Вы находитесь на странице: 1из 55

Angelica Mora 1

Proyecto de grado

VIABILIDAD TECNICA, ECONOMICA Y SOCIAL PARA LA ADOPCION

DE SANITARIO SECO EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE

CHIQUINQUIRA

ANGELICA MARIA MORA CRUZ

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ, D.C. FEBRERO DE 2016

1
Angelica Mora 2
Proyecto de grado

VIABILIDAD TECNICA, ECONOMICA Y SOCIAL PARA LA ADOPCION DE

SANITARIO SECO EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA

ANGELICA MARIA MORA CRUZ

PRESENTADO A:

COORDINACIÓN PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD TECNOLÓGICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ, D.C. FEBRERO DE 2016

2
Angelica Mora 3
Proyecto de grado

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION………………………………………………..………………...06

1. JUSTIFICACION…………………………………………….…….………………09

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA…………………………..……………...11

3. OBJETIVOS…………………………………………….……….…..……...............12

4. ANTECEDENTES……………………………………….……….…….……….....13

5. MARCO TEORICO………………………………….………………………..…...15

5.1. RESIDUOS Y ABONOS ORGANICOS...........................................................16

5.1.1. Residuos Orgánicos ……………...…………….……….….……..……….......16

5.1.2. Abonos Orgánicos…………..………………………...…………..…….….…..17

5.1.3. Aprovechamiento de los residuos…………………….…………………….....18

5.1.4. Compost……………………...………………………………….…..……….....19

5.2. SANITARIO ECOLOGICO SECO ...…………………………….............…21

6. METODOLOGIA……………………………………………………….…..…......25

6.1. Prediagnostico de la información ……………………………………….…....25

6.1.1. Enfoque documental ………………………………………………………......26

6.1.2. Información primaria …………………………………………………..……..26

6.1.3. Información secundaria ………………………………………….…..……......27

6.1.4. Selección de documentos según su importancia………………..……..…...…28

6.1.5. Selección de documentos base para elaborar el análisis……………….....….28

3
Angelica Mora 4
Proyecto de grado

6.2. Evaluación y análisis de posible implementación y funcionamiento de un

modelo de sanitario seco………………………………………………….........28

6.2.1. Localización del área del estudio ……………………………….………...28

6.2.2. Demografía…………………………………………….…………….......…30

6.3. Análisis comparativo de los beneficios de SES y sanitario de descarga...36

6.3.1. Comparativos costo de construcción de un SES y sanitario

común……………………………………………………………………….36

6.3.2. Comparación costo de operación del SES versus ahorro de

agua…….…...................................................................................................37

6.3.3. Comparación de ahorro de agua……………………………….………….37

6.4. Análisis ambiental y ecológico del SES y un sanitario seco común……38

6.5. Identificacion de caractertisticas socio-culturales de la comunidad de la

zona rural del municipio de chiquinquira………………………….………….….39

6.5.1. Resultados de encuesta aplicada a la comunidad…………………….......40

6.6. Análisis Y Alternativa Para Implementar De Manera Efectiva El Uso Y

Adopción De Los S.E.S………………………………………….…………............45

7. Conclusiones y Recomendaciones……………………..…………….….…48

8. Bibliografía……………………………..………………..…………….…...51

9. Anexos………………………………………………..….………………....54

4
Angelica Mora 5
Proyecto de grado

LISTA DE TABLAS

Figura 1. Tipos de abonos organicos según la fuente de aporte de nutrientes y el grado de

procesamiento…………………………………………………………………….…………16

Figura 2. Tratamiento requerido para la elaboración del compost…………….…….………21

Figura 3. Tipos de tazas SES ………………………………………………………….……21

Figura 4. Mapa ubicación geográfica de Chiquinquirá………………………….……….....29

Figura 5. Servicios de acueductos y alcantarillados………………………………….…….30

Figura 6. Cabeceras municipales que poseen o no PTAR…………………………….……29

Figura 7. Modelo Baño Seco…………………………………………………….………….32

LISTA DE GRAFICAS

Grafica No. 1 ¿Conoce o ha escuchado hablar del baño seco? ………………….…..…….40

Grafica No. 2 ¿Qué le parece esta alternativa según su costo – beneficio?……..……..….. 41

Grafica No. 3 ¿Lo implementaría?.........................................................................................42

Grafica No. 4. ¿Qué le parece este sistema teniendo en cuenta su mantenimiento y el uso del

material resultante?...............................................................................................................42

Grafica No. 5. ¿Qué dificultad le parece que tiene implementar este sistema? ……….….43

5
Angelica Mora 6
Proyecto de grado

INTRODUCCIÓN

El incremento de la población humana exige evolucionar y por ende adquirir nuevos

espacios donde establecer y desarrollar un mejor estilo de vida, Con la población en aumento

se amplifican los diferentes problemas que conlleva suplir las necesidades fundamentales y

servicios básicos de las ciudades en diferentes sociedades.

La falta de saneamiento básico es un problema que afecta a las poblaciones de

escasos recursos y vulnerables. La deficiencia o inexistencia de instalaciones sanitarias origina

graves problemas de salud pública debido a la proliferación de enfermedades, y además

deteriora notablemente el medio ambiente. Existen algunas soluciones simples, de bajo costo,

y de fácil aplicación por las familias y comunidades, que pueden ayudar a mejorar la calidad

de vida de las personas y del medio ambiente.

La implementación de los sanitarios ecológicos secos (SES) se encamina a la solución de

una problemática social, ambiental y sanitaria, en comunidades vulnerables a estos impactos,

desarrollando este tipo de sistema de una manera eficaz, manejable, rentable y de fácil acceso,

aportando soluciones y mejorando la calidad de vida de la población en todos sus aspectos.

En la actualidad con la importancia, fuerza y conciencia que se está logrando con el tema

de impacto ambiental en el mundo, es necesario analizar la viabilidad de implementar este

sistema como una solución ambiental y como un recurso autosostenible.

6
Angelica Mora 7
Proyecto de grado

Una de las alternativas de saneamiento es el sanitario ecológico seco (SES) el cual se

explicará en detalle a lo largo de este trabajo para lo cual se recolectó una cantidad

importante de información primaria e información secundaria referente al tema de

sanitario seco, esta investigación cualitativa se basó en un estudio de observación, usando

instrumentos como entrevistas directas en los núcleos familiares de la población y trabajo

de campo. El resultado del análisis de las entrevistas cualitativas permitió hacer una

aproximación para establecer la viabilidad técnica, económica y social de la

implementación de sanitarios secos ecológicos en la comunidad del municipio de

Chiquinquirá del departamento de Boyacá.

Las condiciones de la zona rural del municipio de Chiquinquirá (clima, topografía,

ubicación, tipos de cultivos) permiten que este tipo de investigaciones se desarrollen de

forma natural por la población debido a que la gran cantidad de habitantes tienen la

necesidad y la problemática de un manejo adecuado de sus excretas. El uso de este

sistema garantiza, que si bien puede ser usado o implementado bajo situaciones de

carácter extremo, su importancia ambiental termina transformándola en una opción de

saneamiento que a largo plazo podrá usarse en todas las zonas y condiciones en las que

pueda y deba ser aplicada, tanto rurales como urbanas como un recurso de saneamiento

autosostenible, y se hace necesario conocer si una opción con tantos beneficios es

conocida y aceptada por la comunidad.

