Вы находитесь на странице: 1из 194

Matemática

Lima – Perú

2017
Matemática | Guía Teórico - Práctica |2

© MATEMÁTICA
GUÍA TEÓRICO – PRÁCTICA
Prohibida la reproducción parcial o total de esta
obra por cualquier medio, sin autorización
escrita del Autor.

MATEMÁTICA © Derechos Reservados 2017


Cuarta Edición

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA © Universidad Científica del Sur


© Área de Matemática

Universidad Científica del Sur S.A.C.


Carretera Antigua Panamericana Sur Km 19
Villa El Salvador
Tlf: (511) 610 6400
Web: www.cientifica.edu.pe
Matemática | Guía Teórico - Práctica |3

AUTORIDADES

Ing. José Carlos Dextre Chacón


Presidente del Directorio

Dra. Josefina Takahashi Sato


Rectora

Dr. Luis Javier Cardó Soria


Presidente Ejecutivo

Dr. José Agustín Ortiz Elías


Vicerrector Académico

M Sc. Alejandro Fukusaki Yoshizawa


Coordinador de Cursos Básicos de Ciencias

t COORDINACIÓN DEL ÁREA

M Sc. Michaels Pedro Mejía Lagos


Coordinador del Área de Matemática

AUTOR

Ing. Jorge Luis Torres Ugaz


Responsable del Curso de Matemática

Reservados todos los derechos

Ningún material de este manual puede ser reproducido sin autorización expresa por escrito del autor. La autorización
será en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso suscrito aparte, no se refiere a este
manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad no mayor de 100, sólo para uso con
fines educativos y sin lucro.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |4

PRESENTACIÓN
La sociedad actual hace manifiesta la exigencia – cada vez en mayor medida – del
desarrollo del pensamiento matemático que se traduce en el manejo de procesos
cognitivos como razonar, demostrar, argumentar, interpretar, relacionar,
identificar, calcular, inferir, graficar, efectuar algoritmos y modelizar, que como
cualquier otra área de pensamiento es posible aprender.

La Guía Teórico – Práctica de Matemática permite el desarrollo de competencias


por medio del aprendizaje de contenidos orientados a la formación de estudiantes
que pongan luego en acción el pensamiento crítico, analítico, estratégico y creativo,
que los impulse a desenvolverse con éxito en la vida cotidiana de la cual es parte la
vida universitaria y lo será también su futura vida profesional.

La guía está estructurada de tal manera que cada unidad contiene la teoría
correspondiente, ejercicios desarrollados, ejercicios propuestos y situaciones
problemáticas. Se ha seleccionado algunos de los ejercicios propuestos, los mismos
que aparecen resaltados de amarillo, cuya resolución se podrá observar en la
plataforma virtual FRONTER.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |5

CONTENIDO

UNIDAD I: ECUACIONES E INECUACIONES

1.1 Ecuaciones
1.2 Clasificación de las ecuaciones
1.3 Ecuaciones de primer grado
1.4 Ecuaciones de segundo grado
1.5 Inecuaciones
1.6 Inecuaciones de primer grado
1.7 Sistemas de inecuaciones
1.8 Inecuaciones de segundo grado
1.9 Inecuaciones de grado superior
1.10 Inecuaciones fraccionarias

UNIDAD II: MATRICES

2.1 Definición de matriz


2.2 Clases de matrices
2.3 Operaciones con matrices
2.4 Determinantes
2.5 Matriz Inversa
2.6 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales
Matemática | Guía Teórico - Práctica |6

UNIDAD III: FUNCIONES

3.1 Introducción
3.2 Producto cartesiano
3.3 Relaciones
3.4 Dominio y rango de una relación
3.5 Gráfica de una relación
3.6 Funciones
3.7 Dominio y contradominio de una función
3.8 Regla de correspondencia
3.9 Gráfica de funciones
3.10 Funciones especiales
3.11 Función inversa

UNIDAD IV: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

4.1 Límite de una función


4.2 Teoremas de límites
4.3 Límites laterales
4.4 Límites indeterminados
4.5 Continuidad y Discontinuidad de funciones
4.6 Tipos de discontinuidad
Matemática | Guía Teórico - Práctica |7

UNIDAD V: LA DERIVADA Y SUS APLICACIONES

5.1 Definición de derivada


5.2 Reglas de derivación
5.3. Derivada de funciones implícitas
5.4 Derivada de orden superior
5.5 Aplicaciones de la derivada
5.6 Problemas de Optimización

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Matemática | Guía Teórico - Práctica |8

CAPACIDAD:

Utiliza las ecuaciones e inecuaciones aplicando diversas estrategias o procedimientos


matemáticos para emplearlas en la resolución de situaciones problemáticas.

ACTITUD:

Muestra perseverancia en el desarrollo de sus actividades.


Matemática | Guía Teórico - Práctica |9

1.1. ECUACIÓN
Una ecuación es una proposición que relaciona la igualdad entre dos expresiones
algebraicas, denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos,
y desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas.
A las soluciones de una ecuación se les llama también raíces de la ecuación.

Ejemplos:
3 x – 2 = 10 Es una ecuación de primer grado que se verifica para x = 4
x2 – x – 6 = 0 Es una ecuación que se verifica para x = 3 y x = - 2

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES


Las ecuaciones se clasifican de acuerdo a sus características, siendo las principales:
Criterio Descripción Ejemplo
Está dado por el mayor 3x + 8 = 10
exponente que afecta a la Ecuación de primer grado
Según el
incógnita, pueden ser de
grado
primer grado, segundo x3 + 9x + 14 = 0
grado, tercer grado, etc. Ecuación de tercer grado
Sabiendo que los 10x – 6 = 4x + 19
coeficientes son expresiones Ecuación numérica
Según sus
que acompañan a las
coeficientes
incógnitas, pueden ser ax2 + bx = c
numéricas o literales. Ecuación literal con coeficientes:
a, b y c
3x + 8 = 4x – 12
Ecuación con una incógnita: x
Según su
Pueden ser de una, dos, tres
número de x + y = 10
o más incógnitas.
incógnitas Ecuación con dos incógnitas: x e y
x – 2y + 3z = 12
Ecuación con tres incógnitas: x, y, z
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
10

2x + 8 = x – 7
Pueden ser compatibles o x = – 15
incompatibles.
a) Compatibles o Ecuación compatible y determinada
consistentes: Son aquellas porque tiene una solución.
que tienen por lo menos una
solución. 2x + 2 = 2(x + 1)
 Determinada: Tiene un 2x +2 = 2x + 2
Según sus
número finito de
soluciones Ecuación compatible indeterminada
soluciones.
 Indeterminada: Tiene porque tiene un número infinito de
un número infinito de soluciones.
soluciones.
b) Incompatibles o x+5=x+9 5 = 9 (absurdo)
inconsistentes: Son
aquellas que no tienen Ecuación incompatible porque no
solución. tiene solución.

1.3. ECUACIONES DE PRIMER GRADO O LINEALES


Una ecuación de primer grado con una variable es una ecuación en la que aparece una
variable elevada al exponente uno. A estas ecuaciones también se le conocen como
ecuaciones lineales con una variable. Tienen la siguiente forma general o son
reducibles a ella:

𝑎≠0
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 {
𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅

Resolver una ecuación es hallar el conjunto solución de la ecuación.


Ejemplos:
Resolver: Resolver :
8x + 9 – 12x = 4x – 13 – 5x 5(x + 1) = 3(x+2) + 7
- 4x + x = -13 – 9 5x + 5 = 3x +6 + 7
-3x = -22 5x – 3x = 6 + 7 – 5
22 2x = 8
x x=4
3
C.S. = 22/3 C.S. = 4
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
11

Resolver: Resolver:
2x  1 3x  1 3x  1 1  x 2x  2  x 3 x  x
  1         30
3 4 6 3  2 5  5  4 2  5
1  9x  2  5x  x  150
    
3  10  5  4  5
M.C.M = 12 3 x 5 x x  150
 
122x  1 123x  1 123x  1 10 10 5
   121 2 x  150
3 4 6  x
10 5
42x  1  33x  1  23x  1  12
1 x  150
 x
8x - 4 + 9x + 3 = 6x - 2 + 12 5 5
 x  x - 150
11x = 11
- 2x  -150
x = 1 - 150
x
-2
x  75
C.S. = {1}
C.S. = {75}

1.4. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO


Una ecuación de segundo grado es aquella en la que al menos una de las incógnitas
involucradas está elevada al exponente 2, siendo la mayor potencia de ella.

Forma general:
ax 2  bx  c  0

Donde:
a, b y c son números reales y a ≠ 0
En una ecuación de segundo grado hay dos soluciones.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
12

Resolución de ecuaciones de segundo grado

Por métodos de factorización, entre ellos tenemos: factor común, identidades y


aspa simple.

Ejemplo:
Resolver: 2x2 – 5x – 3 = 0
2x2 - 5x - 3 = 0
1x -3
2x +1
x1 = 3
(x − 3)(2x + 1) = 0  { 1
x2 = − 2
1
𝐶𝑆 = {− 2 ; 3}

Por fórmula general:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Discusión de las raíces


Se define como discriminante de la ecuación: ax2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0

D = b2 – 4ac D = Discriminante

Si D > 0 Soluciones son números reales diferentes.


Si D = 0 Soluciones son números reales iguales.
Soluciones son números complejos conjugados (no hay
Si D < 0
solución en los números reales).
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
13

Ejemplo:
Resolver: x2 + 2x – 8 = 0
a = 1, b = 2, c = -8

2 22 4(1)(8) 2  4  4(8)


x x
2(1) 2

2  4  32 2  36
x x
2 2
2  6 4 2  6 8
x   2 x    4
1 2 2 2 2 2

𝐶𝑆 = {−4; 2}

EJERCICIOS DESARROLLADOS

01. Resolver la siguiente ecuación: 4x – (3x + 9) = (x + 2) – (2x – 1)

Resolución:
Paso 1.- Eliminamos signos de colección: 4x – 3x – 9 = x + 2 – 2x + 1
Paso 2.- Reducimos términos semejantes en cada miembro: x – 9 = - x + 3
Paso 3.- Por transposición de términos: x + x = 3 + 9
Paso 4.- Volvemos a reducir términos semejantes en cada miembro: 2x = 12
Paso 5.- Despejamos “x”.
12
x=
2

x = +6
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
14

02. Resolver: 2x 3x 9x
   40
3 5 15

Resolución:
Multiplicando ambos miembros por el M.C.M. de los denominadores: 15

 2x   3x   9x 
15   15   15   15(40)
 3   5   15 

5(2x) + 3(3x) = 9x + 600


10x + 9x = 9x + 600
Eliminando 9x: 10x = 600  x = 60

03. Resolver: (x – 2)(x – 4) = 5x(x – 4)

Resolución:
Llevando 5x(x – 4) al 1er miembro:
(x – 2)(x – 4) – 5x(x – 4) = 0
Extraemos el factor común (x – 4):
(x – 4)[(x – 2) – 5x] = 0
x – 4 = 0  (x – 2) – 5x = 0
Despejando para c/u se tiene: x=4 x = -1/2
Entonces tiene dos soluciones

7 z z  1 3z  5
04. Resolver:    z 8
3 4 5

Resolución:
Empezamos hallando el MCM de los denominadores:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
15

140 z  15  z  1  12  3z  5
 z 8
60
140 z  15z  15  36 z  60
 z 8
60

161z  75  60  z  8 

161z  75  60 z  480
101z  555
555
z
101

 555 
CS :  
 101 

05. Resolver: x2 – 5x + 6 = 0

Resolución:
Factorizando tenemos: (x – 3)(x – 2) = 0
De donde: CS  2;3

06. Resolver: 2x2 – 3x – 4 = 0

Resolución:
Aplicando la fórmula tenemos:

3  9  4(2)(4) 3  41
x1,2 = 
4 4

 3  41 3  41 

De donde: CS   ; 

 4 4  
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
16

07. Resolver:  3x  2   4  8 x  1  5
2

Resolución:
Desarrollamos el binomio al cuadrado y aplicamos ley distributiva:
9 x 2  12 x  4  32 x  4  5  0

9 x 2  44 x  5  0

 x  5  9 x  1  0
x  5 = 0  9x  1  0
1
x5 x
9

 1 
CS   ;5
9 

EJERCICIOS PROPUESTOS

Despeje de fórmulas 𝑚1 + 𝑚2
𝜌𝑚 = → Densidad de una mezcla
𝑉1 + 𝑉2
De las siguientes fórmulas, despeje la
variable que su docente designe: 1
𝐸𝑣𝑖𝑏. = (𝑛 + ) ℎ → Energía vibratoria
2
𝑚𝑜
𝐵+𝑏 𝑚𝑓 = 2
 Teoría de la Relatividad
𝐴=( ) ℎ → Área del trapecio √1−(𝑢)
2 𝑐

𝑉𝑐𝑖𝑙. = 𝜋𝑟 2 ℎ → Volumen del cilindro 𝑄 = 𝐶𝑒. 𝑚(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) → Calorimetría

𝐴𝑡 = 2𝜋𝑟(𝑟 + ℎ) → Área total del cilindro ∆𝐺 = ∆𝐺° + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑄 → Ecuación de Nernst

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 → Gases ideales


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
17

e) 8x  16x  0
2
Ecuaciones de primer grado
1. Resolver:
f) 3x 2  4  28  x 2
a) 3x + 5(x – 6) = x – 2(3x – 5)
g) x 2  9x  0
b) 2a + [2a – (a – 4)] = – [a – (5 – a)]
h) x 2  1  0
c) 4(2m – 3) + 10 – 5m = 1– 2(m – 6)
i) x 2  6  10
x 1 x  2 x  3
d)   1
2 3 6 j) 1  4x 2  8

e) y 
y y2
  y
7 k) x  5x  1  5  0
2 3 12
2x 1 x l) 3x  23x  2  77
f) 8   3
5 4

2n  1 n  13 5  n  1 2. Resolver:
g)   3n 
3 24 8 a) x 2  8x  15  0
3 2 x3 b) 2x 2  9x  1  0
h)   2
2x  1 2x 1 4x 1
c) 4 x 2  12 x  9  0

i)
 

3 x2  9 2x  3 x  6
 d) 3x 2  2x  1  0
x2  9 x 3 x 3
e) 3x 2  6x  12  0
j) x  3x  3  2x 13  x2  9 f) 3x 2  10x  3  0

g) 2x 2  5x  2  0
Ecuaciones de segundo grado
h) 6x 2  5x  1  0
1. Resolver las siguientes ecuaciones de
segundo grado incompletas: i) 6x 2  7x  2  0

a) x 2  x  0 j) x  2 x 2  7  0

k) 8  x 2  3x  0
b) 2x 2  0

c) x 2  9  0 l) x  5  3x 2  0

d) 4x 2  9  0
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
18

f)  5x  3  11 4x  1  1
3. Resolver: 2

a) 11x  21  2x 2
g)  4x  1 2x  2  12
b) 3 x  1 x  2  3x  6
x 1 2x
h) x 2   
c) 21x  100  x  21  x
2
2 3 3
d) 2x 2  1  1  x  x 2 3x  1 2
i) x  
2
2 3
e)  x  2  3
2

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

01. Camisa y pantalón. Por una camisa y un pantalón


he pagado S/. 126. Si el precio de la camisa aumentará
en un 14%, entonces sería igual al 75% del precio del
pantalón. ¿Cuánto he pagado por cada uno?

02. Bombillas. Un fabricante de bombillas gana 0,3 soles


por cada bombilla buena que sale de la fábrica, pero
pierde 0,4 soles por cada una que salga defectuosa. Un
día en el que fabricó 2100 bombillas obtuvo un beneficio
de 484,4 soles. Halle la diferencia entre el número de
bombillas buenas y el número de bombillas defectuosas
que fabricó ese día.

03. Veterinaria. La dosis de la medicación se determina por


el peso del animal; de forma empírica, en Veterinaria se
sabe que el peso corporal (en libras) equivale a 5/2 la
cantidad de la dosis por aplicar (en centímetros cúbicos).
Calcular el peso y la dosis para un perro sabiendo que
actualmente dichos datos suman 56, dar las respuestas en
kg y mL respectivamente.
04. Pasteles. Una pastelería puede fabricar y vender
pasteles a S/. 2,50 cada uno y tiene un gasto de S/. 1,30 en
insumos para elaborar cada uno. Además tiene gastos fijos
de S/. 600 semanales. Halle el número de pasteles que
deberá venderse semanalmente para tener una ganancia
mínima semanal de S/.1200.

05. Interés. Un total de $12 000 se invierten en dos fondos


que pagan 5% y 3% de interés simple. (Recuerde que la
fórmula para interés simple es I  P.r.t , donde P es el
capital, r es la tasa anual de interés y t es el tiempo) El
interés anual es $500. ¿Cuánto se invierte a cada una de las
tasas?

06. Punto de equilibrio. El costo total C de producir


x unidades de un producto por lo general tiene dos
componentes: el costo inicial y el costo por unidad.
Cuando se han vendido suficientes unidades de modo
que el ingreso total R es igual al costo total C, se dice
que las ventas han llegado al punto de equilibrio.
Una compañía fabricante de calzado invierte $300
000 en equipo para producir una nueva línea de
calzado para atletismo. Cada par de este calzado
cuesta $5 para producirse y se vende en $60. ¿Cuántos
pares de zapatos deben venderse para que el negocio
llegue a su punto de equilibrio?

07. Oftalmología. Un farmacéutico debe preparar 15 mL de


unas gotas para los ojos para un paciente con glaucoma. La
solución de las gotas debe contener 2% de un ingrediente
activo, pero el farmacéutico sólo tiene en su almacén una
solución al 10% y otra al 1% ¿Qué cantidad de cada tipo de
solución debe usar para preparar la receta?
08. Farmacología. Para preparar la Teofilina, que es un
medicamento contra el asma, se usa un elixir con una
concentración de fármaco de 5 mg/mL, y un jarabe con
sabor a cereza que se agrega para disimular el sabor de la
medicina ¿Qué cantidad de ambos debe usarse para preparar
100 mL de solución con una concentración del
medicamento de 2 mg/mL?

09. Mezcla alcohólica. El técnico de laboratorio de Química de la


UCSUR solo cuenta con 6 L de alcohol etílico a 96°, sin embargo
para cierta práctica de laboratorio se requiere como reactivo alcohol
a 60° ¿cuántos litros de agua pura deberá agregar para cumplir con
el requerimiento?

10. Marco para una pintura. Alejandro pinta un


dibujo con acuarelas en una hoja de papel de 20 por
15 pulg. Luego coloca su dibujo sobre una base de
modo que quede una franja de un ancho uniforme
alrededor de la pintura. El perímetro de la base es de
102 pulg. ¿Cuánto mide el ancho de la franja que
rodea al dibujo de Alejandro? Dé su respuesta en
centímetros.

11. Viaje. Un grupo de estudiantes de la Científica


organiza un viaje fuera del país, el costo total asciende a
54 000 soles; justo antes de firmar el contrato con la
agencia de viajes se apuntan 6 estudiantes más, esto hace
que cada uno de los anteriores pague 300 soles menos.
¿Cuántos estudiantes conformaban el grupo inicialmente
y cuánto pagó cada uno?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
21

12. Piscina. María Fernanda tiene un terreno de forma


rectangular, en él construyó una piscina de la misma
forma con dimensiones de 10 m de ancho, 18 m de
largo y 1,5 m de profundidad está rodeada por un
pasillo de ancho uniforme cuya área es 128 m2.
¿Cuánto mide el ancho del pasillo? ¿Cuál es el
volumen de la piscina completamente llena?

13. Diagramación. Un diagramador debe definir las


dimensiones de un folleto turístico. El área de cada página
debe ser de 360 cm2 y se requiere que el largo sea 9 cm
mayor que el ancho. ¿Cuáles deberían ser las dimensiones
del folleto para que se cumplan ambas condiciones?

14. Alcance de una escalera. Una escalera de 19 pies se


apoya contra una edificación (ver imagen). La base de la
escalera está a 7 pies a partir del edificio. ¿Qué altura del
edificio alcanza la escalera? Dé el resultado en metros.
Dato: 1 pie = 0,305 m

15. Recaudación. El monto recaudado de las


entradas a “Los Pantanos de Villa” es de S/.80 000.
Si de esta cantidad se debe descontar el pago para
los guías turísticos, el cual representa el 30% del
total de los ingresos.
Responde:
a) ¿Cuál fue la ganancia durante este mes?
b) ¿Cuánto es el monto destinado para el pago de
los guías turísticos?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
22

GROUP ACTIVITY

Based on the following images of your university, they create a problem that involves
equations, remember to show their creativity in the formulation of the same, the data
entered must be true. The teams will be of 5 members. Check rubric of group activity
evaluation.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
23

1.5. INECUACIÓN
Una inecuación es una proposición que relaciona la desigualdad en las que hay entre
una o más cantidades desconocidas (incógnitas) y que sólo se verifica para
determinados valores de la incógnita o incógnitas.
Ejemplos:
2x  5  7  x 3x  x 2  6  x

Recta numérica real


Es una recta geométrica; donde se establece una relación, es decir, a cada número real
se hace corresponder un único punto de la recta y para cada punto de la recta solo le
corresponde un único número real.

Intervalo: Es un subconjunto de los números reales: es decir, aquél que está formado
de infinitos elementos que representan a todos los números reales comprendidos entre
dos extremos, llamados extremo superior y extremo inferior. Estos intervalos se
pueden representar gráficamente en la recta numérica real.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
24

a) De longitud finita (Intervalo finito)

b) De longitud infinita (Intervalo infinito)


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
25
Ejemplo 1: Trace la gráfica del siguiente intervalo: [-3; 4[

Ejemplo 2: Trace la gráfica del siguiente intervalo: -∞; 2]

1.6. INECUACIONES DE PRIMER GRADO


Una inecuación de primer grado con una incógnita, es aquella que puede reducirse a
cualquiera de las siguientes formas generales:

ax + b > 0 ax + b < 0 ax + b ≥ 0 ax + b ≤ 0

Donde: x : Incógnita a y b : Coeficientes, a y b  R

Propiedades de las Inecuaciones


a) Si a ambos miembros de una inecuación se le suma o resta un mismo número, la
desigualdad se mantiene y el resultado no varía.

𝑠𝑖 𝑎 < 𝑏 ⟹ 𝑎 +𝑐 < 𝑏+𝑐 ∨ 𝑎 −𝑐 <𝑏−𝑐

Ejemplo 1: Ejemplo 2: Ejemplo 3:


x + 8 ≥ -11 4x < 4 + 3x 5x - 6 > 4x + 9
x + 8 – 8 ≥ - 11 – 8 4x – 3x < 4 + 3x – 3x 5x – 6 + 6 – 4x > 4x + 9 + 6 – 4x
x ≥ -19 x<4 5x – 4x > 15
x > 15
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
26
b) Si a ambos miembros de una inecuación se multiplica o divide entre un número
positivo, la desigualdad se mantiene y el resultado no varía. Pero si se multiplica o
divide por un número negativo, la desigualdad cambia de sentido.
𝑎.𝑐 𝑏.𝑐
Si 𝑎. 𝑐 ≥ 𝑏. 𝑐 ∧ 𝑐 > 0 ⟹ ≥ ⟹ 𝑎≥𝑏
𝑐 𝑐
−𝑎 ≤ 𝑏 ⟹ 𝑎 ≥ −𝑏

Ejemplo 1: Ejemplo 2: Ejemplo 3: Ejemplo 4:

c) sí 𝑎 < 𝑏 ∧ 𝑏 < 𝑐 ⟹ 𝑎 < 𝑐 (Orden transitivo)


d) Definición:
Un número real “a" es positivo sí, a > 0.
Un número real “a" es negativo sí. a < 0.

1.7. SISTEMAS DE INECUACIONES


Un sistema de inecuaciones es un conjunto de inecuaciones que se verifican para un
determinado conjunto de soluciones comunes. Por ejemplo:

Resolver:

3x  12  0

2x  14  0
12
De : 3x  12  0 3x>12 x> x>4 x  4;  (1)
3
14
De: -2x+14>0 -2x>-14 x< x<7 x  ;7 (2)
2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
27
La solución estará dada por la intersección de (1) y (2): x  4;   ;7
Graficar para obtener el C.S.

∞ 4 7  ∞

 x  4; 7

1.8. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO


Formas:

ax2 + bx + c > 0 ax2 + bx + c < 0

ax2 + bx + c  0 ax2 + bx + c  0

Ejemplo:
Resolver: x2 – 5x + 6 > 0

1. Descomponiendo el polinomio:
(x – 3) (x – 2) > 0

2. Hallando los puntos críticos:


x–3=0x=3
x–2=0x=2
Los puntos críticos son 2 y 3

3. Ubicamos los puntos críticos en la recta numérica:


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
28
4. Colocando los signos en los intervalos formados:

5. Como la ecuación es de la forma P(x) > 0 la solución es la unión de los


intervalos que tienen signo positivo:
 x  -; 2  3; +

1.9. INECUACIONES DE GRADO SUPERIOR


Son todas aquellas inecuaciones en las cuales uno de sus miembros es un polinomio
de grado mayor que 2, y el otro miembro es cero.

