Вы находитесь на странице: 1из 28

Fecha de ingreso a emergencia: 23/05/19 Hora de llegada: 2:30 pm Hora de

atención: 3:30 pm
Fecha de hospitalización: 24/05/19 Hora: 2:35 pm
Fecha del examen: 27/05/19 Hora del examen:12.05 m

A) ANAMNESIS: Tipo Indirecta

1. INFORMANTE
Nombre: Xiomara Castillo Bacilio Parentesco: Madre Edad: 22 años
Grado de instrucción: Secundaria incompleta Confiabilidad: Buena
Religión: Cristiana Teléfono: 997470853

2. FILIACIÓN
Nombres y apellidos: Alessia Harly Sexo: Femenino
Calderón Castillo
Edad: 7 meses 18 días Lugar y Fecha Nacimiento: Centro de Salud
Alto Trujillo -9 de octubre del 2018
Procedencia: El Porvenir Domicilio: Mz “C’” Lote 6 Barrio 4 Alto Trujillo

3. MOTIVO DE CONSULTA: Fiebre y vómitos


4. TIEMPO DE ENFERMEDAD: 11 días
5. ENFERMEDAD ACTUAL:
Forma de inicio: Insidioso Curso: Progresivo
11 d.a.e. (16/05/19): Madre refiere que percibe sensación de alza térmica no cuantificada en
la paciente por lo que le administra 12 gotas de paracetamol, con lo cual temperatura fue
menor a la media hora. Fiebre no reapareció durante los dos días siguientes.
8 d.a.e. (19/05/19): Sensación de alza térmica reaparece, por lo que madre administra 12
gotas de antalgina, cediendo a la media hora aproximadamente. Se añade presentación de
deposiciones semipastosas (Tipo 5 en la escala de Bristol) color verde con presencia de
moco blanquecino en cantidad moderada, pero sin modificación en la frecuencia (2 a 3 veces
al día) y ausencia de dolor al momento de la defecación (no llanto). Horas después, paciente
presenta 3 episodios de vómito espontáneo (aproximadamente media taza), blanquecino y
de contenido alimentario, no contiguo a la alimentación y con intervalos de 2 horas. Paciente
P á g i n a 1 | 28
se encontraba irritable y fiebre reaparecía cada 2 horas; a pesar de la administración de
antalgina, no evidenció mejoría. Razón por la que acude a centro de salud de Alto Trujillo,
donde con el diagnóstico de gastroenterocolitis le prescribe Myctrim balsámico 5 ml cada 12
horas y Panadol 8 gotas si hubiese fiebre.
7 d.a.e. (20/05/19): Le administra el tratamiento prescrito, sin embargo, sintomatología
persiste. Vómitos de las mismas características (3 episodios al día). Fiebre (38.5°c) aparece
cada 3 horas después de administrar Panadol.
6 d.a.e. (21/05/19): A pesar del tratamiento, sensación de alza térmica no cesa, presenta
vómitos hasta en 4 oportunidades asociados a hiporexia; por lo que es llevada nuevamente
al centro de salud de su localidad. Allí le indican Gravol IM y Panadol, con lo que disminuye
la frecuencia de vómitos a 2 episodios por día.
4 d.a.e. (23/05/19): Día del ingreso vómitos aumentan en frecuencia presentando 3
episodios en la mañana, no tolera vía oral, y sensación de alza térmica persiste. Por lo que
ingresa al servicio de emergencia del Hospital Belén. Al examen físico le encontraron: T°:
38,8ºC, FC: 129 x', FR: 26 x'. AREG, AREN, ABEH, ventila espontáneamente. Piel
normotérmica, llenado capilar <2 segundos, murmullo vesicular presente en ambos campos
pulmonares. Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos audibles. Bajo la sospecha de ITU, se
solicita examen completo de orina y hemograma. Indicándole Metamizol 170 mg en caso de
fiebre >38.5°, mientras se encuentra en observación en el servicio de emergencia presenta
dos picos febriles durante la noche, que ceden con la administración de metamizol.
3 d.a.e. (24/05/19): No presenta vómitos. Paciente se encuentra hemodinámicamente
estable. Hemograma evidencia leucocitosis (20.9 x 103/mm3), monocitosis (2.6 x 103/mm3),
neutrofilia (12.866 x 103/mm3), Hb de 9.7g/dl, trombocitosis (665 x 103/mm3). Examen de
orina muestra piocitos, presencia de gérmenes y hematíes 10-12 por campo. Se inicia
tratamiento con Ceftriaxona 450 mg EV c/24 horas y Metamizol 170 mg en caso de fiebre
>38.5°. Hidratación con Dextrosa 5 %. Nacl 20 %, Kcl 20 %. Se decide hospitalización. Se
solicita urocultivo.
2 d.a.e. (25/05/19): En su primer día de tratamiento con ceftriaxona 450 mg vía EV cada 24
horas. Madre refiere fiebre de 38.5°C en la madrugada. No vómitos. Deposiciones
semipastosas de color verde. Presenta dos picos febriles de 38.3° y 38.5°. Se suspende
hidratación EV.
1 d.a.e. (26/05/19): En su segundo día de tratamiento con ceftriaxona 450 mg vía EV cada
24 horas. Afebril. No vómitos. Deposiciones semipastosas de color amarillo.
Día del examen (27/05/19): En su tercer día de tratamiento con ceftriaxona, se muestra
afebril, no presenta vómitos. Tolera vía oral. Se recoge resultados de urocultivo que muestra

P á g i n a 2 | 28
sensibilidad de las colonias de E. coli encontradas a: ácido nalidíxico, amikacina, amoxicilina,
cefoxidima, ciprofloxacino, ertapenem, etc; con resistencia a ampicilina, cefuroxima y
Trimetropim/Sulfametoxazol. Se decide rotar antibiótico.

