Вы находитесь на странице: 1из 12

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

TALLER III GEOMATICA


TEMA 1:
“ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA”

INTEGRANTES:

- FUENTES YUPANQUI, Manuel


- IBAÑEZ VALVERDE, Jordy

DOCENTE: ING. RICARDO ZAAVEDRA

CICLO: VI

SEMESTRE ACADÉMICO: 2017 – II

MOCHE - PERÚ
2017
INDICE
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. RESUMEN………………………………………………………………………….1
1.2. OBJETIVOS…………………...……………………………………………………2
1.2.1. Objetivo general....………………………..…………………………………….…2
1.2.2. Objetivo específico.………………………..………………………………………2
CAPÍTULO II: ALCANCES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
1.1. PRECISIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (OT)…………………………………………………………………3
1.2. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)…………………………4
1.2.1. Enfoques / principios…………………………………………………..6
1.2.2. Niveles…………………………………………………………………7
1.3. METODOLOGÍA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)
1.3.1. Etapas………………………………………………………………..8
1.3.2. Metodología…………………………………………………………8
1.3.3. Productos……………………………………………………………9
1.4. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE)………………………………………9
1.5. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)……………………9
1.6. MARCO LEGAL……………………………………………………………10
CAPITULO III: CONCLUSIONES…………...……………….…...................11
CAPITULO IV: BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….12
RESUMEN
El Perú ingresa a una etapa en donde se hace cada vez más urgente el organizar
territorialmente sus actividades económicas, en todas las escalas de gobierno. Que el
mayor porcentaje de conflictos sociales identificados en el país sea por recursos,
territorio, usos de suelo o por derechos de propiedad, entre otros, y que los conflictos
más recurrentes deriven de las actividades extractivas y de su aparente incompatibilidad
con las actividades agrícolas, pecuarias, etc., que evidencian efectos ambientales
negativos, son un claro ejemplo de dicha urgencia. Desde la década del 2000, el Perú
asiste a una etapa creciente de impulso de los procesos de Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) como diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) a
nivel nacional, surgiendo diversos espacios de discusión al respecto. Incluso, en su
momento, el actual gobierno peruano hizo público su interés de debatir la Ley de
Ordenamiento Territorial. Pese a este augurioso inicio, el Ministerio del Ambiente
(MINAM), a diciembre del 2012, reportó solo seis casos de ZEE aprobados (en
Amazonas, Cusco, Madre de Dios, San Martín, Cajamarca y Callao), de los cuales el
80% corresponde a una Macrozonificación Ecológica Económica, es decir, un análisis
con poco detalle en cuanto a la profundidad de los estudios. El 2013, Ayacucho y Piura
aprobaron su Mesozonificación Ecológica Económica. Aun así, la mayoría de gobiernos
regionales y algunos gobiernos locales cuentan con proyectos de inversión pública sobre
ZEE. Una revisión rápida de estos proyectos evidencia que los avances financieros han
sido importantes; no obstante, los avances técnicos han sido mínimos. Las razones
identificadas para este pobre desarrollo técnico están asociadas al desconocimiento de la
metodología de la ZEE, el escaso número de especialistas en esta materia, el poco
respaldo institucional al proceso, la inestabilidad laboral del equipo técnico, los bajos
honorarios profesionales, el manejo político inadecuado del proyecto, entre otros
motivos. Este documento presenta un diagnóstico situacional de la ZEE en los cuatro
gobiernos regionales costeros del norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad). Dicho análisis es producto de diversas reuniones de trabajo con funcionarios
(vicepresidentes regionales, gerentes, subgerentes, etc.); técnicos (Coordinador del
proyecto, formuladores, evaluadores del proyecto, equipo técnico de ZEE, etc.);
sociedad civil (ONG, colegios profesionales, etc.) y otros actores sociales, realizadas
entre julio y agosto del 2012. Este recorrido técnico y financiero realizado a los
proyectos de ZEE en curso nos ha permitido identificar fortalezas y debilidades de un
proceso que, para esta fecha, tiene una importante inversión y discutibles avances.
1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar la zonificación ecológica y económica.
1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.
 Precisar el concepto de la zonificación ecológica y económica.
 Determinar la metodología de la zonificación ecológica económica.
 Analizar el procedimiento de zonificación.
 Determinar el marco legal de la zonificación.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