Ejemplo:
Resolver: x3 > 25x

x 3  25x  0  
x x 2  25  0 x  x  5  x  5   0
Puntos críticos: x=0 ; x=-5 ; x=5

Ubicamos en la recta numérica real

   
∞ -5 0 5  ∞

C.S.  5;0  5; 

1.10. INECUACIONES FRACCIONARIAS O RACIONALES


Sean P(x) y Q(x) son polinomios cuyos grados son mayor o igual que 0 y 1,
respectivamente, tal que Q(x) ≠0, se denomina incuación fraccionaria a toda
desigualdad que presenta alguna de las siguientes formas:

P(X) P(X) P(X) P(X)


0 ; 0 ; 0 ;  0 ; Q(X)  0
Q(X) Q(X) Q(X) Q(X)
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
29

Ejemplo:
Resolver:

x2  x  2
0
x2  9

Resolución aplicando el método de variación de signos:

(x  2)(x  1)
1) Factorizar P(x) y Q(x): 0
(x  3)(x  3)

2) Determinar los puntos críticos igualando cada factor lineal a cero:


Puntos críticos del numerador
x  2  0  x  2
x 1  0  x  1
Puntos críticos del denominador
x  3  0  x  3
x 3 0  x  3
3) Representar en la recta numérica los puntos críticos; como el signo de la
desigualdad en ≥, los puntos críticos que provienen del numerador son cerrados. Los
puntos críticos que provienen del denominador siempre son abiertos.

-3 -2 1 3

4) Ver qué signo toma cada factor lineal en los intervalos determinados por los puntos
críticos:
x  3  x  3  0, es decir x+3>0 para x>-3
x<-2  x+2<0, es decir x+2>0 para x>-2
x<1  x-1<0, es decir x-1>0 para x>1
x<3  x-3<0, es decir x-3>0 para x>3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
30
Completar el cuadro de variación de signos, teniendo en cuenta el análisis anterior:

-∞,-3 -3.-2 -2,1 +1,+3 +3,+∞


x+2 - - + + +
x–1 - - - + +
x+3 - + + + +
x–3 - - - - +
(x  2)(x  1)     
    
(x  3)(x  3)     

Luego, graficar en la recta numérica el signo de cada intervalo:

    
-3 -2 1 3

5) El conjunto solución de la inecuación es la unión de aquellos intervalos que tienen


el signo (+), determinado por el sentido de la desigualdad.
Luego:
C.S.=-∞; -3[-2; 1]3; +∞

Nota: También se puede determinar el C.S. de la inecuación aplicando el método de


la variación de los signos en su forma práctica:
Seguir los pasos anteriores hasta el paso 3.
El método práctico consiste en ir colocando en los intervalos consecutivos los signos
(+) ó (-) alternadamente de derecha a izquierda, asignándole el signo (+) al intervalo
que está más a la derecha. Así:

    
-3 -2 1 3
El C.S. se obtiene de igual manera que en el paso 5.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
31
EJERCICIOS DESARROLLADOS

3x  3 4 x  8 x
01. Resolver:    3x
5 2 4

Resolución:
Calculmos el MCM de los denominadores y multiplicamos por a toda la
inecuación:

 3x  3 4 x  8 x 3x 
     x20
 5 2 4 1 

4  3 x  3  10  4 x  8   5 x  60 x

12x 12  40x  80  55x


27 x  92
92
x
27

cs  ; 92 
27

2x  3  x 1 
02. Resolver: 
3x  2  2 x  1

Resolución:

2x  3  x 1 

3x  2  2 x  1

2 x  3  x 1  3x  2  2x  1
x  4  x3
cs  
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
32
03. Resolver: -2x2 + 5x + 3 < 0

Resolución:
Cambiando el signo: 2x2 – 5x – 3 > 0
Se calcula el discriminante para ver el tipo de raíces:
 = (-5)2 – 4(2) (-3)   = 49
Se calculan las raíces factorizado por aspa simple o por fórmula general:
2x2 – 5x – 3 = (2x + 1) (x - 3) = 0
x = - 1/2 ; x = 3
A estos valores se les conoce como “puntos críticos”.
Se ubican los puntos críticos en la recta numérica para analizar los signos del
trinomio: P = 2x2 – 5x – 3

+ +

- - 3 +
-
Como P > 0 entonces la respuesta es la zona positiva.
Se escribe el intervalo solución: x  - , - 1/2  3, 

04. Resolver: x2 – 5x + 6 > 0

Resolución:
Trabajando en la ecuación, factorizando por aspa simple:
x2 - 5x + 6 > 0
x -3  -3x
x -2  -2x
-5x
(x – 3) (x – 2) > 0

- +
2 3
 C.S.: x  -; 2  3; +
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
33

05. Resolver: 1  2 y   y  5  2  y  1
2

Resolución:
Desarrollando el binomio al cuadrado y aplicando ley distributiva:

1  2 y  y 2  10 y  25  2 y  2

1  2 y  y 2  8 y  23
0  y 2  10 y  22

10  10 2  4(1)(22)
x
2(1)

10  12 10  2 3
x   5  3
2 2
cs   ; 5  3   5  3 ; 

06. Resolver: 3𝑥 3 − 10𝑥 2 + 8𝑥 > 5𝑥(2𝑥 − 3) − 10

Resolución:
3𝑥 3 − 10𝑥 2 + 8𝑥 > 10𝑥 2 − 15𝑥 − 10
3𝑥 3 − 20𝑥 2 + 23𝑥 + 10 > 0
(𝑥 − 2)(3𝑥 + 1)(𝑥 − 5) > 0
𝑥−2=0 ˄ 3𝑥 + 1 = 0 ˄ 𝑥 − 5 = 0

𝑥=2 𝑥 = −1⁄3 𝑥=5

- + - +
-∞ -1/3 2 5 +∞

𝐶𝑆: ⟨−1⁄3 ; 2⟩ ∪ ⟨5; +∞⟩


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
34

07. Resolver: x 4  5 x 3  30  7 x 2  29 x

Resolución:

x 4  5 x 3  30  7 x 2  29 x

x 4  5 x 3  7 x 2  29 x  30  0

 x  3 x  2  x  5 x  1  0
x  3  0 ; x  2  0 ; x  5  0 ; x 1  0
x  3 ; x   2 ; x  5 ; x  1

CS   ; 2   1;3  5; 

x7
08. Resolver: 0
2 x

Resolución:
x7
0
2 x
x7  0 ; 2 x  0
x  7 ; x  2

cs   ; 7  2; 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
35
3x  2
09. Resolver: 5
x 1

Resolución:
3x  2 3x  2
5  5  0
x 1 x 1
3x  2  5  x  1
0
x 1
3x  2  5 x  5 2 x  7
0  0
x 1 x 1
2 x  7  0 ; x  1  0
x  7 ; x  1
2

CS    7 ; 1
 2

𝑥 2 −2𝑥−3
10. Resolver: 𝑥 2 −4𝑥+3 ≤ −3

Resolución:
x 2 − 2x − 3
≤ −3
x 2 − 4x + 3
(x − 3)(x + 1)
≤ −3 ; x ≠ 3
(x − 3)(x − 1)
𝑥+1 𝑥 + 1 + 3(𝑥 − 1)
+3≤0 → ≤0
𝑥−1 𝑥−1
𝑥 + 1 + 3𝑥 − 3
≤0
𝑥−1
4𝑥 − 2
≤0
𝑥−1
2(2𝑥 − 1)
≤0
𝑥−1
1
𝑥=2  x≠1
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
36

+ -- +
-∞ 1/2 1 +∞

(2x – 1) (x – 1) Resultado
-∞; 1/2 - - +
1/2; 1 + - -
1; +∞ + + +

𝐶𝑆: [1⁄2 ; 1⟩

x x
11. Resolver: 
x2 x3

Resolución:
x x x x
 →  0
x2 x3 x2 x3
x  x  3  x  x  2  x 2  3x  x 2  2 x
0 → 0
 x  2  x  3  x  2  x  3
5x
0
 x  2 x  3
x  0 ; x2  0 ; x3 0
x  2 ; x  3

CS   ; 3   0; 2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
37

 x  3   x  1   2  x   0
12. Resolver:
 x  5    x  3

Resolución:
(𝑥 − 3)(𝑥 − 1)(2 − 𝑥)
≥0
(𝑥 + 5)(𝑥 + 3)
𝑥=3 ; 𝑥=1 ; 𝑥=2  x ≠ −5 ; x ≠ −3

+ - + - + -
-∞ -5 -3 1 2 3 4+∞

(x – 3) (x – 1) (2 – x) (x + 5) (x + 3) Resultado
-∞; -5 - - + - - +
-5; -3 - - + + - -
-3; 1 - - + + + +
1; 2 - + + + + -
2; 3 - + - + + +
3; +∞ + + - + + -

𝐶𝑆:  − ∞; −5   − 3; 1]  [2; 3]


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
38

EJERCICIOS PROPUESTOS

Inecuaciones de primer grado x 1 


2x  4   
a) 3  x  2  5x d) 2 2 
3x  5  2  4x 

b) 1 x  2  3x
c) 2   3x  3  6 4x 10x 
5x  2  5
d) 3   3  2x   2   3  x  e) 3 3 
3x  2  0 
e) 2   x  3  3   x  1  2   x  2 

f) 3 – (x – 6)  4x – 5
3x  3 4x  8 x Inecuaciones de segundo grado
g)    3x
5 2 4 a) x2  16
8 x b) 9m2 < 25
h) 2   3  x  
3 c) 36 > (x – 1) 2
x 1 1  5x d) 2x2 + 25  x (x + 10)
i)  3x  4
2 3 e) 3 > n (2n + 1)
3x  1 1 3 4  1  x 
j)     3x  2   f)  ( – 2)  2 ( + 6)
4 3 15 3
g) 2x 2  3  5x
h) x2 + 10  7x
Sistemas de inecuaciones
i) a(a – 1) > 6
2x  3  5 
a)  j) 2x2 + 11x + 5  0
2 x  1  15
k) x2 ≤ 49
2(2  x)  4 x  l) x2 > 3x
b) 
1  2(5  x)  13 m) -n2 + 7n ≥ 0

2x  3  x  1  n) 1 – 2y  (y + 5)2 – 2(y + 1)
e)  o) x2 – 3x > 3x – 9
3x  2  2x  1
p) (b – 2)2  0
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
39
Inecuaciones de grado superior x
c) 20
a) x 3  2x 2   x 2  2x x 1

b) x 3  5x 2  6x  0 2x  1
d) 2
x5
c) x 3  x 2  20x  0
x2
e) 3
d) x 3  x 2  4x  4  0 x 5

 
e)  x  1  x 2  4x  3  0
f)
2x  3
2
x 1
 
f) x 2  9   x  1  0
x   x  1   x  5 
g) 0
g) x 4  5x 2  6  x 2  4    x  3
  
h) 1  x 2  x 2  9  0  x  4    x  2   1  x   0
h)
 x  3   x  1
  
i) x 2  1  x 2  1  0
x2 1
i) 0
j) x  2 x  12  7 x  8 x
4 3 2
x7

x2  9
Inecuaciones fraccionarias
j) 0
x 1
x x x
a) 0 k) 
x 3 x  3 x 1
x6
b) 0
3 x
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
40
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

01. En familia. Un padre de familia dispone de 320 soles


para ir a un evento deportivo con su esposa e hijos. Si
compra entradas de 50 soles le falta dinero y si compra
entradas de 40 soles le sobra dinero. Calcular el número de
hijos que tiene dicha familia.

02. Calculadora científica. En una tienda de productos


chinos, el precio en soles de una calculadora científica
está expresado por “x + 71” siempre y cuando se
vendan x calculadoras diarias, ¿cuántas calculadoras
deberán venderse para obtener un ingreso no menor a
S/. 720?

03. Camioneta. Una camioneta vacía pesa en promedio


2 375 kg, la diferencia entre el peso de la camioneta
vacía y el peso de la carga que lleve no debe ser inferior
que 715 kg. Si hay que cargar cuatro cajones iguales,
¿cuánto puede pesar, como máximo, cada uno de ellos
para poder llevarlos en dicha camioneta?

04. Intoxicación. Una persona se ha intoxicado al


ingerir accidentalmente un medicamento vencido. Se
estima que el porcentaje de sangre contaminada t horas
después de ocurrida la intoxicación es P  18t  t 2  6
. Se considera el paciente en riesgo vital cuando el
porcentaje de sangre contaminada es más de un 62%
¿En qué intervalo de tiempo ocurre esta situación?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
41

05. Concentración de Inulina. Un paciente recibió


inulina para medir su tasa de filtración glomerular
[TFG]. En el curso de la medición, la tasa de flujo
urinario se modifica deliberadamente dándole a beber
grandes cantidades de agua. La concentración
plasmática de inulina (mg/mL), [P], se mantiene
constante a 1,5 mg/mL mediante venoclisis. La tasa de
flujo urinario V es constante a 2 mL/min. Si
 U.V
TFG   varía entre 90 y 100 mL/min antes y
 P
después de ingerir agua ¿como varía la concentración
de inulina, [U], en la orina?

06. Coeficiente Intelectual. En Psicología el


Coeficiente Intelectual (CI) de una persona se
encuentra al dividir la edad mental por la edad
cronológica y luego esta relación se multiplica por 100.
Si el intervalo de variación de CI de un grupo de
estudiantes de 20 años de edad es 70  CI  120.
Determinar el intervalo de variación de la edad mental
del grupo.

07. Temperatura de una hoguera. En las cercanías de


una hoguera, la temperatura T en °C a una distancia de
x metros desde el centro de la hoguera se determina
600 000
mediante: 𝑇 = 𝑥 2 +300
¿A qué distancias del centro del
fuego la temperatura será menor de 500°C?

08. Pendiente de una rampa. La máxima pendiente


recomendada en una rampa para sillas de ruedas es
1/12. Una institución está instalando una rampa para
sillas de ruedas que abarque una longitud horizontal de
36 metros, calcular la máxima longitud de la rampa.
09. Automóvil nuevo. Se estima que el costo anual de
manejar un cierto automóvil nuevo se obtiene mediante
la fórmula: 𝐶 = 0,35𝑚 + 2200, donde m representa la
cantidad de millas recorridas al año y C es el costo en
dólares. Andrea compró uno de esos vehículos y decide
apartar para el año próximo entre 6400 y 7100 dólares
para los costos de manejo. ¿Cuál es el intervalo
correspondiente de millas que puede recorrer con su
nuevo automóvil?

10. Ganancias. Si un fabricante vende x unidades de un


cierto producto, sus ingresos R y sus costos C, ambos
en dólares, son: 𝑅 = 20𝑥 ; 𝐶 = 2 000 + 8𝑥 +
0,0025𝑥 2 . Aplique el hecho de que: ganancia =
ingresos – costos. Determinar cuántas unidades debe
vender para disfrutar de una ganancia de por lo menos
2 400 dólares.

11. Car Rent. Una compañía de alquiler de vehículos


ofrece dos planes para rentar un automóvil.
- Plan A: 30 soles por día y 10 soles por kilómetro
recorrido
- Plan B: 50 soles por día y gratis kilómetros recorridos
ilimitados
¿Para qué cantidad de kilómetros, el plan B le hará
ahorrar dinero?

12. Estatura masculina. La estatura promedio de un


varón adulto es de 68,2 pulg y 95% de los varones
adultos tiene una altura h que cumple la desigualdad:
ℎ−68,2
| 2,9
| ≤2

Resuelva la desigualdad para determinar el intervalo de


estaturas, dar la respuesta en metros. (Dato: 1 pulg =
0,0254 m)
CAPACIDAD:

Plantea y resuelve sistemas de ecuaciones lineales mediante el uso de matrices y


determinantes.

ACTITUD:

Muestra perseverancia en el desarrollo de sus actividades.


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
44
2.1. MATRIZ
Una matriz es un arreglo bidimensional de datos (llamados elementos o entradas de la
matriz) ordenados en filas y columnas, donde una fila es cada una de las líneas
horizontales de la matriz y una columna es cada una de las líneas verticales.
Ejemplo:

 a11 a12 ... a1 j ... a1n 


a a 22 ... a 2 j ... a 2 n 
 21
 ... ... ... ... ... ... 
A 
 ai1 ai 2 ... aij ... ain   matriz de orden mxn
 ... ... ... ... ... ... 
 
a m1 am 2 ... a mj ... a mn 

Abreviadamente suele expresarse en la forma A= (aij), con i=1, 2, ..., m, j=1, 2, ..., n.
Los subíndices indican la posición del elemento dentro de la matriz, el primero denota
la fila (i) y el segundo la columna (j).
Ejemplos:

 b11 b12 b13 


a11 a12 a13 a14 
A  B  b 21 b 22 b 23 
a 21 a 22 a 23 a 24   b31 b32 b33 
matriz rectangular de orden 2x4 matriz cuadrada de orden 3

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los mismos elementos
correspondientes.
Ejemplo:

 
2 4  4 22 
 
A   5 6  y B 5 6
9 3 3x2  2 15 
3 
 5 3x2
Poseen igual orden 3 x 2.
Los elementos correspondientes son iguales.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
45

2.2. CLASES DE MATRICES


Matriz cuadrada: Cuando el número de Matriz columna: Se llama matriz
filas es igual al número de columnas. columna aquella que tiene una sola
columna.

2 3 5
1 6
 4 2 x 2  2
A  B 
 3  7 
 
 10 
Matriz fila: Se llama matriz fila aquella Matriz Nula: Se llama matriz nula aquella
que tiene una sola fila. cuyos elementos son todos 0.
0  0 0 0 
A  0  B  0 0 0 
A  2 3 B  5 6  7 10
0 0 0 0 

C   0 0 0 0

Matriz triangular superior: Se llama Matriz triangular inferior: Se llama


matriz triangular superior a toda matriz matriz triangular inferior a toda matriz
cuadrada que tiene nulos todos los cuadrada que tiene nulos todos los
términos que están por debajo de la términos que están por encima de la
diagonal principal. diagonal principal.

2  1 3 11 0 0 
3 11    8 0
A  B  0 8  11 A  B   3 4 0 
0 9  0 0 9    4 5  8 5  1

Matemática | Guía Teórico - Práctica |
46
Matriz diagonal: Se llama matriz Matriz escalar: Es una matriz diagonal en
diagonal a la matriz cuadrada que tiene la que los elementos de la diagonal
nulos todos los términos que no están en principal son iguales.
la diagonal principal.
 3 0 0 0
 8 0 0   
3 0 0 6 0 0   
A  0 8 0  B   0 3 0 0
0 0 3 0
A  0 1 0  B  0 0 0   0 0  8  
0 0 5  0 0 9   0 0 0 3 

Matriz identidad (I): Se llama matriz Matriz transpuesta (At):


unidad o matriz identidad a la matriz
Dada una matriz A, se llama matriz
diagonal que tiene todos los elementos
traspuesta de A, y se representa por At, a la
de la diagonal principal igual a 1.
que se obtiene intercambiando las filas y
las columnas.

1 0 0  3 1
1 0  1 1
A  B  0 1 0  3 1 2 0 5   
0 1  A   At   2 2 
0 0 1  1 1 2 3 4   
0 3
 5 4 

Matriz simétrica: Una matriz cuadrada Matriz antisimétrica: Se llama matriz


se llama simétrica si es igual a su antisimétrica a toda matriz
traspuesta: cuadrada A que coincide con la opuesta
de su transpuesta:
A = At
o - A = At
 3 11 29 
A   11 7 48   0 2 4   0 2 4 
 29 48 10 
 
A   2 0 2  A   2 0 2 
t
 4 2 0   4 2 0 
 3 11 29 
 A t  11 7 48   0 2 4 
 29 48 10   A =  2 0 2 
 4 2 0 
A = At  A es simétrica
-A = At  A es antisimétrica
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
47

2.3. OPERACIONES CON MATRICES

Adición y Sustracción de matrices


Sean A = (aij) y B = (bij) dos matrices de la misma dimensión. Se define la suma de A
y B, C = A + B, como aquella matriz C de la misma dimensión tal que:
cij = aij + bij 1 ≤ i ≤ m y 1≤ j ≤ n
Si las matrices no tienen la misma dimensión, no se pueden sumar.

Ejemplo:

 3 1  2  2 1 1 1 2  1
0  1 3    3  2 3  3  3 6 
     
Se define la diferencia entre A y B, A – B = A + (-B).

Multiplicación de matrices

a) Multiplicación de un escalar por una matriz


Sea A = (aij) una matriz de dimensión mxn cualquiera y λ un número real (escalar). Se
define el producto C = λ.A, como aquella matriz C de la misma dimensión tal que:
cij = λ.aij 1 ≤ i ≤ m y 1≤ j ≤ n
En particular, cuando λ = -1, se obtiene la matriz opuesta de A, osea se obtiene -A.

Ejemplo:

3 1  2  6  2 4 
2    0
0  1 3   2  6
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
48

b) Multiplicación de matrices
Sean A = (aij) una matriz de dimensión mxn y B = (bij) una matriz de dimensión nxp.
Se define el producto C = A.B como la matriz C = (cij) de dimensión mxp definida
por:
cij = ai1.b1j + ai2.b2j + … + ain.bnj 1 ≤ i ≤ m y 1≤ j ≤ p

 2 0 1  1 0 1 
Ejemplo: A  B   3 0 0   1 2 1 
 5 1 1  1 1 0 
   

 2 1  0 1  11 2  0  0  2  1 1 2 1  0 1  1 0   3 1 2 
   
 3 1  0 1  0 1 3  0  0  2  0 1 3 1  0 1  0  0    3 0 3 
 5 1  1 1  1 1 5  0  1  2  1 1 5 1  1 1  1  0   7 3 6 
   

2.4. DETERMINANTES
Cada matriz tiene un valor al cual se le llama determinante.
Nota: El determinante de A o |A| también se denota por .

Determinante de Segundo Orden

a b 
Δ   ad  bc
c d 

Ejemplos: Hallar el determinante de las siguientes matrices:

3 5  2 3  x 1 x 
P  Q  R
x  1
1. 2. 3.
7 2   7 2   2

Apliquemos la RESTA DE PRODUCTOS CRUZADOS en cada ejemplo:


3 5
ΔP   (3) (2)  (5) (7) P = 6 – 35 P = -29
7 2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
49

2 3
ΔQ   2 x 2  (3) ( 7) Q = 2 + 21 Q = 23
7 2

x 1 x
ΔR   (x  1) (x  1)  (x) (2) R = x2 – 1 – 2x
2 x 1

Determinante de Tercer Orden


Para su cálculo usaremos:

a) La regla de Sarrus
Se repite las dos primeras filas a continuación de las existentes, después de lo cual:
Se suman los resultados de multiplicar los elementos de la diagonal principal y las dos
paralelas a ellas que tengan 3 elementos, obteniendo S1
Se suman los resultados de multiplicar los elementos de la diagonal secundaria y las
dos paralelas a ellas que tengan 3 elementos, obteniendo S2
El valor del determinante estará dado por:  = S1 - S2

a a 
 11 a12 13
 
Si el determinante a calcular fuera: A  a a a 
 21 22 23 
a a a 
 31 32 33 
Por la REGLA DE SARRUS horizontal, volvemos a escribir las dos primeras
columnas en el lado derecho:

A= (a11a22a33 + a12 a23a31 + a13a21a32) – (a13a22a31 + a12 a21a33 + a11a23 a32)

S1 S2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
50
Ejemplo:

1 2 3
Hallar el determinante de B: B   4 5 6 
7 8 9 

Por la REGLA DE SARRUS:

1 2 3  1 2
B  4 5 6 4 5
7 8 9 7 8

B = ( 1 x 5 x 9 + 2 x 6 x 7 + 3 x 4 x 8 ) – ( 3 x 5 x 7 + 1 x 6 x 8 + 2 x 4 x 9 )
B = ( 45 + 84 + 96 ) – ( 105 + 48 + 72 )
B = 225 – 225 = 0
b) Método de Menores y Cofactores
Se establece un patrón de multiplicar cada elemento de cualquier fila o columna por
su cofactor, luego se suman todos los resultados para hallar A . En el siguiente
ejemplo se usará la primera fila para obtener el determinante.

a a a
11 12 13
A a a a
21 22 23
a a a
31 32 33

a a a a a a
22 23 21 23
A a a a
21 22
11 a a 12 a a 13 a a
32 33 31 33 31 32

También:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
51
O también:

Ejemplo 1:

1 2 3
Hallar el determinante de B: B   4 5 6 
7 8 9 

Tomamos los menores de la primera fila:

5 6 4 6 4 5
B 1 2 3
8 9 7 9 7 8
B  1 3  2  6   3  3
B  3  12  9
B 0

Ejemplo 2:
Hallar el determinante de A:

Para calcular el determinante de la matríz A, esta vez utilizaremos la segunda fila.


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
52

2.5. MATRIZ INVERSA


En la teoría de matrices solamente ciertas clases de matrices cuadradas tienen inverso
multiplicativos a diferencia de algebra común donde cada número real “a” diferente
de cero tiene su inverso multiplicativo “b”.