Funciones biológicas

 Sueño: Disminuido. Despierta constantemente. 4-5 veces al día por 2 horas cada vez.
 Apetito: Disminuido. Vómito luego de la alimentación.
 Sed: Disminuido
 Orina: Sin alteraciones en frecuencia. Color amarillo claro. Frecuencia: 2 veces/d.
 Deposiciones: Sin alteraciones en frecuencia. Consistencia: semipastosas (Tipo 5 en
escala de Bristol) y con moco. Color: verde hasta ayer, hoy amarillas.
 Peso: Sin variación evidente.

6. ANTECEDENTES PERSONALES:
6.1. Fisiológico:
6.1.1. Prenatales:
Madre tuvo embarazo de 39 semanas, refiere alimentación balanceada, asistía a
todos sus controles, tercera paridad, emocionalmente en un inicio presentaba
desconcierto porque el bebé no fue planificado, pero luego de unas semanas de
enterarse que estaba embarazada se encontraba emocionada con tenerlo y acepto
su embarazo, niega drogas, vacuna antitetánica completa, niega hemorragias, no
consumo de hierro.

6.1.2. Natales
Fecha del parto 09/10/18. Embarazo a término (39 semanas). Parto vaginal sin
complicaciones, fue atendido en una institución de salud: Centro de salud de Alto
Trujillo. Peso al nacer de 3680gr, con talla de 51 cm, perímetro cefálico de 34,5
cm. Presento llanto inmediato. APGAR al 1’: 8 y a los 5’: 9.

6.1.3. Post-Natales
Niega: traumatismos, dificultades, uso de incubadora y fototerapia. Caída de
cordón a los 8 días de edad, niega infección y hemorragia en la zona, utilizaba
alcohol para la limpieza.

P á g i n a 3 | 28
6.1.4. Desarrollo Psico-motor (Conductas): Evaluado según el Test peruano del
desarrollo del niño.
- Motora: Evaluación hasta los 5 meses sin retraso del desarrollo, ni riesgo.

Aspecto Respuesta
Acción Edad
SI NO
Control de
cabeza y Sentado sin
x 7 meses
tronco apoyo
sentado
Control de
cabeza y Gira su cuerpo
x 6 meses
tronco fácilmente
rotaciones
Control de
cabeza y Comienza a
x 5 meses
tronco de pararse
marcha
Uso del
Coge un objeto
brazo y x 6 meses
en cada mano
mano

- Adaptativa

Aspecto Respuesta
Acción Edad
SI NO
Visión Sigue con la
mirada objetos
cercanos en x 3 meses
un ángulo de
180°
Audición Localiza y
reacciona ante
x 6 meses
diferentes
sonidos
Alimentación,
Bebe del vaso
vestido e x 6 meses
con ayuda
higiene
Inteligencia y Mira cuando
x 6 meses
aprendizaje cae un objeto

- Lenguaje

Aspecto Respuesta
Acción Edad
SI NO
Lenguaje Comprende
comprensivo “upa”, “ven” y x 6 meses
“chau”

P á g i n a 4 | 28
Lenguaje Dice “pa-pa”,
7 meses
expresivo “ma-ma” a
x (referido por la
cualquier
madre)
persona

- Personal Social

Aspecto Respuesta
Acción Edad
SI NO
Comportamiento Toca su
social imagen en el x 6 meses
espejo
Coge y
golpea
Juego objetos y
x 6 meses
repite
seriadamente
el golpe

6.1.5. Hábitos y Comportamiento


Recién nacido duerme aproximadamente 2 horas entre 4 a 5 veces al día. (cuando
se levanta lacta por media hora aproximadamente). Lleva mano a la boca. Se
entretiene con juguetes pequeños y no mira tv ni videojuegos en el celular. Es
reactiva a estímulos, y tendencia al juego.
Cambio de pañal aproximadamente entre 2 a 3 veces al día.

6.1.6. Alimentación

Lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses de edad. Frecuencia: 3-5 veces al
día. Lactancia mixta iniciada a los 3 meses de edad, tipo de leche: Lactikids, diluida
en agua hervida. Edad de inicio de dieta complementaria: 6 meses. Tipo de
alimentos: Caldos, papillas, maicena y huevos triturados. Uso de complemento:
Hierro: 6 gotas diarias a los 4 meses de edad.

6.1.7. Inmunizaciones
Anti- Neumo Rota Polio Influenza
EDAD BCG HVB Pentavalente
polio coco virus oral
Recién
x x
nacido
2 meses x x x x
4 meses x x x x
6 meses No No
7 meses No

P á g i n a 5 | 28
6.2. Patológico:
Niega antecedentes patológicos.
- Alergias: Niega.
- Intervenciones quirúrgicas y/o hospitalizaciones anteriores: Niega.