CONCEPTO:
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible que
sirve para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, tomando como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y cultural, con el fin de que
los territorios aprovechen sus ventajas comparativas.
Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica, se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales, de gran utilidad para la toma de decisiones y la gestión del territorio por sus
autoridades, la sociedad civil y todo aquel ciudadano que necesite realizar alguna
actividad en el territorio.
La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para
gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables
y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad.
Tampoco restringe ni excluye las inversiones.
El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenamiento
Territorial Ambiental, realiza la asistencia técnica y el seguimiento al proceso de la
Zonificación Ecológica y Económica que se desarrolla a nivel nacional en coordinación
con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, con la finalidad de apoyar en la
consecución de los resultados esperados en base a criterios técnicos y la normativa legal
vigente

Una aproximación ampliada

La zonificación ecológica-económica (EEZ) es una versión alternativa a la zonificación


que enfatiza los factores físicos y de producción de cultivos, dentro del marco general
de los estudios de ZAE, incluyendo aspectos socio-económicos y un amplio rango de
usos de tierra en la definición de las zonas. En general, los estudios de EEZ tratan no
solo de tierras, sino también de personas y sus organizaciones sociales. Estas personas o
usuarios reales y potenciales, pueden ser individuos, comunidades o gobiernos que
tienen un derecho tradicional, actual o futuro para decidir sobre el futuro de las tierras.

A través de un proceso de diálogo con los diversos usuarios involucrados en las


decisiones sobre el uso de la tierra, el especialista EEZ colabora con estos grupos de
personas para tomar las decisiones más acertadas para ellos mismos y para la
comunidad en general.

Los objetivos fundamentales de la EEZ son las siguientes (Sombroek, 1994):

• identificar áreas donde ciertos usos específicos pueden ser introducidos mediante el
desarrollo de programas, servicios, incentivos financieros, etc;
• identificar áreas con necesidades especiales o problemas, así como áreas que necesitan
de protección o conservación;

• proporcionar las bases para el desarrollo de infraestructura.

¿Quê es la EEZ?

La EEZ es, en efecto, una forma de planificar el uso de tierras teniendo en cuenta todos
los elementos bio-físicos, y todas las condicionantes socio-económicas. Se comparan
ambos grupos de factores a través de múltiples análisis, proporcionando una
herramienta apropiada para los distintos usuarios a fin de alcanzar, de forma
consensuada, un uso óptimo de las tierras que será posteriormente ejecutado mediante
acciones legislativas, administrativas e institucionales.

En principio, la metodología EEZ es aplicable a todas las escalas geográficas y en


tierras de cualquier intensidad de uso. Sin embargo, en la práctica es más utilizada en
grandes extensiones de tierras, tales como cuencas de grandes ríos y regiones
fisiográficas que soportan una importante población humana. Un elemento esencial de
la EEZ es su carácter dinámico, pudiendo ser repetida o ajustada en relación con los
cambios socio-económicos de la región estudiada y su área de influencia, tales como las
tendencias del mercado mundial.

La EEZ no tiene especial interés en usos de tierras de insumos elevados, sino que
considera un amplio rango de usos que puedan satisfacer los objetivos de los más
diversos usuarios. Estos objetivos pueden ser incompatibles con una mayor o menor
escala y también pueden cambiar con el tiempo. La utilización de análisis de objetivos
múltiples y de subsiguiente optimización permite una reordenación periódica de
objetivos para seleccionar el uso óptimo (o no-uso) de un área determinada.