Matriz Adjunta
Definición: Si A es una matriz cuadrada n x n y B es la matriz de sus cofactores,
entonces la Adjunta de A, denotada por adjA que es la transpuesta de la matriz B
cuadrada n x n.

A A ... A 
 11 21 n1 
A A ... A 
 12 22 n2 
 . 
adjA  B   .
T .

 . . . 
 . . . 
 
A A ... A 
 1n 2n nn 

Ejemplo 1:
Calcular la adjunta de la matriz A:

1 3 a a   _ 
A  A
11 12
 A 
4 2 a 21 a 22  _ 

Primero calculamos TODOS los cofactores de la matriz A.


b 2 b  4 b  3 b 1
11 12 21 22
Segundo con las respuestas formo la matriz B y luego obtengo BT que es la adjA

 2 4   2 3
B  BT     adjA
 3 1   4 1 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
53
Ejemplo 2: Calcular adjA

a a 
1 2 3   11
a
12 13   _  
A  5 1 2  A  a a a  A   _  _ 
 21 22 23 
3 4 3 a a a    _  
 31 32 33 

Primero, calculamos TODOS los cofactores de la matriz A.

 1 2  5 2 5 1
b     5 b  _   21 b     23
11  4 3 12 3 3 13 3 4 

 2 3  1 3  1 2 
b  _ 6 b     12 b  _   10
21  4 3 22 3 3 23 3 4 

 2 3  1 3  1  2
b     1 b  _   13 b 33    9
31  1 2  32 5 2  5  1

Segundo, con las respuestas formo la matriz B y luego obtengo BT que es la adjA.

 5 21 23   5 6 1
B   6 12 10  B   21 12 13   adjA
T
 1 13 9   23 10 9 

Definición de inversa de una matriz


Si A es una matriz cuadrada de orden n. Si existe una matriz B tal que
AB = BA = I
1
entonces B se llama inversa de A y se denota con A . (Se lee “A inversa”)

AA 1  I
Para que una matriz pueda tener inversa debe ser cuadrada.
La inversa de A también debe ser cuadrada y de la misma dimensión de A.
No toda matriz cuadrada posee inversa.
Si A posee inversa se la llama no singular o inversible.
Si A no posee inversa se la llama singular o no inversible.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
54

Inversa de una matriz 2 x 2


Teorema.- Dada una matriz:

a a 
A   11 12 
a a 
 21 22 
Si el determinante de A no es cero el inverso multiplicativo de A es:

a a 
A 1 
1  22 12 
A  a a 
 21 11 

Ejemplo: Hallar A-1

3 5 
A 
1 4 
Primero, encontramos el determinante de A:

A   3 4   51  12   5  7


Segundo, calculamos la adj A (por cofactores de A):

3 5  a a   _ 
A  A  11 12
 A 
1 4  a 21 a 22  _ 

b 11  4 b12  1 b 21  5 b 22  3

Tercero, con las respuestas formamos la matriz B y luego obtenemos BT que es la


adjA:

 4 1  4 5
B  BT     adjA
 5 3   1 3 
A A 
Cuarto, aplicamos el teorema: A1  1  11 21 
A  A A 
 12 22 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
55

 4 5 
1  4 5  7 7 
A 1    
7  1 3   1 3

 7 7 

1  I  A 1A
Comprobamos la respuesta: AA
2
 4  5
3 5  7 7   1 0
1 4  1 3  0 1
   
 7 7 

4  1  12 5 7
a11  3   5       1
7  7 7 7 7
 5 3
a12  3    5       0
15 15 0
 7 7 7 7 7
4  1 4 4 0
a 21  1   4       0
7  7 7 7 7
 5 3  5 12 7
a 22  1    4      1
 7 7 7 7 7

Inversa de una matriz 3 x 3

Ejemplo: Calcular A-1

1 2 3 
A  5 1 2 
3 4 3

Primero, calculamos el determinante de A:

1 2 3 
A  5 1 2 
3 4 3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
56

 1 2  5 2  5 1
A  1     2      3    1 3  8   2  15  6   3  20  3 
 4 3 3 3 3 4 
= –5 – 42 + 69 = 22
Segundo, calculamos TODOS los cofactores de la matriz A:

a a 
1 2 3   11
a
12 13   _  
A  5 1 2  
A a a a  A   _  _ 
 21 22 23 
3 4 3 a a a    _  
 31 32 33 

 1 2  5 2 5 1
b     5 b  _   21 b     23
11  4 3 12 3 3 13 3 4 

 2 3 1 3  1 2 
b  _ 6 b     12 b  _   10
21 4 3 22 3 3 23 3 4 

 2 3  1 3  1  2
b     1 b  _   13 b 33    9
31  1 2  32 5 2  5  1
Tercero, con las respuestas formo la matriz B y luego obtengo BT que es la adjA:

 5 21 23   5 6 1
B   6 12 10  B   21 12 13   adjA
T
 1 13 9   23 10 9 

Cuarto, hallamos la inversa de la matriz A así:

A 
 11 A 21 A31   5 6 1
1   1 
1
A  A    21 12 13 
A  12
A A
22 32  22
 23 10 9 
 A A A 
 13 23 33 

 5 6 1  5 3 1
  22 
22
 
22   22

11
 
22
   

A 
1 21

12 13   21
 
6 13 
 22 22 22   22 11 22 
   
 23 
10 9   23

5 9 
 22 22 22   22 11 22 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
57
2.6. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Los sistemas de ecuaciones lineales, donde el número de ecuaciones es igual al
número de incógnitas, también se pueden resolver utilizando el método de
Determinantes aplicando la regla de Cramer.

La regla de Cramer
La regla de Cramer sirve para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Se aplica a
sistemas que cumplan las dos condiciones siguientes:
El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.
El determinante de la matriz de los coeficientes es distinto de cero.
Dado el sistema con dos incógnitas:

a11 x  a12 y  k1 a11 a12


 , con D  0
a 21 x  a 22 y  k 2 a 21 a 22

entonces:

k1 a12 a11 k1
k 2 a 22 a 21 k2
x y y .
D D
Dado el sistema con tres incógnitas:

a11 x  a12 y  a13 z  k1 a11 a12 a13



a 21 x  a 22 y  a 23 z  k 2 , con D  a 21 a 22 a 23  0
a x  a y  a z  k
 31 32 33 3 a 31 a 32 a 33

entonces:

k1 a12 a13 a11 k1 a13 a11 a12 k1


k 2 a 22 a 23 a 21 k 2 a 23 a 21 a 22 k2
k3 a 32 a 33 a 31 k3 a 33 a 31 a 32 k3
x y z
D D D
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
58
Nota: D es el determinante de la matriz coeficientes. Si D es diferente de cero,
entonces el sistema tiene exactamente una solución. Por otro lado, si D = 0, entonces
el sistema tiene infinito número de soluciones o ninguna solución.

Ejemplo 1: Resolver por la regla de Cramer:

2 x  y  z  3 2 1 1

 2y  z 1   0 2 1  3
 x y 1 1 1 0

 3 1 1  2 3 1  2 1 3 
     
 1 2 1  0 1 1  0 2 1
1 1 0  3  1 1 0  6  1 1 1  9
x   1 y   2 z   3
3 3 3 3 3 3
CS = (1; 2; 3)

Ejemplo 2: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones usando inversa de una matriz:


2x + y + 0z = 1
x – 2y + 4y = -3
3x + y – 5z = 2
Usando cualquier método para hallar la matriz inversa se encuentra que la matriz
inversa de los coeficientes es:
6 5 4
1 1  
A  17 10 8 
29 
7 1 5 

Tenemos entonces el sistema matricial siguiente;


x 6 5 4  1  1
  1    1  
 y   29 17 10 8  3   29  31 
z 7 5    6 
   1  2   
1 31 6
y la solución del sistema es: x   ; y ; z
29 29 29
1 31 6
𝐶𝑆 = (− ; ;− )
29 29 29
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
59
EJERCICIOS DESARROLLADOS

01. Sean las matrices:


−4
𝑥 − 2𝑦 𝑥 3 2𝑦 + 3 −5
𝐴=[ ] ; 𝐵=[ ] 𝑦 𝐶=[ 3 ].
5 𝑥−𝑦 5 7 −2 0
Si A = B. Hallar: 2A – 3C

Resolución:
Igualando los términos de las matrices A y B:
𝑥 − 2𝑦 = 3 ; 𝑥 = 2𝑦 + 3 ; 𝑥−𝑦 =7
𝑦 + 7 − 2𝑦 = 3 → −𝑦 = −4
𝑦=4  𝑥 = 11
Efectuando la operación solicitada:
2𝐴 − 3𝐶
−4
3 11
2[ ] − 3 [ 3 −5]
5 7
2 0
6 22 −4 −15 10 37
[ ]−[ ]=[ ]
10 14 6 0 4 14

02. Dadas las matrices:


3 1 −2 6 7 −5 6 3 −7
𝐴 = [−7 1 4] ; 𝐵=[ 8 4 −2] 𝑦 𝐶 = [ 12 5 −6]
8 3 7 −1 9 1 −1 14 10
Resolver la ecuación: 2(𝑥 − 2𝐶) = 3𝑥 − 𝐶 − 2(𝐴 + 2𝐵 − 𝑥)

Resolución:
Despejando “x” de la expresión:
2(𝑥 − 2𝐶) = 3𝑥 − 𝐶 − 2(𝐴 + 2𝐵 − 𝑥)
2𝑥 − 4𝐶 = 3𝑥 − 𝐶 − 2𝐴 − 4𝐵 + 2𝑥
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
60
2𝐴 + 4𝐵 − 3𝐶 = 3𝑥
2𝐴 + 4𝐵 − 3𝐶
𝑥=
3
Ingresando las matrices dadas:
3 1 −2 6 7 −5 6 3 −7
2 [−7 1 4] + 4 [8 4 −2] − 3 [ 12 5 −6]
𝑥= 8 3 7 −1 9 1 −1 14 10
3
6 2 −4 24 28 −20 18 9 −21
[−14 2 8 ] + [ 32 16 −8 ] − [ 36 15 −18]
𝑥 = 16 6 14 −4 36 4 −3 42 30
3
12 21 −3
[−18 3 18 ]
4 7 −1
𝑥= 15 0 −12  𝑥 = [−6 1 6]
3
5 0 −4

03. Hallar: 𝐸 = (𝐴. 𝐵 − 𝐶)𝑡 . Dadas las matrices:


2 1 3 0 −8
1 −2 −1
𝐴 = [1 0 ] ; 𝐵=[ ] ; 𝐶 = [−1 −3 −1]
3 0 −4
5 −2 −4 −8 1

Resolución:
Efectuando la operación A.B:
2 1 5 −4 −6
1 −2 −1
[1 0 ][ ]=[ 1 −2 −1]
3 0 −4
5 −2 −1 −10 3
Efectuando la operación A.B – C:
5 −4 −6 3 0 −8 2 −4 2
[1 −2 −1] − [−1 −3 −1] = [2 1 0]
−1 −10 3 −4 −8 1 3 −2 2
Calculando la transpuesta del resultado anterior:
2 −4 2 𝑡 2 2 3
𝐸 = [2 1 0]  𝐸 = [−4 1 −2]
3 −2 2 2 0 2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
61

 2 ; i  j
04. Dadas las matrices: A = [aij]2x2 ; aij   Λ B = [bij]2x3 ;
 i  j ; i  j

 2i  j ; i  j
bij  
 i  j ; i  j
Determine: (AB)t

Resolución:
Construyendo la matriz A:

a a12   2 3
A   11   A
 a21 a22  3 2 

Construyendo la matriz B:

b11 b12 b13   0 1 2 


B   B 
b21 b22 b23  5 0 1 

Calculando AB (multiplicación de matrices):


 2 3  0 1 2  15 2 1
AB    
  
 3 2 5 0 1   10 3 4

Calculando  AB  (transposición de matrices):


t

15 10 
 AB    2  3
t

 1  4 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
62

i  j
05. Se tiene la siguiente matriz: A   aij   ; i j
/ aij   2
3x3
i  j ; i  j

Calcular:
a) E = A.At b) A

Resolución:
a) Construyendo la matriz A:

 a11 a12 a13  1 1 2 


A   a21 a22 a23   A  1 2 1
 a31 a32 a33   2 1 3 

Calculando At:

 1 1 2
A   1 2 1 
t

 2 1 3 

Calculando E:

1 1 2   1 1 2 
E  A. At  1 2 1 x  1 2 1 
 2 1 3   2 1 3 
6 1 5
E   1 6 1 
 5 1 14 

b) Calculando A:

1 1 2 1 1
A  1 2 1 1 2
2 1 3 2 1
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
63

A  1.2.3  1.  1.2  2.1.1   2.2.  2  1.  1.1  3.1.  1


=  6  2  2    8  1  3 
A = 6   12   6  12  18

06. Resolver la ecuación matricial: A.x = B


1 2 −3 1 −3 0
𝐴 = [3 2 −4] ; 𝐵 = [10 2 7]
2 −1 0 10 7 8

Resolución:
Despejando “x” de la ecuación:
𝑥 = 𝐴−1 . 𝐵
Calculando 𝐴−1 por el método de la adjunta:
[𝐴𝑎𝑑 ]𝑡
𝐴−1 =
|𝐴|

1 2 −3 1 2
|𝐴| = |3 2 −4| 3 2  |𝐴| = (0 + −16 + 9) − (−12 + 4 + 0)
2 −1 0 2 −1
|𝐴| = −7 − (−8) = 1

2 −4 3 −4 3 2
+| | −| | +| |
−1 0 2 0 2 −1 −4 −8 −7
2 −3 1 −3 1 2
𝐴𝑎𝑑 = −| | +| | −| | =[ 3 6 5]
−1 0 2 0 2 −1
2 −3 1 −3 1 2 −2 −5 −4
[ + |2 −4
| −|
3 −4
| +|
3 2
|]

−4 3 −2
[𝐴𝑎𝑑 ]𝑡 = [−8 6 −5]
−7 5 −4
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
64
−4 3 −2
[−8 6 −5] −4 3 −2
𝐴 −1
= −7 5 −4  𝐴 −1
= [−8 6 −5]
1
−7 5 −4
Calculando 𝑥:
−4 3 −2 1 −3 0
𝑥 = [−8 6 −5] . [10 2 7]
−7 5 −4 10 7 8
6 4 5
𝑥 = [2 1 2]
3 3 3

07. Resolver el sistema de ecuaciones lineales:


10𝑥 + 15𝑦 + 2𝑧 = 100
5𝑥 + 10𝑦 + 3𝑧 = 75
9𝑥 + 10𝑦 + 5𝑧 = 115
Resolución:
Por el método de Cramer:
|𝐷𝑥 | |𝐷𝑦 | |𝐷𝑧 |
𝑥= ; 𝑦= ; 𝑧=
|𝐷| |𝐷| |𝐷|

10 15 2 10 15
|𝐷| = | 5 10 3| 5 10  |𝐷|
9 10 5 9 10
= (500 + 405 + 100) − (180 + 300 + 375)
|𝐷| = 1005 − 855 = 150

100 15 2 100 15
|𝐷𝑥 | = | 75 10 3| 75 10  |𝐷𝑥 |
115 10 5 115 10
= (5000 + 5175 + 1500) − (2300 + 3000 + 5625)
|𝐷𝑥 | = 11675 − 10925 = 750
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
65

10 100 2 10 100
|𝐷𝑦 | = | 5 75 3| 5 75  |𝐷𝑦 |
9 115 5 9 115
= (3750 + 2700 + 1150) − (1350 + 3450 + 2500)
|𝐷𝑦 | = 7600 − 7300 = 300

10 15 100 10 15
|𝐷𝑧 | = | 5 10 75 | 5 10  |𝐷𝑧 |
9 10 115 9 10
= (11500 + 10125 + 5000) − (9000 + 7500 + 8625)
|𝐷𝑧 | = 26625 − 25125 = 1500
Calculando x, y y z:
750 300 1500
𝑥= =5 ; 𝑦= =2 ; 𝑧= = 10
150 150 150

𝐶𝑆: (5; 2; 10)

08. Un nutricionista está ejecutando un experimento con estudiantes voluntarios.


Desea alimentar a uno de sus individuos con una dieta diaria que consiste en una
combinación de tres alimentos comerciales dietéticos: MiniCal, LiquiFast y
SlimQuick. En lo que se refiere al experimento, es importante que la persona
consuma todos los días exactamente 500 mg de potasio, 75 g de proteína y 1150
unidades de vitamina D. Las cantidades de estos nutrientes en una onza de cada
alimento se proporcionan en la tabla. ¿Cuántas onzas de cada alimento debe
comer la persona todos los días para que cumpla con las cantidades exactas de los
nutrientes?

MiniCal LiquiFast SlimQuick


Potasio (mg) 50 75 10
Proteína (g) 5 10 3
Vitamina D (unidades) 90 100 50
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
66
Resolución:
Llevando toda la información a un sistema de ecuaciones:
50𝑥 + 75𝑦 + 10𝑧 = 500
5𝑥 + 10𝑦 + 3𝑧 = 75
90𝑥 + 100𝑦 + 50𝑧 = 1150

Simplificando las ecuaciones y resolviendo por el método de Cramer:


10𝑥 + 15𝑦 + 2𝑧 = 100
5𝑥 + 10𝑦 + 3𝑧 = 75
9𝑥 + 10𝑦 + 5𝑧 = 115

|𝐷𝑥 | |𝐷𝑦 | |𝐷𝑧 |


𝑥= ; 𝑦= ; 𝑧=
|𝐷| |𝐷| |𝐷|

10 15 2 10 15
|𝐷| = | 5 10 3| 5 10  |𝐷|
9 10 5 9 10
= (500 + 405 + 100) − (180 + 300 + 375)
|𝐷| = 1005 − 855 = 150

100 15 2 100 15
|𝐷𝑥 | = | 75 10 3| 75 10  |𝐷𝑥 |
115 10 5 115 10
= (5000 + 5175 + 1500) − (2300 + 3000 + 5625)
|𝐷𝑥 | = 11675 − 10925 = 750

10 100 2 10 100
|𝐷𝑦 | = | 5 75 3| 5 75  |𝐷𝑦 |
9 115 5 9 115
= (3750 + 2700 + 1150) − (1350 + 3450 + 2500)
|𝐷𝑦 | = 7600 − 7300 = 300
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
67
10 15 100 10 15
|𝐷𝑧 | = | 5 10 75 | 5 10  |𝐷𝑧 |
9 10 115 9 10
= (11500 + 10125 + 5000) − (9000 + 7500 + 8625)
|𝐷𝑧 | = 26625 − 25125 = 1500
Calculando x, y y z:
750 300 1500
𝑥= =5 ; 𝑦= =2 ; 𝑧= = 10
150 150 150

Respuesta: La persona debe ingerir 5 onzas de MiniCal, 2 onzas de LiquiFast y 10


onzas de SlimQuick.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Operaciones con matrices Calcule la suma de los elementos de


2A + B si: A = B
a) Las matrices:
7  2 5   1 4  2
 x 1 z  3  2 3  d) Si A    yB 
 y 
2w  1
y   3 0 1 1 3 3 
  4 1
Hallar 2A – 3B.
Son iguales. Halle el valor de:
e) Sean las matrices:
3x + y – w + z
 0 1 2   4 1 2 
b) Sean las matrices:    
A   1 1 1  ; B   3 0 2 
 x  3y x 2 6  y   3 0 4
 
 0 1 4 
 
A  ; B
 3 1 3 1
Efectuar las siguientes operaciones:
 4 8  (A + B) 2
C 
 2 3  A·Bt
Si: A = B. Hallar 3A + 2C. f) Dadas las matrices, hallar A + C
sabiendo de que A = B.
c) Sean las matrices:

 x  2y x   8 7  y 
A  ; B 
 7 4  7 4 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
68

 2x  1 y  c) Resolver el sistema:
A ,
 3  y 2  1 4
2 A  B  
5  y 2  x   2 0 
B 
2 
y
x 1  A  B   1 2
 1 0 
 2 5   
C 
 4 1 d) Resolver el sistema:
g) Sean las matrices:  1 4 
2 X  Y   
 2 0
 x  2y x  
A  X  Y  1 1
x  y 
,
 3  1 0 
2 y  4   
B
4 
y e) Resolver El sistema de ecuaciones:
3
 2  x – 2y = A ; 2x + 3y = B
2 
C 3
  x e y pertenecen a los reales por los
 1 0 reales donde:
Si A = B, hallar A + 3C. 6  3  12 8
A  ,B 
7 4   7 8
Ecuaciones con matrices f) Dadas las matrices
a) Resolver el sistema:
 3 5  2 7 
A  ; B 
 5 2   2 1  4 1
 A  2B   
 0 3 11 1
 C
2 A  B   5 11 10 5
  5 4 
  
Resolver la ecuación:
2x  B  3A  2B  x  C
b) Obtener las matrices C y B, que
compruebe el sistema de ecuaciones:
g) Dadas las matrices
  4 3 2 
C  3B     3 5   2 3
  1 0 1 A  ; B 
  2 2  4 5 
2C  B   1 2 2 
  2 1 0   7 3 
   C 
 2 1
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
69
Resolver las ecuaciones siguientes: 5 2 1 7 3
M 
* 3(x – 2A) = 5(B – C) + 2(x – A – B) 7 3 5 2 1
* 3(x– A+B) = 2[x– 2(B+C)] - (x+C) d) Calcular:
h) Dadas las matrices:
a (a 2  2a  4)
T 
i x j  3 ; i  j a2 a 2
A   aij  donde aij  
3x3
i  j  2 ; i  j e) Calcular:
 2 1 2   2 1 0  3 2 5 3 7 4
  
B   2 3 7  y C   0 1 2    
1 12 2 20 3 28
 3 1 2   3 1 1 
f) Calcular el determinante de:
Resolver la siguiente ecuación:
ab bc ac
4 A  3  A  2 B  2 I   2 X  2 A  4  X  2C  c a b
4 4 4

Determinantes
a) Dadas las matrices: Matriz inversa

 2 3 4 3 5 4  a) Determinar si:
A  B  C 
 4 1  2 1  2 1
; ; 1  1 1 
Indicar el valor de |A| + |B| + |C| A  0 0 1 
b) Mediante la regla de Sarrus calcular 1 1  1
los siguientes determinantes:
Es inversible si así lo fuera, calcular
15 3 4 1 2 3 su inversa.
A  7 11 9 ; B 1 1 1 b) Hallar A-1 para la matriz:
2 10 13 2 0 5
3 2 1 
3 2 1 1 3 1
A  4 5 2
C 3 1 5 ; D 5 4 6
2 1 4
3 4 5 2 2 3

c) Calcular:  1 1 1 
 
c) Sea A   2 1 1  . Hallar A-1.
 1 1 2 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
70
d) Dadas: 2 x  y  z  4

 2 1 1 0 1 1 e)  x  3 y  z   1
 x  2y  z  2
 
A   0 1 0  y B  1 2 3 
 4 2 2  1 0 1 
4 x  8 y  z   1

Determinar la inversa de cada una de f)  x  2 y  z  5
las matrices, si existen. 3x  2 y  2 z  12

1 4 0 
   x  y z  2
e) Dada: A  1 2 1  
g) 2 x  2 y  z  5
5 3 3 4 x  2 y  z  0

Determinar su inversa.
5 x  4 y  z  1

h)  x  2 y  2
Sistemas de ecuaciones lineales  z 3
 y
Utiliza la regla de Cramer para resolver
los siguientes sistemas:

8( x  2)  3( y  4)  5( x  1)
a) 
5( x  8)  2(3 y  1)
 x – 1  2 y  6
b) 
 x  6  3 1 – 2y 

 2x  3y 2x  y
 3  5  8
c) 
 4 x  y  5x  y  7  3
 8 12

x y z 0

d) 2 x  3 y  z  7
 x  2y  z  1

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

01. Guitarras. Una compañía tiene tres fábricas, cada una de las
cuales fabrica guitarras acústicas y eléctricas. El número de
unidades de guitarras producidas en la fábrica j en un día está
representado por 𝑎𝑖𝑗 en la matriz:

70 50 25 
A 
35 100 70 
Encuentre los niveles de producción si ésta se aumenta en 20%.

02. En tiendas Ripley, por la compra de dos


electrodomésticos de la marca Panasonic se ha pagado
S/. 3 500. Si en el primero se hubiera hecho un
descuento del 10% y en el segundo un descuento del 8%
se hubiese pagado S/. 3 170. ¿Cuál era el precio de cada
electrodoméstico?

03. Béisbol. Dos escuadras de béisbol envían listas del


equipo a sus patrocinadores.
Bates Pelotas Guantes
Equipo de
12 45 15
mujeres
Equipo de
15 38 17
hombres
Cada bate cuesta 60,00 €, cada pelota cuesta 5,00 € y
cada guante cuesta 70,00 €. Use matrices para hallar el
costo total de equipo por cada escuadra, en soles.
04. Lácteos. En un mercado de lácteos, el número de galones de leche descremada,
leche al 2% y leche entera vendido en el fin de semana está representado por A.

