Вы находитесь на странице: 1из 6

GUERRA DEL PACÍFICO

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Guerra del Pacífico (desambiguación).
«Guerra del Salitre» redirige aquí. Para la guerra precolombina, véase Guerra
del Salitre (México).
La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue un conflicto
armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el
desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos.
En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa
chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación
del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de
estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno
boliviano, presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y
sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió y advirtió al
Gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de
1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el Gobierno boliviano
rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a
remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas
ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad
mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el
paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo
soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva de
carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió
un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio
disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile.
Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos
aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es
decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera
vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra
fueron profundas y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad
de las fronteras coloniales, el interés por el negocio del salitre y la tensión
producida por las diferencias entre el progreso de Chile y la inestabilidad política
y económica de los aliados. A ello se añade la competencia entre Perú y Chile
por la hegemonía regional que incluía una alianza con Bolivia como aliado
menor.
Los territorios disputados, así como las zonas aledañas, se ubican en el desierto
de Atacama, y en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los
primeros seis meses, Chile logró la supremacía naval, indispensable para
conquistar las zonas costeras del desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la
provincia peruana de Tarapacá y, a comienzos de 1880, la zona de Tacna y
Arica, tras lo cual Bolivia abandonó militarmente la guerra. Luego, en enero de
1881, tras vencer en las batallas de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano,
las fuerzas chilenas ocuparon Lima. Después de estas campañas, la guerra
entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del ejército,
guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación,
hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883, en la que Perú, entre otras cosas,
cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidas las provincias de Arica
y Tacna.
Al año siguiente se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, que
puso fin al estado de guerra entre ambos países. Por su omisión en el tratado,
Bolivia aceptó la anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la
ocupación militar chilena de la zona entre el río Loa y el paralelo 23°S, pero su
soberanía quedó en disputa y fue resuelta a favor de Chile en el Tratado de 1904
entre Chile y Bolivia. En el Tratado de Lima de 1929 Chile devolvió Tacna al Perú
y Arica fue cedida a Chile.

Índice

 1Antecedentes
o 1.1Conflicto limítrofe boliviano-chileno
o 1.2Tratados de límites de 1866 y 1874
o 1.3Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873
o 1.4Monopolio peruano del salitre
 2Crisis
o 2.1Impuesto de los 10 centavos
o 2.2Rescisión de contrato, cobro de impuestos y ocupación chilena de
Antofagasta
o 2.3Mediación de Perú, declaraciones de guerra y casus foederis
 3Desarrollo de la guerra
o 3.1Fuerzas en guerra
o 3.2Campaña naval
o 3.3Campañas terrestres
o 3.4Concentración de fuerzas aliadas en Tarapacá y Arica
o 3.5Resistencia boliviana en el litoral y la división errante de Campero
o 3.6Campaña de Tarapacá
o 3.7Situación interna en los países beligerantes hasta la caída de Iquique
o 3.8Campaña de Tacna y Arica
o 3.9Expedición de Lynch
o 3.10Conferencia de paz de Arica
o 3.11Campaña de Lima
o 3.12Situación interna en los países beligerantes luego de la ocupación de
Lima
o 3.13Campaña de la Breña
 4Fase final de la guerra
o 4.1Tratado de Ancón y Guerra Civil Peruana
o 4.2Pacto de tregua entre Bolivia y Chile
 5Análisis de la guerra
o 5.1Estrategia, medios y tecnología militares
o 5.2Intervención extranjera
o 5.3Trato a combatientes
o 5.4Saqueos y requisiciones
 6Consecuencias de la guerra
 7Postguerra
o 7.1Tratado de paz entre Chile y Bolivia
o 7.2Tratado de Lima
 8Véase también
 9Notas
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Véase también: Anexo:Línea de tiempo de antecedentes de la Guerra del
Pacífico
Conflicto limítrofe boliviano-chileno[editar]
Artículos principales: Cuestión del Paposo y Corredor de Atacama.
Al iniciarse la época republicana, Chile, Perú, Bolivia y Argentina aceptaban que
sus fronteras debían ser las mismas de la administración colonial, norma
conocida como Uti possidetis iuris. Sin embargo, la administración española
nunca había tenido interés en definir estrictamente límites precisos entre
regiones que le pertenecían, por lo que estos eran a menudo difusos,
contradictorios y a menudo sobre territorios desconocidos, inhabitados o
inhabitables por su clima o lejanía.4:11-12 A causa de sus apremiantes conflictos
internos, los primeros límites enunciados en sus constituciones fueron
imprecisos: Chile señaló en 1822 el despoblado de Atacama como límite norte5
:157 y Bolivia consideró desde 1825 la costa en cuestión como perteneciente a la

