacios para el desenvolvimiento de reuniones y eventos de capacitación. Estos espacios son utilizados por los
funcionarios de la institución y por la ciudadanía en general, en el cuadro se podrá apreciar el valor de metros
cuadrados y sus porcentajes.

% de metros cuadrados de espacios


Infraestructura % de metros cuadrados de oficinas
de reuniones o capacitación.

EDIFICIO CENTRAL 7263,24 m2 980,3 m2


EDIFICIO PATRONATO 1600,75 m2 994 m2

CENTRO DE CAPACITACIÓN LAS


  657,36 m2
ABRAS

TOTAL 8863,99 m2= 77% 2631,66 m2= 23%

Cuadro Nº 6. 51: Metros Cuadrados de oficinas, espacios de reuniones y capacitación


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Infraestructura Provincial
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

395
3.1. Vehículos y maquinaria.
El GADPH en la última década ha incrementado el parque automotor tanto los vehículos livianos como los
pesados y la renovación de la maquinaria, el parque automotor actual cumple con los requerimientos del mo-
vimiento de la institución en el cumplimiento de los proyectos tanto en la parte administrativa como en la parte
operativa, atendiendo las diferentes demandas y servicios institucionales, a continuación se detalla los tipos de
vehículos, el número de cada uno de su clase:

Vehículos Livianos
Camión Salud 1
MOTOCICLETAS 10
JEPP 4X4 13
CAMIONETAS 52
FURGONETAS 4
TOTAL 80

Cuadro Nº 6.52: Descripción de los vehículos Livianos


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Movilización
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Se presenta el incremento vehicular liviano como referencia desde el año 2006, 2010 y 2014

Vehículos Livianos
Años 2006 2010 2014
TOTAL 20 34 80

Cuadro Nº 6.53: Incremento de vehículos liviano


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Movilización
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Camiones y volquetas Buenos Dañados Total


VOLQUETAS 32 4 36
TANQUEROS DE AGUA 6 0 6

TAN. DE COMBUSTIBLE 3 0 3
TRAILER 1 1 2
GRUAS 2 0 2
CAMIONES 2 0 2
CAMION TALLER 1 0 1

CAMION AULA VIRTUAL 1 0 1

CAMIÓN PERFORADOR 1 0 1
MICRO BUS 2 0 2
TOTAL 51 5 56

Cuadro Nº 6.54: Descripción de camiones y volquetas


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Movilización
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Se presenta el incremento vehicular de camiones y volquetas como referencia desde el año 2006, 2010 y 2014

Camiones y Volquetas
Años 2006 2010 2014
TOTAL 9 32 56

Cuadro Nº 6.55: Incremento de camiones y volquetas


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Movilización
Elaborado por: Equipo técnico PDyOT – 2015

396
Maquinas pesada Buenos Dañados Total
TRACTORES 14 3 17

TRACTOR AGRICOLA 2 0 2

MOTONIVELADORA 10 2 12

RETROESCAVADORA 3 0 3

EXCAVADORA 6 0 6

MINIESCARVADORA 2 0 2
CARGADORA 7 2 9

MINICARGADORA 3 0 3

RODILLOS 6 1 7

TOTAL 53 8 61

Cuadro Nº 6. 56: Descripción de maquinaria pesada


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Movilización
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Se presenta el incremento vehicular de maquinaria pesada como referencia desde el año 2006, 2010 y 2014

Maquinaria Pesada
Años 2006 2010 2014
TOTAL 30 28 61

Cuadro Nº 6.57: Incremento de maquinaria pesada


Fuente: Unida de Activos Fijos y Unidad de Movilización
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

3.2. Equipos técnicos

El crecimiento institucional no solo es en la parte de infraestructura, en la parte de personal, financiera o vehicu-


lar, también se denota que para el levantamiento de información, la ejecución de los proyectos que la institución
tiene a su responsabilidad el personal cuenta con la dotación de equipos que fortalecen su trabajo, es por ello
que parte de la capacidad institucional tiene que ver con los equipos de soporte técnico, mismo que forman
parte de los activos fijos para el servicio a la gestión pública de la institución, a continuación se describen los
equipos más relevantes que tienen los proyectos y Coordinaciones a su cargo.

Equipos para el soporte técnico y su descripción


Equipos Total
Altímetro digital timex
Amoladora dewalt d28474 7” 3 hp
Proyecto Aguas Subterráneas

Brújula profesional
Compresor de aire
Equipo de prospección eléctrica

Estación trimble 3605 dr tcu y accesorios 13

Medidor de nivel de agua 101 p2/m3


Motor con dos controles (pintada)

Además tiene equipos como: Generador eléctrico, equipo de perfilaje eléctrico, medidor de
comprensión, soldadora, entre otros.

Cuadro Nº 6.58: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Unidad / Proyecto de Aguas Subterráneas
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

397
Equipos Total
Coordinación de Gestión

Cámara fotográfica digital Sony dsc-h50


Ambiental

Clinómetro marca suunto


7
Forcípulas forestales de 800mm

Gps receptor
Gps garmin 60 csx

Cuadro Nº 6.59: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Coordinación de Gestión Ambiental
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Equipos Total
Unida de Fiscalización

Altímetro digital marca asuunto


Cámara digital Sony dsc h20

Clinómetro cst aumento 5x con estuche 5

Gps garmin map 60 csx x 2.6


Gps magellan explorsit 500

Cuadro Nº 6.60: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Unidad de Fiscalización
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Coordición d
Equipos Total
Cámara fotográfica Sony hx100 x2
Gestión Social

Gps garmin map 76csx


Grabadora digital Sony icd-px312 2gb sub 6m
Higrómetro para suelo digital 13
Kit medidor directo ph suelo

Además tiene equipos como: Gps garmin x5, grabadora digital, medidor de luminosidad,
entre otros.

Cuadro Nº 6.61: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Coordinación Gestión Social
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Equipos Total
Bomba motor mochila (4 tiempos)
Moto cierra ms-170 (pequeño)
Proyecto Jica

Moto cierra ms-250 (mediana)


Moto cierra ms-381 (grande)
18
Balanza plataforma (citezen max: 150kg)

Moto cultor ohc


Azadón mecánica solo 508

Cuadro Nº 6.62: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Proyecto Jica
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH.

398
Equipos Total
Coordinación de Gestión de Fomento Productivo Acidómetro
Aspersor
Detector de mastitis
Desintegrador triturador
Analizador de leche por ultrasonido
Empacadora al vacío
Enfundadora de leche automática
30
Envasadora manual capacidad 40 litros, acero inoxidable 304-430i

Etiquetadora de pistola kl-2316(fechas de elaboración y caducidad)

Mezcladora horizontal con motor

Además tiene equipos como: selladora de plástico, balanzas digitales, bombas de fumiga-
ción, cortadoras, congelador, motores a diésel potencia, motocultor, ekomilk totales, cose-
dora de sacos, entre otros.

Cuadro Nº 6.63: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Coordinación de Gestión de Fomento Productivo
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Equipos Total
Coordinación
de Gestión
de Obras
Públicas

Medidor eléctrico de densidad (edg)


Estación total, trimble modelo s3 x3 5
Gps estacionario.

Cuadro Nº 6.64: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Coordinación de Gestión de Obras Públicas
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Equipos Total
Gestión de Planifi-
Coordinación de

Kit gps glonass trimble(base)


cación

Altímetro digital
10
Además tiene equipos como: cámara Sony x4, y Gps garmin x4, entre otros.

Cuadro Nº 6.65: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Coordinación de Gestión de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Equipos Total
Proyecto PROMA-

Binocular tasco impermeable x2


REN

Cámara fotográfica 6
Gps marca garmin x2
Grabadora de voz Sony

Cuadro Nº 6.66: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Proyecto Promaren
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

399
Equipos Total
Amoladora bosh 4 1/2”
Bastón cst extendible a 2.5
Brújula geo internacional
Proyecto Japón

Clinómetro marca brunton


Conductivimetro digital portátil
10
Distanciometro laser
Kit de dureza para minerales
Kit de muestreado de suelos
Prismas c.s.t. Base metálica
Radio walky talky

Cuadro Nº 6.67: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Proyecto Japón
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Equipos Total

Bomba de agua hidrolo, 3” a gasolina x2


Coordinación de Gestión de Rieg

Base nivelante para estación total

Estación total trimble modelo s3


Enfriador ge gxcf05d
Gps gnss/ glonass/galileo marca trimble modelo r8
Gps garmin 62 6.2” map mavigator 1.7 gb 79

Multímetro profesional 110v-220v


Mini prisma con baston de 1.20
Radio de comunicación 16 canales
Además tiene equipos como: medidor digital acústico, nivel digital, bomba de agua, balanzas digitales, enfriador
ge, altímetros, aforadores, entre otros.

Cuadro Nº 6.68: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Coordinación de Gastón de Riego
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Equipos Total
Analizador de química sanguínea
Analizador automático de bioquímica humastar 80
Equipo odontológico unik
Electrocardiograma color crema
Patronato o Provincial

Equipo gnatus syncrus lg pat opti con reflector de lámpara luz alógena

Máquina de osteoporosis ósea por ultrasonido


Grabadora Sony mod. Cfd-rs60cp x 23 unidades
337
Laser de rehabilitación ir 50 meditea
Lámpara de foto curado led pro2 inalámbrica Koreana
Equipos de cómputo, proyectores
Oximetro de pulso portátil de palma comdex
Equipo oftalmológico completo

Además tiene equipos como: balanzas digitales, instrumentos musicales, caminadoras, bicicletas
estáticas, laser, ultrasonido, glucómetro, electrocauterio, equipos de curación, entre otros.

Cuadro Nº 6.69: Equipos para el soporte técnico y su descripción


Fuente: Patronato Provincial
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

400
4.- Capacidad Tecnológica Informática

Las necesidades tecnológicas de una organización requieren fiabilidad y seguridad. La integración es un desa-
fío permanente para las organizaciones, las innovaciones avanzan sin parar. Una correcta elección e implanta-
ción de la tecnología y de los diferentes sistemas es hoy esencial para el éxito de los procesos de la institución.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo ha emprendido desde varios años atrás
el cambio en su infraestructura, hardware y software respondiendo cada uno de ellos a una necesidad. La in-
tegración de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) y los sistemas de información han venido
siendo el accionar de esta dependencia.

1. Estructura orgánica de la Unidad de Tecnología de la Información y Comunicación

El modelo organizacional interno de la Unidad de Tecnologías de la Información y comunicación está confor-


mado por tres áreas (Desarrollo de Sistemas, Soporte a las Operaciones y Administración de Servidores) que
tienen a su cargo realizar tareas específicas para el adecuado funcionamiento de la unidad.

La organización interna de la unidad está conformada por siete técnicos, dos en el Área de Desarrollo, cuatro
en área de Soporte a las Operaciones y un Jefe de la Unidad encargado también del área de Administración
de Servidores.

2. Infraestructura Tecnológica.

a) Datacenter

Se define la infraestructura de ambientes de cómputo central donde se encuentran los recursos necesarios
para el procesamiento de información de la institución y para las comunicaciones.

Para satisfacer las necesidades tecnológicas requeridas por los diferentes sistemas de información, el GAD de
la provincia de Chimborazo dispone de ocho servidores ubicados en el Edificio Central en Data Center de la
Unidad de Tecnología de Información y Comunicación, el mismo que está dotado de un sistema de refrigera-
ción para mantener en óptimas condiciones la temperatura de los equipos.

b) Telecomunicaciones

Incluye la infraestructura de comunicaciones para el ambiente de computo central y consistente en los elemen-
tos lógicos (estructura, topología, conexión a Internet, administración), los elementos de hardware (cableado),
equipos de interconexión y los protocolos de comunicación.

El GADPCH funciona en tres edificios, Edificio Central, Talleres y Patronato Provincial. En cada edificio funciona
una red de datos; la intercomunicación entre ellos se realiza a través de Radioenlaces.

Figura Nº 6.11 Representación de los enlaces de comunicación


Fuente: Unidad de Tecnología de Información y Comunicación GADPCH
Elaborado por: Unidad de Tecnología de Información y Comunicación GADPCH

La red de datos de la institución está compuesta por 327 computadores (278 equipos de servidores públicos
y 45 en la Biblioteca Electrónica) fragmentada por VLANS que es un método para crear redes lógicamente

401
independientes dentro de una misma red física, con la finalidad de brindar mayor performance en la red. La
estructura física de la red corresponde a una topología de estrella con tecnología Fast Ethernet y arquitectura
cliente/servidor, cuyo nodo principal es el Data Center ubicado en el cuarto de servidores de la Unidad TIC´s.

Además entre todos los Edificios se forma una red MAN (Red de Área Metropolitana) en el entorno local.

c) Seguridad

La institución cuenta con una solución de seguridad de IT combinando hardware y software con una arquitec-
tura de Software Blades los cuales permiten realizar combinaciones de protecciones de varias capas como Fi-
rewall, VPN, ISP, control de aplicaciones, acceso móvil, Antibots, filtrado UR, Antispam y antivirus; todas estas
aplicaciones tienen por finalidad brindar seguridad perimetral.

La seguridad que se encuentra implementada está orientada hacia el Internet; cabe indicar que los ataques
pueden ser internos, es decir desde los propios funcionarios. En tal virtud, el año pasado se realizó una charla
acerca del COIP (Código Orgánico Integral Penal) en el cual se inserta los delitos informáticos.

d) Respaldo de la información

Se cuenta con equipo storage basado en DiskStation Manager (DSM) que es un sistema operativo basado en
Web, diseñado para la gestión de datos: documentos, fotos, música.

En la actualidad el mismo es utilizado para el respaldo de las bases de datos de los sistemas y como servidor
de archivos para las Unidades de Compras Públicas, Movilización, Jurídico y Contabilidad.

3.- HARDWARE

La institución dota de equipos informáticos a todo el personal con relación de dependencia, siendo el parque
informático de 327 computadores (245 de escritorio y 82 portátiles).

Con la finalidad de centralizar las impresiones y prestar mejor servicio se cuenta con 39 equipos multifunción
que permiten copiado, escaneo e impresiones.

4.- SOFTWARE

Otra de las fortalezas institucionales es que desde la Unidad de tecnología se han creado aplicaciones que
serven de apoyo a las diferentes dependencias.

Sistema: Administración de Talento Humano (NOMROL)

Sistema que administra la ficha personal, asistencia, permisos, distributivo del talento humano
Descripción
de la institución.

Administrar en forma adecuada la gestión de talento humano.

Objetivos Específicos: Llevar un registro actualizado de los datos (personales, asistencia, permisos, horarios) de los
empleados y trabajadores de la institución.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos de la gestión de Talento Humano.

Tecnología utilizada SOFTWARE LIBRE

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.70: Sistema, administración de Talento Humano (Nomrol)


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

402
Sistema: de Control y Seguimiento de Documentos (CONSEDOC)

El sistema de control y seguimiento de documentos, se lo diseño con el objetivo de llevar un registro


Descripción: informático del curso de los documentos, según los requerimientos permanentes de la actividad propia
de controlar y llevar el seguimiento del flujo de trámites de la institución.

Llevar un seguimiento de trámites y su flujo a través de las distintas dependencias de la institución.

Objetivos Específicos: Mantener un control adecuado de los trámites y tiempos de respuesta.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

TECNOLOGIA UTILI-
SOFTWARE LIBRE
ZADA

PROPIETARIO: Convenio interinstitucional entre el GAD de Chimborazo y el GAD de Loja.

Cuadro Nº 6.71: Sistema, control y seguimiento de documentos (CONSEDOC)


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Sistema: Solicitud de Bienes y Servicios

El sistema de adquisición de bienes y servicios se lo desarrollo con el objetivo de estandarizar y auto-


Descripción: matizar el formulario de solicitad de bienes y servicios, el mismo que permite realizar los requerimientos
de todas las dependencias de la institución. 

Mantener una base de datos actualizada de las solicitudes de bienes y servicios que se realizan en la
institución. 
Objetivos específicos:
Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología Utilizada Software libre

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.72: Sistema, Solicitud de bienes y servicios


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Sistema: Informe y Solicitud de Licencia con Remuneración

El sistema licencia con remuneración se lo desarrolló con el objetivo de estandarizar y automatizar el


Descripción:
formulario para el cobro de viáticos por concepto del cumplimiento de comisiones fuera de la provincia. 

Mantener una base de datos actualizada de los informes y solicitudes para el cobro de viáticos en la
Objetivos específi- institución.
cos:
Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología utilizada Software Libre

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.73: Sistema, Informe de Licencia con remuneración


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

403
Sistema: Formato de ínfima cuantía

El sistema Formato de Ínfima Cuantía se lo desarrolló con el objetivo de estandarizar y automatizar el


Descripción:
formato para la contratación de bienes, servicios y obras de Ínfima Cuantía. 

Mantener una base de datos actualizada de las contrataciones que se realizan a través del formato
de ínfima cuantía.
Objetivos específicos:
Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.74: Sistema, Formato de ínfima cuantía


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GDAPCH

Sistema: Fichas de control de contratos de obra pública, convenios y consultorías (SIFICCOPCC)

Registrar  la estadística de contratos de obra pública, consultoría y convenios con el objetivo de


mantener actualizada y reunida la información de un  proceso dado,  de acuerdo a las  condiciones
Descripción:
establecidas en el marco jurídico contractual, para así  cumplir con lo estipulado en la Ley de Contra-
tación Pública, Ley de Consultoría, sus reglamentos y demás normativas conexas.

Mantener una base de datos actualizada de los Contratos de Obra Pública, Contratos, Consultorías
y Convenios con la finalidad de que a través de esta información se identifique las causas especiales
que producen variaciones en el proceso y suministrar información para tomar decisiones Fiscalizado-
Objetivos específicos: res y  Autoridades de la institución.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología utilizada Software Libre

Propietario: Desarrollado por pasantes de la ESPOCH.

Cuadro Nº 6.75: Sistema: Fichas de control de contratos de obra pública, convenios y consultorías (SIFICCOPCC)
Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Sistema: Unidad Medica

El sistema de Administración de la Unidad Médica,  se lo desarrollo con el objetivo de llevar un


Descripción:
registro de pacientes, servicios e ingresos Unidad Médica del Patronato del GADPCH.

Mantener una base de datos actualizada de los pacientes, servicios, atención médicos-pacientes,
historia clínica, especialidades e ingresos de la Unidad Médica del Patronato de la institución.
Objetivos específicos:

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología utilizada SOFTWARE LIBRE

PROPIETARIO: Desarrollado en UTICs-GADPCH.


Cuadro Nº 6.76: Sistema: Unida médica
Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

404
Sistema: Dispensario Médico y Odontológico
El sistema de Administración del Dispensario Médico Odontológico, se desarrolló con el objetivo
Descripción: de mantener un registro de pacientes y servicios del dispensario médico y odontológico anexo
al IESS.

Mantener una base de datos actualizada de los pacientes, servicios, atención médicos-pacien-
tes, historia clínica, especialidades e historia clínica laboral del Dispensario Médico anexo al
Objetivos específicos: IESS de la institución.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología Utilizada SOFTWARE LIBRE

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.77: Sistema Dispensario Médico y Odontológico


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH
ODONT

Sistema: Registro Actores Sociales

El sistema de registro de actores sociales se lo desarrolló con el objetivo de estandari-


Descripción:
zar y automatizar la matriz de registro de actores sociales.

Mantener una base de datos actualizada de los actores sociales que se registran en los
Objetivos específicos: diferentes talleres que se desarrollan en el GADPCH.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología Utilizada SOFTWARE LIBRE

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

CuadroNº 6.78: Sistema: Registro Actores Sociales


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Sistema: Recaudaciones

El sistema de recaudaciones fue desarrollado con el objetivo de llevar un registro diario


Descripción: por concepto de especies valoradas, servicios e ingresos que se cobran a través de la
tesorería de la institución. 

Proveer una aplicación que permita mantener un registro diario por concepto de especies
valoradas, servicios e ingresos, que se cobran a través de la tesorería de la institución.

Objetivos específicos: Mantener un control de venta de especies valoradas con su respectivo número de serie,
un registro de la cantidad y el valor que diariamente se venden.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología Utilizada Software Libre

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.79: Sistema: Recaudaciones


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

405
Sistema: Administración de Caja Chica

El sistema de Administración de Caja Chica fue desarrollado con el objetivo de llevar un


Descripción: registro diario y control de las solicitudes (compras), comprobantes de retención y vales
que se realizan a través de la caja chica de la institución. 

Proveer una aplicación que permita mantener un registro diario y control de las solicitudes
(compras), comprobantes de retención y vales que se realizan a través de la caja chica
de la institución. 

Objetivos específicos:
Mantener un control mensual de las compras que se realizan, del valor total que se gasta
y el que debe ser reembolsado.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología Utilizada SOFTWARE LIBRE

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.80: SistemaAdministración de caja chica


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Sistema: de administración de órdenes de compra y trabajo

El sistema de administración de órdenes de compra y trabajo fue desarrollado con el


Descripción: objetivo de llevar un registro de las órdenes de compra, trabajo, régimen especial, que se
realiza en la Unidad de Compras Públicas de la institución.

Proveer una aplicación que permita mantener un registro de las órdenes de compra,
trabajo, régimen especial que se realizan en la Unidad de Compras Públicas de la insti-
tución.
Objetivos específicos:
Mantener un control diario, mensual y anual de las órdenes realizadas con el valor total.

Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología utilizada SOFTWARE LIBRE

Propietario: Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.81: Sistema: Administración de órdenes de compra y trabajo


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Sistema: Sistema Financiero (SINFO)

SINFO, es el sistema financiero compuesto por los módulos de Certificaciones, Contabili-


Descripción:
dad, Tesorería, Presupuesto, Bodega, Activos Fijos y Roles de Pago.

Manejar los procesos del área financiera. 


Objetivos específicos:
Optimizar los procesos en tiempo y recursos.

Tecnología utilizada SOFTWARE PROPIETARIO

Propietario: Sysmaticacom-Lcdo. Fausto Gárces.

Cuadro Nº 6.82: Sistema: Sistema Financiero


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

406
Sistema: Website Institucional

La página web institucional www.chimborazo.gob.ec.  Es un aplicación desarrollada en software libre cuyo


Descripción:
principal objetivo es difundir información del GAD  de la provincia de Chimborazo.

Difundir la información correspondiente a noticias, obras, productos y servicios que ofrece el GAD de la
Objetivos especí- provincia de Chimborazo a la ciudadanía.
ficoWRALs:
Producto comunicacional de la institución.
Tecnología Utili-
SOFTWARE LIBRE
zada
Propietario Desarrollado en UTICs-GADPCH.

Cuadro Nº 6.83: Sistema: Website Institucional


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT - GADPCH

Sistema: Correo  Institucional

Zimbra es una herramienta de colaboración que combina herramientas de correo electrónico, calenda-
Descripción: rios, libreta de direcciones. Todas estas herramientas se encuentran al utilizar el cliente de web en una
misma dirección y un solo login.

Proporcionar un entorno de colaboración eficaz para los usuarios, fácil de usar y administrar, a un costo
Objetivos específi- mínimo.
cos:
Contar con una herramienta de comunicación interna.
Tecnología Utilizada SOFTWARE LIBRE
Propietario: Desarrollado en código libre, gratuito y descargable.

Cuadro Nº 6.84: Sistema: Correo Institucional


Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

407
1.4.6.4. Análisis y sistematización de experiencias sobre Planificación y Ordenamiento Territorial en el
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo.

Componentes básicos de un sistema de información local laSI/NO/ Parcialmente Observación

SISTEMA FINANCIERO.- los principales módulos de SINFO son:


Este sistema no es propiedad de la
Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Bodega, Activos Fijos, Nómina  SI institución.
y SRI

Como perfiles de este sistema se


cuenta con Cajeros, Supervisor y Te-
SISTEMA DE RECAUDACIÓN.- Las características de los módulos
sorero. El objetivo para la implemen-
principales son: Venta de Especies Valoradas (timbres, certificados
tación de este sistema es disponer
de no adeudar, formularios de alcabalas), emisión de facturas por
servicios (alquiler de auditorios y biblioteca electrónica), cobros por  SI de una herramienta que colabore en
el control de las recaudaciones; pos-
mantenimiento y mejora de vías rurales, contribución de del sistema
teriormente se realizará una integra-
de riego Chambo - Guano y Alcabalas.
ción con el sistema de Facturación
Electrónica.

SIFICCOPCC.- Sistema de fichas de control de contratos de obra pú-


blica, consultoría y convenios. Por el número del contrato el aplicativo
Nos muestra información precontrac-
nos brinda la visualización de información como: fecha de suscripción,  SI tual y contractual de los contratos.
monto, contratista, lugar de la obra, el fiscalizador, monto, pago de las
planillas, reajustes, solicitudes de recepción provisional y definitiva.

SISTEMA DE GARANTÍAS.- Mediante este sistema se mane-


jan las garantías de los diferentes contratos; losmódulos con
Este sistema se encuentra en am-
los que cuenta esta aplicación son: Contratistas, biente Web y con el perfil de usuario
Aseguradoras, Contratos y Reportes. Su principal   correcto puede visualizar el estado
función es alertar las pólizas que están por vencerse y generar las de las pólizas de los contratos.
notificaciones que deben ser enviadas a las aseguradoras o provee-
dores.
Con el uso de este aplicativo, me-
diante el análisis de tiempos, se pue-
CONSEDOC.- Sistema de control y seguimiento de documentos. Me- da menorar el tiempo de respuesta
diante este sistema crea un número de trámite único, con el cual se en los diferentes procesos; además
puede dar seguimiento al mismo por las diferentes dependencias de cuenta con una consulta de trámite
 SI
la institución; mediante la búsqueda del número de trámite mediante el cual todo el personal
se visualiza los datos del documento, seguimiento por direcciones, de la institución puede dar informa-
jefaturas y la ubicación actual. ción de la ubicaciòn del documento
y orientar de manera correcta a la
ciudadanía.

SISTEMA DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO.- dispone de un


listado de trabajadores y servidores públicos; basado en el distribu-
tivo, nos permite manejar la asistencia, atrasos, permisos por días
y por horas; emite alertas del personal que le corresponde salir de El sistema no está siendo utilizado en
vacaciones, permite realizar acciones de personal, asignar horarios; su totalidad y no se dispone de una
módulo de evaluaciones, ingreso de títulos
dispone de un persona responsable explícitamente
 SI de manejar el sistema. No se dispone
y genera formatos de comisión de servicios, suspensiones y re-
integros. Otra opción muy importante con la que cuenta es el sistema de normativa que acompañe al uso
de salidas por comisión de los funcionarios, el cual fue creado con la de esta herramienta.
finalidad de conocer el lugar a donde se dirige el personal; tambièn
calcula el tiempo funcionario ocupa en su delegación para el pago de
subsistencias.

SISTEMA DE GESTIÓN MÉDICO ODONTOLÓGICO.- El sistema


automatiza el proceso registro y control de la administración del Dis-
Este sistema está relacionado con el
pensario Médico de la institución desde la toma de signos vitales,
de Talento Humano especialmente
registro de valoración médica, interconsultas, acciones de enferme-  SI en la búsqueda del personal que se
ría, certificados médicos; cuenta con un módulo de historia laboral
encuentran en nómina.
(condiciones, ambiente, antecedentes patológicos, hábitos tóxicos,
exámenes físicos).

Este sistema captura los datos del


BIENES Y SERVICIOS.- Es un formato estandarizado mediante el solicitante, las coordinaciones y las
cual se realiza la solicitud de adquisición de un bien o servicio; inter- jefaturas del sistema de Talento Hu-
vienen el solicitante, responsable de las especificaciones técnicas; el mano; con la aplicación de este sis-
jefe inmediato y el responsable de bodega o activos fijos. Una vez  SI tema se evita la creación de memos,
registrado el formulario se imprime y es enviado a la Coordinación facilitando el pedido en un solo docu-
Administrativa para sumilla de autorización. Además cuenta con el mento. Se requiere la firma del jefe
módulo de un formato estandarizado para el retiro de bodega. inmediato y la aprobación por parte
del Autorizador de Gasto.

408
SISTEMA DE ORDENES DE COMPRA Y TRABAJO (SOCT).- Esta
herramienta coadyuva al trabajo que se realiza en la unidad de com- Este es un sistema creado con los
pras públicas, permitiendo contar con un archivo de las ordenes requerimientos de la unidad de com-
realizadas (compra y trabajo), adjuntar los documentos habilitantes,  SI pras públicas y permite agilitar las ac-
minimizar la duplicidad de documentos y errores, consultar de pro- tividades de esta dependencia.
veedores.

Con este sistema se dio cumplimien-


to a lo establecido por el Ministerio
INFORME DE COMISIÓN.- Este sistema es un formulario estanda- de Trabajo; se estandarizó los infor-
rizado que permite realizar los informes para el cobro de viáticos; mes y las solicitudes de pago lante-
la Unidad de Talento Humano captura automáticamente los datos y   riormente hechos en Excel. Captura
realiza la solicitud de pago de salida con remuneración. también los datos de las Coordinacio-
nes y Jefaturas del sistema de Talen-
to Humano.

Estas actividades se realizaban en


SISTEMA DE CAJA CHICA.- Se sistematiza todo el proceso de la hojas de Excel; con la implementa-
caja chica desde la solicitud de compra hasta el cierre de la misma. ción de este sistema se sistematizó
Entre sus principales funciones cuenta con los proveedores, solicitu-  SI el proceso y se mejoró los tiempos
des, retenciones, vales y el cierre o rembolso de la caja. de respuesta al cierre de caja o rem-
bolso.

Cuadro Nº 6.85: Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema de información local.
Fuente: Unida de Tecnología de la información y comunicación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Muchos de los sistemas descritos son aislados y no disponen de una vinculación que permita gestionar la
información de una manera integral, dentro de un sistema de información local encaminado al reporte de cum-
plimiento de metas y objetivos institucionales y nacionales. Existen en este sentido limitaciones para capturar,
almacenar, sistematizar, analizar, representar y difundir información sobre el territorio provincial y para concretar
proyectos que contengan modelos de estructura de datos, criterios metodológicos variables que impactan en
la competitividad de la institución.

1.4.6.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

Matriz de consolidación de problemas del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

Potencialidades
Variable del compo-
Problemas ¿Qué tenemos en
nente ¿Qué podemos hacer?
el territorio?

Capacidad y estructura Mejorar los instrumentos comunicacionales (Nivel de aplica-


Débil proceso comunicacio- Unidad de Comuni-
Institucional para la ges- ción de la comunicación por portes de los responsables de las
nal interno (3) cación
tión del territorio dependencias)

Capacidad y estructura Manual de Gestión Implementar agendas programáticas en cada nivel de trabajo
Débil coordinación entre las
Institucional para la ges- Estratégica por Pro- (Numero de reuniones trimestrales de Coordiandores o respon-
diferentes dependencias (3)
tión del territorio cesos sables de proyectos)

Planificación entre coordinaciones para que la carga laboral


Capacidad y estructura sea equitativa, con responsabilidades y funciones compartidas,
Mediano trabajo en equipo Equipos multidisci-
Institucional para la ges- incentivos, estímulos de trabajo con el desarrollo de las compe-
(3) plinarios
tión del territorio tencias laborales en base a la responsabilidad y la experiencia.
(Avances de actividades asignadas a los funcionarios)

Cumplir la normativa a cabalidad, fomentar el cumplimiento de


Débil articulación entre los Liderazgo provin-
Sistema de Planificación políticas públicas, motivar al cumplimiento de las mesas de de-
niveles de gobierno descon- cial, normativa legal
y Ordenamiento Territorial sarrollo provincial. (Numero de actividades para fortalecer la
centrados (1) vigente.
articulción entre los diferentes niveles de gobierno)

Capacidad y estructura Mediana aplicación de los Talento humano Compromiso institucional para implementar la gestión del
Institucional para la ges- subsistemas de gestión de multidisciplinario e TT-HH por competencias. (Numero de actividades para con-
tión del territorio talento humano (3) intercultural solidar el manual de perfil por competencias)

409
Levantamiento de procedimientos y estandarización de tiem-
Capacidad y estructura pos de atención; fortalecer una ventanilla única de atención al
Manual por proce-
Institucional para la ges- Excesiva tramitología (3) cliente, desarrollar capacidades de atención al cliente, actuali-
sos, CONSEDOC
tión del territorio zación de normas y reglamentos. (Numero de Herramientas e
instrumentos de Gestión aprobados y en aplicación)

Información en Elaborar un instructivo para articular la información entre los


Inexistencia de una metodo-
cada nivel de go- GAD´s, actores privados y sociedad civil, para determinar la
Sistema de Información logía para la construcción de
bierno, infraestruc- metodología integral para cada nivel de interés. (Numero de
Local un sistema de información
tura tecnológica en actividades cansideradas para la elaboración de una metodo-
local (4)
algunos GAD´s, logía que articule la informacion entre los GADs)

Cuadro Nº 6.86: Matriz de consolidación de problemas del Componente Político Institucional y Participación.
Fuente: Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPC

Síntesis del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Au-
tónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, de los actores públicos y privados, de la sociedad civil
y la cooperación internacional, para guiar o promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver
conflictos y potenciar complementariedades dentro de la provincia de Chimborazo.

Las variables que presenta este componente son las siguientes:

1.4.6.5.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno


autónomo descentralizado de la provincia de Chimborazo.

1.4.6.5.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

1.4.6.5.3. Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimbo-


razo para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

1.4.6.5.4. Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el


gobierno autónomo descentralizado de la provincia de Chimborazo.

1.- El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo se encuentra regido por un marco
legal que regula la actuación institucional en la Provincia; los cuerpos legales son la Constitución de la Repú-
blica del Ecuador; el Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y Descentralización; el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; la Ley Orgánica del Servidor Público; el Código de Trabajo; el
Plan Nacional del Buen Vivir.

Desde el 28 de marzo del año 2012 se encuentran en vigencia la Ordenanza que aprueba la aplicación del Plan
de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial y la Ordenanza que permite formar y poner en funcionamiento al
Consejo de Planificación Provincial. Esto permite viabilizar la ejecución de los instrumentos de planificación
que tiene la institución para el cumplimiento de políticas públicas y de las competencias que rigen a los gads
provinciales, teniendo en cuenta que la planificación, ejecución de obras y dotación de servicios pasa por los
espacios de participación ciudadana, en los cuales la ciudadanía se empodera y prioriza sus requerimientos.
Para el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo y su máxima autoridad, la partici-
pación ciudadana no es negociable.

El análisis de los planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los 10 cantones de la provincia permitió
verificar que en sus contextos se cite aspectos técnicos y de participación como propiedad inherente entre
cada uno, tomando en cuenta tres características: mesas de trabajo, comités técnicos de planificación y co-
mités ciudadanos de seguimiento y veeduría; concluyendo que en un 40% se conforman éstos espacios de

410
participaciòn, mientras que en el 60% no se realizaron.

2.- En la descripción y análisis de los actores del territorio provincial, de acuerdo a las metodologías de partici-
pación realizadas por cada GAD, se verificó que son varias las metodologías que se aplicaron para fomentar la
participación ciudadana y, en otros casos, no se encontró información que sustente que los planes de Desarro-
llo y de Ordenamiento Territorial fueron formulados con el involucramiento de la ciudadanía y de los servidores
públicos vinculados a cada GAD Municipal.

Para la identificación de los actores sociales en la provincia se realizó el cruce de información de la Coordina-
ción de Gestión Social, de la Coordinación de Planificación y del del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-
cultura y Pesca, obteniéndose la estructura social de la provincia. De acuerdo a la división política, la provincia
de Chimborazo se encuentra conformada por 10 cantones, 14 parroquias urbanas, 45 parroquiales rurales y
1235 comunidades y organizaciones. Existen cuatro organizaciones de tercer grado y 81 organizaciones de
segundo grado.

Conforme información de la Secretaria de Cooperación Internacional, se identificaron cuatro organismos que


ejecutan fondos no reembolsables en la provincia y en la región relacionados con el GADPCH. En cuanto a
las alianzas estratégicas y convenios que ejecuta la institución con otras instancias, se han identificado tres
alianzas estratégicas y 102 convenios suscritos con los gads parroquiales y municipales durante el año 2014.
Resalta la gestión y obtención de recursos económicos por parte de la primera autoridad; dinámica que ha per-
mitido ampliar y mejorar la cobertura de bienes y servicios que presta la institución conforme los requerimientos
de la provincia.

3.- El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo es una institución de derecho públi-
co que goza de plena autonomía y representa al territorio provincial, tiene personería jurídica y su misión está
orientada a impulsar el desarrollo provincial planificado en su ámbito social y económico, con la participación
ciudadana y la preservación de los recursos naturales, de acuerdo a los principios que logran el buen vivir o
Sumak Kawsay a nivel del territorio provincial.

Se han desarrollado instrumentos y herramientas para elevar la gestión y servicio público institucional en la
provincia, implementando desde el año 2011 la metodología de Gestión de Procesos y otras herramientas de
gestión. El 3 de enero de 2012 se aprobó el Estatuto y Manual Estratégico de Gestión por Procesos, con lo
cual se aplica la gestión por procesos en la institución. El Gad Provincial cuenta con una estructura orgánica
por procesos que posee una descripción de la parte filosófica y y el análisis de aspectos relacionados con el
talento humano, presupuesto, infraestructura, situación actual de vehículos livianos, pesados y maquinaria,
equipamiento técnico, capacidad tecnológica. Esta estructura ha permitido viabilizar una adecuada formula-
ción y actualización del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial y asumir los nuevos retos que plantea
la normativa vigente en cuanto a la gestión del territorio.

El liderazgo y la gestión de la máxima autoridad del Gad Provincial son considerados parte de la capacidad ins-
titucional, siendo la administración transparente y participativa uno de los principales baluartes de la Institución.

4.- El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo asumió, desde el año 2010, el reto
político y técnico de formular y diseñar los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, conforme lo
estipulado en el Art. 263 de la Constitución que señala como competencia exclusiva del Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial “planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial”. Este
reto requirió de la conformación de la Unidad de Ordenamiento Territorial dentro del orgánico estructural de la
Institución y de un equipo de trabajo responsable del proceso.

El proceso de formulación y diseño de los planes se enmarcó en las directrices proporcionadas por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo y lo estipulado en la Guía de Contenidos y Procesos para la formulación
de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.

En la Fase de Diagnóstico se logró determinar las inequidades y desequilibrios, potencialidades y oportuni-


dades del territorio de Chimborazo, así como las dinámicas territoriales que determinan la situación actual de
la provincia, a partir de un análisis de lo ambiental, lo económico-productivo, lo sociocultural, lo político-insti-

411
tucional, la movilidad, energía y conectividad y los asentamientos humanos. Los cuatro primeros sistemas se
vincularon con el desarrollo integral de la provincia, mientras los dos últimos se relacionaron directamente con
el ordenamiento territorial.

Partiendo del Diagnóstico de la Provincia, la parte propositiva de los Planes contuvo la visión de Desarrollo Pro-
vincial, los objetivos de desarrollo, las metas de sostenibilidad, las metas de impacto y la estrategia territorial.
Fomento Productivo, Gestión Ambiental, Equidad e Inclusión, y Gobernabilidad son los cuatro sistemas por los
que apostó la provincia de Chimborazo para lograr el Sumak Kawsay.

El proceso de formulación y diseño de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial requirió el involu-
cramiento efectivo de la ciudadanía, del Consejo Provincial de Participación y del Consejo Provincial de Plani-
ficación, como instancias del Sistema de Participación Ciudadana, que coadyuvaron a la toma de decisiones
sobre el desarrollo y la organización del territorio y que velaron por la coherencia de los Planes con los demás
niveles de gobierno. El Consejo Provincial de Planificación particularmente, fue la instancia encargada de emitir
los informes favorables de los contenidos de los Planes, previos a la aprobación del órgano legislativo local.

La articulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los tres niveles de gobierno se con-
cretó a través del trabajo conjunto de los técnicos responsables de la elaboración de los planes cantonales y
parroquiales con el equipo técnico del nivel provincial; a partir de identificar los programas y proyectos en una
matriz de articulación, se consiguió visualizar las propuestas estratégicas de los tres niveles de gobierno. Este
trabajo de articulación se complementó con las directrices y líneas de acción emitidas y asumidas dentro de la
Mesa Técnica Provincial de Planificación, espacio creado con la integración de los Directores de Planificación
de los diez municipios de la provincia. De igual manera, se generaron espacios de socialización y concertación
con las entidades desconcentradas del Estado, las Instituciones del sector privado y la ciudadanía.

Los primeros Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo fueron formulados conforme
la normativa vigente, respetando las directrices emitidas por el máximo organismo rector de la planificación.
Conforme lo señala el Art. 467 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
estos planes fueron aprobados mediante Ordenanzas y se encuentran actualizados, una vez iniciada la nueva
gestión, para el periodo 2016-2019.

412
Mapa Nº 6.1: Problemas y Potencialidades del Componente Político Institucional
Fuente: Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPC

413
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

414
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
N° de experiencias previas de participación ciudadana en anteriores
N° de ordenanzas relacionadas con la plani- N° de instrumentos vigentes de la planificación
procesos de
ficación y ordenamiento territorial.(+) institucional.(+)
planificación. (+)
1.00 0.33 0.67 1.00 0.33 0.67 1.00 0.00 1.00
  0.134   0.134   0.20
QUINTILES QUINTILES QUINTILES
1 0.33 0.46 1 0.33 0.46 1 0.00 0.20
2 0.47 0.61 2 0.47 0.61 2 0.21 0.41
3 0.62 0.74 3 0.62 0.74 3 0.42 0.61
4 0.75 0.88 4 0.75 0.88 4 0.62 0.81
5 0.89 1.02 5 0.89 1.02 5 0.82 1.02
Porcentaje por transferencia del Gobierno. (+) Porcentaje del presupuesto destinado a inversión. (+) N° de sistemas de información local sistematizados e integrados. (+)

0.820 0.340 0.480 0.800 0.560 0.240 1.00 0.33 0.67


1.4.6.6.Quintiles Componente Político Institucional

  0.096   0.048   0.13


QUINTILES QUINTILES QUINTILES
1 0.340 0.436 1 0.560 0.608 1 0.33 0.46
2 0.437 0.533 2 0.609 0.657 2 0.47 0.61
3 0.534 0.629 3 0.658 0.705 3 0.62 0.74
4 0.630 0.725 4 0.706 0.753 4 0.75 0.88
5 0.726 0.822 5 0.754 0.802 5 0.89 1.02
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO (+)
52.00 29.00 23.00
  4.60
QUINTILES
1 29.00 33.60
2 33.61 38.21
3 38.22 42.81 Cuadro Nº 6.87: Quintiles del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana
Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
4 42.82 47.41 Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

5 47.42 52.02
RANKEO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN POR QUINTILES
(Comparación Interna entre cantones)
COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL
N° de ordenanzas relacio-
N° de experiencias previas de participación
CANTÓN nadas con la planificación N° de instrumentos vigentes de la Porcentaje por transferencia del
ciudadana en anteriores procesos de
y ordenamiento territorial. planificación institucional. (+) Gobierno. (+)
planificación. (+)
(+)

DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL

1 Riobamba 0.67 3 0.67 3 1.00 5 * 0


2 Alausí 0.33 1 0.33 1 0.00 1 0.54 3
3 Colta 0.33 1 0.33 1 0.00 1 0.34 1
4 Chambo 0.33 1 0.33 1 0.00 1 0.72 4
5 Chunchi 0.33 1 0.33 1 0.00 1 * 0
6 Guamote 0.67 3 0.67 3 0.00 1 0.82 5

DATOS CANTONALES
7 Guano 0.67 3 0.67 3 0.33 2 0.60 3
1.4.6.7. Rankeo del Componente Político Institucional

8 Pallatanga 0.67 3 1.00 5 0.33 2 0.71 4


9 Penipe 1.00 5 1.00 5 0.00 1 * 0
10 Cumandá 0.67 3 0.67 3 0.00 1 0.56 3

FUENTE: Pdyot Cantonales 2015 Pdyot Cantonales 2015 Pdyot Cantonales 2015 Pdyot Cantonales 2015

Cuadro Nº 6.88: Rankeo del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana


Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

415
416
CANTÓN Porcentaje del presupuesto destinado a N° de sistemas de información local SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE
inversión. (+) sistematizados e integrados. (+) CHIMBORAZO (+)

DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL DATOS BASE QUINTIL


1 Riobamba * 0 0.33 1 43 4
2 Alausí 0.80 5 1.00 5 47 4
3 Colta 0.67 3 0.33 1 39 3
4 Chambo 0.66 3 0.67 3 44 4
5 Chunchi * 0 0.00 0 34 2
6 Guamote 0.77 5 0.00 0 48 5

DATOS CANTONALES
7 Guano 0.56 1 0.67 3 46 4
8 Pallatanga * 0 0.67 3 48 5
9 Penipe * 0 0.67 3 45 4
10 Cumandá 0.70 3 0.67 3 47 4

FUENTE: Pdyot Cantonales 2015 Pdyot Cantonales 2015  

Cuadro Nº 6.88: Rankeo del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana


Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH
Mapa Nº 6.2: Quintiles del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana
Fuente: Asamblea de funcionarios del GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

417
1.4.6.8. Consolidación de los Quintiles de todos los Componentes

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO


COMPONENTES DE LOS PDyOT´s
     
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO (+)
25.00 14.00 11.00
  2.20
QUINTILES

1 14.00 16.20
2 16.21 18.41
3 18.42 20.61
4 20.62 22.81
5 22.82 25.02

Cuadro Nº 7.1: Consolidación de los Quintiles de todos los Componentes


Fuente: Asamblea cantonales
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

418
Mapa Nº 7.1: Mapa base consolidado por Quintiles provinciales de Chimborazo
Fuente: GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

419
1.5. Situación actual

Mapa Nº 7.2: Mapa situación actual del Territorio Provincial de Chimborazo


Fuente: GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

420
SITUACIÓN ACTUAL

La provincia de Chimborazo se encuentra ubicada el centro del territorio ecuatoriano, atravesada longitudinal-
mente por la Cordillera de Los Andes; La Cordillera Oriental o Real y La Occidental, se encuentran separadas
por un valle, que cubre la franja central del territorio, delimitadas por los nudos del Igualata o Sanancajas al
Norte y Tiocajas al Sur; sus pisos altitudinales generan una variedad de climas, lo que a su vez facilita la diver-
sidad de producción agropecuaria y turística, que no se encuentra totalmente aprovechada.