Los precios de venta (en dólares por galón) y las utilidades (en dólares por galón) para
los tres tipos de leche vendidos por el mercado de lácteos están representados por B.

a) Calcule AB e interprete el resultado.


b) Encuentre la utilidad total del mercado de lácteos por ventas de
leche para el fin de semana.

05. Calzado. Una pequeña fábrica de calzado trujillano


solicitó a una caja financiera un préstamo de $15 000
para expandir su línea de calzado. La primera parte del
dinero se pidió al 7%, la segunda parte al 8% y la tercera
parte al 10%. Use un sistema de ecuaciones para
determinar cuánto fue solicitado en préstamo a cada una
de las tasas, si el interés anual fue de $1 305 y la cantidad
obtenida en préstamo al 10% fue 4 veces la obtenida al
7%. Resuelva el sistema usando matrices.

06. Red Eléctrica. Las corrientes en una red eléctrica están


 I1  I 2  I 3  0

dadas por la solución del sistema: 3I1  4 I 2  18 , donde
 I 2  3I 3  6

I1, I2 e I3 se miden en amperes. Resuelva el sistema de
ecuaciones usando matrices.
07. Química. Las masas moleculares de tres compuestos se
muestran en la tabla. Use un sistema lineal para hallar las
masas atómicas del azufre (S), nitrógeno (N) y flúor (F).
Masa
Compuesto Fórmula
molecular
Tetranitruro de tatrazufre S4N4 184
Hexafluoruro de azufre SF6 146
Tetrafluoruro de dinitrógeno N2F4 104

08. Flores. Una florista está creando 10 centros para las


mesas en una recepción de boda. Las rosas cuestan $2.50
cada una, las lilas $4 cada una y los lirios $2 cada uno. El
cliente tiene un presupuesto de $300 asignado para los
centros y desea que cada uno de éstos contenga 12 flores,
con el doble de rosas que de lirios y lilas combinados.
a) Escriba un sistema de ecuaciones lineales que
represente la situación.
b) Escriba una ecuación de matrices que corresponda al
sistema de usted.
c) Resuelva su sistema de ecuaciones lineales. Encuentre el número de flores de cada
tipo que la florista pueda usar para crear los 10 centros.

09. Nutrición. Un nutricionista está ejecutando un experimento


con estudiantes voluntarios. Desea alimentar a uno de sus
individuos con una dieta diaria que consiste en una
combinación de tres alimentos comerciales dietéticos: MiniCal,
LiquiFast y SlimQuick. En lo que se refiere al experimento, es
importante que la persona consuma todos los días exactamente
500 mg de potasio, 75 g de proteína y 1150 unidades de
vitamina D. Las cantidades de estos nutrientes en una onza de
cada alimento se proporcionan en la tabla. ¿Cuántas onzas de
cada alimento debe comer la persona todos los días para que
cumpla con las cantidades exactas de los nutrientes?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
74

MiniCal LiquiFast SlimQuick


Potasio (mg) 50 75 10
Proteína (g) 5 10 3
Vitamina D 90 100 50
(unidades)

10. Ecuación de la Parábola. De la siguiente gráfica, use


un sistema de ecuaciones lineales para hallar la ecuación
de la parábola y  ax 2  bx  c que pase por los puntos
establecidos. Resuelva el sistema usando matrices.

ACTIVIDADE DO GRUPO

Com base nas imagens seguintes de sua universidade, criar um problema que envolve
matrizes, lembre-se de mostrar a sua criatividade na formulação dos mesmos, os dados
inseridos devem ser precisas. As equipes será de 5 membros. Comente a rubrica de
avaliação da actividade do grupo.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
75

CAPACIDAD:

Discrimina y opera con relaciones y funciones, calculando el dominio y rango y


realizando la gráfica de funciones especiales.

ACTITUD:

Muestra perseverancia en el desarrollo de sus actividades.


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
76

3.1. INTRODUCCIÓN
Si tenemos dos conjuntos, el primero con los elementos Lima, La Habana y La Paz,
el segundo conjunto con los elementos Bolivia, Cuba y Perú es evidente que podemos
establecer una relación definida entre países y sus capitales. Así como este ejemplo,
podemos establecer relaciones entre elementos que nos rodean y de nuestra vida
cotidiana. Por ejemplo mi responsabilidad va a estar en relación a mi puntualidad a
clases, etc.

Por lo tanto, es necesario recordar algunos conceptos previos antes de poder definir
correctamente una función.

Par ordenado
Un par ordenado es una pareja de entes matemáticos, en la que se distingue
un primer elemento o primera componente y un segundo elemento o segunda
componente. El par ordenado cuyo primer elemento es a y cuyo segundo elemento
es b se denota como (a, b), se lee: Par ordenado a coma b.

Representación gráfica de un par ordenado


Un par ordenado se puede representar en el plano cartesiano, donde la primera
componente corresponde al valor de la abscisa y la segunda componente a la ordenada.
El plano cartesiano se representa por la intersección de dos rectas numéricas (Reales).
Por lo tanto, el par ordenado se representa por la intersección de las dos componentes.
Representemos los siguientes puntos en el plano cartesiano. Utiliza lápiz para graficar
los siguientes puntos o pares ordenados en el plano cartesiano:

1. A(4; 2) 2. B(-2; 5) 3. C(-3; -8) 4. D(4; -2) 5. E(2; 4) 6. F(-4; 0)


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
77

3.2. PRODUCTO CARTESIANO


Dados dos conjuntos no vacíos A y B, definimos el producto cartesiano de A por B,
denotado por A x B, al conjunto de pares ordenados cuya primera componente le
pertenece al conjunto A y la segunda componente le pertenece al conjunto B.

AxB  a; b/ a  A  b  B

Ejemplo 1:
Dados los conjuntos A = {1; 2} y B = {7; 8; 9}. Hallar el producto cartesiano de
AxB y BxA
AxB = {(1; 7); (1; 8); (1; 9); (2, 7); (2; 8); (2; 9)}
Luego desarrollamos BxA
BxA = {(7; 1); (7; 2); (8; 1); (8, 2); (9; 1); (9; 2)}
Como puedes apreciar los productos cartesianos AxB y BxA son diferentes. Se
cumple: A x B  B x A
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
78
Ejemplo 2:
Dados el conjunto A = {5; 13; 21; 29} y B = {a; b}. Hallar BxA
De acuerdo al producto cartesiano BxA, el conjunto de partida es B y el conjunto de
llegada A.
BxA = {(a; 5); (a; 13); (a; 21); (a; 29); (b; 5); (b; 13); (b; 21); (b; 29)}

Ejemplo 3:
Dado el conjunto M = {2x – 1/x  N  9  x  12}. Hallar MxM
Como podemos ver, este ejemplo tiene dos características nuevas, la primera es que a
los elementos del conjunto M faltan definirlos y la segunda es que se trata de un solo
conjunto. Primero definimos los elementos de M.
Como recordarás los elementos del conjunto M están dados por los valores que tome
2x – 1, al reemplazarlos por los valores de x.
x puede tomar los siguientes valores: x(10;11;12)
M = {19; 21; 23}
Ahora, nos piden MxM, es decir, el conjunto de partida es M y el conjunto de llegada
es M. Por lo tanto:
MxM = {(19; 19); (19; 21); (19; 23); (21; 19); (21; 21); (21; 23); (23; 19); (23; 21);
(23; 23)}

Ejemplo 4:
Dado el conjunto N = {3x – 5/x  N  5  x  7}. Halla N2
Al igual que el ejercicio anterior, definimos el conjunto N.
x puede tomar los siguientes valores: x  (5; 6; 7)
Al reemplazar estos valores en 3x – 5, obtenemos los elementos del conjunto N
N = {10; 13; 16}
Bien, nos piden hallar el producto cartesiano N2, es decir, NxN.
N = {(10; 10); (10; 13); (10; 16); (13; 10); (13; 13); (13; 16); (16; 10); (16; 13); (16;
16)}
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
79
3.3. RELACIONES
Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos Relación o Relación Binaria de A
en B, a todo subconjunto R del producto cartesiano AxB, es decir:

R es una relación de A en B  R  AxB

Si R es una relación de A en B, se escribe así:

R: A B Donde :
A : Conjunto de Partida
B : Conjunto de Llegada

Para indicar los elementos que pertenecen a la relación se nombra sus elementos como
sigue:

R  {( a; b)  AxB / a R b }


regla de
correspondencia

Nota: Cuando trabajemos relaciones, es importante reconocer tres elementos:


conjunto de partida, conjunto de llegada y la regla de correspondencia, que no es otra
cosa que la relación que existe entre la primera y la segunda componente.

Ejemplo 1:
Dado A = {3; 5} y B = {4; 6}, encuentra la relación R: A  B, definida por:
R = {(x; y)  AxB / x  y}
Primero hallamos el producto cartesiano de AxB
AxB = {(3; 4); (3; 6); (5; 4); (5; 6)}
De este conjunto tomamos los pares ordenados que satisfacen la condición o regla de
correspondencia.
R = {(3; 4); (3; 6); (5; 6)}
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
80
Ejemplo 2:
Dado A = {1; 2; 3; 4; 5}, encuentra la relación R: A  A, definida por:
R = {(a; b)  AxA / a + 1 = b}
Como podemos observar, el conjunto de partida es A y el conjunto de llegada también
es A. Te sugiero que escribas los dos conjuntos, es decir:
A = {1; 2; 3; 4; 5} y A = {1; 2; 3; 4; 5}
Ahora podemos hallar los pares ordenados que satisfacen la relación.
R = {(1; 2); (2; 3); (3; 4); (4; 5)}

3.4. DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN

Dominio de una relación


Es el conjunto que tiene por elementos a todas las primeras componentes de los pares
ordenados pertenecientes a la relación.

DR  {x / (x ; y)  R}

Rango de una relación


Es el conjunto que tiene por elementos a todas las segundas componentes de los pares
ordenados pertenecientes a la relación.

R R  {y / (x ; y)  R}
Ejemplo 1:
Dado A = {3; 5} y B = {4; 6}, encuentra la relación R: A  B, definida por
R = {(x; y)  AxB / x  y} y determina su dominio y rango.
Los pares ordenados que satisfacen la regla de correspondencia son:
R = {(3; 4); (3; 6); (5; 6)}
Por lo tanto: DR = {3; 5} ; RR = {4; 6)
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
81
Ejemplo 2:
Dado A = {2; 5; 7; 9; 13}, encuentra la relación R: A  A, definida por
R = {(x; y)  A2 / x – y = 2} y grafica la relación.
Los pares ordenados que satisfacen la regla de correspondencia son:
R = {(7; 5); (9; 7)}
Por lo tanto: DR = {7; 9} ; RR = {5; 7}

3.5. GRÁFICA DE UNA RELACIÓN


Una relación, al igual que un producto cartesiano se puede graficar mediante el
diagrama sagital o el diagrama cartesiano. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1:
Dado A = {3; 4; 5} y B = {2; 4; 6}, encuentra la relación R: A  B, definida por:
R = {(x; y)  AxB / x  y} y grafica la relación.
Los pares ordenados que satisfacen la regla de correspondencia son:
R = {(3; 2); (4; 2); (5; 2); (5; 4)}

Diagrama Sagital: Diagrama Cartesiano


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
82
Ejemplo 2:
Dado A = {7; 8; 9; 10; 11}, encuentra la relación R: A  A, definida por
R = {(x; y)  A2 / x + y = 19} y grafica la relación.
Los pares ordenados que satisfacen la regla de correspondencia son:
R = {(8; 11); (9; 10); (10; 9); (11; 8)}
Diagrama Sagital:

3.6. FUNCIONES
Una relación f de A en B denotada por f: A→B es una función si y sólo si a cada
elemento x  A, le corresponda un único elemento y  B a través de f.
Simbólicamente: f : {(x;y) Є AxB / y = f(x)}

Es decir, una función “f” es un conjunto de pares ordenados, tal que dos pares
distintos nunca tienen el mismo primer elemento. Observemos los ejemplos:

f = {(1,a); (2,b); (3,b); (4,c)} f = {(5,a); (9,b); (9,c) (13,a)}


Cumple la definición, por lo tanto, es No cumple con la definición, por lo
función. tanto, no es función.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
83

Gráficamente una función debe guardar siempre un principio: Si una recta imaginaria
paralela al eje “y”, corta a su gráfica en un solo punto, entonces se podrá afirmar que
es una función. De lo contrario no será una función.

3.7. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN

Dominio
Se llama dominio de una función al conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente.
Notación: Dom (F) ; DF ; D(f)

Rango
Se llama rango, contradominio o imagen de una función al conjunto de valores que
puede tomar la variable dependiente, es decir, es el conjunto de valores que puede
alcanzar la función.
Notación: Ran (F) ; RF ; Cf ; Imf ; R(f)
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
84
3.8. REGLA DE CORRESPONDENCIA
Es la expresión matemática que vincula cada elemento del dominio con un único
elemento del rango.
y = f(x)
Donde:
x = Variable independiente (Dominio)
y = Variable dependiente (Rango)

Ejemplos:
2. Hallar el dominio y rango:
1. Hallar el dominio y rango:
2x  3 x2
f (x)  f ( x) 
x 1 x2  4
a) Hallando el dominio a) Hallando el dominio
x–1≠0 x≠1 x 2  4   x  2  x  2   0
D(f) = R  1 x  2  x  2

b) Hallando el rango D( f )  R  2; 2


2x  3 b) Hallando el rango
y
x 1
y(x  1)  2x  3
Despejando x: y x 2

 4  x2

xy  y  2x  3 yx 2  4 y  x 2  yx 2  x 2  4 y
xy  2x  y  3
x 2  y  1  4 y  x 2 
4y
x(y  2)  y  3 y 1
y3
x 4y y
y2 x  x  2
y 1 y 1
y–2≠0 y≠2
y
R(f) = R  2 0
y 1
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
85
Puntos críticos: {0;1}
Aplicando la fórmula general:

 b  b 2  4ac
x
2a
R( f )  ;0  1;   (1  y )  (1  y ) 2  4(1)(1)
x
3. Hallar el dominio y rango: 2(1)

x2  x 1 1 y  y2  2y  3
y x
x 2

 x   y 2  2 y  3  0
a) Hallando el dominio

D(f) = R  0

b) Hallando el rango Resolviendo: (y – 3)(y + 1)  0


Despejando x: PC: {3;-1}
yx  x  x  1
2

0  x 2  x  1  yx

x 2  x(1  y)  1  0
 R(f) : y   ;1 U 3;

3.9. GRÁFICA DE FUNCIONES

Las funciones se pueden representar mediante una gráfica sobre unos ejes llamados
ejes coordenados. Al eje horizontal se lo suele llamar eje x o eje de abscisas; sobre él
se sitúa la variable independiente. Al eje vertical se lo suele llamar eje y o eje de
ordenadas; sobre él se sitúa la variable dependiente. Para situar las variables sobre los
ejes, hay que dar una escala en cada uno de ellos.

Si P es un punto del plano, trazando por P la paralela al eje y, obtenemos un punto x0


sobre el eje x al que llamamos abscisa de P. Trazando por P la paralela al eje x,
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
86
obtenemos un punto y0 sobre el eje y al que llamamos ordenada de P. Diremos que x0
e y0 son las coordenadas de P y escribiremos P = (x0; y0).
Gráficamente:

P = (x0 ; y0)
y0

x0 x

Ejemplo 1: Graficar: f(x) = x + 1

Tabulación de datos Gráfica de la función


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
87
Ejemplo 2: Graficar la función cuadrática: (f x )  x 2

Tabulación de datos Gráfica de la función


y
5
x f(x) = x2
–2 4 4

–1 2
3
0 0
,5 0,25
2
1 1
2 4 1

x
-3 -2 -1 1 2 3

3.10. FUNCIONES ESPECIALES

Función lineal
Es una función con dominio en todos
los reales y como regla de
correspondencia: y = f(x) = ax + b,
donde “a” y “b” son constantes
cualesquiera. (a≠0)
D(f) = R ; R(f) = R
Ejemplos:
y = 2x y = 0,5 + 2
y=x–4 y=2
En esta fórmula x representa la
variable independiente e y la variable
dependiente.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
88

Pendiente de una recta (m)


Si se conocen las coordenadas de dos puntos
por donde pasa la recta, tales como A(x1; y1)
y B(x2 ; y2), podemos calcular su pendiente
(m) de la siguiente manera:
La pendiente está definida como la tangente
del ángulo :
m = tan()
Cateto Opuesto
tan() = Tg 
Cateto Adyacente

De acuerdo al gráfico:
Nota: El valor de la pendiente siempre es un número.

y y
m 2 1
x x
2 1

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
Halla la pendiente de la recta formada 1
Una recta cuya pendiente es m  pasa
por los puntos A(4; 3) y B(-2; 5). 2
por los puntos P(0; 6) y Q( a; 2a). Calcula
el valor de “a”.
53
m
24
2a  6
2 m a  4a  12
m a0
6
a4
1
m 1 2a  6
3  3a  12
2 a0
1 2a  6 12
 a 4
2 a 3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
89

En el siguiente cuadro se clasifican las funciones lineales según el valor de la


pendiente.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
90

Función Constante
Si en la función: y = mx + b; m = 0; Rectas verticales
entonces la función resultante es: y = b; a
Las rectas paralelas al eje de ordenadas
esta función se le denomina función
no son funciones, ya que un valor de x
constante.
tiene infinitas imágenes y para que sea
D(f) = R ; R(f) = {b} función sólo puede tener una. Son del
La gráfica es una recta horizontal paralela tipo: x = k
a al eje de abscisas.

Función Identidad
Si en la función: y = mx + b; m = 1 y b =
0; entonces la función resultante es:
y = x; a esta función se le denomina
Función Identidad.
La función identidad, y = x, nos dice que
todos sus pares ordenados gozan de la
característica siguiente: “Su segunda
componente, es igual a su primera
componente”.
La gráfica y = x ó F(x) = x
D(f) = R ; R(f) = R
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
91

Función Raíz Cuadrada


Regla de correspondencia:
F(x) = x ó y= x

D(f) = R+  {0} ; R(f) = R+  {0}


D(f) = [0; +∞ ; R(f) = [0; +∞

Función Cuadrática

Si a > 0 la parábola se abre “hacia arriba”


La gráfica de una función cuadrática
es una PARÁBOLA, la cual puede
ser abierta hacia arriba o hacia
abajo.
y = ax2 + bx + c
Donde:
"a" es el coeficiente del término
cuadrático, además es el coeficiente
principal.
"b" es el coeficiente del término
lineal. Si a < 0 la parábola se abre “hacia abajo”
"c" es el término independiente.

Esta función puede sufrir


corrimientos.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
92
Para representar una función de Graficamos:
segundo grado:

f (x)  ax 2  bx  c
comenzamos por colocar su
vértice:

 b  b 
  2a ;f   2a  
  
Se dibuja el eje de simetría y a
continuación hacemos una tabla
de valores aumentando en una
unidad e valor de x cada vez.
Cuando tenemos algunos puntos
dibujamos los simétricos.
Al igual que en otras
representaciones gráficas es
interesante hallar los puntos de
corte con los ejes:
El corte con el eje OY es c
Los cortes con el eje OX son las
soluciones de la ecuación
ax 2  bx  c  0

Ejemplo:
Dada la función: 2x2 + 8x + 5
Tabulamos:
x f(x)
-2 -3
-1 -1
0 5
-4 5
-3 -1
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
93

Función Exponencial

Las funciones exponenciales son funciones


del tipo f (x)  a x , “a” es un número real
positivo (a > 0) y distinto de 1 (a ≠ 1).

La gráfica de f (x)  a x puede tener dos


formas: si a > 1 o si 0 < a < 1
D(f) = R y R(f) = R+ ó 0; +∞. Por ello, la
curva es continua y está situada por encima
del eje X.

Como a 0  1 , la función pasa siempre por


el punto (0; 1), siendo este punto la f(x)= ax para a > 1
intersección con el eje Y. No existe la y
intersección con el eje X.
4

Como a1  a , la función pasa siempre por 2


el punto (1; a).

0 x
-2 0 2 4
La función f (x)  a x es creciente si a > 1
y decreciente si 0 < a < 1. -2

Presenta una asíntota horizontal en y = 0.


f(x)= ax para 0 < a < 1
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
94

Función Logarítmica

Las funciones logarítmicas son


Como loga a  1 ; la función pasa siempre
funciones del tipo f (x)  loga x , en que
por el punto (a; 1).
“a” es un núemro real positivo (a > 0) y
distinto de 1 (a ≠ 1) y, además, x  R+ .
La función f (x)  loga x es creciente si
D(f) = R+ ó 0; +∞ y R(f) = R. Por ello, a > 1 y decreciente si 0 < a < 1.
la curva es continua y está a la derecha
del eje Y.
Presenta una asímtota vertical en x = 0.

Como loga 1  0 , la función pasa


siempre por el punto (1; 0), siendo este
punto la intersección con el eje X. No
existe intersección con el eje Y.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
95

Función Racional

Se dice que f es una función racional


n( x )
si (f x )  donde n(x) es un
d( x )
polinomio cualquiera y d(x) es un
polinomio que no sea el polinomio
nulo.
El dominio de f es el conjunto de
todos los números reales tales que
d(x) ≠ 0.

Asíntota
Es una recta a la cual se aproxima la
gráfica, al crecer indefinidamente
“X” o “Y”, pero nunca la toca.

Tipos de asíntotas

A) Asintota horizontal
Para saber si una función racional tiene asíntota horizontal solo se comparan los grados
del numerador y denominador.
Si en la función:

1) n > m  f(x) NO posee asíntota horizontal


2) n = m  f(x) SI posee asíntota horizontal y es la recta y = a/b
3) n < m  f(x) SI posee asíntota horizontal y es el eje X
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
96
Caso 1: n > m  f(x) NO posee asíntota horizontal

x2 1
Ejemplo: f (x)  ; n=2 ; m=1
x 1

a
Caso 2: n = m  f(x) SI posee asíntota horizontal y es la recta y 
b
4x  2
Ejemplo: f (x)  ; n=1 ; m=1
2x  6
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
97
Caso 3: n < m  f(x) SI posee asíntota horizontal y es el eje X.

2
Ejemplo: f(x) = x−1 ; n = 0 ; m = 1

B) Asintota vertical
Para encontrar una asíntota
vertical se iguala el denominador
a cero. Las raíces del polinomio
que conforma el denominador de
la función representarán los
valores de X por donde pasa la
asíntota vertical (Perpendicular al
eje X).

Ejemplo: (f x2
x) 
x 3
Cuando x – 3 = 0  x = 3; nos
indica que por x = 3 pasará una
asíntota vertical (perpendicular al
eje X).
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
98

C) Asintota oblicua
La asíntota oblicua es una
asíntota que no es horizontal ni
vertical.
Si en una función el grado del
numerador es una unidad mayor
que el del denominador, la
función tiene asíntota oblicua.
Su cálculo está supeditada al
trabajo con límites.

x 2  5x  11
Ejemplo: (f x ) 
x 2

3.11. FUNCION INVERSA

Para que una función y = f(x) admita una función inversa y = f-1(x), es condición
necesaria y suficiente que la misma sea BIYECTIVA.

Veamos lo que sucede con las dos funciones lineales que presentamos a continuación:
1 1
y = 2x + 1 y y  x - , de las cuales vamos a construir sendas tablas de valores
2 2
para estudiar su comportamiento.

x y = 2x + 1 x 1 1
y x-
-2 -3 2 2

-1 -1 -1 -1

0 1 1 0

1 3 3 1

2 5 5 2
7 3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
99

Podemos observar que en ambas funciones, los pares de valores correspondientes a


las coordenadas de los puntos de las respectivas gráficas, aparecen permutados.
Cuando esto ocurre se dice que ambas funciones son inversas.
Para tener una idea más amplia del comportamiento de las funciones inversas
podemos realizar las gráficas.
Podemos observar que las gráficas de las dos funciones son simétricas respecto de la
función identidad y = x.

2
y

0 x
-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

Procedimiento para obtener la inversa de una función


Sea y = f(x) una función cualquiera, llamaremos f-1(x) a su inversa (si ésta existe), y
para obtenerla se deben seguir los siguientes pasos:

De la ecuación de la función, se debe despejar la variable x


.Se deben intercambiar las variables x e y.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
100

Ejemplo: Dada y = f(x) = 2x + 1, obtener la expresión de f-1(x).


1 1
y  2x  1  x y-
2 2
1 1
y x-
2 2
1 1
Luego, f-1(x) = x-
2 2
Para contestar la segunda pregunta analizaremos el siguiente ejemplo:

Obtener f-1(x) si y = f(x) = x 2

Primero despejamos x: y  x  x y


2

Intercambiamos variables: y x


Pero aquí ha surgido un inconveniente, la ecuación obtenida no corresponde a una
función (¿por qué?)
Aquí podemos, entonces, introducir la siguiente condición:

y
3

0 x
-3 -2 -1 0 1 2 3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
101

Volvamos al ejemplo de y  x2 :

Si tomamos D(f) =  y R(f) = , veremos que esta función es no inyectiva y no


sobreyectiva, sin embargo, podemos realizar algunas restricciones en estos conjuntos,
de tal manera que la función y = x2 resulte una bisección.