7. REVISIÓN POR ORGANOS Y SISTEMAS:

Astenia y distensión abdominal al inicio de la enfermedad actual. No cambio de color


urinario. No presenta diarreas. No ictericia.

8. HISTORIA FAMILIAR

Madre Padre H1 H2
Edad 22 años 24 años 6 años-varón 2 años-varón
Secundaria Secundaria - -
Instrucción
incompleta completa
Perfilador de - -
Ocupación Ama de casa
calzado
Estado civil Convivientes - -
Solo bebe en - -
No bebe, ni
Hábitos tóxicos reuniones
fuma
sociales.
Enfermedades Niega enfermedades.

Hogar y familia: Paciente vive con padres, hermanos, abuelos paternos, tíos paternos
y prima. Composición del núcleo familiar: familia extensa. Buenas relaciones
interpersonales.
Vivienda: Propia de 1 piso, de material noble, techo de eternit, Cuenta con 6
habitaciones (4 dormitorios, sala, cocina y baño), N° de personas por dormitorio: 1- 5.
Paciente ocupa mismo dormitorio que sus padres y hermanos. Manifiesta que cuenta
con: Agua potable durante la mañana, Servicio de desagüe, Luz eléctrica. Eliminación
de desechos: Tachos de basura. Mascotas: 1 gato. Exposición a tóxicos y
contaminantes: Niega.
Situación económica: Regular, Cuánto aprox: No refiere.
Ocupación: No estudia.

P á g i n a 6 | 28
B) EXAMEN FÍSICO

1. SIGNOS VITALES

Temperatura Frecuencia Frecuencia Saturación Presión


axilar cardiaca respiratoria de Oxigeno arterial
37 resp/min 99%
37.2°C 110 lat/min -
(FiO2 de 21%)

2. SOMATOMETRÍA

Perímetro Percentiles Puntajes Z


Peso Talla
cefálico P.C. P/E T/E P/T P.C. P/E T/E P/T
8,5 kg 68 cm 44 cm 74.5 75.5 48.4 85 +0.66 +0.69 -0.04 +1

3. APRECIACIÓN GENERAL
Paciente despierta, tranquila, reactiva a estímulos, aparente regular estado general.
Aparente buen estado nutricional. Aparente buen estado de hidratación. Facies no
característica. Posición decúbito supino. Ventila espontáneamente.

4. PIEL, TCSC Y ANEXOS:


Piel de color trigueña, seca, normotérmica, de turgencia y elasticidad de características
normales. Signo del pliegue ausente. Lesiones planas eritematosas de forma y contorno
irregular en mejilla derecha. Cabello: Pelo lacio, corto, castaño, con adecuada
implantación, cantidad y distribución homogénea. Uñas de bordes regulares, lecho
ungueal sin alteraciones en color. Llenado capilar < 2 segundos. Tejido celular
subcutáneo de distribución homogénea. Ausencia de edema.

5. CABEZA, CARA Y CUELLO:


Cráneo de forma ovalada y simétrica. Diámetro vertical mayor que anteroposterior.
Superficie sin tumoraciones. No dolor a la palpación. Fontanela anterior: Concavidad
blanda ligeramente deprimida de aproximadamente 2.5 cm de diámetro anteroposterior.
Sutura sagital se palpa como arruga.
Cuero cabelludo sin lesiones. No tonsura de cuna.
Cara simétrica, con expresividad, movimientos faciales simétricos.
Ojos de tamaños simétricos, distancia interpupilar < 5 cm. Cejas pobladas y simétricas.
Párpados simétricos, móviles, sin edema o inflamación. Conjuntiva palpebral de color
rosado y transparente la bulbar. Globos oculares alineados en ejes paralelos y sin ninguna
desviación aparente. Esclerótica de color blanco, sin lesiones. Córneas transparentes. Iris

P á g i n a 7 | 28
color castaño oscuro. Pupilas circulares y regulares, de situación central, simétricas,
isocóricas, reactivas, reflejo consensual presente. Movimientos oculares conservados.
Prueba de Hirschberg: Ortoforia. Sigue objeto con la mirada en campo visual aproximado
de 180°.
Oídos con pabellones auriculares simétricos y de implantación adecuada. Conducto
auditivo externo sin presencia de cerumen, sin signos de inflamación. Membrana
timpánica no evaluada. Localiza fuente del sonido, girando la cabeza.
Nariz con pirámide nasal de posición central. Mucosa nasal de color rosado.
Boca: Color rosado mucosa que tapiza los carrillos, paladar duro y la lengua, húmeda.
Cuello en extensión pasiva al momento de levantar de los brazos. No visibilidad de
trayectos vasculares. Tráquea en posición central. Glándula tiroides no palpable. Ganglios
occipitales y retroauriculares no palpables. No soplos.
6. TÓRAX:
Pared torácica de forma cilíndrica. Forma y movilidad simétrica. No masas. No se observan
retracciones o tirajes.