7
Angelica Mora 8
Proyecto de grado

El trabajo se divide en siete capítulos; en el primero se precisa la justificación del

problema, en el segundo se identifica el problema, la necesidad a resolver, el tercer capítulo

se presentan los objetivos del trabajo, en el cuarto capítulo los antecedentes que aportan

elementos útiles para los propósitos del presente trabajo.

El capítulo quinto contiene el marco teórico en el que se precisan aspectos importantes

que deben tenerse en cuenta en el sanitario ecológico SES. La metodología empleada y

resultados se describe en el capítulo seis y las conclusiones y las recomendaciones que se

desprenden de esta experiencia se exponen en el capitulo siete.

8
Angelica Mora 9
Proyecto de grado

1. JUSTIFICACIÓN

La actividad de la construcción, en este caso para los sanitarios ha tenido avances

importantes que van de acuerdo al crecimiento de los pueblos. Aunque se presenta un

continuo crecimiento, desarrollo y avance; aun algunas zonas rurales no cuentan con

sistemas de acueducto y alcantarillado.

Esta investigación se efectúa desde el inicio de un análisis de la población que no

cuenta con servicios de acueducto y alcantarillado de la zona rural del municipio de

Chiquinquirá, la contribución de los sanitarios ecológicos secos.

Los sanitarios secos es una solución que permite el acceso a programas de

saneamiento en zonas rurales, por la falta de servicios públicos básicos; con el propósito

de hacer un adecuado manejo de excretas humanas, el uso racional del agua, producir

nutrientes para cultivos de alimentos, evitar la contaminación del suelo y del agua.

La implementación de un sanitario seco puede generar beneficios importantes. Este

aprovechamiento conduce de manera directa a la disminución de impactos ambientales y

sociales generados, en especial como el componente de disposición final, el ahorro del

recurso natural, el agua potable se ahorra en las descargas del inodoro, así mismo la

producción del abono orgánico que se aprovecharía en la siembra de los cultivos. Este

proceso le generará un ahorro económico, una baja utilización de fertilizantes y abonos

químicos, así como el ahorro del agua en la descarga de los inodoros de tanque.

9
Angelica Mora 10
Proyecto de grado

La posibilidad de implementar los sanitarios ecológicos secos cuenta con características

eficaces a usar en poblaciones rurales como el caso de las veredas del municipio de

Chiquinquirá ubicadas en el Departamento de Boyacá; en las cuales se evidencia que no

cuentan con un sistema de alcantarillado para la evacuación de los residuos orgánicos

generados por los grupos familiares que conforman los hogares, residuos orgánicos que se

direccionan a un pozo séptico o una fuente hídrica, lo cual es altamente contaminante y nocivo

para las familias aledañas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la implementación de sanitarios secos permitirá dar

solución a varias problemáticas de saneamiento y del medio ambiente; problemáticas que

actualmente afectan la población, pero también tomando en cuenta y lo más importante es

que tan viable se convierte esta alternativa según el ideología, aceptación, situación socio

cultural y conciencia ambiental de la comunidad de la zona rural del municipio de

Chiquinquirá del departamento de Boyacá.

10
Angelica Mora 11
Proyecto de grado

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Este trabajo se realiza a partir de identificar que la zona rural del municipio de

Chiquinquirá no cuenta con servicios públicos básicos como lo son las redes de acueducto

y alcantarillado para la correcta evacuación de las excretas humanas y tampoco posee una

planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para tratar adecuadamente la

disposición final de aguas negras. Gracias a esto es notable la cantidad zancudos, moscas

entre otros insectos; además un gran desconocimiento por parte de la comunidad de

principios sanitarios e higiénicos, por ello son evidentes los distintos problemas de

salubridad en estas viviendas de las veredas.

En la actualidad uno de los mayores problemas para la humanidad es la generación de

residuos sólidos, ya que estos van de la mano del incremento poblacional de cada zona.

Según el DANE en el 2013 el 24.8% de la población no cuenta con servicio de

alcantarillado.

Los principales desechos son los domésticos y los generados por la siembra y cosecha

de los productos de la zona para el caso de las veredas de Chiquinquirá, los cuales pueden

ser utilizados para la generación de compost orgánico que será utilizado para las cosechas

de la zona.

Lo anterior también nos señala el impacto ambiental pues el uso innecesario de agua

potable y la contaminación ambiental de los recursos naturales como el suelo y el agua ya

que estos son contaminados por los desechos humanos y el uso de pozos sépticos.

11
Angelica Mora 12
Proyecto de grado

3. OBJETIVOS

a. GENERAL

 Evaluar la viabilidad técnica, económica y social en la zona rural del municipio de

Chiquinquirá del departamento de Boyacá, para la adopción de sanitario seco como sistema

de saneamiento ambiental, ecológico y autosostenible.

b. ESPECÍFICOS

 Consultar información referente a unidades alternativas de saneamiento básico

ecológico.

 Evaluar la posibilidad de implementación y el funcionamiento de un modelo de

sanitario seco como opción de saneamiento básico para la zona rural del municipio de

Chiquinquirá.

 Realizar un análisis comparativo de los beneficios como sistema de saneamiento

ambiental, ecológico y económico al implementar el uso del sanitario seco con un sanitario de

descarga.

 Identificar las características socio-culturales que impiden la implementación del

sistema alternativo de saneamiento básico de baños secos en el municipio de Chiquinquirá.

 Precisar una posible solución o el paso a seguir para remediar las necesidades de la

comunidad con base al análisis y los resultados arrojados de la encuesta.

12
Angelica Mora 13
Proyecto de grado

4. ANTECEDENTES

Como se menciona en algunos estudios consultados y experiencias del primer curso

internacional de saneamiento ecológico los sanitarios ecológicos secos familiares y

comunitarios constituyen una tecnología apropiada para la disposición, aislamiento,

almacenamiento y tratamiento de la excreta. El enfoque de saneamiento ecológico que le

dan algunos autores es convertir la excreta humana en material seguro; prevenir la

contaminación en vez de controlarla después de contaminar, y usar en la agricultura los

productos seguros de excreta humana saneada. Este enfoque puede llamarse sanear y

reciclar3.

La primera patente para un inodoro de tierra, se registró en 1838 por Thomas

Swinburne, aunque no tuvo auge en su momento un cuarto de siglo después Henry Moule

empezó a experimentar enterrando sus excretas en el jardín y después de 3 a 4 semanas

no había rastros del material enterrado, con lo cual dio inicio al diseño de su propio

inodoro en el que se depositaba una cantidad determinada de tierra, que caía de una tolva

ubicada detrás de la tazas sobre las excretas frescas4.

Uno de los sanitarios más populares en el mundo son los sanitarios de composta

Carrusel de varias cámaras. En Noruega y Estados Unidos se han construido más de

30,000 unidades desde 1972. También en Suecia y en Australia se fabrica un sanitario

compostero similar, en este último país bajo el nombre de Rota-Loo. Además de venderse

en Australia y Nueva Zelanda, ya hay algunos en las islas del Pacífico del Sur.

