Вы находитесь на странице: 1из 5

LA CRISIS DEL MODELO SOVIÉTICO Y LA PERESTROIKA EN LA URSS.

Introducción: A inicios de los ’80 la URSS lideraba un enorme bloque de países socialistas. Era
además una superpotencia militar que rivalizaba con los Estados Unidos en la carrera armamentista.
Sin embargo, aunque el resto del mundo lo ignoraba, la economía soviética se estaba debilitando
desde 1970 y el nivel de vida de sus ciudadanos empeoraba progresivamente. La URSS no logró
adaptarse a los cambios que exigió la caída de la “era de oro”. Los máximos dirigentes del Partido
Comunista Soviético eran conscientes de la situación y empezaron a pensar en que eran necesarias
transformaciones importantes.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DEL MODELO SOVIÉTICO:

 El estancamiento agrícola. El estado soviético obtenía capitales comprando baratos los


productos agrícolas y vendiéndolos a mayor precio.
A partir de 1970 la producción de las granjas colectivas –hartas de esos precios insuficientes-
empezó a decaer seriamente. Desde los ‘70 la URSS (antes exportadora de cereales) debió importar
trigo desde Estados Unidos y Canadá. Parte de la producción se vendía ilegalmente en el “mercado
negro”. El comercio ilegal crecía constantemente, con la complicidad de muchos funcionarios
estatales corruptos.
 La ineficiencia de las empresas del estado soviético. Las empresas socialistas
sufrieron el descenso de la inversión (que dependía de los capitales cada vez menores
que el estado sacaba de la agricultura).
La productividad del trabajo era muy inferior a la de los países capitalistas desarrollados. Los
incentivos salariales a la alta productividad eran pocos y el estado socialista aseguraba el acceso al
empleo. Los obreros no tenían estímulos para mejorar su rendimiento. Las empresas soviéticas
necesitaban demasiada mano de obra y materias primas.
Una góndola de un supermercado soviético a inicios de los ’80. El desabastecimiento de
productos destinados al consumo se refleja en las
estanterías semivacías. ►

El modelo soviético –que consideraba secundaria la producción destinada al consumo- creó


desabastecimiento. La población tenía más dificultades para comprar productos, hacía colas en los
comercios y recurría cada vez más al “mercado negro”. Además la falta de competencia y la presión
de las metas estatales llevaba a producir cantidades de productos, pero descuidando la calidad y la
innovación.

1
 El atraso tecnológico. Los soviéticos habían logrado enormes avances en su desarrollo
educativo y científico entre 1930 y 1960 (un ejemplo eran sus éxitos iniciales en la carrera
espacial). Pero, gradualmente, la ciencia y la tecnología de la URSS se habían rezagado
frente a los países capitalistas desarrollados.

A inicios de los ’80 los soviéticos se atrasaron en el desarrollo de la informática, la robótica y la


fibra óptica, las tecnologías más avanzadas de esa época.

En esa época, cuatro quintos del presupuesto estatal destinado a la investigación científica se
dedicó al desarrollo de armamentos. Además las autoridades comunistas aislaban a sus científicos.
Les prohibían viajar a otros países desarrollados para evitar que escapasen al bloque capitalista.
La comunidad científica soviética quedó aislada de la investigación científico - tecnológica de otros
países.

 El costo insostenible de la carrera armamentista. En 1980 llegó a la presidencia en EEUU


Ronald Reagan; decidido a recuperar el poder militar y político de su país (debilitado por la
Guerra de Vietnam), inició un ambicioso proyecto de rearme: “La guerra de las galaxias”.
Los planificadores soviéticos, obsesionados por el “equilibrio del terror”, aumentaron el gasto
militar que llegó estar entre 15 y 17% de su producto nacional bruto (los estadounidenses gastaban
entre 6 y 7%).
La URSS gastó en armamento los capitales necesarios para el progreso del país, reduciendo los
recursos destinados a otras necesidades básicas de la sociedad.
Uno de los misiles nucleares intercontinentales desarrollados cerca del fin de la etapa
socialista. El costo de estas armas era enorme y a la
larga, insostenible para el estado soviético. ►

