Вы находитесь на странице: 1из 15

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO

TUTOR:

CLAUDIA CECILIA MURCIA

PRESENTADO POR:

IGNACIO ALBERTO LLANEZ

MARÍA VIRGINIA ARZUAGA

YISEL CRISTINA RODRÍGUEZ 1144125624

JUANA HERMINIA HERRERA 1071549507

NURY TIERRADENTRO 1076656736

NUMERO DE GRUPO:

403030_35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MAYO 9 DE 2019
INTRODUCCIÓN

La delincuencia como todo fenómeno social tiene sus causas y condiciones especiales que

permiten su aparición y desarrollo, en el caso de la delincuencia juvenil, se asocian múltiples

factores que han permitido que esta problemática vaya en aumento y que sea muy difícil su

tratamiento. La pobreza, la marginación o la situación de miseria son determinantes y

reforzadores en la conducta delictiva, pues se asocia a la deserción escolar y falta de

oportunidades, promoviendo o reforzando conductas inadecuadas como el uso de la violencia y la

delincuencia como forma de vida. Es por tal razón que se busca una intervención a esta

problemática que tome en cuenta todos esos factores y permita un mejor tratamiento frente a las

conductas delictivas por parte de los jóvenes.

En el presente documento se expone la problemática de delincuencia juvenil, enmarcando sus

características, la normatividad frente a este fenómeno y el rol de la psicología jurídica en el

abordaje de este. Por último, sin ser menos importante se presentan las conclusiones del abordaje

del caso “Delincuencia juvenil y reintegración social”.


OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los campos de aplicación de la psicología jurídica y su accionar dentro de la

problemática de delincuencia juvenil, estableciendo las funciones del psicólogo jurídico en el

abordaje de este fenómeno.

Objetivos específicos.

 Analizar desde la psicología jurídica las causas que conducen a los adolescentes y jóvenes

a la formación de pandillas juveniles, a la prostitución, el consumo de drogas y en especial

del consumo de bebidas alcohólicas que son problemas principales que originan la

delincuencia juvenil.

 Identificar la normatividad asociada y relacionada al fenómeno de delincuencia juvenil

presente en la legislación colombiana.

 Asociar las funciones del psicólogo jurídico de acuerdo con el problema identificado.
CASO DELINCUENCIA JUVENIL Y REINTEGRACIÓN SOCIAL

El comportamiento infantil y adolescente está orientada por variables como la presión de los

pares, el logro del poder, la dinámica familiar, entre otros. Muchos de los jóvenes que terminan

involucrados en casos de delincuencia juvenil son recluidos en hogares estatales creados para

atender estos casos. En ellos, muchas veces los mecanismos y herramientas que allí se usan o se

poseen para atender a esta población son insuficientes.

Descripción de la persona entrevistada

El señor Juan pinzón es un hombre de 40 años, sociólogo de profesión, que actualmente dirige

el centro de reintegración juvenil “el renacimiento”, donde se encuentra a cargo de jóvenes entre

los 12 y 18 años.

Descripción del caso

Según reporta el señor juan pinzón, la convivencia en el centro es muy problemática y no se

han logrado evitar las agresiones y el consumo de sustancias estupefacientes. Los jóvenes

presentan constantemente conductas violentas y muchos de ellos imponen los problemas en la

institución puesto que son muy intolerantes. Pero lo que más preocupa al señor Juan es el hecho

de que los jóvenes se evaden con facilidad del centro y en la mayoría de casos, estos jóvenes

reinciden en conductas delictivas tales como homicidios, robos, agresiones sexuales, extorsión y
otros problemas de convivencia. Según lo que manifiesta el representante de la comunidad, luego

de los 18 años, estos jóvenes no son enviados a este Centro sino a una cárcel para adultos.

Problemática identificada

Delincuencia juvenil

Características de la problemática

La delincuencia juvenil es una problemática que ha venido creciendo día tras día y que se ha

convertido en un fenómeno social que genera inseguridad, fomenta la violencia, no permite un

bienestar social, y además contribuye en problemas adicionales como la distribución de drogas lo

que perjudica el desarrollo de menores.