a. Aparato respiratorio:
 Inspección: Respiración diafragmática. FR: 37 resp/min. Predominio de movimiento
abdominal. Ritmo: Regular. Sin esfuerzos.
 Palpación: No se palpa frémito. Expansión torácica: simétrica
 Percusión: Tórax resonante.
 Auscultación: Buen pasaje de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares.
Ruidos adventicios o anormales: ausentes.

b. Aparato cardiovascular:

 Arterias: Pulso: 110 pulsaciones por minuto tomada en arteria femoral. De amplitud
moderada. Pulsos simétricos.
 Venas: Ingurgitación Yugular: Ausente. No edemas.
 Corazón:
o Inspección y palpación: No diaforesis. No cianosis. Choque de punta en el
4to espacio intercostal a 1 cm por fuera de la LMC. Llenado capilar < 2
segundos.

o Auscultación: Frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto. Aumento de la


frecuencia durante la inspiración (arritmia sinusal). Sin desdoblamiento de 2do
ruido. No soplos.
P á g i n a 8 | 28
7. ABDOMEN:

 Inspección: Plano, Simétrico. Desciende con la inspiración y se eleva con la


espiración. Cicatriz umbilical normal, sin signos de inflamación. No tumoraciones, ni
herniaciones.
 Auscultación: Ruidos intestinales no se auscultan luego de 5 minutos. No soplos.
 Percusión: Se percute el hígado hasta 2 cm por debajo del reborde costal derecho,
desde el 5to espacio intercostal. Tamaño aproximado del hígado de 5 cm. Timpanismo
en el resto del abdomen.
 Palpación: No presenta facies quejumbrosa a la palpación superficial y profunda. No
se palpan masas. Sólo se palpa borde hepático 2cm por debajo del reborde costal
derecho.

8. GENITOURINARIO: Genitales externos de color rosado sin signos de inflamación, no vello


púbico, no hay dolor a la palpación, no globo vesical, no hay presencia de flujos, ni hematuria.
No se observa facies quejumbrosa a la puñopercusión lumbar.

9. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO:
Columna vertebral alineada en el eje a la palpación. No dolor a la palpación.
Extremidades: Simétricas. Movilidad adecuada a la flexión, extensión, rotación externa e
interna. Temperatura adecuada. No se observa facies quejumbrosa a la palpación y
movilización. Ausencia de limitación a la abducción pasiva de miembro inferiores. Prueba de
Allis Galeazzi: Mismo nivel de las extremidades.

10. NERVIOSO:
Despierta, vigil, gira la cabeza al sonido, Escala de coma de Glasgow: 14 puntos. Postura:
Sedestación preferencial.
10.1. Tono muscular: No opone resistencia a la extensión. Grado 0 en la escala de
Ashworth.
10.2. Reflejos:

a. Primitivos: ausentes. Agarre de objetos con coordinación ojo-mano.


b. Superficiales y osteotendinosos: Cutaneoabdominales presentes. Glabelar
presente. Rotuliano (++). Plantar: Babinsky presente.

10.3. Movimientos involuntarios: Ausentes

P á g i n a 9 | 28
10.4. Nervios Craneanos:

 Óptico: Niña sigue luz y objeto en un campo de 180°. Pupilas isocóricas y


fotoreactivas.
 Oculomotores (III, IV, VI): Hendidura palpebral simétrica. Ortoforia a la prueba de
Hirschberg. Movimientos oculares adecuados al seguimiento y fijación de objetos en
el campo visual.
 Trigémino: Reflejo corneal presente
 Facial: Reflejo corneal y glabelar presentes.
 Vestíbulo coclear: Reflejo cócleo palpebral presente. Ausencia de nistagmus.
 Glosofaríngeo y vago: Reflejo nauseoso presente.
 Espinal: Flexión lateral y rotación de la cabeza adecuados.
 Hipogloso: Motilidad de la lengua normal. Reflejo de expulsión presente.

10.5. Signos meníngeos: Ausentes.

10.6. Funciones cerebrales superiores: Dice “ma-ma” a cualquier persona. Gira cabeza
ante sonido.

C) RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA:

Lactante menor presenta desde hace 11 d.a.e sensación de alza térmica no cuantificada que
cede con la administración de 12 gotas de paracetamol. 8 d.a.e. reaparece sensación febril,
acompañado de deposiciones semipastosas color verde con presencia de moco blanquecino
en cantidad moderada y ausencia de dolor. Horas después, paciente presenta 3 episodios
de vómito espontáneo (aprox. Media taza), blanquecino y de contenido alimentario, no
contiguo a la alimentación y con intervalos de 2 horas. Paciente irritable y fiebre persiste
razón por la que acude a centro de salud, donde con el diagnóstico de gastroenterocolitis le
prescribe Myctrim balsámico 5 ml cada 12 horas y Panadol 8 gotas si hubiese fiebre. Sin
embargo, 6 d.a.e. vómitos persisten con picos febriles de 38.5°c cada tres horas después de
administrar panadol por lo que es llevada nuevamente al centro de salud. Allí le indican
Gravol IM y Panadol, con lo que disminuye la frecuencia de vómitos a 2 episodios por día. 4
d.a.e. es llevada de Emergencia del HBT porque vómitos aumentan a 3 episodios en la
mañana, no tolera vía oral y fiebre (38.8°c) FC:129 x’ FR:26 x’. donde sospechan de ITU y le
solicitan examen completo de orina y hemograma, le indican metamizol 170 mg en caso de
fiebre >38.5°. 3d.a.e. Hemograma evidencia leucocitosis (20.9 x 103/mm3), monocitosis (2.6
x 103/mm3), neutrofilia (12.866 x 103/mm3), Hb de 9.7g/dl, trombocitosis (665 x 103/mm3).