 El deterioro de la calidad de vida. Los datos estadísticos, que las autoridades ocultaban,
mostraban que la calidad de vida de los ciudadanos soviéticos venía cayendo. Esto se debía
a la caída de las inversiones en salud, educación, vivienda y desarrollo científico, que perdían
importancia frente al gasto militar. Entre 1960 y 1985 la mortalidad había aumentado desde
el 7,1 por mil al 10,8 por mil. La mortalidad infantil era mucho más alta que la de los países
capitalistas de mayor desarrollo. En 1989 la URSS, segunda potencia militar del mundo
ocupaba el lugar 51 en la lista de países ordenados según la renta por habitante.

 El despilfarro de recursos. La URSS disponía de inmensos recursos naturales y su


producción consumía enormes cantidades de petróleo, hierro, carbón y otras materias
primas. Los robos y el desperdicio eran problemas frecuentes. En 1980 los soviéticos
gastaban 1.490 kilos de carbón para producir productos por un valor de mil dólares, en
cambio países capitalistas como Alemania Federal producían un valor similar con apenas

2
565 kilos de carbón. Este desperdicio creó en la URSS unos niveles de contaminación que
llegaban al nivel de desastre ecológico.

LOS ORÍGENES DE LA PERESTROIKA.

En 1985 llegó al gobierno de la URSS Mijail Gorbachov, que desde


1971 integraba la dirigencia del Partido Comunista, con profundo
conocimiento de los problemas económicos. Pocos días después en un
discurso reconoció públicamente los problemas que atravesaba el país.
Al mismo tiempo se comprometió a iniciar un programa de reformas
profundas, lo que a larga lo enfrentó a dirigentes más conservadores de
su propio partido (el Partido Comunista).

◄ Mijail Gorbachov, el último gobernante soviético, dirigió el estado


desde 1985 a 1991.

Estas reformas
fueron llamadas Perestroika (en ruso re estructuración) y fueron muy intensas entre 1987 y 1989,
introduciendo grandes cambios económicos y políticos.
Gorbachov afirmaba las reformas buscaban profundizar el Socialismo con más democracia.
A partir de 1989 el intento reformista enfrentó dificultades crecientes y Gorbachov se fue
debilitando políticamente hasta su caída en 1991. La Perestroika no logró evitar la crisis del bloque
socialista. El socialismo primero se derrumbó en los países de Europa del Este y finalmente arrastró
a la propia URSS. La caída del muro de Berlín en 1989 se transformó en el símbolo de la desaparición
de uno de los bandos protagonistas de la Guerra Fría.

LA PERESTROIKA ECONÓMICA: Gorbachov intentó mejorar la producción de las empresas


socialistas creando una economía mixta.
La mayoría de las empresas seguían siendo estatales, pero algunas fueron privatizadas y con
ellas surgía un sector capitalista con empresarios que buscaban su beneficio individual. Así se
buscaba introducir competencia y acelerar el crecimiento.
A fines de los ’80 empezaron a autorizarse
las primeras inversiones de capitales privados
extran- jeros en la URSS, y se instalaron –por
ejemplo- locales de Mac Donald’s.

◄ Una larga cola frente al primer local de


Mac Donald’s en Moscú.

Gorbachov le dio más libertad a las


empresas estatales, que podían contratar o
despedir, innovar modelos y decidir sobre precios y salarios, para estimular la competencia y la
productividad.
En la agricultura se mantuvo la propiedad estatal de la tierra, pero se eliminó el control estatal de
los precios. Esto creaba un mercado en el que los precios dependían de la oferta y la demanda.
Pero los soviéticos no estaban preparados para una economía de mercado. El estado ya no
garantizaba el empleo y muchos obreros fueron despedidos. En pocos años renació una burguesía
capitalista, que a pesar de las medidas de Gorbachov mostró un alto grado de corrupción y se
enriqueció por medio de sobornos y negocios ilegales.
A inicios de los ’90 los aumentos salariales que intentaban aumentar la demanda produjeron un
inflación del 775 % que empobreció a los trabajadores. Los precios internacionales del gas natural y

3
el petróleo (las principales exportaciones de la URSS) al finalizar la Crisis del Petróleo. Todos estos
factores hundieron a la economía soviética y contribuyeron al fracaso de la Perestroika económica.