Desde un punto de vista jurídico, la delincuencia juvenil comprende a aquellos jóvenes

mayores de 14 años y menores de 18 que realizan conductas tipificada como delitos en el Código

Penal.

Como se mencionó anteriormente, es un fenómeno de la sociedad actual que refleja la

creciente frustración social que sufren los jóvenes, víctimas de discriminación y exclusión que los

lleva a adoptar estilos de vida violentos convirtiéndose en inadaptados sociales.

Sin embargo, para entender este fenómeno cabe señalar lo mencionado por Rene Alejandro

Jiménez Ornelas x(2005), quien dice que la violencia no es producida aleatoriamente, sino que
parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del

sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los

estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia.

El mismo autor menciona que el objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste en

distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado. Víctimas de la

discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de

planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual

toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia.

Por su parte, La opinión pública e incluso la doctrina científica suelen fluctuar desde una

posición en abstracto en la que se considera al menor delincuente como una víctima de las

condiciones sociales que debe ser sometida a medidas de protección con el fin de lograr su

reinserción (posición que podríamos hacer girar en torno al concepto del menor infractor como

menor en peligro) a una posición ante concretos fenómenos delincuenciales graves en la que se

exigen duras medidas penales y tolerancia cero contra estos infractores juveniles (posición que

enfocaría al menor delincuente como menor peligroso) (Cortina, R. 2003).

Relación legal con la problemática

El escenario de la delincuencia juvenil en el país se encuentra entrelazado por la dimensión

legal del sistema de justicia de menores que sustenta el Código de Infancia y Adolescencia. Ley

1098 de 2006; la dimensión institucional el Sistema Nacional de Bienestar Familiar; y una


dimensión socio-cultural en la cual se conjugan las realidades familiares, escolares, económicas y

sociales, que constituyen la vida cotidiana de los(as) adolescentes (Valencia, M, 2011).

Según los Lineamientos técnico-administrativos para la atención de adolescentes en el Sistema

de Responsabilidad Penal para Adolescentes. SRPA. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

El Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, es definido en torno a:

“El conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes

administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos

por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años, al momento de cometer el

hecho punible”

Según la Unicef, la justicia para los adolescentes infractores requiere:

La aplicación de principios indispensables para garantizar la imparcialidad y el respeto de su

dignidad, como son: la doble instancia, la favorabilidad, la presunción de inocencia, el

internamiento como ultima ratio, la aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos

y a valoración objetiva de la prueba, entre otros (Vásquez, H. & Ángel, J. 2013).

Según lo referido por Vásquez, H y Ángel, J (2013) Como primera medida se toma en cuenta la

recomendación señalada en el artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la

cual se establece la responsabilidad de los Estados de tomar las medidas apropiadas para adecuar

la legislación de los adolescentes en conflicto con la ley.

Así pues, se tiene en cuenta que tanto el Código de Infancia y Adolescencia como el artículo 1

de la Convención sobre Derechos del Niño definen como niño a todo ser humano menor de 18
años. Como adolescente el artículo 3 de la Ley 1098 de 2006 establece que es la persona entre 12

y 18 años. Sin embargo, y respecto a la edad apropiada en la cual un individuo puede tener una

responsabilidad como infractor de la ley penal para adolescentes, se considera es la de 14 años,

toda vez que no es conveniente ingresar al sistema penal a un menor infractor a edades tempranas

y en ese aspecto es lo señalado por el artículo 139 del Código de Infancia y Adolescencia.

En Colombia rige el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), el cual es

un conjunto de normas, actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo para

investigar y decidir las acciones por seguir con los adolescentes de 14 a 18 años que han

cometido algún delito. Este sistema a pesar de cuestionamientos, especialmente mediáticos ante

el aumento de la criminalidad juvenil, refuerza los derechos fundamentales de los jóvenes,

incluyendo aquellos que cometen delitos. En este aspecto, derechos como “integridad personal,

dignidad, igualdad, intimidad, debido proceso, derecho de defensa, legalidad, favorabilidad,

presunción de inocencia, libertad, protección, educación, etc.”, son protegidos de manera muy

especial (p.118).