Los beneficios potenciales de los estudios de EEZ, al ser posteriormente ejecutados, son
los siguientes:

• evitar la utilización caprichosa de las tierras en consideración, lo que puede conducir a


conflictos sociales y daños irreparables en la calidad de los recursos naturales;

• mejor entender los objetivos, prioridades y requerimientos de los diferentes usuarios y,


por consiguiente, facilitar un consenso eventual y reconciliar los intereses particulares
sobre la implementación de los planes de uso de tierras;

• armonizar los trabajos de las instituciones nacionales que tratan aspectos relacionados
con la caracterización, evaluación y planificación rural.

En resumen, la EEZ constituye una herramienta para la gestión de los recursos naturales
que considera los siguientes aspectos:

• un período de tiempo de 5 a 25 años;


• un área geográfica correspondiente a paisajes o cuencas;
• múltiples beneficiarios;
• una tecnología que considera todos los elementos del medio natural, con especial
atención a los impactos ambientales;
• un objetivo de equidad social intergeneracional;
• una aproximación participativa; y
• una confluencia de múltiples políticas. El procedimiento de zonificación propuesto,
paso a paso

Categorías de uso en la ZEE:

Como producto de la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) se


identificará las diversas opciones de uso sostenible de dicho territorio. El tipo de la
categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías
de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:

Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero,
turístico, entre otras;

Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales


Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en
laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las
cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como de
protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a
los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas

Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales,


y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y
geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de
indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.);

Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para
la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y

Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las
de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

El procedimiento de zonificación propuesto, paso a paso

El siguiente procedimiento, paso a paso, se propuso para un estudio de EEZ en la


Región Amazonica (Sombroek, 1994):

Fase 1: Recopilación de mapas y cualquier otra información espacial, y su


introducción en SIG

Fase 2: Actividades de pre-zonificación

A Delineación de unidades naturales y análisis temático de sus diferentes recursos

* condiciones climáticas;
* características de relieve;
* condiciones de suelo;
* hidrología;
* vegetación;
* indicadores de la biodiversidad;
* uso actual;
* incidencia de plagas y enfermedades;
* reservas minerales superficiales y actividades mineras;
* hidrología fluvial;
* densidad de población;
* tenencia tradicional de la tierra.

B Determinación de las cualidades y limitaciones bio-físicas de cada unidad segregada.

C Identificación de los tipos de utilización de tierras agro-ecológicamente viables y


determinación de sus requerimientos bio-físicos de acuerdo con los usuarios.

D Caracterización de las condicionantes socio-económicas y perspectivas para cada


zona fisiográfica o municipalidad así como para las áreas con un uso especifico ya
establecido.

Fase 3: Zonificación en sentido estricto

A Adecuación sistemática mediante un proceso de comparación de las cualidades bio-


físicas de cada unidad natural identificada con los requerimientos de cada tipo de
utilización considerado.

B Modificación de los indicadores bio-físicos establecidos de acuerdo con las


condiciones socio-económicas imperantes.

Fase 4: Pos-zonificación

A Proceso de negociación del uso de tierras entre los usuarios potenciales en base al
inventario y evaluación de los recursos naturales y su comparación con los usos
alternativos, llegando a un consenso sobre el uso futuro de las diferentes unidades de
tierras.

B Implementación de los usos territoriales acordados: pre-proyectos legislativos,


decisiones políticas, ejecución legal, administrativa e institucional, demarcación de
territorios, inspección y control.

En síntesis, la EEZ puede ser considerada como una aplicación avanzada de la ZAE, en
la que se utiliza una base de datos ZAE ampliada y multicapa incluyendo información
socio-económica.