LA PERESTROIKA POLÍTICA. Gorbachov democratizó la política soviética, dejó de lado las


prácticas autoritarias y permitió mayores libertades a los ciudadanos. Decidió el cierre de los gulags
(cárceles políticas) y decenas de miles de opositores fueron liberados.
En la URSS aparecieron nuevos partidos, muchos de ellos liderados por ex jerarcas comunistas.
A otras reformas de la etapa se las llamó Glasnost (Transparencia): el Estado dejó de controlar la
cultura y la información y se dieron mayores libertades para la expresión de ideas, el arte y la prensa.
Aparecieron nuevos periódicos, medios de comunicación y grupos que por primera vez podían
expresarse libremente. Sobre el final de la Perestroika, Gorbachov logró que el Partido Comunista
renunciara a la ideología marxista leninista, lo que significaba renunciar al objetivo de llegar a una
sociedad comunista mediante una dictadura del proletariado.
Sin embargo, un sector del Partido Comunista (los
ortodoxos) veía a Gorbachov como un traidor al socialismo
y las críticas contra las reformas crecían en la sociedad
soviética.

< En uno de los países que abandonaron el socialismo


los obreros desarman una estatua de Lenin (líder de la
revolución rusa de 1917). Un símbolo de la caída del
modelo socialista.

La Perestroika trajo cambios fundamentales en la política internacional.

Gorbachov reconoció la soberanía de los países socialistas, retiró las fuerzas armadas soviéticas
ubicadas en ellos y renunció al intervencionismo. Al mismo tiempo redujo los gastos militares y
eliminó algunas bases de misiles nucleares.
El gobierno soviético inició negociaciones políticas con EEUU. Se produjeron reuniones de
Gorbachov con los presidentes de EEUU de la época (Reagan y Bush padre), en los que se firmaron
tratados de reducción de los arsenales nucleares de ambas potencias. Así se redujeron las tensiones
internacionales y se frenó la carrera armamentista y el “equilibrio del terror”.
En los países de Europa del este se produjeron las llamadas “Revoluciones de 1989”. En Alemania
oriental, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y Rumania, surgieron movimientos populares
que movilizaron a enorme cantidad de ciudadanos, inspirados en la Perestroika, exigiendo reformas
democráticas y libertades económicas.
Los gobiernos comunistas se vieron superados por las protestas o aceptaron la necesidad de
acceder a los reclamos. Estas revoluciones terminaron provocando la caída del socialismo en esos
países. Fueron procesos pacíficos (excepto en Rumania) que llevaron a la instalación de economías
capitalistas y democracias liberales.

La caída del muro de Berlín y la reunificación de


Alemania en 1990 se transformaron en el símbolo
de la caída del bloque socialista.
En los 90 terminó la división europea que había
surgido en 1945 y desapareció la “Cortina de hierro”.

◄ Los berlineses demuelen un trozo del Muro de


Berlín, marcando el fin de la división de la ciudad
e iniciando el proceso hacia la unidad de
Alemania con una economía capitalista.

4
En 1990 la URSS ya no era una superpotencia. Al debilitarse la autoridad del gobierno, en varias
repúblicas soviéticas se organizaron movimientos nacionalistas que exigían la independencia. En
1991 Gorbachov fue obligado a renunciar y la Unión Soviética se dividió en varios estados, el más
poderoso de ellos es la Federación Rusa actual.
El enfrentamiento de dos bloques rivales que intentaban imponer sus modelos económicos y
políticos al resto del mundo había llegado a un final inesperado con la caída del bloque socialista.
Era el final de la Guerra Fría.

Fuente: Blog Historia 4º. Prof. J. Romero y M. Perpetue.-

Вам также может понравиться