3 SAWYERS, Tom, ANDERSON, Ingvar. HILLERS, Astrid. ESREY, Steven. Cerrando el ciclo: saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. Segunda edición. México 2006,

4 ESREY, Steven. GOUGH, Jean. RAPAPORT, Dave. SAWYER, Ron. SIMPSON-HEBERT, Mayling. VARGAS, Jorge.

13
Angelica Mora 14
Proyecto de grado

En Colombia el tema de saneamiento alternativo sostenible ha tenido en los últimos años

un proceso de difusión y de experiencias en el territorio, tanto así que se consolidó la Mesa de

Trabajo en Saneamiento Alternativo Sostenible a la cual asisten la Secretaría Distrital de

Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la Universidad del Bosque a través de su

Instituto de Salud y Ambiente, Fundemar, El Instituto de Ambiente de Estocolmo SEI, Procco

Colombia, Uniminuto y Plan Internacional. Esta mesa tiene como objetivos la gestión

intersectorial, estandarización de aspectos técnicos a través de la elaboración de un protocolo

que unifique las experiencias de saneamiento ecológico en Colombia y la difusión del

saneamiento ecológico apoyado en cursos y talleres nacionales e internacionales así como la

difusión de las experiencias en espacios como congresos y demás.

En el país el saneamiento ecológico se ha desarrollado en diversas ciudades con

motivaciones diferentes que buscan la sostenibilidad ambiental, y solucionar problemáticas

sociales como la falta de saneamiento básico especialmente en zonas rurales 5.

Un mega proyecto en Colombia que emplea la construcción sostenible es la ampliación y

modernización del Aeropuerto Internacional El Dorado, el cual se basa en la captación de las

aguas lluvias en la cubierta. Esta es canalizada a unos tanques de tratamiento, después es

utilizada para los sanitarios del aeropuerto. Este es un ejemplo significativo en el ahorro de

agua potable para las descargas de los sanitarios.

5 Montes Ana Karina, Análisis de la Contribución de los Sanitarios Secos al Saneamiento Básico Rural,

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 2009 .

14
Angelica Mora 15
Proyecto de grado

5. MARCO TEÓRICO

La construcción Sostenible de acuerdo a Sustainable Strategies (2009) es un sistema

constructivo que promueve alteraciones conscientes en el entorno, para atender las

necesidades de habitación y uso de espacios por parte del hombre moderno, preservando

el medio ambiente y los recursos naturales y garantizando calidad de vida para las

generaciones actuales y futuras.

Algunos procesos que caracterizan una obra sustentable son:

 Planificación sustentable de la obra

 Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales

 Eficiencia energética

 Gestión y ahorro de agua

 Gestión de residuos

 Calidad del aire y del ambiente interior

 Conforto término‐acústico

 Uso racional de materiales

 Uso de productos y tecnologías ambientalmente amigables

 Reciclaje de los residuos de demolición y construcción.

15
Angelica Mora 16
Proyecto de grado

La aplicación de los criterios de sostenibilidad, que implica la utilización racional de los

recursos naturales disponibles, requerirá cambios importantes en los valores que la sociedad

tiene como cultura propia. Los principios de sostenibilidad, llevan hacia la conservación de los

recursos naturales, una maximización en la reutilización de los recursos, gestiones del ciclo de

vida, así como la reducción del gasto de energía y agua aplicadas al proceso.

Un ejemplo claro de construcción no sostenible son los edificios, que una vez construidos,

continúan siendo causa directa de contaminación por las emisiones que producen y el impacto

sobre el territorio; y son una fuente indirecta de contaminación por el consumo de energía

yagua para su funcionamiento.

5.1. RESIDUOS ORGÁNICOS Y ABONOS ORGÁNICOS

En este capítulo se abarcan algunos fundamentos teóricos relacionados con residuos

orgánicos y abono orgánico. Se presentan algunos usos y beneficios de los mismos y

posteriormente se presentan materiales usados en las mezclas de componentes orgánicos con

alto contenido de carbono.

5.1.1. Residuos Orgánicos

Son aquellos residuos cuyo componente principal es el carbono; provienen de materia

vegetal y animal viva. Se representa principalmente por residuos alimenticios, de jardinería,

que se pueden transformar y reutilizar. (Gómez 2007).

16
Angelica Mora 17
Proyecto de grado

Tienen la característica de desintegrarse rápidamente, y su descomposición es natural,

transformándose en materia prima para otros compuestos.

5.1.2. Abonos Orgánicos

Los abonos orgánicos son sustancias compuestas por desechos de origen animal y/o

vegetal, que se agregan al suelo para mejorar sus condiciones físicas, químicas y

biológicas. Provienen de residuos de cosechas, cultivos, residuos de explotación

agropecuaria como estiércol, desechos domésticos como basuras provenientes de cocinas,

viviendas y excrementos de animales o personas.

En la siguiente tabla se presentan los diferentes tipos de abonos orgánicos de acuerdo

con la fuente de aporte de nutrientes y el grado de procesamiento.

Figura 1. Tipos de abonos orgánicos según la fuente de aporte de nutrientes y el grado de

procesamiento.

Fuente Soto, (2003)

17
Angelica Mora 18
Proyecto de grado

5.1.3. Aprovechamiento de los residuos

Se refiere a la recuperación eficiente de diferentes materiales presentes en los desechos.

Esta recuperación puede realizarse mediante reutilización, reciclaje, incineración que incluye

generación de energía y compostaje. Los desechos sólidos de acuerdo con su clasificación se

pueden aprovechar de una u otra manera, dependiendo de la cultura organizacional y las

características y requerimientos de los procesos.

Algunos materiales usados en procesos de aprovechamiento son:

 Cascarilla de arroz

Este material ayuda a que mejoren las características del suelo y de los abonos orgánicos,

se convierte en una fuente rica en lignina y sílice protegiendo a las plantas de ataques de

microorganismos, ayuda a corregir la acidez del suelo y aporta fósforo y potasio.

 Pulpa de café.

La pulpa de café tiene variedad de nutrientes, (especialmente nitrógeno y potasio). Soto

(2003) menciona que es un material adecuado, por el tamaño de partículas, su contenido

de azúcares, agua y fuentes de carbono. Se debe tener en cuenta, como lo indica Labrador

(2001), que para que este material sea compostado, se debe combinar con otros

materiales que aporten aire, de manera que mejore la retención de agua.

18
Angelica Mora 19
Proyecto de grado

 Bagazo

Es un Subproducto de la caña de azúcar que queda luego de la molienda y de haber

realizado la extracción del concentrado azucarado. El bagazo presenta una elevada

relación Carbono-Nitrógeno y una vez compostado se puede utilizar como sustrato o

como abono orgánico. Labrador (2001), afirma que es muy eficiente para el suministro de

potasio a las plantas. Requiere de un periodo de 3 meses para permitir su transformación

en el suelo.

5.1.4. COMPOST

Entre las definiciones de compost resaltamos la establecida por Cegarra, (1994), que

indica que el “Compost, es el producto estabilizado e higienizado, obtenido de la

descomposición biológica oxidativa, de materiales orgánicos frescos, de desechos

animales y vegetales”. También Tchobanoglous (1994) lo define como “una mezcla de

residuos orgánicos parcialmente descompuestos por bacterias aerobias y/o anaerobias”.