Las áreas naturales protegidas están constituidas por el Parque Nacional Sangay y por la reserva de Producción
de Fauna de Chimborazo, con una superficie de 92.514, 20 ha; se encuentran legalizadas dentro del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); su estado de intervención es bajo y existe poca presión por parte de los
habitantes dadas las restricciones. Estas áreas protegidas presentan una gran biodiversidad caracterizada por
ser zonas de recarga hídrica que, a su vez, será utilizada en el abastecimiento de agua para consumo humano,
riego y abrevaderos y generación de energía hidráulica.

Dentro del territorio provincial se identifican amenazas a los ecosistemas existentes: del tipo antrópico, rela-
cionadas con inadecuadas prácticas agropecuarias que generan presión, sobre el páramo fundamentalmente,
y amenazas del tipo natural, tomando en cuenta que más del 56% del área provincial presenta alta suscepti-
bilidad a movimientos en masa y alta actividad sísmica, mientras el 20% se encuentra expuesto a amenazas
volcánicas, lo que genera alto grado de vulnerabilidad a la población, a la producción y a la infraestructura que
sustenta el aparato productivo. La situación de vulnerabilidad se encuentra agravada por el relieve de Chimbo-
razo; el 57,5% de la extensión territorial tiene pendientes superiores al 50% por lo cual la actividad agropecua-
ria presenta múltiples restricciones. En cuanto a la erosión, aproximadamente el 2,90 % de la extensión pro-
vincial se encuentra erosionada y un 9,15% presenta alta susceptibilidad a la erosión. Los cantones Guamote,
Riobamba y Alausí son los que evidencian los mayores valores en estas dos variables.

Un factor determinante a considerar dentro del modelo territorial actual es la pobreza por necesidades básicas
insatisfechas; el promedio de NBI de la provincia de Chimborazo alcanza el 64,88% superando la media nacio-
nal del 56,15%. En la provincia, el cantón Guamote cuenta con el porcentaje más alto de pobreza por NBI, con
un 94,27%, seguido por los cantones Colta y Alausí; el porcentaje más bajo se encuentra en Riobamba con el
44,72%. A nivel urbano el NBI es de 25.58% y a nivel rural el NBI es de 91,71%, lo que evidencia la existencia
de brechas entre lo provincial y lo nacional, entre la capital de provincia y los cantones y entre lo urbano y lo
rural, lo que se traduce en disparidades sociales significativas en salud y educación. En lo relacionado a los
grupos étnicos de Chimborazo, los más representativos son el auto identificado como mestizo, con 267.880
personas y el auto identificado como indígena, con 174.211. La mayor concentración de indígenas, en relación
a la población total indígena de Chimborazo se ubica en los cantones de Riobamba, Guamote, Colta y Alausí.
Respecto a las etnias, existe una variedad entremezclada en toda la provincia. En la zona rural son predominan-
tes los indígenas, especialmente en los cantones de Guamote (94%), Colta (87%) y Alausí (58%) en los cuales
su población es netamente indígena en relación a su población total cantonal.

Las actividades productivas se concentran principalmente en la franja central de la provincia que comprende
el valle interandino; la actividad agropecuaria ocupa 151.106,66 ha., sin considerar los pastos naturales que
sostienen gran parte de la actividad pecuaria que, conjuntamente con la actividad agrícola poco tecnificada
y en zonas con limitaciones, generan gran presión a los páramos, buscando compensar los bajos rendimientos
obtenidos, siendo su única actividad económica que les permitan subsistir. 50.963 ha. del área agropecuaria
tienen acceso a riego con diferentes niveles de infraestructura, observándose mejores características en los
Sistemas de Riego Estatales, transferidos al GADPCH y a los usuarios (Chambo-Guano, Guarguallá-Licto,
Cebadas, Rio Blanco-Quimiag); con relación a los sistemas de riego comunitario, se dispone de una incipiente
infraestructura conseguida con recursos de los regantes, a pesar de la gran inversión en infraestructura de riego
realizada por el GADPCH. El riego a gravedad es el más utilizado, con 65%, en el 28% del área se utilizan mé-
todos mixtos, en donde el tipo gravedad es el predominante y únicamente el 7% del área provincial bajo riego
cuenta con sistemas presurizados por lo que se puede concluir que es necesaria la inversión para modernizar
el sector a fin de conseguir mejores rendimientos y precautelar los recursos naturales empleados.

Las actividades productivas compiten en territorio con los asentamientos poblacionales, áreas erosionadas y
con alta susceptibilidad de erosión. Si bien es cierto, la provincia tiene una vocación agrícola que se ha man-
tenido por siglos, a través de los conocimientos ancestrales transmitidos entre generaciones, actualmente la
dinámica se ve fuertemente afectada, observándose un cambio hacia la actividad ganadera. El 55,65% del
área productiva con y sin riego se encuentra dedicada al cultivo de pastos.

El fraccionamiento del suelo es otro factor importante a considerar dentro del territorio; a nivel provincial, el pro-

421
medio de tamaño de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) es de 5 ha. A nivel individual la tenencia
de la tierra, principalmente en aquellas con acceso a riego, es de aproximadamente 0.73 ha/usuario, eviden-
ciándose una situación que no permitiría garantizar la seguridad ni la soberanía alimentaria de los chimbora-
censes si no se consideran acciones urgentes que permitan minimizar los efectos generados. A esto se suma
un sistema de comercialización inequitativo que no permite que la utilidad de la actividad agropecuaria perma-
nezca en los productores; estas falencias se derivan fundamentalmente de la existencia de grupos económicos
de poder, conformados por intermediarios que controlan el mercado local, quedando supeditado a la oferta y
demanda con la consecuente afectación sobre los precios cuando existe una sobre oferta de producción. Las
escasas políticas públicas también impiden una regularización de los costos de los productos agrícolas, que-
dando al amparo de la oferta y demanda del mercado; otro agravante son los costos de movilización, así como
el deterioro de los productos durante el trayecto, directamente relacionados con la condición de la red vial de
la provincia, lo que genera una accesibilidad limitada hacia las distintas zonas productivas.

La comercialización agropecuaria de Chimborazo se realiza en las ferias de las cabeceras cantonales y parro-
quiales (34 centros de comercialización), siendo la principal el mercado de Productores Agrícolas San Pedro de
Riobamba (EMMPA), donde confluye la mayor parte de la producción de los cantones de la provincia. Desde
este centro de comercialización se realiza la distribución a diversos mercados de consumo del país. La produc-
ción de Riobamba, Guano, Chambo, Penipe y Colta se distribuye hacia Guayaquil, Los Ríos y Pichincha, mien-
tras que la producción de Alausí y Chunchi se comercializa hacia Azuay, entre otros. La situación geográfica
de Chimborazo le proporciona una ventaja competitiva al estar cerca de los principales centros de consumo
como son Guayaquil, Quito y Cuenca; además de ser la conexión entre las diferentes regiones de país (Sierra,
Costa y Oriente).

En cuanto a la red vial de la provincia de Chimborazo ésta tiene una longitud de 4624.49 km; compuesta por:
red estatal competencia de MTOP, con 511.27 Km., totalmente rehabilitada y operativa, siendo el eje articulador
nacional; la red vial competencia del GADPCH, con 4113.22 Km., en la cual aproximadamente el 20% se en-
cuentra rehabilitada, principalmente en los accesos a las cabeceras parroquiales y zonas de mayor producción
con los centros de consumo (cabeceras cantonales), observándose aún niveles de servicio bajos en la red de
caminos vecinales que comunican comunidades entre sí y zonas de producción en proceso de desarrollo, y la
red cantonal urbana competencia de los GAD municipales.

La cobertura de servicios y el acceso a bienes en la provincia está concentrada en los centros urbanos, ob-
servándose aún brechas en la provisión de servicios en la zona rural, en donde el acceso a los mismos es la
mayor limitante por el costo de los servicios y por la limitada capacidad adquisitiva de la población. Esto como
consecuencia ha producido nodos de desarrollo en los cantones con relación a sus parroquias y de la capital
de provincia con respecto a sus cantones, siendo Riobamba el nodo principal de desarrollo en la provincia,
considerada también el nodo de vinculación regional dentro de la Estrategia Nacional Territorial ENT.

1.6. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes, con participación ciudada-
na.

Conforme las directrices emitidas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Autoridades y Servi-
dores Públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, se formuló una meto-
dología participativa que, una vez socializada, permitió la identificación y validación de problemas y potenciali-
dades en los diez cantones de la provincia de Chimborazo.

Para el análisis respectivo, fue necesario responder conceptos básicos, como:

Qué es un problema? Son todas aquellas situaciones que reflejan carencias, escasez o deficiencias en la satis-
facción de las necesidades y demandas de la población. El colocar el sustantivo “falta” o el adjetivo “deficien-
te” no refleja la existencia de un problema. El problema debe ser enunciado de manera objetiva especificando
la situación problemática.

Qué es una potencialidad? son todas aquellas situaciones que pueden dar lugar a la satisfacción de las necesi-
dades y demandas de la población. La potencialidad debe ser enunciada de manera objetiva, especificando la
situación que genera la posibilidad de atención a las necesidades y demandas de la población.

1.6.1. Metodología para priorización de problemas y potencialidades

La metodología para priorización de problemas y potencialidades se aplicó por parte del equipo técnico de la
Coordinación de Planificación encargado de la actualización del PD y OT y por parte de los equipos técnicos
asignados desde las Coordinaciones Operativas de la Institución.

422
1.6.1.1. Análisis de la información técnica conforme las variables e indicadores citados en la Guía Meto-
dológica de SENPLADES

Este análisis se realizó con información primaria levantada por los actores sociales en el territorio, con la infor-
mación generada dentro de la Institución y con la información secundaria recopilada de otras instituciones del
sector desconcentrado, descentralizado y privado

1.6.1.2. Socialización de la información técnica a la ciudadanía en los diez cantones de la provincia.

Se realizaron Asambleas Cantonales en los diez cantones de la provincia con actores representativos del terri-
torio; el objetivo de las Asambleas fue socializar las variables e indicadores más representativos de los compo-
nentes que conforman el diagnóstico e identificar los principales problemas y potencialidades por cada una de
las variables y componentes socializados; para esto se establecieron actividades internas previo al desarrollo
de las Asambleas Cantonales.

࡟࡟Identificación de actores sociales en cada uno de los territorios.


࡟࡟Elaboración y diseño de herramientas técnicas, matrices, presentaciones por componentes.
࡟࡟Logística para las Asambleas.
࡟࡟Convocatoria.
Los momentos relevantes de las Asambleas cantonales se detallan a continuación:

࡟࡟Registro de los actores del territorio.


࡟࡟Socialización de los objetivos de la Asamblea y metodología de trabajo.
࡟࡟Socialización de la información técnica conforme las variables e indicadores por componente, con-
tenidos en la Guía de SENPLADES.
Se socializó la información técnica de cada uno de los componentes del PD y OT mediante presentaciones con
datos e indicadores por variable, lo cual facilitó una lectura del territorio, a nivel cantonal, provincial y nacional,
por parte de la ciudadanía. La información presentada fue retroalimentada por los actores presentes, conjun-
tándose y complementándose lo técnico con las percepciones y conocimientos de los actores territoriales.

1.6.1.3. Identificación de los problemas y potencialidades por componente.

Posterior a la socialización de la información técnica, se realizaron preguntas orientadoras para validar y com-
plementar la información. El propósito fundamental de este momento, fue conocer si la ciudadanía se sentía
identificada con la información presentada y/o conocer datos relevantes que aporten a una lectura adecuada
del territorio; para lo cual, se distribuyeron tarjetas a los participantes en las cuales se solicitó el registro de los
problemas principales que perciben, alrededor de las variables socializadas.

Herramienta 1.- Guía de preguntas orientadoras (TC)

Primera etapa: construcción de la problemática.

࡟࡟ ¿Qué les dice a Uds. la información presentada? ¿Refleja lo que está pasando en su comunidad,
parroquia y cantón?
࡟࡟ ¿Qué información consideran que está faltando y que es relevante que sea considerada?
࡟࡟ ¿La información presentada se relaciona con la existencia de problemas en la comunidad, parroquia y
cantón, si es así cuáles considera que son estos problemas?
࡟࡟ Segunda etapa: consolidación de la problemática.
࡟࡟ ¿Los problemas identificados a quienes están afectando mayormente?
࡟࡟ ¿Con qué contamos en la comunidad, parroquia y cantón para enfrentar estos problemas y qué
podemos hacer para que nos sigan afectando?
1.6.1.4. Priorización de los problemas por componente.

Para la priorización de problemas por componente se realizó el análisis de cada uno de los problemas regis-
trados por los participantes, previamente agrupados por temas comunes. Los problemas identificados se
enlistaron aleatoriamente en una matriz de priorización para, a través de votación por parte de la ciudadanía,

423
determinar la Magnitud, Gravedad y Alternativa de Solución de los problemas, en cuanto a ponderaciones de
Alta, Mediana y Baja, correspondientes a valores de 3, 2 y 1 respectivamente. Las votaciones de Alta, Mediana
y Baja se registraron en cada problema enlistado, obteniéndose una puntuación final por cada problema que,
ordenada desde la mayor puntuación, dió como resultado una priorización de problemas.

Herramienta 2.- Matriz de priorización de problemas por componente (TC)

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


MAGNITUD GRAVEDAD ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Problemas por %
% TOTAL
componentes Valor Puntaje Valor Pondera Puntaje Valor % Ponderado Puntaje
Ponderado
do
Problema 1 0,5 0 0,3 0 0,2 0 0
Problema 2 0,5 0 0,3 0 0,2 0 0
Problema 3 0,5 0 0,3 0 0,2 0 0
Problema 4 0,5 0 0,3 0 0,2 0 0
Problema 5 0,5 0 0,3 0 0,2 0 0
Problema n. 0,5 0 0,3 0 0,2 0 0

VALORACIÓN PONDERACIÓN
Alta 3 Magnitud 0,5
Media 2 Gravedad 0,3
Baja 1 Alternativa de solución 0,2

Cuadro Nº 7.2: Matriz de Priorización de Problemas


Fuente: Coordinación de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Posteriormente, los 10 problemas priorizados por cada componente fueron consolidados en una matriz de
consolidación de problemas, desde la cual se analizó la mayor presencia de este problema, sea en la zona
rural o urbana; seguido de este proceso se valoró mediante votación individual a qué grupo de la población
afecta más cada problema con una escala de valoración de 0 a 3, siendo 0 sin afectación y 3 una afectación
alta. Finalmente, se solicitó a los asistentes que por cada problema identifiquen unapotencialidad o una posible
acción que se podría realizar en el futuro. Como ayuda para esta parte del proceso se utilizaron las preguntas
orientadoras número cuatro y cinco.

Herramienta 3.- Matriz de consolidación de problemas por componente (TC yTP)

Mayor presencia Afecta mayormente Potencialidades

Problemas Qué
Adultos Personas con Qué tenemos
Urbana Rural NNA Jóvenes Mujeres Hombres Adultos podemos
Mayores Discapacidad en el territorio
hacer

Problema 1

Problema 2

Problema 3

Problema 4

Problema 5

Problema 6

Problema 7

Problema 8

Problema 9

Problema 10

0 No afecta
1 Afectación Baja
2 Afectación moderadamente
3 Afectación Alta

Cuadro Nº 7.3: Matriz de Consolidación de problemas por componente


Fuente: Coordinación de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

424
El proceso de priorización de problemas y potencialidades por componente fue respaldado con actas; adicio-
nalmente se eligió, de entre los participantes, una comisión de cuatro delegados para la Asamblea Provincial.

1.6.1.5. Análisis técnico de los problemas y potencialidades identificado en las asambleas cantonales.

Internamente, el equipo técnico encargado de la actualización consolidó por cada componente consolidó la
información recopilada en las asambleas cantonales a través de una matriz codificada para su posterior análisis
de causa-efecto. Insumo que servirá para el análisis en la Asamblea Provincial.

Herramienta 4. Matriz de consolidación de problemas y potencialidades


PROBLEMAS
VARIABLE CÓDIGO ALAUSI CHAMBO CHUNCHI COLTA CUMANDA GUAMOTE GUANO PALLATANGA PENIPE TOTAL PRIORIDAD
ESTANDARIZADOS

Cuadro Nº 7.4: Matriz de Consolidación de problemas y potencialidades.


Fuente: Coordinación de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

1.6.1.6. Asamblea Provincial.

La Asamblea Provincial tuvo por finalidad realizar la jerarquización de los problemas identificados con su res-
pectivo análisis de causalidad. La convocatoria se extendió a los comités conformados por cada componente
en los 10 cantones de la provincia. Este evento se realizó en el auditorio del Gobierno Provincial. Para el evento
se emitieron las pautas generales, agenda, distribución de las mesas de trabajo y plenaria final.

Los participantes fueron divididos de tal manera que cada componente tenga su representación cantonal; de
los problemas priorizados a nivel cantonal se realizó una nueva jerarquización, mediante la aplicación de la me-
todología de rango por pares, con la finalidad de priorizar los cinco principales problemas de cada componente,
con los cuales se trabajaría posteriormente los árboles de problemas.

Herramienta 5.- Rango por pares (TP)

Cuadro Nº 7.5: Rangos por pares


Fuente: Coordinación de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

425
Una vez priorizados los problemas de cada componente se procedió a buscar la causalidad de los mismos me-
diante la aplicación de la herramienta del Árbol de Problemas. La herramienta fue explicada a los participantes
poniendo énfasis en identificar cuál es el problema central para, a partir de él, establecer las causas directas e
indirectas que lo originan, así como los efectos que se derivan del problema central.

Las preguntas generadoras fueron básicas dentro de este ejercicio realizado con el apoyo de tarjetas en las
cuales los participantes redactaron las causas y efectos pensados desde ellos. Las tarjetas comunes fueron
agrupadas para facilitar el trabajo de análisis y de esquematización.

El punto de cierre fue el desarrollo de una plenaria en la cual se expuso el trabajo realizado dentro de cada
componente a nivel provincial.

Herramienta 6- Árbol de Problemas (TP)

ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3 EFECTO 4 EFECTOS

PROBLEMA
CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSAS
CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4 CAUSA 5 CAUSA 6
DIRECTAS

Figura Nº 7.1: Arbol de problema


Fuente: Coordinación de Planificación
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

1.6.1.7. Articulación de la problemática provincial con la cantonal

Esta etapa tuvo como finalidad articular los problemas identificados a nivel cantonal con el nivel provincial, para
lo cual se realizó un análisis de los planes cantonales mediante matrices comparativas; de la misma forma se
procedió con las potencialidades.

426
1.6.2. Biofísico.

Matríz de priorización de Potencialidades y Problemas


Componente Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
1. Ecosistema de páramos, con mayor cober- 1. Incendios de Páramos.
Páramos tura provincial. 2. Invaciones hacia las áreas de páramos (avance de frontera agrícola).
1. Ecosistema de bosques, con flora y fauna 1. Incendios de bosques.
Bosques naturales silvestre, endémica. 2. Deforestación de bosques naturales para avance de actividades agro-
pecuarias.
1. Explotación extensiva de baja productividad.
1. Mayor porcentaje de suelos de textura me- 2. Degradación continúa de frontera agrícola.
dia, aptos para desarrollar actividades agro- 3. Deficientes prácticas agropecuarias.
Suelos pecuarias.
4. Minifundio.
5. Perdida de suelos por mecanización agrícola.

1. Subcuencas hídricas con disponibilidad de


agua para consumo humano y riego e indus- 1. Disminución de caudales de agua.
trialización.
2. Distribución del agua para riego y consumo humano.
2. Juntas de regantes y directorios de agua de
riego y consumo. 3. Infraestructura deficiente de riego.
Agua
3. Apoyo institucional del GADPCH para la
gestión de riego.
4. Ley de aguas.
5. Infraestructura de riego.

Cuadro Nº 7.6: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente biofísico


Fuente: Asamblea cantonales
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

1.6.2.1. Árbol de problema de la variable páramo

DISMINUCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ALTERACIÓN DEL ECOSISTEMA PARAMO

DETERIORO DEL ECOSISTEMA PÁRAMO

QUEMA DE PAJONAL
AVANCE DE LA FRONTERA AGRÍCOLA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES PECUARIAS

ESCASOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.6.2.2. Árbol de problema de la variable bosque natural

DISMINUCIÓN DE PÉRDIDA DE ALTERACIÓN DEL


CAUDALES DE AGUA DEFORESTACIÓN BIODIVERSIDAD ECOSISTEMA BOSQUE

DETERIORO DEL ECOSISTEMA BOSQUE

TALA
INCENDIOS FORESTALES INDISCRIMINADA DE
BOSQUES

ESCASOS PROGRAMAS
DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL

427
1.6.2.3. Árbol de problema de la variable suelos

EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN PÉRDIDA DE LA


BIODIVERSIDAD

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

NADECUADO MANEJO DE
DESECHOS SÓLIDOS USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS MONOCULTIVOS MALAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

DESCONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL


MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

1.6.2.4. Árbol de problema de la variable agua

BAJO RENDIMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PROLIFERACIÓN DE
DISMINUCIÓN DEL AGUA CONTAMINACION DEL AGUA CONTAMINACIÓN DE SUELOS
ENFERMEDADES

USO INADECUADO DEL RECURSO


HIDRICO

VERTIDOS DE AGUAS ESCASO CUIDADO DE LAS USO INTENSIVO DE REDES DE SUMINISTRO DE


SERVIDAS FUENTES HÍDRICAS AGROQUÍMICOS AGUA EN MAL ESTADO

ESCASA CAPACITACIÓN A LA
POBLACIÓN

428
1.6.3. Sociocultural.

COMPONENTE SOCIOCULTURAL
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Elaborado y aplicado progresivamente el modelo
Mediana calidad y callidez del sitema de salud en
1. Salud de atención integral de salud familiar comunitario e
la Provincia de Chimborazo.
intercultural.
Definidos los estándares de calidad educativa por
Mediana calidad y calidez del sistema educativo
2. Educación parte del ministerio de educación; políticas públicas
en la Provincia de Chimborazo.
sobre educación.
3. Identificación de Ley orgánica de los Consejos Nacionales para la Débil garantía y corresponsabilidad en el cum-
Grupos de Atención igualdad (de discapacidades); patronato provincial plimiento de los derechos de grupos de atención
Prioritaria del GADPCH prioritaria por parte del estado y la ciudadanía.
Ley Orgánica de los consejos nacionales para la
igualdad (pueblos nacionalidades); decreto ejecutivo
4. Organización Débil organización ciudadana en la Provincia de
16 (reglamento para el funcionamiento del sistema
Social Chimborazo
unificado de información de las organizaciones
sociales y ciudadanas)
Políticas públicas sobre seguridad y convivencia
ciudadana
5. Seguridad y Con- Sistema ECU 911 funcionando con resultados positi- Mediano nivel de seguridad ciudadana en la Pro-
vivencia Ciudadana vos para reducir la inseguridad de la provincia. vincia de Chimborazo.
Unidades de policía comunitaria construidad y fun-
cionando en varios cantones de la provincia.

Cuadro Nº 7.7: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente Sociocultural


Fuente: Asamblea cantonales
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

1.6.3.1. Árbol de problema de la variable salud

SALUD

ALTA MORBILIDAD Y DÉBIL AVANCE EN LA


ELEVADA DESNUTRICIÓN. MORTALIDAD GENERAL E BAJA ESPERANZA DE VIDA. GENERACIÓN DE UN EFECTOS
INFANTIL. AMBIENTE SALUDABLE

PROBLEMA
MEDIANA CALIDAD Y CALIDEZ DEL SISTEMA DE SALUD CENTRAL
EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

ESCASA E INADECUADA
INFRAESTRUCTURA, INADECUADO ESCASO E INADECUADO DÉBIL
ESCASA E INADECUADA ESCASA
EQUIPAMIENTOS, SERVICIO DE SEGUIMIENTO MÉDICO APLICABILIDAD DE
ASIGNACIÓN DE CAPACITACIÓN AL CAUSAS
MEDICAMENTOS Y ABASTECIMIENTO DE PARA MUJERES POLÍTICAS DE
MÉDICOS GENERALES Y PERSONAL DE DIRECTAS
MATERIALES EN LAS AGUA POTABLE Y EMBARAZADAS EN EL PREVENCIÓN EN
ESPECIALISTAS. SALUD.
UNIDADES OPERATIVAS ALCANTARILLADO. SECTOR RURAL. SALUD.
DE SALUD.

429
1.6.3.2. Árbol de problema de la variable educación

EDUCACIÓN

BAJA ESCOLARIDAD DE LA
ELEVADO ANALFABETISMO
POBLACIÓN DE 24 Y MÁS
DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD.
AÑOS DE EDAD.

ESCASA UNIVERSALIZACIÓN EFECTOS


ALTAS BRECHAS ÉTNICAS, MEDIANO ABANDONO ESCASA UNIVERSALIZACIÓN DEL
DE LA INSTRUCCIÓN
URBANO-RURALES Y DE GÉNERO. ESCOLAR ACCESO A LA EDUCACIÓN MEDIA.
SUPERIOR.

MEDIANA CALIDAD Y CALIDEZ DEL SISTEMA PROBLEMA


EDUCATIVO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. CENTRAL

ESCASA E INADECUADA INSUFICIENTE LIMITADA GARANTÍA LIMITADA DÉBIL APLICACIÓN DE LAS


DÉBIL APLICACIÓN DE ESCASAS UNIDADES
INFRAESTRUCTURA NÚMERO DE POR PARTE DE CORRESPONSABILIDAD POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL
LA POLÍTICA, PLANES, EDUCATIVAS QUE TIENEN
EQUIPAMIENTO Y DOCENTES DE AUTORIDADES Y DE PADRES Y MADRES RESCATE Y FORTALECIMIENTO CAUSAS
PROGRAMAS Y ACCESO A INTERNET PARA
MATERIAL DIDÁCTICO EN MATERIAS ESPECIALES
PROYECTOS DE FINES PEDAGÓGICOS O
DOCENTES PARA EL DE FAMILIA CON EL DE LA IDENTIDAD CULTURAL DIRECTAS
LAS UNIDADES PARA LAS UNIDADES MEJORAMIENTO DE LA MEJORAMIENTO DE LA (MÚSICA, DANZA, PINTURA,
EDUCACIÓN. ADMINISTRATIVOS
EDUCATIVAS. EDUCATIVAS. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. OTROS).

1.6.3.3. Árbol de problema de la variable grupos de atención prioritaria

ÁRBOL DE PROBLEMAS GRUPOS DE ATENCIÓN


PRIORITARIA

ELEVADO EMBARAZO ELEVADA VIOLENCIA ADOLESCENTES Y JÓVENES BAJA INCLUSIÓN SOCIAL DE


ADOLESCENTE. INTRAFAMILIAR VULNERABLES A DROGAS Y TRÁFICO DE NIÑOS. GRUPOS DE ATENCIÓN EFECTOS
ALCOHOL. PRIORITARIA

DÉBIL GARANTÍA Y CORRESPONSABILIDAD EN EL


CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE GRUPOS DE ATENCIÓN PROBLEMA
PRIORITARIA POR PARTE DEL ESTADO Y LA CIUDADANÍA CENTRAL

ESCASA COBERTURA DE LOS BARRERAS


BAJA CALIDAD Y CALIDEZ EN BAJA CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICAS PARA BAJA APLICACIÓN DE LAS
SOCIAL, SERVICIOS DE
LA PRESTACIÓN DE LOS DÉBIL EXIGENCIA DE SOCIAL EN EL CUIDADO Y
LA MOVILIDAD Y POLÍTICAS PUBLICAS
CAUSAS
SERVICIOS PÚBLICOS PARA DERECHOS DE GRUPOS ATENCIÓN INTEGRAL QUE
ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y
GRUPOS DE ATENCIÓN SEGURIDAD DE LAS RESPECTO A LOS GRUPOS DIRECTAS
PROTECCIÓN SOCIAL PARA ATENCIÓN PRIORITARIA. REQUIEREN LOS GRUPOS DE
PRIORITARIA. PERSONAS CON DE ATENCIÓN PIORITARIA
GRUPOS VULNERABLES ATENCIÓN PRIORITARIA.
DISCAPACIDAD

DÉBIL COMUNICACIÓN
ENTRE PADRES E HIJOS.

430
1.6.3.4. Árbol de problema de la variable organización social

ÁRBOL DE PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y TEJIDO


SOCIAL

DEBIL PARTICIPACIÓN DEBIL EVALUACIÓN DE LAS BAJA RETROALIMENTACIÓN ENTRE


DÉBIL ARTICULACIÓN ENTRE LAS DEBIL DEBIL SOSTENIBILIDAD
CIUDADANA EN LA INTERVENCIONES SOCIALES POR INSTITUCIONES DEL ESTADO,
ORGANIZACIONES DE PRIMER, PROTAGONISMO DE LAS INVERSIONES
CONSTRUCCIÓN DE LAS PARTE DE LAS ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIUDADANÍA EFECTOS
SEGUNDO Y TERCER GRADO ORGANIZATIVO PÚBLICAS
POLITICAS PÚBLICAS DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

DÉBIL ORGANIZACIÓN DE LA PROBLEMA


CIUDADANÍA EN LA PROVINCIA CENTRAL
DE CHIMBORAZO.

LIMITADAS ORGANIZACIONES ESTATUTOS JURÍDICOS DE LAS


ALTO PERDIDA DEL SENTIDO DIRECTIVAS COMUNITARIAS
SOCIALES CON PLANES Y ORGANIZACIONES DE BASE CAUSAS
FRACCIONAMIENTO DE DE UNIDAD SIN FORMACIÓN Y DESACTUALIZADOS CON LA
LAS COMUNIDADES COMUNITARIA
PROYECTOS PARA SU
LIDERAZGO DIRECTAS
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO REALIDAD LOCAL

1.6.3.5. Árbol de problema de la variable seguridad social y convivencia ciudadana

ÁRBOL DE PROBLEMAS SEGURIDAD

ELEVADO NÚMERO DE
ELEVADA VIOLENCIA REDUCIDA INVERSIÓN EN
INCIDENTES ELEVADA VIOLENCIA DE EFECTOS
CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y LAS ACTIVIDADES
RELACIONADOS CON LA GÉNERO.
ADOLECENTES. PRODUCTIVAS.
DELINCUENCIA COMÚN.

MEDIANO NIVEL DE SEGURIDAD CIUDADANA EN PROBLEMA


LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. CENTRAL

DÉBIL COORDINACIÓN
ELEVADO INSUFICIENTES UNIDADES CAUSAS
ENTRE LA CIUDADANÍA DÉBIL CULTURA DE
ALCOHOLISMO EN LA DE POLICÍA COMUNITARIA INADECUADO USO DE LOS
Y LAS INSTITUCIONES
PROVINCIA DE EN LA PROVINCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS.
DENUNCIA POR PARTE DE DIRECTAS
ENCARGADAS DE LA LAS VICTIMAS
CHIMBORAZO. CHIMBORAZO.
SEGURIDAD.

431
1.6.4. Económico productivo.

COMPONENTE ECONÓMICO
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Producción agrícola reconocida en mercados. nacio-
Producción Agrícola Baja productividad de los cultivos agrícolas.
nales e internacionales.
Presenta una diversidad de explotaciones de ani-
males domésticos, principalmente como actividad
Producción Pecuaria Baja productividad de las especies pecuarias.
productiva que les permite generar ingresos econó-
micos (leche) al agro productor.
La ubicación geográfica de la Provincia le da una
ventaja competitiva por estar cerca de los principales
centros de comercio y de consumo como Guayaquil,
Sistemas de comer- Quito, Cuenca, además de ser la conexión entre las Deficiente sistema de comercialización agrope-
cialización diferentes regiones del país (sierra, costa y oriente) cuaria.
La provincia se han identificado 34 centros de co-
mercialización, distribuidos en los diez cantones de
la provincia.
Presencia de atractivos turísticos, patriminio turísti-
Turismo Débil desarrollo de la actividad turística provincial.
co, oferta y servicios turisticos.
Creciente demanda mundial de los integrantes
Débil transformación de la producción agropecua-
Transformación naturales ricos de las hierbas orgánicas para ser
ria.
utilizadas en la inductria.

Cuadro Nº 7.8: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente Económico productivo
Fuente: Asamblea cantonales
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

1.6.4.1. Árbol de problema de la variable producción agrícola

432
1.6.4.2. Árbol de problema de la variable producción pecuaria

1.6.4.3. Árbol de problema de la variable sistemas de comercialización

433
1.6.4.4. Árbol de problema de la variable turismo

1.6.4.5. Árbol de problema de la variable transformación

434
1.6.5. Asentamientos humanos.

Variables Potencialidades Problemas

ETN y jerarquización de Asenta- Riobamba como capital de la provincia forma


Inadecuado ordenamiento territorial.
mientos Humanos parte de la ENT.

Alta cobertura de la red de la telefonía móvil y


Servicios Básicos Baja cobertura de servicios básicos
eléctrica.

Acceso de la población a vivien-


Existen planes de vivienda MIDUVI. Alto porcentaje de hogares hacinados
da y catastro

Cuadro Nº 7.9: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente Asentamientos humanos
Fuente: Asamblea cantonales
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

1.6.5.1. Árbol de problema de la variable ENT y jerarquización de asentamientos humanos

CAMBIOS DE
SATURACIÓN DE SERVICIOS
PERDIDA DE INTIMIDAD COMPORTAMIENTO AFECTACION A LA SALUD
BASICOS
FAMILIAR

ALTO PORCENTAJE DE HACINAMIENTO EN HOGARES

DEBIL PLANIFICACION BAJA ACCESIBILIDAD A SOCIEDAD BAJOS INGRESOS


FAMILIAR VIVIENDA PATERNALISTA ECONOMICOS

COSTOS ELEVADOS EXTENSA


DE VIVIENDA TRAMITOLOGIA

435
1.6.5.2. Árbol de problema de la variable servicios básicos

ALTA INCIDENCIA EN
CONTAMINACION DEL
MALA CALIDAD DE VIDA ENFERMEDADES GASTRO
ENTORNO
INTESTINALES

BAJA COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS (AP. ALC. MANEJO DE DESECHO )

CONCENTRACION DE
HASENTAMIENTOS
RECURSOS ECONOMICOS EN DISPERCION POBLACIONAL
HUMANOS IRREGULARES
EL AREA URBANA

1.6.5.3. Árbol de problema de la variable acceso de la población a vivienda y catastros.

ALTA VULNERABILIDAD
DE LA POBLACIÓN A
AMENZAS NATURALES

INCREMENTO DE
ASENTAMIENTOS
DEGRADACION DE LOS RECURSOS
IRREGULARES

INEFICIENCIA DE LA ALTA VULNABILIDAD DE


USO INADECUADO DEL SUELO
INVERSIÓN LA POBLACION

INADECUADO ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PROVINCIAL

INCUMPLIMIENTO DE HERRAMIENTAS PARA


BAJOS NIVELES DE
ORDENANZAS Y POLÍTICAS PLANIFICACIÓN
EMPODERAMIENTO CIUDADANO
PÚBLICAS DESACTUALIZADAS

INTERESES CREADOS LIMITADOS RECURSOS


MALA GESTION MUNICIPAL DESICIONES NO CONSENSUADAS
ECONOMICOS

436
1.6.6. Movilidad, energía y conectividad

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES


Legislación que favorece la reducción de precios en
los servicios de telecomunicaciones.

Oferta existente en los servicios de telecomunicacio-


nes a nivel provincial.
Limitada cobertura y acceso a los servi-
Acceso de servicios de tele-
cios de conectividad en la zona rural de
comunicaciones Accesibilidad vial hacia centros poblados.
la provincia de Chimborazo.

Presencia de la Superintendencia de Telecomunica-


ciones y la Superintendencia de comunicación Zona
3 en la provincia.

Proyectos hidroeléctricos a nivel nacional en ejecu-


ción.

Cambio de matriz energética como política de


estado.
Deficiencia en la prestación del servicio
Potencia instalada y tipo de
eléctrico a nivel rural en la provincia de Micro proyectos alternativos de generación de ener-
generación de energía.
Chimborazo. gia eléctrica.

Capacidad de generación eléctrica instalada en la


provincia.

Equipo caminero en buen estado dentro de los


Gad´s.

Presencia de micro empresas de mantenimiento vial


en la provincia.

Limitada movilidad segura en el área


Redes viales de transporte
rural de la provincia de Chimborazo. Red de primero, segundo y tercer orden en buen
estado en la provincia de Chimborazo

Competencia del transporte asumida por los Gad´s


Municipales.

Organización de regantes comprometida.

Limitado acceso y disponibilidad de agua Estudios de macroproyectos de riego en la provincia.


Redes de riesgo en los sistemas de riego en la provincia
de Chimborazo.
Programas de recuperación del caudal hídrico.

Alta vulnerabilidad a amenazas natura- Conocimiento del territorio.


les de la infraestructura de movilidad,
energía y conectividad en la provincia de
Amenazas al componente Chimborazo. Amenazas naturales identificadas y mapeadas.
M.E.C.
Planes de contingencia en caso de desastres.

Cuadro Nº 7.10: Matríz de Priorización de Potencialidades y Problemas del componente de Movilidad energía y conectividad
Fuente: Asamblea cantonales
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

437
1.6.6.1. Árbol de problema de la variable acceso de servicios de telecomunicaciones.

1.6.6.2. Árbol de problema de la variable potencia instalada y tipo de generación de energía.

438
1.6.6.3. Árbol de problema de la variable redes viales y de transporte.

1.6.6.4. Árbol de problema de la variable redes de riego.

439
1.6.6.5. Árbol de problema de la variable amenazas al componente M.E.C.

440
Propuesta
2. Propuesta

2.1. Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial.

Para la construcción de la propuesta de desarrollo se ha trabajado en la definición de la visión y de los objetivos


estratégicos vinculados a la problemática / oportunidades, que provienen de la fase de diagnóstico tanto de
los componentes como el análisis estratégico territorial; con su respectiva identificación y la priorización de los
problemas y potencialidades, la construcción de indicadores y fijación de metas para el cumplimiento de los
objetivos.

2.2. Visión de Desarrollo

Chimborazo provincia Intercultural, al 2026 es un nodo de desarrollo agropecuario en el centro del país,
posicionada a nivel nacional e internacional, garantizando el ejercicio y exigibilidad de los derechos de
las ciudadanas y ciudadanos y de la Pachamama.

443
2.3.Objetivos, políticas, metas del Componente Biofísico

COMPONENTE BIOFÍSICO

Contribuir a la conservación de los ecosistemas frágiles, frente a riesgos eco-


lógicos y climáticos, incentivando una gestión ambiental participativa en la Pro-
Objetivos vincia de Chimborazo.

P 1. Fortalecer la gestión sustentable de los recursos naturales.

Política Territorial P 2. Promover la sustentabilidad ambiental de las actividades productivas.

P 3. Fortalecer la cultura ambiental institucional y ciudadana.

Meta Al 2019, Se han incorporado 9.800 has de ecosistemas frágiles a un manejo ambiental
sustentable.

2.3.1 Programas del componente Biofísico

PROTECCIÓN
CONSERVACIÓN USO Y
MANEJO SOSTENIBLE
DE LOS ECOSISTEMAS

FORTALECIMIENTO DE
LA GOBERNANZA
AMBIENTAL

445
Programa Protección Conservación Uso y Manejo Sostenible
de los Ecosistemas

Objetivos Contribuir a la construcción de modelos de gestión de los recursos naturales del territo-
rio provincial para disminuir los procesos de deterioro ambiental.

Meta Al 2019, 9800 Ha se han conservado, manejado y aprovechado los Recursos Naturales
de la provincia de Chimborazo.

Programa Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental

Promover la gobernanza ambiental a través de la generación de pactos sociales y el


Objetivos desarrollo de capacidades entre actores públicos, privados y comunitarios, enmarcada
en la normativa vigente.

Al año 2019 el 1,08% (2210) de la población de niños/as de Educación Básica; docentes


Meta y padres de familia de la provincia adquieren conocimientos y hábitos en Educación
Ambiental.

446
2.4. Objetivos, políticas, metas del Componente Sociocultural

COMPONENTE SOCIOCULTURAL

Objetivos Contribuir a la reducción de los niveles de desigualdad, inequidad y exclusión


para el ejercicio, goce y exigibilidad de los derechos sociales y de protección.

P 1. Impulsar la implementación del Sistema de Participación Ciudadana articu-


ladamente con los GAD Municipales y Parroquiales.

P 2. Fortalecer el ejercicio de corresponsabilidad ciudadana en los procesos del


Política Territorial desarrollo provincial.

P 3. Impulsar la construcción del Sistema de Protección de Derechos a nivel


provincial.

Meta Al 2019, se ha incrementado el 8% de acceso y cobertura a los servicios so-


ciales.

2.4.1. Programas del componente Sociocultural

FORTALECIMIENTO
ORGANIZATIVO Y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

GRUPOS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA

448
Programa Fortalecimiento organizativo y participación ciudadana

Objetivos Incrementar las capacidades de la ciudadanía Chimboracense para el ejercicio y la


exigibilidad de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

- Al 2019 la provincia de Chimborazo contará con 40 Organizaciones Comunitarias


que han construido pactos sociales.

- Al 2019 la provincia de Chimborazo contará con 800 lideresas y líderes con capa-
Meta cidades para gestionar sus Organizaciones comunitarias.

- Al 2019 la provincia de Chimborazo contará con 40 organizaciones comunitarias


que han implementado procesos de revitalización de la identidad cultural.

- Al 2019 la provincia de Chimborazo contará con 12 GAD´s cantonal/ parroquial


que impulsan y ejecutan las estrategias planteadas en las políticas públicas que
promueve e incentiva la participación ciudadana y el control social.

Programa Grupos de atención prioritaria

Objetivos Reducir los niveles de inequidad, exclusión, desigualdad en la prestación de los


servicios sociales y de protección, con énfasis en los grupos de atención prioritaria,
garantizando el cumplimiento de los derechos.

- Al 2019 la provincia de Chimborazo contará con 2400 niñas y niños de 12 a 36 me-


ses de edad que son atendidos en los CIBV administrados por el Patronato Provin-
cial, han mejorado el estado nutricional y de salud, mediante al acceso permanente
a alimentos sanos y culturalmente apropiados.

Meta
- Al 2019, se ha mantenido la cobertura de consultas médicas, servicios sociales y
ayudas técnicas para la población de referencia atendida por el centro de salud tipo
B del Patronato Provincial.

- Al 2019 la provincia de Chimborazo contará con el 60 % de familias participantes


en las actividades de fortalecimiento socio económico que han incrementado sus
ingresos económicos en torno a las unidades agropecuarias implementadas.

-Al 2019 la provincia de Chimborazo contará con 40 organizaciones sociales invo-


lucradas en prácticas comunitarias para la demanda de vulneración de derechos y
trabajo en redes.

449
2.5. Objetivos, políticas, metas del componente Económico

COMPONENTE ECONÓMICO

Contribuir al mejoramiento de la productividad de los sistemas de producción


sostenibles incentivando el acceso a la seguridad y soberanía alimentaria e in-
Objetivos gresos económico.

P 1. Promover la producción sostenible mediante el mejoramiento de la pro-


ducción de pequeños y medianos productores.