0 x
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5

Si D(f) = 0 ;   y R(f) = 0 ;   , la gráfica de la función y = x2 queda como se


muestra a la izquierda y en estas condiciones es una función biyectiva, la cual admite
inversa.
y

0 x
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
102
Si realizamos el procedimiento para encontrar la ecuación de la función inversa,
obtendremos y  x.
Las gráficas de ambas funciones pueden observarse a la izquierda, donde se resalta la
simetría respecto de la bisectriz del primer cuadrante.

EJERCICIOS DESARROLLADOS

01. Hallar el dominio y rango de la siguiente función, luego haga su gráfica.


1
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥
2
Resolución:
Hallamos las coordenadas del vértice, aplicando la siguiente fórmula:
−𝑏 −∆
𝑉( ; ) ; ∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
2𝑎 4𝑎
Para nuestro caso: a = 1/2 ; b = -2 ; c = 0  𝑉(2; −2)
Cálculo de dominio y rango: D(f) = R ; R(f) = [-2; +∞
Tabulación y gráfica:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
103

02. Hallar el dominio y rango de la siguiente función, luego haga su gráfica.


𝑓(𝑥) = log 3 (𝑥 + 2)

Resolución:
Cálculo de dominio y rango:
𝑥+2>0 → 𝑥 > −2  𝐷(𝑓) = 〈−2; +∞〉
𝑅(𝑓) = 𝑅
Tabulación y gráfica:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
104

03. Hallar el dominio y rango de la siguiente función, luego haga su gráfica.


𝑓(𝑥) = |𝑥 − 3| + 4

Resolución:
Hallamos las coordenadas del vértice: 𝑥 − 3 = 0 → 𝑥 = 3  𝑉(3; 4)
Cálculo de dominio y rango: 𝐷(𝑓) = 𝑅 ; 𝑅(𝑓) = [4; +∞⟩
Tabulación y gráfica:

x y
-10 17
-7 14
-5 12
-3 10 * f(x) = x – 3 + 4
-1 8
0 7
1 6
2 5
3 4
4 5
5 6
6 7
7 8
9 10
11 12
13 14
16 17
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
105

04. Hallar el dominio y rango de la siguiente función, luego haga su gráfica.


𝑓(𝑥) = 2𝑥+1 − 5

Resolución:
Cálculo de dominio y rango: 𝐷(𝑓) = 𝑅 ; 𝑅(𝑓) = 〈−5; +∞〉
Tabulación y gráfica:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
106

05. Hallar el dominio y rango de la siguiente función, luego haga su gráfica.

𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 5𝑥 − 6

Resolución:
Calculamos el dominio y rango: 𝑥 2 + 5𝑥 − 6 ≥ 0
(𝑥 + 6)(𝑥 − 1) ≥ 0
𝐷(𝑓) = ⟨−∞; −6] ∪[1; +∞⟩ ; 𝑅(𝑓) = 𝑅
Tabulación y gráfica:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
107
06. Hallar el dominio y rango de la siguiente función, luego haga su gráfica.
𝑥+3
𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Resolución:
Calculamos el dominio: 𝑥 − 2 ≠ 0 → 𝑥≠2  𝐷(𝑓) = 𝑅 − {2}
Despejamos x para calcular el rango:
𝑥+3
𝑦=
𝑥−2
𝑦(𝑥 − 2) = 𝑥 + 3  𝑦𝑥 − 2𝑦 = 𝑥 + 3
𝑦𝑥 − 𝑥 = 2𝑦 + 3  𝑥(𝑦 − 1) = 2𝑦 + 3
2𝑦 + 3
𝑥=
𝑦−1
𝑦−1 ≠0 → 𝑦≠1  𝑅(𝑓) = 𝑅 − {1}
Asíntotas: Vertical: 𝑥 = 2 ; Horizontal: 𝑦 = 1
Tabulación y gráfica:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
108
2𝑥−5
07. Dada la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥+3

a) Verificar que la función dada tenga inversa.


b) Hallar la función inversa y dar su dominio y rango.

Resolución:
a) Para verificar que la función tenga inversa, se necesita demostrar que ésta sea
inyectiva:
2𝑥1 − 5
𝑓(𝑥1 ) =
𝑥1 + 3
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 )
2𝑥2 − 5
𝑓(𝑥2 ) =
𝑥2 + 3 }
2𝑥1 − 5 2𝑥2 − 5
=
𝑥1 + 3 𝑥2 + 3
(2𝑥1 − 5)(𝑥2 + 3) = (2𝑥2 − 5)(𝑥1 + 3)
2𝑥1 𝑥2 + 6𝑥1 − 5𝑥2 − 15 = 2𝑥1 𝑥2 + 6𝑥2 − 5𝑥1 − 15
11𝑥1 = 11𝑥2  𝑥1 = 𝑥2

b) Hallando la función inversa, su dominio y su rango:


2𝑥 − 5
𝑦= ; 𝑥 + 3 ≠ 0 → 𝑥 ≠ −3
𝑥+3

𝑦(𝑥 + 3) = 2𝑥 − 5 𝐷(𝑓) = 𝑅 − {−3} = 𝑅(𝑓 −1 )


𝑦𝑥 + 3𝑦 = 2𝑥 − 5
𝑦𝑥 − 2𝑥 = −5 − 3𝑦
𝑥(𝑦 − 2) = −5 − 3𝑦
−5 − 3𝑦
𝑥=
𝑦−2
−5 − 3𝑥
𝑦= 𝐷(𝑓 −1 ) = 𝑅 − {2} = 𝑅(𝑓)
𝑥−2

−5 − 3𝑥
𝑓 −1 (𝑥) = ; 𝑥−2≠0 → 𝑥 ≠2
𝑥−2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
109
EJERCICIOS PROPUESTOS

Relaciones – Funciones Hallar:


𝑅 = {(𝑥; 𝑦) ∈ 𝐴𝑥𝐵/𝑥 = 𝑦 + 1}
a) Si: (3x; 10) = (21; 2y) Elabora el diagrama sagital.

Hallar: (x – y)x + y ¿Es R una función?

b) Si: (2x + 2; 6) = (20; 2y – 2) k) Dados los conjuntos:

Hallar: 2x – 6y 𝐴 = {−1; 0; 2; 4} 𝑦 𝐵 = {−2,0,6,8}

c) Si: (x + y; -1) = (5; x – y) Hallar f : A  B / y  2 x

Hallar: (y – x)3x – 2y Dominio y rango de la función.


d) Si: (4a; -2) = (12; 2b) Elabora el diagrama sagital.
Hallar: (a + b)b ¿Es una aplicación?
e) Si: (x – 5; 6) = (-3; 2y) l) Sean los conjuntos:
A  2,3,4,5 y B  3,8,15,26
2 2
Hallar: x + y
g) Si: (x – y; 0) = (3; 2x + y) Hallar:

R   x;y   AxB / y  x 2  1
Hallar: (y – x)2
h) Si: (x; -4) = (-3; 5y).
Elabora el diagrama cartesiano.
Hallar: 2x – 3y + xy
¿Es R una función?
i) Dados los conjuntos:
m) Sean los conjuntos:
A  2,3,4 y B  3,5,6
M   2,1,3,4 y
¿Cual de las siguientes relaciones no es
N   3,2,1,1,2,3
una función de A en B?
R1  2,3; 3,5; 4,6
Hallar:

R2  2,5; 3,3; 4,6 


R  x, y   MxN / x 2  y 2 
R3  2,5; 2,6; 3,3 Elabora el diagrama sagital.
j) Sean los conjuntos: ¿Es R una función?
𝐴 = {1; 4; 5; 8} 𝑦 𝐵 = {2,3,5,7}
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
110
n) Indica cuales de las siguientes figuras o) Indica cuales de las siguientes graficas
representan una función. representa una función y cuáles no
(Argumenta).

x 1 x 1
y 2 y 2
z 3 z 3

x 1 x 1
y
y 2 y 2

z 3 z 3

O x

x 1

y 2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
111

Dominio, rango y gráfica

a) Hallar el dominio y el rango de la


siguiente función:

F   5;3 ,  2M  3;1 ,  6;3M  1 ,  6;8 

b) Escribir el dominio y rango de las


siguientes funciones:
𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 3 𝑓(𝑥) = −3𝑥 + 5
𝑓(𝑥) = 6 𝑓(𝑥) = −5
f ( x)  x  8 x   1;10

f (x)  x  3 x  3, 2

1
f (x)  x  4 x  ,3
p) Si: f ( x)  21x  7 ; g( x)  3 x 2  2 2
Hallar: f (2)  g (4)
3
f ( x)  5 x  1 f ( x) 
2 2x
q) Si 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1

Calcular:
𝑓(1⁄3)−𝑓(1⁄4) f ( x)  2 x f ( x)  x  1
𝑓(1)−𝑓(0)

r) Si: f ( x  1)  3x  4 . Hallar: f ( x  2) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 − 4 𝑓(𝑥) = −√2𝑥 − 6


1 1
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) =
 1  2x  1 √𝑥 √𝑥+4
s) Si Q x   
 2  x 1
Calcular el valor de Qa  1 c) Grafica cada una de las funciones
siguientes, dando el dominio y rango:
t) Si Px  x2  x  1 f (x)  x  2 f (x)  2x  4
Simplificar:
2 3
f (x)  x  5 f (x)  (4  x)
R  Px  1  Px  1  P2 x   x 2 3 2
f ( x)  x 2  x  1 f ( x)  x 2  8x  10
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
112
1 2 c) Hallar la ecuación de la recta que pasa
f (x)  f (x) 
x 1 x4 por los puntos (2; 3) y (-2; 1). Graficar.

x 3  4x 2  x  6 d) A partir del gráfico determine la


f (x)  ecuación de la recta:
x 2  2x  3

Función lineal
a) Del gráfico:

e) Escribir y graficar la ecuación de cada


una de las siguientes rectas:
- Pasa por los puntos P(7;5) y Q(2;-3)
Hallar la pendiente y la ecuación de la
recta. - Pasa por los puntos A(15;10) y B(8;-6)

b) Del gráfico: - Tiene pendiente -2 y corta al eje Y en el


punto (0; 3)
- Pasa por los puntos P(5;-9) y Q(6;8)
f) Completar el siguiente cuadro:

Recta Pendiente

Que pasa por (0; 0) y (1; 2)

Que pasa por (-5; 4) y (1; 0)

y = 5x – 3

y = -5(x + 3) – 8
Hallar la pendiente y la ecuación de la
2x + 3y = 5
recta.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
113
f) Graficar, hallar el dominio y rango y
determinar el máximo o mínimo de las
Función cuadrática
siguientes funciones cuadráticas. Trace
a) Hallar la ecuación de una función las gráficas:
cuadrática que tenga vértice en el punto
( 2,  4) y pase por el punto (1, 1).
1. y   x
2
Graficar.
b) Determina, por este orden, las
2. y  x2  2 x  1
coordenadas de los puntos A, B, el
vértice V y el punto C de la parábola y = 3. y    x  1  3
2

x2 – x + 1
4. y  2 x  4
2

5. y  3x  1
2

6. y  x  3
2

7. f ( x)  2 x 2  4 x  2

8. f ( x)    x  1  2 x  1
2

9. f ( x)  x  2
2

c) Graficar la función:
10. y  x2
y  x  6x  5
2

11. f ( x)  4 x  2
2
Obtener el vértice.

12. f ( x)   x  2 x  1
Determinar el dominio y el rango. 2

d) Graficar la función:
13. y   x  3
2

y   x  18x  144
2

14. f ( x)  3x  6
2
Obtener el vértice.

15. f ( x)   x  3x  6
2
Determinar el dominio y el rango.
e) Halla el vértice de la función:
3y = (x + 3)(6x – 3)
Determinar el dominio y el rango.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
114
Función racional 3
13. f  x  
Hallar el dominio, rango y asíntotas de x2
las siguientes funciones racionales, 2
indicar las intersecciones con los ejes y 14. f  x   
x2
trazar sus graficas:
2
15. f  x  
4  x2
1. H ( x)  x  25
2
2
x5 16. f  x  
x 9 2

2. g ( x)  ( x  4) ( x  3)
2

17. f  x   2
x  x6
2
(x  2)2

3. f ( x)  x  32x  4 x  12
3 2
3x
x  x6 18. f  x  
x 9
2

2
4. g ( x)  22 x x 3
x 9 19. f  x  
x2  4
1
5. f  x   x2 1
x 20. f  x  
x2 1
2
6. f  x  
x 3
Función exponencial
3
7. f  x   Trazar las gráficas de las siguientes
x6
funciones; indicar su dominio y rango
2
8. f  x   
correspondientes.
x 1
1. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1
x
9. f  x   2. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 1
x2
3. 𝑓(𝑥) = 2−𝑥 + 2
x
10. f  x   4. 𝑓(𝑥) = 4𝑥−1
x4
5. 𝑓(𝑥) = 1 + (1⁄3)𝑥
x 1
11. f(x) 
x 1 6. 𝑓(𝑥) = 2 + (1⁄2)𝑥+2

2x  4 7. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2
12. f  x  
x2
8. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2−𝑥
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
115
Función logarítmica Función inversa
Trazar las graficas de las siguientes Encuentre la función inversa de las
funciones; indicar su dominio y rango siguientes funciones:
correspondiente.

1. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 7
1. 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔3 𝑥
2. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 5
2. 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1)
3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥
3. 𝑓(𝑥) = −2𝑙𝑜𝑔4 𝑥
4. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 3
4. 𝑓(𝑥) = −𝑙𝑜𝑔2 𝑥
5. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 7
5. 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 (1⁄𝑥 )
6. 𝑓(𝑥) = 3𝑥−2 + 5
6. 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔1⁄2 𝑥
7. 𝑓(𝑥) = log 2 (𝑥 − 1)
7. 𝑓(𝑥) = 2𝑙𝑜𝑔10 𝑥
8. 𝑓(𝑥) = log 3 (2𝑥 + 3) − 5
8. 𝑓(𝑥) = (𝑙𝑜𝑔2 𝑥) − 1 𝑥+2
9. 𝑓(𝑥) = 𝑥−9
2𝑥−3
10. 𝑓(𝑥) =
3𝑥+7
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Análisis de gráficas

01. Función peso. La gráfica da el peso de cierta persona como una función de la
edad. Describa en palabras cómo el peso de esta persona ha variado con el tiempo.
¿Con qué peso estima que nació la persona? ¿Qué cree que sucedió cuando esta
persona tenía 30 años de edad? ¿En algún lapso se mantiene constante el peso?
Construya un gráfico similar con el peso en kg.

02. Niveles de agua cambiantes. En la gráfica se observa la profundidad del agua W


en un depósito en un período de un año, como una función del número de días x desde
el comienzo del año.
a) Determine los intervalos en los que la funcion W es creciente y en los que es
decreciente.
b) ¿Cuál es la tasa de cambio promedio de W entre x = 100 y x = 200?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
117
Modelado con Funciones

01. Alquiler de autos. Por el alquiler de un auto cobran S/.


40 diarios más S/. 5 por kilómetro recorrido.
a) Encuentra la función que relaciona el costo diario con el
número de kilómetros recorridos.
b) Si en un día se ha hecho un total de 300 km, ¿qué importe
debemos abonar?

02. Quimioterapia y radiación. Un paciente con cáncer


recibirá terapia mediante fármacos y radiación. Cada
centímetro cúbico de medicamento que se usará contiene
200 unidades curativas, y cada minuto de exposición a la
radiación proporciona 300 unidades curativas. El
paciente requiere 2400 unidades curativas. Si d
centímetros cúbicos de la droga y r minutos de radiación
son administrados, determine la función lineal que
relaciona d y r. Grafique e interprete resultados.

03. Hígado vs corazón. La actividad física produce a largo


plazo un aumento de la masa del hígado y volumen del
corazón. Suponga que se tiene un hígado de 280 gramos
cuyo volumen cardíaco es de 850 mL, y que para un
hígado de 350 gramos el volumen cardíaco es de 990 mL.
Suponiendo que existe una relación lineal entre la masa
hepática y el volumen del corazón, determine la función
del volumen cardíaco en términos de la masa hepática.

04. Costo de producción. Suponga que el costo para producir


10 unidades de un artículo es US$40 y el costo para 20
artículos es US$70. Si el costo C, está relacionado de manera
lineal con la producción q, determine el costo de producir 75
unidades.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
118
05. Estudio de la memoria. En cierto experimento de
aprendizaje involucrando repetición y memoria, se estimó
que la proporción p de elementos recordados se relacionaba
linealmente con un tiempo de estudio efectivo t (en
minutos). Para un tiempo de estudio efectivo de 5 minutos,
la proporción de elementos recordados fue de 0,32. Por cada
minuto más en el tiempo de estudio, la proporción recordada
aumentaba en 0.059. Encuentre la función lineal de p en
términos de t. Intérpretar los resultados.

06. Temperatura vs Altitud. A medida que el aire seco


asciende, se expande y se enfria. Si la temperatura del
suelo es de 20°C y la temperatura a una altura de 1 km
es 10°C, exprese la temperatura T (en °C) en terminos
de la altura h (en kilometros). (Suponga que la relacion
entre T y h es lineal.). Dibuje la grafica de la ecuacion
lineal. ¿Qué representa la pendiente? ¿Cuál es la
temperatura a una altura de 2,5 km?

07. Alcohólicos. En los últimos años se ha detectado un


incremento lineal en el porcentaje de la población de
alcohólicos en una ciudad. En el 2004 el porcentaje era de
10% y en el año 2016 se elevó a 14%. Si P(t) es el
porcentaje de alcohólicos en la población y t representa el
tiempo en años desde el 2004. Determine la expresión para
la función P(t), considerando que t = 0 en el 2004. Calcule
el porcentaje de alcohólicos de esta ciudad el año 2022.

08. Grillos vs Temperatura. Los biologos han observado que


la tasa de chirridos de los grillos de ciertas especies se
relaciona con la temperatura, y la relacion parece ser casi
lineal. Un grillo produce 120 chirridos por minuto a 70°F y
168 chirridos por minuto a 80°F. Encuentre la ecuacion lineal
que relaciona la temperatura t con la cantidad de chirridos
por minuto n. Si los grillos estan chirriando a 150 chirridos
por minuto, estime la temperatura.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
119
09. Pacientes con SIDA. En un estudio de pacientes con VIH
que se infectaron por el uso de drogas intravenosas, se
encontró que después de 4 años, 17% de los pacientes tenían
SIDA y que después de 7 años 33% lo tenían.
a) Encuentre una función lineal que modele la relación entre
el intervalo de tiempo y el porcentaje de pacientes con SIDA.
b) Pronostique el número de años para que la mitad de esos pacientes tenga SIDA.

10. Regeneración de tejidos. La evolución de tratamiento


aplicado a cierto paciente que sufre alteraciones en la
regeneración de tejidos sigue un comportamiento lineal,
cuya variable independiente corresponde al número de días
en que el organismo regenera en milímetros cuadrados sus
tejidos. Según antecedentes clínicos, al primer día no hay
tejidos regenerados, sin embargo al cabo de 10 días se
comprueba que hay 4,5 milímetros cuadrados de tejidos regenerados. Determine:
a) La función lineal que describe el problema.
b) La cantidad de tejido regenerado, cuando han transcurrido 30 días.
c) El tiempo aproximado para obtener una evolución en el tejido de 100 milímetros
cuadrados.

11. Área. Un rectángulo está inscrito en un


semicírculo de radio 10, como se muestra en la
figura. Encuentre una función que modele el
área A del rectángulo en términos de su altura
h.

12. Volumen de una caja. Se construirá una caja con una abertura en la parte superior
(sin tapa) a partir de una pieza rectangular de cartón con dimensiones de 12 por 20
pulg cortando cuadrados iguales de lado x en cada esquina y luego doblando los lados
hacia arriba (vease la figura).
a) Encuentre una función que modele el volumen de la caja.
b) Halle los valores de x para los que el volumen es mayor que 200 pulg3.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
120

Funciones

01. Ingresos. Supóngase que los consumidores adquieran “q” unidades de un


producto, si el precio es de (80 – q)/4 por unidad. ¿Cuántas unidades deben venderse
para que los ingresos por ventas sean de US$400?

02. Sueldo por ventas. El sueldo de un vendedor de teléfonos celulares está en función
de las ventas: por cada celular que vende gana S/. 20, pero tiene una base de S/. 1200,
la expresión que representa su sueldo es f (x) = 20x + 1200
a) Si vende 40 celulares, ¿cuánto será su sueldo?
b) Si desea ganar S/. 1800, ¿cuántos celulares debe vender.

03. Población de peces. La población de peces de un lago aumenta y disminuye según


 
la fórmula: F  1000 30  17t  t 2 . En este caso, F es la cantidad de peces que hay
en el tiempo t, donde t se mide en años desde el primero de enero de 2002, cuando la
población de peces se estimó por vez primera.
a) ¿En qué fecha la población de peces volverá a ser la misma que en el primero de
enero de 2002?
b) ¿En qué fecha habrán muerto todos los peces del lago?

04. Caída de los cuerpos. Suponga que dejamos caer un objeto desde una altura h0
por arriba del suelo. Entonces, su altura después de t segundos es h  16t 2  h0 ,
donde h se mide en pies. Se deja caer una pelota desde la parte superior de un edificio
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
121
de 96 pies de alto. ¿Cuánto tiempo tarda en recorrer la mitad de la distancia al suelo?
¿Cuánto tardará en llegar al suelo?

05. Duración de un calmante. La concentración de cierto calmante suministrado


mediante suero, varía en su efectividad en el tiempo según C (t )  t 2  6t donde C
es la concentración del calmante en el suero medida en miligramos por litro para que
haga efecto durante t horas. ¿En qué instante la concentración es de 8 miligramos por
litro? ¿En qué lapso la concentración es creciente?

06. Fisiología humana. Un investigador en fisiología establece que la función


r (s)  s 2  12s  20 es un modelo matemático que describe el número de impulsos
emitidos por una persona, después que se ha estimulado un nervio. La variable s es el
número de segundos transcurridos desde que es estimulado el nervio. Graficar la
función e interpretarla en el contexto del problema.

07. Posología. Si la dosis de un medicamento que se recomienda para un adulto es D


en mg, entonces para determinar la dosis aceptable c para un niño de edad a, los
farmacéuticos usan la función: c  0, 0417 D  a  1

Suponga que la dosis para un adulto es de 200 mg.


a) Determine la pendiente. ¿Qué representa?
b) ¿Cuál es la dosis para un recién nacido?

08. Publicidad. La efectividad de un comercial de televisión depende de cuántas veces


lo vea un televidente. Después de algunos experimentos una agencia de publicidad
encuentra que si la efectividad E se mide en una escala de 0 a 10, entonces:
2 1
𝐸(𝑛) = 𝑛 − 𝑛2
3 90
Donde n es el número de veces que un televidente ve un determinado comercial. Para
que un comercial tenga efectividad máxima, ¿cuántas veces lo debe ver un
televidente?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
122
09. Utilidad máxima. Una empresa puede vender a un precio de US$100 por unidad
todas las piezas de un artículo que produce. Si se fabrican x unidades diarias; el costo
total de la producción diaria es x 2  20 x  700 . ¿Cuántas unidades deben producirse
por día a fin de obtener la máxima utilidad total diaria?

10. Anestesia. El efecto de la anestesia bucal en un paciente (en porcentaje), luego de


t minutos de ser inyectado un fármaco es modelado por la función:
25t 2
G(t)   25t ¿En qué instante se produce el grado máximo de adormecimiento?
16

11. Flujo de sangre. Cuando la sangre se mueve por una vena o arteria, su velocidad
v es mayor a lo largo del eje central y disminuye a medida que se incrementa la
distancia r desde el eje central (véase la figura). La fórmula que da v como una función
de r se llama ley de flujo laminar. Para una arteria con radio 0,5 cm, se tiene:
𝑣(𝑟) = 18 500(0,25 − 𝑟 2 ) 0 ≤ 𝑟 ≤ 0,5
a) Determine v(0,1) y v(0,4).
b) ¿Qué indican las respuestas del inciso a) acerca del flujo de sangre en esta arteria?

12. Consumo de oxígeno. El consumo de oxígeno, en mililitros por minuto, para una
persona que camina a x kilómetros por hora, está dada por la función
5 5
f(x)  x 2  x  10 , mientras que el consumo de oxígeno para una persona que corre
3 3
a x kilómetros por hora, está dada por g(x) = 11 x +10.
a) Trace las gráficas de f y g (en un mismo plano cartesiano).
b) ¿A qué velocidad es idéntico el consumo de oxígeno para una persona que camina
y para otra que corre?
c) ¿Qué sucede con el consumo de oxígeno para ambas personas a velocidades
mayores que la determinada en la parte b?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
123

13. Costo de un celular. Un teléfono celular cuesta $39 al mes. El plan incluye 400
minutos gratis y cada minuto adicional de uso cuesta 20 centavos. El costo mensual
es una función de la cantidad de minutos empleados, y se expresa como:
39 𝑠𝑖 ≤ 𝑥 ≤ 400
𝐶(𝑥) = {
39 + 0,2(𝑥 − 400) 𝑠𝑖 𝑥 > 400
Determine C(100), C(400) y C(480).