P á g i n a 10 | 28
Examen de orina muestra piocitos, presencia de gérmenes y hematíes 10-12 por campo. Se
inicia tratamiento con Ceftriaxona 450 mg EV c/24 horas y Metamizol 170 mg en caso de
fiebre >38.5°. Hidratación con Dextrosa 5 %. Nacl 20 %, Kcl 20 %. Se decide hospitalización.
Se solicita urocultivo. Con evolución favorable y el día del examen sale resultados del
urocultivo que muestra sensibilidad de las colonias de E. coli encontradas a: ácido nalidíxico,
amikacina, amoxicilina, cefoxidima, ciprofloxacino, ertapenem, etc; con resistencia a
ampicilina, cefuroxima y Trimetropim/Sulfametoxazol. Se decide rotar antibiótico.

D) DATOS BÁSICOS:

1. Paciente femenino de 7 meses de edad


2. Fiebre >38°C
3. Vómitos de contenido alimentario
4. Hiporexia
5. Deposiciones semipastosas de color verde con moco
6. Abdomen plano, con contracción muscular a la palpación.
7. Leucocitosis (>17.5 x 103/mm3 según Manual Harriet Lane) con neutrofilia (>8.5 x
103/mm3 según Manual Harriet Lane)
8. Monocitosis (>0.6 x 103/mm3 según Manual Harriet Lane)
9. Anemia moderada (7-9.9 g/dl según norma técnica para la anemia del MINSA)
10. Hematocrito bajo (<36% según Manual Harriet Lane)
11. Volumen corpuscular medio bajo (< 78 fl según Manual Harriet Lane)
12. Concentración media de hemoglobina corpuscular baja (<33 g/% según Manual
Harriet Lane)
13. Trombocitosis (>350 x 103/mm3 según Manual Harriet Lane)
14. Piocitos, gérmenes, hematíes de 10-12 x campo en el examen de orina.
15. PCR
16. Vacunas incompletas

E) PROBLEMAS DE SALUD:

1. Pielonefritis aguda (2,3,4,7,8,9,14,15)


2. Anemia Microcítica Hipocrómica (9,10,11,12,13)
3. Problema Gastrointestinal (3,4,5,6)

P á g i n a 11 | 28
F) HIPÓTESIS DIÁGNOSTICAS:

P1: Pielonefritis Aguda


H1: P. por Escherichia coli
H2: P. por Klebsiella spp
H3: P. por Proteus mirabilis

DEFINICIÓN:
Pielonefritis aguda: es la infección urinaria que presenta fiebre > 38,5° C asociada a
signos biológicos de inflamación, por ejemplo, la proteína C reactiva (PCR), la
procalcitonina o la velocidad de sedimentación globular (VSG) aumentadas. Comporta
un riesgo potencial de lesión renal con aparición de cicatrices corticales.
Infecciones de riesgo o complicadas (corresponden a las IU de vías altas) se
caracterizan por:
 Fiebre > 38,5° C.
 Edad < 2 años (principalmente <6 meses).
 Mal estado general.
 Aspecto tóxico.
 Deshidratación.
 Alguno de los siguientes antecedentes (asociados o no a los anteriores
criterios): recidivante, resistente a tratamientos previos o antecedente de
nefrouropatía.
 Leucocitosis, cifras elevadas de los reactantes de fase aguda (PCR > 30 mg/L,
VSG > 30 mm/hora, procalcitonina > 1 µg/L).

EPIDEMIOLOGÍA:
La Infección del tracto urinario (ITU) es una patología frecuente en la infancia, dado que el
8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete
años. Durante el primer año de la vida, la Bacteriuria Asintomática (BA) es de 1-3%, siendo
más frecuente en varones, al igual que ocurre en las infecciones de orina sintomáticas; esto
se da debido a la presencia de anomalías del tracto urinario y a la susceptibilidad por
disminución de los mecanismos de defensa. En edades posteriores hay un claro predominio
de BA en niñas, incrementándose la prevalencia desde 1.4% en preescolares hasta 2.7% en
escolares, sin diferencia significativa en la edad adulta. Es necesario tener en cuenta los
diversos factores de riesgo como malnutrición, trasplante renal, intervenciones urológicas e
ITU en el tercer trimestre de gestación.
P á g i n a 12 | 28
ETIOLOGÍA:
El microorganismo que más frecuentemente invade la vía urinaria es E. coli, que se aísla en
casi el 90% de los casos de ITU no complicada. Ocasionalmente otras enterobacterias, tales
como Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomona aeruginosa, Enterococci y
excepcionalmente Salmonella y Shigella (Tabla II). El estafilococo coagulasa negativo puede
originar ITU en recién nacidos y Staph. saprophyticus en mujeres jóvenes y adolescentes (<
5% de las ITU sintomáticas).