P 2. Diversificar y generar valor agregado en la producción mediante el desarro-


Política Territorial llo de las cadenas de valor priorizadas en la provincia de Chimborazo.

Meta Al 2019, se ha fortalecido el 28,15% de Unidades de Producción Familiar (UPF)


en temas de producción.

2.5.1 Programas del Componente Económico

PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE

MEJORAMIENTO
ECONÓMICO

451
Programa Producción sostenible

Fomentar la producción agropecuaria sostenible a través de la aplicación de estra-


Objetivos
tegias, políticas e incentivos en la provincia de Chimborazo.

Meta Al 2019, se ha implementado sistemas de producción sostenibles en 2,7% (7.492


Has) de suelos con uso agropecuario de productores con superficies menores a 5
Has.

Programa mejoramiento económico

Promover la competitividad de las principales cadenas priorizadas en la provincia


Objetivos
de Chimborazo (papa, quinua, leche, turismo y manufactura).

Meta
Al 2019, se ha incrementado el 2% de los ingresos económicos de las familias aten-
didas por el Programa de Mejoramiento Competitivo en la provincia de Chimborazo

452
453
2.6. Objetivos, políticas, metas del componente Asentamientos Humanos

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Contribuir al incremento del acceso a vivienda segura, saludable, habitable y sus-


Objetivos
tentable en el sector rural de la provincia.

Política Territorial Generar soluciones integrales de vivienda en el área rural.

Meta
Al 2019, se ha reducido el 2% del déficit habitacional cuantitativo.

2.6.1 Programa de Asentamientos Humanos

454
455
2.7. Objetivos, políticas, metas del componente Movilidad Energía y conectividad

COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Objetivos Contribuir al incremento del acceso y cobertura a bienes y servicios, implementan-


do infraestructura productiva, promoviendo la dinamización de la economía de la
provincia de Chimborazo.

P1. Promover la unidad del territorio provincial a través de redes viales que respon-
dan a las necesidades de movilidad que la dinámica social y el fomento productivo
demandan.

Política Territorial P2. Mejorar la productividad en los sistemas agroproductivos a través de infraes-
tructura de riego que garantice la disponibilidad y el acceso al servicio en forma
permanente y equitativa.

P3. Consolidar mecanismos de coordinación y complementariedad público - priva-


da para la ejecución de proyectos integrales que garanticen la operación y cobertu-
ra de los servicios en la zona rural de la provincia.

Meta Al 2019, se ha reducido el 10,20% de la brecha de infraestructura de apoyo a la


producción.

2.7.1 Programas de componente Movilidad, Energía y Conectividad

456
Programa de Inversiones en Infraestructura de Apoyo al Desarrollo Socio Pro-
ductivo de Chimborazo

Incrementar los niveles de cobertura, acceso y uso efectivo de la infraestructura


(vial, energía, telecomunicaciones, riego, agua y saneamiento) que contribuyan a
Objetivos potenciar las oportunidades de desarrollo social y productivo de las comunidades
del área rural de la provincia de Chimborazo.

Al año 2019, el 64.60% de la red vial competencia del GADPCH se encuentra en


buen estado de transitabilidad.

Meta
Al año 2019, el 50% del área productiva con acceso al recurso hídrico se encuentra
bajo estructura de riego construida y rehabilitada.

457
458
2.8. Objetivos, políticas, metas del componente Político Institucional

C O M P O N E N T E POLITICO INSTITUCIONAL

Incrementar la capacidad organizacional del GADPCH mediante la implementa-


ción del Direccionamiento Estratégico, con enfoque en la gestión por resultados,
Objetivos para cumplir con la misión institucional.

P 1. Establecer al Direccionamiento Estratégico como herramienta metodológica


para mejorar la gestión institucional.
Política
P 2. Fortalecer las capacidades del GADPCH.
Territorial
P 3. Orientación hacia el servicio al cliente externo e interno.
P 4. Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez.

Al 2019, el GADPH contará con un 70% de servidores públicos con perfiles por
competencias adecuados a la estructura orgánica acompañado de acciones de
cambio organizacional y prácticas para el logro de los resultados esperados.
Al 2019 se implementará en un 90% el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Meta
Al 2019, la Institución desarrollara el sistema de control de saldos y movimientos
de los contratos, automatización del banco de proyectos y las actividades de la
Unidad de Mantenimiento y talleres del GADPCH.
Al 2019 se habrá utilizado y optimizado los espacios y oficinas según las infraes-
tructuras que cuenta el GADPCH

2.8.1 Programa del Componente Político Institucional

459
Programa Gestión Estratégica Institucional

Objetivos Incrementar la capacidad organizacional del GADPCH mediante la implementa-


ción del Direccionamiento Estratégico, con enfoque en la gestión por resultados,
para cumplir con la misión institucional.

- Al 2019, el GADPH contará con un 80% de funcionarios con actitudes, comporta-


mientos y prácticas para el logro de los resultados esperados.
Meta

- Al 2019, la Institución consolidará tres sistemas que se integren para la gestión


por resultados del GADPCH.

460
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN
UNIDADES ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS
MATRIZ DE ALINEACIÓN DEL PD Y OT PROVINCIAL (2016 - 2019) AL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (2017 - 2021)

PNBV 2013-
PLAN TODO UNA VIDA 2017-2021 PD y OT PROVINCIAL 2016 - 2019
al Plan Toda una Vida.

2017

COMPONENTE
PRINCIPALES
OBJETIVO OBJETIVO COMPETEN-
OBJETIVO LINEA PROGRA- MACRO
ESTRATE- EJE POLÍTICA META ESTRATE- INDICADOR META CIAS
ESTRATEGICO BASE MAS PROYECTOS
GICO GICO RELACIONA-
DAS

Al 2019, se Desarrollo
han incorpo- forestal
Superficie Protección,
3.2 Distribuir rado
del territorio conserva- Recuperación
equitativa- 9.800 has
Objetivo 7. provincial con ción, uso uso y manejo de
mente el de ecosiste-
Garantizar los Contribuir a un manejo y manejo suelos Art. 263
acceso al mas frágiles
derechos de la la conserva- ambiental sus- sostenible Competencias
patrimonio a un manejo
naturaleza y ción de los tentable de los de los eco- Restauración y exclusivas del
natural, así En la ambiental
promover la ecosistemas ecosistemas. sistemas conservación GADPCH.
como los Mantener provincia de sustentable.
sostenibilidad frágiles, de ecosistemas
Objetivo 3: beneficios y el 16% de Chimborazo altoandinos
ambiental frente a 3.- Ejecutar, en
Garantizar los riqueza ob- territorio el 47,31%
territorial y Derechos riesgos Al 2019, coordinación con
derechos de la tenidos por nacional (307.536,66
BIOFÍSICO global. para todos ecológicos adquieren el gobierno re-
naturaleza para su aprove- bajo con- Ha) son Educación e
AMBIENTAL durante y climáticos, % de la pobla- conoci- gional, obras en
las actuales y chamiento, y servación zonas de interpretación
Objetivo 8: toda la vida incentivando ción de niños/ mientos y cuencas y micro
futuras genera- promover la o manejo importancia ambiental
Consolidar el una gestión as de Educa- hábitos en cuencas.
ciones gobernanza ambiental a ecológica
sistema econó- ambiental ción Básica, Educación Fortale-
sostenible 2021. para conser-
mico, social y participativa Docentes, y Ambiental el cimiento 4.- La gestión
de los vación
solidario, de en la Provin- Padres de fa- 1,08% de la de la Go- ambiental pro-
recursos
forma cia de Chim- milia adquieren población de bernanza vincial
naturales
sostenible. borazo. conocimientos niños/as de Ambiental
renovables
y hábitos en Educación Control y cali-
y no renova-
Educación Básica, dad ambiental
bles.
Ambiental. Docentes, y
Padres de
familia.

461
2.9. Consolidación de programas y proyectos de los componentes alineados a los objetivos del PNBV y
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO COORDINACION DE PLANIFICACIÓN UNIDADES ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS
MATRIZ DE ALINEACIÓN DEL PD Y OT PROVINCIAL (2016 - 2019) AL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (2017 - 2021)

462
PNBV
PLAN TODO UNA VIDA 2017-2021 PD y OT PROVINCIAL 2016 - 2019
2013-2017
COMPONEN- OBJETI-
TE OBJETIVO OBJETIVO PRINCIPALES
VO LINEA INDICA- PROGRA- MACRO
ESTRATE- EJE ESTRATE- POLÍTICA META META COMPETENCIAS
ESTRA- BASE DOR MAS PROYECTOS
GICO GICO RELACIONADAS
TEGICO
Fortalecimiento
de la capacidad
sociorganizativa de COOTAD Art. 29: Funciones
las comunidades y de los gobiernos autónomos
sus cabildos en la descentralizados.
Provincia de Chim- El ejercicio de cada gobierno
borazo autónomo descentralizado se
Objetivo 1: realizará a través de tres funcio-
Consolidar el Al 2019, nes integradas:
A Al 2015 Revitalización de la
Estado demo- se ha incre- a) De legislación, normatividad
la cober- identidad cultural del
crático y la 1.5 For- % de mentado Fortale- y fiscalización;
tura de pueblo PURUWA.
construcción talecer el acceso y el 8% de cimiento b) De ejecución y administra-
atención
del poder sistema de cobertura acceso y Organiza- Fortalecimiento de ción; y,
de los
popular. inclusión a los cobertu- tivo y Par- la participación ciu- c) De participación ciudadana y
servi-
y equidad servicios ra a los ticipación dadana en los pro- control social.
cios de
Objetivo 5. social, sociales servicios Ciudadana cesos de desarrollo
salud que
Construir protección sociales. de Chimborazo
Aumentar la Contri- oferta el
espacios de integral,
cobertura, buir a la Patronato Provisión de
encuentro protección
calidad y reducción es de Servicios de Salud
común y forta- especial,
acceso a de los 18.672 y Trabajo Social .R.E Art. 260: Competencias
lecer la atención
servicios niveles de consul- para la Población concurrentes: El ejercicio de
identidad integral y el
Objetivo 1: de salud: desigual- tas y de Chimborazo, las competencias exclusivas no
nacional, las Dere- sistema de
Garantizar incrementar dad, in- aproxima- con énfasis en los excluirá el ejercicio concurrente
identidades chos cuidados
una vida el porcen- equidad y damente grupos de atención de la gestión en la prestación
diversas, la para durante
SOCIO digna con taje de exclusión 1.000 prioritaria. de servicios públicos y activi-
plurinacionali- todos el ciclo de
CULTURAL iguales opor- percepción para el ayudas dades de colaboración y
dad y la durante vida de las Atención Integral:
tunidades positiva de ejercicio, sociales. complementariedad entre los
interculturali- toda la personas, Protección Y Cuida-
para todas las los hogares goce y Según distintos niveles de gobierno.
dad. vida con énfasis dos Ciclo De Vida
personas con relación exigibili- datos del
en los De Manera Especial
a servicios dad de los Minis- EDUCACIÓN, SALUD.
Objetivo 2. grupos de A La Primera Infan-
públicos de derechos terio de Art. 35 al 51.- Derechos de las
Auspiciar la atención cia (1 a 3 años) b
salud de sociales y Inclusión personas y grupos de atención
igualdad, la prioritaria,
calidad a de protec- Econó- prioritaria
cohesión, la conside-
2021. ción. mica y
inclusión y la rando los Desarrollo de capa-
Social Art. 249 COOTAD: .- Presu-
equidad social contextos cidades comunita-
al 2015 puesto para los grupos de aten-
y territorial, en territoria- rias y mecanismos
existen Grupos de ción prioritaria.- No se aprobará
la diversidad. les y la de protección de
229 Atención el presupuesto del gobierno
diversidad derechos: Fomento
Centros Prioritaria autónomo descentralizado si en
Objetivo 3. Me- sociocultu- de la Cultura digital
Integrales el mismo no se asigna C, por lo
jorar la calidad ral.. en niños, niñas
del Buen menos, el diez por ciento (10%)
de vida de la y adolescentes
Vivir. de sus ingresos no tributarios
población de la provincia
de Chimborazo. para el financiamiento de la
planificación y ejecución de
Bus de tecnología y programas sociales para la
animación cultural atención a grupos de atención
“Yachaypak” Minka prioritaria.
de la sabiduría
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN
UNIDADES ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS
MATRIZ DE ALINEACIÓN DEL PD Y OT PROVINCIAL (2016 - 2019) AL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (2017 - 2021)

PNBV
PLAN TODO UNA VIDA 2017-2021 PD y OT PROVINCIAL 2016 - 2019
2013-2017

COMPONENTE
PRINCIPALES
OBJETIVO OBJETIVO COMPETEN-
OBJETIVO LINEA PROGRA- MACRO
ESTRATE- EJE POLÍTICA META ESTRATE- INDICADOR META CIAS
ESTRATEGICO BASE MAS PROYECTOS
GICO GICO RELACIONA-
DAS

Al 2019, Agricultura
se ha Sostenible
fortalecido el
% de Unidades 28,15% de
de Producción Unidades de Ganadería
Objetivo 2. 5.8 Fo- Familiar (UPF) Producción Producción Sostenible
Auspiciar la mentar la fortalecidas Familiar Sostenible
igualdad, la producción en temas de (UPF) en
cohesión, nacional con Soberanía
producción. temas de
la inclusión y la responsabi- Alimentaria y Constitución de
Contribuir al produc-
equidad social lidad social Al 2010 Agrobiodiver- la República
mejoramien- ción. .
y territorial en la y ambiental, se ha sidad del Ecuador
Objetivo 5: to de la
diversidad. potenciando considerado (2008), Art.263:
Impulsar la productivi-
el manejo 106.555 Competencias
productividad dad de los
Objetivo 8: eficiente de Mejorar el Unidades de Fortalecimiento Exclusivas:
y competiti- sistemas de
Consolidar el Economía los recursos Índice de Producción de las Cadenas
vidad para el producción
ECONÓMICO sistema econó- al servicio naturales Produc- Familiar de Valor 6.- Fomentar la
crecimiento sostenibles
PRODUCTIVO mico social y de la socie- y el uso de tividad (UPF) actividad agrope-
económico incentivando
solidario, de dad tecnologías Nacional a (Censo cuaria.
sostenible de el acceso a
forma duraderas 2021.. Agropecua-
manera redistri- la seguridad
sostenible y ambien- rio del 2000 7.- Fomentar
butiva y solidaria y soberanía
talmente y Censo las actividades
alimentaria Mejora-
Objetivo 10: limpias, para Económico productivas
e ingresos . miento
Impulsar la garantizar el del 2010) provinciales.
económico. Económico
transformación abasteci-
de la matriz miento de Fortalecimiento
productiva bienes y del Sector Ma-
servicios de nufacturero
calidad.

463
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO COORDINACION DE PLANIFICACIÓN UNIDADES ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS

464
MATRIZ DE ALINEACIÓN DEL PD Y OT PROVINCIAL (2016 - 2019) AL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (2017 - 2021)

PNBV
PLAN TODO UNA VIDA 2017-2021 PD y OT PROVINCIAL 2016 - 2019
2013-2017

COMPO-
PRINCIPALES
NENTE
OBJETIVO OBJETIVO COMPETEN-
OBJETIVO LINEA PROGRA- MACRO
ESTRATE- EJE POLÍTICA META ESTRATE- INDICADOR META CIAS
ESTRATEGICO BASE MAS PROYECTOS
GICO GICO RELACIONA-
DAS
5.1 Generar trabajo y Gestión de la in-
empleo dignos fomentando fraestructura vial Constitución de
Objetivo 5:
el aprovechamiento de las de la provincia la Republica
Objetivo 2. Impulsar la Aumentar de
infraestructuras construidas del Ecuador
Auspiciar la productividad 98,9 a 112
y las capacidades instaladas. (2008), Art.263:
igualdad, la y competiti- el índice de
5.8 Fomentar la producción Competencias
cohesión la vidad para el productivi-
nacional con responsabilidad Exclusivas
inclusión y la crecimiento dad agrícola
social y ambiental, poten-
equidad económico nacional a Contribuir al
ciando el manejo eficiente 2.- Planificar,
social y terri- sostenible de 2021. incremento
de los recursos naturales Construir y man-
torial en la manera redistri- del acceso
y el uso de tecnologías tener el sistema
diversidad butiva y solidaria Mejorar el y cobertura Según ficha
duraderas y ambientalmente Inversio- vial de ámbito
Índice de a bienes y del indicador
limpias, para garantizar el Al 2019, se nes en provincial,
Produc- servicios, al año 2014
Econo- abastecimiento de bienes y ha reducido Infraes- que no incluyan
MOVI- tividad implemen- fecha de ac-
mía al servicios de calidad % de brecha el 10,20% tructura de las zonas urba-
LIDAD Nacional a tando in- tualización
servicio 2021. de Infraestruc- de la brecha Apoyo al nas.
ENERGÍA fraestructura de inventario Tecnificación de
de la tura reducida de infraes- Desarrollo
Y CONECTI- 6.1 Fomentar el trabajo y el productiva, vial y de rie- la agricultura
socie- . tructura de Socio pro- 5.- Planificar,
VIDAD empleo digno con énfasis en promovien- go la brecha con acceso a
dad apoyo a la ductivo de construir, operar
zonas rurales, potenciando do la dina- de infraes- riego
Objetivo 6: producción Chimbo- y mantener siste-
las capacidades productivas, mización de tructura es
Desarrollar las razo mas de riego
Objetivo 3. combatiendo la precarización la economía de 44.8%
capacidades de la provin-
Mejorar la y fortaleciendo el apoyo 6.- Fomentar la
productivas y cia de Chim-
calidad de focalizado del Estado e im- Incrementar actividad agrope-
del entorno para borazo.
vida de la pulsando el emprendimiento. el acceso a cuaria.
lograr la sobera-
población 6.4 Fortalecer la organiza- riego de 760
nía alimentaria
ción, asociatividad y parti- 473 ha. a 7.- Fomentar
y el Buen Vivir
cipación de las agriculturas 826 695 ha. las actividades
Rural
familiares y campesinas en a 2021. productivas
los mercados de provisión de provinciales.
alimentos.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN
UNIDADES ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS
MATRIZ DE ALINEACIÓN DEL PD Y OT PROVINCIAL (2016 - 2019) AL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (2017 - 2021)

PNBV
PLAN TODO UNA VIDA 2017-2021 PD y OT PROVINCIAL 2016 - 2019
2013-2017

COMPO-
PRINCIPALES
NENTE
OBJETIVO OBJETIVO COMPETEN-
OBJETIVO LINEA PROGRA- MACRO
ESTRATE- EJE POLÍTICA META ESTRATE- INDICADOR META CIAS
ESTRATEGICO BASE MAS PROYECTOS
GICO GICO RELACIONA-
DAS
Objetivo 2.
Auspiciar la Rehabilitación,
Chimbo- ampliación y
igualdad, la Incrementar Art. 263.-
1.8 Garantizar el acceso a razo tiene restauración de
cohesión la de 53% 1. Planificar
una vivienda adecuada y un déficit viviendas en el
inclusión y a 95% el Contribuir al el desarrollo
digna, con habitacional sector rural de
la equidad Objetivo 1: número de incremento provincial y
Eje 1: pertinencia cultural y a un cuantitativo la provincia de
social Garantizar hogares con del acceso formular los
Dere- entorno seguro, que incluya del 26.98%; Al 2019, se Chimborazo.
y territorial una vida digna vivienda a vivienda correspondientes
chos la provisión y calidad de los el 18.94% ha reducido
ASENTA- en la diver- con iguales propia y segura, % del déficit planes de
para bienes y servicios públicos correspon- el 2% Vivienda
MIENTOS sidad oportunidades digna que se saludable, habitacional ordenamiento
todos vinculados al hábitat: suelo, de al área del déficit Rural
HUMANOS para todas las encuentran habitable y cuantitativo. territorial, de ma-
durante energía, movilidad, trans- urbana y el habitacional
Objetivo 3. personas. en situación sustentable Implementación nera articulada
toda la porte, 8.04% al cuantitativo
Mejorar la de en el sector de soluciones con la planifica-
vida agua y saneamiento, calidad área rural; el
calidad de extrema rural de la habitacionales ción nacional,
ambiental, espacio público déficit rural
vida de la pobreza a provincia en el sector rural regional, canto-
seguro y recreación. presenta
población 2021. de la provincia nal y parroquial.
mayor
de Chimborazo.

465
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN
UNIDADES ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS
MATRIZ DE ALINEACIÓN DEL PD Y OT PROVINCIAL (2016 - 2019) AL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (2017 - 2021)

466
PNBV
PLAN TODO UNA VIDA 2017-2021 PD y OT PROVINCIAL 2016 - 2019
2013-2017

PRINCI-
PALES
COMPONENTE OBJETI- COM-
OBJETIVO PRO- MACRO
OBJETIVO VO LINEA PETEN-
ESTRATE- EJE POLÍTICA META INDICADOR META GRA- PROYEC-
ESTRATEGICO ESTRA- BASE CIAS
GICO MAS TOS
TEGICO RELA-
CIONA-
DAS

Cumplimiento de la normativa Al 2019, el Modelo de


para la Gestión de talento GADPH contará Gestión
Estatuto Orgánico por con un 70% de Integral
Humano.
7.5 Consolidar Procesos, actualizado. servidores públi- del Talento
una gestión cos con perfiles Humano,
Aumentar Levantamiento de informa-
estatal eficiente por competencias por Com-
el índice de ción sobre las actividades
Objetivo 7: y democrática, adecuados a la petencias.
percepción de cada puesto laboral, para
Incentivar una que impulse las estructura orgáni-
de atención determinar las acciones en la
Sociedad Parti- capacidades ca, acompañado Art. 263.-
y calidad en Manual de descripción,
cipativa, con un ciudadanas e consolidación de servicios y Implemen-
el servicio valoración y clasificación de acciones de 1. Plani-
Estado cercano integre las Incre- productos para la población tación del
público al de puestos cambio organiza- ficar el
al Servicio de la acciones mentar la de Chimborazo según las Sistema de
ciudadano a cional y prácticas desarro-
Ciudadanía sociales en la capacidad competencias. Gestión de
2021. para el logro de llo pro-
administración organiza- Seguridad
los resultados vincial y
pública. cional del y Salud
esperados. formular
GADPCH Ocupacio- los co-
Objetivo 1: mediante Al 2019 se nal. rrespon-
Consolidar la imple- Instrumento Andino, CRE % actividades cumplidas implementara en
Dotar in- dientes
el menta- Art. 323 numeral 5, Decreto por módulos de la Gestión un 90% el Sistema
novación y planes
Estado ción del Ejecutivo 2393, Resolución de Seguridad, de acuerdo de Gestión de Ges-
Eje 3: herramien- de
democrático Direccio- CD-390, actualmente Resolu- a lo determinado al instru- Seguridad y Salud tión
Más so- tas para ordena-
POLÍTICO INS- y la namiento ción CD-513 mento andino Ocupacional Estra-
ciedad, 8.2 Fortalecer mejorar las miento
TITUCIONAL construcción Estraté- tégica
mejor la transparencia Al 2019, la Institu- actividades territo-
del poder gico, con Institu-
Estado en la gestión de Mejorar los ción desarrollara de los rial, de
popular. enfoque cional
instituciones índices de el sistema de funciona- manera
en la ges-
públicas y percepción Los procesos en la Unidad control de saldos rios del articula-
tión por
privadas y la ciudadana de Contabilidad, Unidad de y movimientos GADPCH. da con la
resulta-
lucha contra la sobre Mantenimiento y Talleres y de de los contratos, planifi-
dos, para
Objetivo 8: corrupción, con la corrupción la Unidad de Proyectos, en la automatización cación
cumplir Número de sistemas Mejora-
Promover la mejor difusión y en los secto- actualidad del banco de nacional,
con la informáticos desarrolla- miento
transparencia acceso a infor- res públicos proyectos y las regional,
misión dos sobre los sistemas de los
y la correspon- mación pública y privados: actividades de la cantonal
institucio- requeridos. ambientes
sabilidad para de calidad, mejorar el Unidad de Mante- y parro-
nal. físicos
una nueva ética optimizando Índice de nimiento y talleres quial.
Estudios de optimización de y de la
social las políticas de Transparen- del GADPCH.
espacios físicos. provisión
rendición de cia Pública
de movi-
cuentas y (Dimensión Al 2019 se habrá
Necesidades diarias de lización
promoviendo Institucional) utilizado y optimi-
movilización segura y
la participación a 2021. % de espacios y oficinas zado los espacios
oportuna a
y el control optimizadas sobre el espa- y oficinas según
los servi-
social. cio total de la infraestructu- las infraestructu-
dores del
ra institucional. ras que cuenta el
GADPCH.
GADPCH
1.1 Modelo territorial deseado

Mapa Nº 7.3: Mapa Modelo Territorial Deseado de la Provincia de Chimborazo


Fuente: GADPCH
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

467
MODELO TERRITORIAL DESEADO

El modelo territorial deseado de la provincia de Chimborazo se fundamenta en la Zonificación Económica y


Ecológica, realizado en el año 2012 y socializado a todos los cantones y parroquias de la provincia. La zonifica-
ción Económica y Ecológica es un modelo de ordenamiento del territorio que combina variables ambientales,
productivas y sociales; en función de las potencialidades del territorio, identificadas en todos los componentes,
se definen los posibles usos del suelo y las actividades que garanticen la sustentabilidad ambiental, la renta-
bilidad y sostenibilidad de las actividades productivas, necesarias para el desarrollo social de la población de
la provincia.

En la provincia de Chimborazo se encuentran identificadas y delimitadas tres macro zonas: Conservación, Pro-
ducción y Uso Especial, basadas en la visión de futuro de la población. Los procesos de Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) fueron construidos a partir de modelos cartográficos, como una propuesta que busca consti-
tuirse en una herramienta de planificación dinámica y que se adapte a las realidades territoriales de la provincia.

La macro zona de Conservación propuesta comprende las áreas naturales y ecosistemas en sus diferentes
niveles de intervención y regulación, suma 430.410,87 ha., que representan el 66,21%. En esta macro zona
se encuentra: a) el Sistema Nacional de Áreas Protegidas “SNAP” que incluye el Parque Nacional Sangay y la
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, catalogadas como áreas naturales protegidas; b) los ecosiste-
mas frágiles de bosque y de páramo, los cuales se han recuperado, se encuentran protegidos y con un manejo
adecuado en aproximadamente 307.536,66 ha., denominadas zona de importancia ecológica; c) las zonas de
recarga hídrica y las riberas de los ríos cuya protección ha orientado la conectividad entre los ecosistemas
remanentes, garantizando la provisión del recurso hídrico en calidad y en cantidad para las actividades de
desarrollo socio-productivo de Chimborazo, la extensión es de 21.308,49 ha; d) constituyen los programas
ejecutados por el gobierno, en los cuales tenemos Socio Bosque y Socio Páramo, y las áreas protegidas indi-
viduales y colectivas, bajo acuerdo de conservación, la extensión es de 17.402,60 ha.

Esta zona se ha destinado principalmente a la conservación de remanentes de bosques nativos, conservación


y protección estricta de las áreas naturales; el control comunitario ha resultado de suma importancia para el
cambio de actividad productiva y el cumplimiento de los acuerdos de conservación en estas zonas, debiendo
haberse implementado proyectos alternativos productivos para el sustento de la población involucrada. La
protección de remanentes de páramos, la recuperación de fuentes de agua y de las riveras y márgenes degra-
dados de los ríos, han minimizado la contaminación del recurso y la reducción de los caudales necesarios para
las actividades humanas de la población urbana y rural de la provincia.

Las actividades productivas alternativas que se han implementado en esta zona, están relacionadas con el
ecoturismo (montaña, de naturaleza y cultural), la forestería nativa protectiva, los cuidados de las captaciones y
conducciones hídricas relacionadas con el pago de servicios ambientales y el turismo comunitario.

Dentro de esta macro zona se han erradicado las actividades agropecuarias cercanas a las fuentes de agua y
ríos, el desecho de basura y residuos de construcciones, la extracción de recursos naturales, la parcelación de
los remanentes de páramos y bosques, las quemas de pajonales y tala de bosques nativos.

La macro zona de producción constituye áreas especializadas para la producción agrícola, pecuaria, artesanal,
plataformas de comercialización y manufacturas, con una superficie de 211.750,11 ha., que representan el
32,57% de la superficie provincial.

La zona de producción agrícola y pecuaria incorpora el área de producción bajo riego y las zonas de producción
en secano; el área de riego en la provincia se ha incrementado en aproximadamente un 20% con la mejora de
la infraestructura y prácticas agropecuarias a partir del mismo caudal concesionado al año 2012, incluyendo
zonas potenciales de riego. Esta zona produce principalmente cultivos de ciclo corto, limitándose la producción
de pastos. Las zonas de producción sin acceso a riego comprenden áreas con condiciones agrícolas óptimas

468
para cultivos de secano (maíz, cereales, quinua, etc).

Como parte del desarrollo productivo se han realizado procesos sostenidos de recuperación de suelos a me-
diano y largo plazo en zonas erosionadas y en procesos de erosión con aptitudes agrícolas, previo a la incor-
poración a las actividades productivas. Las áreas con vocación forestal incluyen las plantaciones de especies
nativas o exóticas con fines de aprovechamiento. La producción ganadera sostenible delimitada zonas de
pastizales en óptimas condiciones, las que representa el 6,99% del territorio provincial.

El ordenamiento en esta zona ha implicado el uso de estrategias diferenciadas que permitieron el cambio de
actividad a otras más amigables con el entorno, principalmente en aquellas zonas no aptas para el desarrollo
productivo, destacándose la estrategia dirigida a la producción de auto subsistencia que, con procesos de me-
joramiento de capacidades y modernización, evitaron la degradación de los recursos y el avance de la frontera
agrícola.

La comercialización de la producción por su parte, ha sufrido cambios importantes, minimizándose la partici-


pación de los intermediarios, a través de circuitos cortos de comercialización ubicados en los cantones y las
parroquias de la provincia, que permiten la venta directa entre consumidores y productores. Las fluctuaciones
de la oferta y la demanda de la producción se han regularizado debido a que la producción se encuentra calen-
darizada en función de las características propias de los diferentes territorios productores y modelos asociati-
vos, permitiendo mantener el costo de la producción a precios justos y accesibles, en las diferentes épocas del
año. Se han establecido en la provincia centros que constituyen una plataforma de comercialización provincial,
encargada de concentrar la producción para procesos agregadores de valor y de transformación, en base a
la investigación continua, innovación sistémica de procesos y la búsqueda de oportunidades en mercados
nacionales e internacionales; esto ha favorecido la diversificación de la producción provincial y el desarrollo de
pequeñas y medianas empresas.

La red vial provincial constituye la infraestructura de soporte del aparato productivo de la provincia, conformada
por la red vial estatal, como ejearticulador nacional, y por la red vial competencia del GAD Provincial, como eje
articulador provincial, con niveles de servicio adecuados y permanentes en función de planes de rehabilitación
y mantenimiento correctamente implementados.
Finalmente, la macro zona de uso especial, incluye áreas urbanas, áreas pobladas, caseríos, minería, entre
otras. En la zona urbana se ha definido el perímetro urbano y la zona de expansión futura acorde a planificación
y factibilidad de dotación de servicios; en esta macro zona se agrupan los principales asentamientos humanos,
actividades industriales y agroindustriales con infraestructura desarrollada y concentrada.

La zona de uso extractivo minero dispone de controles especiales con legislación y regulación apropiados, que
han reducido la afectación a comunidades cercanas y la contaminación de los recursos naturales.

El eje principal del modelo territorial deseado es la ciudadanía, para lo cual se ha implementado en la provincia
un sistema de participación basado en el empoderamiento ciudadano para la gestión del territorio y la toma
de decisiones, lo que a su vez resulta de procesos sostenidos y evaluados de fortalecimiento de las organi-
zaciones ciudadanas y del mejoramiento de las capacidades locales, dando como resultado una sociedad
equitativa, incluyente e intercultural que ejerce el derecho de participación y que lidera la veeduría y el control
social de los temas relacionados con el desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Chimborazo.

469
2.11. Categorias de Ordenamiento territorial COT
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

470
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


MACROZONAS ZONAS SUBZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD NO RECOMENDADO

*Áreas Protegidas “SNAP” o Patri-


monio Natural del Estado (PANE).
*No se presenta asentamien- • Conservación y protección
tos humanos significativos. • Turismo Comunitario,
estricta de las áreas naturales.
*Presentan una cobertura ve- *Parque Ecoturismo sostenible
• Implementación de proyectos
getal de bosques y páramos. Nacional (normado de forma
alternativos productivos
*Se encuentra dentro del índice Sangay y la mixta comunidades
autosostenibles en las áreas
ombrotérmico que va desde hú- Reserva de - MAE)
1.1 Zona de de amortiguamiento (de prefe- • Actividades agropecua-
92.409,03 • Ecoturismo: Montaña
áreas naturales Eje 3: Más medo superior hasta ultrahúmedo. 14,22 Producción rencia ecoturísticos). rias, cacería.
*Con pendientes de planas a montaño- de Fauna (Andinismo), de natu-
protegidas sociedad, mejor • Control del acceso vial y del • Extracción de recursos
sas y que alberga una variedad de flora Chimborazo raleza y cultural.
Estado cumplimiento de la protección naturales.
y fauna. • Investigación y
y conservación de las áreas • Arrojo de basura y resi-
*Áreas de gran importancia hidrológica procesos académicos
naturales. duos de construcciones.
y alto endemismo de biodiversidad para puntuales de ense-
ñanza. • Quemas.
la provincia. • Apertura de nuevas
obras viales.

*Son zonas boscosas (incluyen bosques


primarios y secundarios) y páramo
*La cobertu-
*Esta zona protege las fuentes
ra vegetal se
de agua, especialmente las cabe- • Protección de remanentes de
encuentra
1. MACROZONA DE ceras, las nacientes de los ríos y paramos
principal-
CONSERVACION las captaciones de los sistemas • Conservación de remanentes
mente en las • Ecoturismo restrin-
de riego y consumo doméstico. de bosques nativos
cordilleras gido.
*Están constituidas por sistemas • Reforestación con especies
oriental y • Desarrollo de proyec- • Ganadería, Agricultura,
vegetales importantes, entre los más nativas propias del entorno
occidental tos de recuperación Deforestación, Explota-
representativos se tiene el Matorral natural local
de norte a e investigación de los ción minera.
Seco Montano de los Andes del Norte • Restauración Pasiva de
sur, por esta páramos. • Plantación de especies
y Centro; Matorral Húmedo, Matorral Paramos
razón exis- • Turismo científico y vegetales exóticas.
1.2 Zona de Húmedo Montano de los Andes del • Declaración de zona o
ten rangos académico. • Quemas de pajonales y
importancia Norte y Centro, Bosque Siempreverde reserva comunitaria protegida
307.536,66 47,31 altitudinales • Monitoreo de ecosis- bosques.
ecológica para Montano Alto de los Andes Orientales, para la regulación a través del
que van temas. • Trabajar en zonas
protección, Bosque Siempreverde de Montano Alto MAE, con los programas socio
desde los • Reintroducción y protegidas y de fuentes
recuperación y de los Andes Occidentales y occi- bosque y socio paramo.
906 msnm manejo sostenible de hídricas.
manejo dentales y Paramo Herbáceo y seco • Aplicación operativa de la
en la zona camélidos andinos • Parcelar los rema-
*La densidad poblacional de estas legislación ambiental nacional
de Cumandá • Fortalecer la gestión nentes de páramos y
zonas es de media a baja (menor a 408 y provincial, especialmente de
hasta cerca de las redes de esta- bosques.
personas/km2), *Pre- Ley Forestal y de Conserva-
los 4041 ciones meteorológicas • Construcción de vías de
senta un avance de la frontera agrícola ción de las Áreas Naturales y
msnm, en a nivel provincial. acceso.
con la sobre explotación y fragmentación Vida Silvestre.
el sector de • Talarlos bosques y
de la tierra están ocasionando un grado • Control legal y comunitario
los Arenales remanentes vegetales
creciente de intervención antrópica, de quemas.
del cantón naturales
que va deteriorando a los ecosistemas,
Riobamba
especialmente en las zonas de amorti-
guamiento.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


MACROZONAS ZONAS SUBZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
NO RECOMEN-
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD
DADO

• Forestería nativa protectiva


y manejo sostenible de la
misma.
• Obras para mejoramiento
• Recuperación de las
de las captaciones y conduc-
riberas y márgenes degra- • Abrevar a los
ciones hídricas para riego y
dados de los ríos animales en las
uso doméstico.
• Protección y recupera- fuentes de agua.
• Implementación de
*La red hídrica de la pro- ción de fuentes de agua. • Verter productos
*Esta zona incluye áreas de bosque abrevaderos para uso de los
vincia, presenta una forma • Conservación natural de contaminantes
y páramos existentes que por animales.
bifurcada, conformado por cauces de agua. en las aguas de
sus características son críticas • Reforestación de bosques
Ríos Principales como el • Restauración pasiva. cauces naturales
1.3 Zona de para la conservación del agua y y recuperación natural de
Chanchán y el Rio Chambo • Reforestación con o riego.
importancia regulación del ciclo hidrológico. páramos para frenar proce-
que recorren la superficie especies nativas para pro- • Asentamientos
1. MACROZONA DE hídrica para *Esta zona incluye lagunas sos erosivos de la tierra y la
21.308,49 3,28 en el sur y norte respec- tección de las vertientes. urbanos junto a las
CONSERVACION recuperación, y ríos al interior de la provin- sedimentación de las aguas.
tivamente. Acompañado • Proyectos de siembra riveras de los ríos
protección y cia y sus zonas de ribera. • Ecoturismo sostenible
de ecosistemas lacustres de agua. y fuentes de agua.
manejo *Cabe resaltar que estas áreas en los glaciares, sistemas
de Atillo y de Colta, esta • Adquirir y mantener • Actividades
aportan a mantener la conectividad lacustres y fuentes termales.
última caracterizada por la páramos para protección Agropecuarias
entre zonas fragmentadas y rema- • Uso turístico regulado de
abundancia de vegetación del recurso hídrico. en los márgenes
nentes boscosos y de páramo. cascadas y ríos.
de totora. • Protección de remanen- aledaños de los
• Pesca artesanal (anzuelo)
tes de bosques. cauces naturales
en ríos y lagunas autoriza-
• Socio páramo y recupe- de agua.
das por el MAE y Comuni-
ración pasiva.
dades.
• Uso del agua en activida-
des piscícolas autorizado
por la Secretaría Nacional
del Agua “SENAGUA”.

• Ganadería inten-
*Son zonas de bosque y pára- • Monitoreo de ecosistemas
siva (sobrepasto-
mos que se mantienen en buen vulnerables.
reo y sobrecarga
estado de conservación y que • Protección en las boca-
animal).
forman parte del programa estatal • Conservación y manejo tomas e infraestructuras
• Agricultura
denominado Socio Bosque y del bosque. para los sistemas de agua
intensiva.
bosques protectores particulares. • Control y monitoreo de potable y de riego.
1.4 Zona bajo • Quemas de pára-
Conformada por cobertura de pá- *Se encuentra entre los áreas naturales. • Protección de remanentes
acuerdo de 9.156,69 1,41 mos y bosques.
ramo y bosque, vegetación natural, 3200 y 4200 msnm. • Delimitación física del e incorporación de nuevas
conservación • Deforestación
importante para el adecuado man- páramo de reserva comu- zonas de protección.
• Plantaciones de
tenimiento ecosistémico de la zona, nitaria. • Aprovechamiento de
especies exóticas.
destinados a la conservación y pro- productos no maderables del
• Incumplir los

471
tección de humedales. Estás áreas bosque y páramo.
acuerdos de con-
se encuentran reconocidas por el • Ecoturismo e investigación.
servación.
MAE, con acuerdos ministeriales
472
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


SUBZO-
MACROZONAS ZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
NAS
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD NO RECOMENDADO

Se encuentra en alturas que


bordean los 2900 a 3200 msnm.
*Conformada por cobertura
vegetal de uso agrícola, pecua-
rio y agropecuario mixto, donde
los principales cultivos corres-
ponde a leguminosas, cereales,
• Agricultura y gana-
tubérculos y cultivos asociados.
dería restringida al Producción agrícola estacio-
*A nivel pecuario tenemos principal-
fenómeno natural. nal o parcial de cultivos de
mente la ganadería bovina lechera
• Sistemas agrofo- ciclo corto. • Uso inadecuado de
y la explotación ovina, en pequeña
restales, agricultura • Cultivos bajo unidades pesticidas.
escala; están territorios con cober-
orgánica, diversifica- protegidas (invernaderos). • Quema de rastrojos.
turas antrópica, agua, bosques y
ción productiva. • Agroforestería nativa y • Ganadería y agricultura
tierras improductivas.
*Relaciona áreas • Cultivos tolerantes a exótica en linderos. intensiva.
2.1 Zona *La mayoría de tierras ubica-
con riesgo de la ceniza (cebolla blan- • Ganadería en pequeña • Inversiones en pro-
agropecuaria das en la zona de influencia del
2. MACROZONA DE caída de ceniza ca y algunos pastos). escala de especies menores yectos agropecuarios a
de uso especial volcán Tungurahua tiene una 10.988,10 1,69
PRODUCCIÓN en los cantones • Cumplir con el plan (cuyes y gallinas). campo abierto.
por riesgos topografía irregular, que va desde
Penipe, Guano y local de gestión de ries- • Obras de conservación y • Avance de la frontera
naturales casi planas hasta montañosos
Riobamba gos y acciones de las mejoramiento de suelos. agrícola hacia áreas na-
(5 a más de 70% de pendiente).
autoridades civiles. • Implementación de proyec- turales y de producción
*La densidad poblacional va
• Proyectos de adap- tos para ensilado de forrajes. hídrica.
de alta a media (133 a 2513
tación de semillas • Turismo (observación de
personas/km2) y los rangos de
para mitigar el cambio la naturaleza y fenómeno
migración en esta zona son altos
climático. eruptivo).
en el cantón Penipe y de medio
a bajo en Guano y Riobamba.
* Los habitantes movilizan su eco-
nomía familiar, principalmente con
la producción y comercialización de
productos agropecuarios y de esca-
sas unidades productivas a nivel de
agregación de valor (queserías).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


SUB-
MACROZONAS ZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
ZONAS
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD NO RECOMENDADO

Se encuentra en alturas que bor-


dean los 2900 a 3200 msnm.
*Conformada por cobertura vegetal de Producción agrí-
uso agrícola, pecuario y agropecuario cola estacional o
mixto, donde los principales cultivos parcial de cultivos
• Agricultura y ganadería
corresponde a leguminosas, cerea- de ciclo corto.
restringida al fenómeno
les, tubérculos y cultivos asociados. • Cultivos bajo
natural.
*A nivel pecuario tenemos principalmente unidades protegidas
• Sistemas agrofo- • Uso inadecuado de
la ganadería bovina lechera y la explo- (invernaderos).
restales, agricultura pesticidas.
tación ovina, en pequeña escala; están • Agroforestería
orgánica, diversificación • Quema de rastrojos.
territorios con coberturas antrópica, agua, nativa y exótica en
productiva. • Ganadería y agricul-
bosques y tierras improductivas. linderos.
• Cultivos tolerantes a la tura intensiva.
*La mayoría de tierras ubicadas en la *Relaciona áreas con • Ganadería en
2.2 Zona de ceniza (cebolla blanca y • Inversiones en pro-
zona de influencia del volcán Tungura- riesgo de caída de pequeña escala de
producción algunos pastos). yectos agropecuarios
hua tiene una topografía irregular, que 45.454,41 6,99 ceniza en los canto- especies menores
ganadera • Cumplir con el plan a campo abierto.
va desde casi planas hasta montaño- nes Penipe, Guano y (cuyes y gallinas).
sostenible local de gestión de ries- • Avance de la fron-
sos (5 a más de 70% de pendiente). Riobamba • Obras de conser-
gos y acciones de las tera agrícola hacia
*La densidad poblacional va de alta vación y mejora-
autoridades civiles. áreas naturales y de
a media (133 a 2513 personas/km2) miento de suelos.
• Proyectos de adap- producción hídrica.
y los rangos de migración en esta • Implementación
tación de semillas
zona son altos en el cantón Penipe y de proyectos para
para mitigar el cambio
2. MACROZONA de medio a bajo en Guano y Riobam- ensilado de forrajes.
climático.
DE PRODUCCIÓN ba. * Los • Turismo (obser-
habitantes movilizan su economía familiar, vación de la natu-
principalmente con la producción y comer- raleza y fenómeno
cialización de productos agropecuarios y eruptivo).
de escasas unidades productivas a nivel
de agregación de valor (queserías).

