Вы находитесь на странице: 1из 5

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2)

(1) Dpto. de Matemática Aplicada.


Facultad de Informática.
aconejero@mat.upv.es

(2) Dpto. de Informática de Sistemas y Computadores.


Escuela Técnica Superior de Informática Aplicada.
jopolu@disca.upv.es

Universidad Politécnica de Valencia


Camino de Vera S/N
46022- VALENCIA – SPAIN

Resumen
El uso de un guión para impartir las sesiones de cualquier materia es una práctica
recomendable en la docencia. Sin embargo, la estructuración, secuenciación y
temporización que un guión ofrece al profesor, puede ser utilizada también por el
alumno para beneficio mutuo.
En este artículo proponemos un modelo de guión y unas pautas de utilización de
estos por parte del profesor y del alumno. El profesor genera el suyo a partir de la
programación prevista y de la retroalimentación proporcionada por los guiones de los
alumnos, y éstos generan los suyos a partir de los contenidos aprendidos.

Objetivos
Como objetivo principal se estableció lograr una mejor comunicación entre el profesor y
el alumno, comprobando que el profesor transmite los contenidos de manera adecuada,
y que el alumno es capaz de asimilarlos, y de reestructurar a posteriori la sesión a la que
ha asistido.
Como objetivo secundario esperamos que esta herramienta ayude al profesor a
preparar su actuación docente y al alumno para que pueda seguir mejor el desarrollo del
curso.

Palabras clave
Guión docente, programación dinámica

Introducción
Hemos observado en muchas ocasiones en nuestros alumnos una falta de
sistematización a la hora de seguir la asignatura. Generalmente les facilitamos un
esquema de los contenidos, más o menos pormenorizado [1]. Además, este esquema de
contenidos suele presentarse al inicio del curso, lo que puede dar lugar a que sea
olvidado por los alumnos.
Sobre el esquema de contenidos les indicamos qué puntos vamos tratando en
cada momento, su contextualización en el correspondiente tema y en general en el
marco de la asignatura. En nuestras clases siempre hemos optado por hacer una
introducción al principio de cada sesión y un resumen al final sin que percibamos que
los alumnos obtengan un aumento en el rendimiento explícito de éste. Generalmente la
contextualización, que conlleva el recordar el punto del temario en que nos
encontramos, solo es aprovechada por el profesor, sin que el alumnos pueda obtener
partido de poder llevar el seguimiento de la asignatura por medio del temario.
De igual manera, para muchos de ellos seguir una asignatura se limita a estudiar
y a realizar las tareas que les encomendamos en cada sesión, sin llegar a preocuparse
sobre cómo se está desarrollando el curso.
Con el objetivo de poder hacer partícipes a los alumnos de la contextualización
de cada sesión y de obtener una realimentación simultáneamente, se decidió incluir un
método de seguimiento de cada sesión. En adelante nos referiremos al guión como el
método de seguimiento. Para que sea coherente el método se prepara un mismo guión
para el profesor (guión A) y para el alumno (guión B).
El artículo está estructurado de la siguiente manera. El siguiente punto resume el
proceso, y se puede emplear a modo de guión del método ensayado y propuesto. A
continuación se expone la estructura del guión empleado, a este punto le sigue el
apartado en el que explicamos los beneficios de realimentación, en el profesor, los
alumnos y la asignatura, finalizando con las conclusiones y posibles ampliaciones que
se pueden derivar del presente trabajo.

Método propuesto
El método propuesto debe poder proporcionar la información al alumno sobre la
próxima sesión de la asignatura [2]. Además debe suministrar la suficiente información
al profesor como para que éste pueda conocer las expectativas que el alumno tiene de la
asignatura.
Para ellos se ha dividido el proceso en diversos momentos clave en los que la
creación del guión es relevante. Estos instantes son:

1. En un primer momento el profesor antes de impartir su clase rellena el guión A


atendiendo a los objetivos que estima que debe impartir en la sesión atendiendo
al programa de la asignatura, la secuenciación y temporización planeada y la
realimentación del guión de sus alumnos de la clase anterior.
2. El segundo momento se da a la finalización de la sesión cuando el alumno debe
rellenar bien de manera individual en primera instancia, y quizás en grupo en
una segunda, el guión B correspondiente a la mencionada sesión.
3. En el tercer momento distinguimos dos concreciones:
a. En una el profesor debe comprobar mediante los guiones de sus alumnos,
que contenidos de los previstos han asimilado éstos.
b. En la otra el alumno comprueba su guión con el que utilizó el profesor
para preparar la sesión y comprueba en que medida ha asimilado los
conceptos más importantes y si el mensaje, contenidos, que intentaba
transmitir el profesor han llegado correctamente.

Contrastando ambos guiones se puede obtener la información necesaria para


evaluar si los objetivos de la metodología se han alcanzado.
En el primer momento es el que marca la elaboración de un guión de sesión pero
teniendo en cuenta las expectativas del alumno. El segundo momento es el que
realimenta al profesor sobre la sesión, proporciona la información necesaria para saber
qué impacto ha tenido la metodología empleada.
Finalmente el último de los momentos es el más relevante, puesto que es el que
afecta a la elaboración de la sesión por parte del profesor y en el que el alumno obtiene
la realimentación del proceso.
Estructura del guión
El guión empleado, debe contemplar los aspectos mencionados anteriormente. En la
figura 1 se puede observar un ejemplo de modelo de guión, y las principales partes de
que se compone.