PATOGENIA:
La principal E. coli extraintestinal es UPEC, la cual puede colonizar el TU usando factores de
virulencia (fimbrias, flagelo, cápsula, lipopolisacárido [LPS], proteínas autotransportadoras,
toxinas y sideróforos). El mecanismo de patogenicidad se inicia por la adherencia íntima a
las células superficiales del TU activando un proceso de invasión, el cual permite a la bacteria
permanecer intracelularmente para formar comunidades bacterianas intracelulares. La
interacción de UPEC con la célula promueve un estado de oxidación intracelular,
promoviendo la filamentación de la bacteria y su posterior eflujo por la lisis de la célula. La
interacción célula-bacteria estimula un proceso de apoptosis y el desprendimiento de las
células protectoras del TU, como un mecanismo de defensa en el TU. El epitelio intermedio
del TU permanece expuesto y UPEC coloniza nuevamente para un nuevo ciclo de infección.
Después de la reinfección, UPEC puede permanecer intracelularmente en estado quiescente
hasta por varios meses . El eflujo de UPEC es estimulado por la misma bacteria o a través
de la célula del huésped, saliendo y colonizando el TU. Por otro lado, la lactoferrina, la
uromodulina, los anticuerpos IgA, la catelicidina y las defensinas son secretados por diversos
tipos celulares del huésped para inhibir la unión de UPEC al TU. El uroepitelio produce IL-6

P á g i n a 13 | 28
e IL-8, estimulando la migración de células de la respuesta inmunitaria, principalmente de
neutrófilos. La activación de las células presentadoras del antígeno (APC, por sus siglas en
inglés) por la captación de antígenos asociados a UPEC permite la presentación de péptidos
a las células T y la diferenciación de células B a células plasmáticas (CP) que producen
inmunoglobulinas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN LA EDAD

Período neonatal
Como todas las infecciones del recién nacido, les manifestaciones clínicas suelen ser muy
inespecíficas. La sintomatología puede oscilar desde un cuadro séptico con mal aspecto,
inestabilidad térmica, irritabilidad, letargo, rechazo del alimento, distensión abdominal,
vómitos, ictericia, o diversas combinaciones de estas manifestaciones, hasta un simple
estancamiento ponderal, con o sin anorexia, vómitos o irritabilidad ocasional. A partir de
la semana de vida se puede presentar ya como un cuadro de fiebre aislada.

P á g i n a 14 | 28
Lactantes y niños menores de 2 años
Las manifestaciones clínicas son tanto más inespecíficas cuanto menor sea el niño.
Fiebre, vómitos, alteración del ritmo deposicional, estancamiento ponderal, anorexia, orina
maloliente, hematuria, dolor abdominal, cambio de comportamiento (irritabilidad o apatía).
No es infrecuente que la única manifestación sea un síndrome febril sin foco. En este
grupo de edad es muy poco frecuente la cistitis aislada.

Niños de edad escolar


Si se trata de una pielonefritis: fiebre, escalofríos, vómitos, dolor abdominal, dolor lumbar,
malestar o sensibilidad dolorosa acentuada en el ángulo costovertebral.

P á g i n a 15 | 28
DIAGNÓSTICO:

P á g i n a 16 | 28
P á g i n a 17 | 28
P á g i n a 18 | 28
P2: Anemia microcítica hipocrómica
H1: Anemia ferropénica
H2: Talasemia

DEFINICIÓN:
La anemia se define como una reducción de la concentración de la hemoglobina o de la
masa global de hematíes en la sangre periférica por debajo de los niveles considerados
normales para una determinada edad, sexo y altura sobre el nivel del mar. En la práctica,
el diagnóstico de anemia se establece tras la comprobación de la disminución de los niveles
de la hemoglobina y/o el hematócrito por debajo de -2 desviaciones estándar (DE):
• Hemoglobina (Hb). La concentración de este pigmento eritrocitario se expresa en
gramos (g) por 100 mL (dl) de sangre completa.
• Hematócrito (Hcto). Es la fracción del volumen de la masa eritrocitaria respecto del
volumen sanguíneo total. Se expresa como un porcentaje.
Los valores normales de la Hb y del Hcto muestran amplias variaciones fisiológicas en
función de la edad, sexo, raza y altura sobre el nivel del mar

P á g i n a 19 | 28
CARACTERÍSTICAS:
Los hallazgos más característicos de esta enfermedad son los siguientes:
• Anemia hipocrómica microcítica (por lo general, hemoglobina < 9 g/dL).
• Volumen corpuscular medio (VCM) muy bajo (por lo general, < 65 fL).
• Porcentaje de saturación muy bajo (por lo general, < 12%).
• Ferritina sérica normal o elevada.
• Absorción intestinal de hierro alterada
• Utilización anormal del hierro (evidenciada por una respuesta terapéutica incompleta al
hierro parenteral).
• Patrón de transmisión genética recesivo.
• Niveles de hepcidina normales o elevados.
La anemia no está presente desde el nacimiento, sino que se va desarrollando con rapidez
en los primeros meses de vida. El crecimiento y el desarrollo del niño son normales.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física y algunos
exámenes complementarios básicos (hemograma, examen del frotis de sangre periférica y
parámetros bioquímicos del metabolismo del hierro).
ALGORITMO:
P á g i n a 20 | 28
P á g i n a 21 | 28
P3: infección gastrointestinal
P á g i n a 22 | 28
H1: gastroenterocolitis