*Se encuentra en
los 10 cantones de
*Agrupan áreas con condiciones agrícolas
la provincia, en la
que van de altos a medios y tienen
zona central ubicada
2. 3 Zona de condiciones ambientales de agricultura de
entre las cordilleras
producción en secano, donde los cultivos se desarrollan 82.905,48 12,75
oriental y occidental,
secano exclusivamente con la humedad ambien-
principalmente en los
tal proveniente de las lluvias de invierno;
cantones: Guano,
se incluyen zonas secas de la provincia.
Riobamba, Alausí,
Colta y Guamote.

473
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

474
ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


MACROZONAS ZONAS SUBZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD NO RECOMENDADO

*Son áreas que actualmente se en-


cuentran en zonas que no disponen
del servicio de riego. *Las
tierras por sus características
• Ampliar la cobertura de
edafológicas tienen buena aptitud
riego a estas zonas.
agrícola y son consideradas como • Agroforestería y foreste-
• Sistemas Agrofores-
espacios agrícolas susceptibles de ría de linderos.
tales.
acceder al servicio agua, por su ubi- • Mejoramiento del suelo y • Manejo inadecuado de
• Producción agrícola
cación aledaña a las redes de ca- del proceso de producción los pesticidas y agroquí-
El área de expansión mayoritaria de granos
nales de riego, dependiendo de un agrícola. micos.
de riego se encuentra y tubérculos; frutales y
proceso de tecnificación, que permi- • Agricultura orgánica. • Ganadería y agricultura
2.3.1 Áreas en altitudes que van hortalizas en menor es-
ta optimizar el uso del agua de los • Mecanización agrícola. intensiva.
potenciales 13.858,02 2,13 desde los 400 msnm cala, acorde a los pisos
sistemas de riego existentes y poder • Producción y comer- • Quema de rastrojos.
de riego en Cumandá hasta altitudinales.
ampliar la superficie de irrigación. cialización asociativa y • Actividad minera.
los 3900 msnm en el • Manejo integral de los
*Tierras dedicadas al uso agrope- solidaria.
cantón Guano. recursos naturales.
cuario, con la presencia de cobertu- • Agroturismo, cultura y
• Reducción del uso
ras de cultivos andinos, principal- clúster artesanales.
de agroquímicos y
mente de cereales, leguminosas,
pesticidas.
tubérculos, cultivos asociados, caña
2. MACROZONA de azúcar y gramíneas. Presen-
DE PRODUCCIÓN ta rangos de pendientes entre
ligeramente inclinado y modera-
mente ondulado (6-25%) y colinado
(26-50%).

• Mejoramiento del suelo y


del proceso de producción
• Sistemas Agrofores-
*Son áreas que actualmente están agrícola.
tales.
dedicadas a la agricultura; tienen • Agricultura orgánica. • Manejo inadecuado de
El área se encuentra • Agricultura Andina de
pendientes colinadas y sus suelos • Agroforestería y foreste- los pesticidas y agroquí-
en altitudes que van granos y tubérculos.
2.3.2 Área presentan una fertilidad media. ría de linderos. micos.
desde los 1000 msnm • Manejo integral de los
de cultivos *Constituyen tierras cuyo uso 33.141,51 5,09 • Mecanización agrícola. • Actividad minera.
en Alausí hasta recursos naturales.
de secano actual es agropecuario; comprende • Producción y comer- • Agricultura intensiva.
los 3900 msnm en • Reducción del uso
cultivos de cereales, cultivos aso- cialización asociativa y • Quema de rastrojos.
Guano de agroquímicos y
ciados y caña de azúcar. Presenta solidaria.
pesticidas.
pendientes colinadas. • Agroturismo, cultura y
clúster artesanales.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


MACROZONAS ZONAS SUBZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD NO RECOMENDADO

• Sistemas agroforesta-
*Esta área cubre tierras que • Implementación de
les y forestería.
tienen un bajo nivel de fertilidad proyectos de riego.
• Proyectos de cosecha
y una capa arable superficial. • Agroforestería y foreste- • Manejo inadecuado de
de agua.
*Se encuentra en altitudes que ría de linderos. los pesticidas y agroquí-
• Mejoramiento de la fer-
van desde los 1200 a 3200 msnm. • Recuperación y manejo micos.
tilidad del suelo (abonos
2.3.3 Áreas *El suelo tiene un uso agropecua- de suelos y su fertilidad. • Actividad minera, gana-
verdes e incorporación
de recupe- rio, siendo su cobertura integrada • Descanso del suelo. dería intensiva, quema
35.859,42 5,52 de materia orgánica).
ración de principalmente por asociaciones • Agricultura orgánica. de rastrojos.
• Proyectos de recupera-
suelos de cultivos, pastizales con maíz, • Producción y comer- • Monocultivos.
ción de cancagua.
cereales y leguminosas. Presenta cialización asociativa y
• Prácticas de conserva-
rangos de pendientes suavemen- solidaria.
ción de suelos.
te inclinadas a moderadamente
onduladas (6 – 25% de pendiente) y
colinadas (26-50%).

• Agricultura andina de
granos, tubérculos y
cultivos innovadores.
• Agricultura intensiva. • Agricultura orgánica y
*Son áreas en las cuales los • Implementación de diversificación productiva.
rendimientos agrícolas son sistemas silvopastoriles. • Agroecología agrofo-
2. MACROZONA buenos y tienen condiciones • Implementación de restería y forestería de
DE PRODUCCIÓN edáficas propicias para desarro- transferencia tecnoló- linderos.
• Actividad minera, que-
llar la agricultura y actividades gica. • Agroindustria y clusters
ma de rastrojos.
pecuarias a largo plazo, constitu- • Inclusión de pastos artesanales.
• Ganadería intensiva
yéndose en sistemas de produc- de alto rendimiento y • Diversificación produc-
(sobre carga y sobrepas-
ción agropecuaria sostenibles. calidad. tiva.
La zona de produc- toreo).
*Son espacios que poseen • Mejoramiento de la • Implementación de
ción con riego se en- • Manejo inadecuado de
riego, tierras aptas y microclimas fertilidad del suelo y del proyectos de energías
2.4 Zona de cuentra en altitudes los pesticidas y agroquí-
favorables para algunos productos sistema agro productivo. alternativas.
producción con 34.496,46 5,31 que van desde los micos.
innovadores; brindan oportunidades • Mejoramiento genético • Implementación de
riego 1700 msnm en Palla- • Monocultivos.
a los productores locales para desa- de ganado. proyectos ganaderos
tanga hasta los 3600 • Praderas en zonas de
rrollar emprendimientos productivos • Optimización y tecni- alternativos.
msnm en Guano. producción hídrica.
rentables. *Tierras ficación en el uso del • Organización de la
• Riego por gravedad en
dedicadas a la agro producción, agua de riego. producción y comerciali-
tierras con pendientes
donde las principales coberturas • Producción mayoritaria zación participativa.
colinadas sobre el 25%.
son cultivos de cereales, legumino- de granos y tubérculos; • Producción bajo inver-
sas, frutales y cultivos asociados. frutales y hortalizas en nadero.
Presenta rangos de pendientes menor escala, acorde a • Producción y comer-
ligeramente inclinadas, moderada- los pisos altitudinales. cialización asociativa y
mente ondulado y algo colinadas. • Reducción del uso solidaria.
de agroquímicos y
pesticidas

475
• Sistemas Agroforesta-
les y Silvopastoriles.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

476
ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


MACROZONAS ZONAS SUBZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD NO RECOMENDADO

• Manejo silvocultural de
• Manejo silvopastoril y
Son áreas que se encuentran bajo las plantaciones.
productos no maderables
los 3500 msnm; debido a las carac- La cobertura de uso • Infraestructura de ca-
(hongos).
terísticas, físicas y ambientales, se donde se ubica esta minos para aprovecha- • Fogatas y quemas
• Aprovechamiento de
2.5.1 Área podrá realizar nuevas plantaciones área corresponde miento forestal. forestales.
2.5 Zona los restos de desechos
de produc- con especies exóticas como pino, 11.577,60 1,78 a plantaciones • Proyecto de restaura- • Actividad minera.
Forestal forestales.
ción forestal eucalipto, teca y balsas, cumpliendo forestales, donde las ción forestal (MAGAP). • Actividades de cacería
• Implementación de
con la normativa ambiental estable- principales especies • Cumplir con la ley y pesca.
rodales semilleros.
cida por el Ministerio del Ambiente son pino y eucalipto. forestal, respetando la
• Planes de protección
y MAGAP. franja de protección de
contra incendios.
cursos de agua.

La cobertura de uso
2. MACROZONA donde está presente
DE PRODUCCIÓN esta área correspon-
• Manejo silvopastoril y • Proyectos Ecoturísticos
de a plantaciones
productos no madera- y programas de educación
forestales, donde
bles (hongos) ambiental.
las principales
Comprende áreas con altitudes ma- • Manejo agroforestal • Implementación de
plantaciones son • Fogatas y quemas
yores a 3500 msnm en la zona inte- sostenible corredores biológicos y
2.5.2 Área pino y eucalipto, los forestales.
randina y de 400- 2500 msnm en la • Restauración Forestal ecológicos.
de recupera- 4.370,67 0,67 cuales deben ser • Actividad minera.
zona costera o baja. Son superficies • Planes de protección • Proyectos de investiga-
ción Natural reemplazados por su • Invasiones
destinadas para la recuperación de contra incendios. ción de la biodiversidad.
vegetación nativa.
páramos y bosques naturales • Cumplir con la ley • Control y monitoreo de
En las zonas existen
forestal, respetando la las áreas naturales.
áreas que presentan
franja de protección de • Implementación de
necesidades básicas
cursos de agua. árboles semilleros.
insatisfechas (NBI)
alto a medio (28 a
87,10 %).
Agrupan áreas en las cuales los
• Mejoramiento agropro- • Producción agrícola • La fragmentación de la
rendimientos agrícolas son bajos
ductivo y diversificación estacional. tierra (minifundio)
y tienen condiciones que limitan el
de la producción. • Obras de conservación y • Uso inadecuado de
desarrollo productivo como alto frac-
• Recuperación de mejoramiento de suelos. pesticidas.
cionamiento de la tierra, un NBI alto
suelos. • Prácticas de labranza • Quema de rastrojos.
(28 a 72,30 %), ausencia de riego,
2.6 Zona de • Agroforestería con mínima o arado con • Agricultura en tierras de
entre otras. Esta representa una
producción de especies nativas. yunta. fuertes pendientes y uso
buena parte de las áreas de cultivos 21.957,39 3,38
auto subsis- • Prácticas familiares de • Conservación de semi- de maquinaria agrícola.
rurales de la provincia y en su
tencia elaboración de abonos llas y técnicas ancestrales • Ganadería y agricultura
mayoría son de auto-subsistencia.
orgánicos de cultivos. intensiva.
La cobertura de uso donde está pre-
• Introducción de espe- • Producción y comer- • Avance de la frontera
sente está área corresponden a tie-
cies menores y huertas cialización asociativa y agrícola hacía zonas
rras agropecuarias, los principales
familiares solidaria naturales.
cultivos son leguminosas, frutales,
cereales, raíces y tubérculos.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACION DE PLANIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EXTENSION RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO


MACROZONAS ZONAS SUBZONAS CARACTERIZACIÓN UBICACIÓN
Has % RECOMENDACIONES COMPATIBILIDAD NO RECOMENDADO

Debido a las ca-


racterísticas de los
asentamientos pobla-
cionales, esta zona • Desarrollo urbanístico. • Desarrollo urbanístico
• Actividades industriales
agrupa las principales • Actividades indus- amigable con el ambiente.
de alta contaminación
áreas urbanas. Se triales. • Turismo urbano.
El área urbana se encuentra en alti- ambiental.
desarrollarán activi- • Actividades artesa- • Investigación.
tudes que van desde los 322 msnm • Expansión urbana ha-
dades de expansión nales. • Reducción de la
3.1 Zonas hasta los 3800 msnm. La cobertura cía zonas agropecuarias.
7.898,76 1,21 urbana, industriales, • Actividades agroindus- contaminación ambiental
urbanas de uso donde está presente esta • Rellenos sanitarios a
agroindustriales, triales. (suelo, aire, agua, ruido)
área corresponde a áreas pobladas cielo abierto.
artesanales, que • Actividades educativas, • Producción y consumo
y de expansión. • Incremento del parque
requiere de infraes- recreacionales, comer- de productos limpios y
automotor.
tructura desarrollada ciales y de servicios. sanos.
y facilidad de acceso
a los mercados,
su extensión es de
3. MACROZONA 7898,76 ha (1,21%).
DE USO ESPECIAL El área de uso extractivo minero
Por sus particula-
se encuentra en altitudes que
res características
van desde los 3000 msnm hasta
necesitan un control
los 3200 msnm. La cobertu- • Explotación minera
especial y limitar su
ra de uso donde está presente regularizada. • Minería en áreas de
ampliación hacia
esta área corresponde a áreas • Desarrollo de pro- prioridad hídrica comuni-
zonas que podrían
mineras, concesionadas por el gramas de mitigación taria o de interés público.
afectar fuentes de
3.2 Zonas de Ministerio de Energías y Minas. ambiental. • Cumplir con la Ley y • Asentamientos Hu-
agua o comunidades
uso extractivo Dentro de las características 2,38 1,00 • Conservación del Reglamento Nacional de manos.
cercanas. Las minas
minero socioeconómicas, la zona presenta paisaje natural. Minería • Contaminación de
cerradas se pueden
necesidades básicas insatisfechas • Aplicación de un plan fuentes de agua y áreas
transformar en áreas
(NBI) de categoría media (28 a de contingencia de agro productivas.
de recuperación
72,30 %). Esta área principalmente riesgos y seguridad.
natural o procesos de
está representada por canteras de
urbanización, confor-
material pétreo que se suministra
me las ordenanzas
para la construcción en las áreas
municipales.
urbanas.

Total 650.062,12 100,00

477
2.12. Categorias de ordenamiento territorial y políticas públicas
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
MATRIZ DE POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULADAS A LAS CATEGORÍAS DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

MACROZONA ZONAS CARACTERIZACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS

Impulsar la calidad ambiental, la con-


1.-Zonas de áreas servación, restauración y recupera-
naturales prote- ción de los recursos naturales y de
gidas. la biodiversidad de la provincia, con
2.-Zona de impor- el fin de ofrecer bienes y servicios
tancia ecológica ambientales en calidad y cantidad
para protección Comprende 438.656,78 ha que representan el 67,47% de la superfi- suficientes para satisfacer las necesi-
recuperación y cie total de la provincia; constituida por 4 zonas, donde destacan las dades de la población actual y futura.
Macrozona de manejo. áreas naturales protegidas del Parque Nacional Sangay y la Reserva de
Conservación 3.-Zona de im- Producción de Fauna Chimborazo, bosques protectores, protección de
portancia hídrica páramos y bosques, áreas incluidas en el programa Socio Bosque, otor-
para recupera- gando además protección de cabeceras de cuenca y fuentes hídricas.
ción, protección y
manejo.
4.- Zonas bajo
acuerdo de con-
servación.

1.- Zona forestal. Implementar mecanismos de conser-


vación con las instituciones y otros
2.- Áreas de recu- Comprende 45.804, 42 Ha 7.04%, de la superficie de la provincia; niveles de gobierno vinculados con
peración Natural. comprende cuatro zonas donde se encuentran plantaciones forestales la competencia de gestión ambien-
Macrozona de productivas, áreas recuperadas de vegetación natural, de bosques re- tal, con el fin de recuperar áreas
Producción, Zona 3.- Zonas de manentes, incendios forestales y recuperación de páramos, zonas de degradadas de suelos erosionados,
Forestal. producción de autosubsistencia para mejoramiento físico, agronómico de suelos y bosques y páramos y disminuir la
autosubsistencia. agroforestería comunitaria y zonas urbanas para el control de la conta- contaminación ambiental.
minación de suelo, agua y aire.
4.- Zonas ur-
banas
Fortalecer el ejercicio de corres-
ponsabilidad ciudadana en los
El área urbana se encuentra en altitudes que van desde los 322
procesos del desarrollo provincial.
msnm hasta los 3800 msnm. La cobertura de uso donde está pre-
Impulsar la implementación del Sis-
sente está área corresponde a áreas pobladas y de expansión.
Macro zona Uso tema Provincial de Participación
3.1. Urbanas Dentro de las características socioeconómicas, en las zonas existen
Especial Ciudadana articuladamente con los
áreas que presentan necesidades básicas insatisfechas (NBI) alto a me-
GAD Municipales y Parroquiales.
dio (28 a 87.10 %) debido a falta de planificación urbanística y falta de
Impulsar la construcción del Sistema
recursos económicos.
de Protección de Derechos a nivel
provincial.
Agrupan áreas con condiciones agrícolas que van de altos a medios
y tienen condiciones ambientales de agricultura de secano, donde los
Zona de produc- cultivos se desarrollan, exclusivamente con la humedad ambiental, pro-
ción en secano veniente de la lluvia de invierno; se incluyen zonas secas de la provincia.

Agrupan áreas en las cuales los rendimientos agrícolas son bajos y tie-
Zona de pro- nen condiciones que limitan el desarrollo productivo como alto fracciona-
ducción de auto miento de la tierra, un NBI alto (28 a 72,30 %), ausencia de riego, entre
subsistencia otras. Esta representa una buena parte de las áreas de cultivos rurales
de la provincia y en su mayoría son de auto-subsistencia.

Son áreas que actualmente se encuentran en zonas que no disponen del Promover la producción sostenible
Macro zona de servicio de riego *las tierras por sus características edafológicas, mediante el mejoramiento de la pro-
producción tienen buena aptitud agrícola y son consideradas como espacios agríco- ducción de pequeños y medianos
Áreas potenciales productores
las susceptibles de acceder al servicio agua, por su ubicación aledaña
de riego
a las redes de canales de riego, dependiendo de un proceso de tecni-
ficación que permita optimizar el uso del agua de los sistemas de riego
existentes y poder ampliar la superficie de irrigación.

Representan áreas con acceso a riego o humedad ambiental alta, con


terrenos de pendientes moderadamente onduladas y baja fragmentación
Zona de produc-
de la tierra *Es-
ción ganadera
tos sectores tienen principalmente una cobertura de pastizales y el uso
sostenible
de la tierra corresponde a la explotación ganadera, mayoritariamente de
especies bovinas lecheras, seguida de los ovinos.

478
Áreas naturales
protegidas
Comprende 430410,87 ha que representan el 66,21% de la superficie
total de la provincia; constituida por cuatro zonas, donde destacan las
Macrozona de Zona de importan- áreas naturales protegidas del Parque Nacional Sangay y la Reserva de
conservación cia ecológica Producción de Fauna Chimborazo, bosques protectores, protección de
páramos y bosques, áreas incluidas en el programa Socio Bosque, otor-
gando además protección de cabeceras de cuenca y fuentes hídricas.
Zona de importan-
cia hídrica

Se desarrollarán actividades de expansión urbana, industriales, agroin- Diversificar y generar valor agre-
Macrozona de
Zonas urbanas dustriales, artesanales, que requiere de infraestructura desarrollada y gado en la producción, mediante el
uso especial
facilidad de acceso a los mercados, su extensión es de 7898,76 ha. desarrollo de las cadenas de valor
priorizadas en la provincia de Chim-
borazo.

Zona agropecua-
ria de uso espe-
Turismo (observación de la naturaleza y fenómeno eruptivo
cial por riesgos
naturales

Macro zona de
producción Son áreas que actualmente se encuentran en zonas que no disponen del
servicio de riego *las tierras por sus características edafológicas,
tienen buena aptitud agrícola y son consideradas como espacios agríco-
Áreas potenciales
las susceptibles de acceder al servicio agua, por su ubicación aledaña
de riego
a las redes de canales de riego, dependiendo de un proceso de tecni-
ficación que permita optimizar el uso del agua de los sistemas de riego
existentes y poder ampliar la superficie de irrigación.

Esta zona reúne áreas para el desarrollo agropecuario con buenas con-
diciones agrícolas, incorporando toda el área regable; ocupa una ex-
tensión de 34496,46 ha (5,31%), estos espacios brindan oportunidades
a los productores para desarrollar emprendimientos agroproductivos
rentables. Promover la unidad del territorio
provincial a través de redes viales
2.1. Producción que respondan a las necesidades
con riego de movilidad que la dinámica social
y el fomento productivo demandan.

Macro zona de
Son áreas con condiciones agrícolas altas a medias, óptimos para
producción
cultivos de secano, infraestructura artesanal y de comercialización, la
superficie de estas áreas es de 82905,48 ha (12,75%); se incluyen las
subzonas: Mejorar la productividad en los siste-
•áreas potenciales de riego, mas agroproductivos a través de in-
2.2 Producción en • áreas de cultivos de secano y. fraestructura de riego que garantice
secano • áreas de recuperación de suelos. la disponibilidad y el acceso al servi-
cio en forma permanente y equitativa

2.3 Producción
ganadera soste-
Esta zona agrupa principalmente pastizales en óptimas condiciones, es
nible
un área determinada para el fomento de las prácticas ganaderas soste-
nibles, en el cantón su extensión es de 45454,41 ha con un 6,99% del
territorio provincial.

Consolidar mecanismos de coordi-


nación y complementariedad público
Macro zona Uso El área urbana se encuentra en altitudes que van desde los 322 - privada para la ejecución de proyec-
3.1. Urbanas
Especial msnm hasta los 3800 msnm. La cobertura de uso donde está pre- tos integrales que garanticen la ope-
sente está área corresponden a áreas pobladas y de expansión. ración y cobertura de los servicios en
Dentro de las características socioeconómicas en las zonas existen la zona rural de la provincia.
áreas que presentan necesidades básicas insatisfechas (NBI) alto a me-
dio (28 a 87.10 %), debido a falta de planificación urbanística y falta de
recursos económicos.

Cuadro Nº 7.12: Matriz de políticas públicas vinculadas a las categorías de ordenamiento territorial de la provincia de chimborazo
Fuente: Zonificación económica y ecológica de la Provincia de Chimborazo
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

479
2.13. Presupuesto referencial por componentes

480
M. de Gestion
3. Modelo de gestión
Una vez concluida la fase de propuesta, los elementos que se deben considerar en el modelo de gestión.
3.1. Estrategias de articulación
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON LOS ACTORES TERRITORIALES DE LA PROVINCIA
DE CHIMBORAZO

El Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo es un instrumento de planificación construi-


do participativamente por todos los actores territoriales que, para ser implementado, requiere de igual manera
de la participación de todos los actores territoriales; es necesario entonces, definir estrategias de articulación
entre los diferentes niveles de Gobierno, el sector público, el sector privado y la sociedad civil, con la finalidad
de resolver problemas e impulsar las potencialidades del territorio provincial sin duplicar esfuerzos.
La gestión de la política pública demanda cada vez más participación de las distintas organizaciones de los di-
ferentes niveles del Estado y del empoderamiento de la ciudadanía como beneficiaria directa de las inversiones.
EXPERIENCIAS DE ARTICULACIÓN IMPLEMENTADAS EN EL GADPCH
Articulación con la Sociedad Civil
La sociedad civil está conformada por todos los ciudadanos que habitan en la provincia, de distintas culturas,
etnias y religiones, con una marcada distinción entre las zonas urbanas y rurales; por ello fue necesaria la im-
plementación de un proceso participativo de priorización de recursos que permita instrumentar la articulación
entre el GAD Provincial de Chimborazo y sus mandantes, otorgando a la ciudadanía la responsabilidad de par-
ticipar en procesos de planificación, presupuestación, ejecución y evaluación de los proyectos que se ejecutan
en función de las potencialidades y problemas del territorio.
La articulación se ha plasmado en el territorio a través de las contrapartes comunitarias que contribuyen a
compensar las limitaciones presupuestarias en la ejecución de proyectos mediante la denominada MINKA,
con la cual, a parte de abaratar los proyectos, se genera empoderamiento y pertenencia en la solución de los
problemas y corresponsabilidad en el desarrollo del territorio.
Articulación con el Sector Privado
El sector privado es un actor importante en el desarrollo del territorio, son los encargados de la dinamización de
la economía a través de inversiones e inyecciones de capital que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la
población mediante la generación de empleo, para lo cual se debe producir con rentabilidad económica con en-
foque de sostenibilidad ambiental y de responsabilidad social corporativa. En este caso se tienen experiencias
como: la Mesa Provincial de Ambiente, el Comité Provincial para el Cambio de la Matriz Productiva, el Comité
de Gestión Turística de la Provincia de Chimborazo, etc., que se constituyen como espacios de deliberación
para el sector privado, con el propósito de coordinar esfuerzos y acciones. La responsabilidad social corpora-
tiva es una tendencia actual a nivel global por medio de la cual las empresas contribuyen con los pobladores a
un desarrollo integral a la par con las empresas.
Articulación con el sector público
Para la articulación con el sector público se realiza una diferenciación entre los gobiernos autónomos descen-
tralizados (Provinciales, municipales, parroquiales) y las entidades desconcentradas del Estado con los Minis-
terios, Subsecretarías y Direcciones del Gobierno Nacional.
Con los GAD Municipales y Parroquiales existen diferentes tipos de articulación, traducidos en la unión de
esfuerzos para la culminación de distintas obras en sus territorios, como entrega de recursos económicos,
insumos, materiales e información generada por el GAD Provincial.
El compartir información generada por las distintas instituciones, públicas, privadas y de la academia es una
estrategia de articulación que ha venido funcionando, lo cual garantiza una base de información oficial fiable y
común en el territorio.
El impulso dentro del GAD Provincial para el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios
públicos en salud y educación, se fomenta en alianzas que permitan contribuir al incremento de la cobertura
de los programas de protección social relacionados con la ejecución de servicios de calidad para la atención
al ciclo de vida, protección especial y personas con discapacidad. Las principales iniciativas que se enmarcan
dentro de esta estrategia son:
࡟࡟ Priorizar el acceso de los grupos de atención prioritaria.

483
࡟࡟ Atención Integral del ciclo de vida.
࡟࡟ Provisión de Servicios de Salud y Ayudas Sociales para la Inclusión de los grupos de atención priori-
taria.
Para la Atención Integral del ciclo de vida, se mantiene una alianza estratégica con el Ministerio de Inclusión
Económica y Social para constituir los CIBV administrados por el Patronato Provincial, conforme el modelo de
gestión autorizado por el MIES.
Articulación con la Academia
El GADPCH se articula con la Academia mediante los procesos de investigación e innovación tecnológica, en
temas de desarrollo de tecnologías aplicadas al territorio en materias de producción, ambiente, construcción
de sistemas de riego, entre otros. Las investigaciones de campo son fundamentales para contar con datos
actualizados y reales del territorio, un ejemplo es el Laboratorio de tecnologías de riego en el cual se define
científicamente la mejor tecnología de aplicación del recurso para las diferentes zonas de la provincia.
La vinculación de la universidad con la sociedad ha sido convenientemente aprovechada mediante la transfe-
rencia de ciencia y tecnología, prestación de servicios, capacitación, emprendimiento empresarial y actividades
científicas, ambientales, culturales, deportivas, sociales, que, aparte de ahorrar recursos para inversiones, han
contribuido a la formación de los nuevos profesionales de Chimborazo, afianzando el compromiso social de los
estudiantes hacia las zonas menos favorecidas.
Articulación con las ONG
Los organismos no gubernamentales son actores importantes en la planificación del desarrollo en los territo-
rios; estos organismos se han convertido en un apoyo para lograr los objetivos propuestos en la provincia, con
aportes económicos para proyectos específicos o con asistencia técnica para fortalecer la gestión institucional.
La experiencia de trabajo con estos organismos permite adoptar, adaptar y mejorar técnicas, procesos o mode-
los aplicables al territorio; un ejemplo de esta cooperación es la asistencia técnica recibida para la formulación
de los programas visualizados en varios componentes del PD y OT de Chimborazo.
La articulación entre todos los actores territoriales es importante para optimizar los recursos públicos y priva-
dos utilizados, evitar duplicidad en las intervenciones para maximizar los impactos, tomando en cuenta que los
recursos institucionales son escasos para dar solución a los problemas de la provincia.
ANÁLISIS DE VARIABLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN
Las variables en las cuales se sustenta la articulación de los diferentes actores territoriales, se detallan:
࡟࡟ Organización del estado en la gestión territorial

La organización del estado genera relaciones verticales y horizontales de articulación con las diferentes insti-
tuciones del estado.

El estado tiene múltiples organismos desconcentrados como SENAGUA, MAGAP, MAE; estos actores son de
mucha importancia y muy influyentes; sin embargo, son poco dependientes de otras instituciones en razón de

484
la rectoría que ejercen en sus áreas de intervención, por lo que las acciones que tomen otros actores (GAD) no
van a impactar en mayor medida su accionar, pero sus acciones tienen alto impacto sobre los demás actores
territoriales, por lo que se considerarían aliados estratégicos para la implementación del PD y OT, a través de
relaciones horizontales de articulación.
La planificación nacional y la regional a ser implementada dictan políticas que deben territorializarse en progra-
mas y proyectos con los cuales se establecerá relaciones verticales de articulación.
࡟࡟ Relaciones jurídicas y puntos de encuentro de la gestión
El COOTAD y las resoluciones del Consejo Nacional de Competencias definen claramente las competencias
para cada nivel de gobierno, las cuales son: competencias exclusivas, competencias concurrentes, competen-
cias recibidas por delegación, etc.
࡟࡟ Relaciones de poder
Es necesario conocer las relaciones de poder existentes en el territorio, las cuales se visualizan en los lideraz-
gos locales, los sistemas de representación de las organizaciones, la forma de elección, los regionalismos y las
autonomías en cualquiera de sus tipos.
࡟࡟ Relaciones Económicas
La transferencia de recursos de parte del estado central en algunas instituciones y la generación de ingresos
(autofinanciamiento) en otras, con diversas formas de distribución y priorización de las inversiones recogidas
en el gasto público y el control de gastos, son características importantes a considerar.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACION PARA LA GESTION DEL TERRITORIO.

Circuito de Articulación

Objetivo

“Propiciar una gestión compartida del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial a través de la
articulación interinstitucional, público – privada, enmarcadas en la planificación nacional-regional, para
el desarrollo sistémico del territorio de Chimborazo”.

Estrategias de Articulación
࡟࡟ Creación de espacios de diálogo interinstitucional, público-privado y comunitario para establecer
acuerdos consensuados para la definición de responsabilidades, coordinación y complementariedad
en base a competencias, capacidad institucional. (Mesas sectoriales)
࡟࡟ Establecimiento de nexos de cooperación interinstitucional entre los diversos actores que permitan la
ejecución del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo.

485
࡟࡟ Involucramiento de la la academia y del sector privado en las labores de investigación e innovación
tecnológica que permita la modernización del sector primario.
࡟࡟ Creación de mecanismos de veeduría, seguimiento y evaluación de los procesos de planificación e
inversión pública del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chimborazo.

EJEMPLOS DE ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN PROPUESTA


Componente Socio- Cultural
1.- Dentro de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial se visibiliza también la vulneración de los
derechos ciudadanos. Con la finalidad de contribuir al incremento de la garantía y corresponsabilidad en el
cumplimiento, ejercicio y exigibilidad de los derechos de la población chimboracense, se desarrollará ca-
pacidades comunitarias y mecanismos que contribuyan a la protección de derechos y al desarrollo integral
e inclusión de los grupos de atención prioritaria en la vida social, política y productiva de la provincia. Los
mecanismos de protección de derechos conformados se articularán a las dinámicas territoriales afines y
a los Concejos Cantonales para la Igualdad, promoviendo de esta manera la construcción del Sistema de
Protección Integral de Derechos. Las iniciativas contempladas dentro de esta estrategia son:
࡟࡟ Desarrollo de capacidades comunitarias.
࡟࡟ Implementación de mecanismos de protección de derechos.
࡟࡟ ADN Social y Digital.
A partir del desarrollo de capacidades familiares y comunitarias, se implementarán mecanismos de pro-
tección de derechos con la finalidad de institucionalizar prácticas comunitarias para la demanda de vul-
neración de derechos. Esta institucionalización se realizará a través del fortalecimiento de alianzas y posi-
cionamiento de temáticas de protección de derechos dentro de los Cabildos Comunitarios. Se procederá
también con la identificación de posibles aliados para la conformación de los Comités de Apoyo para la
promoción y protección de derechos; una vez conformados los Comités, se formularán los respectivos pla-
nes de trabajo. Dentro de estas acciones, es determinante la articulación de las actividades del Comité con
las agendas de los Concejos Cantonales para la Igualdad y con las experiencias del territorio, concordantes
con los objetivos del sistema de protección de derechos.
Componente de Gestión Ambiental
2. Dentro del Componente de Gestión Ambiental, se ha determinado que el agua es uno de los principales
recursos con mayores problemas de contaminación ambiental, generada por el mal manejo de desechos
líquidos y sólidos provenientes de las actividades humanas. Para combatir esta problemática, el GAD
Provincial de Chimborazo ha considerado dentro del Programa de Uso y Manejo de Recursos Naturales,
el Proyecto de “Buenas Prácticas Ambientales”, dentro del cual se plantea la implementación de tres estu-
dios:
a) Estudio y uso de energías alternativas, térmica, solar y eólica.
b) Estudio y Construcción de piscinas para tratamiento de aguas residuales.
c) Estudio y Construcción de plantas para tratamiento de residuos orgánicos.
Una vez determinados los alcances de los Estudios, se pretende impulsar la conformación de Mancomu-
nidades de GAD Municipales que permitan la gestión del territorio y la prestación de servicios enmarcados
dentro de las competencias exclusivas que les competen alrededor de estos temas.
Componente Movilidad Energía y Conectividad.
3.- La provisión de infraestructura vial y de riego competencia exclusiva del GAD PROVINCIAL no es
suficiente para generar el desarrollo de infraestructura de servicios que demanda la población rural
(energía, telecomunicaciones, manejo de residuos sólidos) y la participación del sector privado para
el desarrollo de servicios como el transporte humano y de carga, por lo que es necesario establecer
espacios de diálogo y consenso para la definición de responsabilidades compartidas.
Es así que se planifica la constitución de una mesa provincial de provisión de servicios a fin de em-
prender proyectos integrales de inversiones en infraestructura que contribuyan a mejorar la cobertura
y acceso de la población a bienes y servicios.
4. Los convenios de delegación de competencias es otro ejemplo de articulación entre los diversos nive-
les de gobierno para lo cual en base a la jerarquización vial definida en la planificación (Plan Vial y de
Mantenimiento de Chimborazo) se transfería competencias de rehabilitación y mantenimiento vial a los
GADS MUNICIPALES para corredores viales claramente definidos a fin de cubrir de mejor manera la
extensa red vial de Chimborazo evitando duplicidad en las intervenciones.

486
3.2. Formulación de programas, proyectos.
3.2.1. Proyectos del componete biofísico

COMPONENTE BIOFÍSICO

Presupuesto Fuentes de Finan- Tiempo de Indicadores de


PROGRAMA Proyectos
USD ciamiento Ejecución Gestión

# de Ha de suelos
improductivos que
cuentan con alterna-
MAE, GADPCH,
Desarrollo tivas sostenibles de
6’284.874,73 MAG, EMPRESA 4 años
Forestal manejo y aprove-
PRIVADA.
PROTECCIÓN, chamiento técnico
CONSERVA- en base a su uso
CIÓN, USO Y potencial.
MANEJO SOS- # de Ha de suelos
TENIBLE DE Recuperación GADPCH, MAE, erosionados y en
LOS ECOSISTE- uso y manejo 1’402.878,96 COMUNIDADES 4 años proceso de erosión,
MAS de suelos CAMPESINAS. recuperados y ma-
nejados.

Restauración y GADPCH, MAG,


# de Ha de ecosis-
conservación GAD’s y 45 PA-
2’788.864,17 4 años temas alto andinos
de ecosistemas RROQUIALES,
recuperados.
Alto Andinos CFN.

COMPONENTE BIOFÍSICO

Presupuesto Fuentes de Finan- Tiempo de Indicadores de


PROGRAMA Proyectos
USD ciamiento Ejecución Gestión

GADPCH, MINIS-
# de personas
Educación e TERIO DE EDU-
capacitadas en una
interpretación 1’700.000,00 CACIÓN, MINIS- 4 años
propuesta de edu-
ambiental TERIO DE SALUD,
cación ambiental
ESPOCH.
GADPCH, MAE,
FORTALECIMIENTO
MAG, GAD’s # de proyectos
DE LA GOBERNAN- Control y cali-
CANTONALES Y 4 años ingresados al GA-
ZA AMBIENTAL dad Ambiental
PARROQUIALES, DPCH
ESPOCH, UNACH.

TOTAL 12’176.617,86

487
COMPONENTE BIOFÍSICO

02 PROTECCIÓN CONSERVACIÓN USO Y MANE-


JO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS

GA1211 Desarrollo Forestal

JUSTIFICACIÓN

Estas prácticas permitirían llevar adelante una pro-


ducción respetuosa con el medio ambiente, esperán-
dose que a partir de su implementación se generen
mejoras en la productividad agropecuaria y forestal.
El incremento de la productividad generará impor-
tantes beneficios a los productores atendidos por el
proyecto. Se espera que estos beneficios no se den
únicamente en lo económico, sino también en lo am-
biental. El proyecto permitirá identificar y establecer
mercados diferenciados para los productos de la agri-
cultura y madera, lo que repercutirá en la sostenibili-
dad del proyecto.

OBJETIVO GENERAL

Recuperar la cobertura vegetal en zonas degradadas y agro-ecológicas mediante un manejo y aprovecha-


miento técnico de plantaciones nativas y exóticas, que contribuya a la protección de los recursos naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Mejorar las técnicas agro-ecológicas de los sistemas de producción, recuperando los saberes ancestrales
validados
2.- Aprovechar las áreas sub-utilizadas con vocación forestal
3.-Aprovechar de manera sostenible y sustentable los recursos forestales
DESCRIPCIÓN
El Gobierno Autonomo descentralizado de Chimborazo, a través de la Coordinación de Gestión Ambiental se
encuentra ejecutando el Proyecto de Desarrollo Forestal,Bajo este marco, el proyecto establece e identifica la
necesidad de fomentar el Desarrollo Forestal con pequeños y medianos productores de la provincia, a través
de mejorar las técnicas agro-ecológicas de los sistemas de producción, recuperando los saberes ancestrales
validados, aprovechar las áreas sub-utilizadas con vocación forestal y aprovechar de manera sostenible y sus-
tentable los recursos forestales.
Acciones que se llevarán a cabo en los años 2016 al 2019, para lo cual el G.A.D.CH con la Coordinación eje-
cutora de Gestión Ambiental y otras instituciones como el MAE MAGAP y la empresa privada implemente el
proyecto.
PRESUPUESTO REFERENCIAL
$ 6.284.874,73 US
GA1212 RECUPERACIÓN USO Y MANEJO DE SUELOS
JUSTIFICACIÓN
Se espera que los pequeños y medianos agricultores beneficiarios del proyecto que han roturado los terrenos
de cangahua con la maquinaria y mejorado suelos en proceso de erosión, con asistencia técnica apliquen
abonos verdes, orgánicos, enmiendas de cosechas cada año, para mejorar la estructura del suelo. Estas prác-
ticas permitirían llevar adelante una producción limpia y respetuosa con el ambiente esperando que a partir de
su implementación, se generen mejoras en la productividad agropecuaria. El incremento de la productividad
generará importantes beneficios a los pequeños y medianos agricultores atendidos por el proyecto, se espera
que estos beneficios sean económicos y ambientales.
OBJETIVO GENERAL

488
Contribuir al manejo sostenible y restauración de suelos degradados con vocación agrícola, ganadero y o fo-
restal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reducir los procesos de degradación de los suelos utilizados para la producción agrícola y ganadera.
2. Mejorar la estructura y composición de los suelos cangahuosos mediante prácticas físicas, biológi-
cas y culturales

PRESUPUESTO REFERENCIAL
$ 1.402.878,96 USD
GA1213 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTO ANDINO
JUSTIFICACIÓN
Se espera que el proyecto a largo plazo, las áreas recuperadas y protegidas con cerramiento en las vertientes
de agua se conserven, sin la intervención de pastoreo de ganado pueda recuperarse la vegetación natural y
se mantengan el caudal de agua en cantidad y calidad, a más de la protección con la plantación de árboles
nativos de altura, esto ayudará a los agricultores en el futuro, aseguren agua para la producción agrícola, con-
sumo doméstico e hidroelectricidad. Otra forma de manejo de las áreas de páramo es el manejo de camélidos
andinos como alternativa de ofrecer fibra para la industria textil campesina y ejercen menos daño a la cubierta
vegetal del páramo.
OBJETIVO GENERAL
Conservar y/o recuperar la funcionalidad de los ecosistemas, mediante un modelo que garantice el equilibrio
entre el entorno natural y las actividades productivas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Valoración de bienes y servicios ambientales del ecosistema páramo y bosques en la Provincia de
Chimborazo
2. Implementar técnicas y estrategias encaminadas a la recuperación, manejo y conservación del ecosis-
tema páramo y sus fuentes de agua.
PRESUPUESTO REFERENCIAL
$ 2.788.864,17 USD
01 FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA AMBIENTAL
GA1111 EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL.
JUSTIFICACIÓN
Se espera que la educación ambiental sea el proceso educativo y cultural integrado a la formación del ser
humano desde la infancia, mediante este proceso el educando adquiera conocimientos sobre el ambiente,
comprenda la complejidad de la relación entre la sociedad y la naturaleza, adquiera habilidades para solucionar
situaciones presentes en su entorno inmediato, a su vez incorporen valores y actitudes como la responsabili-
dad, la cooperación y la participación en temas ambientales.
OBJETIVO GENERAL
Crear conciencia en la protección y conservación de los recursos naturales en las futuras generaciones de la
Provincia de Chimborazo
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas en Educación Ambiental para niños/ as y adolescentes de
E.G.B, a través de propuestas didácticas ambientales.
2. Desarrollar capacidades y destrezas en la población para facilitar la gestión ambiental responsable.
3. Construir participativamente instrumentos normativos para la conservación de la biodiversidad, del ecosis-
tema de páramos y mecanismos de compensación por servicios ambientales.
PRESUPUESTO REFERENCIAL
$ 1’700.000,00 USD

489
GA1112 CONTROL Y CALIDAD AMBIENTAL
Competencia del Gobierno Autono descentralizado de Chimborazo como unidad de Autoridad Ambiental acre-
ditada responsable. AAAr:
3.2.2. Proyectos de componente Socio cultural

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Tiempo
Presupuesto Fuentes de Indicadores de
Programa Proyectos de
USD Financiamiento Gestión
Ejecución

Fortalecimiento
• Número de
de la capacidad
GADPCH, MIES, organizaciones
socio organi-
MAGAP, GAD comunitarias
zativa de las
996.800 MUNICIPALES, 4 años con capaci-
comunidades y
GAD PARRO- dades para la
sus cabildos en
QUIALES. construcción de
la Provincia de
pactos sociales.
Chimborazo
• Número de
organizaciones
comunita-
Revitalización GADPCH,
rias que han
de la identi- MINISTERIO
implementado
dad cultural 906.334 DE CULTURA. 4 años
procesos de
del pueblo GAD’s MUNICI-
FORTALECIMIENTO revitalización de
PURUWA. PALES..
ORGANIZATIVO Y la identidad cul-
PARTICIPACIÓN tural del pueblo
CIUDADANA Puruwa.
• Número de
GAD’s Can-
tonales y
Parroquiales
que impulsan
Fortalecimiento GADPCH CPC
y ejecutan las
de la participa- Y CONTROL
estrategias
ción ciudadana SOCIAL, GAD’s
562.928 4 años planteadas en
en los procesos MUNICIPALES
las políticas
de desarrollo Y PARROQUIA-
públicas que
de Chimborazo. LES.
promueven e
incentivan la
participación
ciudadana y el
control social.

490
COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Fuentes de Tiempo
Programa Proyectos Presupuesto USD Financia- de Indicadores de Gestión
miento Ejecución

Provisión de
Servicios de % d la población de
Salud y Trabajo Chimborazo que acude
Social para la al Centro de Salud del
Población de GADPCH, Patronato Provincial a
1’438.047,76 4 años
Chimborazo, MSP recibir servicios de salud
con énfasis percibe que la atención
en los grupos es brindada con calidad
de atención y calidez.
prioritaria.
N° de niños/as 12 a 36
meses de la provincia
Atención Inte-
de Chimborazo que han
gral: Protección
sido atendidos en los
Y Cuidados
CIBV administrador por
Ciclo De Vida GADPCH,
8’138.132,90 4 años el patronato, mejorado el
De Manera MIES, MSP
estado nutricional y de
Especial A La
salud mediante acceso
Primera Infan-
permanente a alinea-
cia (1 a 3 años)
mientos sanos y cultural-
mente apropiados.
GRUPOS DE
ATENCIÓN
PRIORITARIA
Desarrollo de % de niños y niñas y
capacidades adolescentes vinculados
GADPCH,
comunitarias y que han formulado al
765.562,64 GAD’s MUNI- 4 años
mecanismos de menos un proyecto digi-
CIPALES.
protección de tal como una solución a
derechos. una problemática local.