Gestión de la
sesión

Sesión anterior

Sesión actual

Próxima sesión

Figura 1. Ejemplo de guión en blanco.

La parte de gestión contiene los datos básicos de la sesión: título, fecha, materia,
etc. Los datos de la sesión anterior contienen los contenidos que se impartieron, las
dudas que quedaron por resolver y algunos comentarios a tener en cuenta. La sección de
los datos de la sesión actual, contiene el guión que el profesor ha de impartir, en la
segunda columna, el profesor puede señalar posteriormente qué contenidos se han
impartido.

Uso del guión: realimentación


Como se ha comentado en los puntos anteriores, la finalidad del guión es contextualizar
al alumno el contenido y obtener una realimentación tanto por parte del profesor como
del alumno [3].
Por ello, a continuación se exponen los diversos tipos de realimentación, se ha
decidido organizarla temporalmente a corto, medio y largo plazo para poder ser vista
desde la perspectiva del profesor, aunque actualmente estamos elaborando diversos
estudios del impacto en los alumnos.
Realimentación a corto plazo
A corto plazo, los guiones de los alumnos (B) y el del profesor (A) sirven para
encadenar los contenidos de las distintas sesiones.

Sesión i-1 Sesión i Sesión i+1


Guión A Guión A Guión A

Sesión anterior Sesión anterior Sesión anterior


PROFESOR
Sesión Sesión Sesión
Actual Actual Actual

Próxima Sesión Próxima Sesión Próxima Sesión

Sesión i-1 Sesión i


Guiones B Guiones B

Sesión anterior Sesión anterior


ALUMNOS/AS
Sesión anterior Sesión anterior
Sesión Sesión
Actual
Sesión Actual
Sesión
Actual Actual

Próxima Sesión Próxima Sesión


Próxima Sesión Próxima Sesión

Figura 2. Uso del guión durante un curso.

En la figura 2 se puede ver cómo el apartado de sesión actual de los guiones (A


y B), proporciona la información del apartado sesión anterior del siguiente guión (A).
De esta manera el profesor recuerda a los alumnos los conocimientos que ellos han
aprendido de la sesión anterior y en base a los que él explicó.
De la misma forma, el apartado próxima sesión del guión (A) junto con el
apartado de sesión actual del guión (B), proporciona la información con la que se forma
el apartado sesión actual del siguiente guión (A).

Realimentación a medio plazo


La realimentación que proporciona el guión (A) del profesor, junto al análisis que se
realice del guión de los alumnos (B), es de gran utilidad para la preparación de la misma
sesión o de sesiones similares en sucesivos cursos (figura 3).

Curso actual Siguiente curso

Guión
Alumno 1

Guión
Alumno 2
Guión Guión
Profesor Profesor

Guión
Alumno n

Figura 3. Uso del guión de una misma sesión entre cursos.


De esta manera los guiones de la sesiones de un curso sirven como diario de los
contenidos y para comprobar la diferencia que puede aparecer entre los contenidos
mayoritariamente asimilados por los alumnos y los contenidos programados por el
profesor.

Realimentación a medio plazo


A largo plazo, el análisis de los guiones del profesor durante una cierta cantidad de
cursos, proporciona, no sólo la visión sobre el aprendizaje que tiene una buena muestra
de alumnos de la asignatura, sino también los contenidos que mejor se ajustan a una
sesión concreta.

Curso 1 Curso 2 Curso n

Guión Guión Guión


Profesor Profesor Profesor

Figura 4. Evolución del guión de una misma sesión a los largo de varios cursos.

Como se muestra en la figura 4, la experiencia acumulada que proporciona el


guión a lo largo de varios cursos mejora la orientación que se da a una sesión o a unos
conocimientos concretos en base al tipo de alumnado que tenemos.

Conclusiones
Por medio del método propuesto, el profesor dispone de una herramienta para poder
conocer de forma inmediata, el resultado de su actuación docente. Además, le sirve para
adaptar la programación de la asignatura a sus alumnos, de una manera sistemática y
dinámica.
La escasa experiencia obtenida en el inicio de la aplicación del método
propuesto, nos ha demostrado que los alumnos son más pasivos en sus expectativas de
lo que esperábamos, lo cual es fácil de explicar si se tiene en cuenta que el alumno no
puede tener expectativas de aquello que desconoce.
A partir de esta experiencia, se ha planteado la realización de un proyecto de
innovación educativa para desarrollar las herramientas que automaticen el proceso de
elaboración y análisis de los guiones. Estas herramientas deberán permitir al alumno
conocer de antemano las modificaciones de la próxima sesión, así como comunicar de
manera menos artesanal que el guión de papel empleado este año.

Referencias
[1] Cruz Tomé, M.A. Didáctica de la lección magistral. INCIE. Madrid 1981
[2] Doyle, W. Classroom organization and management M.C. Wittrock (Ed.), en
Handbook of research on teaching, 3ed. (pp.392-431). New York: Macmillan
Publishing Co. 1986
[3] Hernández, P. Diseñar y enseñar. Madrid, Narcea 1989.

Вам также может понравиться