provincia de Potosí.6:9
A principios de la década de 1840 se descubrieron en Tarapacá y Antofagasta
grandes acumulaciones de guano y salitre, fertilizantes que empezaban a ser
muy cotizados en el mercado mundial. Incidentes y reclamos entre Bolivia y Chile
se sucedieron en los años siguientes, mientras que las diplomacias de ambos
países argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la
región, exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de la Audiencia
de Charcas o la Capitanía General de Chile.7:206-2074:16
Las tensiones aumentaron a tal punto que el 25 de junio de 1863 la Asamblea
Legislativa boliviana autorizó al ejecutivo declarar la guerra a Chile, aunque solo
después de que se agotaran todos los recursos por la vía diplomática que dieran
un resultado favorable a Bolivia.7:207 Pero el Tratado de alianza defensiva y
ofensiva entre Perú y Chile (1865), al que se adhirieron poco después Bolivia y
Ecuador para enfrentarse a España en la guerra hispano-sudamericana, puso
un paréntesis al asunto, considerándose secundaria cualquier otra disputa que
no fuera el enfrentarse al enemigo común.4:17
Tratados de límites de 1866 y 1874[editar]
Artículos principales: Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1866 y Tratado
de límites entre Bolivia y Chile de 1874.
Tras la guerra con España, Bolivia y Chile reanudaron las negociaciones y
firmaron su primer tratado limítrofe el 10 de agosto de 1866, que fijó el paralelo
24°S como límite (norte-sur) y se debían compartir a medias los derechos de
exportación de minerales extraídos entre los paralelos 23°S y 25°S. En 1871, el
gobernante boliviano Mariano Melgarejo, bajo cuyo gobierno se firmó el acuerdo,
fue derrocado y reemplazado por Agustín Morales, quien, siguiendo la corriente
de la opinión pública boliviana, consideró nulos todos los actos del gobierno
anterior. Pero como no se podía abrogar unilateralmente un acuerdo
internacional, abrió negociaciones con Chile para revisar el tratado de 1866. 8 Se
discutieron diversos aspectos sobre la aplicación del tratado de 1866, como la
definición de "minerales", la inclusión (o exclusión) del rico yacimiento de
plata Mineral de Caracoles en (de) la zona de beneficios mutuos, y las
dificultades en Bolivia para transferir el 50 % del impuesto recaudado en la zona
a Chile. El 5 de diciembre de 1872 se firmó el acuerdo llamado de Corral-Lindsay,
que fue aprobado en Chile, pero, por influencia del Perú, que quería para Bolivia
un mejor arreglo, o, en todo caso, intervenir como mediador junto con Argentina,
no fue aprobado en Bolivia.9
Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado de límites el 6 de agosto
de 1874, por el cual Chile renunció al 50 % de los impuestos en el territorio 23°S-
24°S a cambio de la promesa de Bolivia de no incrementar los impuestos a los
capitales y negocios chilenos durante 25 años. La frontera permaneció en el
paralelo 24°S.7:216 En esa ocasión, Chile condonó las deudas bolivianas
provenientes de la no transferencia del 50 % del impuesto recaudado por Bolivia
en la zona de beneficios mutuos. En un protocolo adicional firmado el año 1875,
ambos países acordaron, entre otros, someter a arbitraje posibles divergencias
en la aplicación del tratado.
Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873[editar]
Artículo principal: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

Caricatura publicada en noviembre de 1879 en la revista chilena El Barbero.


Daza (a la izquierda), Prado, y el presidente argentino Avellaneda (con el
sombrero de cilindro) se unen para contrarrestar, infructuosamente, la
supremacía militar chilena durante la guerra, representada por una inmensa bala
de cañón que ha puesto el chileno Santa María.
Frente al ímpetu de las inversiones y trabajo chileno en Tarapacá y Antofagasta, 7
:212 el Perú sintió amenazada su supremacía en la costa del Pacífico y firmó el 6

de febrero de 1873 un tratado secreto cuyas intenciones eran, según lo hecho


público seis años después, proteger la integridad y soberanía de los países
firmantes. Argentina fue invitada a firmar el pacto, su gobierno se mostró de
acuerdo y solicitó la aprobación del parlamento. Efectivamente, la Cámara de
Diputados en Buenos Aires aprobó la adhesión al pacto 10 y agregó una partida
de 6 000 0004:84 pesos fuertes nota 1 al presupuesto para la guerra. Pero Bolivia y
Argentina disputaban la zona de Tarija y no lograron un acuerdo. Argentina
propuso entonces a Perú un tratado Perú-Argentina (sin Bolivia), pero Perú
rechazó la oferta.14:2280 Así pasó el año 1873, y a finales de 1874 llegó a Chile la
fragata blindada Blanco Encalada que dio la supremacía naval a Chile. Tanto
Perú14:2284;2286 como Argentina no quisieron comprometerse en un tratado contra
Chile. Sin embargo, cuando afloraron nuevamente, en 1875 y 1878, las tensiones
fronterizas por la Patagonia, Argentina buscó ingresar al pacto, pero el Perú
diplomáticamente rechazó la iniciativa.6:100 Asimismo, al comienzo de la guerra,
Perú y Bolivia proyectaron ofrecer a Argentina los territorios chilenos desde el
24°S al 27°S a Argentina a cambio de su ingreso a la guerra contra Chile. 156:527-
528