% de familias participan-
Fortalecimiento tes en las actividades
socio econó- de fortalecimiento socio
mico de las GADPCH, económico que han in-
familias de 3’252.025,26 GAD’s MUNI- 4 años crementado anualmente
los grupos de CIPALES sus ingresos económicos
atención prio- en torno a las unidades
ritaria agropecuarias implemen-
tadas.

TOTAL 16’059.830,60

491
COMPONENTE SOCIOCULTURAL

01 FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y PARTI-


CIPACIÓN CIUDADANA

GS2111 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD


SOCIORGANIZATIVA DE LAS COMUNIDADES Y
SUS CABILDOS EN LA PROVINCIA DE CHIMBO-
RAZO.

JUSTIFICACIÓN

Existe una frágil democracia participativa en las or-


ganizaciones sociales de la provincia de Chimborazo
por la crisis de legitimidad de la democracia repre-
sentativa. La capacidad de gestión de los cabildos
comunitarios es limitada; esto se debe principalmen-
te a que los procesos de formación de lideresas y lí-
deres están debilitados; a la casi nula rendición de
cuentas y control social dentro de las comunidades y
al mínimo acceso de las mujeres a los puestos de de-
cisión dentro de las directivas comunitarias. Los débi-
les procesos de planificación, monitoreo y evaluación
para la gestión del desarrollo es producto de un enfoque operativo y de corto plazo en la gestión comunitaria.
El comportamiento individual bajo el punto de vista, economicista de las organizaciones sociales; la migración
interna y externa que modifica las costumbres de los comuneros; el débil involucramiento y participación de
los jóvenes como líderes del desarrollo comunitario; se constituyen en las causas principales que ocasionan la
pérdida de la identidad comunitaria y organizativa.

Existe un alto fraccionamiento de la organización comunitaria por: la presencia de conflictos por las distintas
ideologías políticas y la religión en los territorios; la visión y acciones de los distintos niveles de gobierno y ON-
G´s que crean grupos al interior de las comunidades, los cuales no se articulan con los cabildos comunitarios;
y, la dirigencia que en muchos casos actúa en función de sus intereses personales. Ante todo esto se plantea
la realización del proyecto que apuntaria a resolver algunos de estos problemas.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones, comunidades y cabildos del sector ruralde de la
provincia de Chimborazo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fortalecer la democracia participativa de las organizaciones comunitarias.


2. Implementar desde los cabildos, procesos de planificación, monitoreo y evaluación para la gestión del
desarrollo de las organizaciones sociales.
3. Recuperar y fortalecer los conocimientos y prácticas individuales, colectivas y organizativas de partici-
pación en las organizaciones sociales.
4. Consolidar e impulsar pactos sociales en las organizaciones comunitarias.

DESCRIPCIÓN

El Gobierno de la provincia de Chimborazo a través de la ejecución de este proyecto busca contribuir al forta-
lecimiento de la democracia participativa en las organizaciones de la sociedad civil, fundamentalmente a nivel
comunitario. Partiendo de un enfoque de derechos así como de un enfoque participativo, colocando siempre al
ser humano como sujeto activo, actor de su propio desarrollo, reconociéndose a sí mismo y a los otros como
sujetos sociales, con los mismos derechos humanos, capaces de gozarlos, ejercerlos y exigirlos, para convivir
con dignidad.

492
PRESUPUESTO

$ 996.800,00 USD

GS2112 REVITALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PUEBLO PURUWA.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto pretende dar una respuesta a la siguiente problemática existente en la provincia de Chimborazo:
Escasa participación de las organizaciones indígenas y campesinas en las festividades Kichwas generada por
los insuficientes espacios de encuentro común para el fomento y la promoción de la interculturalidad debido al
desconocimiento de las tradiciones .

De las cuatro Festividades Kichwas más representativas existentes: (21 de marzo, Pawkar Raymi; 21 junio, Inti
Raymi; 21 de septiembre, Koya Raymi; y, 21 de diciembre, Kapak Raymi), únicamente se celebra medianamen-
te el Pawkar Raymi, es decir, solo se visibiliza el 25% de las mismas. Con relación a los grupos étnicos más
representativos en la provincia de Chimborazo, que son los indígenas y mestizos, en el año 2001 el 38,00% de
la población se auto identificó como indígena y en el año 2010 lo hizo el 37,99%, evidenciándose un decreci-
miento en la auto identificación indígena. En el año 2001, el 56,38% de la población se auto identificó como
mestiza y en el año 2010 lo hizo el 58,41%, generándose un crecimiento de este grupo étnico.

También existe una débil articulación con los actores locales para la construcción e implementación participa-
tiva de políticas públicas que promuevan la revitalización y el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo
PURUWA.

OBJETIVO GENERAL

Revitalizar la identidad cultural del pueblo PURUWA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Recuperar las festividades ancestrales de las organizaciones andinas.

2. Articular con los actores locales la construcción e implementación participativa de políticas públicas que
promueven la revitalización y el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo PURUWA.

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto pretende la revitalización de la identidad cultural del pueblo PURUWA, mediante la arti-
culación de las organizaciones indígenas y campesinas a las festividades Kichwas; recuperando el patrimonio
cultural intangible de la provincial.

PRESUPUESTO

$ 906.334,00 USD

GS2113 FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO


DE CHIMBORAZO

JUSTIFICACIÓN

El proyecto dará solución a la siguiente probemática: limitada participación ciudadana en los procesos de
desarrollo provincial de Chimborazo como problema central que tiene como causas más representativas:
• Escaso conocimiento y prácticas de la ciudadanía sobre los mecanismos de participación ciudadana y control
social, deficiente promoción del diálogo y la concertación como herramienta de la gestión pública, del ejercicio
democrático y de ciudadanía, insuficiente sensibilización y formación respecto a estos derechos, desinterés
de la ciudadanía para participar en la gestión pública; y, la débil estructura socio – organizativa comunitaria.

• Insuficientes políticas públicas locales que promuevan e incentiven estos procesos, limitada difusión de la
Ordenanza del Sistema de Participación Ciudadana del GADPCH.

Este proyecto se debe realizar ya que es deber del Estado generar espacios, mecanismos, herramientas e ins-
trumentos para la Participación Ciudadana como ejercicio democrático para la corresponsabilidad en la gestión
del territorio.

493
OBJETIVO GENERAL

Implementar el Sistema de Participación Ciudadana del GADPCH articulado con la sociedad civil y otros niveles
de gobierno.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Facilitar la formación ciudadana en conocimientos y prácticas de los mecanismos de participación ciuda-


dana y de control social en la gestión pública.

2. Ejecutar la política pública que promueve e incentiva la participación ciudadana y el control social.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto facilitará a las actores sociales los mecanismos y espacios de participación ciudadana para que
puedan ejercer el derecho constitucional de ser parte de la gestión del territorio. Tendrán la oportunidad de ser
parte integral en la planificación, presupuestación, ejecución y evaluación de los procesos de desarrollo. Así
como permitirá la operativización de la política pública a través de la aplicación de la ordenanza existente del
Sistema de participación Ciudadana.

PRESUPUESTO

$ 562.928,00 USD

02 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

PT2211 PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y TRABAJO SOCIAL PARA LA POBLACIÓN DE CHIMBO-


RAZO, CON ÉNFASIS EN LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

JUSTIFICACIÓN

La información contenida dentro de la Estrategia para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza señala que
los niveles más severos de privación se registran en las provincias de Guayas; Amazonía y Esmeraldas; y
Chimborazo. En Chimborazo, la población en extrema pobreza por ingresos con más de 10 carencias, es la
perteneciente a adultos mayores con 31,19% respecto al total nacional. En lo relacionado a las discapacidades,
la mayor cantidad de población discapacitada en Chimborazo es aquella que posee discapacidad permanente
por más de un año, con 29094 personas; seguida de la cantidad de población que tiene discapacidad físico
motora, con 10791 personas. Dentro de los seis grupos de discapacidades de los cuales existe información
censal, la cantidad de mujeres es mayor en cuatro grupos, situación que refleja la posición más vulnerable en la
que se encuentran las mujeres con respecto a los hombres. Únicamente en los grupos de discapacitados con
retardo mental y discapacidad auditiva, la cantidad de hombres es mayor con respecto a las mujeres.

Conforme la Agenda para la Igualdad en Discapacidades, el número de personas con discapacidad está cre-
ciendo. Esto debido al envejecimiento de la población (las personas ancianas tienen un mayor riesgo de dis-
capacidad) y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad, como la
diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. Conforme lo expuesto, resulta impres-
cindible, priorizar la gestión del Patronato Provincial y de su Centro de Salud Tipo B para las personas con
discapacidad y adultos mayores, con especial énfasis en los adultos mayores con discapacidad, a través del
despliegue de toda su capacidad técnica y operativa instalada.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad y calidez de atención en la prestación de servicios de salud para la población atendida en el
Centro de Salud Tipo B del Patronato Provincial, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, a través de
la alineación con el Modelo Integral de Atención en Salud,el fortalecimiento del trabajo social y la operatividad
del equipo humano, infraestructura y equipamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Alinear la prestación de los servicios de salud del Centro de Salud Tipo B del Patronato al MAIS.
2. Fortalecer el trabajo social del Patronato como mecanismo de intervención para mejorar la prestación de
los servicios de salud.

494
3. Mantener la operatividad del equipo humano, infraestructura y equipamiento del Centro de Salud tipo B
del Patronato (EOD).
DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste en implementar acciones para la promoción, prevención, recuperación de la salud y cui-
dados paliativos, a través de los servicios de medicina general, odontología, psicología, enfermería, servicios
de nutrición y trabajo social.

PRESUPUESTO

$ 1.438.047,76 USD

PT2212 PROTECCIÓN Y CUIDADOS CICLO DE VIDA DE MANERA ESPECIAL A LA PRIMERA INFANCIA


(1 A 3 AÑOS).

JUSTIFICACÓN

Chimborazo es considerada una de las provincias más pobres del país. La pobreza por necesidades básicas
insatisfechas en el área urbana es del 25,58%, mientras que en el área rural es extremadamente mayor, con
el 91,71%. Lo que quiere decir, desde un enfoque étnico y de pobreza, que los indígenas, mayoritariamente
localizados en el sector rural, son los más discriminados y los que viven más palpablemente la vulneración de
sus derechos. Aproximadamente, 174.000 habitantes de la provincia son indígenas, de los cuales casi 161.000
se localizan en el área rural.

La población menor de cinco años es de 50.755 habitantes, de los cuales 37.481 niñas y niños se localizan
en el sector rural. Si señalamos que el mayor porcentaje de pobreza por NBI y la mayor cantidad de población
menor de cinco años se localizan en el sector rural, es concluyente manifestar que los derechos de las niñas y
niños son mayoritariamente vulnerados en este sector; sobre todo, los derechos relacionados con su desarrollo
integral, entendido este como el proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus ca-
pacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad
y de seguridad. En este contexto, resulta imprescindible fomentar la gestión de proyectos y las alianzas estra-
tégicas descentralizado-desconcentrado, que potencien el incremento de coberturas de atención para mejorar
la calidad de vida de niñas y niños menores de cinco años y contribuir desde el desarrollo de este grupo etareo
a la erradicación de la pobreza.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la Atención integral: Protección y cuidados por parte del Patronato del GADPCH al ciclo de vida, de
manera especial a la primera infancia (1 a 3 años).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar procesos eficientes de operación en los Centros de Desarrollo Infantil CIBV.

2. Proporcionar una adecuada asistencia alimentaria nutricional.

3. Promover procesos socioeducativos inclusivos.

4. Fortalecer la participación familiar y comunitaria.

DESCRIPCIÓN

El proyecto se ejecuta a través de la implementación de los Centros Infantiles del Buen Vivir, como servicios
de atención dirigidos a niñas y niñas de 12 y 36 meses de edad y que incluyen acciones de salud preventiva,
alimentación saludable y educación, en corresponsabilidad con la familia y la comunidad y en articulación in-
tersectorial; desde el enfoque de derechos, intercultural e intergeneracional.

PRESUPUESTO

$ 8.138.132,90 USD

495
PT2213 DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNITARIAS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DE-
RECHOS.

JUSTIFICACÓN

La Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza señala que erradicar la pobreza con-
siste en atacar las causas del empobrecimiento que son la exclusión, la violencia y la discriminación. Señala
también que “erradicar la pobreza es lograr la justicia económica y la equidad social, compartir los bienes co-
munes. Lograr el ejercicio pleno de derechos”. En la provincia de Chimborazo, al igual que en el resto del país,
persisten diferentes inequidades sociales y el ejercicio pleno de los derechos todavía es un desafío por cumplir.
Mientras las inequidades sociales persistan, los ciudadanos y ciudadanas no podrán mejorar su calidad de
vida, menos aún los grupos de atención prioritaria para los cuales se evidencian menos oportunidades.

En la actualidad persisten disparidades sociales significativas en salud y educación, lo que ratifica su causali-
dad estructural desde la discriminación étnica y de género y por la interpretación de la pobreza. Las desigual-
dades entre indígenas y mestizos, entre hombres y mujeres, entre habitantes del sector urbano y habitantes del
sector rural; entre lo público y lo privado; por la discriminación y violencia, sean éstas étnicas, de género o por
algún tipo de discapacidad, imposibilitan la convivencia social y política dentro de Chimborazo y dificultan la
reducción de la pobreza, por lo que resulta pertinente desarrollar capacidades familiares y comunitarias y me-
canimos encaminados a la protección de derechos y al desarrollo integral de los grupos de atención prioritaria
dentro de la misma comunidad, con un efecto de replicabilidad hacia el resto del territorio.

OBJETIVO GENERAL

Reducir los niveles de violencia física, sexual, psicológica en niñas, niños, adolescentes y mujeres del sector
rural de la provincia de Chimborazo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-Articular el trabajo que realizan las instituciones públicas en temas de derechos para promocionar
prácticas de no violencia dentro del territorio rural.

2.- Fomentar a nivel comunitario prácticas de buen trato e inclusión para las niñas, niños, adolescentes
y mujeres del sector rural.

3.- Incrementar respuestas comunitarias para la exigibilidad y restitución de derechos de niñas, niños,
adolescentes y mujeres del sector rural.

4.- Fortalecer las habilidades y competencias para la vida en niñas, niños y adolescentes del sector
rural.

DESCRIPCIÓN

El proyecto se iniciará con procesos de sensibilización y capacitación sobre derechos; complementariamente,


se crearán espacios socio-educativos que generen prácticas familiares y comunitarias positivas de prevención,
cuidado y buen trato. La protección de derechos se impulsará a través de la conformación de un Comité Co-
munitario de Protección de Derechos y de la replicabilidad de capacidades familiares y comunitarias. El Comité
elaborará anualmente un plan de actividades que permita fomentar las capacidades adquiridas y consolidar los
mecanismos de protección de derechos. Adicionalmente, se implementán acciones para la reducción de barre-
ras sociales y físicas que excluyen a las personas con discapacidad, adultos mayores y personas en situación
de riesgos de la vida comunitaria, económica y política.

PRESUPUESTO

$ 765,562.64 USD

496
PT2214 FORTALECIMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA.

JUSTIFICACÓN

La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en Chimborazo es del 64,88%, mientras que a nivel nacio-
nal es del 56,15%, generándose una brecha a reducir equivalente al 8,73%; es decir, Chimborazo está conside-
rada como una de las provincias más pobres a nivel nacional. En lo cantonal, Guamote cuenta con la más alta
pobreza por NBI, con un porcentaje de 94,27% y el porcentaje más bajo se ubica en Riobamba con el 44,72%.
Estas cifras reflejan que el cantón Guamote es el más pobre de Chimborazo.

Conforme las referencias contenidas en la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza,
“la pobreza se crea por estructuras e instituciones que generan relaciones de dominio y explotación heredadas
desde la colonia”. Adicionalmente, considera a la pobreza como multidimensional y como el reflejo de desigual-
dades de género, movilidad humana, intergeneracional, interculturalidad y discapacidades. Chimborazo, con-
siderada como una de las provincias más pobres del país por necesidades básicas insatisfechas, es el reflejo
también de las desigualdades existentes dentro de los grupos de atención prioritaria.

Las brechas sociales se hacen más evidentes en el sector rural, por lo que las inequidades para el grupo étnico
indígena son más significativas. Ésta constituye una realidad por la que atraviesan la gran mayoría de personas
que son consideradas parte de los Grupos de Atención Prioritaria a las que se les vulnera sus derechos y son
mucho más discriminadas, razón por la cual, se hace necesario tomar acciones a nivel de Gobierno Provincial
para garantizar que los derechos relacionados con su desarrollo integral sean restituidos.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias de los grupos de atención prioritaria de la provincia
de Chimborazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Impulsar el conocimiento, uso y aplicación de la normativa legal que promueva los derechos de
los Grupos de Atención Prioritaria.

2.- Impulsar unidades de producción agropecuaria que mejore la economía de las familias de los
Grupos de Atención Prioritaria.

3.- Mejorar los procesos organizativos.

DESCRIPCIÓN

El proyecto establece e identifica la necesidad de Promover en las familias de las comunidades de Chimbora-
zo, los cambios necesarios para implantar una cultura protectora de los derechos y crear un ambiente propicio
para el desarrollo de las personas que son parte de los Grupos de Atención Prioritaria, así como su crecimiento
económico a través de ciertos servicios ofertados por el GADPCH, con los siguientes criterios: Enfoque de
derechos; Fortalecimiento productivo para las familias de Grupos de atención Prioritaria; Consolidación de
procesos organizativos en las comunidades.

RESUPUESTO

$ 3.252.025,26 USD

497
3.2.3. Proyectos de componente Económico

COMPONENTE ECONÓMICO

Tiempo
Presupuesto Fuentes de Finan- Indicadores de Ges-
Programa Proyectos de
USD ciamiento tión
Ejecución

Proyecto de so- GADPCH, GEF,


N. de ha de suelo
beranía alimen- FAO, INIAP, FUN-
agropecuario provincial
taria y agrobio- DACIÓN GEIFER,
2’755.300 3 años implementadas con
diversidad en ESPOCH, OR-
sistemas productivos
la provincia de GANIZACIONES
agrobiodiversos
Chimborazo CAMPECINAS
N. de ha de suelos bajo
Proyecto de uso agrícola, de pro-
Agricultura GADPCH, MAGAP, ductores con superficies
Producción Sostenible en 2’605.260 GAD PARRO- 3 años menores a 5 ha que
Sostenible la Provincia de QUIAL. son manejadas bajo
Chimborazo. sistemas de producción
agrícola sostenible.
N. de ha. de suelos bajo
Proyectos de uso pecuario, de pro-
Ganadería GADPCH, MAGAP, ductores con superficies
Sostenible en 4’253.953 GAD PARRO- 4 años a 5 ha, que son mane-
la Provincia de QUIAL. jadas bajo sistemas de
Chimborazo producción ganadera
sostenible

COMPONNTE ECONÓMICO

Tiempo
Presupuesto Fuentes de Finan- Indicadores de Ges-
Programa Proyectos de
USD ciamiento tión
Ejecución

Fortalecimiento
de las cadenas N. de emprendimientos
GADPCH, GAD
de valor de productivos fortalecidos
PARROQUIALES,
los productos 10’400.000 4 años en las cadenas de valor
MAGAP, MIPRO,
promisorios de identificadas en la pro-
ONGs.
la provincia de vincia de Chimborazo.
Chimborazo
N. de organizaciones
Fortalecimiento
Mejoramiento vinculadas al sector ma-
del sector ma-
Económico GADPCH, MIPRO, nufacturero fortalecidas
nufacturero en 547.100 4 años
MAGAP, ONGs. (artesanal, Textil, Cuero
la provincia de
y Calzado) en la provin-
Chimborazo.
cia de Chimborazo.

TOTAL 20’561.613,00

498
COMPONENTE ECONÓMICO

01 PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

FP3113 PROYECTO DE SOBERANÍA ALIMENTA-


RÍA Y AGRODIVERSIDAD EN LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO

JUSTIFICACIÓN

La soberanía alimentaria constituye un objetivo es-


tratégico y una obligación del Estado para garantizar
que las personas, omunidades, pueblos y nacionali-
dades alcancen la autosuficiencia de alimentos sa-
nos y culturalmente apropiados de forma permanen-
te (CRE, art. 281). De igual forma, la Ley Orgánica del
Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA, 2010),
tiene como finalidad establecer los mecanismos me-
diante los cuales el Estado cumpla con su obligación
y objetivo estratégico de garantizar a la población ali-
mentos sanos y culturalmente apropiados.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la disponibilidad de alimentos propios para las familias de Chimborazo, a través de la diversificación de
sus unidades de producción agropecuaria y de la valoración de la agrobiodiversidad local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diseñar políticas, estrategias e incentivos para el fomento de soberanía alimentaria.
2. Fortalecer la producción de alimentos agrobiodiversos en las zonas de intervención del proyecto.
3. Promover el consumo de alimentos de la agrobiodiversidad con los beneficiarios del proyecto.
4. Identificar nichos de mercado alternativos para productos de la agrobiodiversidad.
DESCRIPCIÓN
El Gobierno de la Provincia de Chimborazo, como política de soberanía alimentaria tiene previsto dirigir sus
esfuerzos al apoyo de las pequeñas y medianas unidades agrícolas, a traves del diseño e implementación de
politicas e incentivos, fortaleciendo la produccíon de alimentos propios en las comunidades, recuperando la
agrobiodiversidad y valoración de los conocimientos ancestrales de la población y apoyando la comercializa-
ción de los sistemas familiares de producción.
PRESUPUESTO
$ 2.755.300,00 USD
FP3111 PROYECTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
JUSTIFICACIÓN
Los rendimientos de los cultivos agrícolas de la provincia de Chimborazo en relación con los rendimientos pro-
medio de las provincias de la sierra y el nivel nacional, registran promedios inferiores, como consecuencia de
algunos factores, entre los cuales tenemos: el limitado acceso al agua de riego, débil capacitación y asistencia
técnica a los productores, escasa disponibilidad de semillas de calidad y la baja fertilidad de los suelos.
Consecuentemente es necesario la incorporación de nuevos enfoques de producción agrícola que a nivel mun-
dial están emergiendo a partir de un consenso en cuanto a la necesidad de nuevas estrategias de desarrollo
agrícola para asegurar una producción estable de alimentos, considerando fuertemente criterios sociales, am-
bientales y económicos.
OBJETIVO GENERAL

Fomentar la agricultura sostenible en pequeñas y medianas unidades de producción a nivel provincial, a través
de la aplicación de políticas, estrategias e incentivos con la finalidad de incrementar la producción de los cul-
tivos agrícolas

499
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseño de políticas, estrategias, e incentivos para la agricultura sostenible


2. Implementación en territorio de las medidas para el fomento de la agricultura sostenible.
3. Fortalecimiento de la oferta de servicios de los GADs y entidades seccionales para fomentar la agri-
cultura sostenible.
DESCRIPCIÓN
El Gobierno de la Provincia de Chimborazo tiene previsto incentivar una agricultura sostenible con los peque-
ños y medianos agricultores mediante el diseño e implementación de políticas e incentivos, la implementación
de medidas que permitan fortalecer la agricultura sostenible en las comunidades de la provincia, así como la
adecuación de la oferta de servicios de los GADs y entidades seccionales para fomentar la agricultura sos-
tenible, con la finalidad de proteger los ecosistemas naturales, satisfacer las necesidades básicas de fibra y
alimentos humanos y que sean económicamente viables

PRESUPUESTO
$ 2.812.800,00 USD

FP3112 PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO


JUSTIFICACIÓN
Del analisis realizado se determino que el problema central es la baja producción de las especies pecuaria y
como subcausas tenemos: el desconocimiento del manejo técnico, la deficiente nutrición del hato ganadero, el
deficiente mejoramiento genético de las especies, el manejo reproductivo inadecuado así como la falta de un
programa de control y prevención de enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas, de igual manera los
insuficientes programas de incentivos al sector.
La ganadería sostenible se enmarca en la actividad pecuaria de pequeños y medianos productores, con mode-
los de producción amigables con el ambiente. Promueve el desarrollo participativo e inclusivo para alcanzar los
objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

OBJETIVO GENERAL
Fomentar la ganadería sostenible con pequeños y medianos productores de la provincia de Chimborazo a tra-
vés de la aplicación de políticas, estrategias e incentivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diseño de políticas, estrategias, e incentivos para la ganadería sostenible.
2. Implementación en territorio de las medidas para el fomento de la ganadería sostenible.
3. Fortalecimiento de la oferta de servicios de los GADs y entidades seccionales para fomentar la gana-
dería sostenible
DESCRIPCIÓN
El Gobierno de la Provincia de Chimborazo tiene previsto incentivar una ganadería sostenible para garantizar
la producción, manufactura, industrialización y comercialización de productos y subproductos pecuarios, que
sean económicamente rentables, amigables con el ambiente, socialmente justas, sostenibles en el tiempo, que
permitan incrementar los niveles de vida, mediante el diseño e implementación de políticas e incentivos para
fomentar la ganadería sostenible en la provincia, la implementación de medidas en el manejo de la producción
ganadera y el diseño de una oferta de serviciospor parte del GAD Provincial.
PRESUPUESTO
$ 4.377.600,00 USD

02 MEJORAMIENTO ECONÓMICO

FP3211 FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALOR DE LOS PRODUCTOS PROMISORIOS DE LA


PROVINCIA DE CHIMBORAZO

500
JUSTIFICACIÓN
Las cadenas de valor describen el modo en que se desarrollan las acciones y actividades de una empresa. En
base a la definición de cadena, es posible hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en un proceso
económico: se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. En cada eslabón,
se añade valor, que, en términos competitivos.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las cadenas de valor de los principales cultivos agrícolas (quinua orgánica, papa procesada para la
industria), pecuarios (leche fría bovina) y turismo comunitario en la provincia de Chimborazo.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Contribuir en el fortalecimiento de las organizaciones y empresas consolidando su misión y visión.
2. Dinamizar la cadena de valor, facilitando / intermediando, vínculos con los ctores.
3. Facilitar el acceso a mercados con productos de calidad.
4. Facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento.
DESCRIPCIÓN
El Gobierno de la Provincia de Chimborazo, a través del proyecto pretendefortalecer las cadenas de valor de
los principales cultivos agrícolas (quinua, papa), pecuarios (leche bovina) y turismo en la provincia, mediante el
fomento de la producción primaria, la generación de valor agregado y la comercialización de los productos y
subproductos obtenidos, con la finalidad de mejorar los ingresos ecónomicos de los productores.
PRESUPUESTO
$ 8.400.000,00 USD
FP3212 FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, la diversificación productiva de la economia ecuatoriana es insuficiente; hay limitada partici-
pación de la manufactura en el producto nacional y un reducido desarrollo del sector terciario. Para transitar
hacia una transformación del modelo productivo y económico vigente, es necesario conocer el nivel tecnico y
profesional actual de los trabajadores ecuatorianos.

Además la capacidad de renovación de activos en una industria involucra un impulso en los procesos pro-
ductivos orientados hacia la innovación y en procura de mejorar la productividad y competitividad de sectores
intensivos en capital.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y diversificar el sector manufacturero (artesanal, textil, cuero y calzado, y el procesamiento) en la


provincia de Chimborazo.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Consolidar la estructura organizacional del sector manufacturero


2. Innovar y tecnificar la producción manufacturera de la provincia
3. Incrementar el acceso a mercados para la producción manufacturera
4. Facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad el fortalecer y diversificar el sector manufacturero o industrial, así
como sus encadenamientos productivos, con enfasis en aquellas que resultan de la reestructuración de la ma-
triz energética, de la gestión soberana de los sectores estratégicos y de las que dinamizan otros sectores de la
economía en sus procesos productivos.

PRESUPUESTO

$ 2.000.000,00 USD

501
3.2.4. Proyectos de componente Asentamiento Humanos

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tiempo
Presupuesto Fuentes de Fi- Indicadores de
Programa Proyectos de
USD nanciamiento Gestión
Ejecución

GADPCH,
AUTOFINAN-
CIAMIENTO A
Rehabilitación, TRAVÉS DE LA
ampliación y EMPRESA PÚ- % de hacinamiento
restauración de BLICA, MIDUVI: en hogares en el
viviendas en el 11’700.000 BONO, GAD’s 4 años sector rural de la
sector rural de CANTONALES provincia de Chim-
la provincia de Y PARROQUIA- borazo.
Chimborazo. LES, AGENTES
DE COOPERA-
CIÓN EXTER-
NA.

VIVIENDA RURAL
GADPCH,
AUTOFINAN-
CIAMIENTO A
Implementación TRAVÉS DE LA
de soluciones EMPRESA PÚ- % de déficit de
habitacionales BLICA, MIDUVI: vivienda en el sector
en el sector 14’400.000 BONO, GAD’s 4 años rural de la provincia
rural de la CANTONALES de Chimborazo al
provincia de Y PARROQUIA- 2019.
Chimborazo. LES, AGENTES
DE COOPERA-
CIÓN EXTER-
NA.

TOTAL 26’100.000,00

502
COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

VIVIENDA RURAL

REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y RESTAURA-


CIÓN DE VIVIENDAS EN EL SECTOR RURAL DE
LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

JUSTIFICACIÓN

El aumento constante de la población rural en la pro-


vincia de Chimborazo, asociado al nivel de pobreza,
ha generado problemas de hacinamiento y el conse-
cuente déficit de vivienda; el reto consiste en diseñar políticas públicas en materia de vivienda, salud, educa-
ción, espacios públicos y medio ambiente, con el fin de asegurar a las familias un hábitat digno. Con la ejecu-
ción del proyecto de rehabilitación, ampliación y restauración de viviendas se pretende disminuir los índices
de hacinamiento, trabajando articuladamente con los GADs cantonales, parroquiales, en coordinación con el
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de la vivienda mediante acciones integrales que incluyan un ambiente saludable en el sector
rural.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Implementar una empresa pública para Mejoramiento de Vivienda Rural en la provincia de Chimborazo.

2. Gestionar la inclusion de inversion privada

DESCRIPCIÓN

Del análisis de información se determinará los hogares que se deberán reconstruir por deterioro o mal estado
de la vivienda, así como también los hogares que requieren de ampliación, los cuales deberán contar con el
espacio físico adecuado para la intervención; para la restauración se deberá tener en cuenta si las viviendas
están inventariadas como patrimonio cultural y realizar los debidos procesos de autorización por parte del INPC
para su intervención.

RESULTADOS ESPERADOS

1800 viviendas rehabilitadas, ampliadas y restauradas en el sector rural al 2019 en la provincia de Chimborazo.

PRESUPUESTO

$ 11.700.000,00 USD

IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES HABITACIONALES EN EL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA DE


CHIMBORAZO.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los problemas relacionados con las condiciones de vida de la población, es el déficit de viviendas aptas
para la vida humana, los hogares de bajos ingresos económicos concentrados en el sector rural de nuestra
provincia son los más afectados por esta situación por lo que la construcción de viviendas de interés social se
hace imprescindible como una meta básica para la profundización del bienestar, la mejora de la calidad de vida

503
y la reducción de las inequidades sociales.

OBJETIVO GENERAL

Implementar soluciones habitacionales en el sector rural de la provincia de Chimborazo garantizando el dere-


cho a una vivienda digna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar una empresa pública para Mejoramiento de Vivienda Rural en la provincia de Chimborazo.

2. Gestionar la inclusión de inversion privada.

DESCRIPCIÓN

Del análisis de información se determinará las soluciones habitacionales a implementarse según las caracte-
risticas de la poblacion y del setor en el que se implementarán; estas deberán ser habitables, confortables y
saludables para sus habitantes.

RESULTADOS ESPERADOS

Construcción de 800 soluciones habitacionales en el sector rural de la provincia de Chimborazo.

PRESUPUESTO

$ 14.400.000,00 USD

504
3.2.5. Proyectos de componente Movilidad energía y conectividad.

COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Fuentes de Tiempo
Presupuesto Indicadores de
Programa Proyectos Financiamien- de
USD Gestión
to Ejecución

GOBIERNO % vías mejoradas y


Gestión de la CENTRAL, GA- rehabilitadas al final
infraestructura DPCH, COO- de cada año.
31’995.000 4 años
vial de la pro- PERACIÓN % vías adecuadas al
vincia. EXTERNA Y final de cada año.
DONACIONES.

GOBIERNO
CENTRAL, GA-
Tecnificación % de áreas produc-
DPCH, COO-
de la agricultu- tivas con rehabilita-
28’630.000 PERACIÓN 4 años
ra con acceso a das al final de cada
EXTERNA Y
riego. año.
DONACIO-
NES..
INVERSIONES EN
INFRAESTRUCTURA
DE APOYO AL
DESARROLLO Números de planes
SOCIO Movilidad rural GAD’s MUNICI-
- 4 años aprobados y en
PRODUCTIVO DE de Chimborazo PALES
ejecución
CHIMBORAZO

GOBIERNO
Conectividad y CENTRAL, GA-
electrificación DPCH, COO- Número de proyec-
- 4 años
Rural de Chim- PERACIÓN tos ejecutados.
borazo. EXTERNA Y
DONACIONES

GOBIERNO
Agua potable CENTRAL, GA-
y saneamiento DPCH, COO- Número de proyec-
-
rural en Chim- PERACIÓN tos ejecutados.
borazo. EXTERNA Y
DONACIONES.

TOTAL 60’625.000

505
COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y MOVILIDAD

01 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE
APOYO AL DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO
DE CHIMBORAZO

OP5111 GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


VIAL DE LA PROVINCIA

JUSTIFICACIÓN

El proyecto Gestión de Infraestructura Vial de la Pro-


vincia de Chimborazo continua con la lógica de in-
tervención planteada en el Programa y nos permite
mirar la infraestructura vial como un eje articulador
del desarrollo productivo inmerso en un enfoque sistémico que potencia el desarrollo socioeconómico; esta
perspectiva permitirá priorizar el desarrollo de comunidades rurales que, por sus condiciones de ubicación
geográfica, dificultad de accesos y baja concentración poblacional, no han logrado mejorar sus condiciones de
vida ni aprovechar las oportunidades para incrementar sus ingresos.

En este sentido, el proyecto concentrará los esfuerzos en el mejoramiento de la institucionalidad vial en la


provincia, referido como los resultados medibles de su gestión que contribuyan a mejorar la articulación, la
movilidad y la accesibilidad entre asentamientos humanos y zonas productivas en el área rural de la provincia
de Chimborazo.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la articulación, la movilidad y la accesibilidad entre asentamientos humanos y zonas productivas en el


área rural de la provincia de Chimborazo.

OBJETIVO ESPECIFÍCO

1. Mejorar los accesos viales hacia comunidades y zonas productivas del área rural que permitan la libre
movilidad humana y el intercambio productivo.

2. Mantener el buen estado de la red de carreteras que permita la circulación en condiciones de econo-
mía, comodidad y seguridad.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto estructurante contempla todas las intervenciones para el mejoramiento y mantenimiento de la
red vial, competencia del GADPCH, que contribuyan a elevar su nivel de servicio y las condiciones de transi-
tabilidad de la red vial, competencia del GADPCH. Con este fin, se han considerado como componentes del
macroproyecto: i) Mejoramiento de los accesos viales hacia comunidades y zonas productivas del área rural,
que permitan la libre movilidad humana y el intercambio productivo; ii) Mantenimiento del buen estado de la red
de carreteras que permita la circulación en condiciones de economía, comodidad y seguridad

PRESUPUESTO

$ 31.995.000,00 USD.

GR5121 TECNIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA CON ACCESO A RIEGO EN LA PROVINCIA DE CHIM-


BORAZO.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto busca la Tecnificación del Sector Agrícola con Acceso a Riego y la sostenibilidad de la actividad,
entendiendo al término TECNIFICACION como aquel que implique cambios estructurales en los modelos

506
tradicionales a fin de lograr: modernización de la infraestructura de riego y uso de nuevas tecnologías; uso
racional de los recursos naturales y prácticas amigables con el ambiente; mejores condiciones laborales y
fortalecimiento de la organización; prácticas productivas y de comercialización adecuadas.

Estos cuatro ejes que conducen a la tecnificación del sector agrícola requieren, adicionalmente, nuevas formas
de abordar el desarrollo y mirar al riego como un Sistema Adaptable, con identidad cultural, abierto a nuevas
prácticas y formas de pensar, en donde se generen actividades económicas que contribuyan a mejorar las con-
diciones de vida de la población involucrada. Todo este análisis nos conlleva a repensar el enfoque tradicional
de un sistema de riego basado únicamente en la provisión de infraestructura, para lo cual, este proyecto, lo
redimensiona con un enfoque de Territorio Bajo Riego, abordando en forma integral los elementos constitutivos
del sistema.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la productividad y la rentabilidad de la actividad agropecuaria bajo riego de los pequeños y medianos
productores ubicados en el área rural de la provincia de Chimborazo.

OBJETIVO ESPECIFÍCO

1. Mejorar el acceso y la disponibilidad de agua en los sistemas productivos bajo riego para dinamizar la
producción agropecuaria.

2. Conservar y recuperar la calidad y cantidad de los recursos naturales que permitan el desarrollo de la
actividad agropecuaria en equilibrio con el entorno.

3. Mejorar los modelos de comercialización de los pequeños y medianos productores con acceso a riego
que permita obtener mayor valor a su producción.

DESCRIPCIÓN

El proyecto implementará procesos de rehabilitación y mejoramiento de los sistemas existentes para ampliar la
superficie bajo riego en la provincia de Chimborazo, únicamente con el caudal actualmente concesionado y el
incremento de la eficiencia de los sistemas. Para ello se realizarán: i) Inversiones en Implementación, Rehabili-
tación y Mejoramiento de la Infraestructura de riego de los sistemas agro productivos y ii) Administración y Es-
tudios de ingeniería relacionados directamente con la ejecución del componente tecnificación de la infraestruc-
tura de riego. Adicionalmente, se realizarán acciones que permitan recuperar y conservar la cantidad y calidad
de los recursos naturales (agua – suelo), utilizados en los procesos productivos de las área intervenidas, con
componentes complementarios de gestión compartida de riego, y de productividad y comercialización.

PRESUPUESTO

$ 28’630.000,00 USD

507
3.2.6. Proyectos de componente Político institucional

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tiempo
Presupuesto Fuentes de Fi-
Programa Proyectos de Indicadores de Gestión
USD nanciamiento
Ejecución

% de actividades ejecu-
Implementación tadas con respecto a los
de Cuadros de 50.000 GADPCH 3 años pasos de implementación
Mando Integral. del CMI.

Implementación
% de cumplimiento de los
del Sistema
40.000 GADPCH 3 años requisitos de la norma
de Gestión de
ISO 9001-2008.
Calidad.

GESTIÓN
ESTRATÉGICA
INSTITUCIONAL

% de incremento del pun-


taje total de la evaluación
por competencias por
años.
Modelo de
Gestión Integral
% de incremento en la
del Talento 120.000 GADPCH 3 años
evaluación por resultados
Humano, por
por año.
Competencia.
% de incremento en los
resultados de la encuesta
del clima laboral por años.

508
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

Tiempo
Presupuesto Fuentes de Fi-
Programa Proyectos de Indicadores de Gestión
USD nanciamiento
Ejecución

% de la taza de acciden-
tabilidad y enfermedades
profesional en funcionarios
Implementación y trabajadores.
del Sistema de
Gestión de Se- 1’346.400 GADPCH 4 años % de pérdidas causadas
guridad y Salud por ausentismo originado
Ocupacional. en accidentes incapaci-
tantes.

GESTIÓN
ESTRATÉGICA
INSTITUCIO- Dotar innova-
NAL ción y herra-
mientas para
mejorar las 700.000 GADPCH 4 años No. de sistemas integrados
actividades del
los funcionarios
del GADPCH.

Mejoramiento No. de adecuaciones de


de los ambien- espacios físicos.
tes físicos y
de la provisión % de trámites que han
de moviliza- 2’400.000 GADPCH 4 años dado atención sobre la
ción segura y movilización y servicios
oportuna a los generales
servidores del
GADPCH.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

01 GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO


INTEGRAL

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se centra en el proceso de aplicación


del Cuadro de Mando Integral (CMI) como instrumen-
to de gestión que alinea y comunica los objetivos
estratégicos a la organización. La aplicación del CMI
permite mejorar el control de la gestión institucional
en todas las áreas, alineando el Plan Operativo con el Plan Estratégico Institucional (PEI), y generar una cultura
de gestión por resultados, es una herramienta que se puede utilizar desde la prefectura y demás cargos de alto
impacto para contribuir de forma eficaz en la visión institucional a medio y largo plazo.

509
OBJETIVO GENERAL

Implementar las fases identificadas del Cuadro de Mando Integral en el GADPCH y su debido desarrollo me-
diante la participación de los servidores públicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar las fases para la consecución del Cuadro de mando integral.
2. Desarollar la metodología para la implementación del CMI.
3. Levantar información para la formulación de indicadores de desempeño.
4. Diseñar el Cuadro de Mando Integral por proceso.
5. Evaluar los objetivos mediante el CMI.
DESCRIPCIÓN
Es una herramienta de gestión empresarial muy útil para medir la evolución de la actividad del GADPCH y sus
resultados, desde un punto de vista estratégico y con una perspectiva general. No es tarea sencilla el estable-
cer y comunicar la estrategia corporativa para alinear los recursos a las personas; un Cuadro de Mando Integral
resulta de gran ayuda para lograrlo. A través de sus indicadores de control financiero y no financiero, se obtiene
información periódica para un mejor seguimiento en el cumplimiento de los objetivos establecidos previamente,
y una visión clara del desarrollo de la estrategia. Así, la toma de decisiones resulta más sencilla y certera y se
pueden corregir las desviaciones a tiempo.
Cuatro son las perspectivas o puntos de vista que componen normalmente un Cuadro de Mando Integral, des-
de las cuales se observa y recopila la información que será medida después. Aunque las que citamos a conti-
nuación son las más frecuentes, no son las únicas, ni siempre son las mismas; éstas pueden variar en función
de las características concretas de cada institución: perspectiva del cliente, perspectiva de procesos internos,
perspectiva de aprendizaje y crecimiento y perspectiva financiera.
RESULTADOS ESPERADOS
Planificación estratégica institucional consolidada alineada al cuadro de mando integral.
Esfuerzos y recursos alineados para alcanzar los objetivos estratégicos planteados de acuerdo a los PDyOTs.
Manejo de indicadores multivariables para toma de decisiones.
PRESUPUESTO
$ 50.000,00 USD
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto permite mejorar la eficiencia y lograr un mejor desempeño en el cumplimiento de las actividades
y proyectos planificados.
Con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad la Institución sería capaz de demostrar que cumple
con los requerimientos actuales de la calidad, reflejándose esto en el ofrecimiento de un servicio de calidad al
cliente interno y externo, procesos bien planificados, funciones bien definidas, mejor desempeño de sus servi-
dores públicos y por ende la satisfacción de los requerimientos de la ciudadania.
OBJETIVO GENERAL
Implementar planes de mejora continua para los procesos que ejecuta la Institución mediante los involucra-
mientos de todos los servidores públicos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Actualizar el Estatuto de Gestión por Procesos de la Institución.
2. Elaborar Manuales de Procedimientos.
3. Evaluar el sistema de Gestión de Calidad.
DESCRIPCIÓN
Existe una variedad de elementos que componen un Sistema de Gestión de Calidad basado en la normas ISO

510
9001:2008; hay elementos que, sin embargo, tienen mayor realce debido a su importancia dentro del sistema
como son los procesos, la documentación, el comité de calidad, el manual de calidad y los indicadores; éstos
elementos se encuentran implícita y explícitamente dentro de la norma ISO 9001:2008.
Todos los elementos son importantes y estructurantes de una buena relación de congruencia entre ellos para
la obtención de mejores resultados dentro del sistema. El sistema de gestión de calidad posee además una
estructura, un cerebro y un corazón que deben ser medidos y controlados periódicamente para un buen fun-
cionamiento conforme a lo planeado; esto debe complementarse con un sistema de indicadores que permita
identificar cuáles son los problemas dentro del sistema y resolverlos a tiempo.
RESULTADOS ESPERADOS
Productividad para el bienestar social mediante la mejora continua de procesos, atención al cliente.
Incremento del nivel de Satisfacción del cliente.
PRESUPUESTO
$ 40.000,00 USD.
MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS.
JUSTIFICACIÓN
El éxito de una organización se basa en la calidad y en la disposición del equipo humano; cuanto mejor in-
tegrado esté el equipo y más se aprovechen las cualidades de cada uno de sus integrantes, mayor ventaja
competitiva tendrá la Institución. Partiendo de esta premisa, con la finalidad de alinear los comportamientos
y características del Talento Humano del GADPCH al cumplimiento de la misión Institucional, se propone la
implementación de la Gestión Integrada del Talento Humano por competencias.
OBJETIVO GENERAL
Implementar el Modelo de Gestión Integral del Talento Humano por Competencias para alinear los comporta-
mientos, habilidades, conocimientos y destrezas a la consecución y cumplimiento de los objetivos y metas de
la Institución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Alinear las estrategias de Talento Humano con la Institución.
2. Mejorar la adecuación persona-puesto.
3. Integrar las distintas funciones de Talento Humano dentro del Modelo de Gestión.
DESCRIPCIÓN
La utilización del modelo de competencias, como una herramienta integral de gestión y desarrollo del Talento
Humano, está concentrada en estimular el nivel de excelencia de las competencias individuales, potenciar
las características de la persona en función de los puestos y tareas que deberán cubrir, es decir, humanizar la
gestión de las organizaciones.
RESULTADOS ESPERADOS

En el primer año de implementación el promedio de los indicadores debería por lo menos obtener un 60 % de
satisfacción.