Previo al abordaje del diagnóstico territorial en los cuatro gobiernos regionales objetos
de nuestro análisis, es importante realizar algunas precisiones conceptuales y detalles
metodológicos acerca de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el
Ordenamiento Territorial (OT) para un entendimiento cabal de estos procesos. Para ello,
es importante utilizar conceptos que ya son de uso común en la legislación peruana y en
el desarrollo de estos procesos al interior del país. Por esta razón, las siguientes
definiciones tienen su origen en las normativas y manuales generados por el Consejo
Nacional del Ambiente y/o por el Ministerio del Ambiente (MINAM). No obstante,
también se utilizarán conceptos mejor elaborados y planteados en su momento por
instituciones académicas de trascendencia internacional que contribuyen en el tema.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Del abanico de conceptos existentes, el que
mejor se aproxima a una definición completa es el formulado por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA) junto con la Dirección General de Medio Ambiente
Rural (DGMAR), en 1996: “El OT es entendido como un proceso integral que tiene
como propósito la organización espacial del territorio y la planificación de su ocupación
adecuada, en función de las características del medio físico y del mantenimiento del
equilibrio ecológico, con el fin de propender al mejoramiento del bienestar social y
lograr el desarrollo productivo, en armonía con el medio ambiente1 . No obstante, el
ordenamiento territorial es un concepto mucho más amplio, cuyo propósito es la
asignación de usos y la ocupación ordenada del territorio. En este sentido, el concepto
anterior puede complementarse perfectamente con la definición formulada por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) , de 1997, en donde
definen el OT como un: Conjunto de proposiciones de políticas, planes, proyectos y
programas dirigidos a la obtención de formas de organización del territorio nacional
considerando la correspondencia que debe existir entre las políticas nacionales de
desarrollo económico y social, las tendencias poblacionales, la distribución de los
recursos naturales, la actividad económica y las características ecológicas del país2 . En
el panorama internacional, el abordaje del proceso de ordenamiento territorial incluye
etapas marcadas entre el diagnóstico, el plan y la gestión del mismo.