Los historiadores consideran que el verdadero objetivo del tratado era imponer
a Chile las fronteras convenientes a Perú, Bolivia y Argentina por medio de un
arbitraje obligado de la alianza mientras Chile fuese militarmente débil, es decir
antes de la llegada de las fragatas blindadas Cochrane y Blanco
Encalada. Gonzalo Bulnes lo sumariza sosteniendo que «La síntesis del tratado
secreto es: oportunidad: la condición desarmada de Chile; el pretexto para
producir el conflicto: Bolivia; la ganancia del negocio: Patagonia y el salitre»; 4
:63 en palabras de Jorge Basadre, «El Perú defendiendo a Bolivia, a sí mismo y

al Derecho, debía presidir la coalición de todos los Estados interesados para


reducir a Chile al límite que quería sobrepasar»;16 Pedro Yrigoyen lo explica
señalando que «perfeccionar la adhesión de la Argentina al Tratado de alianza
Perú-boliviano, antes de que recibiera Chile sus blindados, a fin de poderle exigir
a este país pacíficamente el sometimiento al arbitraje de sus pretensiones
territoriales».17
El historiador peruano Jorge Basadre señala que uno de los motivos del Perú
para firmar el tratado, además de proteger sus salitreras, era el temor en Lima a
que Bolivia fuese atraída por Chile a una alianza contra Perú que ocuparía Tacna
y Arica para entregarlos a Bolivia a cambio de entregar Antofagasta a Chile.7:212
El tratado es en sumo grado controvertido. Algunos historiadores lo consideran
legítimo, defensivo y circunstancial, además de conocido por el espionaje de
Chile. Otros historiadores, por el contrario, lo consideran agresivo, causante de
la guerra, y desconocido para Chile. Las razones de su secreto, la invitación a
Argentina y la razón por la cual Perú no permaneció neutral en circunstancias
que Bolivia no había cumplido el acuerdo de 1873 al firmar el tratado de 1874 sin
informarle,18:108 son discutidas hasta hoy.19
Monopolio peruano del salitre[editar]
Véanse también: Monopolio peruano del salitre y Era del Guano.
Los ingresos provenientes de la exportación del guano, que en las décadas
anteriores había sido el sostén de la bonanza económica peruana, comenzaron
a caer en la década de 1870. Consciente de ello, el gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle creó por ley en 1873 un estanco del salitre, por el cual las empresas
productoras debían regular su producción y los precios de acuerdo a las políticas
del gobierno con el fin de evitar que el guano y el salitre, peruanos, compitieran.
Pero aun antes de entrar en vigor la ley, el gobierno debió retirarla porque sus
costos serían mayores a las ganancias obtenidas.20 En 1875 el mismo gobierno
decidió estatizar todas las empresas salitreras y de esa manera controlar el
precio del salitre.nota 2
El proyecto del gobierno peruano debió enfrentar para ello a la Compañía de
Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), una empresa chilena, radicada
en Valparaíso, con una minoría de 34 % de capital británico (Casa Gibbs de
Londres) que tras los avatares de la política interna boliviana había obtenido el
27 de noviembre de 1873 una licencia del gobierno boliviano para explotar los
depósitos de nitrato del Salar del Carmen y Las Salinas en Antofagasta libre de
impuestos por 15 años, además del derecho a construir un ferrocarril desde
Antofagasta al interior.nota 3
Las salitreras operadas por la CSFA en Bolivia impedían al Perú controlar el
precio internacional del nitrato,20:124;1306:137 por lo cual el gobierno peruano trató
de hacer valer su influencia sobre Bolivia para impedir esa competencia. Por
medio de un testaferro, Henry Meiggs, Perú compró las licencias bolivianas de
explotación de los recién descubiertos depósitos de "Toco", al sur del río Loa,6
:137 impidió la firma del acuerdo Corral-Lindsay y quiso impedir la firma del tratado

de límites de 187421 (que eximía de impuestos a las compañías chilenas del


salitre) e imponer una mediación de Perú y Argentina para definir las fronteras
de Chile.9 En 1878 el socio británico de la CSFA, que era también encargado de
vender el salitre peruano en Europa, la Casa Gibbs, presionó a la gerencia de la
CSFA para que limitara su producción y advirtió a la gerencia que tendrían
dificultades administrativas en Bolivia por encargo de un gobierno "limítrofe" (the
interest of a neighbouring Government) si no reducían sus expectativas. 22:69 En
el cenit de la crisis, el 14 de febrero de 1879, se esperaba que el cónsul peruano
en Antofagasta sería el mayor postor en el remate de la CSFA.6:164

Вам также может понравиться