G) PLAN DIAGNÓSTICO

P1: PIELONEFRITIS AGUDA


 Hemograma
 PCR
 Examen de Orina
 Urocultivo

P2: ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICA


 Hemograma
 Examen del Frotis de Sangre Periférica
 PCR-VSG
 Parámetros Bioquímicos Del Metabolismo De Hierro (Ferritina)

H) PLAN DE TERAPEÚTICO

P1: PIELONEFRITIS AGUDA

 Reposo en cama
 Dieta para su edad
 Control de signos vitales(fiebre)
 Inicio de antibioticoterapia

Las Guías NICE, recomiendan:


a) En Lactantes ≤ 3 meses: descartar infección del sistema nervioso central. Una vez
descartada, usar de elección:
o Ampicilina (100 mg/kg/d, cada 6h) + Gentamicina (4-6 mg/kg/d, cada 24h).
o Ampicilina + Cefotaxima (150 mg/kg/d).
Pasar a vía oral en cuanto se compruebe una buena respuesta clínica y la ausencia
de obstrucción al flujo urinario, y se conozca el antibiograma. La duración total del
tratamiento es de 10-14 días.
b) En niños > 3 meses: con afectación moderada/grave de elección:
o Cefotaxima ev: 150 mg/kg/d, cada 6-8hs
o Ceftriaxona ev o im: 75 mg/kg/d,cada 12- 24hs
o Cefuroxima ev. 150 mg/kg/d, cada 8hs.

P á g i n a 23 | 28
Pasar a vía oral cuando se compruebe una buena respuesta clínica, o según
antibiograma. La duración total del tratamiento es de 10-14 días.
Para infecciones leves a moderadas se puede recurrir a la terapia oral, con
cefalosporina de segunda o tercera generación cuando el germen sensible, en
estos casos la terapia oral es tan efectiva como la parenteral (IV/IM).
CEFTRIAXONA
 CONTRAINDICACIONES: en pacientes con hipersensibilidad conocida a las
cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas, en enfermedad hepática y renal
combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el
riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina,
ya que ceftriaxona compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.
 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Es un medicamento bien tolerado;
los efectos secundarios que se han observado durante su administración son
reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber
descontinuado su uso. Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos
sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones
blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios
hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia,
leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia. También se han
reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas,
dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha reportado
aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se
administran en forma conjunta con Ceftriaxona. Se ha observado que los niveles
de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera
concomitante con Ceftriaxona (por lo que se aumenta su toxicidad y con ello
provoca disfunción renal). Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea,
puede interferir con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera
concomitante con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con
las proteínas plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado
casos de bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación. Cuando se
combina su uso con cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.

P á g i n a 24 | 28
I) INDICACIONES

 Reposo en cama
 Lactancia materna + alimentación complementaria
 monitorización de signos vitales cada 6 horas
 ceftriaxona 450 mg EV C /24 horas
 metamizol 170 mg EV PRN fiebre T° mayor a 38,5°C
 Control de signos de alarma.

J) EVOLUCIÓN CLÍNICA

25/05/19: 2:00 pm.

S: Madre refiere que la lactante menor en la madrugada presentó fiebre (38.5°C), niega
vómitos.

O: FR 37 T 37°C FC 128 SatO2% 98%

Apariencia general: despierta, activa, lactando sin dificultad, con vía endovenosa.

Cardiovascular: RCRR, no soplos.

Respiratorio: BPMV en ambos campos pulmonares, no ruidos agregados

A:

P1: Pielonefritis Aguda

Paciente mujer de 7 meses actualmente con tratamiento antibiótico con ceftriaxona en su 1


er día, a la espera de los resultados de PCR, evolución expectante.

P: seguir el tratamiento antibiótico, monitorizar, vigilar los signos de alarma.

26/05/19: 2:00 pm.

S: Madre refiere que la lactante menor se encuentra afebril, niega vómitos.

O: FR 32 T 36°C FC 115 SatO2% 98%

Apariencia general: BEG, BEH, BEN, ventilando espontáneamente con vía periférica.

Cardiovascular: RCRR, no soplos.

Respiratorio: BPMV en ambos campos pulmonares, no ruidos agregados

P á g i n a 25 | 28
A:

P1: Pielonefritis Aguda

Paciente mujer de 7 meses actualmente con tratamiento antibiótico con ceftriaxona en su


2do día con evolución favorable.

P: seguir con el tratamiento antibiótico, monitorizar, vigilar los signos de alarma.

27/05/19: 2:00 pm.

S: Madre refiere que la lactante menor presenta mejoría afebril, no siente molestias, no
irritable, y ya tiene ganas de jugar y lactar con respecto al día del ingreso.

O: FR 37 T 36°C FC 110 SatO2% 99%

Apariencia general: BEG, BEH, BEN, ventilando espontáneamente, deambulando, facies


expresiva

Cardiovascular: RCRR, no soplos, pulsos periféricos palpables y sincrónicos.