El compost puede ser utilizado como un acondicionador del suelo. Por último citamos la

definición de Castillo (1997), que lo define como un producto de gran utilidad para el

suelo y las plantas, por su gran aporte de nutrientes, microorganismos útiles y

características físicas necesarias a los suelos tales como textura y retención de humedad.

19
Angelica Mora 20
Proyecto de grado

Compost Estable

El Compost estable se refiere al nivel de actividad de la biomasa microbiana existente en el

proceso de compostación (Butler, 2001). Es aquel donde la actividad biológica durante el

proceso de compostación es baja.

Compost Maduro

El Compost maduro se refiere al grado de terminación del proceso de compostación. Este

puede ser estimado a través de la valoración de los cambios en las propiedades biológicas y

físico-químicas de los sustratos, dependiendo de la utilización que el producto vaya a tener. Se

valora el grado de descomposición de sustancias orgánicas fitotóxicas, el ácido acético y los

compuestos fenólicos de bajo peso molecular.

La diferencia entre compost estable y compost maduro es que el primero es el producto

que se obtiene del proceso de compostación, el cual tiene microorganismos en estado de

latencia, que se activan al entrar en contacto con el suelo, transformando el suelo,

mejorándolo y convirtiéndolo en útil para los cultivos, en caso de que no exista una alta

presencia de metales pesados en el producto. En esta etapa, se encuentran diferentes

microorganismos patógenos que soportaron las altas temperaturas. Para el caso del compost

maduro, también se encuentran en el producto final microorganismos en estado de latencia, en

donde no hay microorganismos patógenos, debido a que los cambios de temperatura tan

frecuentes hacen que estos microorganismos desaparezcan por completo.

20
Angelica Mora 21
Proyecto de grado

Algunos de los requisitos que deben cumplir los métodos para determinar el compost son:

 Deben ser parámetros sencillos en las condiciones operativas para permitir su

aplicación práctica.

 Su aplicación tiene que tener una clara justificación científica.

 Tiene que ser reproducible independientemente del lugar geográfico.

5.2. SANITARIO ECOLÓGICO SECO (SES)

En este capítulo se describe el concepto de Sanitario Ecológico Seco, se describe su

correcto funcionamiento, teniendo en cuenta que los materiales orgánicos utilizados son

excrementos de humanos con contenidos de líquidos de orina.

Sanitario seco

Es un sistema que respeta el medio ambiente, a la comunidad y a las personas

mismas, porque recupera y recicla nutrientes y materias orgánicas para las plantas, que

controla la propagación de enfermedades, y que permite mantener un lugar limpio.

Los excrementos humanos frescos pueden generar peligros durante el tratamiento y

aún más, cuando están combinados con agua. Por ello, se requiere un sistema de limpieza

que reduzca los riesgos patológicos, sea amigable con el ambiente y minimice el consumo

de agua.

21
Angelica Mora 22
Proyecto de grado

En un Sanitario Ecológico Seco se genera un proceso similar a cualquier proceso de

compostaje. Este proceso, es aeróbico, para lograr la descomposición de la materia orgánica

hasta convertirla en un material favorable para el suelo.

Por ser este un proceso aeróbico se requiere oxígeno, y los excrementos no deben tratarse

en agua. Los que se encargan realmente de la transformación son los abundantes

microorganismos que se encuentran en las cámaras, provenientes de la mezcla para cubrir los

excrementos. Estos microorganismos necesitan que se aseguren las condiciones y factores

adecuados para trabajar.

En la siguiente figura se presentan las condiciones que benefician el desarrollo de los

microorganismos buenos y estos atacan a los microorganismos no deseados (patógenos).

Figura 2. Tratamiento requerido para la elaboración del compost.


Fuente: Castillo Castillo, Lourdes, Manual SES

22
Angelica Mora 23
Proyecto de grado

Figura3. Tipos de tazas del SES.

Fuente: Castillo Castillo, Lourdes, Manual SES

A través del asiento el excremento, cae en un contenedor llamado cámara. La

mayoría de los SES tiene dos cámaras de 300 a 500 litros de capacidad, construidas en

una superficie debidamente sellada para evitar un exceso de humedad por alguna

filtración de agua y evitar también el riesgo de contaminación de suelos. Estos sanitarios

también se pueden hacer de una sola cámara y usar contenedores pequeños que se puedan

cambiar.

La orina se envía a un bote para después disolverla y usarse como fertilizante o se

envía a un pozo para que sea absorbido directamente en el suelo, La orina es un

fertilizante económico y fácil de conseguir. En las plantas se convierte en fuente de

nutrientes necesario para un correcto crecimiento.

23
Angelica Mora 24
Proyecto de grado

El SES se construye teniendo en cuenta los requerimientos para proporcionar las

condiciones ambientales que permiten que la materia orgánica de cada una de las cámaras

permanezca seca, caliente, oxigenada y alcalina. Por esta razón es muy importante evitar que

ingrese agua en las cámaras, y por el contrario el flujo de aire debe ser constante para que

haya evaporación. Estos factores son los que aseguran que los microorganismos trabajen en el

proceso de trasformación.

Se utiliza una mezcla (aserrín, paja, tierra, hojas del jardín, bagazo o materiales similares)

que ayuda a transformar el excremento en abono libre de microbios. La descomposición de las

excretas es un proceso que se realiza en un periodo mínimo de seis meses, por eso se

necesita una cámara que recoja los residuos, mientras la otra está en proceso de

descomposición.

24
Angelica Mora 25
Proyecto de grado

6. METODOLOGIA

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que

permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener un

conocimiento amplio de la realidad y la problemática de la comunidad. En este proyecto

se realizó un proceso de investigación del tema de los sanitarios secos el cual se tuvo en

cuenta para el desarrollo de la investigación.

Según lo escrito por Hernández Sampieri, la presente investigación se puede

considerar de tipo exploratoria, debido a que inquiere: “Buscar una solución a una

comunidad como lo son las veredas del municipio de Chiquinquira (Boyacá) para el

aprovechamiento de los residuos sólidos sanitarios con la aplicación de sanitarios secos,

buscando una aplicación del compost generado para los cultivos de la zona.”

Para la elaboración de este trabajo se siguieron los procesos descritos a continuación:

6.1. Prediagnóstico De La Información

El enfoque de tipo documental es necesario para el desarrollo de las diferentes fases

del análisis cualitativo de datos, ya que en él se basa toda la consecución de la

información teórica relevante en el tema de investigación puesto que es aquel que se basa

en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u toros tipo de

documento

25
Angelica Mora 26
Proyecto de grado

El enfoque documental investigativo consistió en generar una lista de chequeo para la

consecución de la información, así pues se elaboraron una serie de categorizaciones para la

búsqueda objetiva de la información

El enfoque sirvió para recopilar la mayor cantidad de información relacionada con las

unidades alternativas de saneamiento básico ecológico, obteniendo una base de datos en la

cual los documentos se relacionaron y se sustrajo la información común de los mismos.

6.1.1. Enfoque Documental

La búsqueda, selección y consulta de la información se hizo partiendo de un análisis de lo

que se quería encontrar y que sirviera como soporte base del trabajo, logrando la

discriminación previa de unos criterios de concordancia con la naturaleza, visión y misión del

trabajo, que guiara hacia las bases de datos, de universidades e instituciones que tuvieran

competencia en el tema, así como la selección de los documentos a evaluar, para ello se

siguieron unas corrientes de búsqueda descritas a continuación.

