Вы находитесь на странице: 1из 9

ANTECEDENTES

I. ÉPOCA PRE-INCA

CULTURA MOCHICA

Asentada en la costa Norte del Perú, la cultura Moche se desarrolló en los


valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú. Esta región se caracteriza por
un desierto atravesado por varios cursos de agua, que desembocan en un
océano particularmente rico en recursos marino

Límites de la Cultura Moche:: Por el norte hasta el alto Piura y por el sur hasta
el valle de Nepeña en Ancash s.

Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el


agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su
ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida
economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base
de su portentoso desarrollo.
SEÑOR DE SIPAN

Es el primer Gobernante de America., ocupaba la cúspide de la estructura


social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los
objetos encontrados y por sus acompañantes

Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de
40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud.
Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste
dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de
1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan
una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debió integrar una casta
de hombres nobles que heredaban el poder.

En Ecuador se dice que durante este periodo, existía en sus tierras el reino de
los Scyris, mito que es realzado con fines nacionalistas, pero que no posee
ninguna prueba concreta de su existencia.

SUPUESTO ESTADO DE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA, REINO DE QUITO.

Ubicado en la actual provincia de Pichincha, hacia el año 980 fue conquistado


por los caras, un pueblo venido de la costa. Los caras, que tomaron su nombre
del de su líder llamado Carán, habían llegado a la costa años antes y habían
ascendido a la altura, atraídos por las ventajas del clima interandino.

Luego de establecerse en Quito, los caras iniciaron una activa política de


expansión hacia los pueblos circundantes. Bajo la conducción de los sucesos
de Carán, a quienes se llamaba scyris o reyes, extendieron su dominio hasta
el Carchi en el norte y hasta Cotopaxi en el sur. Fueron detenidos por la
resistencia de los aguerridos puruhaes. Conformaron así un gran estado cuya
capital fue Quito, ubicada en el mismo lugar de la actual capital ecuatoriana.
Eran gobernados con régimen monárquico, adoraban al sol y a la luna,
enterraban a sus muertos en montículos o "tolas", tenían un rudimentario
sistema de cuentas, eran buenos tejedores y curtidores de pieles.

El narrador de esta historia es el Padre Velasco, quien luego de una amplia


labor en la Real Audiencia de Quito fue expulsado junto con los demás
miembros de la orden en 1767 por disposición del Rey de España. Refugiados
en Italia escribió allí su Historia y la terminó en 1789, pero no fue editada sino
en 1846, cuando el Ecuador ya era un país independiente. La aparición de la
obra fue vista como un soporte del naciente país y su versión sobre el Reino de
Quito se incorporó sin discusiones a los escritos oficiales hasta fines del siglo.

Los críticos argumentaban que Velasco escribió su obra de memoria, con muy
poca base documental disponible, que su entusiasmo por destacar la existencia
del Quito que el vivió, le había llevado a imaginar un "Reino"; que ningún otro
historiados o cronista se refiere a él. La evidencia arqueológica es contundente.
No hay rastros de los scyris en las excavaciones realizadas. La propia ciudad
de Quito anterior a los incas no existió como tal. Apenas hay poblados muy
pequeños, que no podrían haber sido el centro de un gran estado.
Investigaciones de los últimos años descubren señoríos étnicos de gran
desarrollo en importancia en el actual territorio ecuatoriano, pero no un estado
de alguna manera similar al inca, como lo describe Velasco.

II. ÉPOCA INCAICA

La historia Inca comienza en con la subida al gobierno del gran emperador


Pachacuti, antes conocido como Cusi Yupanki, con el empieza la expansión a
gran escala.
Pachakuti, estaba envejeciendo, dejando, poco a poco las conquistas a su hijo
Tupaq Inca Yupanki.
Pachakuti, se dedico a organizar y construir, y a celebrar ceremonias religiosas,
mientras que su hijo Tupaq Inca se fue a conquistar el Norte, por la ruta de la
sierra, hasta los límites con el Ecuador, dominando a los Cañaris y luego a los
Quitos. Luego conquisto la región de Manta y Huancavelica; según algunas
leyendas hizo una expedición marítima a las Islas Galápagos.
Dominados los pueblos del Ecuador solo quedaban en la retaguardia los
Chimus, pueblo de avanzada cultura pero impotente ante el poderío Inca,
contra quienes habían construido la fortaleza de Paramonga en el sur, pero
Tupaq Inca Yupanqui, los atacó por el norte, logrando así someter a los
Chimus.