Mejora del compromiso. 10% de incremento del puntaje total de la evolución por competencias por año.

Mejora de las capacidades del personal del GADPCH. 10% de incremento en la evaluación por resultados por
año.

Mejora de clima laboral. 5% de incremento en los resultados de la encuesta del clima laboral por año.

PRESUPUESTO

$ 120.000,00 USD

511
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

JUSTIFICACIÓN

En cumplimiento a lo citado en el artículo 326, numeral 5 de la Constitución de la República, donde determina


que “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice
su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”; y, el numeral 6 que señala que “Toda persona rehabilitada
después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la
relación laboral, de acuerdo con la ley”,

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo está basado en el cumplimiento de las normas legales
vigentes, relacionadas con seguridad y salud en el trabajo, tales como el Instrumento Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo (Decisión Nº 584 y su reglamento contenido en la Resolución Nº 957), el Reglamento Ge-
neral del Seguro de Riesgos del Trabajo (Resolución. 390 IESS), El Reglamento de Salud y Seguridad de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo 2393), El Código del Trabajo, el
Reglamento de los Servicios Médicos de las Empresas (AM 1404), demás normas técnicas y recomendaciones
nacionales y extranjeras debidamente aceptadas en el Ecuador y en las recomendaciones específicas efectua-
das por los servicios técnicos de prevención, a fin de evitar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales
y estados de insatisfacción laboral, así como también de las condiciones ambientales desfavorables para la
salud de los trabajadores.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la cultura de Seguridad y Salud Ocupacional en las actividades que desarrolla el GADPCH.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Precautelar la vida de los funcionarios y trabajadores brindando condiciones adecuadas y funcionales para el
desarrollo de las actividades.

DESCRIPCIÓN

Asegurar el bienestar físico, mental y social de los servidores públicos; mediante la ejecución de progra-
mas que fortalezcan la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales en coordinación
con las demás unidades del GADPCH en cumplimiento con el marco legal vigente.

RESULTADOS ESPERADOS

Reducir la taza de accidentabilidad y enfermedades profesional en funcionarios y trabajadores.

Reducir en un 50% de perdidas causadas por ausentismo originado en accidente incapacitantes.

Servidores públicos, empoderados del Sistema de Gestión de SSO.

No incurrir en responsabilidad patronal ante el Ministerio del Trabajo y el IESS.

PRESUPUESTO

$ 1.346.400,00 USD

DOTAR INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD A TRAVÉS DEL USO DE TI EN LOS PROCESOS ADMINISTRATI-


VOS Y DE GESTIÓN.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el uso de las TIC no para de crecer y de extenderse. El GADPCH al ser una Institución pública
viene desarrollando día a día el mejoramiento continuo, por lo cual es necesario contar con una infraestructura
tecnológica mediante la cual los procesos automatizados permitan optimizar los recursos, minimizar costos,
agilitar procesos, mantener datos actualizados y que proporcionen información necesaria con total fiabilidad.

OBJETIVO GENERAL

Gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el manejo de la información
como insumo para la toma de decisiones.

512
OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Diseñar aplicaciones informáticas que se ajusten a las necesidades institucionales.

2. Garantizar la operación de los sistemas Hardware de forma rápida y oportuna.

3. Mantener la infraestructura tecnológica en operación normal.

DESCRIPCIÓN

Basados en el Direccionamiento Estratégico el presente proyecto alinea los servicios de TI a la consecución de


los objetivos institucionales que permitirán contar con servicios de calidad para los clientes internos y externos.

RESULTADOS ESPERADOS

Sistemas integrados que faciliten las actividades operacionales permitiendo contar con información para el
nivel ejecutivo y organizacional.

PRESUPUESTO

$ 700.000,00 USD

MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES FÍSICOS Y DE LA PROVISIÓN DE MOVILIZACIÓN SEGURA Y


OPORTUNA A LOS SERVIDORES DEL GADPCH

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto pretende transformar la Institución para poner los bienes y servicios a disposición de la ciudada-
nía, garantizando un servicio público de calidad y calidez al territorio de la provincia articulado con el objetivo 1
de Plan Nacional de Buen Vivir. El apoyo a todas la coordinaciones y niveles gobernantes para la ejecución de
los objetivos institucionales, en un ambiente laboral adecuado para la consolidación de una institucionalidad
democrática y eficaz.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar los ambientes físicos y la provisión de movilización adecuada y oportuna de los servicios del GADPCH.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mejorar la infraestructura y los espacios físicos del GADPCH.

2. Fortalecer la movilización vehicular del GADPCH.

3. Facilitar la estadía de los trabajadores en los frentes de trabajo.

4.- Facilitar los servicios médicos y odontológicos para la atención a los servidores públicos del GA-
DPCH y sus familiares.

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto servirá para el mejoramiento del ambiente físico y la optima provisión de movilización a los
funcionarios y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo.

RESULTADOS ESPERADOS

Espacios físicos adecuados.

Movilización de vehículos en tiempos tiempos.

PRESUPUESTO

$ 600.000,00 USD

513
3.3. Agenda regulatoria

OBJETIVO TIPO DE
COMPONENTE POLÍTICAS LOCALES TITULO PROPÓSITO
ESTRATÉGICO INSTRUMENTO
1. Ordenanza para
la gestión am-
Asegurar condicio- biental conser-
nes de aprovecha- 1. Contribuir al mejora- vación y manejo 1. Crear un sistema par-
miento y manejo miento de la calidad
de vida de los habi- sustentable de ticipativo de gestión
sostenible de los los páramos de ambiental y con es-
RRNN, la conserva- tantes de la provincia
de Chimborazo. la provincia de pecial atención en el
ción de los ecosis- Chimborazo. manejo sustentable de
temas fragiles y la los páramos.
reducción de vulne- 2. Desarrollar comple-
rabilidad a riesgos mentariedad entre el 2. Ordenanza que
1. Biofísico 1. Ordenanzas. regula acredita- 2. Regular, conforme la
naturales, mediante desarrollo socio eco-
una gestión ambien- nómico y la sustenta- ción en todos los normativa emitida por
tal participativa en la bilidad ambiental. procesos relacio- la autoridad ambiental
Provincia de Chim- nados con la pre- nacional los proce-
borazo que contri- 3. Favorecer la equidad vención, control sos provinciales de
buya al buen vivir de y seguimiento de prevención, control y
social con la finalidad la contaminación seguimiento de la con-
sus habitantes y ga- de superar los índi-
rantice los derechos ambiental en taminación ambiental.
ces de pobreza. la provincia de
de la naturaleza.
Chimborazo.

1. Ordenanza para
la Conformación 1. Regular la conforma-
del Sistema de ción y funcionamiento
1. Fortalecer el ejercicio Participación Ciu- del Sistema de Partici-
de corresponsabili- dadana del GAD pación Ciudadana de
dad ciudadana en los Provincial de la provincia de Chim-
procesos del desa- Chimborazo. borazo.
rrollo provincial. 1. Ordenanza.
2. Resolución Ad- 2. Regular el funciona-
Reducir el nivel de 2. Impulsar la imple- 2. R e s o l u c i ó n ministrativa para miento del GADPCH
desigualdad e in- mentación del Siste- administrati- la adecuación respecto a la exigibili-
equidad en la pro- ma de Participación vo. institucional para dad de derechos.
2. Sociocultural vincia de Chimbora- Ciudadana articula- la exigibilidad de
zo, garantizando el damente con los GA- derechos en el 3. Modelo de gestión en-
cumplimiento de los D´s Municipales y 3. C o n v e n i o .
GADPCH. tre el MIES y los GAD,
derechos sociales. Parroquiales.
para el funcionamiento
4. Ordenanza. 3. Convenio para el de los CIBV
3. Impulsar la construc- Proyecto de Coo-
ción del Sistema de peración para la 4. Regular la dotación de
Protección de Dere- Atención Integral
chos a nivel provin- ayudas sociales, a tra-
al Ciclo de Vida vés del área de trabajo
cial.
social del Patronato
4. Ordenanza de Provincial.
ayudas sociales.
Contribuir al in-
cremento de la 1. Promover la pro-
ducción sostenible 1. Ordenanza que
productividad y la
competitividad de mediante el mejora- incentive y pro-
los sistemas de pro- miento de la produc- mueva el estable-
cimiento de los Aplicación una política
ducción sostenibles, ción de pequeños y
sistemas de pro- pública que incentive y
mediante la promo- medianos producto-
ción de la justicia ducción sosteni- promueva el estableci-
res.
económica, la inclu- ble en la provincia miento los sistemas pro-
sión social, la soste- de Chimborazo. ducción sostenible.
3. Económico 2. Diversificar y generar
nibilidad ambiental 1.Ordenazas.
Productivo valor agregado en
y la generación de 2. Ordenanza que Promover el proceso de
capacidades, para la producción me-
diante el desarrollo incentive y pro- cambio de matriz produc-
el mejoramiento de mueva el cam- tiva, mediante la mejora
los ingresos econó- de las cadenas de
valor priorizadas en bio de matriz competitiva en la provin-
micos y garantizar productiva y la
la provincia de Chim- cia de Chimborazo.
el derecho a la so- competitividad en
beranía y seguridad borazo.
la provincia de
alimentaria de las
Chimborazo.
familias en el sector
rural de la provincia.

514
1. Regular el desarrrollo
y mejoramiento de la
red vial de la provin-
cia de Chimborazo en
base a factores técni-
cos, económicos y so-
1. Ordenanza para ciales que contribuyan
la implementación a preservar el patrimo-
1. Promover la unidad del Plan Vial y de nio vial de la provincia.
del territorio provin- Mantenimiento de
cial a través de redes la Provincia de 1. 1.Regular el uso de
viales que respondan Chimborazo. espacios, publicidad,
a las necesidades construcciones y ser-
de movilidad que la 1. 1.Ordenanza Re- vicios de apoyo ubica-
dinámica social y el gulatoria para el cados en las marge-
Contribuir al incre- fomento productivo Derecho de Vía nes de la red vial de
mento del acceso y demandan. de la Red Vial de la provincia de Chim-
cobertura a bienes la Provincia de brazo.
y servicios a través Chimborazo.
2. Mejorar la productivi-
de la implementa-
dad en los sistemas 2. Articular con los Go-
ción de infraestruc-
agroproductivos a 1. Ordenanza 2. Convenio Marco biernos Autónomos
tura como elemen-
través de infraes- Para la Delega- Municipales el ejerci-
to estratégico que
tructura de riego que 2. Convenio ción de Compe- cio de la competencia
5. Movilidad, permita articular la
garantice la disponi- tencias Viales vial en forma ordena-
Energía y Co- población con el me-
bilidad y el acceso con los Gads Mu- da y complementaria,
nectividad dio físico, dinamizar 3. Ordenanza
al servicio en forma nicipales para la en funcion de la jerar-
la economía local
permanente y equi- Rebabilitación y quía de la vía y su ca-
y sus actividades, 4. Ordenanza
tativa. Mantenimiento de pacidad operativa.
para promover el
la Red Vial Pro-
ejercicio de los de-
vincial.
rechos ciudadanos 3. Consolidar mecanis- 3. Regular el crecimiento
y garantizar la reali- mos de coordinación de la infraestructura y
zación del buen vivir, y complementarie- 3. Ordenanza para el fomento productivo
Sumak Kawsay. dad público - privada la implementación de los territorios con
para la ejecución de del Plan de Riego riego a fin de conse-
proyectos integrales de la Provincia de guir el modelo públi-
que garanticen la Chimborazo. co -comunitario en la
operación y cober- gestión.
tura de los servicios 4. Ordenanza para
en la zona rural de la la implementación 4. Creación de un es-
provincia. de la Mesa Pro- pacio de diálogo in-
vincial de Provi- terinstitucional públi-
sión de Servicios. co-privado en base
a competencias y
campo de acción, que
permita ampliar la co-
bertura y facilitar el ac-
ceso a servicios de la
población rural.
1 y 2 Ordena las respon-
P 1. Direccionamiento
sabilidades de cada pro-
Estratégico como he- 1. R e s o l u c i ó n
1. Resolución Ad- ceso y define el alcance
rramienta metodológica Administrati-
ministrativa que de cada uno de los mis-
para mejorar la gestión va, Estatuto
apruebe la actua- mos, así como también
6. Político Incrementar la ca- institucional. Orgánico
lización del Esta- su interrelación y la vin-
Institucional y pacidad organiza- tuto Orgánico por culación de esfuerzos
Participación cional del GADPCH P 2. Fortalecer las 2. Manuales o procesos. optimizados para desa-
Ciudadana mediante la imple- capacidades del GA- instructivos rrollar los productos o
mentación del Direc- DPCH. de Procedi- servicios institucionales.
2. Manual de proce-
cionamiento Estraté- miento
dimientos del GA-
gico, con enfoque en
P 3. Orientación hacia DPCH (para los 3 Regular las brechas en
la gestión por resul- 3. R e s o l u c i ó n diferentes niveles la planificación de talento
tados, para cumplir el servicio al cliente ex- administrativa
terno e interno. de procesos). humano y de los puestos
con la misión institu- que aprueba
cional. laborales.
el manual de
3. Manual de des-
P 4. Garantizar la pres- descripción
cripción de perfil
tación de servicios pú- de perfil de
de puestos.
blicos de calidad con puestos.
calidez.

Cuadro Nº 7.13: Agenda regulatoria


Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

515
3.4. Participación ciudadana.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN COLECTIVA DE LOS PLA-


NES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Conforme los retos que establece la normativa vigente en función de las nuevas formas de gestión en el te-
rritorio, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo asumió, desde el año 2010, el
reto político, social y técnico de formular y diseñar el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chim-
borazo-PDOT, conforme lo manda el Art. 263 de la Constitución que señala como competencia exclusiva del
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial “planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes
de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y
parroquial”.

El Art. 48 del Código de Planificación y Finanzas Públicas establece que los planes de desarrollo y de ordena-
miento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es
obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión. Conforme lo expuesto, se inició
el proceso de actualización de los PD y OT en el año 2014.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EL PROCESO DEL PD y OT FORMULADO AL 2012

El diseño y formulación del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial demandó la conformación del Con-
sejo Provincial de Planificación, como instancia responsable de participar en su proceso de formulación y de
emitir el informe favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo de su respectivo nivel de gobierno.
Para el cumplimiento de esta función, el Pleno del Consejo Provincial de Planificación conoció la agenda de tra-
bajo establecida por el equipo técnico del Gad Provincial y emitió los informes parciales sobre el cumplimiento
de los procesos, de acuerdo al marco legal vigente.

Partiendo de lo establecido en el marco normativo vigente, el GAD Provincial de Chimborazo procedió a con-
vocar a los distintos sectores de la ciudadanía con la finalidad de conformar el Consejo de Participación Ciu-
dadana; los sectores que se incluyeron en este proceso fueron las Autoridades electas; Representantes del
régimen dependiente; Representantes de la sociedad de su ámbito territorial; grupos de atención prioritaria y
no organizados.

En febrero de 2011, se dio lugar la Asamblea Territorial Provincial en la cual se conformó el Consejo de Par-
ticipación Ciudadana del GAD Provincial; para dar operatividad a este consejo la Asamblea propuso el nom-
bramiento del Directorio del Consejo de Participación Ciudadana, con el Sr. Juan Moscoso como Director.
Posteriormente a la conformación de esta instancia, el Directorio delegó a los representantes de la ciudadanía
al Consejo Provincial de Planificación.

࡟࡟ Complementariamente y de acuerdo a lo establecido en el Código de Planificación y Finanzas Publicas, se


constituyó el Consejo Provincial de Planificación bajo la siguiente estructura:
࡟࡟ Autoridad electa: Dr. Mariano Curicama – Prefecto Provincial
࡟࡟ Representante del legislativo local: Dra. Patricia Herrera – Viceprefecta Provincial
࡟࡟ Servidor público a cargo de la instancia de planificación del GAD Provincial: Ing. Guillermo Terán – Director
de Planificación.
࡟࡟ Tres funcionarios del GAD designados por la máxima autoridad del ejecutivo local: Ing. Carlos Bonilla –
Coordinador de Gestión Ambiental; Lic. Marco Martínez – Coordinador de Gestión Social; Arq. Valeria
Espinoza – Técnica de la Unidad de Ordenamiento Territorial.
࡟࡟ Tres representantes delegados de las instancias de participación: Sr. Patricio Silva, Sr. Francisco Cepeda,
Sra. Mercedes Barragán
Un representante del nivel de gobierno municipal: Lic. Edgar Alarcón – Alcalde del cantón Guano.

En Sesión Extraordinaria de fecha 8 de febrero de 2012 y Ordinaria de 29 de febrero de 2012, el Consejo Pro-
vincial de Chimborazo discute y aprueba la Ordenanza que regula la Conformación, Organización y Funciona-
miento del Consejo Provincial de Planificación.

516
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PD y OT AL 2015

En el marco del proceso de actualización de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, conforme los roles atribuidos a los Consejos de Planifica-
ción, ratificó a los gobiernos autónomos descentralizados la obligatoriedad de conformación de éstos conse-
jos, así como la conformación de los sistemas de participación ciudadana en los tres niveles de gobierno. Co-
rrespondió al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo revisar la vigencia de su Consejo
Provincial de Planificación y definir un mecanismo provisional que permitió designar a los tres representantes
de la ciudadanía al Consejo, mientras se avanza en la construcción de mecanismos permanentes como parte
del gran sistema de participación ciudadana de la provincia, también en proceso de construcción.

El 5 de agosto de 2014, se desarrolló una Asamblea Provincial, teniendo como puntos del Orden del Día:

1. Conformación y estructuración del Consejo Provincial de Participación Ciudadana y Control Social.


2. Delegación de los tres representantes de la ciudadanía al Consejo Provincial de Planificación.
3. Posesión de los miembros del Consejo Provincial de Participación Ciudadana y Control Social y del Con-
sejo Provincial de Planificación.
La conformación del Consejo Provincial de Participación Ciudadana y Control Social se realizó en la Asamblea
Provincial de entrega del Mandato del Presupuesto Participativo 2014, en la que participaron Autoridades
electas; Representantes del régimen dependiente; Representantes de la sociedad de su ámbito territorial; gru-
pos de atención prioritaria, grupos no organizados y todos los actores sociales vinculados con el proceso del
Presupuesto Participativo. La ciudadanía determinó la dinámica de la Asamblea y la elección se llevó a cambio
mediante nominaciones y votación. De entre los mismos participantes de la Asamblea, se designaron los tres
representantes de la ciudadanía al Consejo Provincial de Planificación.

Los miembros del Consejo Provincial de Planificación fueron convocados durante todas las fases del proceso
para conocer y emitir las Resoluciones Favorables, como requisito indispensable para la aprobación de los PD
y OT dentro del órgano legislativo provincial.

Estas instancias fueron conformadas bajo el liderazgo de la máxima autoridad y observando lo estipulado en
la normativa vigente.

CONSEJO PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN

INFORMACIÓN
Nº MIEMBROS NOMBRE CARGO
DE CONTACTO
032960209
1 Máxima autoridad del Ejecutivo Local Abg. Mariano Curicama Prefecto de la Provincia
Ext. 203

2 Representante del Legislativo Local Ing. Hermel Tayupanda Alcalde del Cantón Colta 032-2912202

Servidor Público a cargo de la ins-


032-960209
3 tancia de Planificación del Gobierno Ing. Hugo Pesantez Coordinador de Planificación
Ext. 450
Autónomo Descentralizado
032-960209
4 Ing Carlos Bonilla Coordinador de Gestión Ambiental
Ext. 280
Funcionarios del Gobierno Autónomo
032-960209
5 Descentralizado provincial designa- Ing. Agapito Muñoz Coordinador de Fomento Productivo
Ext. 130
dos por la máxima autoridad
032-960209
6 Lic. Carlos Chalán Coordinador de Gestión Social
Ext. 420

7 Sra. Sara Sayay Cantón Colta 968300527


Representantes delegados por las
8 Sra. Soledad Benalcazar Cantón Alausí 997706314
instancias de participación
9 Sr. Miguel Samaniego Cantón Riobamba 988149073

Representante del nivel de Gobierno


10 Dr. Rodrigo Pazmiño Cantón Chambo
Municipal

Cuadro Nº 7.14: Consejo provincial de planificación


Fuente: Asambleas
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

517
El Consejo Provincial de Participación Ciudadana y Control Social al año 2016, se encuentra conformado de la
siguiente manera:

CONSEJO PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Nº MIEMBROS NOMBRE C. IDENTIDAD


1 Coordinador (Autoridad Electa) Lic. Oswaldo Estrada 602156119
2 Miembro 1 Sra. Glenda Sguirla 601906480
3 Miembro 2 Sr. Holger Berrones 603391269
4 Miembro 3 Sr. Guillermo Auqui 601025869

Cuadro Nº 7.15: Consejo Provincial de Participación Ciudadana y Control Social


Fuente: Asambleas
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ANCLADO A LOS PLANES DE DESARROLLO Y DE OR-


DENAMIENTO TERRITORIAL ACTUALIZADOS

El Presupuesto Participativo de la Provincia de Chimborazo, establecido por el Consejo Provincial como Po-
lítica Pública a partir del año 2006, ha sido uno de los principales baluartes de los dos últimos períodos de
esta administración. Su proceso de implementación, siempre perfectible, ha tenido como objetivo promover,
rescatar y fortalecer la participación ciudadana en la planificación, presupuestación, ejecución y evaluación de
los recursos públicos, permitiendo la efectiva concreción de la democracia participativa, de acuerdo a lo que
establece la Constitución de la República del Ecuador.

Los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Chimborazo se convierten en herramientas de ges-


tión que orientan a autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, representantes del nivel descon-
centrado en Chimborazo, líderes, lideresas y actores de desarrollo, en la toma de decisiones y en la promoción
de estrategias y acciones conjuntas para lograr el Sumak Kawsay provincial.

Desde el año 2011, el reto que se ha planteado el GAD Provincial de Chimborazo es continuar con la imple-
mentación del Presupuesto Participativo, pero anclado a los nuevos referentes técnicos institucionales, como
son: el Plan Nacional del Buen Vivir, los Objetivos y Metas del Milenio, los Planes de Desarrollo y de Ordena-
miento Territorial, el Plan Plurianual de Inversiones y el Plan Estratégico Institucional. Las nuevas formas de
gestión en el territorio han demandado actualizaciones técnicas, sociales y metodológicas del proceso del Pre-
supuesto Participativo de Chimborazo, conservando la esencia del proceso, esto es, la participación ciudada-
na, no negociable para la autoridad. La metodología del Presupuesto Participativo de Chimborazo contribuye a
un proceso de empoderamiento de la ciudadanía, requerido para gestionar el territorio. Los resultados de este
proceso participativo se inscriben anualmente en un Mandato Provincial que, para su ejecución y evaluación,
deben contribuir a: i) El cumplimiento de los objetivos y metas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial, al cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Plurianual de Inversiones del GAD Provincial; ii) El
mejoramiento de los índices de eficacia, eficiencia y efectividad; iii) El fortalecimiento de la Política Pública de
Planificación y Presupuestación Participativa.

Dentro del proceso del Presupuesto Participativo, los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de
Chimborazo, el Plan Plurianual de Inversiones y el Plan Estratégico Institucional, se convierten en referentes
trascendentales para la ciudadanía al momento de decidir sobre las iniciativas que los actores territoriales pre-
sentarán en los respectivos espacios de análisis, discusión y priorización. El proceso técnico de formulación
de los perfiles de proyectos, en función de las propuestas priorizadas por la ciudadanía en el nivel parroquial,
requiere también la observancia de los referentes señalados. El diálogo sobre las políticas provinciales, el in-
terés mutuo, la participación activa y el empoderamiento por parte de los actores locales se consolidan como
determinantes claves del Presupuesto Participativo. En este marco, los actores de la intervención social ya no
son únicamente el Ejecutivo, sino también los tres niveles de GAD, las organizaciones de la sociedad civil, la
academia, los centros de investigación y el sector privado. La voluntad política para la coordinación técnica
entre las Instituciones Públicas es la condición que garantiza la gobernabilidad, así como el efectivo reconoci-
miento de la sociedad civil a sus autoridades locales.

518
DESARROLLO DE ASAMBLEAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Proceso del Presupuesto Participativo se desarrolla en tres niveles de Asambleas: Parroquiales, Cantonales
y Provincial. Cada nivel de Asambleas tiene sus objetivos establecidos y, en cada una de ellas, se realizan los
procedimientos parlamentarios que garantizan la legitimidad de la participación y de los acuerdos alcanzados.
Las resoluciones de las Asambleas constarán en Actas debidamente legalizadas por los miembros del Comité
Cantonal de Veeduría y Control Social.

Las Asambleas se realizan bajo los principios de relación horizontal entre la ciudadanía y los equipos técnicos
del GAD Provincial de Chimborazo. Del proceso resultan Comités Parroquiales, Cantonales y Provincial, con-
formados y posesionados, denominados Comités de Veeduría y Control Social del Presupuesto Participativo,
del respectivo nivel y territorio.

ASPECTOS RELEVANTES DE LAS ASAMBLEAS PARROQUIALES

Información de la Gestión del GAD Provincial (correspondiente al último periodo de Rendición de Cuen-
tas)

La Asamblea Parroquial parte de proporcionar a la ciudadanía información de la gestión realizada por el GAD
Provincial en el periodo comprendido a la última Rendición de Cuentas. Se garantiza la transparencia de las
inversiones realizadas y el grado de responsabilidad asumida por la Institución en la ejecución de los proyectos
del Presupuesto Participativo.

Sensibilización a la ciudadanía sobre las nuevas formas de gestión en el territorio

Se sensibiliza a la ciudadanía sobre las nuevas formas de gestión en el territorio, posicionando los referentes
técnicos para el proceso del Presupuesto Participativo y su consecuente traducción en el POA Institucional. La
articulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, el Plan Plurianual, los Planes Estratégi-
cos Institucionales, es visualizada de manera didáctica. Se da a conocer las características y especificidades
cantonales que permitirán a la ciudadanía considerar las potencialidades y debilidades territoriales al momento
de presentar, discutir y priorizar propuestas. Posterior a las presentaciones se realiza un análisis y reflexión que
permite ir posesionando en la ciudadanía temas claves para la gestión del territorio.

Explicación de las propuestas estratégicas y competencias del GAD Provincial

Se realiza una explicación sobre las competencias y sobre la propuesta estratégica de la Institución para su
cumplimiento a mediano plazo, en lo relacionado a los Programas y Subprogramas contemplados en el Plan
Plurianual y correspondientes a los PD y OT. La explicación realizada permitirá la posterior selección de una
competencia y programa por parte de la ciudadanía.

Análisis, discusión y priorización de las propuestas presentadas por los actores sociales

Una vez seleccionada la competencia y programa, se abre un espacio de presentación de las diferentes pro-
puestas y necesidades territoriales; posteriormente, se procede a revisar los requisitos y requerimientos institu-
cionales y a aplicar una matriz de priorización que dará como resultado el orden de prioridad de las propuestas
presentadas. En estas Asambleas se priorizan las ideas de proyectos en el marco de los Planes de Desarrollo y
de Ordenamiento Territorial de Chimborazo y de la Planificación Estratégica Institucional.

Socialización de la asignación y distribución presupuestaria para el Presupuesto Participativo por terri-


torio

El conocimiento de la asignación presupuestaria permite que la ciudadanía dimensione los alcances de la in-
tervención social y se proyecte a una posible autogestión de recursos complementarios para la propuesta que
será priorizada.

519
Mapeo de actores relacionados con la propuesta priorizada

El mapeo de actores es el paso inicial para lograr la identificación de los involucrados en la propuesta, los mis-
mos que posteriormente serán convocados para la construcción colectiva del perfil técnico, que asegurará la
sostenibilidad de la misma.

TALLERES TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

La Unidad de Formulación y Diseño de Proyectos elaborará su cronograma y metodología de trabajo para la


formulación de los perfiles de proyectos, en función del periodo establecido dentro del proceso del Presupues-
to Participativo. En estos Talleres se establecerán acuerdos y compromisos entre los grupos objetivos y el
GAD Provincial, para la formulación, implementación y sostenibilidad del proyecto. Los Talleres Técnicos son
determinantes para recabar de manera participativa la información de línea de base del proyecto, determinar la
población objetivo, priorizar los principales componentes del proyecto y detallar aspectos relacionados con el
presupuesto, modelo de gestión, etc. La información recabada en los Talleres Técnicos y todos los acercamien-
tos posteriores que se realicen con los actores involucrados, servirá para la formulación posterior del proyecto
en formato SENPLADES; los técnicos de la Unidad de Proyectos garantizarán que los objetivos y metas de los
proyectos formulados contribuyan al cumplimiento de los objetivos y metas de los PD y OT.

ASPECTOS RELEVANTES DE LAS ASAMBLEAS CANTONALES

Presentación de los perfiles de proyectos priorizados

La elaboración de los perfiles de proyectos es un trabajo conjunto entre técnicos de las coordinaciones opera-
tivas, técnicos de formulación de proyectos del GAD Provincial, técnicos locales y ciudadanía. Los técnicos del
GAD Provincial serán los responsables de exponer los perfiles a la Asamblea Cantonal, a través de la matriz de
marco lógico, utilizando un lenguaje pedagógico.

Validación y legalización ciudadana de la matriz de perfiles de proyectos cantonales

Los perfiles de proyectos formulados serán validados por la ciudadanía; los nombres de los mismos serán
debidamente recogidos en una matriz suscrita por el presidente y el Secretario del Comité Cantonal del Presu-
puesto Participativo y por el Coordinador del equipo cantonal de GAD Provincial; esta matriz servirá de base
para la formulación del Mandato Provincial del Presupuesto Participativo correspondiente.

Visibilización de la intervención cantonal desde la priorización parroquial para la conformación de pro-


yectos territoriales articulados a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y Plan Plurianual

Las Unidades de Proyectos y de Ordenamiento Territorial visibilizarán, a través de mapas, la intervención del
GAD Provincial en proyectos comunes priorizados en las diferentes parroquias del Cantón, proyectándose a un
enfoque de desarrollo territorial cantonal.

ASAMBLEA PROVINCIAL

La Asamblea Provincial de Entrega del Mandato del Presupuesto Participativo, es el espacio formal en el que
se materializa la democracia representativa. La intervención del Presidente del Comité Provincial de Veeduría y
Control Social del Presupuesto visibiliza y materializa la tan anhelada participación ciudadana. El Presidente del
Comité, representa a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que participaron responsablemente en el pro-
ceso de construcción y presupuestación del Presupuesto Participativo; su intervención refleja las aspiraciones
de un colectivo social. La entrega del Mandato al ejecutivo del GAD Provincial, simboliza la decisión de la pro-
vincia sobre las prioridades para lograr el Sumak Kawsay y la exigencia del cumplimiento de esas aspiraciones,
bajo el componente de la corresponsabilidad social.

El proceso del Presupuesto Participativo de Chimborazo, culmina con la intervención de la máxima autoridad
del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, quien recibe oficialmente de los mandantes las aspiracio-
nes para el territorio y se compromete públicamente a su ejecución.

520
ACTORES SOCIALES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.


COORDINACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL
LISTADO DE POSIBLES ACTORES PARA EL PPCH 2014

CATEGORÍA DE ORGANIZACIONES
ACTORES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Comunidades
Clubes
Juntas de Agua
Grupos Religiosos
Grupos de Mujeres Confederación/Federación de
ACTORES Unión/Corporación de Organi-
Organizaciones de Segundo
COMUNITARIOS Asociaciones por tierra, ganadera, zaciones de Primer Grado
Grado
artesanales
Cooperativas de Ahorro y Crédito,
Producción y Vivienda
Organizaciones barriales y
caseríos
Consejos de Planificación Parroquial, Cantonal y Provincial

ENTIDADES Mesa Técnica de Planificación y Articulación Provincial


DESCENTRALIZADAS GAD Parroquial
GAD Cantonal
GUBERNAMENTALES Direcciones y/o Subdirecciones (MAGAP, MIES, Ambiente,
Ministerio de Transporte)
ENTIDADES Gobernación
DESCONCENTRADAS
Jefaturas Políticas
Tenencias Políticas
Comités de Participación Ciudadana
Organizaciones para la defensa de los derechos

ORGANIZACIONES DE Representantes de los Niños, Niñas y Adolescentes


LA SOCIEDAD CIVIL Comité de Veedurías
Comité de Vialidad
Grupos de Atención Prioritaria
ACTORES PRIVADOS ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales)
Empresas Privadas que apoyan el desarrollo territorial
INSTRUCTIVO: La identificación de los actores sociales va a depender de la dinámica de cada territorio, es importante considerar que se debe
contar con información de la organización, de la persona que la representa, dirección domiciliaria, números de teléfono celular y/o fijo, y correo
electrónico en caso de que se cuente.

Cuadro Nº 7.16: Actores sociales del presupuesto paticipativo


Fuente: Asambleas
Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

DE LAS FUNCIONES DE LOS COMITÉS

La Coordinación de Gestión Social tiene como misión impulsar la conformación y funcionamiento del Sistema
de Participación Ciudadana para el ejercicio de los derechos y el avance en la gestión democrática de la acción
provincial de Chimborazo, gestionando los resultados intangibles generados por sus intervenciones sociales;
es decir, que sus técnicos y promotores son el nexo entre la ciudadanía y el Gad Provincial. A través de la
capacidad técnica instalada en Gestión Social, se realiza el fortalecimiento de las organizaciones de primer
y segundo grado para lograr su empoderamiento e incremento de capacidades para plantear propuestas de
desarrollo, participar con corresponsabilidad y realizar el control social.

Los servidores públicos de la Coordinación de Gestión Social realizarán conversatorios, reuniones, talleres,
para generar experticias respecto a la construcción del PAC y para el empoderamiento de diferentes módulos
sobre derechos. Complementariamente, crearán capacidades locales relacionadas con los roles y responsabi-
lidades de los miembros de los Comités conformados en el proceso anual del Presupuesto Participativo.

521
Las funciones y roles de los Comités estarán relacionadas no únicamente con el seguimiento y la veeduría de
los proyectos del Presupuesto Participativo, sino también con la participación, seguimiento, veeduría y control
social de todos los aspectos relacionados con el desarrollo del territorio provincial.

DEL COMITÉ PARROQUIAL

a. Participar en el proceso de planificación y presupuestación participativa convocado por el GAD Provincial


de Chimborazo, conforme la metodología establecida:
• Instalar y presidir la Asamblea Parroquial del Presupuesto Participativo de Chimborazo.
• Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en su respectiva circunscripción territorial.
• Legalizar los acuerdos y compromisos asumidos en la Asamblea Parroquial en torno a la propuesta
priorizada.
• Demandar de los actores sociales el cumplimiento oportuno de los requisitos y demás requerimientos
solicitados por el Gad Provincial.
• Realizar el seguimiento respectivo a la formulación del proyecto en función de la propuesta priorizada,
así como a su ejecución.
Convocar a Asamblea General para el análisis y deliberación del cambio de nominación de proyectos,
en caso de fuerza mayor.

b. Ejercer el derecho de participación ciudadana en todas las instancias de participación conformadas por el
nivel de gobierno provincial.
c. Liderar la veeduría y control social de los temas relacionados con el desarrollo de su jurisdicción.
d. Participar en los espacios de formación ciudadana y en los procesos de comunicación organizados por el
nivel provincial.
e. Intervenir en la conformación del Comité Cantonal de Veeduría y Control Social del Presupuesto Participa-
tivo.
f. Intervenir en la conformación del Consejo Provincial de Participación Ciudadana y Control Social.
g. Intervenir en la conformación del Consejo Provincial de Planificación.

DEL COMITÉ CANTONAL

a. Participar en el proceso de planificación y presupuestación participativa convocado por el GAD Provincial


de Chimborazo, conforme la metodología establecida:

• Instalar y presidir la Asamblea Cantonal del Presupuesto Participativo de Chimborazo.
• Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en su respectiva circunscripción territorial.
• Legalizar los acuerdos y compromisos asumidos en la Asamblea Cantonal en torno a las propuestas
priorizadas.
• Realizar el seguimiento respectivo a la formulación de los proyectos en función de las propuestas priori-
zadas por parroquias, así como a su ejecución dentro de los tiempos previstos.
b. Ejercer el derecho de participación ciudadana en todas las instancias de participación conformadas por el
nivel de gobierno provincial.
c. Liderar la veeduría y control social de los temas relacionados con el desarrollo de su jurisdicción.
d. Participar en los espacios de formación ciudadana y en los procesos de comunicación organizados por el
nivel provincial.

DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


a. Retroalimentar las decisiones que los tres representantes de la ciudadanía tomen al interior del Consejo
Provincial de Planificación en relación a:

• Definición de Objetivos de Desarrollo Territorial, líneas de acción y metas.
• Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de ordenamiento terri-
torial.
• Definición de propuestas de inversión pública.
Definición de políticas públicas.
b. Ejercer el derecho de participación ciudadana en todas las instancias de participación conformadas por el
nivel de gobierno provincial.
c. Liderar la veeduría y control social de los temas relacionados con el desarrollo de la provincia.
Participar en los espacios de formación ciudadana y en los procesos de comunicación organizados por el

522
nivel provincial.

DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN

Conforme el Art. 29 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, las funciones de los Consejos de Planifi-
cación son:

a. Participar en la formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas
de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;
b. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás
niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
c. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el
respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.
d. Velar por la armonización de la gestión de la cooperación internacional no reembolsable con los planes de
desarrollo de ordenamiento territorial respectivos.
e. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de
los respectivos niveles de gobierno; y,
f. Delegar representación técnica a la Asamblea territorial.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN COMPLEMENTARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS


PD y OT

ASAMBLEAS PARTICIPATIVAS TERRITORIALES

Con la finalidad de aterrizar la propuesta estratégica del GAD Provincial (Programas de los PD y OT), se realiza-
rán Asambleas Territoriales en las cuales se socializarán los Programas y macro proyectos de los PD y OT. En
éstas Asambleas se determinarán los requerimientos y las necesidades territoriales en el marco de los macro
proyectos y se priorizarán los proyectos a ejecutarse en el mediano plazo, conjuntamente con la definición de
los presupuestos y tiempos de ejecución.

TALLERES TÉCNICOS

De manera similar al proceso del Presupuesto Participativo, se realizarán Talleres Técnicos que permitan reca-
bar información para actualización de línea de base y de otros aspectos requeridos por el Proyecto, formulado
en formato SENPLADES.

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA

࡟࡟ Para la implementación de los proyectos, cada Coordinación Operativa dispondrá de un plan de asisten-
cia técnica que permita asegurar a los grupos u organizaciones el acceso a los servicios técnicos, con la
finalidad de dotarlas de las capacidades y habilidades necesarias para su óptimo desenvolvimiento en
el territorio y su inserción adecuada en la implementación de los proyectos. El plan de asistencia técnica
se establecerá conforme a la demanda y la participación de las organizaciones, considerando su nivel de
consolidación, sus experiencias, capacidades y la complejidad de los proyectos. Los grupos temáticos
considerados serán:
࡟࡟ Aspectos socio-organizativos: vinculados a la consolidación de la organización/grupo y a la organización
del proyecto.
࡟࡟ Aspectos de gestión: vinculados al desarrollo de las capacidades necesarias para la ejecución y sosteni-
bilidad del proyecto.
࡟࡟ Aspectos técnicos: vinculados al logro de las metas planteadas.
࡟࡟ Aspectos comerciales: vinculados a la inserción del proyecto en el mercado.
MINGAS COMUNITARIAS

Las mingas comunitarias continuarán siendo un aporte efectivo para la implementación de los proyectos. El
trabajo comunitario o colectivo voluntario aportará al cumplimiento de los fines del proyecto y tendrá un ca-

523
rácter de reciprocidad, solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de las comunidades y el GAD Provincial.
Las mingas, como prácticas culturales milenarias, aportarán al desarrollo de las actividades comprendidas
dentro del proyecto y fomentarán la participación intergeneracional de los miembros de las comunidades. Se
convertirán, en sí mismas, en elementos revitalizadores de la cultura y en encuentros motivadores para la buena
implementación de los proyectos.

Dentro de las mingas, se rescatan los aspectos relacionados con la corresponsabilidad social, con el aporte
económico del 5% para la elaboración de los Estudios y 10% para la implementación del Proyecto. Será de-
terminante la autogestión de recursos por parte de los actores involucrados.

El requerimiento de mingas comunitarias será acordado con los Presidentes de los Cabildos Comunitarios.

ASAMBLEAS SEMESTRALES PARA EL MONITOREO y GESTIÓN DE PROYECTOS PD y OT

El seguimiento lo podemos definir como un proceso continuo en el que las partes interesadas obtienen una re-
troalimentación sobre los avances que se han hecho para alcanzar las metas y objetivos planteados; podemos
hacernos las preguntas ¿Estamos emprendiendo las acciones que dijimos que haríamos (supervisión del pro-
yecto y uso de recursos)? ¿Estamos avanzando para lograr los resultados que dijimos que querìamos alcanzar
(supervisa las estrategias y acciones y decidir por otras).

El seguimiento permitirá evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con lo planificado; para que el
seguimiento y la evaluación resulten realmente valiosos, se deberá planificar de manera correcta para obtener
resultados. Para el desarrollo de las actividades de monitoreo, se levantará la Línea de Base del proyecto a
través de la unidad de Seguimiento y evaluación de proyectos (Planificación) del GAD Provincial. Posteriormen-
te, durante la ejecución del proyecto, se plantearán planes de acción para ir monitoreando el comportamiento
de los indicadores del proyecto. En lo posterior, se registrarán los avances en fichas diseñadas y que formarán
parte del Plan de Monitoreo de la unidad respectiva y de los respectivos Informe de Avance del Proyecto.

࡟࡟ Las actividades de Monitoreo se constituirán en la principal herramienta gerencial de apoyo a la toma


de decisiones de ejecución y de análisis de resultados y de impacto. La información de Monitoreo y
Evaluación cubrirá el flujo, registro, análisis y generación de información relativa a la ejecución de las
actividades que permitan, entre otros, cumplir con los siguientes objetivos:

࡟࡟ Contar con una herramienta de apoyo a la gestión del Proyecto.

࡟࡟ Mantener la ejecución del proyecto en correspondencia con su planificación.

࡟࡟ Generar las alarmas en caso de detectar retrasos o interrupciones en el normal desarrollo de las acti-
vidades del proyecto y tomar medidas correctivas.

࡟࡟ Hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de metas y los aportes a las metas de los PD y OT.

࡟࡟ Aprender de las experiencias y sistematizar las mismas para mejorar la gestión del proyecto.

࡟࡟ Proveer información sistematizada para efectos de las evaluaciones posteriores.

524
PROPUESTA GRÁFICA DE LAS ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

525
526
3.5. Estrategias de monitoreo y evaluación

3.5.1. Introducción

Varios elementos justifican la necesidad de contar con un Marco de Monitoreo, Evaluación e Investigación
(MMEI), en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo (GADPCH). Acontinuación se
describen los elementos en mención.

࡟࡟ La Constitución del Ecuador en su artículo 227 establece “La administración pública constituye un ser-
vicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, descon-
centración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”8
determinando así el carácter de la administración pública como un servicio entre cuyos principios se
encuentra la evaluación.