Respiratorio: BPMV en ambos campos pulmonares, no ruidos agregados

A:

P1: Pielonefritis Aguda

Paciente mujer de 7 meses con tratamiento antibiótico con ceftriaxona en su 3er día, presenta
mejoría y con los resultados del urocultivo; con espectro de sensibilidad para E. coli: siendo
sensible a Amox/A. clavulánico, ciprofloxacino, amicacina, imipenen, ac. Nalidixico, etc. Y
resistente a ampicilina y cefuroxima.

P: rotar el tratamiento de antibioticoterapia, monitorizar, vigilar los signos de alarma.

P á g i n a 26 | 28
K) EPICRISIS

ANAMNESIS: Lactante menor presenta desde hace 11 d.a.e sensación de alza térmica no
cuantificada. 8 d.a.e. reaparece sensación febril, acompañado de deposiciones semipastosas color
verde con presencia de moco blanquecino en cantidad moderada y ausencia de dolor. Horas
después, paciente presenta 3 episodios de vómito espontáneo (aprox. Media taza), blanquecino
y de contenido alimentario, no contiguo a la alimentación y con intervalos de 2 horas. Paciente
irritable y fiebre persiste. 4 d.a.e. es llevada de Emergencia del HBT porque vómitos aumentan a
3 episodios en la mañana, no tolera vía oral y fiebre (38.8°c) FC:129 x’ FR:26 x’. donde sospechan
de ITU y le solicitan examen completo de orina y hemograma. 3d.a.e. Hemograma evidencia
leucocitosis (20.9 x 103/mm3), monocitosis (2.6 x 103/mm3), neutrofilia (12.866 x 103/mm3),
Hb de 9.7g/dl, trombocitosis (665 x 103/mm3). Examen de orina muestra piocitos, presencia de
gérmenes y hematíes 10-12 por campo. Se inicia tratamiento con Ceftriaxona 450 mg EV c/24
horas y Metamizol 170 mg en caso de fiebre >38.5°. Hidratación con Dextrosa 5 %. Nacl 20 %,
Kcl 20 %. Se decide hospitalización. Se solicita urocultivo. Con evolución favorable y el día del
examen sale resultados del urocultivo que muestra sensibilidad de las colonias de E. coli
encontradas a: ácido nalidíxico, amikacina, amoxicilina, cefoxidima, ciprofloxacino, ertapenem,
etc; con resistencia a ampicilina, cefuroxima y Trimetropim/Sulfametoxazol. Se decide rotar
antibiótico.

EXAMEN CLÍNICO:

Ap general: REG, BEH, REN, ventila espontáneamente.

Ap. Respiratorio: BPMV en ambos campos pulmonares

Ap. Cardiovascular: rcrr, no soplos

Abdomen: BLANDO, depresible no doloroso.

Genitourinario: Genitales externos de color rosado sin signos de inflamación, no vello


púbico, no hay dolor a la palpación, no globo vesical, no hay presencia de flujos, ni
hematuria. No se observa facies quejumbrosa a la puñopercusión lumbar.

Neurológico: OTEP

P á g i n a 27 | 28
EXAMENES AUXILIARES:

- Hemograma: leucocitosis (20.9 x 103/mm3), monocitosis (2.6 x 103/mm3),


neutrofilia (12.866 x 103/mm3), Hb de 9.7g/dl, trombocitosis (665 x 103/mm3).

- Examen de orina: piocitos, presencia de gérmenes y hematíes 10-12 por campo

- Urocultivo: muestra sensibilidad de las colonias de E. coli encontradas a: ácido


nalidíxico, amikacina, amoxicilina, cefoxidima, ciprofloxacino, ertapenem, etc; con
resistencia a ampicilina, cefuroxima y Trimetropim/Sulfametoxazol.

EVOLUCION: Paciente que respondió favorablemente al tratamiento indicado. No


presentó complicaciones; presento disminución vómitos en frecuencia e intensidad,
desaparición de picos febriles. Evolución favorable.

Tratamiento recibido durante la hospitalización:

- Ceftriaxona EV 450 mg c/24h por 4 días

- metamizol EV 170mg PRN fiebre T° >38.5°C

Diagnostico confirmado: Pielonefritis aguda por E. Coli

L) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Lombardo A. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias. Acta Pediatr


Mex. 2018;39(1):85-90.

 Gonzalo C, Méndez Hernández M, Azuara M. Infección urinaria. Protocolos


diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. 2016:125-134

 Pinzón M, Zúñiga L, Saavedra J. Infección del tracto urinario en niños, una de las
enfermedades infecciosas más prevalentes. Rev. Fac. Med. 2018;66(3): 393-8

 Victoria A, Araya S. Infección urinaria: un problema frecuente en Pediatría. Revisión


de la literatura Pediatr. 2018; 45(2): 165 - 169

 Solís J, Montes M. anemias. tratado de geriatría para residentes.2014:655-665

 Donatoa H, Cristina M, Feliu A, Bacciedonid V, Eandi S, Cedolaf A. Anemias


microcíticas hipocrómicas: guía de diagnóstico diferencial. Arch Argent Pediatr
2017;115(5):S83-S90
P á g i n a 28 | 28

Вам также может понравиться