6.1.2. Información primaria

Consulta institucional: Es una consulta realizada a nivel de los distintos entes

involucrados entre estos:

 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial: se efectuó la respectiva

búsqueda tratando de encontrar si existía disponibilidad de documentos y se encontró el plan

nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia.

26
Angelica Mora 27
Proyecto de grado

 Secretaria Distrital de Ambiente: Se realizó la visita en la cual se solicitó

información referente a tratamiento pos consumo disponible en el país, para comparación

con los documentos internacionales, obteniendo resultados artículos de la población sin

agua potable ni alcantarillado.

 DANE: se encontró varias estadísticas como población total de la cuenca y

estadísticas de población sin alcantarillado.

 Biblioteca Luis Ángel Arango: Se efectuaron las visitas respectivas para la

consecución de material Bibliográfico respectivo al tema.

6.1.3. Información secundaria

Revisión bibliográfica y de documentos: Se efectuó la consulta de documentos

relacionados con sanitarios secos las características y métodos de gestión para la

implementación de sanitarios secos previamente consultadas con el fin de tener una

diferenciación de las fuentes y organización de los mismos.

 Compilados de Información en el DANE, base de datos

 Bibliográfica en bibliotecas de la Universidad nacional, Biblioteca

 Luis Ángel Arango.

 Información específica compilada.

 Libros - respectivos del tema de sanitarios ecológicos secos

 Informes de Gestión ambiental

 Cartillas

27
Angelica Mora 28
Proyecto de grado

 Artículos

Una vez compilada la información organizo y analizo para obtener las conclusiones

deseadas.

6.1.4. Selección de documentos según su importancia en el aporte literario

Una vez obtenidos los grupos de documentos para elaborar el análisis comparativo; se

discriminaron tomando en cuenta la calidad de información suministrada, formando el grupo

de documentos relevantes, teniendo en cuenta las características de disponibilidad y

clasificación de la información allí presente.

6.1.5. Selección de documentos base para elaborar el análisis Cualitativo

Luego de tener el listado de documentos discriminados según su importancia se utilizó un

filtro teniendo en cuenta los criterios jerarquizados de información relevante del tema

diseñados previamente por los autores teniendo en cuenta las necesidades de información del

proyecto.

6.2. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE POSIBLE IMPLEMENTACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE UN MODELO DE SANITARIO SECO

6.2.1. Localización del área de estudio

El municipio de Chiquinquirá, está ubicado en la provincia de occidente del

Departamento de Boyacá, a una altura sobre el nivel del mar de 2.556 metros. Limita por el

Norte con el municipio de Saboya, por el sur con San Miguel de Sema, Simijaca

(Cundinamarca) y Caldas; por el oriente con Tinjaca y Simijaca; y por el Occidente con

28
Angelica Mora 29
Proyecto de grado

Caldas y Briceño. El área urbana presenta una población de 54.358 habitantes. Es la

cuarta ciudad más poblada del departamento de Boyacá y se cataloga como el centro

económico – comercial, de la provincia de occidente.

El municipio de Chiquinquirá hace parte del territorio conocido como altiplano

Cundiboyacense; el suministro principal del sistema de acueducto depende del Rio

Suarez, único efluente de la Laguna de Fuquene y que en forma integral se denominan

como la Cuenca del rio Suarez - Ubaté. La mayor parte del territorio es una llanura

aluvial propicia para las actividades agrícolas y

ganaderas.

Figura 4. Mapa ubicación geográfica de Chiquinquira – Boyacá

29
Angelica Mora 30
Proyecto de grado

6.2.2 Demografía

La población total del área de la cuenca según DANE 2005 es de 216.998 de los cuales

89.732 corresponde al área urbana y el área rural con 127.266. Lo anterior teniendo en cuenta

los municipios de Caldas, Carme de Carupa, Chiquinquira, Cucunuba, Fuquene, Guacheta,

Lenguazaque, Raquira, Saboya, San Miguel de Sema, Simijaca, Zusa, Sutattausa Tausa y

Ubate.

Figura 5. Servicios de acueductos y alcantarillado

30
Angelica Mora 31
Proyecto de grado

En la siguiente tabla tomada del POMCA UBATE – SUAREZ se relaciona si las

cabeceras municipales poseen o no planta de tratamiento de aguas residuales.

Figura 6. Cabeceras municipales que poseen o no PTAR

Después de analizar la zona rural de Chiquinquira, se observa que no tienen servicios

públicos básicos como acueducto y alcantarillado y no poseen una planta de tratamiento

de aguas residuales, por lo cual se convirtió en una zona perfecta para desarrollar el

propósito del presente trabajo.

31
Angelica Mora 32
Proyecto de grado

6.2.2. Criterios generales y características específicas del SES para la zona rural de

Chiquinquirá

Se definen algunos criterios generales que debe cumplir el sanitario ecológico seco, así

como otras características específicas de cada uno de los componentes que lo integran. Las

características generales que deben satisfacerse mediante el diseño, son las siguientes (AIB

International, 2010):

 Liviano: el sanitario debe tener el menor peso posible, por lo que deben emplearse

materiales que cumplan los demás requerimientos de diseño con la menor densidad y tamaño.

 Adaptable a diferentes condiciones climáticas: teniendo en cuenta que el sanitario debe

atender necesidades generadas en situaciones variables según la topografía, la cantidad de

personas que conforman la familia entre otros, el diseño debe incluir características y

materiales que permitan emplearlo en condiciones tanto de clima frío como caliente, así como

bajo condiciones de tempo seco como de lluvia. Este requerimiento implica el empleo de

material impermeable para la fabricación de sus partes externas, las que al mismo tiempo debe

evitar que se incremente demasiado la temperatura interna cuando se instale en áreas soleadas.

 De fácil mantenimiento: para la descarga de los desechos debe lograrse un diseño que

haga de esta tarea algo fácil, sin herramientas o conocimientos especializados, y que al mismo

tiempo garantice las condiciones de higiene y seguridad biológica y con fácil acceso para la

descarga de los desechos.

32
Angelica Mora 33
Proyecto de grado

 Seco, con separador de orina: el sanitario debe poder usarse tanto por hombres

como por mujeres, ofreciendo a las personas de los dos géneros condiciones de

comodidad e higiene.

 Con intimidad: las características de diseño de las paredes, del techo, de la puerta y

demás elementos deben ofrecer condiciones de absoluta intimidad para los usuarios.

 De buena presentación: el diseño de todos los elementos debe tener buenos

acabados y una apariencia similar a los sanitarios convencionales, de manera que se evite

el rechazo de los usuarios.

 Con buena ventilación: debe garantizarse que el diseño permita la fácil evacuación

de los malos olores que se pueden presentarse en todos los sanitarios, para lo cual debe

garantizarse el adecuado manejo de la circulación del aire y su descarga.

 Económico: dado que el servicio estará dirigido al público en general, los costos

de fabricación y operación deben optimizarse para que sea viable con la menor inversión

posible.