࡟࡟ Así mismo, a lo largo del COOTAD se determinan como una de las facultades y responsabilidades
de los diferentes niveles de Gobierno, entre ellos el Provincial, la evaluación de planes, programas y
proyectos tendiendo siempre a la eficiencia y eficacia del gasto público, la transparencia, rendición de
cuentas y el control social:

࡟࡟ “Artículo 116.- Facultades: “La planificación es la capacidad para establecer y articular las políticas,
objetivos, estrategia, y acciones como parte del diseño, ejecucióny evaluación de planes, programas y
proyectos, en el ámbito de sus competencias y de su circunscripción territorial ”9

࡟࡟ “Artículo 298.- Directrices de planificación.- Las directrices e instrumentos de planificación comple-


mentarios que orienten la formulación de estos planes, así como el seguimiento y la evaluación de su
cumplimiento por cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, serán dictados a través de
normas de sus respectivos órganos legislativos, y se ajustarán a las normas contempladas en la ley que
regule el sistema nacional descentralizado de planificación participativa y este Código.”10

࡟࡟ Articulación a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) y Plan Plurianual Institu-
cional (PPAI): Los PDyOT y el Plan Plurianual Institucional del GADPCH, fueron aprobados en el año
2012 por parte del Consejo Provincial de Chimborazo y la Prefectura respectivamente. Estos planes
orientarán estratégicamente la intervención programática del GADPCH durante el periodo 2011-2018.
El presente Marco de MEI contribuirá a monitorear el avance del PPAI, evaluar sus resultados y guiar
las investigaciones requeridas que apoyen una intervención programática basada en aprendizaje.

3.5.2. Objetivos del marco de MEI

3.5.2.1. General

Conocer y medir el progreso del cumplimiento de los derechos de la población chimboracense en las áreas de
competencia del GADPCH, asociados a datos de indicadores estandarizados (o universales), como a datos de
indicadores de resultados en el ámbito de las áreas de impacto definidas en los PDyOT y en los Planes Plu-
rianuales de las Coordinaciones (PPAC).

3.5.2.2 Específicos

࡟࡟ Analizar y monitorear periódicamente la efectividad en los programas del Plan Plurianuales del GA-
DPCH.
࡟࡟ Medir y registrar sistemáticamente los principales cambios /resultados (esfera de influencia del GA-
DPCH, nivel intermedio) asociados a intervenciones de los Programas del GADPCH.
࡟࡟ Apoyar la toma de decisiones estratégicas en base a información de calidad11, tanto en la gestión ope-
8 Constitución de la República del Ecuador
9 COOTAD
10 Ibid
11 La calidad debe estar plasmada en Guía de Efectividad Programática, la misma que tiene que ser desarrollada como un insumo clave

527
rativa como programática.
࡟࡟ Fortalecer la capacidad técnica del GADPCH en las áreas de monitoreo, evaluación e investigación.
࡟࡟ Asegurar un ejercicio sistemático y transparente de evaluación y rendición de cuentas a diferentes
audiencias que contribuya a demostrar que el trabajo del GADPCH marca una diferencia en la vida de
los y las Chimboracenses.
࡟࡟ Incorporar el análisis social, de interculturalidad y de género a los programas del GADPCH, para lo cual
se identificará y analizará información relevante y desagregada sobre las barreras que enfrentan los
grupos indígenas y las mujeres en su contexto respectivamente.

3.5.3. Alcance

El Marco de Monitoreo, Evaluación e Investigación del GADPCH responde a la necesidad de monitorear el


progreso de la situación de los y las chimboracenses, evaluar los resultados atribuibles a los programas del
GADPCH y aportar a “demostrar” los cambios promovidos a su favor, en el marco de un ejercicio de rendición
de cuentas internas y externas del GADPCH. Este esfuerzo conlleva:

࡟࡟ Invertir en el mejoramiento demostrable de la calidad de los programas y de su lógica programática.

࡟࡟ Asegurar una medición sistemática de resultados comparables con otras provincias del país.

࡟࡟ Contar con información precisa sobre avances de los programas.

࡟࡟ Acordar criterios comunes para definir indicadores según actores y niveles de intervención.

࡟࡟ Orientar más recursos financieros para procesos de MEI.

࡟࡟ Comprensión común sobre el proceso de planificación, monitoreo y evaluación entre todos los actores
internos involucrados y niveles.

࡟࡟ Responsabilidad sobre MEI en todas las instancias de la organización.

࡟࡟ Acceder a fuentes secundarias de calidad reduciendo el subregistro, poca desagregación, confiabilidad.

࡟࡟ Fortalecer la cultura de recolección, generación, análisis y uso de datos en los diferentes niveles del GA-
DPCH.

࡟࡟ Validación de los datos recopilados.

࡟࡟ Reportar basados en la evidencia.

࡟࡟ Realizar el análisis de datos desde un enfoque de derechos, género e interculturalidad.

El diseño de esta guía debe ser simple y presupone contar con indicadores programáticos clave alineados a ob-
jetivos y resultados de los Programas. Igualmente implica usar información relevante generada por los Sistemas
Corporativos; optimizar fuentes secundarias existentes y procurar un mínimo levantamiento de información
anual a bajo costo.

3.5.4. Componentes

El presente marco contiene tres componentes: monitoreo, evaluación e investigación. Estos apuntan a garanti-
zar que el GADPCH analice, monitoree, evalúe y reporte periódicamente sobre la eficacia de sus programas. Se
fundamentan en estándares institucionales, y responde a necesidades locales. Considera procesos sistemá-
ticos para medir y registrar todos los resultados que puedan ser atribuidos a las intervenciones del GADPCH.
Serán críticos para asegurar una mayor transparencia organizacional y rendición de cuentas, para apoyar pro-
gramas basados en evidencia, y la toma de decisiones operativas y estratégicas. Propone indicadores de des-
empeño de programas y de “apoyo a programas” (para Administración, Finanzas, Talento Humano, Sindicatura,
Sistemas, etc.) a ser monitoreados para evaluar el progreso, usando herramientas internas estandarizadas
como el Balanced Score Card. Acontinuación se detalla cada componente.

3.5.4.1 Monitoreo
para la implementación de los Programas del GADPCH

528
El monitoreo se lo concibe como “… el proceso de recolección sistemática de datos y análisis de información
que hace referencia al progreso tanto de: a) la situación de los derechos de los y las Chimboracenses en las
áreas de influencia del GADPCH y, b) la gestión operativa de los programas”. Provee información desagregada
de calidad con oportunidad periódica para la toma de decisiones en proceso, establece una rutina de recolec-
ción de datos basada en indicadores y compara su avance frente a las metas establecidas. También facilita el
reporte del progreso de los proyectos y alerta sobre acciones de corrección necesarias. Los datos de monito-
reo constituyen un insumo clave para el proceso de evaluación al aportar información sobre los beneficiarios,
uso de recursos, costo de implementación y si se ha ejecutado la programación establecida.

Preguntas claves

El análisis del componente de monitoreo considerará diversos criterios que orienten la recolección y análisis de
información: a) Relevancia, (b) eficacia, (c) eficiencia, (d) generación de productos, (e) participación, (f) cobertu-
ra, (g) lecciones aprendidas, (h) metodología, (i) contexto y riesgos. Cada criterio utiliza preguntas orientadoras
que permiten recabar y sistematizar la información. La siguiente matriz resume las preguntas clave asociadas
a este componente:

Componente de Monitoreo: Preguntas Clave


Criterio Preguntas clave
Relevancia ¿Cómo los programas y proyectos implementados están contribuyendo para el cumplimiento de
los derechos de los y las Chimboracenses en las áreas de competencia del GADPCH?
Eficacia ¿Los proyectos están alineados con los PDyOT, Planes Plurianuales de la Coordinaciones y con
el POA de cada Coordinación?
¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento de metas que se está alcanzando en relación con la
planificación de los Planes Plurianuales de las Coordinaciones?
¿Con qué nivel de calidad se está cumpliendo el proceso/ la intervención programática?
¿La intervención programática contempla acciones para los grupos tradicionalmente excluidos?
¿La intervención programática contempla acciones diferenciadas por género?
¿Qué aspectos están beneficiando o afectando el cumplimiento de las metas programadas?
¿Se está contribuyendo al logro de los resultados de los programas del GADPCH?
¿Los grupos meta se están beneficiando según lo planificado?
¿Los proyectos (JICA, KOICA, Banco Mundial, otros) contribuyen a los objetivos de los PDyOT y
de los PPACs? ¿A cuál de ellos?
Eficiencia ¿Las actividades están siendo realizadas en los tiempos y con los insumos planeados?
¿Existen actividades planificadas que no se realizaron? ¿Cuáles? ¿Por qué?
¿Existen actividades no planificadas que se realizaron? ¿Cuáles? ¿Por qué?
¿Los recursos fueron apropiados para realizar las actividades planificadas?
¿Se ejecutaron los recursos acorde a la planificación presupuestaria?
¿Qué tan efectivo está siendo el uso de los recursos versus el cumplimiento de metas y la calidad
esperada?
Logro de productos ¿Se usan reportes periódicos/oportunos para tomar decisiones?
¿Se alcanzaron todos los productos previstos?
¿Los productos alcanzados respondieron a estándares de calidad? ¿Cuáles?
¿Se requieren iniciativas adicionales para lograr todos los productos planificados? ¿Cuáles?
¿A qué barrera que enfrentan las mujeres y los indígenas aportan los productos logrados?

529
Participación ¿Qué nivel de participación han tenido los actores involucrados en las acciones planificadas?
¿Qué evidencia existe?
¿Qué iniciativas será necesario desarrollar para asegurar la participación de los actores en todas
las fases planificadas?
¿Hay participación diferenciada por género? ¿Cuál? ¿Qué evidencia existe?
¿Hay participación diferenciada según grupos excluidos? ¿Cuál? ¿Qué evidencia existe?
¿Hay participación diferenciada según patrones culturales? ¿Cuál? ¿Qué evidencia existe?
Cobertura ¿Se está alcanzando a la población especificada en la planificación?
¿Se ha cubierto las áreas geográficas planificadas?
¿Se ha beneficiado a las comunidades previstas?
Lecciones aprendidas ¿Qué aciertos se han encontrado en la gestión del proyecto? ¿Cómo se piensa escalarlos?
¿Qué errores se han encontrado en la gestión del proyecto? ¿Cómo se piensa enfrentarlos?
¿Cuáles han sido las lecciones clave aprendidas?
¿Qué hemos aprendido sobre proyectos con conciencia de género y/o transformadores de género?
¿Qué hemos aprendido sobre proyectos con conciencia de interculturalidad y/o transformadores
de interculturalidad?
¿El proyecto ha contribuido a mejorar la condición o la posición de las mujeres y de los grupos
indígenas, ambas o ninguna de las dos?
Metodología ¿Existe una guía metodológica clara para ejecutar las acciones del proyecto?
¿Los datos reportados están desagregados por género y por etnia?
¿Los proyectos se ejecutan con enfoque de interculturalidad? ¿Cómo se está aplicando?
¿Los proyectos se ejecutan con enfoque de inclusión? ¿Cómo se está aplicando?
¿Los proyectos se ejecutan con enfoque de género? ¿Cómo se está aplicando?
Contexto y riesgos ¿Qué aspectos del contexto han favorecido la realización de las actividades previstas? ¿Qué
aspectos del contexto han obstaculizado las actividades previstas?
¿Se han generado riesgos no previstos? ¿Cuáles? ¿Cómo han afectado las actividades? ¿Qué
acciones se han previsto para enfrentarlos?

Cuadro Nº 7.17: Componentes de monitoreo preguntas claves


Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Iniciativas de monitoreo

El monitoreo proveerá información cuantitativa y cualitativa periódica que aporta a la rendición de cuentas y
toma de decisiones oportunas sobre la intervención del GADPCH. Permitirá conocer el grado de avance de los
objetivos y productos planificados. Se basará en evidencia que a su vez respaldará los procesos de evaluación
a seguir. Estas iniciativas generarán información para responder a las preguntas de monitoreo planteadas des-
agregándola por género y por grupos excluidos. Se generarán herramientas de monitoreo para complementar
las corporativas ya existentes. El GADPCH fortalecerá la capacidad técnica en monitoreo a su personal técnico
de las Coordinaciones.

Todas las iniciativas de monitoreo serán guiadas por un Plan Anual de Monitoreo. Este plan establecerá los
principales lineamientos sobre monitoreo para el GADPCH por año calendario. Incluirá un conjunto de acciones
a realizar fundamentadas en el presente Marco de MEI. Señalará con claridad a qué resultado de Programa
estará alineada la acción y a qué indicador de Programa aportará a medir. La Prefectura y las Coordinaciones
deberán alinear sus acciones de monitoreo a este plan. El Plan planteará:12 a) Los objetivos anuales de moni-
toreo para toda la organización, los resultados a lograrse en torno al monitoreo y el cronograma de hitos; b)
Lista de indicadores, fuentes de datos, frecuencia de medición y responsables de su gestión; c) Cronograma
de actividades incluyendo fechas de arranque y término de las acciones; d) Análisis e información, frecuencia,
metodologías y responsables; e) Recursos y presupuesto; f) Informes requeridos, fechas de presentación y uso
de la información; y, g) Acciones para la diseminación de los hallazgos.

Se proponen las siguientes iniciativas de monitoreo:

12
Fuente: Banco Mundial y PNUD (2009). Adaptado para el presente documento.

530
࡟࡟ Gestión del Ciclo de Proyectos en el SISEFTRAN. La gestión institucional de proyectos descansará en la
gestión del SISEFTRAN a través de 4 fases: a) Diseño y planificación. Se definirá de manera detallada el
contenido clave de los proyectos, su plan de implementación, estructura de trabajo (EDT), marco lógico y
presupuesto. Esta fase partirá del diseño del Plan Operativo Anual, POA, alineada a los Planes Plurianuales
de las Coordinaciones, y de proyectos (PO). b) Ejecución. Se implementarán los proyectos previamente
definidos. En esta fase se utilizará la herramienta “Avance del proyecto”, para registrar de manera periódica
los avances por proyecto, y la herramienta de informe trimestral, “Reporte Trimestral de de avance de los
programas”, que monitorea cada tres meses la gestión de los programas sobre la base de la gestión de
proyectos. c) Cierre. En esta fase se verifica que todos los proyectos abiertos durante el año calendario
respectivo sean cerrados al final del año calendario (actividades y presupuesto). Se manejará el “Reporte
de cierre de proyecto”, para formalizar el cierre de los Proyectos. d) El monitoreo aparece presente en
todas fases mencionadas, la misma que, sumada a la evaluación, brindan elementos para el avance de los
programas y potenciales ajustes. El gráfico siguiente resume el ciclo planteado y los reportes requeridos
por fase.

Todo este ciclo conlleva el diseño de un cronograma anual de reporte por proyecto distribuido periódicamente
a lo largo del año calendario. Implica también el uso de formatos y herramientas institucionales predefinidas.

Adicionalmente, se reportará un tablero de comando en la Unidad de Seguimiento, que monitorea los siguien-
tes indicadores: a) Número de Proyectos del año calendario previo por cerrar, b) Número de Proyectos del pre-
sente año calendario aprobados, c) Número de Proyectos del año actual que están listos para ser presentados
al nivel de aprobación, d) Número de cierres de proyectos del año calendario anterior por elaborarse, e) Número
de reportes por proyectos, y, f) Número de líneas contables creadas en SINFO que no registran gastos.

࡟࡟ Monitoreo de proyectos con conciencia y transformadores de género y de interculturalidad que busca


garantizar “… que el análisis de género y de interculturalidad respectivamente y las acciones para promo-
ver la igualdad de género y la interculturalidad estén incluidas en todos los programas”. Esta iniciativa es
prioritaria para el GADPCH ya que permite dar seguimiento a los cambios relacionados con el género y la
interculturalidad atribuibles a nuestra intervención, sustentar con evidencias el por qué debemos procurar
la igualdad de género y la vivencia de una interculturalidad y mejorar la planificación e implementación
del trabajo por la igualdad de género y la interculturalidad. También contribuye al empoderamiento de las
mujeres y de los grupos étnicos, a medir nuestro desempeño en la promoción de la igualdad de género y
de la vivencia de una interculturalidad y a rendir cuentas sobre nuestros compromisos con la igualdad de
género13 y con interculturalidad. El monitoreo y la evaluación con enfoque de género y de interculturalidad
estará presente en todas las etapas del Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación: en el diseño de
programas y proyectos, en el desarrollo y revisión del presente Marco de MEI, en los Planes Plurianuales
de las Coordinaciones y POAs, en la implementación y el monitoreo de proyectos y en la evaluación de
los PDyOT. Todo el trabajo de monitoreo y evaluación en Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación

13
Ordenanza Provincial de género, aprobada por el GADPCH el 2012.

531
contará con indicadores con conciencia de género y/o indicadores transformadores del género.

Los nuevos programas del GADPCH considerarán en su diseño y ejecución los “Criterios Programáticos de
Igualdad de Género” en lo relativo a conciencia y a transformador. Los programas con conciencia de género
buscan “…mejorar las condiciones de vida de las mujeres, abordando las necesidades prácticas de género”.
Por su parte, un programa transformador del género “… tendrá la intención explícita de transformar las rela-
ciones de poder de género. El enfoque trasciende la condición de las mujeres, buscando mejorar su posición
social (cómo ellas son valoradas en la sociedad), y lograr el pleno ejercicio de sus derechos”. Desde lo meto-
dológico, el ¿cómo medimos el cambio? importa tanto como ¿qué medimos? Se prestará especial atención en
quién recoge la información, cuándo y dónde se realiza el monitoreo y evaluación, quién conoce mejor las rela-
ciones locales de género, para quién sirve en última instancia este proceso. Se velará para que todo el personal
conozca, cuente y aplique las herramientas necesarias para implementar el enfoque de género.
Los nuevos programas del GADPCH considerarán también en su diseño y ejecución los “Criterios Progra-
máticos de Interculturalidad” en lo relativo a conciencia y a transformador. Los programas con conciencia de
interculturalidad buscan “…mejorar las condiciones de vida de las y los indígenas, abordando las necesidades
prácticas relacionadas con la vivencia de la interculturalidad”. Por su parte, un programa transformador de
interculturalidad “… tendrá la intención explícita de transformar las relaciones de poder entre los indígenas
y mestizos. El enfoque trasciende la condición de los indígenas, buscando mejorar su posición social (cómo
ellos y ellas son valoradas en la sociedad), y lograr el pleno ejercicio de sus derechos”. Se prestará especial
atención en quién recoge la información, cuándo y dónde se realiza el monitoreo y evaluación, quién conoce
mejor las relaciones locales de interculturalidad, para quién sirve en última instancia este proceso. Se velará
para que todo el personal conozca, cuente y aplique las herramientas necesarias para implementar el enfoque
de interculturalidad.
Reporte. Se promoverán ejercicios periódicos de monitoreo de programas y proyectos. Periódicamente los
equipos técnicos de las Coordinaciones mantendrán reuniones de monitoreo para discutir sobre: a) Los avan-
ces por mes de los Proyectos que serán registrados en el SISEFTRAN en el Reporte de avance del proyecto,
b) Informes de Planificación a Prefectura de manera trimestral, c) Aporte trimestral de las Coordinaciones a
los indicadores de gestión organizacional (Direccionamiento Estratégico), y d) Seguimiento, en función de la
periodicidad propia de cada proyecto, de proyectos financiados por recursos externos, (ejm. KOICA, JICA,
BM), que serán ingresados en el SISEFTRAN y monitoreados desde el presente Marco de MEI en complemen-
to con los requerimientos específicos de los donantes. Este ejercicio supone el diseño previo de indicadores
programáticos de monitoreo.
Trimestralmente, las Coordinaciones deberán mantener sesiones de monitoreo participativo para, a partir de los
diversos informes mensuales y de la apreciación de la población meta, sustentar el contenido de sus informes
trimestrales, “reporte de avance trimestral”. En ambos casos se buscará responder a las preguntas de moni-
toreo preestablecidas enfatizando en los indicadores de monitoreo definidos a fin de conocer su respectivo
avance. En estas reuniones se pondrá énfasis en la calidad de la información recolectada y en sustentarla con
medios de verificación confiables. También se discutirán las lecciones aprendidas del periodo y las acciones
correctivas necesarias. En las Coordinaciones, los Coordinadores y el Jefe de la Unidad de Seguimiento, sis-
tematizarán la información de los reportes de avance trimestrales y la enviarán a la Coordinación de Planifica-
ción, quienes a su vez utilizarán estos insumos para escribir el reporte por Programa. El/La Coordinador/a de
Planificación agregará y analizará estos informes para presentar el informe consolidado a Prefectura. A nivel de
la Coordinación de Planificación también se monitoreará a partir de fuentes secundarias, la situación de cum-
plimiento de los derechos de los y las Chimboracenses en las áreas de competencia del GADPCH.
Reportes SISEFTRAN. Se reportará trimestralmente a Planificación los siguientes 4 informes: a) Actualización
de datos del módulo de seguimiento de proyectos, que permite actualizar los datos y mide indicadores de
gestión construidos desde Direccionamiento Estratégico, b) Resumen de avance del Programa que sintetiza el
estado trimestral de los programas del GADPCH a nivel de productos y presupuesto, c) Avance del Proyecto,
que permite conocer el nivel de ejecución por proyecto, y, d) Reportes de Excepciones SINFO/Módulo PMS&E
SISEFTRAN, que monitorea la coherencia entre la información de gastos generada entre el SINFO y el SISEF-
TRAN. Este informe, sumado al tablero de comando, serán presentados trimestralmente a Prefectura para
recomendar los ajustes respectivos a la ejecución de proyectos en las Coordinaciones.
࡟࡟ Desempeño organizacional. Direccionamiento Estratégico identificó 12 indicadores de desempeño orga-
nizacional para monitorear la gestión operativa de las nueve coordinaciones del GADPCH (Fomento Pro-
ductivo, Gestión Ambiente, Gestión Social, Obras Públicas, Planificación, Financiero, Sindicatura, Admi-
nistración). Estos indicadores podrán ser modificados y afinados durante la gestión de los PDyOT sujeta a
nuevas exigencias técnicas de intervención programática que el proceso requiera. Estos indicadores están

532
alineados a los 4 Sistemas definidos en los PDyOT (Fomento Productivo, Gestión Ambiental, Equidad e
Inclusión Social y Gobernabilidad). Igualmentel GADPCH reportará aquellos indicadores sugeridos por el
CONGOPE. El análisis y desempeño de estos indicadores será presentado trimestralmente a Prefectura
para la toma de decisiones y ajustes que corresponda, cuando aplique a través de un tablero de comando
adaptado a las necesidades del GADPCH. Algunos de estos indicadores disponen de sistemas corporati-
vos para su levantamiento. Para los que no cuentan con estos sistemas, la coordinación respectiva deberá
elaborar la metodología de medición. Adicionalmente las coordinaciones monitorearán indicadores relacio-
nados con sus procesos internos.

Acontinuación se presenta el resumen del tablero de indicadores. Estos pueden ser ajustados anualmente en
función de nuevas necesidades de medición y reportaje que se vayan definiendo

PDOTs/PPAC: TABLERO DE INDICADORES PREFECTURA


RESPONSABLE
COMPROMISO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES
MONITOREO EJECUCIÓN
Programá- Profundizar el enfásis en la pobla-
1 % de beneficios del BDH Planificación Coordinaciones
tico ción más marginada y excluida
Programá- Planificando e implementando pro-
2 % de recursos ejecutados Finanzas Coordinaciones
tico gramas de calidad
% de cumplimiento de los
Programá- Coordinaciones,
3 Planificando e implementando indicadofres de los Progra- Planificación
tico Planificación
mas
Implementar la función de partici-
pación ciudadana, control social, % de cumplimiento del Plan
Programá-
4 interculturalidad, equidad y género Anual de Apoyo a las Orga- Planificación Gestión Social
tico
que favorezcan el desarrollo de la nizaciones
provincia de Chimborazo
Construir y fortalecer el modelo de
Programá- desarrollo: integrando estrategias de % de implementación del
5 Planificación Gestión Ambiental
tico mitigación de riesgos, fortalecimiento Modelo Territorial deseado
instituicional y proyectos integrales
% de Efectividad en el
Incrementar los índices de produc- Indice de Producción Agro-
Programá- tividad de la provincia fortaleciendo pecuaria Fomento Produc-
6 Planificación
tico las actividades agropecuarias y no % Efectividad en el Indice tivo
agropecuarias de Producción No Agrope-
cuaria
Administrar y ejecutar la obra pública Obras Públicas
Programá- de la provincia, así como la gestión % de inversión en obra
7 Planificación
tico comunitaria para su operación y pública Riego
mantenimiento
Colabora- Estableciendo asocios y alianzas # de acuerdos y convenios Prefectura,
8 Planificación
ción efectivas firmados Coordinaciones
Integrar los procesos de la institu- Unidades de
Organiza- ción por medio del mejoramiento Grado de Automatización de Tecnología, infor-
9 Administración
cional de tecnologías de información y los Procesos Institucionales mación y Comuni-
comunicación cación.
% de aprobación con 90
Organiza- Asegurando ser una organización Prefectura, Coordi-
10 o más en evaluación del Talento Humano
cional que promueve el alto desempeño naciones
desempeño
Incrementar gradualmente la imagen
Organiza- Comunicación
11 y la credibilidad con la comunidad y Imagen Institucional Administración
cional Social
al interior de la institución
Incrementando y ampliando el alcan-
% de donaciones frente a
12 Recursos ce de las donaciones individuales y Prefectura Planificación
presupuesto total
subvenciones

Cuadro Nº 7.18: Indicadores Prefectura


Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

533
Gestión de indicadores. La gestión de indicadores constituye una ruta que orienta todo el proceso de medición
y reporte de los indicadores. Cada indicador de monitoreo considerará varios factores que guían su gestión.
Entre estos, deberá contar con una línea de base, un responsable y claridad en cuanto a su alcance y dimensio-
nes. El método de cálculo, su periodicidad y las metas por indicador deberán definirse y variarán por indicador.
Estos deberán reportarse y estar sujetos a retroalimentación y verificación. La información generada en torno
a los mismos apoyará la rendición de cuentas del programa o proyecto. Finalmente, la confiabilidad de estos
indicadores será auditada periódicamente.

3.5.4.2 Evaluación

La evaluación busca realizar un análisis y una valoración apreciativa / comparativa de los “resultados (Progra-
mas y Planes Plurianuales de las Coordinaciones)” alcanzados en un territorio respecto a la situación previa a
sus intervenciones. La evaluación se concibe como “…un diagnóstico sistemático y objetivo de un programa,
proyecto o política finalizada o en curso, que incluye el análisis de aspectos como el diseño, la implementación
y los resultados obtenidos. Su objetivo es determinar la relevancia y cumplimiento de los objetivos planteados,
la eficiencia de la implementación, su efectividad, impacto y sostenibilidad. Una evaluación debe proporcionar
información confiable y útil, permitiendo la incorporación de lecciones aprendidas en el proceso de toma de
decisiones de donantes y portafolio de donaciones”. 14 A diferencia del monitoreo que es un proceso continuo,
la evaluación tiene una temporalidad discrecional y tiende a ser realizada por expertos externos al GADPCH.

Sin evaluar ni definir los resultados que generamos, no es posible determinar el éxito o fracaso de nuestra
intervención ni aprender de lo ejecutado. Tampoco será posible analizar las razones por la que los resultados
planeados fueron o no alcanzados. La evaluación aporta a diagnosticar las contribuciones específicas de las
actividades a los resultados y establecer evidencia causal entre las mismas. Explora los resultados esperados
y los no esperados, analiza las potencialidades del programa o proyecto y proporciona lecciones y recomen-
daciones para su mejoramiento. Sustenta la rendición de cuentas hacia audiencias internas y externas basada
en evidencia.

Preguntas claves

La evaluación permitirá responder diversas preguntas relacionadas con el diseño, la ejecución y los resultados
del programa o proyecto. El presente marco plantea una combinación de preguntas: a) Descriptivas para deter-
minar el estado de situación de un programa o proyecto en cuanto a procesos, relaciones organizativas y per-
cepción de los actores, b) Normativas para comparar lo que ocurre con lo que debería ocurrir, y c) Causa-efecto
que determinan la diferencia que genera la intervención del programa o proyecto sobre los resultados.

La extensión, metodología y costo de la evaluación podrán condicionarse por el tipo de pregunta a realizar.
A fin de organizar y tener una mejor comprensión de los hallazgos, las preguntas están ordenadas según los
criterios de relevancia, efectividad, eficiencia, impacto, transformación de género e interculturalidad, inclusión,
participación, sostenibilidad, innovación y ampliación en escala, gestión del conocimiento y aprendizaje insti-
tucional.

La tabla siguiente resume un banco de preguntas de evaluación para el presente componente clasificadas
según los criterios mencionados.

14
Fuente: “Diez Pasos para un Sistema de Monitoreo y Evaluación Basado en Resultados (Ten Steps to a Results Based Monitoring and
Evaluation System)”, Banco Mundial.

534
Componente de Evaluación: Preguntas Clave

Criterio Preguntas clave


§   ¿Cómo los programas y proyectos implementados están contribuyendo para el cumplimiento de los
Relevancia
derechos de los y las chimboracenses en las áreas de competencia del GADPCH?
§   ¿Las intervenciones han contribuido para alcanzar los objetivos y resultados de los PDyOT, Planes
Plurianuales de las Coordinaciones y de los Programas? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué evidencias están
disponibles?
§   ¿Cuál es la distancia entre las hipótesis de resultados propuestas en la planificación (Programas/Planes
Plurianuales de las Coordinaciones?) y los resultados alcanzados hasta el momento de la evaluación?
§   ¿Por qué se han producido estas diferencias?
Efectividad
§   ¿Qué resultados planificados se han alcanzado?
§   ¿Se han generado resultados no esperados? ¿Cuáles?
§   ¿Las estrategias programáticas utilizadas fueron adecuadas para alcanzar los resultados previstos?
§  ¿Qué tan efectivas, pertinentes, y sostenibles son las estrategias e intervenciones propuestas para generar
cambios en la vida de los y las chimboracenses?
§   ¿Se ha optimizado el uso de recursos para el logro de los resultados alcanzados?
Eficiencia
§  ¿Se podrían haber alcanzado los mismos o mejores resultados con estrategias y acciones diferentes?
§   ¿Se han generado cambios en la situación de los derechos de los y las chimboracenses? ¿Cuáles son
estos cambios? ¿Hay evidencia que respalda estos cambios?
Impacto §   ¿Es verificable lo que se ha logrado?
§   ¿Cuál es la percepción de la población alcanzada en término de cambios en su vida?
§   ¿Cómo se integraron los temas de género en todo el Marco de MEI?
§   ¿Las metas, objetivos e indicadores se basaron en los resultados de la integración del enfoque de género
en el análisis de los derechos de las personas? ¿Qué evidencias sustentan este cambio?
§   ¿La información generada fue desagregada por sexo? ¿Qué brechas clave presenta esta información?
Transformación §   ¿Las metas, objetivos e indicadores abordaron las raíces de las violaciones a los derechos de la personas
de género basadas en el género? ¿Se tomaron en cuenta los intereses estratégicos de género de las mujeres? ¿Qué
evidencias sustentan este cambio?
§   ¿Los indicadores cuantitativos y cualitativos logaron capturar las complejidades de desafiar las relaciones
desiguales de poder? ¿Qué cambios clave se generaron?
§   ¿Se generaron cambios en la posición social de las mujeres?
§   ¿Cómo se integraron los temas de interculturalidad en todo el Marco de MEI?
§   ¿Las metas, objetivos e indicadores se basaron en los resultados de la integración del enfoque de
interculturalidad en el análisis de los derechos de las personas? ¿Qué evidencias sustentan este cambio?
§   ¿La información generada fue desagregada por etnia? ¿Qué brechas clave presenta esta información?
§   ¿Las metas, objetivos e indicadores abordaron las raíces de las violaciones a los derechos de la personas
Interculturalidad
basadas en el grupo étnico al que pertenecen? ¿Se tomaron en cuenta los intereses estratégicos de los
grupos indígenas? ¿Qué evidencias sustentan este cambio?
§   ¿Los indicadores cuantitativos y cualitativos logaron capturar las complejidades de desafiar las relaciones
desiguales de poder por razones de etnia? ¿Qué cambios clave se generaron?

§   ¿Se generaron cambios en la posición social de los grupos indígenas?

§   ¿La población meta inicialmente contemplada se ha beneficiado de la intervención del programa/proyecto?
¿Qué evidencia demuestra los cambios realizados?
§   ¿Hay población inicialmente no contemplada que se ha beneficiado de la intervención del programa/
Inclusión
proyecto? ¿Qué evidencia demuestra los cambios realizados?
§   ¿Existen factores que hayan impedido que la población meta se beneficie del programa/proyecto? ¿Qué
factores han obstaculizado el alcance de estos beneficios?
§   ¿Qué evidencias existen de la efectiva participación de los beneficiarios en los programas y proyectos?
¿Qué evidencia haya de la participación de otros actores?
Participación §   ¿La participación de los beneficiarios ha fortalecido su autoestima? su liderazgo?

§   ¿Cuál es el nivel de satisfacción de la población atendida por los programas y proyectos?

§   ¿El grupo meta ha sido empoderado para sostener y escalar los logros? ¿Qué evidencias sustentan esta
Sostenibilidad
sostenibilidad?

535
§   ¿Cómo se han institucionalizado los cambios en diferentes niveles? ¿Existe un potencial para alcanzar
mayor cobertura de población?
Innovación y am-
pliación en escala §   ¿Qué acciones podría replicarse? ¿En qué áreas?
§   ¿Cuál es el nivel de innovación de las estrategias de los programas?
§   ¿Qué cambios son atribuibles a la estrategia d gestión de conocimiento y aprendizaje institucional?
§   ¿Cuál es el aprendizaje más importante atribuible a nuestra intervención?
Gestión del cono-
cimiento y apren- §   ¿Cómo se incorporará este aprendizaje en los programas y proyectos?
dizaje institucio-
nal §   ¿Qué contenidos deben sistematizarse y compartirse?
§   ¿Qué aprendimos sobre la incorporación del enfoque de género y de interculturalidad que pueda replicarse
en otros proyectos?

Cuadro Nº 7.19: Componente de Evaluación: Preguntas Clave


Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPCH

Iniciativas

Constituyen un conjunto de acciones, metodologías y procesos que apoyarán la generación de acciones pro-
gramáticas basada en evidencia. Generarán conocimiento y aprendizaje sobre lo que funciona y lo que no fun-
ciona en un programa o proyecto y comparten hallazgos que determinen con claridad la relación causal entre
la ejecución y resultados. Estas iniciativas permiten entender un programa o proyecto ajustado a los diferentes
criterios y preguntas de evaluación planteadas y sugieren ajustes a la intervención en marcha o recomendarlos
para futuras intervenciones permitiendo asegurar que las intervenciones se alinean a la estrategia del GADPCH
definida. Generarán “memoria de nuestros aciertos y desaciertos”. Se ajustan al ciclo de Planificación, Segui-
miento y Evaluación tanto en lo estratégico (mediano y largo plazo) y operacional (corto plazo), se guían por el
Marco de MEI y por lineamientos y estándares del GADPCH. Considerarán la perspectiva de los beneficiarios
y serán incluidas en un Plan Anual de Evaluación, complementario al Plan Anual de Monitoreo, el mismo que
contendrá los mismos acápites requeridos en el de monitoreo.

En el GADPCH las iniciativas de evaluación aportarán a medir resultados en dos niveles:

1) Resultados Intermedios que contemplan cambios en el desarrollo de competencias y capacidades de los


actores, alcanzables en un plazo relativamente corto, y 2) Resultados Consolidados asociados al uso o la apli-
cación de nuevas capacidades, en términos de desempeño mejorado de los actores, alcanzables en el mediano
plazo.

Se han considerado las siguientes iniciativas de evaluación:

Líneas de Base. Se levantarán datos para establecer mediciones de arranque sobre indicadores clave. Se di-
ferenciarán dos tipos de líneas de base: a) Programas. En la fase de arranque de los Programas, se levantará
información de línea de base de sus indicadores de resultados a partir de la metodología propuesta por el GA-
DPCH o, en su ausencia, aquellas que sean construidas de manera específica por los consultores. Los datos
de línea de base sustentarán el análisis de la información sobre los beneficiarios directos y grupos de control
antes de la implementación del programa. Caracterizarán su estado inicial previo al despliegue de acciones
para facilitar la comparación de logros sobre la población meta versus la población sobre la que no se intervie-
ne. La información para estos indicadores provendrá, de preferencia, de encuestas in-situ. La definición de la
muestra puede ser realizada a través de la técnica de lotes “Lot Quality Assuring Sampling”, LQAS, o cualquier
otra que se considere pertienente, y podrá incluir grupos de control. Los instrumentos corresponderán a aque-
llos proporcionados por el GADPCH. Cuando aplique, la frecuencia de recolección será anual. b) Proyectos.
Los proyectos procurarán medir el estado inicial de sus indicadores los mismos que deberán estar alineados a
aquellos de su respectivo Programa. El brindar información y análisis sobre el estado de arranque del proyecto
permitirá ajustar su diseño y metas. La metodología de línea de base para proyectos provendrá del diseño de
los técnicos del proyecto y su ejecución -levantamiento y análisis- se lo hará de preferencia, a través de con-
sultores externos. Aquellos proyectos que requieran realizar este ejercicio deberán identificar y presupuestar
los gastos necesarios.

Evaluación Final del Plan Plurianual.- Se realizará la evaluación final del Plan Plurianual al final del quinto año
(último) de su ejecución. Esta evaluará, en las áreas de competencia del GADPCH, la efectividad programática
de la ejecución del Plan Plurianual l a través de la medición del logro de los objetivos y resultados (capacidades
y uso de capacidades) alcanzados en el marco de la situación de los derechos de la población chimboracen-

536
se. Identificará los cambios provocados sobre la población meta (garantes, corresponsables y titulares de
derechos). La aplicación de los principios y las estrategias de los PDyOT y la gestión de los ejes transversales
(enfoques de género, interculturalidad, participación e inclusión) también será investigada. Los insumos de eva-
luación provendrán de la información generada a través del levantamiento anual de aquellos indicadores que ya
cuentan con línea de base, de los diferentes documentos e informes generados durante los 5 años de gestión
del plan, y de la recolección específica in-situ que requiera esta evaluación. Los hallazgos y recomendaciones
alimentarán el diseño del proceso de planificación del nuevo Plan Plurianual. El proceso estará a cargo de
consultores externos que se regirán sobre la base de términos de referencia diseñados para el efecto. El costo
asociado al levantamiento anual y evaluación final será presupuestado por las Coordinaciones.

Evaluaciones temáticas. Estas serán evaluaciones específicas que podrán realizarse a lo largo de todo el
periodo de ejecución del Plan Plurianual Institucional según sean requeridas. Se considerarán evaluaciones
diagnósticas o temáticas (i.e. análisis de las condiciones de exclusión a nivel parroquial), evaluaciones de estra-
tegias y/o acciones de proyectos/temas específicos, evaluaciones de sistemas corporativos (i.e. SISEFTRAN),
entre las relevantes. Estas evaluaciones serán realizadas por consultores externos considerando términos de
referencia específicos alineados a los objetivos y resultados previstos en el Plan Plurianual Institucional y a los
criterios y preguntas de evaluación determinadas. Dentro de estas evaluaciones se considerarán aquellas de
proyectos que tienen fondos de donantes externos y que cuenten con recursos presupuestados.

Divulgación de resultados. Para aportar a que los hallazgos de la evaluación influyan en la toma de decisiones
tanto al interior del GADPCH como fuera del mismo, estos deben ser comunicados con claridad a todas las
partes interesadas. Será requisito diseñar un Plan de Divulgación que especifique cómo se informará a todos
los interesados a lo largo del proceso de evaluación y que brinde pautas de cómo usar la información y hallaz-
gos generados. Concebirá reuniones de arranque para definir cómo se comunicará la información y el proceso
de evaluación, reuniones intermedias para comunicar proceso y hallazgos parciales y reuniones talleres finales
de presentación de resultados y acciones post evaluación para el seguimiento de la puesta en marcha de los
hallazgos y recomendaciones.

Auditoría de datos. Definirá la confiabilidad de los datos reportados focalizándose en su verificación y en el


aseguramiento de la calidad de la información. Se verificará que la información reflejada en todos los informes
de programas y proyectos cuenten con evidencias disponibles y consistentes con las actividades planificadas,
realizadas y reportadas. Igualmente ratificará si cada indicador cuenta con su respectiva metodología de me-
dición y reporte y con un responsable de su gestión. Este ejercicio estará a cargo de la Unidad de Auditoría
Interna, quien aplicará un proceso y formatos pre-establecidos. Semestralmente se realizará un informe sobre
indicadores seleccionados de manera aleatoria. A partir del informe de auditoría, se espera disminuir los casos
de indicadores que no cuenten con evidencia, que su evidencia no esté clara o que esté duplicada para una
misma tarea.

3.5.4.3 Investigación

La investigación es un proceso formal, intensivo, metodológico, crítico y/o controlado que tiene el propósito de
conocer una situación, explicar problemas sociales, establecer relaciones e interacciones, generar información
o evidencia, en este caso, sobre la situación de la población chimboracense en las áreas de competencia del
GADPCH, para conocimiento, incidencia y mejoramiento de su situación. Tendrá una orientación estratégica.
Esto implica que las investigaciones promovidas desde la Prefectura y desde las Coordinaciones generarán
conocimiento sobre aquellos factores determinantes de la problemática identificada en el análisis de situación
del Plan Estratégico Institucional. Este proceso generará conocimiento aplicable a todas las Coordinaciones
y aportará a afinar los programas y proyectos y al éxito de los mismos. Las investigaciones a priorizarse
serán aquellas que aporten mejor los planes, programas y proyectos de su competencia. Las iniciativas
de investigación se alinearán a la política de investigación que provenga desde la Coordinación de Pla-
nificación.

Iniciativas

A través del Plan Anual de Investigación, PAI, se brindarán los principales lineamientos que orienten y alineen
los esfuerzos de investigación de la Prefectura y de las Coordinaciones. Los lineamientos sugerirán temas que
puedan priorizarse, metodologías, actividades clave, costos referenciales, responsables, y marco temporal. Se
contratarán consultorías especializadas cuyo servicio podrá ser ofertado por centros de investigación nacio-
nales o locales, universidades, otras Ongs, firmas consultoras o consultores privados con experticia tanto en

537
la temática a investigarse como en la realización de investigaciones previas, de preferencia en el ámbito local y
comunitario. El GADPCH evaluará la posibilidad de publicar las diversas investigaciones a realizarse. Todos los
esfuerzos de investigación serán compartidos trimestralmente a través de su página web y la intranet.

Las principales iniciativas propuestas son:

Investigaciones generales, sectoriales y específicas. Según su cobertura, se contratarán investigaciones ge-


nerales, sectoriales y específicas. a) Investigaciones generales. Aportarán al entendimiento de temáticas apli-
cables a toda la provincia, y serán financiadas desde Planificación. b) Investigaciones sectoriales. Serán mul-
ti-Coordinaciones, aportarán a profundizar el conocimiento sobre temas que pueden afectar a más de un
grupo de Coordinaciones, pero no a todas, por ejemplo condicionadas por el sistema al que pertenecen o por
la existencia o concentración de grupos excluidos, y contará con financiamiento de las Coordinaciones que
intervengan y de Planificación. c) Investigaciones especializadas. Serán realizadas por una sola Coordinación
para conocer sobre temáticas que atañen exclusivamente a su área de intervención como por ejemplo para
profundizar sobre temáticas de género o de interculturalidad que afectan a grupos excluidos específicos. Serán
financiadas con el presupuesto de cada Coordinación.

Investigación estratégica. Se manejarán dos niveles de investigación estratégica: Plan Estratégico Institucional
y Programas. a) A nivel de Plan Estratégico Institucional, la investigación proporcionará elementos para un
mejor entendimiento de las causas estructurales que condicionan las principales barreras y brechas nacionales
identificadas durante el proceso de análisis de situación del Plan Estratégico Institucional. El uso de los hallaz-
gos de investigación aportará análisis y evidencia provincial para enfrentar las barreras que limitan el ejercicio
de los derechos, a disminuir las brechas existentes en este ejercicio, y a mejorar la calidad de la respuesta
programática del GADPCH. Este nivel de investigación también puede aportar a ampliar el entendimiento del
GADPCH sobre el Desarrollo Regional y Local, sus estrategias provinciales, temas transversales, áreas geo-
gráficas de intervención, apertura a nuevas competencias concurrentes de intervención, entre los temas clave.
b) A nivel de Programas las investigaciones aportarán con elementos de análisis para reforzar las estrategias y
acciones de los programas. Las temáticas claves que podrán abordarse estarán ligadas con el acceso a bienes
y servicios vinculados a sus competencias.

Investigaciones para Proyecto Extras. Cuando el convenio y gestión de un proyecto financiado con fondos
extras lo contemple, se investigarán temas que fortalezcan la intervención y acciones del proyecto. Bajo este
escenario los fondos para investigación provendrán con cargo a los propios fondos extra y los términos de
referencia serán negociados con el donante.