Área de la psicología jurídica desde donde se trabaja la problemática

Justicia restaurativa- mediación


Argumentación

La elección de la justicia restaurativa como el área desde donde se puede abordar y trabajar la

problemática se basó en una serie de factores asociados a las causas de este tipo de conducta.

Como se puede apreciar en el caso, los jóvenes son capturados en hechos relacionados con

homicidios, robos, agresiones sexuales, extorsión y otros problemas de convivencia, situaciones

que el centro no ha podido controlar o en las que no se ha podido generar un cambio positivo, al

contrario, los problemas dentro del centro persisten y los jóvenes se evaden con facilidad del

mismo, y, en la mayoría de casos, estos jóvenes reinciden en este tipo de conductas, lo cual es

muy preocupante, puesto que los jóvenes que reinciden y alcanzan la mayoría de edad son

enviados a una cárcel.

Como se puede inferir, una de las situaciones más preocupantes es la elevada reincidencia de

los jóvenes en conductas delictivas y se puede decir que, en su mayoría, el problema radica en

que no se ha aplicado un programa efectivo en el centro que permita cambiar o eliminar este tipo

de conductas, pues no se han tomado en cuenta los diferentes factores que influyen en las

mismas, como por ejemplo que:

 El comportamiento de las personas está marcado por su historia previa de socialización y

de aprendizaje, razón por la cual no todos los comportamientos de estos muchachos se

manifiestan de la misma manera.


 Por otro lado, que existen circunstancias adversas individuales y sociales que llevan a

estos adolescentes a comportarse violentamente, a consumir sustancias, y por supuesto, a

infringir la ley.

 Que el aprendizaje del comportamiento delictivo es como cualquier otro aprendizaje,

afecta la condición psicológica del ser humano, sus competencias sociales y los vuelve

inadecuados para afrontar las situaciones.

Por lo tanto, y tomando en cuenta el problema de reincidencia, lo más importante es que se

puedan desarrollar programas que les permitan a los jóvenes modificar su comportamiento para

evitar que termine en una carrera delictiva, entrando y saliendo de las cárceles.

Y es precisamente en este momento que se considera que la psicología jurídica puede hacer

una intervención efectiva en este caso desde, y tomando como base, la Justicia restaurativa, ya

que la misma es considerada como un mecanismo eficaz no sólo para prevenir la delincuencia

juvenil, sino que también se preocupa por la reparación integral a la víctima, la inserción del

adolescente a la sociedad por medio de un trabajo conjunto de las partes involucradas.

Con la aplicación de este modelo de justicia, se pretende cambiar el modelo de justicia penal

para adolescentes y con esto disminuir los índices de jóvenes internados en centros de

rehabilitación social, en los cuales las medidas socioeducativas empleadas no son siempre las

más efectivas, como se puede ver en este caso, ya que luego de cumplir con la condena impuesta,

los chicos salen a las calles y reinciden en los mismos delitos.


Para entender el alcance de la justicia restaurativa, se reconoce tres aspectos que están

involucrados activamente en el proceso: Compromiso del infractor de reconocer su falta; el deseo

de resarcir a la víctima; la reintegración del ofensor a la sociedad. Con estos aspectos positivos

que se desprenden del empleo de estas prácticas restaurativas se da cabida a que el adolescente

que cometió la ofensa no se sienta criminalizado por la sanción impuesta y esto no genere

aversión por la comunidad que lo acoge, aunque ésta se cuestione sobre la necesidad de penas

más severas, sentencias que intimiden al infractor para que reconsidere reintegrarse a la sociedad

y no volver a delinquir (Giuliana Aguayo y Luis Cedeño,2018).

La justicia restaurativa implica empatía, compromiso cognitivo y emocional, planificación de

objetivos a largo plazo, cierta sinceridad, etc., por eso se debe contar con un personal que

conozca el panorama actual del estudio de las emociones humanas, pero también que conozca el

panorama actual del estudio del derecho, por ello es tan importante la perspectiva de la psicología

jurídica en esta alternativa.