 El tamaño del sanitario será de 50 x 60 centímetros de lado, que son a su vez las

dimensiones de la superficie de la cámara. Teniendo en cuenta que cada persona en

promedio puede verter 0,7 litros por día de excretas y que el sanitario debe permitir unos

120 usos mensuales, la cámara tendrá una altura total de 70 centímetros para contener los

residuos generados durante mes y medio, momento en que se trasladan al contenedor.

 El contendor tiene una rejilla en la parte inferior y un ducto de 3” en la parte

superior, con lo cual se genera la circulación vertical de aire que asegura su ventilación

permanente durante el proceso de desactivación de las bacterias, proceso que genera calor

que favorece el mismo proceso de ventilación dada la localización de la rejilla y del ducto.

33
Angelica Mora 34
Proyecto de grado

 Se colocará un ducto vertical conectado en la cámara y que descarga en la parte

superior del sanitario, con el fin de asegurar la adecuada ventilación de la cámara.

Figura 7. Modelo Baño Seco

Fuente: Sánchez A. (2009)

Al igual que todo Sanitario Ecológico Seco SES, se compone de tres partes: un asiento o

taza, un contenedor de materia orgánica o cámara y un agregado o mezcla. La mezcla es el

material que se agrega a las cámaras cada vez que se usa el sanitario y que hace posible la

transformación de las excretas en una materia nutritiva y sin organismos que puedan transmitir

enfermedades.

34
Angelica Mora 35
Proyecto de grado

Las excretas solas no tienen la capacidad de transformarse, por lo que necesitan

mezclarse con otros elementos que alimenten a los microorganismos que las transforman,

por lo que se deben cubrir las excretas cada vez que se hace uso del sanitario empleando

el material de secado que debe permanecer dentro del SES, igual que se hace en un

sanitario convencional al bajar el agua después de haberlo usado. Al cubrir las excretas

con una mezcla limpia y rica en carbono se evitan olores desagradables. (Castillo, 2002)

Con respecto al material de secado, se encontró que el aserrín tiene una gran

capacidad de absorción (Espin, 2011), además de ser un material biodegradable; además

de ser el más liviano de las opciones analizadas.

Existen múltiples aplicaciones que requieren el empleo de materiales que sean al

mismo tiempo livianos y de una resistencia intermedia, dado que no se trata de

componentes estructurales de edificios o de máquinas. En el caso de los muebles para

sanitarios la resistencia del material empleado es un factor importante y el nivel de

exigencia es intermedio dado que no se requiere que soporte fuerzas extremas, aunque sí

debe mantener su forma bajo las condiciones normales de uso; la facilidad para el aseo y

la buena presentación son características adicionales requeridas en este caso, (Aitex,

2005).

35
Angelica Mora 36
Proyecto de grado

6.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE SES Y

SANITARIO DE DESCARGA

A continuación se mostrara una aproximación de la diferencia en cuento a costos de

construcción, operación y ahorro de agua de un SES y sanitario de descarga común.

6.3.1. Comparativos costo de construcción de un sanitario ecológico seco y un

sanitario común

En la tabla se observa los costos de la construcción de un sanitario común en una

zona rural, contemplando la descarga de los residuos en un pozo séptico.

Tabla # 1. Comparación de la construcción entre el SES y un sanitario común .

TIPO DE SANITARIO VALOR %


COSTO DE CONSTRUCCION DEL SES $ 1,183,302.00 100%
COSTO DE CONSTRUCCION DE UN SANITARIO COMUN
$ 1,582,002.00 134%
EN MESITAS DEL COLEGIO

Fuente: García C, Vaca M, García J (2014) Revista Salud Publica Vol 16.

La construcción de sanitario ecológico tiene una variación de aproximadamente un 34%

de disminución del presupuesto que usualmente se emplea para la construcción de un sanitario

común.

36
Angelica Mora 37
Proyecto de grado

6.3.2. Comparación costo de operación del SES versus ahorro de agua

10,5 días por 3 años aproximadamente es el tiempo que una persona debe dedicar

para la manipulación y producción del SES, y la diferencia de ahorro de agua y el

mantenimiento del SES es:

Tabla 2. Comparación de la operación del SES y el ahorro del agua en 3 años.

CUADRO COMPARATIVO VALOR %


AHORRO DE AGUA EN 3 AÑOS $ 335,281.00 100%
COSTO DE OPERACIÓN DEL SES EN 3 AÑOS $ 322,000.00 96%
Fuente: García C, Vaca M, García J (2014) Revista Salud Publica Vol 16.

6.3.3. Comparación De Ahorro De Agua

Si analizamos que el total de habitantes del área rural de la cuenca son 127.266

habitantes, el volumen de descarga promedio diario por habitante es de 0.072 m³ y el

costo es de $1063.17 por m³, el ahorro de agua y de dinero suponiendo que todos los

habitantes adopten el sistema SES es:

Tabla # 3. Comparación Ahorro Agua (m3) y Dinero por 127.266 habitantes del Municipio de
Chiquinquirá.

Tiempo Descarga (m3) Costo ($)


Diario 9163,152 $ 9.741.988,31
Año 109957,824 $ 116.903.859,74

Fuente: Autor

37
Angelica Mora 38
Proyecto de grado

6.4. Análisis ambiental y ecológico del SES y un sanitario seco común

El sanitario común es un sistema que permite evacuar de manera rápida y fácil las

excretas humanas, pero para remover estas aguas negras por las cañerías se requiere utilizar

una gran cantidad de agua potable, Según el análisis anteriormente indicado se puede

evidenciar que el ahorro de agua es significativo. Y luego realizar un costoso tratamiento de

estas aguas negras que logran ocasionar problemas de salud cuando se mezclan diferentes

tipos de desechos, por ejemplo cuando las fábricas no controlan sus desechos y expulsan

sustancias tóxicas en las alcantarillas y lo que conlleva a que el tratamiento de aguas negaras

se convierta en una tarea compleja.

El SES Es sanitario porque satisface la necesidad de tratar con las excretas de una forma

saludable. Es ecológico porque aprovecha los ciclos biológicos naturales para transformar una

materia orgánica -las excretas- en un producto inofensivo y listo para nutrir al suelo. Es seco

porque no utiliza agua, no la desperdicia y evita contaminarla. (Castillo, 2002)

VENTAJAS:

 No utiliza agua.

 No la contamina

 No requieren de drenaje

 Ahorro de agua, fertilizantes, abono y dinero.

 Son sencillos en su construcción, ocupan poco espacio

38
Angelica Mora 39
Proyecto de grado

DESVENTAJAS

 El mal uso del sistema conlleva a malos olores y puede convertirlo en un foco de

infección.

 Se requiere un alto compromiso de las personas para realizar un adecuado

mantenimiento.

 Se requiere de otro espacio para las cámaras de compost.

6.5. Identificacion de caractertisticas socio-culturales de la comunidad de la zona

rural del municipio de Chiquinquira.

Es fundamental para el éxito de una intervención en saneamiento el tener en cuenta

todos los factores socioculturales (valores y costumbres) de la población afectada.