ORIGENES DE ATAHUALPA

No hay seguridad del lugar de nacimiento de Atahualpa, algunos cronistas


dicen que nació en Cusco, y otros que nació en Quito
El padre de Atahualpa, fue Wayna Qhapaq, quien según el padre Juan de
Velasco, luego de ser nombrado sucesor de Tupaq Inca Yupanki, volvió
entonces al norte y luego de consolidar algunas conquistas en la Costa, venció
a los ejércitos quiteños dirigidos por el propio Cacha y por Calicichima. La
última gran batalla se dio en Atuntaqui, en tierras imbayas. Allí murió el rey, y su
hija Paccha fue proclamada scyris. Un intento ulterior de resistencia de los
caranquis terminó en una masacre ordenada por el Inca. Fueron tantos los
muertos que la laguna donde fueron arrojados los cadáveres se llamó por ello
Yahuarcocha (lago de sangre). Huayna Capac optó entonces por una política
de conciliación y se casó en Paccha. De este modo incorporó a la realeza scyri
en la familia real inca. De la unión nació Atahualpa, que cuando murió el inca,
heredo el Reino de Quito y se enfrentó con su hermano Huascar, proclamado
heredero en el Cuzco. Atahualpa venció en el enfrentamiento y terminó como el
emperador que afrontó la conquista española.
III. ÉPOCA HISPÁNICA

PERIODO DE LA CONQUISTA

En 1532 llegaron los españoles; estos exploraron y conquistaron las tierras del
Pacifico sur, respaldando sus derechos, sobre la tierra que iban ocupando, con
Cedulas que emanaban de los monarcas españoles, quienes ignoraron la
realidad geográfica se dividían el territorio, por límites imaginarios de definían
distancias.
En 1533 ya Sebastián de Belalcázar ejercía la gobernación de San Miguel de
Piura, y teniendo conocimiento que Pedro de Alvarado, gobernador de
Guatemala, intentaba apoderarse de Quito, emprendió la conquista de Quito,
sin contar con la autorización de Pizarro.
El 28 de agosto de 1534, Sebastián de Belalcázar en compañía de Diego de
Almagro, fundaron San Francisco de Quito, en homenaje a Francisco Pizarro.

DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

Las expediciones, descubridoras, son temas de discusión, puesto que hay dos
hipótesis, una dice que la expedición que descubrió el amazonas, partió desde
la provincia de Quito, cuando Gonzalo Pizarro fue nombrado gobernador; otra
nos dice que durante la conquista fueron organizadas todas las expediciones
por francisco Pizarro desde el Cusco, y que su hermano Gonzalo Pizarro Partió
del Cusco con 240 soldados; Quito fue la ultima escalada Técnica, para
reabastecerse. La audiencia de Quito fue creada 22 años mas tarde.
Pero lo que si es cierto es que el que descubrió el amazonas fue Francisco de
Orellana en 1542, que fue quien partió junto con la expedición de Gonzalo
Pizarro en busca del “País de la Canela y de el Dorado”, pero posteriormente
se separó en busca de provisiones, y luego se embarco con un grupo de
expedicionarios siguiendo el curso de los ríos Coca y Napo.
En febrero de 1542 alcanzó las caudalosas aguas del Marañon conocido con el
nombre de Amazonas.
Ecuador a tomado como válida la primera hipótesis, y dice tener derechos
históricos para exigir una salida, física soberana por el Amazonas. Que por
muchísimos años el río amazonas fue llamado río Quito.
En la actualidad reclamar un territorio basado en el lugar de partida de una
expedición descubridora, en la cual hay serias dudas, no pasa de un absurdo.
Con esta peculiar Argumentación el Perú podría reclamar una parte de los
territorios de Chile y Argentina, que se descubrieron desde el Cusco.
Incluso Panamá, tendría derecho a reclamar las Islas Galápagos, que fueron
descubiertas desde Panamá en 1535 por el tercer Obispo de Panamá Tomás
de Berlanga.

LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Fue el máximo tribunal de la Corona de España con jurisdicción judicial sobre


determinados territorios del Virreinato del Perú (y posteriormente del Virreinato
de Nueva Granada) que hoy constituyen la totalidad de Ecuador, así como
partes de Perú, Colombia y Brasil. El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara
el 29 de agosto de 1563, dictó un mandamiento real por el cual se creó la
Presidencia y Audiencia de Quito.
Ecuador señala que las provincias amazónicas, le pertenecen porque la
creación de la audiencia de Quito abarco esas zonas.
Sin embargo la Audiencia de Quito era una provincia peruana, y lo continúo
siendo hasta 1739El Perú tuvo la administración de los territorios Amazónicos
desde que fueron descubiertos en 1542 hasta 1739, es decir, durante dos
siglos y desde 1802 hasta 1942, cuando gran parte de esas provincias pasan
legalmente a Ecuador.
Posteriormente la Real Audiencia de Quito pasarla a ser parte del virreinato de
Nueva Granada (1739).