MARCO LEGAL
En el Perú, el interés por el OT, y con este la ZEE, ha tomado más importancia en los
últimos años. Esto se evidencia en la existencia de distintas normatividades orientadas a
estos objetivos. El interés más reciente ha sido demostrado por el mismo Presidente de
la República, Ollanta Humala, quien, en su Mensaje a la Nación del 28 de julio del 2011
y 20127 hizo público el anuncio de una pronta ley de ordenamiento territorial para el
país.
Hasta la fecha hay un conjunto de normas distribuidas en diferentes sectores y niveles
de gobierno que orientan el ordenamiento territorial desde sus competencias. De manera
resumida, presentamos a continuación las normas con mayor importancia y vigencia en
materia de OT.
V Constitución Política del Perú
En la Carta Magna se declara que toda persona tiene derecho a la paz y a la tranquilidad,
así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida
(artículo 2º, inciso 22). Por tanto, se debe procurar dotarle de un ambiente idóneo para
su desenvolvimiento. Esa es la tarea del OT.
 V Decreto Legislativo nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es la autoridad
ambiental nacional y tiene entre unas de sus funciones rectoras formular, planificar,
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente
aplicable a todos los niveles de gobierno, así como función específica: “establecer
la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general
para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes y conducir su proceso”, según lo estipulado en el artículo 7º, inciso
C.
 V La Ley General del Ambiente, ley nº 28611
Esta ley, en su artículo 20, expone que la planificación y el OT tienen por finalidad
complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión
territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y
aprovechamiento sostenible; en tanto que en el artículo 21 se estipula: “que la
asignación de usos del territorio se basa en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones, utilizando, entre otros; criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,
económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica”;
así mismo en el artículo 22º se establece que el Poder Ejecutivo, a propuesta de la
Autoridad
Ambiental Nacional, y en coordinación con los niveles descentralizados de gobierno,
establece la política nacional en materia de OT, la que se constituye como referente
obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Los gobiernos
regionales y locales coordinan sus políticas de OT, entre sí y con el gobierno nacional,
considerando las propuestas que al respecto formule la sociedad civil.
 V Resolución Directoral nº 007-2013-EF/63.01. Aprueba los lineamientos para la
formulación de proyectos de inversión pública en materia de ordenamiento
territorial (31 de octubre del 2013).
 V Decreto Supremo n° 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE) En su artículo 11° establece que el MINAM (ex-CONAM), en su
condición de Autoridad Ambiental Nacional, dirige el proceso de la gestión de ZEE
en el país, lleva un registro de los mismos y elabora el Plan Operativo Bienal de
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial (artículo 19º).
 V Resolución Ministerial n° 135-2013-MINAM, Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento
Territorial. Define los EE, complementarios a la ZEE, para dar vida al Diagnóstico
Integrado del Territorio (DIT), previo a la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT).
Define siete EE que deben elaborarse complementarios a la ZEE de acuerdo al
ámbito territorial que lo requiera.
 V Decreto del Consejo Directivo nº 010-2006- CONAM/CD. Esta directiva señala
de manera detallada la metodología para la elaboración de la ZEE.
 V Decreto Supremo n° 088-2007-PCM Modifica la conformación y amplía las
funciones del Comité Técnico Consultivo relacionado con la ZEE y el OT, donde se
estipula en el artículo 3º que el CONAM (MINAM) preside el Comité Técnico
Consultivo, así como, en el inciso C, emitir opinión y recomendaciones sobre
normas, procesos y metodologías vinculadas al OT (artículo 2º).
 V Decreto Legislativo nº 1013. Señala que de acuerdo al Reglamento de
Organizaciones y Funciones (ROF) del MINAM, la Dirección General de
Ordenamiento Territorial, es responsable de promover los procesos de ZEE y OT en
el país, y hacer el seguimiento respectivo a través del Plan Operativo Bienal de
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, que tiene por
finalidad orientar y planificar los procesos que se desarrollan a nivel nacional.
 V Resolución Ministerial nº 026-2010-MINAM, Lineamientos de Política para el
Ordenamiento Territorial. Establece los objetivos, lineamientos y acciones de
política para el OT en el Perú. Constan de doce folios con objetivos, lineamientos y
acciones priorizadas para impulsar los procesos de OT sobre la base de la ZEE;
responde a la necesidad que tienen las autoridades de los gobiernos regionales y
locales de reorientar las diversas actividades económicas que desarrollan en su
territorio evitando los conflictos socioambientales por superposición de títulos y
usos inapropiados dentro de su territorio.

V Ley nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización


Indica que el Perú como Estado es uno e indivisible (artículo 43º); por tanto, su
territorio, al ser un componente estatal, también goza de tales características (artículo
54º). Se señala también que su división política solo pretende una buena administración
ya que no es factible una división real. El OT y del entorno ambiental, desde los
enfoques de la sostenibilidad del desarrollo, es uno de los objetivos en materia
ambiental (artículo 6º).

V Ley nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales


Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa que gozan de jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales (artículos 2º y 3º).
La gestión de los gobiernos regionales se rige por diversos principios, es necesario
resaltar uno de ellos vinculado al OT (artículo 8º). La subsidiariedad, por el cual el
gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las distintas
funciones que le competen al Estado. Esto quiere decir que el gobierno nacional no debe
asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los gobiernos
regionales y, a la inversa, los gobiernos regionales no deben involucrarse en realizar
acciones que pueden ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales. Esto
pretende evitar duplicidad de funciones.
V Ley nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Las municipalidades son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus
fines, gozando de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, sin más límites que el propio ordenamiento jurídico (artículo II).
Representan al vecindario, por lo que promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción (artículo IV). También
aquí se habla del principio de subsidiariedad en virtud de la cual el gobierno más
cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función (artículo
V).

BIBLIOGRAFIA

 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content
&view=article&id=35&Itemid=3169

 http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/zonificacion-ecologica-y-
economica/

Вам также может понравиться