Se debe aceptar que no existe una solución universal, independientemente de la

factibilidad técnica de la propuesta, ya que cada comunidad humana ha desarrollado

hábitos particulares que deben ser considerados e integrados correctamente dentro de la

nueva tecnología. Por ejemplo: los hábitos de limpieza anal varían de una cultura a otra,

en México y la mayoría de las ciudades de América y Europa se emplea papel; en muchas

zonas rurales de Latinoamérica, hojas o pasto; en los países musulmanes, agua; además

que existen comunidades donde el uso de piedras o mazorcas es lo común. Estos usos y

costumbres, así como su posible significado religioso no pueden desatenderse al proponer

una forma nueva de saneamiento.

39
Angelica Mora 40
Proyecto de grado

6.5.1. RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA A LA COMUNIDAD

Para identificar las caracteristicas socio culturales de la comunidad del municipio de

Chiquinquira, nos apoyamos en una encuesta para conocer el grado de conocimiento y que

pensaba las personas o familias del SES. A continuacion se presentan los resultados que arrojo

la ejecucion de la encuesta, la cual para realizarla de manera practica se eligieron como

muestra 20 familias de las veredas del municipio de Chiquinquira.

Grafica N° 1

Fuente: autor (2015)

En la grafica podemos analizar y se puede evidenciar que la gran mayoría de la población

de Chiquinquirá no tenia noción, ni conocimiento de la alternativa de sanitario seco, la

desinformación conduce a que estos sistemas sean mas complejos aplicarlos o

implementarlos.

40
Angelica Mora 41
Proyecto de grado

Grafica N° 2

Fuente: autor (2015)

Despues de saber si tenian conocimiento o no del SES a las personas a las que se les

aplico la encuesta se explicó, apóyada en una pieza comunicativa que es un sanitario

seco, como usar este sistema, el mantenimiento , sus beneficios y ventajas al aplicar esta

alternativa. El 60% de la población exterioriza su pudor, rechazo, preocupacion por los

malos olores, sancudos, infecciones, que se presentarian si adoptaran este sistema a pesar

de que que se explico los beneficios y los costos que se evitaban en la compra de sus

abonos y fertilizantes , el otro 40% les parece que es una buena idea para manejar sus

desechos ya la sequia que se esta presentado, es muy dificil conseguir el agua, les gusto

tambien por el beneficio de sus cultivos y su bolsillo y algunos les parecio sencillo el

mantenimiento de este sistema.

41
Angelica Mora 42
Proyecto de grado

Grafica N° 3

Fuente: autor (2015)

A esta pregunta un 65% de la poblacion rechazo este sistema y respondio que no

implementaria por las razones arriba mencionadas, el 35% restante manifesto que si colocaria

este sistema en sus casas.

42
Angelica Mora 43
Proyecto de grado

Grafica N° 4

Fuente: autor (2015)

La principal inquietud manifestada, y que tiene que ver con los usos y costumbres, fue

sobre la posible aparición de enfermedades al no usar agua para limpiar el excremento ni

aplicar cloro para lavar el baño. Para aclarar esto se explicó detalladamente el proceso de

destrucción de microorganismos patógenos dentro del composteo de la materia orgánica y

los pasos a seguir para la limpieza y mantenimiento del SES

Realizar un mantenimiento adecuado del baño ecológico implica manipular las

excretas humanas, para realizar la función abonera del baño ecológico. A diferencia de

otras culturas como las asiáticas, en Colombia tanto en el área urbana como en la rural la

gente no está acostumbrada a reutilizar el deshecho humano y tampoco manipularlo,

parece que esta fue una de las causas para que algunos beneficiarios que querían construir

el baño ecológico se desanimaran.

43
Angelica Mora 44
Proyecto de grado

Grafica N° 5

Fuente: autor (2015)

En este aspecto no existe un sistema sensorial que explique la conducta de las personas,

puesto que la aversión frente a las excretas humanas es un tema tanto urbano como rural y

viene atravesado por temas ideológicos, higiénicos, culturales, e incluso coloniales,

provenientes de la ciudad.

44
Angelica Mora 45
Proyecto de grado

6.6. Análisis y alternativa para implementar de manera efectiva el uso y

adopción de los SES

El análisis DOFA considera los factores económicos, sociales y culturales que

representa la influencia del ámbito externo para la adopción de este sistema. Igualmente

se realiza un análisis del ámbito interno para determinar fortalezas y debilidades. A

continuación se encuentran las debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas

encontradas.

DEBILIDADES

 Resistencia de las personas para utilizar los sanitarios secos por perjuicios

culturales.

 Temor por parte de las personas en aplicar la tecnología por posible riesgo a la

salud pública si se hace un manejo inadecuado en el uso y mantenimiento de la

tecnología.

 En el área de influencia no hay experiencias conocidas que permitan aprender para

las demás familias la implementación de esta alternativa.

 Se requiere de un cambio en las creencias culturales de la comunidad a lo que se

refiere a las practicas del saneamiento solo así se puede aclarar los siguientes aspectos

¿cómo garantizar el mantenimientos del sistema?, ¿cómo y a quién beneficia su

implementación? ¿cuánto tiempo dura?

45
Angelica Mora 46
Proyecto de grado

OPORTUNIDADES

 Las instituciones municipales en cabeza de la secretaria de salud en cumplimiento de

sus obligaciones tienen gran interés en realizar diferentes actividades para mejorar la situación

sanitaria.

 Las personas tienen mucho interés en mejorar los problemas ambientales que afectan

directamente la higiene a nivel local y aún más con la sequía que se presenta actualmente en la

zona.

FORTALEZAS

 Los sanitarios secos permiten aprovechar los desechos humanos como materia

orgánica dando un valor agregado al sistema.

 Garantiza la fertilidad del suelo mediante la utilización de la orina y excretas como

fertilizante orgánico y de esta forma conseguir la producción de alimentos para el consumo a

nivel local

 Mayor posibilidad de la comunidad en buscar solución a sus propios problemas.

 El saneamiento permite la conservación del recurso hídrico ya que minimiza el

consumo y evita la polución de aguas superficiales

 Implementar los sanitarios secos contribuye a la generación de conciencia ambiental,

beneficios económicos y mejorar la calidad de vida.

46
Angelica Mora 47
Proyecto de grado

AMENAZAS

 Las personas tienen un desconocimiento total sobre de que se tratan los

sanitarios secos.

 En la comunidad no han existido hábitos de reutilización de materia fecal para el

cultivo de alimentos, las personas tienen un alto grado de rechazo para manejar materia

fecal esto implica un largo tiempo de trabajo para lograr aceptación de la comunidad

 La falta de cultura y conciencia ambiental

 El no compromiso de la comunidad ante el buen uso y adecuado mantenimiento

del sistema alternativo

47
Angelica Mora 48
Proyecto de grado

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Teniendo en cuenta los resultados que arrojó la encuesta el 90% de la población no

tiene conocimiento del sistema de sanitario seco, el desconocimiento conlleva a que la

comunidad no tenga buena disposición y la adopción e implementación de esta alternativa no

sea viable.

 En cuanto a la forma de concebir el sistema según su costo beneficio el 60% de la

población a pesar de sus beneficios no admite el sanitario ecológico seco como alternativa por

motivos de pudor y preocupación por los malos olores, insectos e infecciones.

 Por la sequía que actualmente se presenta en la zona rural del municipio de

Chiquinquirá, el 40% de la comunidad le parece un sistema bueno para manejar sus desechos

y obtener abono para sus cultivos y un ahorro de dinero.