VIRREINATO DE NUEVA GRANADA

Hasta antes de 1717, el territorio de Sudamérica del imperio español estaba


dividido en dos dependencias: el Virreinato del Perú y la Capitanía General de
Venezuela, dependiente del Virreinato de Nueva España. En ese año, como
parte de las reformas Borbónicas, se escinde del virreinato, uno nuevo, el
Virreinato de Nueva Granada, medida descartada el 5 de noviembre de 1723 y
restablecido el 20 de agosto de 1739.

El nuevo virreinato estaba constituido por las audiencias de Santa Fe de


Bogotá, Panamá y de la Real Audiencia de Quito. Ésta última se integraba de
los territorios del actual Perú al norte del río Marañón y del actual Ecuador. En
1802, la provincia de Maynas, que pertenecía al territorio de la Audiencia de
Quito hasta la divisoria de aguas de la Cordillera Oriental de los Andes, es
pasada al Virreinato del Perú por Real Cédula.

Esta delimitación permanece hasta la disolución del virreinato con la


independencia del Perú, proclamada el 28 de julio de 1821 y consolidada el 9
de diciembre de 1824 con la batalla de Ayacucho y la firma de la respectiva
Capitulación de Ayacucho.

Entonces, los nuevos países fijaron sus fronteras de acuerdo a las


demarcaciones de las que provenían. El referente común fueron las fronteras
de las administraciones coloniales tal como estaban en 1810, en lo que es el
principio jurídico reconocido por los países de América del Sur del "uti
possidetis iure de 1810".

En estas condiciones, las nacientes repúblicas se ven ante unos territorios


fronterizos cuya demarcación interpretan de formas diversas y que en la
práctica no han ocupado realmente por hallarse en regiones remotas e
insalubres de la selva amazónica. Esto generará un paradigma en el que tanto
el Perú, la Gran Colombia y posteriormente Ecuador, competirán por asegurar
sus derechos en la región mediante una combinación de argumentación
documental y la ocupación real del territorio disputado.

Esta ocupación territorial generó constantes tensiones en la región,


frecuentemente traducidos en choques militares.
IV. ÉPOCA REPUBLICANA

PERÚ Y LA GRAN COLOMBIA

El 3 de julio de 1829 estalló una guerra entre la República Peruana y la Gran


Colombia, compuesta en esa época por los territorios de Colombia, Ecuador,
Panamá y Venezuela, con la declaratoria de guerra por parte del presidente
grancolombiano, Simón Bolívar.

Ambas repúblicas eran herederas, respectivamente, de los territorios del


Virreinato del Perú y de la Nueva Granada. En el transcurso de la guerra, el
Perú ocupó el "Departamento del Sur" de la Gran Colombia, actualmente el
territorio del Ecuador.

El conflicto armado culminó en la Batalla de Tarqui el 27 de febrero de 1829,


firmándose el 28 de febrero el Tratado de Girón, por el que se busca de una
pacificación diplomática.

El 10 de julio de aquel año, cesó el conflicto y se establecieron negociaciones


para generar la paz definitiva. Al término de aquellas se firma el Tratado Larrea-
Gual el 22 de septiembre, que reafirma los territorios de ambos estados como
los mismos de los virreinatos.

 El Estado de Ecuador hubo afirmado la existencia de un tratado, el


Protocolo Pedemonte-Mosquera firmado en 1830, que dejaba a la Gran
Colombia con los límites "anteriores" (incluyendo una salida al
Amazonas).
 El Estado del Perú considera el Protocolo Pedemonte-Mosquera
posiblemente inexistente o al menos inválido, por varias razones, como
la ausencia del documento original. También considera que los tratados
con la Gran Colombia fueron nulificados al desaparecer esa federación.

TRATADOS POSTERIORES

Nuevas negociaciones condujeron a un tratado peruano-ecuatoriano en 1832 y


a otro referido esencialmente al acceso al río Amazonas, en 1860. Hubo
nuevos incidentes limítrofes después de la guerra con Chile, el más importante
de los cuales data de 1911. Es conocida la argumentación peruana sobre este
tema:

 El Perú no tiene territorios pendientes de "devolución" con


ninguno de sus vecinos;
 Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jaén
perteneció a la Real Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y
entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente
por su pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión
ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581, durante el
reinado de Felipe II de España, 1556-1598, de la Casa de Austria)
y por el gobierno del Perú en 1821;
 Maynas (esto es, Amazonas y Loreto) nació como provincia
peruana y fue adscrita al Virreinato de Santa Fe de Bogotá recién
en 1772, pero pasó a ser una gobernación directamente
dependiente del Virrey del Perú o Virreinato del Perú por cédula
real del 15 de julio de 1802.

Posteriormente el Perú sostuvo varias escaramuzas (o guerras) con Ecuador.


La primera, en la cual venció el Perú, tuvo lugar entre 1859 y 1860 en torno a
los territorios colindantes con el Amazonas que estaban en disputa.