14. Tamaño de la pupila. Cuando se incrementa la brillantez x de una fuente de luz,


el ojo reacciona disminuyendo el radio R de la pupila. La dependencia de R en x está
dada por la función:

13 + 7𝑥 0,4
𝑅(𝑥) = √
1 + 4𝑥 0,4

a) Encuentre R(1), R(10) y R(100).


b) Elabore una tabla de valores de R(x).

15. Dosis pediátrica. La regla de Cowling es un método para calcular dosis


pediátricas. Si  denota la dosis para un adulto (en mg) y t es la edad del niño (en
años), entonces la dosis infantil está dada por:
 t 1
D(t)   α
 24 

a) Grafique la función para distintos valores de . ¿Cómo influye este valor en el


comportamiento de la función D?
b) Si la dosis de un adulto es de 500 mg, ¿cuál es la edad de un niño cuya dosis
pediátrica alcanza los 125mg?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
124
16. Temperaturas. La relación entre las escalas Fahrenheit (F) y Celsius (C) está
dada por:
9
𝐹(𝐶) = 𝐶 + 32
5
a) Encuentre F-1. ¿Qué representa F-1?
b) Determine F-1(86). ¿Qué representa su respuesta?

17. Farmacología. Se administra un fármaco a un paciente y se monitorea la


concentración C del fármaco en el torrente sanguíneo. En el instante t  0 (en horas
desde la administración del fármaco), la concentración (en mg/L) se determina por:
30𝑡
𝐶(𝑡) =
𝑡2+2
a) Trace la gráfica de concentración del fármaco.
b) ¿Qué sucede eventualmente a la concentración del fármaco en el torrente
sanguíneo?

18. Epidemia. Una enfermedad infecciosa comienza a diseminarse en una ciudad


pequeña con 10 000 habitantes. Después de t días, el número de personas que ha
sucumbido al virus se modela mediante la función:
10 000
𝑣(𝑡) =
5 + 1 245𝑒 −0,97𝑡
a) ¿Cuántas personas infectadas hay inicialmente (en el tiempo t=0)?
b) Calcule el número de personas infectadas después de un día, dos días y cinco días.
c) Grafique la función v y describa su comportamiento.

19. Carbono 14. La edad de un objeto antiguo se puede determinar por la cantidad de
carbono 14 radiactivo que permanece en él. Si D0 es la cantidad original de carbono
14 y D es la cantidad restante, entonces la edad A del objeto (en años) se determina
por:
𝐷
𝐴 = −8267𝑙𝑛 ( )
𝐷0
Encuentre la edad de un objeto si la cantidad D de carbono 14 que permanece en el
objeto es 73% de la cantidad original D0.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
125
20. Disoluciones. Suponga que se disuelve azúcar en agua de tal modo que el azúcar
no disuelta es: S(t) = Aekt, siendo A la cantidad inicial de azúcar y t la cantidad de
horas después de agregar el azúcar al agua. Si se agregaron 5 libras de azúcar y se
disolvieron 2 libras en 2 horas, ¿cuánta azúcar quedará sin disolver pasadas 6 horas?

ACTIVIDAD GRUPAL

Con base en las siguientes imágenes de tu universidad, crear un problema que


involucre funciones, Recuerde poner de manifiesto su creatividad en la formulación
del mismo, la información utilizada debe ser verídica. Los equipes serán de 5
miembros. Revise la rúbrica de evaluación de actividad grupal.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
126

CAPACIDAD:

Calcula el límite de una función y verifica la continuidad de la misma en un punto o


en un intervalo.

ACTITUD:

Muestra perseverancia en el desarrollo de sus actividades.


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
127
4.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
Dadas una función f, y los números “a” y 1, se dice que el límite de f(x) cuando x
tiende a “a” es “L”, si para todo número positivo  y tan pequeño como se desee,
existe un número positivo  tal que:

f ( x)  1   , siempre que 0  x  a  

Los valores de la función f(x) se aproximan a un límite L, a medida que se aproxima


a un número “a”, si al valor absoluto de la diferencia entre f(x) y 1, se puede hacer tan
pequeña como se quiera tomando x suficientemente cercano a “a” pero no es igual a
“a”. No es necesario que x = a esté definida para que lim 𝑓(𝑥) exista.
𝑥→𝑎

y

L+


L-

O a- a a+ x

Ejemplo:
Sea f(x) = 3x – 2 y tómese a = 5, 4 < x < 6.
Se forma la siguiente tabla:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
128

Se observa cómo a medida que el valor de x  a tiende a cero la función tiende a


13, por eso se escribe: limf (x)  13
x 5

4.2. TEOREMAS DE LÍMITES


Sean f y g dos funciones tales que:
lim f (x)  L , lim g(x)  M y k una constante, entonces:
x a x a

a) lim k  k b) lim kf (x)  k lim f (x)


x a x a x a
c) lim (f (x)  g(x))  lim f (x)  lim g(x)  L  M
x a x a x a
d) lim (f (x) g(x))  lim f (x) lim g(x)  L M
x a x a x a
1 1 1
e) lim   , si: M  0
x  a g(x) lim g(x) M
x a

f(x)
f (x) xlim
a L
f) lim   , si: M  0, g(x)  0
x  a g(x) lim g(x) M
x a
n n
g) lim (f (x))  ( lim f (x)) , n entero positivo
x a x a

h) lim n f (x)  n lim f (x)  n L ,  n par positivo


x a x a

i) lim f (x)  lim f (x)  L


x a x a
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
129
Ejemplos:
Calcular los siguientes límites:

a) lim (  x 2  5x  6) x2  2
x 1 b) lim 2
x  3 x  5x  2
lim ( x  5x  6)
2

x 1 x2  2 32  2
lim 2  2
 12  5  6  0 x  3 x  5x  2 3  5(3)  2
7

4

lim (3x  2)
2
lim 3x  3
c) 3 3
d)
x 2 x 2
lim (3x  2)  3(2)  2  14
2 2
lim
3
3x 3  3  3 3(2)3  3
x 2 x 2
 3 27  3

x 2  3x  1 f) lim (3x 2  6x  1)
e) lim x1
x1 x 2  2
lim (3x  6x  1)  3(1) -6(1)+1
2 2

x 2  3x  1 x1
lim = 3-6+1=-2
x1 x 2  2
(1) 2  3(1)  1 5
 
(1)2  2 3

3x 2  17x  4 x 3
g) lim h) lim 2
x2 5x 2  3x  10 x2 x  x  1
3x 2  17x  4 x 3
lim
lim
x2 5x 2  3x  10 x2 x  x  1
2

23
3(2)2  17(2)  4 
 (2)  2  1
2
5(2) 2  3(2)  10
23 1
12  34  4 50 25  
   4  2 1 7
20  6  10 24 12
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
130
4.3. LÍMITES LATERALES
Para que exista lim f(x), depende del comportamiento de la función f(x) cuando x
x→a
tiende hacia a, tanto para valores de x menores que a (por la izquierda de a), como
para los valores de x mayores que a (por la derecha de a).

Para el caso de los límites laterales es más simple, por que depende del
comportamiento de la función f(x) cuando x se aproxima hacia “a “ya sea por la
izquierda o por la derecha de “a “ lo cual se denota de la siguiente forma:
Al límite de la función f(x), cuando x se aproxima hacia “a” por la izquierda es el
número l1 que se denota por: lim− f(x) = I1
x→a

Al límite de la función f(x), cuando x se aproxima hacia “a” por la derecha es el


número l2 que se denota: lim+ f(x) = I2
x→a
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
131
Observaciones:
Para que exista lim f(x) debe cumplirse la siguiente condición:
x→a

 lim f (x)  L  lim f (x)  lim f (x)  L


xa xa xa
Es decir, existe el límite de una función si y solo si, existen los límites laterales y son
iguales.
No existe lim f(x) en los siguientes casos:
x→a

a) Cuando no existan uno de los límites laterales.


b) Cuando los límites laterales existen y son diferentes.
Al calcular el lim f(x) , cuando la función f(x) tiene diferentes reglas de
x→a
correspondencia para x<a, y para x>a se aplica el criterio de los límites laterales.

4.4. LÍMITES INDETERMINADOS

Casos:
0
a)
0
Con polinomios: Factorizamos y simplificamos
Ejemplo:
3
x3  2x 2  6x  12 2  2(2)2  6(2)  12 0
lim  lim 
x2 x 2  3x  10 x2 22  3(2)  10 0

x 3  2x 2  6x  12 (x  2)(x 2  6)
lim  lim
x2 x 2  3x  10 x2 (x  2)(x  5)

x2  6 22  6 2
lim  lim 
x2 x  5 x2 2  5 7
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
132
Con raíces: Utilizamos la conjugada

Ejemplo:

x2  5  3 22  5  3 0
lim  lim 2 
x2 x  2x
2
x2 2  2(2) 0
( x 2  5  3)( x 2  5  3 x2  4
lim  lim
x2 (x 2  2x)( x 2  5  3) x2 (x 2  2x)( x 2  5  3)
(x  2)(x  2) 22 4 1
lim  lim  
x2 x(x  2)( x  5  3) x2 2( 2  5  3) 12 3
2 2


b)

Buscamos el término de mayor grado, tanto del numerador como del denominador.
Dividimos todos los términos de la fracción algebraica por el término de mayor grado
anterior.
Aplicamos las propiedades de los límites y calculamos la solución.

Ejemplo 1: Calcular:
𝑛3 + 5𝑛4 − 𝑛 + 4
lim
𝑛→∞ 2𝑛 4 + 𝑛 2 − 5

Observamos que el término de mayor grado es n4.


Dividimos todos los términos por n4, y simplificamos.
1 1 4
+5− 3+ 4
𝑛 𝑛 𝑛
lim
𝑛→∞ 1 5
2+ 2− 4
𝑛 𝑛
Aplicamos las propiedades de los límites:

1/ n  5  1/ n 3  4 / n 4 lim(1/ n)  lim5  lim(1/ n 3 )  lim(4 / n 4 )


lim 
n 2  1/ n 2  5 / n 4 lim 2  lim(1/ n 2 )  lim(5 / n 4 )
0500 5
 
200 2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
133

Ejemplo 2: Calcular:

 x 2  1 x 2  10 
Lim   
x  x  2
 x  1 

 x 2  1 x 2  10   x 3  x 2  x  1  x 3  2 x 2  10 x  20 
Lim     Lim   
x   x  2 x  1  x  x 2  3x  2
 
x 2
 9 x  19
 2  2
  x  9 x  19 
2 2
x   1  0  0  1
Lim  2   Lim x 2 x
x  
 x  3x  2  x  x  3x  2 1 0  0
2 2 2
x x x

OPERACIONES CON EXPRESIONES DONDE APARECE 

Adición y sustracción
Producto
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
134

División Potencia

4.5. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE FUNCIONES


Una idea intuitiva de función continua se tiene al considerar que su gráfica es
continua, en el sentido que se puede dibujar sin levantar el lápiz de la hoja de papel.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
135
Continuidad de una función en un punto
Una función f es CONTINUA EN x = a, si y solo si se satisfacen las siguientes
condiciones:

i. f a  existe.

ii. Lim f  x  existe.


xa

iii. Lim f x   f a 
xa

Si al menos una de estas tres condiciones deja de cumplirse se dice que f es


DISCONTINUA (NO CONTINUA) en x = a.

Ejemplo:
Determinar los valores de x para los cuales la función f es discontinua y construir la
gráfica:
𝟐𝐱 − 𝟏 , 𝐱 ≠ 𝟐
𝐟(𝐱) = {
𝟑 , 𝐱=𝟐
Analizaremos la discontinuidad en el punto x = 2

a) f(2)=3 existe

b)  lim f (x)  lim f (x)  lim f (x)


x2 x2 x2
lim f (x)  lim 2x  1  4  1  3
x2 x2
lim f (x)  lim 2x  1  4  1  3
x2 x2
como lim f (x)  lim f (x)  3   lim f (x)  3
x2 x2 x2
c) lim f (x)  f( 2)  3,
x2
por lo tanto la función f(x) es continua en todo x
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
136
4.6. TIPOS DE DISCONTINUIDAD

a) Discontinuidad evitable o removible


Una función real de variable real 𝑓: 𝑅 → 𝑅 tiene una discontinuidad evitable o
removible en un punto x  x si:
0

i) Existe el número lim f(x)


x→0

ii) x0 𝐷(𝑓) o bien x0 𝐷(𝑓) se tiene que: lim f (x)  f (x ) , en este caso se define
xx0
0

la función:

f (x) , si x  x
 0
f (x)  
 lim f (x) , si x= x
 xx 0 0

b) Discontinuidad no evitable o irremovible


Discontinuidad de primera especie
Una función f(x) tiene una discontinuidad de primera especie si existe los límites
laterales 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) 𝒚 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) siendo finitos y diferentes.
𝐱→𝐱𝟎− 𝐱→𝐱𝟎+

Discontinuidad de segunda especie

Una función f(x) tiene una discontinuidad de segunda especie en el punto x0, si no
existe 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) o si uno de los límites es ± ∞.
𝐱→𝐱𝟎
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
137
Ejemplo 1:
Estudia la continuidad de la siguiente función. En los puntos en los que no sea
continua, indica el tipo de discontinuidad que presenta:

3𝑥 2 − 2𝑥 − 8
𝑓(𝑥) =
𝑥 2 + 3𝑥 − 10
3 x 2  2 x  8 3 x  4  x  2
f x   
x 2  3 x  10 x  5 x  2

Dominio: R −{−5, 2}
f (x) es continua en R −{−5, 2}
Veamos el tipo de discontinuidad que presenta en x = -5 y en x = 2:
3x  4 11
lím f x   lím  . Hallamos los límites laterales:
x 5 x 5 x 5 (0)

lím f x    ; lím f x   
x 5  x 5

Discontinuidad de salto infinito en x = -5


3 x  4 10
lím f x   lím 
x 2 x 2 x 5 7
Discontinuidad evitable en x = 2

Ejemplo 2:

x − 1 , si x < 2
Grafique la función m: 𝑅 → 𝑅/𝑚(𝑥) = { 3 , si x = 2 y analice su
5 − 2x , si x > 2
continuidad en x = 2.

Su gráfica es:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
138

Se observa que la función es discontinua en x = 2, puesto que: m(2) = 3


Calculando los límites laterales:
lim m(x) = lim−(x − 1) = 1 𝑦 lim m(x) = lim+(5 − 2x) = 1
x→2− 𝑥→2 x→2+ 𝑥→2

Como los límites laterales existen y son iguales, entonces: xlim m(x)  1
2

Luego: lim m(x) ≠ m(2)


x→2
Por lo tanto, la función presenta una discontinuidad evitable en x = 2.
Se puede volver a definir la función para que resulte continua en x = 2. Para ello se le
asigna como imagen de 2 el resultado del límite, es decir:

x − 1 , si x < 2
m: 𝑅 → 𝑅/m∗ (𝑥) = { 3 , si x = 2
5 − 2x , si x > 2

La gráfica de la función redefinida resulta:


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
139

EJERCICIOS DESARROLLADOS

2√𝑥+3𝑥−7
01. Calcular: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→9 3𝑥 3 −5

Resolución:
Por sustitución directa:

2√𝑥 + 3𝑥 − 7 2√9 + 3(9) − 7 26 13


𝑙𝑖𝑚 3
= 3
= =
𝑥→9 3𝑥 − 5 3(9 ) − 5 2182 1091

𝑥 3 −𝑥
02. Calcular: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥−1

Resolución:
En primer lugar se sustituye la tendencia en la expresión dada:
𝑥 3 − 𝑥 (1)3 − 1 0
𝑙𝑖𝑚 = = indeterminación
𝑥→1 𝑥 − 1 1−1 0
Para evitar la indeterminación, hay que factorizar el numerador (factor común e
identidades) y luego simplificar:
𝑥3 − 𝑥 𝑥(𝑥 2 − 1) 𝑥(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥(𝑥 + 1)
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1

Ahora ya se puede aplicar la sustitución en la expresión resultante:


𝑙𝑖𝑚 𝑥(𝑥 + 1) = 1(2) = 2
𝑥→1

En conclusión:
𝑥3 − 𝑥
𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→1 𝑥 − 1
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
140
𝑥 3 −27
03. Calcular 𝑙𝑖𝑚
𝑥→3 𝑥 2 −9

Resolución:
En primer lugar se sustituye la tendencia en la expresión dada:
𝑥 3 − 27 (3)3 − 27 0
𝑙𝑖𝑚 = = indeterminación
𝑥→3 𝑥 2 − 9 (3)2 − 9 0
Para evitar la indeterminación, hay que factorizar el numerador y denominador
(método de las identidades) y luego simplificar:
𝑥 3 − 27 (𝑥 − 3)(𝑥 2 + 3𝑥 + 9) 𝑥 2 + 3𝑥 + 9
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→3 𝑥 2 − 9 𝑥→3 (𝑥 − 3)(𝑥 + 3) 𝑥→3 𝑥+3
Ahora ya se puede aplicar la sustitución en la expresión resultante:
𝑥 2 + 3𝑥 + 9 (3)2 + 3(3) + 9 27 9
𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→3 𝑥+3 3+3 6 2
En conclusión:
𝑥 3 − 27 9
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→3 𝑥 2 − 9 2

x2  6 x  8
04. Calcular lím 2
x2 x  5 x  6

Resolución:
En primer lugar se sustituye la tendencia en la expresión dada:

x 2  6 x  8 (2) 2  6(2)  8 0
lím    indeterminación
x 2 x 2  5 x  6 (2) 2  5(2)  6 0
Para evitar la indeterminación, hay que factorizar los trinomios (sug. aspa simple)
y luego simplificar:

lím
x2  6 x  8
 lím
 x  4  x  2   lím x  4
x 2 x  5 x  6
2 x 2  x  3 x  2  x 2 x  3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
141
Ahora ya se puede aplicar la sustitución en la expresión resultante:
x  4 2  4 2
lím   2
x2 x  3 2  3 1
En conclusión:

x2  6 x  8
lím 2
x2 x 2  5 x  6

2𝑥 2 +2𝑥−12
05. Calcular: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→2 3𝑥 2 −5𝑥−2

Resolución:
Por factorización:
2𝑥 2 + 2𝑥 − 12 2(𝑥 + 3)(𝑥 − 2) 2(𝑥 + 3) 2(5) 10
𝑙𝑖𝑚 2
= 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→2 3𝑥 − 5𝑥 − 2 𝑥→2 (3𝑥 + 1)(𝑥 − 2) 𝑥→2 3𝑥 + 1 7 7

2 x3  5 x 2  2 x  3
06. Calcular: lím
x3 4 x3  13x 2  4 x  3

Resolución:
En primer lugar se sustituye la tendencia en la expresión dada:

2 x3  5 x 2  2 x  3 2(3)3  5(3) 2  2(3)  3 0


lím    indeterminación
x 3 4 x 3  13 x 2  4 x  3 4(3)3  13(3) 2  4(3)  3 0
Para evitar la indeterminación, hay que factorizar el numerador y el denominador
(sug. divisores binómicos) y luego simplificar:

lím 3
2 x3  5 x 2  2 x  3
 lím
 
 x  3 2 x 2  x  1
 lím
2 x2  x  1

x 3 4 x  13 x 2  4 x  3 x 3  x  3 4 x 2  x  1
 x 3 4 x 2  x  1

Ahora ya se puede aplicar la sustitución en la expresión resultante:


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
142

2 x 2  x  1 2(3) 2  3  1 22 11
lím   
x 3 4 x 2  x  1 4(3) 2  3  1 34 17
En conclusión:

2 x3  5x 2  2 x  3 11
lím 
x3 4 x3  13x 2  4 x  3 17

07. Calcular: lím x 3


x 3 x 1  2

Resolución:
Si aplicáramos la sustitución a la expresión tal cual está, llegaríamos a una
indeterminación, así que en este caso, por la presencia del radical, trabajaremos
con la conjugada del denominador y luego simplificaremos:

x 3 x 3 x 1  2  x  3  x 1  2 
lím  lím .  lím
x 3 x  1  2 x3 x  1  2 x  1  2 x3  x 1  2  x 1  2 
 x  3  x 1  2   lím  x  3  x 1  2 
lím
  x 1 4
2
x 3
x  1   2 x 3
2

 x  3  x 1  2   lím
lím
x 3 x 3 x 3
 x 1  2 
Ahora ya se puede aplicar la sustitución en la expresión resultante:

lím
x3
 
x 1  2  3 1  2  4

En conclusión:
x 3
lím 4
x 3 x 1  2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
143
3−√5+𝑥
08. Calcular: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→4 2−√8−𝑥

Resolución:
Usamos factor racionalizante (conjugada) en el numerador y denominador:

3 − √5 + 𝑥 3 − √5 + 𝑥 2 + √8 − 𝑥 3 + √5 + 𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 . .
𝑥→4 2 − √8 − 𝑥 𝑥→4 2 − √8 − 𝑥 2 + √8 − 𝑥 3 + √5 + 𝑥
2
[32 − (√5 + 𝑥) ] (2 + √8 − 𝑥) [9 − (5 + 𝑥)](2 + √8 − 𝑥)
𝑙𝑖𝑚 2 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→4 𝑥→4 [4 − (8 − 𝑥)](3 + √5 + 𝑥)
[22 − (√8 − 𝑥) ] (3 + √5 + 𝑥)

(4 − 𝑥)(2 + √8 − 𝑥) (4 − 𝑥)(2 + √8 − 𝑥)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→4 (−4 + 𝑥)(3 + √5 + 𝑥) 𝑥→4 −(4 − 𝑥)(3 + √5 + 𝑥)

2 + √8 − 𝑥 4 2
𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→4 −(3 + √5 + 𝑥) 6 3

3
√𝑥 2 +6𝑥−3
09. Calcular: 𝑙𝑖𝑚 𝑥−3
𝑥→∞

Resolución:
Comparando los grados del numerador y denominador:
3 3
√𝑥 2 + 6𝑥 − 3 √𝑥 2 𝑥 2⁄3
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→∞ 𝑥−3 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

10. Determine si la función es continua en los puntos x=-3 y x=3, de ser discontinua
en alguno de ellos, mencione el tipo de discontinuidad que presenta.
5−𝑥 si x ≤ −3

9 − 𝑥2
𝑓(𝑥) = si − 3 < x < 3
4 − √𝑥 2 + 7

{ 𝑥+2 si x ≥ 3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
144

Resolución:
Para: x = -3
i) 𝑓(−3) = 5 − (−3) = 8 ∶ ∃
ii) lim 𝑓(𝑥) = ?
𝑥→−3

* Límite lateral por la derecha:

9 − 𝑥2 4 + √𝑥 2 + 7 (9 − 𝑥 2 )(4 + √𝑥 2 + 7)
lim + . = lim + 2
𝑥→−3 4 − √𝑥 2 + 7 4 + √𝑥 2 + 7 𝑥→−3
[42 − (√𝑥 2 + 7) ]

(9 − 𝑥 2 )(4 + √𝑥 2 + 7) (9 − 𝑥 2 )(4 + √𝑥 2 + 7)
lim + = lim
𝑥→−3 [16 − (𝑥 2 + 7)] 𝑥→−3+ 9 − 𝑥2

lim (4 + √𝑥 2 + 7) = 8
𝑥→−3+

* Límite lateral por la izquierda:


lim (5 − 𝑥) = 5 − (−3) = 8
𝑥→−3−

* Por lo tanto:
lim 𝑓(𝑥) = 8 ∶ ∃
𝑥→−3

iii) 𝑓(−3) = lim 𝑓(𝑥)


𝑥→−3

 La función es continua en x = -3

Para: x = 3
i) 𝑓(3) = 3 + 2 = 5 ∶ ∃
ii) lim 𝑓(𝑥) = ?
𝑥→3

* Límite lateral por la izquierda:

9 − 𝑥2 4 + √𝑥 2 + 7 (9 − 𝑥 2 )(4 + √𝑥 2 + 7)
lim . = lim 2
𝑥→3− 4 − √𝑥 2 + 7 4 + √𝑥 2 + 7 𝑥→3− [42 − (√𝑥 2 + 7) ]
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
145

(9 − 𝑥 2 )(4 + √𝑥 2 + 7) (9 − 𝑥 2 )(4 + √𝑥 2 + 7)
lim− = lim
𝑥→3 [16 − (𝑥 2 + 7)] 𝑥→3− 9 − 𝑥2

lim (4 + √𝑥 2 + 7) = 8
𝑥→3−

* Límite lateral por la derecha:


lim (𝑥 + 2) = 3 + 2 = 5
𝑥→3+

* Por lo tanto:
lim 𝑓(𝑥) = ∄
𝑥→3

iii) 𝑓(3) ≠ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→3

 La función es discontinua en x = 3

Esbozamos la gráfica:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
146
EJERCICIOS PROPUESTOS