Acciones del psicólogo jurídico

Dentro de las acciones que el psicólogo jurídico debe desempeñar, cabe mencionar las

siguientes:

Estar en pleno conocimiento de lo que las leyes ordenan en materia de minoridad, y que debe

actuar en el marco de este nuevo paradigma y en un todo de acuerdo con la legislación sobre

derechos humanos, poniendo al servicio de los jóvenes que lo necesiten sus conocimientos y
capacidades profesionales, Orientando sus objetivos hacia el logro de la recuperación total de

estos adolescentes de modo tal que puedan transitar un sendero hacia la libertad y la inclusión. Es

vital la tarea del psicólogo en ayudar al menor a introyectar y asumir la responsabilidad por

aquello que ha hecho y ser capaz de comprender en toda su magnitud que el proceso de

reinserción social va a depender, en gran medida, de su posibilidad de hacerse cargo de la parte

que le toca en relación a las equivocaciones cometidas, pero igual de crucial será que el psicólogo

lo ayude, asista y acompañe a alcanzar su autonomía y realización en sociedad, y así poder

liberarse de todo estigma y toda noción de haber quedado atrapado en un pasado que se perpetúa

como destino (Romano Diana & , Fernández Javier, 2015).

Por otro lado, dentro de los procesos relacionados con la delincuencia juvenil, la psicología

jurídica permite estudiar el comportamiento humano en el ámbito jurídico y las acciones de la

víctima, el ofensor y el mediador a nivel intersubjetivo, a través de métodos como evaluación y

diagnóstico de las partes afectadas, implementación de prueba, educación y asesoría a órganos

judiciales. Entonces, el psicólogo jurídico cumple un papel sumamente importante como

mediador en dicho proceso para propender por una solución positiva de los conflictos, ayudando

a las personas involucradas a comunicarse de forma adecuada y constructiva. En tanto su área de

estudio es el comportamiento humano, el psicólogo jurídico contribuye de manera efectiva en el

proceso de conciliación de las partes, además de favorecer la superación de traumas colectivos e

individuales y favorecer también ambientes tolerantes para que se llegue a la verdad y al perdón

(Giuliana Aguayo y Luis Cedeño,2018).


CONCLUSIONES

Después de desarrollar nuestra actividad se logra concluir la importancia del rol que ejerce la

psicología jurídica, dentro del contexto sociocultural y que claramente no se han tenido en cuenta

por algunos entes directamente implicados en la problemática que se está abordando, para ser

más puntual en el caso la delincuencia juvenil, ya que la misma se ha convertido en un problema

que ha venido creciendo día tras día y que se ha convertido en un fenómeno social que genera

inseguridad, fomenta la violencia, no permite un bienestar social, y además contribuye en

problemas adicionales como la distribución de drogas lo que perjudica el desarrollo de menores,

desde la psicología jurídica lo que se busca es lograr un reconocimiento del comportamiento de

los actores implicado y seguidamente encontrar las metas legales de manera eficaz.
REFERENCIAS

Aguayo, G., y Cedeño, L. (2018): “La justicia restaurativa ¿Una herramienta eficaz para

prevenir la delincuencia juvenil?”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana,

(febrero 2018). En línea: http://www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/prevenir-delincuencia-

juvenil.html

Cortina, J. (2003). El fenómeno de la delincuencia juvenil: causas y tratamientos. Encuentros

multidisciplinares.

Ley 1098 de 2006

Jiménez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles

de población, 11(43), 215-261.

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.

Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las sanciones

comunitarias. Psicología Jurídica. 1996 - 35 páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de

Psicólogos de Madrid. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=100

40804&tm=1479912967449
Romano Diana & , Fernández Javier (2015). Menores En Conflicto Con La Ley. El Rol Del

Psicólogo En El Trabajo Con Adolescentes Infractores A La Ley Penal, P. 29.

Recuperado file:///C:/Users/user/Downloads/1454-4326-1-PB.pdf)

Valencia, M. C. P. (2011). La delincuencia juvenil: un reto para descifrar una metáfora

relacional. Eleuthera, 5, 15-36.

Vásquez, H. T., & Ángel, J. R. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el

sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba luris, (30), 115-133.

Вам также может понравиться