 Él puede también concluir que el 65% de la población rechazo el sistema, aumento un

5% la población que a pesar de ser un buen sistema y tener beneficios no implementaría por

los olores, insectos, infecciones y repudio al manejar sus excretas.

 El 65% de la población le parece que el sistema teniendo en cuenta su mantenimiento

y uso final del material resultante es un sistema que se presta para la posible aparición de

enfermedades al no usar agua para limpiar el excremento ni aplicar cloro para lavar el baño.

 No es posible su implementación por que no creen tener apoyo de los

integrantes de la familia al mantener y dar un adecuado uso al sistema alternativo de

saneamiento. El 35% le parece muy sencillo el aseo, su mantenimiento y muy bueno el

abono orgánico para sus cultivos y el ahorro de dinero por no comprar abonos.

48
Angelica Mora 49
Proyecto de grado

 La mayor dificultad ante la posibilidad de adoptar este sistema SES es romper con

los esquemas socio culturales, el estigma social ante esta propuesta des esta alternativa de

saneamiento básico. El 45% de los encuestados opinan que les parece sucio, trae malos

olores, insectos, que la posible aparición de enfermedades al no usar agua para limpiar el

excremento ni aplicar cloro para lavar el baño. El 30% rechaza el sistema por pudor a

manejar su propio excreta, el 10% le parece que falta de compromiso de sus otros

integrantes de la de familia no colaboraría en usar, asear y mantener limpio el baño y el

otro 15% considera que no hay ninguna dificultad en implementar este sistema.

 Actualmente las obras de construcción deben considerar implementan sistemas

sostenibles, que ayuden a recortar los impactos ambientales generados por estos y

minimizando los costos en su implementación.

 Son muchos los estudios que han mostrado que la implementación y utilización del

(SES) amplifica la posibilidad de obtención de nutrientes y la reincorporación de estos

en ciclos naturales.

 En la realización de este tipo de proyectos se puede involucrar la comunidad,

obteniendo una sensibilización, concientización acerca de los recursos naturales y su

uso adecuado

 Se requiere un gran esfuerzo por parte de las entidades institucionales para

realizar la divulgación, capacitación y conciencia ambiental para dar a conocer este

sistema u otras posibles alternativas a la comunidad y que sea implementado, el trabajo es

romper con los esquemas socio culturales al manejar las excretas.

49
Angelica Mora 50
Proyecto de grado

 Es muy importante ejecutar una prueba piloto, realizar un seguimiento durante todo el

proceso de adaptabilidad cuando se implemente este sistema debido a que no es un habito que

tengan las personas, el acompañamiento se debe efectuar para garantizar que se utilice de

manera adecuada y sea una alternativa bien aceptada por las familias favorecidas. El

seguimiento y control del funcionamiento de los sanitarios se va a hacer por medio de los

mismos habitantes esto implica que ellos tengan sentido de pertenencia por el sistema.

50
Angelica Mora 51
Proyecto de grado

8. BIBLIOGRAFICA

Departamento Administrativo Nacional De Estadística DANE, Censo General 2005

Nivel Nacional, 2005.

CASTILLO R. Carlos Julio. Elaboración de Compost en Manizales a Partir de

Residuos Orgánicos Urbanos. Revista Luna Azul: Ambiente y Desarrollo Educación

Ambiental investigación ecológica. Ed. Comité de Educación Ambiental, Universidad de

Caldas. Manizales – Caldas 1997.

HENAO, C. H., 1996. Manejo técnico de los residuos sólidos urbanos. En: Memorias

curso taller Alternativas para Disminuir los Impactos Ambientales en los Sistemas de

Producción Agropecuaria: Aspectos Técnicos y Legales, Palmira, Colombia, Diciembre 4

- 6 de 1996.

Cegarra, J., 1994. Compostaje de Desechos Orgánicos y Criterios de Calidad del

Compost. En: Programa Universitario de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (PUI) (Ed.),

Memorias Curso Master Internacional Aprovechamiento de Residuos Orgánicos.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, Junio 14 –17

Dalzell, H.W., 1991. Manejo del suelo: producción y uso del compost. En: FAO,

(Ed.), Ambientes tropicales y subtropicales., Roma.

51
Angelica Mora 52
Proyecto de grado

Guerrero M, Fritche J, Martínez R, Hernández Y. Diseño y construcción de sanitarios

ecológicos secos en áreas rurales. Revista Cubana de Salud Pública 2006; 32(3). [Internet]

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864016

Montes A. Análisis de la contribución de los sanitarios secos al Saneamiento básico rural.

Caso: vereda chorrillos. Tesis de grado Maestría en Gestión Ambiental [2009]. Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá.

Caicedo N, Cruz M. Implementación del Programa de sanitarios ecológicos como

estrategia para disminuir enfermedades en el corregimiento de Caimalito del municipio de

Pereira. Tesis de grado Administración Ambiental [2012]. Universidad Tecnológica de

Pereira, Pereira.

LOURDES, Castillo Castillo, Sanitario Ecológico Seco, Manual de diseño, construcción,

uso y mantenimiento, Tecnologías Alternativas para un Hábitat Popular Sano, Guadalajara,

Jal., México, Agosto de 2002.

52
Angelica Mora 53
Proyecto de grado

NORMAS TECNICAS

Norma técnica colombiana NTC 5167 Productos para la Industria Agrícola Productos

Orgánicos Usados como Abonos o Fertilizantes y Enmiendas de suelo. 1996.

Norma técnica colombiana NTC 35 abonos o fertilizantes, método de ensayo para

determinar el contenido de humedad. Colombia 1998.

53
Angelica Mora 54
Proyecto de grado

9. ANEXOS

9.1. REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 1. Aplicación de la encuesta a la comunidad Foto 2. Aplicación de la encuesta a la comunidad

Foto 3. Aplicación de la encuesta a la comunidad Foto 4. Aplicación de la encuesta a la comunidad

Foto 5. Aplicación de la encuesta a la comunidad Foto 6. Aplicación de la encuesta a la comunidad

54
Angelica Mora 55
Proyecto de grado

9.2. Encuesta aplicada a la comunidad

ENCUESTA PARA APLICAR EN EL MUNICIPIO DE CHUIQUINQUIRA PARA ANALIZAR LA ACOGIDA DE LA


COMUNIDAD AL IMPLEMENTAR EL SANITARIO ECOLOGICO SECO COMO ALTERNATIVA PARA SANEAMIENTO
BASICO Y TAMBIEN COMO UN RECURSO AUTOSOSTENIBLE Y ECOLOGICO

1. ¿Conoce o ha escuchado hablar del baño seco?

SI ____ NO ____

2. Al conocer el costo – beneficio, ¿Qué le parece esta alternativa para manejar las excretas fecales?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________

3. ¿Lo implementaría?

SI ____ NO ____

¿PORQUE?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________

4. Apoyado en las piezas comunicativas, el cual le brinda un conocimiento de la responsabilidad que


conlleva tener este tipo de sanitarios y el uso que puede darle al material ¿Qué le parece este
sistema?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________

5. ¿Qué le agregaría o le quitaría a este sistema?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________

6. ¿Qué dificultad le parece que tiene implementar este sistema?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________

55

Вам также может понравиться