Límites x3  64
2) lim
x4 x 2  16

Calcular: 1  x3
3) Lim 
1) Lim77 x 1 1  x
x3

2) Lim  3x  7  x3  8
x5 4) Lim 2 
x 2 x  4

x2
2

3) Lim x  2x  1  x3  3x 2
5) Lim
x 0 x2  x
4x  5
4) Lim
x3 5x  1
x4  1
6) Lim
8x  1 x1
x2  1
5) Lim
x1 x 3
3x 2  8 x  16
7) Lim 
3x x 4 2x2  9x  4
6) Lim
x3 2x  4
x 2  3x  2
8) Lim 2 
x2  x  6 x 1 x  4 x  3
7) lim
x0
x2  x  1
9) Lim 2x3  5x 2  2x  3 
3 2

x2  2 x3 4x  13x  4x  3
8) lim
x3 x  5x  2
2
x 3  2 x 2  3x
10) Lim 
x 1 3x 2  4 x  1
Límites indeterminados
x2 2
11) Lim 
x0 x
0 2x  3  x
Caso: 12) Lim 
0 x 3 x3
Calcular:
x
13) Lim 
x  4x  3
2
x 0 1 x 1
1) lim
x3 x 3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
147

2 4 x 2 x 2  x  10
14) Lim  5) Lim 
x 0 2x x  5 x3  8 x  5

2x  1  3 x4  5x  1
15) Lim  6) Lim 
x 4 x2  2 x  2x2  1
x4 2 x 4  3x3  3x  2
16) Lim  7) Lim 
x 0 x9 3 x  x 3  3x 2  8
x2  1 x2  1
2x  2 8) Lim  
17) lim x  x2 x2
x 2
x2  5  3
 x 2  1 x 2  10 
9) Lim   
x 2  3  3x  1 x  x  2
 x  1 
18) lim
x 1 x 2  3x  4 2 x  13  2 x 6 x  1 
10) Lim
x 1
x  1  8 x 2 3x  8
19) Lim 
x 1 3 x 1
11) lim
x 2
 9 x  2  4 x3  3
 2 x  5  x2  7 x  1
x  3 2
3  5x  1
20) Lim 3 
x2 3x  2  2
x2  x  5
12) Lim 
x  2x  1
 4 x 2  3x
Caso: 13) Lim 
 x  2x  6
Calcular: 14) Lim x 2  x  x 2  5 
x 
2 x 4  3x 2  6
1) Lim  1 1 x
x  3 x 4  5 x 2  3 15) Lim 
x  x
2x3  x 2  5
2) Lim 
x  x2  6
4x3  2x  5
3) Lim 5 
x  7 x  6 x 2  1

3x3  6 x  1
4) Lim 3 
x  2 x  x 2  8
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
148
Continuidad de funciones Determine los valores de a y b si la
función es continua en su dominio y
Determinar si la función es contínua o
grafique la función:
discontinua, si es discontinua averiguar si
es evitable o inevitable. Graficar.
3 x 2  1 ; x  1

f ( x )  2ax  3b ; 1  x  2
3  x si x  1 4 x  7 ;x  2
1) g x    
3  x si x  1
 x  3 si x  2 Determine los valores de a y b para que
2) f  x    2 la función dada sea continua en todos los
 x  1 si x  2 números reales:
 x2  1 ; Si x  0
 ax 2  2 ; x  1
3) f ( x)   3 ; Si x  0

2 x  1 ; Si 0  x f ( x)   2ax ;  1  x  1
  b.2 x 1 ; x  1

 x 2 ; si x  1
4) f ( x)  
2 x  1 ; si x  1
  x2 ; x  0


5) f ( x)   0 ; 0  x 1

1  x  ; x  1
2

 2 x  1 si x  2

6) g  x    x  2 si  2  x  2
 2  x si 2  x

 x  4 si x  4

7) g  x    16  x si  4  x  4
2

 4  x si 4  x

 1
 si x  1
8) g  x    x
 x 2  1 si 1  x
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
149

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

01. Ley de Charles. El físico francés Jacques Charles (1746-1823), descubrió que el
volumen de un gas a presión constante crece de manera lineal con respecto a la
temperatura:

V T   0, 08213T  22, 4334

Donde V(T) es el volumen en litros y T es la temperatura en grados Celsius.


a) Determinar el “límite inferior” de la temperatura de la materia.
b) ¿Cuál es el cero absoluto en la escala Celsius?

02. Memoria. Los psicólogos consideran que cuando se pide a una persona que
recuerde un conjunto de eventos, el número de hechos recordados después de t
 
minutos está dado por una función de la forma Q(t )  A 1  e kt , donde k es una
constante positiva y A es el número total de hechos importantes presentes en la
memoria de la persona. ¿Qué ocurre a la función Q cuando t crece sin límite? Explique
este comportamiento en términos prácticos.

03. Economía. El precio de un microcircuito electrónico está definido en función del


tiempo, de acuerdo con la siguiente expresión:
xt  360
P(t ) 
ty
Donde 𝑃(𝑡) es el precio, 𝑥 e 𝑦 representan dos constantes a determinar y 𝑡 es el
tiempo dado en meses. Dado que se estima que el precio del microcircuito electrónico
para el próximo mes será de 160 soles y que al siguiente mes su precio bajará,
estimándose en 150 soles. Calcular:
a) El precio inicial del microcircuito electrónico.
b) El mes en que el precio será de 135 soles.
c) ¿Cuál será su valor a largo plazo?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
150

04. Demografía. El crecimiento de la población 𝑄(𝑡) de una ciudad se manifiesta de


forma exponencial, de acuerdo con la siguiente expresión:
105
Q(t ) 
11  10e0,05t
Dado en millones de habitantes. Calcular:
a) ¿Cuál es la población actual?
b) ¿En cuánto tiempo la población será de 6 millones de habitantes?
c) ¿De cuántos millones será la población en 50 años?
d) A largo plazo, ¿cuál será el comportamiento de la población?

05. Desempleo. Debido a una crisis económica, se estima que el desempleo se regirá
por la expresión:
a
P(t )  b
1  e0,2t
Donde 𝑡 es el tiempo, 𝑎 y 𝑏 son dos constantes. Si al inicio de la crisis, el desempleo
es de 4% y al quinto mes se incrementó a 4,5%, calcular:
a) Los valores de las constantes.
b) El porcentaje de desempleo al cabo de un año.
c) Determinar cómo se comportará el desempleo a largo plazo.

06. Bacterias. La población (en miles) de una colonia de bacterias t minutos después
de la introducción de una toxina está dada por la función:

 t 2  7 si : 0  t  5
P (t )  
8t  72 si : t  5
Calcular:
a) ¿Cuál es la población pasados 2 minutos?
b) ¿Cuándo muere la población?
c) ¿Es continua la función P(t)?. Justifique.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
151

CAPACIDAD:

Interpreta y aplica la derivada para optimizar funciones provenientes del modelado de


situaciones reales.

ACTITUD:

Muestra perseverancia en el desarrollo de sus actividades.


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
152
5.1. DEFINICIÓN DE DERIVADA
Consideremos la función real de variable real y = f(x), si x ∈ D(f) entonces la
derivada a la función f con respecto a x la definiremos por la expresión:

f (x  x)  f (x)
f '(x)  lim
x0 x
Siempre que dicho límite exista.
El proceso de encontrar la derivada se llama “diferenciación”

Interpretación geométrica de la derivada


Veamos el siguiente gráfico, es la curva dada por una función f(x).

Dada una función y = f(x), se llama derivada de la función f en un punto “a” al límite,
si existe y es finito (un número),
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
lim
ℎ→0 ℎ
y se simboliza por: f'(a) (efe prima de “a”) o por D(f(a))
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
lim = 𝑓 ′ (𝑎) = 𝐷[𝑓(𝑎)]
ℎ→0 ℎ
Cuando este límite existe (y es finito) se dice que la función f(x) es derivable en el
punto “a”.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
153

Significado de la derivada
Puesto que:

𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑡𝑎𝑛𝛼 = lim = 𝑓 ′ (𝑎)
ℎ→0 ℎ

La derivada de la función en un punto “a” no es otra cosa que la pendiente de la


tangente a la curva (gráfica de la función) en: (a, f(a)).

5.2. REGLAS DE DERIVACIÓN

Tabla de derivadas


1.  k   0 5. (𝑘𝑢𝑛 )′ = 𝑘(𝑢𝑛 )′    u e
9. e u u


2. x   1 6. (𝑢 ± 𝑣 ± 𝑤)′ = 𝑢′ ± 𝑣 ′ ± 𝑤′ 10. a   a
u u
u  ln a
u

3. ku  ku 

7. uv   u v  uv  11. ln u  
u
 𝑢′
 u v  uv 
  8.   
u 12. (log a 𝑢)′ = 𝑢ln𝑎
4. u n  nu n 1 u 
v v2
13. (𝑢𝑣 )′ = 𝑣𝑢𝑣−1 𝑢′ + 𝑢𝑣 𝑣′ln𝑢

Donde:

x: función identidad ; k, a: funciones constantes ; n: número real


u, v, w: funciones reales
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
154
5.3. DERIVADA DE FUNCIONES IMPLÍCITAS
Se denomina función implícita cuando se da una relación entre “x” e “y” por medio
de una ecuación no resuelta para y, entonces y se llama función implícita de x. Se
presentan de la forma: f (x, y)  0

Uno de los procedimientos para calcular la derivada implícita es derivar la ecuación


término a término, considerando y como función de x, y de la ecuación resultante
dy
despejar , o lo que es lo mismo despejar y’.
dx
Otra forma es la ecuación igualar a cero y derivar la función con respecto a “x”
tomando a “y” como constante y luego derivar la función con respecto a “y” tomando
a “x” como constante y reemplazarlo en y í   dx
dy

dy
en la función: ax  2 x y  y x  10
6 3 7
Ejemplo 1: Hallar
dx
Calculando la derivada:
d d d 7 d
ax6  2 x3 y  y x  10
dx dx dx dx
Derivando:
dy dy
6ax5  2 x3  6 x 2 y  y 7 (1)  7 y 6 x 0
dx dx
Pasando términos semejantes:
dy dy
2 x3  7 y6 x  6ax5  6 x 2 y  y 7 .
dx dx
Factorizando:

2x 3
 7 y6  dy
dx
 6ax5
 y7  6x2 y

dy y 7  6ax5  6 x 2 y

dx 2 x3  7 y 6

Es importante hacer notar que, en general, el resultado contendrá tanto a x como a y.


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
155

Ejemplo 2: Encontrar la derivada de: 3x  2 y  0.


4

Se trata de una función implícita, como se mencionó anteriormente podemos encontrar


su derivada, despejando y y realizando la derivación con respecto a x.
Despejando y:

3x 4  2 y
3
y  x4
2
una vez despejada y, podemos obtener su derivada:

y 3 4 3
x  4  x 4 1 , realizando las operaciones para simplificar la expresión
x 2 2
tenemos:

y 12 3 3
 x ;6 x
x 2
En caso de que sea posible despejar y, la derivación implícita es muy sencilla, sin
embargo esto no siempre es posible.

Ejemplo 3: Encontrar la derivada de: 𝑥 2 𝑦 3 + 2𝑥𝑦 −3 + 5𝑥 + 3𝑦 + 11 = 0


Ya que mencionamos la fórmula para encontrar derivadas implícitas era:
dx  f x

dy fy

Primeramente obtenemos la derivada parcial de la función con respecto a la variable


x, es decir f x ; siendo la función: x2 y3  2 xy3  5x  3 y  11
f x  2 x 2 1 y 3  2(1) y 3  5(1)  0 , simplificando:

f x  2 xy 3  2 y 3  5

Obteniendo la derivada parcial de la función con respecto a y tenemos:

f y  x 2 (3) y 31  2 x(3) y 11  0  3(1)  0 ; simplificando:


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
156

f y  3x 2 y 2  6 xy 4  3

dx  (2 xy3  2 y 3  5)
Sustituyendo en la fórmula: 
dy 3x 2 y 2  6 xy  4  3

Ejemplo 4: Encuentre y’ de la siguiente ecuación: 4 xy  x y  x  5x  6  0


3 2 3

Se derivan ambos lados de la ecuación con respecto a x.

Dx(4 xy3 )  Dx( x 2 y)  Dx( x3 )  Dx(5x)  Dx(6)  Dx(0)


Derivando:

12 xy2 y'4 y 3  ( x 2 y' y 2 x)  3x 2  5  0  0


Simplificando:

12 xy2 y'4 y 3  x 2 y' y 2 x  3x 2  5  0

12 xy 2 y ' x 2 y '  4 y 3  2 xy  3x 2  5
y ' (12 xy 2  x 2 )  4 y 3  2 xy  3x 2  5
 4 y 3  2 xy  3x 2  5
y' 
12 xy 2  x 2

5.4. DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR


Sea f una función diferenciable, entonces se dice que f ' es la primera derivada de f;
puede suceder que esta nueva función sea a su vez derivable, en este caso a la derivada
de la primera derivada se le denomina segunda derivada de la función
primitiva f. Del mismo modo, la derivada de la segunda derivada se llama tercera
derivada de f, y así sucesivamente hasta laenésima derivada.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
157
Ejemplo:

f (x)  x 5  2x 3  x
f '(x)  5x 4  6x 2  1
f ''(x)  20x 3  12x

5.5. APLICACIONES DE LA DERIVADA

Valores extremos: Máximos y mínimos


Si f '(a)  0 , la función f(x) es creciente en el puento x = a y si f '(a)  0 , es
decreciente en dicho punto. Cuando f '(a)  0 , diremos que la función es estacionaria
en el punto x = a.

Una función y = f(x) tiene un máximo (mínimo) relativo en un punto x = a, cuando


f(a) es mayor (menor) que los valores de la función para los puntos inmediatamente
anteriores y posteriores al considerado.

Métodos para calcular maximos y minimos de una función

Para conocer las coordenadas de los puntos críticos máximos y mínimos relativos en
una función, analizaremos dos mecanismos:
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
158
Criterio de la primera derivada, utilizado para una funcion continua y su
primera derivada tambien continua

1.- Obtener la primera derivada.

2.- Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.

El valor o valores obtenidos para la variable, son donde pudiera haber máximos
o mínimos en la función.

3.- Se asignan valores próximos (menores y mayores respectivamente) a la variable


independiente y se sustituyen en la derivada. Se observan los resultados; cuando estos
pasan de positivos a negativos, se trata de un punto máximo; si pasa de negativo a
positivo el punto crítico es mínimo.

Cuando existen dos o más resultados para la variable independiente, debe tener
la precaución de utilizar valores cercanos a cada uno y a la vez distante de los demás,
a fin de evitar errores al interpretar los resultados.

4.- Sustituir en la función original (Y) el o los valores de la variable independiente


(X) para los cuales hubo cambio de signo. Cada una de las parejas de datos así
obtenidas, corresponde a las coordenadas de un punto crítico.

Criterio de la segunda derivada


Este método es más utilizado que el anterior, aunque no siempre es más sencillo. Se
basa en que en un máximo relativo, la concavidad de una curva es hacia abajo y en
consecuencia, su derivada será negativa; mientras que en un punto mínimo relativo,
la concavidad es hacia arriba y la segunda derivada es positiva. Este procedimiento
consiste en:
1.- Calcular la primera y segunda derivada.
2.- Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.
3.- Sustituir las raíces (el valor o valores de x) de la primera derivada en la segunda
derivada Si el resultado es positivo, hay mínimo. Si la segunda derivada resulta
negativa, hay un máximo. Si el resultado fuera cero, no se puede afirmar si hay o no
un máximo o mínimo.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
159
4.- Sustituir los valores de las raíces de la primera derivada en la función original,
para conocer las coordenadas de los puntos máximo y mínimo.

Extremos absolutos
Las palabras máximo y mínimo pertenecen a un lenguaje habitual y los usamos
generalmente cuando deseamos expresar, lo más grande o lo más pequeño de la
cantidad comparada. Este es el mismo significado que toma en el cálculo. “Para cada
función es posible establecer comparaciones entre las imágenes, en un intervalo dado,
y de acuerdo a la medida conocer la mayor imagen y desde luego, al menor. Estos
serán llamados extremos de la función, o de manera más específica, máximo absoluto
y mínimo absoluto respectivamente”. Precisaremos aun más:

Definición:

Máximo y mínimo absoluto: Sea f una función continua definida en [a, b].
Sea c y d dos números del intervalo, tales que:
f (c)  f (x) para todo x  [a, b] y f (d)  f (x) para todo x  [a, b]
Llamamos a f(c) el máximo absoluto de f en [a, b] y a f(d) el mínimo absoluto de f en
[a, b].

Es conveniente hacer algunas reflexiones sobre la definición anterior. Primeramente,


es evidente en la Figura 1 que:
y

f(b) Máximo absoluto = f(b)


Figura 1 Mínimo absoluto = f(a)

f(a)

a b x
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
160
Sin embargo, ¿Cuál es el máximo absoluto y el mínimo absoluto en la función
constante que aparece en la Figura 2?

y
Como observarás la imagen para toda
x  [a, b] es el número k. Si
comparamos, en el lenguaje ordinario
k
tendríamos que concluir que no hay
Figura 2 mayor o menor. Sin embargo, de
acuerdo a la definición:
Máximo absoluto = k
Mínimo absoluto = k
a b x

Con esto deseamos enfatizar lo siguiente: el máximo o el mínimo son números que
resultan de la comparación de los valores que toma la función en su dominio. No
representa la imagen de algún argumento en particular, independientemente de que
ésta los tome. Así, este número llamado máximo (o mínimo) absoluto, puede
corresponder al valor de la función para uno o más argumentos del dominio.

Otro aspecto importante es el hecho de que los extremos absolutos pueden o no


coincidir con los límites del intervalo que da el dominio, como se verá en el ejemplo
1.

Ejemplo 1: Dada f (x)= x2 – 2x, calcular los extremos absolutos en el intervalo [0, 3].

Conoce, observa su vértice se


encuentra en x = 1, y en él se
encuentra el mínimo absoluto.
Resulta también evidente que el
máximo absoluto corresponde a la
imagen en x = 3.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
161
Si: x = 0 Si: x = 2
f(x) = (0)2 – 2(0) = 0 f(x) = (2)2 – 2(2) = 4 – 4 = 0
Si: x = 1 Si: x = 3
f(x) = (1)2 – 2(1) = 1 – 2 = -1 f (x) = (3)2 – 2(3) = 9 – 6 = 3

 Máximo absoluto = 3 para x = 3


Mínimo absoluto = -1 para x = 1

Ejemplo 2: Dada f(x) = 3x – 5, calcular los extremos absolutos en el intervalo [-2, 4].
Si: x = -2 Si: x = 4
f(x) = 3(-2) – 5 = –6 – 5 = -1 f(x) = 3(4) – 5 = 12 – 5 = 7

 Máximo absoluto = 7 para x = 4


Mínimo absoluto = -1 para x = -2

Observación:

Una regla práctica que se usa para determinar los extremos absolutos de una función
continua f en un intervalo cerrado a, b , es la siguiente:

1. Se determinan los puntos críticos c1, c2, c3,...,cn (resolviendo f ´ x   0 , o


donde f x  ( no existe).
´

2. Se calcula f a , f b

3. Máximo absoluto de f = máx f a , f b, f C1 , f C2 ,, f Cn 


Mínimo absoluto de f = mín f a , f b, f C1 , f C2 ,, f Cn 
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
162
Extremos relativos

Definición:

Máximos y mínimos relativos: Sea f una función derivable en [a, b]. Sea c  (a,
b), tal que f'(c) = 0. Decimos que f(c) es un extremo relativo (o extremo local),
si es posible encontrar un subintervalo de [a, b] que contenga a c en donde f (c)
sea un extremo absoluto.

y f’(c) = 0

Por ejemplo, en la Figura, los


extremos absolutos son:
Máximo absoluto = f (b)
f’(d) = 0
Mínimo absoluto = f (a)

a c d b x
Sin embargo existen otros casos en donde si se restringe el dominio, los números
anteriores se comportan como extremos. Por ejemplo, la función de la Figura tiene un
máximo en x = c, dentro del intervalo a, d  , y un mínimo en x = d, dentro del
intervalo [c, d]. Así, de acuerdo a la definición:
Máximo relativo = f (c)
Mínimo relativo = f (d)

Los extremos relativos podrán localizarse al resolver la ecuación f x   0 , ya que


´

entre sus raíces se encuentran las abscisas de estas; sin embargo, no todas las raíces
corresponderán necesariamente a un extremo. Podría tratarse también de un punto
como el que se ilustra en la Figura.
y
En donde, a pesar de que la
f’(c) = 0 derivada se anula en x = c, no se
puede hallar en [a, b] ningún
subintervalo en donde f(c) sea, ya
un máximo o un mínimo.

a c b x
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
163
“Llamaremos número crítico a cualquier argumento c del dominio de la función f, tal
que f'(c) = 0. Así, los máximos y mínimos locales tendrán siempre como abscisa un
número crítico. Por otra parte, si c es un número crítico para f, entonces el punto (c,
f(c)) será llamado punto crítico de f”.

Ejemplo:
Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 + 16𝑥. Encuentre los valores máximos y mínimos
relativos, los intervalos crecientes y decrecientes, intervalos de concavidad, puntos de
inflexión y esboce su gráfica.

Trabajamos con la primera derivada de la función:


𝑓 ′ (𝑥) = 4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 16
4𝑥 3 − 12𝑥 2 + 16 = 0
𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4 = 0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)2 = 0
𝑥 = −1 ; 𝑥 = 2
𝑦 = −11 ; 𝑦 = 16

-∞ -1 2 +∞

-∞; -1 -1; 2 2; +∞


V.P. x = -2 x=0 x=3
𝑓 ′ (𝑥) (-) (+) (+)
Conclusión

Trabajamos con la segunda derivada de la función:


𝑓 ′′ (𝑥) = 12𝑥 2 − 24𝑥
12𝑥 2 − 24𝑥 = 0
𝑥 2 − 2𝑥 = 0
𝑥(𝑥 − 2) = 0
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
164
𝑥=0 ; 𝑥=2
𝑦=0 ; 𝑦 = 16

-∞ 0 2 +∞

-∞; 0 0; 2 2; +∞


V.P. x = -1 x=1 x=3
𝑓 ′′ (𝑥) (+) (-) (+)
Conclusión

Damos las respuestas:

Intervalos crecientes: -1; 2 y 2; +∞


Intervalo decreciente: -∞; -1
Valor máximo: No hay
Valor mínimo: (-1; -11)
Intervalo cóncavo hacia abajo: 0; 2
Intervalos cóncavos hacia arriba: -∞; 0 y 2; +∞
Puntos de inflexión: (0; 0) y (2; 16)

Tabulamos y esbozamos la gráfica para corroborar las respuestas dadas:


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
165

5.6. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN


Frecuentemente, la investigación de un problema aplicado consiste en definir una
función que capte la esencia de una situación geométrica o física, en dicha función se
pueden hallar los valores extremos y luego interpretar lo obtenido. Así pues, un
profesional de negocios querrá minimizar los costos y maximizar las utilidades, el
dedicado a las ciencias de la salud querrá maximizar la eficiencia de un medicamento
o minimizar la propagación de una epidemia, en ese mismo sentido, algunos
requerirán maximizar áreas y volúmenes, y otros buscarán minimizar distancias y
tiempos.

Pasos para la resolución de Problemas de Optimización


1. Comprenda el problema. El primer paso es leer el problema con cuidado, hasta que
se entienda con claridad. Hágase las preguntas: ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son las
cantidades dadas? ¿Cuáles son las condiciones dadas?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
166
2. Dibuje un diagrama. En la mayor parte de los problemas, resulta útil dibujar un
diagrama e identificar en él las cantidades dadas y requeridas.
3. Introduzca notación. Asigne un símbolo a la cantidad que se va a maximizar o
minimizar (llamémosla Q por ahora). Asimismo, seleccione símbolos (a, b, c,…, x, y)
para las otras cantidades desconocidas y marque el diagrama con estos símbolos.
Puede ayudar el uso de iniciales como símbolos sugerentes; por ejemplo, A para el
área, t para el tiempo.
4. Exprese Q en términos de algunos de los otros símbolos del paso 3.
5. Si en el paso 4 Q se ha expresado como función de más de una variable, utilice la
información dada para hallar relaciones (en la forma de ecuaciones) entre estas
variables. Enseguida, use estas ecuaciones para eliminar todas las variables, excepto
una, en la expresión para Q. De esta manera, Q se expresará como función de una
variable x, digamos, Q = f(x). Escriba el dominio de esta función.
6. Aplique los métodos aprendidos para hallar el valor máximo o el valor mínimo
absoluto de f. En particular si el dominio de f es un intervalo cerrado, entonces se
puede aplica el método del intervalo cerrado.

A continuación veremos algunos ejemplos que nos introducirán a este importante


tema y nos servirán de base para abordar otros contextos.

Ejemplo 1:
Encuentre dos números positivos cuya suma sea 20 y cuyo producto sea lo más grande
posible (máximo).

Sea x uno de los números, entonces el otro es 20 – x

Su producto es: f ( x)  x(20  x)  20 x  x (Función a maximizar)


2

Como ambos números son positivos entonces x debe estar entre 0 y 20, de manera que
estamos buscando el máximo absoluto de f en el intervalo [0,20]
Derivamos la función:

f ( x)  x(20  x)  20 x  x 2
f ' ( x)  20  2 x
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
167
Igualamos a cero para encontrar los puntos críticos:
20  2 x  0 de tal manera que x  10 (Punto crítico)

Los valores extremos absolutos se presentan en los puntos críticos o en los extremos
del intervalo.