El presidente peruano Ramón Castilla, preocupado por lo delicado de la


situación, dirigió una expedición militar con el propósito de asegurar y defender
la región fronteriza. Sin embargo Ecuador entró en una guerra civil que echó
por tierra los esfuerzos de Castilla.

Incapaz de negociar con un gobierno reconocido, Castilla no logro de Ecuador


un acuerdo definitivo que hubiese zanjado definitivamente el asunto fronterizo,
que seguiría siendo un problema lacerante durante el siglo que vendría.

En 1887, de mutuo acuerdo, ambos gobiernos firmaron el Convenio Arbitral


Espinoza-Bonifaz, estableciendo que las partes se atendrían al laudo arbitral
que emitiera el Rey de España. En 1890 se redactó el Tratado Herrera-García y
se pensó que solventaría de una vez la disputa de límites.

Sin embargo, a última hora, el Congreso de la República del Perú no lo ratificó


y las negociaciones volvieron a un punto muerto. Ya en 1910, ambos países
rechazaban el laudo del Rey de España y volvían a la reclamación de sus
máximas aspiraciones territoriales.

Tras la firma del Tratado Salomón-Lozano, en marzo de 1922, se generó otra


disputa que favoreció a Colombia a expensas del Perú y de Ecuador. El río
Putumayo se aceptó como frontera entre Colombia y el Perú. Bajo la presión de
los Estados Unidos para que aceptase un tratado que era impopular, el
presidente peruano Augusto B. Leguía remitió el documento al parlamento en
diciembre de 1927.

El tratado también era impopular en Ecuador, que se vio rodeado al este por el
Perú (que reclamaba el territorio como parte de su república). La aspiración
territorial peruana fue reconocida como legítima por las autoridades
colombianas.

Cuando Manuel Prado y Ugarteche accedió a la presidencia del Perú en 1939,


pronto tuvo que hacer frente a un conflicto fronterizo con Ecuador.
GUERRA PERUANO-ECUATORIANA (1941-42)

La Guerra Peruano-Ecuatoriana tuvo lugar entre 1941 y 1942 enfrentando a


Ecuador y al Perú. Ambas naciones están en completo desacuerdo en la forma
en que se originó el conflicto:

 La versión peruana de los hechos es que tropas ecuatorianas invadieron


territorio peruano de Zarumilla, lo que originó una batalla que se
extendió hasta una zona denominada Quebrada Seca.
 La versión ecuatoriana es que el Perú tomó como pretexto una serie de
incidentes que se venían produciendo entre patrullas fronterizas de lado
y lado para invadir al Ecuador, con la intención de forzarlo a la firma de
un acuerdo limítrofe que fije de manera clara la frontera entre ambos
países, citando la evidente disparidad de fuerzas entre ambas naciones
como soporte para su argumento.

Esta corta guerra fue un éxito para las fuerzas armadas peruanas. Perú había
formado una unidad paracaidista en la zona e hizo uso de ella con buen
resultado - el primer combate en el hemisferio en el que intervinieron tropas
aerotransportadas produjo la toma de Puerto Bolívar el 27 de julio de 1941.

Al cese de las operaciones militares a finales del mes, el Ejército del Perú, se
encontraba en posesión de la mayor parte de la provincia ecuatoriana de El
Oro, junto al océano Pacífico, así como de partes de la provincia de Loja y
reafirmó el control peruano sobre los territorios orientales amazónicos sobre los
que el Ecuador reclamaba derechos de soberanía.

El Gobierno ecuatoriano del doctor Carlos Alberto Arroyo del Río suscribió el
Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, el 29 de enero de 1942.

CONFLICTO CON ECUADOR 1981

Este suceso se llevo a cabo durante el segundo gobierno del Presidente


Fernando Belaunde Ferry; Ecuador había entrado en territorio Peruano,
presumiendo que se encontraba en el pueblo de Paquisha, pero el ejército
peruano, actuó rápidamente, logrando vencer a los ecuatorianos.
Nuevamente los ecuatorianos, fueron vencidos, pero no se dieron por vencidos,
y se prepararon 14 años, para invadir el Perú nuevamente, pero este esfuerzo
no le sirvió para avanzar un solo centímetro al Amazonas.
BIBLIOGRAFÍA

Visión del Cusco Autor: Humberto Vidal


Biblioteca Premium Microsoft encarta 2006.
Internet Explorer
Historia del Perú Autor: Pablo Macera

CONCLUSION PARA EL TRABAJO.

Ecuador, se ha basado en información sin fundamento, para intentar reclamar,


territorio al Perú, como se ha visto, desde que se formó en la vida
independiente, sus fundamentos, no tienen validez, por ello hasta la fecha no
ha conseguido nada, mas que derrotas, pero aún así siguen reclamando,
territorio que no les pertenece,

Вам также может понравиться