3.5.5. Implicaciones de recursos

La Unidad MEI, como parte del proceso de fortalecimiento de la función de MEI, liderada por el Jefe de Se-
guimiento y Evaluación, será responsable de facilitar procesos de mejoramiento de capacidades del personal
técnico de Planificación y Coordinaciones, supervisar y apoyar el trabajo de equipos MEI y de asegurar una
mejor integración MEI entre Planificación y las demás Coordinaciones. Cada Coordinación contará con una
contraparte MEI quienes formarán parte del equipo provincial. Se mantendrá el técnico SISEFTRAN que tiene
como rol clave el monitoreo a nivel de productos. La operativización de este marco requerirá de una mayor
inversión financiera, así como la incorporación de técnicos especializados en gestión de programas.

En el arranque de la ejecución del Plan Plurianual Institucional, se contratará el diseño de un sistema digital MEI,
que se integre al monitoreo y evaluación de la gestión organizacional y de la programática- SISEFTRAN. Faci-
litará el ingreso de la información y la concentrará en una base de datos, considerará un módulo de análisis y
reporte y un módulo para el almacenamiento y centralización de toda la información de respaldo que se genere

538
durante la gestión del Plan Plurianual Institucional. Un requerimiento importante es la disponibilidad de tecnolo-
gía en las Coordinaciones, software y hardware, que de soporte al esfuerzo MEI. En cuanto a software, además
del sistema digital, se requerirán programas para la gestión de proyectos y para el análisis de información. En
hardware se requerirán equipos móviles para los técnicos MEI para el trabajo en campo.

Al menos el 3% del presupuesto total del Plan Plurianual Institucional será destinado para financiar todas las
iniciativas planteadas de monitoreo, evaluación e investigación. El presupuesto será distribuido en el pago de
salarios y beneficios a personal especializado del GADPCH en Prefectura y las Coordinaciones, contratación
de consultorías, investigaciones, levantamiento anual de indicadores, gastos de ejecución MEI, actividades
de capacitación específicas, sistematización, publicaciones, sistema de información, software y hardware y
equipos. Igualmente, se normará para que todas las propuestas financiadas con fondos extras presupuesten
recursos que cubran acciones clave MEI.

3.5.6. PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL: cadena de resultados

La cadena de resultados de los indicadores programáticos del GADPCH establece las vías por las que se
lograrán los resultados propuestos. Define la lógica causal de todo el ciclo del programa partiendo de los insu-
mos requeridos (recursos disponibles incluyendo staff y financiamiento), actividades para transformar insumos
en productos, productos tangibles y no tangibles asociados a las actividades del proyecto, resultados nivel 1
(cambios en capacidades), y Resultados Nivel 2 (uso de capacidades reformadas). Los indicadores asociados
a los tres primeros elementos de esta cadena son registrados en el SISEFTRAN mientras que aquellos de re-
sultados requerirán un sistema MEI y provienen de líneas de base, de cortes anuales o de medio término del
programa o proyecto, y de mediciones finales. La cadena está alineada al Marco MEI de los PDyOTs. Las fuen-
tes de información difieren en dependencia de la naturaleza del indicador y el nivel en que se realice el reporte.
La mayoría de datos podrán recogerse a partir de fuentes secundarias. La información de monitoreo referida
a los ámbitos de interculturalidad, participación y gestión de riesgos podría requerir un levantamiento explícito
vía encuesta. Igualmente se contarán con estándares para la presentación de evidencias, para la recolección
oportuna y con calidad de la información, para su uniformidad y para el reporte.

539
3.6. Coordinaciones responsables de la ejecución de los PDyOTs

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN


MATRIZ DE COORDINACIONES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LOS PDyOT´s
Nro. COMPONENTES PROGRAMAS COORDINACIONES

1. Aprovechamiento y manejo sostenible de los


Coordinación de Gestión Ambiental
recursos naturales.

2. Control y calidad ambiental. Coordinación de Gestión Ambiental


1 BIOFÍSICO

3. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental. Coordinación de Gestión Ambiental

4. Fortalecimiento Organizativo y Participación Ciu-


Coordinación de Gestión Social
dadana.
2 SOCIOCULTURAL

5. Grupos de Atención Prioritaria. Patronato Provincial del GADPCH

Coordinación de Gestión de Fomento Pro-


6. Producción Sostenible.
ductivo
ECONÓMICO
3
PRODUCTIVO
Coordinación de Gestión de Fomento Pro-
7. Mejoramiento económico.
ductivo

MOVILIDAD,
9. Programa de Inversiones en Infraestructura de Coordinación de Gestión de Obras Públicas
4 ENERGÍA Y CO-
Apoyo al Desarrollo Socioproductivo de Chimborazo. Coordinación de Gestión de Riego
NECTIVIDAD

POLÍTICO INS-
TITUCIONAL Y Coordinación de Gestión Administrativa y
5 10. Gestión Estratégica Institucional.
PARTICIPACIÓN Logística
CIUDADANA

Codificación de los avances:


Verde: Se encuentra con la fase analizada, sistematizada y validada.
Amarillo: Se encuentra con la fase analizada.
Rojo: Se encuentra con la fase no analizada.

Cuadro Nº 7.20: Coordinación de Planificación


Elaborado por: Equipo técnico UOT – GADPC

540
SIGLAS

AAAr Autoridad Ambiental Acreditada Responsable.


AFC Agricultura Familiar Campesina.
AME Asociación de Municipalidades del Ecuador
ANT Agencia Nacional de Tránsito.
ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero.
BCE Banco Central del Ecuador.
BEU Bachillerato General Unificado.
BNF Banco Nacional de Fomento.
BDH Bono de Desarrollo Humano.
BID Banco Interamericano del Desarrollo.
BM Banco Mundial.
CAF Corporación Andina de Fomento.
CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
CFN Corporación Financiera Nacional.
CMI Cuadro de Mando Integral
CNC Consejo Nacional de Competencias
CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
COMICH Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo.

CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.


CONATEL Consejo Nacional de Telecomunicaciones.
CONDENSAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina.
CONECEL S. A. Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones Sociedad Anónima
CONELEC Consejo Nacional de Electricidad
CONPOCIECH Confederación de Pueblos, Organizaciones y Comunidades Indígenas Evan-
gélicas de Chimborazo.
CONSEDOC Sistema de Control y Seguimiento de Trámites
COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.


CRE Constitución de la República del Ecuador.
COS Coeficiente de Ocupación del Suelo
COSEDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
CUS Coeficiente de Utilización del Suelo
DE Direccionamiento Estratégico
ECOCIENCIA Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos.
ECOPAR Corporación para la investigación y apoyo técnico del manejo de ecosiste-
mas.
ECUARUNARI Ecuador Runakunapak Rikcharimuy. Movimiento de los Indígenas del Ecua-
dor.
EERSA Empresa Eléctrica Riobamba S.A.
ED PROF Educación Profesional.
EIA Estudio de Impacto Ambiental.

541
EMMPA Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas “San Pedro de Rio-
bamba”
ENIEP Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza.
ENT Estrategia Nacional Territorial.
ERAS Encuesta de Recursos y Actividades de Salud
ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua
FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FEINE Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos del Ecuador
FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progreso
FEEP Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública
FOPAR Fondo de Protección de Agua Riobamba
GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
GADPCH Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo
IDH Indice de Desarrollo Humano.
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IGE Instituto Geofísico Ecuador
IGM Instituto Geográfico Militar
ISO Organización Internacional de Estandarización
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IEPS Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
INER Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables
INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
IRHCH Inventario de Recursos Hídricos de Chimborazo
ISP Internet Service Provider – Proveedor del Servicio de Internet
JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón
LOPC Ley Orgánica de Participación Ciudadana
KOICA Agencia de Cooperación Internacional de Korea
LOSEP Ley Orgánica del Servicio Público
LQAS Lot Qualitiy Assuring Sampling
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MARCO Minga para la Acción Rural y la Cooperación
MCCH Fundación Maquita Cushunchic
MEI Monotoreo, Evaluación e Investigación
MER Monotoreo, Evaluación y Reportes
MICH Movimiento Indígena de Chimborazo
MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

542
MIPRO Ministerio de Industrias y Productividad
MINTUR Ministerio de Turismo
MSP Ministerio de Salud Pública
MT Ministerio del Trabajo
MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OMT Organización Mundial de Turismo
ONG Organización No Gubernamental
OSG Organización de Segundo Grado
ONU Organización de Naciones Unidas
OTG Organización de Tercer Grado
PANE Patrimonio de Áreas naturales del Estado
PEA Población Económicamente Activa
PEI Planificación Estratégica Institucional
PDA Programa de Desarrollo de Área
PEI Población Económicamente Inactiva
PIB Producto Interno Bruto
PIDD Proyecto de Inversión para el Desarrollo
PNS Parque Nacional Sangay
POyOT Plan de Dasarrollo y Ordenamiento Territorial
PNVB 2013-2017 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017
PPACs Planes Plurianuales de las Coordinaciones
PPAI Plan Plurianial Institucional
PPCH Presupuesto Participativo de Chimborazo.
PROMAREN Proyecto de Manejo de Recursos Naturales.
RPFCH Reserva de Producción Faunística del Chimborazo.
SBU Salario Básico Unificado
SAVS Sistemas de audio y video por suscripción.
SENAGUA Secretaría Nacional del Agua.
SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.
SIFICCOPCC Sistema de Fichas de Control de Contratos Obra Pública, Consultoría y Con-
venios
SINAGAP Sistema de información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca.
SINFO Sistema de Información Computarizados
SMEI Sistema de Monitoreo, Evaluación e Investigación
SNAP Sistema Nacional Áreas Protegidas.
SNGR Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.
SIN Sistema Nacional de Información.
SSU Seguridad y Salud Ocupacional
SISEFTRAN Sistema de Eficiencia y Transparencia
SUPERTEL Superintendencia de Telecomunicaciones.
SRI Servicio de Rentas internas.

543
TELECSA S. A. Telecomunicaciones Móviles del Ecuador Sociedad Anónima
TGF Tasa Global de Fecundidad.
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación.
UCAE-CH Organizaciones Campesinas del Ecuador. Filial Chimborazo.
UOT Unidad de Ordenamiento Territorial
UPA Unidad Productiva Agropecuaria.
UTH Unidad de Talento Humano
VAB Valor Agregado Bruto.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCESIBILIDAD Es un concepto vinculado a los lugares, a la posibilidad de obtención del bien,


del servicio o del contacto buscado desde un determinado espacio; y por ex-
tensión se utiliza el término para indicar la facilidad de acceso de clientes y
suministros a un determinado lugar. La accesibilidad se valora en relación al
coste o dificultad de desplazamiento que requiere la satisfacción de las ne-
cesidades o en relación al coste o dificultad de que los suministros o clientes
alcancen el lugar en cuestión.

ACTIVIDADES EXTRA-FINCA Son todas aquellas actividades que se realizan fuera de la Unidad Productiva
y cuya remuneración constituye parte del ingreso total generado por los dife-
rentes sistemas de producción.

AMENAZA Peligro latente asociado con un fenómeno de origen natural, de origen tecnoló-
gico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico
y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas,
los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la pro-
babilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio
específico y en un período de tiempo determinado. Las amenazas constituyen
un factor de riesgo.
AMENAZAS GEOLÓGICAS Terremotos, erupciones volcánicas, movimientos de inestabilidad de terrenos
(derrumbes, aluviones, deslizamientos, represamientos, etc.).

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predis-


posición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza
específica.

ANTRÓPICO De origen humano o de las actividades del hombre que generan riesgos y
desastres.

ÁREA RURAL A los centros poblados con menos de 2.000 habitantes

ÁREA URBANA A los centros poblados, con una población de 2.000 habitantes y más, sin im-
portar si es o no cabecera cantonal o parroquial, o localidades amanzanadas.
ASALARIADO Se considera como tal a las personas que trabajan en relación de dependencia
sea en el sector público o privado y reciben un pago por su trabajo sea sueldo,
salario o jornal.
ASENTAMIENTOS HUMANOS Los asentamientos humanos son conglomerados demográficos localizados en
áreas físicamente determinadas, en cuyo interior existen relaciones socioeco-
nómicas de convivencia, considerando dentro de las mismas sus componen-
tes naturales y sus obras físicas o materiales.
ASOCIACIÓN Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica
por ellos formada.

544
AUTO CONSTRUCCIÓN ORGA- Metodología para construir casas a través de un programa de acción social
NIZADA que conlleva la activa participación de la comunidad organizada y que promue-
ve la ayuda mutua, esfuerzo propio.
AVES CRIADAS EN EL CAMPO Son aquellas aves que se desarrollan libremente en los terrenos de la Unidad
de Producción por Área

AVES DE PLANTELES AVÍCO- Son aquellas aves que se crían y mantienen en instalaciones construidas para
LAS el efecto (naves, galpones, etc.).

AYUDANTE NO REMUNERADO Personas que trabajan o ayudan en el trabajo a otras personas que tienen
DE ASALARIADO/ JORNALERO relación de dependencia con una empresa, institución, etc. En calidad de asa-
lariados, jornaleros.
BACTERIOLOGÍA Parte de la microbiología que estudia las bacterias, sus clases, formas de re-
producción y métodos para controlarlas o destruirlas.

BIENES INMUEBLES Están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser
trasladadas de un lugar a otro y que encierran características y valores parti-
culares.
BIENES MUEBLES Son la evidencia material de un proceso de evolución de los pueblos y su
entorno y la expresión artística, social, económica y cultural de un periodo
histórico y un ámbito geográfico determinados.
BIENES Y SERVICIOS Componentes y procesos específicos de la estructura y función de los ecosis-
temas relevantes o de valor para la población.

CAMINO DE TIERRA Son aquellos cuya capa de rodadura no tienen ningún tratamiento o alteración
y la rodadura es suelo natural.

COMPANÍA Sociedad o junta de varias personas unidas para un mismo fin, frecuentemen-
te mercantil.

CAPA DE RODADURA Se determina así al material con el cual está compuesta la calzada de la vía.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA Estas centrales utilizan energía hidráulica para la generación de energía eléc-
trica.

CENTRO DE ACOPIO Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de pequeños
productores para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados
de los grandes centros urbanos.
CENTRO DE COMERCIALIZA- Infraestructura destinada para actividades de comercialización.
CIÓN

CIRCUITO TURÍSTICO Recorrido Turístico con regreso al punto de partida, pero sin pasar dos veces
por el mismo lugar” (Novo Valencia, Gerardo: 1977; 65 pp.).

COMERCIO JUSTO Es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no
gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimien-
tos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven
una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
CONDICIÓN DE AMPLITUD DE Se considera que una vivienda cumple el concepto de amplitud cuando tiene
LA VIVIENDA más de dos cuartos y hasta cinco miembros de hogar, sin considerar el cuarto
de cocina exclusivo.
CRECIMIENTO POBLACIONAL Es el cambio en la población en la población en un cierto plazo, y puede ser
cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por
unidad de tiempo para su medición.
CORREDORES TURÍSTICOS Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los centros, los sitios, los
atractivos turísticos, los puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas
emisoras del turismo interno, que funcionan como un elemento estructurador
del espacio turístico.
CORRESPONSA-BILIDAD Se refiere a la responsabilidad compartida entre los individuos, las familias y
el Estado en el cuidado familiar, los procesos de movilidad social y salida de
pobreza.

545
CULTIVO ASOCIADOS Corresponde a la práctica generalizada de siembra entreverada de dos o más
productos que comparten una misma superficie.

CULTIVOS PERMANENTES O Son cultivos de productos agrícolas que se destinan


PERENNES a la alimentación humana y/o animal o para materias primas industriales u
otros usos. Son cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente
largo llegan a la edad productiva.
CULTIVOS TRANSITORIOS Son cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a
un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses.

DAÑO Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un


evento.

DÉFICIT HABITACIONAL CUALI- El déficit cualitativo no implica la necesidad de construir más viviendas sino
TATIVO más bien de mejorar las condiciones habitacionales de las mismas. Para con-
siderar que una vivienda tiene déficit habitacional cualitativo, se tiene que de-
finir las deficiencias cualitativas en tres dimensiones: materialidad, espacio y
servicios. Si al menos una de ellas tiene condiciones de deficiencia se catalo-
gará a la vivienda con déficit habitacional cualitativo.
DENSIDAD DEMOGRÁFICA Se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana
o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde se en-
cuentra ese país, región o área.
DERECHOS HUMANOS Son derechos inherentes a toda persona en virtud de su dignidad humana, los
más fundamentales de las personas, definen las relaciones entre los indivi-
duos y las estructuras de poder (especialmente del Estado).
DESARROLLO LOCAL El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recur-
sos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.

DESARROLLO SOSTENIBLE Proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e insti-


tucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones
de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural
ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generacio-
nes.
DESASTRE Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provo-
cado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los
bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un
evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expues-
tos causa efectos adversos sobre los mismos.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN La producción agrícola de un agricultor tiene uno o varios destinos, depen-
diendo de las necesidades del productor, de la cantidad cosechada, del precio
del producto y de las ventajas que en determinado momento pueda tener con
relación a su producción.
ECONOMÍA POPULAR Y SOLI- Es “una forma de organización económica en la que sus integrantes se unen
DARIA para producir, intercambiar, comercializar, financiar, y consumir bienes y servi-
cios que les permitan satisfacer sus necesidades y generar ingresos ...”
ECOSISTEMA Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y
bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de
energía característicos y ciclos o movilización de materiales
EFECTOS DIRECTOS Aquellos que mantienen relación directa con la ocurrencia de un evento, repre-
sentados por el daño físico a las personas, bienes, servicios y medio ambiente
o por el impacto inmediato de las actividades sociales y económicas.
EFECTOS INDIRECTOS Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos, re-
presentados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre la
población, sus actividades económicas y sociales o sobre el medio ambiente.
ELEMENTOS EN RIESGO Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y
por los recursos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de
un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas reali-
zados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura,
centros de producción, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente.
EMPLEADO DOMÉSTICO Se considera como tales a aquellas personas que trabajan en relación de de-
pendencia en un hogar particular, recibiendo por su trabajo una remuneración.

546
EMPRESAS DE ECONOMÍA MIX- Se denominan así las empresas comerciales e industriales del Estado que
TA tienen aportes del capital privado

ENDÉMICO (A) Especie animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada zona.

ESCOLARIDAD DE LA POBLA- Años de estudio promedio aprobados por la población de 24 y más años de
CIÓN DE 24 Y MÁS AÑOS DE edad. Se toma en cuenta los años de estudio aprobados en los niveles de
EDAD educación general básica, bachillerato, ciclo postbachillerato, superior y post-
grado. También se consideran los niveles de primaria y secundaria del anterior
sistema educativo.
ESCOLARIDAD DEL JEFE DE Años de estudio promedio aprobados por la persona que es reconocida como
HOGAR jefe de hogar. Se toma en cuenta los años de estudio aprobados en los nive-
les de educación general básica, bachillerato, ciclo postbachillerato, superior
y postgrado. También se consideran los niveles de primaria y secundaria del
anterior sistema educativo.
ESTRUCTURA DE LA POBLA- Expresa el peso relativo de cada grupo de personas con autoidentificación
CIÓN POR AUTOIDENTIFI- étnica en relación al total de la población. Los grupos de autoidentificación ét-
CA-CIÓN ÉTNICA nica son: indígena, mestizo, blanco, negro – afrodescendiente, mulato, y otros.
ESTRUCTURA DE LA POBLA- Expresa el peso relativo de la población perteneciente a cada grupo grande
CIÓN POR GRANDES GRUPOS de edad respecto de la población total. Corresponden a los grandes grupos de
DE EDAD edad (0-14); (15-64) y (65 y más).
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y
la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada.
Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos pro-
bables.
EVALUACIÓN DE RIESGOS En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de
relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin
de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros
modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un
área dada por un evento particular.
EVENTO Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre,
en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influen-
cia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza
una amenaza.
FINANCIAMIENTO Es la forma de sufragar los gastos que demandan las actividades agropecua-
rias u operación de la UPA.

GENERACIÓN Grupo de personas de un determinado rango de edad que comparten visiones


y prácticas, producto de una construcción social, histórica, cultural determina-
da. Son estos dos aspectos el rango etario y el compartir visiones y prácticas
en permanente interacción los que determinan la generación.
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORI- Son las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres em-
TARIA barazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, quie-
nes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, las per-
sonas en situación de riesgo; las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.
HACINAMIENTO Existe hacinamiento cuando hay densidad de ocupación de los espacios de
una vivienda. La condición de hacinamiento en la encuesta de condiciones de
vida, es que residan más de tres personas por cuarto en la vivienda. El índice
de hacinamiento muestra el grado de carencia de condiciones de privacidad
que debe prevalecer en un hogar.
HOGAR Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas que
se asocian para compartir el alojamiento y la vivienda

HOGARES HACINADOS Número de hogares que viven en condiciones de hacinamiento; es decir, que
tienen un número de personas por pieza de dormitorio relativamente alto (más
de tres personas por cuarto destinado exclusivamente para dormir).
HOGARES CON ALTO RIESGO Este indicador se refiere a los hogares que tienen alto riesgo de contraer en-
DE CONTRAER ENFERMEDA- fermedades infecciosas por no poseer en sus viviendas agua potable (red pú-
DES INFECCIOSAS blica).

547
HOGARES EN VIVIENDAS CON Número de hogares que habitan viviendas con características físicas inade-
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS IN- cuadas localizadas en un determinado territorio al momento de la medición del
ADECUADAS censo de población y vivienda.
HOGARES QUE CUENTAN CON Total de hogares que declararon que la unidad habitacional en la que viven es
VIVIENDA PROPIA propia, en el momento del levantamiento del censo de población y vivienda.

IGUALDAD Es el reconocimiento, valoración y trato igualitario a todas las personas y co-


lectivos, independientemente de su situación o condición.

INCLUSIÓN SOCIAL La UE define la inclusión social como un “proceso que asegura que aquellos
en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos
necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cul-
tural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la
sociedad en la que ellos viven”.

INDICE DE FEMINIDAD Relación entre el total de mujeres respecto al total de hombres.

INDICE DE MASCULINIDAD Relación entre el total de hombres respecto al total de mujeres.

INFRAESTRUCTU-RA DE RIEGO Es el conjunto de instalaciones, equipos, accesorios, sistemas y demás com-


ponentes disponibles en la UPA para el riego de los terrenos de la misma.
Esto incluye terrenos regados deliberadamente con agua para la producción y
mejoramiento de los cultivos.
INGENTE Expresión utilizada para dar una cualidad de muy grande o numeroso.

INSTITUTO NACIONAL DE PA- Es el órgano rector de la política patrimonial y en ese espacio consolida volun-
TRIMONIO CULTURAL tades, conocimientos y acciones para que la ciudadanía participe propositiva-
mente de su derecho a vivir el Patrimonio.
INTENSIDAD Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio
específico.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de


reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el
fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pretende la modificación de los
factores de riesgo. Controlar o encauzar el curso físico de un evento, o reducir
la magnitud y frecuencia de un fenómeno, son medidas relacionadas con la
intervención de la amenaza. La reducción al mínimo posible de los daños ma-
teriales mediante la modificación de la resistencia al impacto de los elementos
expuestos son medidas estructurales relacionadas con la intervención de la
vulnerabilidad física. Aspectos relacionados con planificación del medio físico,
reglamentación del uso del suelo seguro, medidas de emergencia y educación
pública estructurales relacionadas con la intervención de la vulnerabilidad fí-
sica y funcional.
INVERNADEROS Son espacios cubiertos con materiales translúcidos que crean interiormente
condiciones climáticas y ambientales favorables al desarrollo de flores u otras
plantas.
LAHAR Un lahar es un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas
de volcanes.

LIBRE MERCADO Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el con-
sentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de
la oferta y la demanda.
LÍNEAS VITALES Infraestructura básica de redes, tuberías o elementos conectados o continuos,
que permiten la movilización de energía eléctrica, agua, combustibles, infor-
mación y el transporte de personas, productos esenciales para realizar con
eficiencia y calidad las actividades de la sociedad.

548
MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en las per-
sonas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la
prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente
afectada.
MANO DE OBRA Se refiere a las personas cuyos servicios han sido utilizados en la unidad de
producción por área, permanente u ocasionalmente, para efectuar trabajos
agropecuarios.
MIGRACIÓN INTERNA NETA Las migraciones internas son desplazamientos geográficos de la población
dentro de las fronteras nacionales. Estos desplazamientos involucran un cam-
bio en el lugar de residencia habitual. La migración interna neta se la calcula a
través de la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes y se lo
conoce también como saldo migratorio neto.
MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.
La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un grado de
riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo, bajo el criterio
de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente
MONTES Y BOSQUES Es toda vegetación arbustiva o boscosa, natural o plantada; que puede tener
valor por su leña, madera u otros productos, o por razones ecológicas

MORTALIDAD Permite evidenciar la cantidad de defunciones provenientes de una causa


específica, en un período de tiempo concreto (por lo general, doce meses).
Suministra un índice de la disminución de la población total por una causa
determinada y es uno de los indicadores más utilizados para la evaluación de
los programas de salud.
MOVILIDAD La movilidad es un concepto vinculado a las personas o mercancías que de-
sean desplazarse o que se desplazan; se utiliza indistintamente para expresar
la facilidad de desplazamiento o como medida de los propios desplazamientos
realizados (pasajeros-km, toneladas-km).
NECESIDADES Se dice que un individuo expresa una necesidad, cuando se encuentra en
un estado psicológico que le permite reconocer que padece un desequilibrio,
una carencia o una apetencia física y/o mental (estado real), la cual se puede
resolver consumiendo bienes materiales y/o espirituales hasta alcanzar un es-
tado ideal o deseado, y la no solución desmejora el nivel de vida del individuo.
Las necesidades son temporales e históricas, es decir que evolucionan con el
paso del tiempo y con el nivel de desarrollo que alcancen los individuos y la
sociedad.

OROGRAFÍA Parte de la geografía física que se encarga del estudio, descripción y repre-
sentación del relieve terrestre.

OTROS USOS DE LA TIERRA Son categorías en que se encuentra o aprovecha la tierra, no clasificada en
los grupos anteriores.

PARAMO Son las tierras altas del callejón interandino cubiertas por la vegetación típica
de los páramos andinos (paja de páramos) que suele usarse para pastoreo
extensivo
PASTOS CULTIVADOS Son los pastos sembrados que rebrotan después de haber sido cortados o
usados para pastoreo. Se destinan, prácticamente en su totalidad, para
alimento del ganado.
PASTOS NATURALES Son los pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o es-
pontáneo, con la intervención de los agentes naturales (agua, vientos, etc.).

PATRIMONIO CULTURAL Comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sa-
bios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el con-
junto de valores que dan sentido a la vida.
PATRIMONIO INMATERIAL Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto
con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son in-
herentes.
PATRONO Se considera como tal a aquellos que trabajan sin relación de dependencia, es
decir que son únicos dueños o socios activos de la empresa y emplean como
mínimo una persona asalariada en forma permanente.

549
PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental alcanzado
por una variable durante un tiempo de exposición específico

PERMISO MUNICIPAL Licencia municipal necesaria para establecer cualquier tipo de obras en un
local, nave o establecimiento

PERMISO SANITARIO Es el documento expedido por el Ministerio de Salud por el cual se autoriza
a un microempresario para fabricar y vender alimentos de consumo humano.

PERSONAS CON DISCAPACI- Personas que, en el censo de población, declararon tener dificultad para escu-
DAD AUDITIVA char o no escuchan (sordera) de manera permanente o temporal, lo que limita
su capacidad de ejercer una o más actividades. De acuerdo a la Clasificación
Internacional de Funcionamiento y Discapacidad en Salud (CIF 2001), la dis-
capacidad para oír es la deficiencia en las funciones sensoriales relacionadas
con la percepción de los sonidos y la discriminación de su localización, tono,
volumen y calidad.
PERSONAS CON DISCAPACI- Personas que, en el censo de población, declararon tener dificultad para mo-
DAD FÍSICO-MOTORA ver o usar el cuerpo, de manera permanente o temporal, lo que limita su capa-
cidad de ejercer una o más actividades. La discapacidad para mover o usar el
cuerpo es la dificultad o imposibilidad de realizar acciones coordinadas para
mover o manipular objetos y el propio cuerpo. Se considera que las amputa-
ciones tienen por consecuencia la discapacidad para mover o usar el cuerpo.
PERSONAS CON DISCAPACI- Personas que en el censo de población declararon, tener dos o más discapaci-
DAD MÚLTIPLE dades: para ver, oír, retardo metal, usar o mover el cuerpo, de manera perma-
nente o temporal, lo que limita la capacidad de ejercer una o más actividades.
PERSONAS CON DISCAPACI- Personas que, en el censo de población, declararon tener dificultad para ver o
DAD VISUAL no ven (ceguera), de manera permanente o temporal, lo que limita su capaci-
dad de ejercer una o más actividades. De acuerdo a la Clasificación Internacio-
nal de Funcionamiento y Discapacidad en Salud (CIF 2001), la discapacidad
para ver es la deficiencia en las funciones sensoriales relacionadas con per-
cibir la presencia de luz y sentir la forma, el tamaño y el color de un estímulo
visual.
PERSONAS CON OTRO TIPO DE Personas que en el censo de población, declararon tener una discapacidad
DISCAPACIDAD desfigurativa o de órganos internos de manera permanente o temporal, lo que
limita la capacidad de ejercer una o más actividades.
PERSONAS DISCAPACITADAS Personas que en el censo de población, declararon tener una enfermedad
CON ENFERMEDADES PSIQUIÁ- psiquiátrica de manera permanente o temporal, lo que limita la capacidad de
TRICAS ejercer una o más actividades. Las enfermedades psiquiátricas se conside-
ran como la dificultad para relacionarse en el medio o para trabajar, sea por
desórdenes cognitivos o psicológicos, teniendo por resultado trastornos en el
comportamiento adaptativo.
PERSONAS DISCAPACITADAS Personas que en el censo de población declararon tener retardo mental de
CON RETARDO MENTAL naturaleza permanente o temporal, lo que limita la capacidad de ejercer una
o más actividades. De acuerdo a la Clasificación Internacional de Funciona-
miento y Discapacidad en Salud (CIF 2001), la discapacidad intelectual es la
deficiencia en las funciones mentales generales necesarias para comprender
e integrar de forma constructiva las diferentes funciones mentales, incluyendo
todas las funciones cognitivas y su desarrollo a lo largo del ciclo vital.
PERSONA PRODUCTORA Es la persona natural quien decide y organiza las actividades
habituales de producción y comercialización que se realizan en la UPA y ejerce
el control y dirección de estas actividades. La persona productora no siempre
es el propietario de la tierra ni tampoco se lo designa por el sexo o edad.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad,
de la población de un país.

PLANTEL O GRANJA AVÍCOLA Son instalaciones compuestas de uno o más galpones, diseñados
para la explotación de aves destinadas a la producción de carne o de huevos.

POBLACIÓN DESOCUPADA Son todas las personas de 5 años y más que no tenían empleo pero estaban
disponibles para trabajar

550
POBLACIÓN ECONÓMICAMEN- Todas aquellas personas de 10 y más años de edad, que en la semana de
TE ACTIVA referencia censal declararon: 1) trabajar al menos 1 hora, o que no laboraron,
pero tienen empleo; 2) no tenían empleo, pero estaban disponibles para traba-
jar y buscaban empleo. En otras palabras, es la suma de la población ocupada
y desocupada
POBLACIÓN OCUPADA Son aquellas personas de 5 años y más que trabajaron al menos una hora en
la semana de referencia o pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual
estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia
por estudios, etc. Se considera ocupadas también a aquellas personas que
realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades
desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o indepen-
diente.
POBREZA POR NECESIDADES Relación entre los hogares que tienen una o más “necesidades básicas insa-
BÁSICAS INSATISFECHAS tisfechas” y el total de hogares de viviendas particulares con personas presen-
tes, expresado como porcentaje.
POTENCIALIDADES ENDÓGE- Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores eco-
NAS nómicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos so-
ciales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores
también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.
PROTECCIÓN ESPECIAL Se refiere a la inclusión y atención a personas con discapacidad, prevención
y protección de derechos de las familias y las comunidades, y la búsqueda
activa de las personas en riesgo, lo que implica acciones de reinserción, aco-
gimiento familiar e institucionalización en casos de abandono.
SISTEMAS PRESURIZADOS Se dice de los sistemas de abastecimiento de agua obtenida entre dos puntos
de diferente nivel.

PATRIMONIO MATERIAL Está constituido por obras o expresiones humanas expresadas en la materia-
lidad de las formas.

POLÍTICAS PÚBLICAS Son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando
directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Deben ser consideradas como
un “proceso decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo
largo de un plazo de tiempo. 
POLÍTICA DE PROTECCIÓN AL Política de inclusión social que busca garantizar la protección y cuidados ade-
CICLO DE VIDA Y LA FAMILIA cuados a la población en cada etapa de la vida. Incluye dos ámbitos de inter-
vención: El Sistema de Atención y Cuidados, y la Protección Especial.
POLÍTICA DE ATENCIÓN Y CUI- El MIES trabaja para asegurar los cuidados desde el nacimiento y durante
DADOS todo el ciclo de vida de las personas, con énfasis en la población de atención
prioritaria. Así es como tiene cabida el sistema de cuidados, que es el con-
junto de servicios de atención y protección para el sostenimiento básico de la
población infantil hasta 3 años de edad, personas con discapacidad y pobla-
ción adulta mayor, servicios que están encaminados a contribuir al desarrollo
infantil integral y cuidado con enfoque en centros de cuidados a la población
públicos y privados.
POLÍTICA DE PROTECCIÓN ES- Se refiere a la prevención, contención y atención a las personas durante su
PECIAL ciclo de vida o en condición de discapacidad cuyos derechos han sido vulne-
rados. La vulneración de derechos son las acciones u omisiones que menos-
caben o anulen el goce o ejercicio de los derechos y que alteren o afecten su
desarrollo integral.
PREVENCIÓN. Conjunto y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocu-
rrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los
bienes, servicios y el medio ambiente.
PROCESAMIENTO Actividades del sector secundario de la industria agrícola, pecuaria, pesquera
y forestal para preparar los recursos naturales para su consumo, tales como
secado, molido, salado, curado, ahumado y enlatado
PRODUCCIÓN BRUTA La Producción bruta en un período dado de tiempo. Está constituida por la
suma de las producciones de todas las actividades económicas de una nación,
medidas en valores monetarios
PRODUCTIVIDAD Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los
recursos utilizados para obtener dicha producción.

551
PRODUCTO INTERNO BRUTO El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por
una economía en un período determinado. También se lo denomina Producto
Bruto Interno (PBI). Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a
que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se re-
fiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones
o apreciaciones de capital.
PROMOCIÓN DE DERECHOS DE Es influir en la manera de pensar, sentir y actuar de las personas respecto a las
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCEN- niñas, niños y adolescentes para que en la comunidad se adopten prácticas y
TES se asuman decisiones a favor del ejercicio de sus derechos.
PRONÓSTICO: Determinación de probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base en el
estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o
el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto plazo,
generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos
premonitorios indicadores de la potencial ocurrencia de un fenómeno y a largo
plazo, basado en la determinación del evento máximo probable en un período
de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del área potencialmente
afectable.
RAMA DE ACTIVIDAD Es la actividad económica, que permite clasificar al establecimiento donde tra-
baja o trabajó la persona dentro de un sector de la economía, según la clase
de bienes o servicios que produce. Básicamente se trata de una característica
de los establecimientos definida por las actividades de la empresa o negocio.
RAZA DEL GANADO Es la cualidad y condición particular que presenta el animal y que
viene determinada por los genes correspondientes, de acuerdo a sus repro-
ductores
RED CANTONAL Conjunto de vías administradas por los concejos municipales.
RED ESTATAL Vías administradas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
RED PROVINCIAL Conjunto de vías administradas por los gobiernos provinciales.
RED VIAL NACIONAL Conjunto total de carreteras existentes en el territorio ecuatoriano
RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales
que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado
lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación
de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas
sociales, económicas y ambientales afines.
RIESGO: Es la Probabilidad de que ocurra un desastre con potencial afectación a su
población, infraestructura, servicios, sistemas productivos, medio ambiente,
etc., con fines de evaluación cuantificada, el riesgo se presenta como el pro-
ducto de la coexistencia en un mismo conglomerado humano de la acción de
la amenaza y vulnerabilidad, lo cual se puede expresar mediante la siguiente
relación matemática.
SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA Abarca todas las actividades destinadas a prestar servicios de comunicación
de voz entre los usuarios de terminales telefónicos conectados a los Puntos de
Terminación de Red de la Red Telefónica Pública con estándares de calidad
mínimos.
SERVICIO DE TRANSPORTE Es el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. El transporte es una
actividad fundamental de la Logística que consiste en colocar los productos de
importancia en el momento preciso y en el destino deseado.
SERVICIO DE ENERGÍA ELÉC- Es el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión
TRICA hasta el usuario final, incluida su conexión y medición.

SISTEMA DE CRIANZA “Es el conjunto de elementos en interacción dinámica organizados por un pro-
ductor, en vista de valorizar recursos vegetales por medio de animales domés-
ticos”.
SISTEMA DE CULTIVO “Es el conjunto de procedimientos aplicados a una unidad de terreno maneja-
da de manera homogénea, que se caracteriza por la naturaleza de los cultivos,
el orden de sucesión y los itinerarios técnicos aplicados. (Villaret, 1986).
SISTEMA DE TRANSFORMA- Es el conjunto de actividades de transformación de bienes primarios en pro-
CIÓN DE LOS PRODUCTOS ductos que una vez manufacturados adquieren un valor agregado.

552
SISTEMA FINANCIERO Es un conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es
canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit hacia los
prestatarios o unidades de gasto con déficit
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de
datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados
para cubrir una necesidad. Todos estos elementos interactúan entre sí para
procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar
a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada
posible en una determinada organización en función de sus objetivos.
TASA DE ANALFABETISMO Relación entre la población de 15 y más años de edad, que no sabe leer y
escribir y la población de esas mismas edades que respondieron a la pregunta
“¿Sabe leer y escribir?”, expresado como porcentaje.
TENDENCIA Inclinación o disposición natural que una persona tiene hacia una cosa deter-
minada

TENENCIA DE LA TIERRA La tenencia es la forma como el productor posee la tierra en su usufructo, pue-
de ser: propia, dada en arriendo, arrendada, al partir o cedida.

TERRENO Es una extensión de tierra continua que se encuentra a cargo de una persona,
generalmente delimitada por otros terrenos que corresponden a otras perso-
nas.
TIERRAS EN BARBECHO Son aquellas que en el día de la entrevista se encontraron sin cultivos (en re-
poso), siempre que el periodo de permanencia en ese estado, calculado hasta
el día de la entrevista, haya sido menor de un año
TIERRAS EN DESCANSO Son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente,
se las dejó de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a cinco
años, hasta el día de la entrevista. Esto significa que en esa tierra no se le-
vantó ninguna cosecha ni tampoco se realizó preparación para una siembra
durante esos cinco años.
TIPOLOGÍA Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas ciencias
o disciplinas científicas.
TITULO DE PROPIEDAD Es el documento otorgado por el Registro de la Propiedad que acredita el de-
recho a la posesión de un bien inmueble, que para el caso que nos compete
son de los terrenos (lotes, parcelas, fincas).
TOPOGRÁFICAS Condiciones que demuestran una representación gráfica de la superficie te-
rrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales

TRABAJO INFANTIL Todo trabajo que priva a los niños/as de su niñez, su potencial y su dignidad, y
que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

TRABAJADOR NO DEL HOGAR Personas que trabajan o ayudan en el trabajo, en un negocio o empresa, sin
SIN PAGO recibir ningún pago por el trabajo realizado. La característica principal de esta
categoría estaría dada por prestar sus servicios a una persona que no es
miembro del hogar investigado.
TRABAJADOR POR CUENTA Se consideran como tal a los trabajadores que desarrollan su actividad utili-
PROPIA zando para ello, solo su trabajo personal, es decir no dependen de un patro-
no ni hacen uso de personal asalariado, aunque pueden estar auxiliados por
trabajadores familiares no remunerados. También se incluyen aquí los socios
de cooperativas de producción o de sociedades de personas que no emplean
asalariados.
TRANSITABILIDAD Nivel de servicio de la infraestructura vial que asegura un estado tal de la
misma que permite un flujo vehicular regular durante un determinado periodo.

TURISMO Desde el punto de vista económico podemos definir al turismo como una activi-
dad económica en la que el comprador (turista), entrega determinada cantidad
de dinero a cambio de la prestación (consumo) de un servicio.
TURISMO INTERNACIONAL El de los residentes de un país que viaja a otro. (RICAURTE, C. 2006)

TURISMO INTERNO El de los residentes de un país que viaja dentro de él.


TRONCAL Nombre del corredor vial arterial

553
TURISMO Desde el punto de vista económico podemos definir al turismo como una activi-
dad económica en la que el comprador (turista), entrega determinada cantidad
de dinero a cambio de la prestación (consumo) de un servicio.
TURISMO INTERNACIONAL El de los residentes de un país que viaja a otro. (RICAURTE, C. 2006)

TURISMO INTERNO El de los residentes de un país que viaja dentro de él.

TURISTA Un visitante que permanece por la noche por lo menos en un medio de aloja-
miento colectivo o privado en el país o lugar visitado.

UNIDAD PRODUCTIVA AGROPE- Es una extensión de tierra, dedicada total o parcialmente a la producción agro-
CUARIA pecuaria con el propósito de obtener una producción agrícola y/o crianza de
animales; que es trabajada, dirigida o administrada por una persona miembro
del hogar (el productor) o con la ayuda de otras personas.
UNIVERSALIDAD Universalizar los derechos significa reconocerlos en cualquier lugar, momento
y realidad histórica.
USO DEL SUELO Corresponde al estado bajo el cual se encontró la tierra de la Unidad de Pro-
ducción Agropecuaria en el día de la entrevista. Este estado se clasifica en los
siguientes nueve grupos
Hacinamiento: Tres y menos personas por dormitorio; Servicios básicos: Luz
(Empresa eléctrica pública o privada), Agua (red pública o llave pública), SS.
HH. (Inodoro y alcantarillado e inodoro y pozo séptico); Materiales: Piso (due-
la, parquet, tabloncillo, tablón tratado, piso flotante, cerámica, baldosa, vinil,
mármol, marmetón), Paredes (Hormigón, bloque, ladrillo , asbesto/cemento,
madera), Techo (hormigón, losa, cemento, asbesto, zinc, teja).Servicios Bási-
cos: Luz (paneles solares, vela, candil, mechero, gas y ninguno), Agua (Otra
VARIABLES PARA LAS VIVIEN- fuente por tubería, carro repartidor/triciclo, pozo, rio, vertiente, acequia, lluvia),
DAS NO DEFICITARIAS POR SS. HH. (Inodoro y pozo ciego, letrina, no tiene). Materiales: Piso (cemento,
DÉFICIT HABITACIONAL CUALI- ladrillo, tabla, tablón no tratado, caña, tierra, pambil, piedra), Paredes (adobe/
TATIVO tapia, bareque (caña y carrizo revestido), caña, carrizo, plástico, zinc. Haci-
namiento: más de tres personas por dormitorio; Techo: palma, paja, hoja,
madera, lona, plástico.
VÍA LASTRADA Es aquella vía cuya rodadura tiene material granular.
VÍA ASFALTADA Nombre genérico que se da a toda estructura de pavimento de una vía y en
ocasiones se designa con esta determinación a la capa de rodadura, cuando
esta es una carpeta.
VÍA COLECTORA Camino de mediana jerarquía funcional, su función es recolectar tráfico de la
zona rural o una región, que llegan a través de los caminos locales para con-
ducirlos a la malla estratégica o esencial de corredores arteriales.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Toda acción u omisión que cause daño o dolor, perturbación emocional, altera-
ción psicológica o disminución del autoestima de las mujeres.

VISITANTE Aquella persona que posee a haberse desplazado a un sitio diferente del de su
lugar de residencia no pernocta en el destino visitado.

VIVERO Lugar donde una planta recibe los cuidados necesarios y es mantenida en
condiciones propicias para que logre un buen desarrollo y pueda, entonces,
trasplantarse a un lugar definitivo. Lugar destinado a la siembra de semillas
para producir arbolitos.
VIVIENDA Es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada inde-
pendiente, construido edificado, transformado o dispuesto para ser habitado
por una persona o grupo de personas, siempre que al momento de la investi-
gación no esté utilizado con finalidad distinta. También se considera como vi-
vienda, espacios móviles (barcazas, coches, etc.) y locales improvisados para
vivir que se hallan habitados el momento de ser visitados.
VULNERABILIDAD Propensión de un componente de la estructura social o natural a sufrir daño
por efecto de una amenaza, de origen natural o antrópica (actividad humana).
Dentro de la gestión del riesgo, una de las acciones prioritarias es reducir la
vulnerabilidad, a fin de mitigar el impacto de los desastres en la medida que la
acción humana sea factible.

554

Вам также может понравиться