Al evaluar la función en x  10 tenemos: f (10)  20(10)  10 2  100

Ahora evaluemos en x  0 y x  20

f (0)  f ( 20 )  0

De tal manera que el punto mas alto esta en x  10 (este valor maximiza la función).
Los números buscados son iguales a 10.

Veamos la solución gráfica:


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
168

Ejemplo 2:
Se desea construir una caja abierta (sin cara superior) y de base cuadrada con 108
pulgadas cuadradas de material. ¿Cuáles serán las dimensiones de la caja para que el
volumen sea máximo?

Volumen de la caja: V  x 2 h (Función a


maximizar)
Como esta función tiene dos variables (x, h)
debemos usar los datos del problema para eliminar
una de ellas.
El material usado se obtiene sumando el área de la
base y el área de las cuatro caras laterales, así:
Área de la base: x 2 Área de cada cara lateral: xh
Área total de la superficie:
S  x 2  4 xh  108
Hallando h en esta ecuación tenemos:

4 xh  108  x 2
108  x 2
h , 0  x  108
4x
Sustituyendo h en la ecuación de volumen tenemos:

108  x 2 x3
V ( x)  x 2 ( )  27 x 
4x 4
Derivando e igualando a cero:

3x 2
V ' ( x)  27  0 , 3x 2  108 , x 2  36 , x  6
4
Solo tomamos el valor positivo de x porque se trata de una longitud
Valor crítico: x = 6
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
169
Para este valor crítico, hallemos h:

108  x 2 108  36 72
h   3
4x 24 24
Las dimensiones de la caja son:
Longitud de la base: x = 6 pulgadas.
Altura de la caja: h = 3 pulgadas.
Volumen de la caja: V  x 2 h = 36(3) = 108 pulgadas cúbicas (Obsérvese la gráfica)

Nota: Usando el criterio de la segunda derivada se puede probar que, en efecto, los
valores de x y h corresponden al máximo volumen.

Ejemplo 3:
Se quiere inscribir un rectángulo dentro de un semicírculo de radio 2. ¿Cuál es el área
más grande que puede tener el rectángulo y cuáles son sus dimensiones?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
170
Según se muestra en la figura tenemos:
Largo del rectángulo: 2x

Altura: 4  x2

La función a maximizar es el área del rectángulo, es decir,

A( x )  2 x 4  x 2

Hallemos los puntos críticos, derivando e igualando a cero:

A( x)  2 x 4  x 2
 2x 2
A' ( x)   2 4  x2  0
4 x 2

 2 x  2(4  x 2 )
2
0
4  x2
 2x 2  8  2x 2  0
 4 x 2  8
x2  2
x 2

A( 2 )  2 2 4  2  2( 2 ) 2  4
A( 2 )  2( 2 ) 4  2  2( 2 ) 2  4 ( Area negativa)

Los valores extremos se presentan en: x = 2 y x = - 2


A(2)  2(2) 4  2 2  0  A(2) ( Area cero)

La mayor área del rectángulo se produce cuando x  2 y el área es de 4 unidades


cuadradas.

De lo anterior concluimos que las dimensiones del rectángulo de mayor área son:
Largo: 2 2 Alto: 2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
171

EJERCICIOS DESARROLLADOS

01. Derivar la función: 𝑦 = 5𝜋𝑙𝑛7

Resolución:
Aplicamos la regla 1: (𝑘)′ = 0
Sabemos que: 5𝜋𝑙𝑛7 = 𝑐𝑡𝑒.
En conclusión: 𝑦 ′ = 0

02. Derivar la función: 𝑦 = 𝑥 −4⁄5

Resolución:

Aplicamos la regla 4: (𝑢𝑛 )′ = 𝑛. 𝑢𝑛−1 . 𝑢′


′ −4
−4 −4
(𝑥 −4⁄5 ) = . 𝑥 5 −1 = . 𝑥 −9⁄5
5 5
−4
En conclusión: 𝑦 ′ = 5
. 𝑥 −9⁄5

1
03. Derivar la función: 𝑦 = 5
𝑎 2 . √𝑎 3

Resolución:
1 1
Reducimos la expresión: 𝑦 = 𝑎2 .𝑎3⁄5 = 𝑎13⁄5 = 𝑎−13⁄5

Aplicamos la regla 4: (𝑢𝑛 )′ = 𝑛. 𝑢𝑛−1 . 𝑢′


1 ′ ′ −13 −13
−13
−1
( 5 ) = (𝑎−13⁄5 ) = 5
. 𝑎 5 = 5
. 𝑎−18⁄5
𝑎 2 . √𝑎3
−13
En conclusión: 𝑦 ′ = 5
. 𝑎−18⁄5
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
172
3
04. Derivar la función: 𝑦 = 7 𝑥 14

Resolución:
Aplicamos la regla 5: (𝑘𝑢𝑛 )′ = 𝑘. 𝑛. 𝑢𝑛−1 . 𝑢′
3 ′ 3
(7 𝑥 14 ) = 7 . 14. 𝑥 14−1 = 6. 𝑥 13

En conclusión: 𝑦 ′ = 6. 𝑥 13

05. Derivar la función: 𝑦 = 𝑥 3⁄5 + 2𝑥 7⁄4

Resolución:
Aplicamos la regla 6: (𝑢 + 𝑣)′ = 𝑢′ + 𝑣′
′ ′ ′
Tenemos: (𝑥 3⁄5 + 2𝑥 7⁄4 ) = (𝑥 3⁄5 ) + (2𝑥 7⁄4 )

Regla 4 Regla 5

′ 3 7
3 7 3 7
(𝑥 3⁄5 + 2𝑥 7⁄4 ) = 5 . 𝑥 5−1 + 2. 4 . 𝑥 4−1 = 5 . 𝑥 −2⁄5 + 2 . 𝑥 3⁄4
3 7
En conclusión: 𝑦 ′ = 5 . 𝑥 −2⁄5 + 2 . 𝑥 3⁄4

3 2
06. Derivar la función: 𝑦 = 8 − 5 𝑥 + 𝑥 3 + 0,8𝑥 5

Resolución:
Aplicamos la regla 6: (𝑢 + 𝑣 − 𝑤)′ = 𝑢′ + 𝑣 ′ − 𝑤′
3 2 ′ 3 ′ 2 ′
Tenemos: (8 − 5 𝑥 + 𝑥 3 − 0,8𝑥 5 ) = (8) − (5 𝑥) + (𝑥 3 )′ + (0,8𝑥 5 )′

Regla 1 Regla 3 Regla 4 Regla 5

2
0 − 5
+ 3𝑥 2 + 4𝑥 4
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
173
3 2 ′ 2
(8 − 5 𝑥 + 𝑥 3 − 0,8𝑥 5 ) = − 5 + 3𝑥 2 + 4𝑥 4
2
En conclusión: 𝑦 ′ = − + 3𝑥 2 + 4𝑥 4
5

07. Derivar la función: 𝑦 = (3 − 7𝑥 2 )5

Resolución:
Aplicamos la regla 4: (𝑢𝑛 )′ = 𝑛. 𝑢𝑛−1 . 𝑢′
Tenemos: [(3 − 7𝑥 2 )5 ]′ = 5. (3 − 7𝑥 2 )4 . (3 − 7𝑥 2 )′
= 5. (3 − 7𝑥 2 )4 . (0 − 14𝑥)
[(3 − 7𝑥 2 )5 ]′ = −70𝑥(3 − 7𝑥 2 )4
En conclusión: 𝑦 ′ = −70𝑥(3 − 7𝑥 2 )4

1
08. Derivar la función: 𝑦 = 4
√3𝑎−2𝑏𝑥 3

Resolución:
Le damos forma a la expresión:
1 1
𝑦= = = (3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )−1⁄4
4
√3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 (3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )1⁄4
Aplicamos la regla 4: (𝑢𝑛 )′ = 𝑛. 𝑢𝑛−1 . 𝑢′
′ −1
Tenemos: [(3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )−1⁄4 ] = 4
. (3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )−5⁄4 . (3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )′
−1
= 4
. (3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )−5⁄4 . (0 − 6𝑏𝑥 2 )

1 ′ 3
[4 3
] = 2 𝑏𝑥 2 (3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )−5⁄4
√3𝑎−2𝑏𝑥
3
En conclusión: 𝑦 ′ = 2 𝑏𝑥 2 (3𝑎 − 2𝑏𝑥 3 )−5⁄4
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
174
5 4
09. Derivar la función: 𝑦 = √1 + √1 + √𝑥
3

Resolución:
4 1⁄5
3
Le damos forma a la expresión: 𝑦 = (1 + √1 + √𝑥 )

Aplicamos la regla 4: (𝑢𝑛 )′ = 𝑛. 𝑢𝑛−1 . 𝑢′

4 1⁄5 ′ 1 4 −4⁄5 4 ′
3 3 3
Tenemos: [(1 + √1 + √𝑥 ) ] = 5 . (1 + √1 + √𝑥 ) . (1 + √1 + √𝑥 )

1 3 4 −4⁄5
3 1⁄4 ′
= . (1 + √1 + √𝑥 ) . {0 + [(1 + √𝑥 ) ]}
5

1 4 −4⁄5 1 −3⁄4 ′
3 3 3
= . (1 + √1 + √𝑥 ) . [ . (1 + √𝑥 ) . (1 + √𝑥 ) ]
5 4

1 4 −4⁄5 −3⁄4 ′
. [0 + (𝑥 1⁄3 ) ]
3 3
= 20 . (1 + √1 + √𝑥 ) . (1 + √𝑥 )

1 4 −4⁄5 −3⁄4 1
. ( . 𝑥 −2⁄3 )
3 3
= . (1 + √1 + √𝑥 ) . (1 + √𝑥 )
20 3

−4⁄5
5 4 1 4 −3⁄4
( √1 + √1 + √𝑥 ) = . 𝑥 −2⁄3
3 3 3
(1 + √1 + √𝑥 ) . (1 + √𝑥 )
60

En conclusión:
−4⁄5
1 4 −3⁄4
. 𝑥 −2⁄3
′ 3 3
𝑦 = (1 + √1 + √𝑥 ) . (1 + √𝑥 )
60

1 7
10. Derivar la función: 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 3 − 12 𝑙𝑛4 (2𝑥 + 3) + 3 𝑙𝑜𝑔3 (5 − 𝑥 2 )

Resolución:
Le damos forma a la expresión:
1 7
𝑦 = (𝑙𝑜𝑔𝑥 3 )2 − [𝑙𝑛(2𝑥 + 3)]4 + [𝑙𝑜𝑔(5 − 𝑥 2 )]3
12 3
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
175
Aplicamos la regla 6: (𝑢 − 𝑣 + 𝑤)′ = 𝑢′ − 𝑣 ′ + 𝑤′
Tenemos:

1 4
2 3
7 3 2
[𝑙𝑜𝑔 𝑥 − 𝑙𝑛 (2𝑥 + 3) + 𝑙𝑜𝑔 (5 − 𝑥 )]
12 3
′ ′
1 7
= [(𝑙𝑜𝑔𝑥 3 )2 ]′ − { [𝑙𝑛(2𝑥 + 3)]4 } + { [𝑙𝑜𝑔(5 − 𝑥 2 )]3 }
12 3

Regla 4 Regla 5 Regla 5

1 7
= 2. (𝑙𝑜𝑔𝑥 3 ). (𝑙𝑜𝑔𝑥 3 )′ − . 4. [𝑙𝑛(2𝑥 + 3)]3 . [𝑙𝑛(2𝑥 + 3)]′ + . 3. [𝑙𝑜𝑔(5 − 𝑥 2 )]2 . [𝑙𝑜𝑔(5 − 𝑥 2 )]′
12 3

Regla 12 Regla 11 Regla 12

′ ′
(𝑥 3 ) 1 (2𝑥+3)′ (5−𝑥 2 )
= 2. (𝑙𝑜𝑔𝑥 3 ). − . [𝑙𝑛(2𝑥 + 3)]3 . + 7. [𝑙𝑜𝑔(5 − 𝑥 2 )]2 . (5−𝑥 2 ).𝑙𝑛10
𝑥 3 .𝑙𝑛10 3 2𝑥+3

3𝑥 2 1 2 −2𝑥
= 2. (𝑙𝑜𝑔𝑥 3 ). 3
− . [𝑙𝑛(2𝑥 + 3)]3 . + 7. [𝑙𝑜𝑔(5 − 𝑥 2 )]2 .
𝑥 . 𝑙𝑛10 3 2𝑥 + 3 (5 − 𝑥 2 ). 𝑙𝑛10

′ 2
1 7 6(𝑙𝑜𝑔𝑥 3 ) 2[𝑙𝑛(2𝑥+3)]3 14𝑥[𝑙𝑜𝑔(5−𝑥 2 )]
[𝑙𝑜𝑔2 𝑥 3 − 𝑙𝑛4 (2𝑥 + 3) + 𝑙𝑜𝑔3 (5 − 𝑥 2 )] = − − (5−𝑥 2 )𝑙𝑛10
12 3 𝑥𝑙𝑛10 3(2𝑥+3)

2
6(𝑙𝑜𝑔𝑥 3 ) 2[𝑙𝑛(2𝑥+3)]3 14𝑥[𝑙𝑜𝑔(5−𝑥 2 )]
En conclusión: 𝑦 ′ = 𝑥𝑙𝑛10
− 3(2𝑥+3)
− (5−𝑥 2 )𝑙𝑛10

2 +1
11. Derivar la función: 𝑦 = (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥

Resolución:
Aplicamos la regla 13: (𝑢𝑣 )´ = 𝑣. 𝑢𝑣−1 . 𝑢´ + 𝑢𝑣 . 𝑣´. 𝑙𝑛𝑢
Tenemos:
2 +1 ′ 2 +1−1 2 +1
[(𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 ] = (𝑥 2 + 1). (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 . (𝑥 2 − 5𝑥)′ + (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 . (𝑥 2 + 1)′ . 𝑙𝑛(𝑥 2 − 5𝑥)
2 2 +1
= (𝑥 2 + 1). (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 . (2𝑥 − 5) + (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 . (2𝑥). 𝑙𝑛(𝑥 2 − 5𝑥)
2 +1 ′ 2 2 +1
[(𝑥 2 − 5𝑥) 𝑥 ] = (2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 2𝑥 − 5). (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 + (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 . (2𝑥). 𝑙𝑛(𝑥 2 − 5𝑥)
2 2 +1
= (2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 2𝑥 − 5). (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 + (𝑥 2 − 5𝑥) 𝑥 . (2𝑥). 𝑙𝑛(𝑥 2 − 5𝑥)
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
176
En conclusión:
2
𝑦 ′ = (𝑥 2 − 5𝑥)𝑥 [(2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 2𝑥 − 5) + (2𝑥 3 − 10𝑥 2 )𝑙𝑛(𝑥 2 − 5𝑥)]

12. Derivar la función: 𝑦 = (𝑥 4 − 3𝑥 + 5)(𝑥 3 + 𝑥 2 − 2)

Resolución:
Aplicamos la regla 7: (𝑢. 𝑣)′ = 𝑢′ . 𝑣 + 𝑢. 𝑣 ′
[(𝑥 4 − 3𝑥 + 5)(𝑥 3 + 𝑥 2 − 2)]′ = (𝑥 4 − 3𝑥 + 5)′ (𝑥 3 + 𝑥 2 − 2) + (𝑥 4 − 3𝑥 + 5)(𝑥 3 + 𝑥 2 − 2)′

= (4𝑥 3 − 3)(𝑥 3 + 𝑥 2 − 2) + (𝑥 4 − 3𝑥 + 5)(3𝑥 2 + 2𝑥)


= (4𝑥 6 + 4𝑥 5 − 11𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6) + (3𝑥 6 + 2𝑥 5 − 9𝑥 3 + 9𝑥 2 + 10𝑥)
[(𝑥 4 − 3𝑥 + 5)(𝑥 3 + 𝑥 2 − 2)]′ = 7𝑥 6 + 6𝑥 5 − 20𝑥 3 + 6𝑥 2 + 10𝑥 + 6

En conclusión: 𝑦 ′ = 7𝑥 6 + 6𝑥 5 − 20𝑥 3 + 6𝑥 2 + 10𝑥 + 6

5𝑥 2 −3𝑥+8
13. Derivar la función: 𝑦 = 𝑥 2 +2𝑥−4

Resolución:
𝑢 ′ 𝑢′ .𝑣−𝑢.𝑣 ′
Aplicamos la regla 8: ( ) =
𝑣 𝑣2
′ ′ ′
5𝑥 2 −3𝑥+8 (5𝑥 2 −3𝑥+8) (𝑥 2 +2𝑥−4)−(5𝑥 2 −3𝑥+8)(𝑥 2 +2𝑥−4)
( 2 ) = (𝑥 2 +2𝑥−4)2
𝑥 +2𝑥−4

(10𝑥−3)(𝑥 2 +2𝑥−4)−(5𝑥 2 −3𝑥+8)(2𝑥+2)


= (𝑥 2 +2𝑥−4)2

(10𝑥 3 +17𝑥 2 −46𝑥+12)−(10𝑥 3 +4𝑥 2 +10𝑥+16)


= (𝑥 2 +2𝑥−4)2

3𝑥 2 +4𝑥+4 13𝑥 2 −56𝑥−4
( 2
𝑥 +𝑥+1
) = (𝑥 2 +2𝑥−4)2

13𝑥 2 −56𝑥−4
En conclusión: 𝑦 ′ = (𝑥 2 +2𝑥−4)2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
177
14. Derivar la función: 𝑦 = (3𝑥 + 1)4 (2𝑥 − 1)5

Resolución:
Aplicamos la regla 7: (𝑢. 𝑣)′ = 𝑢′ . 𝑣 + 𝑢. 𝑣 ′
[(3𝑥 + 1)4 . (2𝑥 − 1)5 ]′ = [(3𝑥 + 1)4 ]′ . (2𝑥 − 1)5 + (3𝑥 + 1)4 . [(2𝑥 − 1)5 ]′

= 4(3𝑥 + 1)3 (3𝑥 + 1)′ . (2𝑥 − 1)5 + (3𝑥 + 1)4 . 5(2𝑥 − 1)4 (2𝑥 − 1)′
= 4(3𝑥 + 1)3 (3). (2𝑥 − 1)5 + (3𝑥 + 1)4 . 5(2𝑥 − 1)4 (2)
= 12(3𝑥 + 1)3 (2𝑥 − 1)5 + 10(3𝑥 + 1)4 (2𝑥 − 1)4
= 2(3𝑥 + 1)3 (2𝑥 − 1)4 [6(2𝑥 − 1) + 5(3𝑥 + 1)]
= 2(3𝑥 + 1)3 (2𝑥 − 1)4 [12𝑥 − 6 + 15𝑥 + 5]
[(3𝑥 + 1)4 . (2𝑥 − 1)5 ]′ = 2(3𝑥 + 1)3 (2𝑥 − 1)4 (27𝑥 − 1)
En conclusión: 𝑦 ′ = 2(3𝑥 + 1)3 (2𝑥 − 1)4 (27𝑥 − 1)

15. Derivar la función: 2𝑥 3 𝑦 + 3𝑥𝑦 3 = 5

Resolución:
Derivamos ambos miembros de la expresión:
(2𝑥 3 𝑦 + 3𝑥𝑦 3 )′ = (5)′
2(𝑥 3 𝑦)′ + 3(𝑥𝑦 3 )′ = 0
2[(𝑥 3 )′ . 𝑦 + 𝑥 3 . 𝑦 ′ ] + 3[𝑥 ′ . 𝑦 3 + 𝑥. (𝑦 3 )′ ] = 0
2[3𝑥 2 𝑦 + 𝑥 3 𝑦 ′ ] + 3[𝑦 3 + 3𝑥𝑦 2 𝑦′] = 0
6𝑥 2 𝑦 + 2𝑥 3 𝑦 ′ + 3𝑦 3 + 9𝑥𝑦 2 𝑦 ′ = 0
𝑥𝑦 ′ (2𝑥 2 + 9𝑦 2 ) = −3𝑦(𝑦 2 + 2𝑥 2 )
−3𝑦(𝑦 2 + 2𝑥 2 )
𝑦′ =
𝑥(2𝑥 2 + 9𝑦 2 )
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
178
En conclusión:

−3𝑦(𝑦 2 + 2𝑥 2 )
𝑦′ =
𝑥(2𝑥 2 + 9𝑦 2 )

Nota: Todo este trabajo anterior podríamos abreviarlo utilizando la siguiente


relación:

𝜕𝑓 Derivada parcial de la función f, con respecto a la variable


𝑑𝑦
𝑦′ = = − 𝜕𝑥 x
𝑑𝑥 𝜕𝑓 Derivada parcial de la función f, con respecto a la variable
𝜕𝑦 y

- Hacemos que el segundo miembro sea cero: 2𝑥 3 𝑦 + 3𝑥𝑦 3 − 5 = 0


𝜕𝑓
- Primero: 𝜕𝑥 = 6𝑥 2 𝑦 + 3𝑦 3
𝜕𝑓
- Segundo: = 2𝑥 3 + 9𝑥𝑦 2
𝜕𝑦
𝜕𝑓
𝑑𝑦 −(6𝑥 2 𝑦+3𝑦 3 )
- Ahora el cociente: 𝑦 ′ = = − 𝜕𝑥
𝜕𝑓 = −
𝑑𝑥 2𝑥 3 +9𝑥𝑦 2
𝜕𝑦

- Acomodando el signo menos en el numerador y factorizando los términos


obtenemos el resultado:
−3𝑦(𝑦 2 + 2𝑥 2 )
𝑦′ =
𝑥(2𝑥 2 + 9𝑦 2 )

16. Derivar la función: 𝑥 2 + 2𝑥 2 𝑦 + 3𝑥𝑦 = 0

Resolución:
Derivamos ambos miembros de la expresión:
(𝑥 2 + 2𝑥 2 𝑦 + 3𝑥𝑦)′ = 0′

(𝑥 2 )′ + 2(𝑥 2 𝑦)′ + 3(𝑥𝑦)′ = 0

2𝑥 + 2[(𝑥 2 )′ . 𝑦 + 𝑥 2 . 𝑦 ′ ] + 3[𝑥 ′ . 𝑦 + 𝑥. 𝑦′] = 0

2𝑥 + 2[2𝑥𝑦 + 𝑥 2 𝑦′] + 3[𝑦 + 𝑥𝑦′] = 0

2𝑥 + 4𝑥𝑦 + 2𝑥 2 𝑦 ′ + 3𝑦 + 3𝑥𝑦 ′ = 0
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
179
2𝑥 2 𝑦 ′ + 3𝑥𝑦 ′ = −2𝑥 − 4𝑥𝑦 − 3𝑦

𝑦 ′ (2𝑥 2 + 3𝑥) = −2𝑥 − 4𝑥𝑦 − 3𝑦


−2𝑥 − 4𝑥𝑦 − 3𝑦
𝑦′ =
2𝑥 2 + 3𝑥
En conclusión:
−(2𝑥 + 4𝑥𝑦 + 3𝑦)
𝑦′ =
𝑥(2𝑥 + 3)

17. Derivar la función: √𝑥 + √𝑦 = 4

Resolución:
𝜕𝑓
𝑑𝑦
Aplicamos la fórmula: 𝑦 ′ = = − 𝜕𝑥
𝜕𝑓
𝑑𝑥
𝜕𝑦

Hacemos que el segundo miembro sea cero: 𝑥 1⁄2 + 𝑦 1⁄2 − 4 = 0


𝜕𝑓 1
Primero: = 𝑥 −1⁄2
𝜕𝑥 2

𝜕𝑓 1
Segundo: 𝜕𝑦 = 2 𝑦 −1⁄2

𝜕𝑓 1 −1⁄2
′ 𝑑𝑦 𝜕𝑥 2
𝑥 𝑦 1⁄2 𝑦
Ahora el cociente: 𝑦 = 𝑑𝑥
=− 𝜕𝑓 =− 1 −1⁄2 = − 𝑥 1⁄2 = −√𝑥
𝑦
𝜕𝑦 2

En conclusión:
𝑦
𝑦 ′ = −√
𝑥

18. Derivar la función: (2𝑥 + 3)4 = 3𝑦 4

Resolución:
Derivamos ambos miembros de la expresión:
[(2𝑥 + 3)4 ]′ = (3𝑦 4 )′
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
180
4(2𝑥 + 3)3 (2𝑥 + 3)′ = 12𝑦 3 𝑦′
4(2𝑥 + 3)3 (2) = 12𝑦 3 𝑦′
8(2𝑥 + 3)3 = 12𝑦 3 𝑦′
2(2𝑥 + 3)3 = 3𝑦 3 𝑦′
En conclusión:
2(2𝑥 + 3)3

𝑦 =
3𝑦 3

19. Dada la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 5 − 20𝑥 3 + 16 . Encuentre los valores máximos y


mínimos relativos, los intervalos crecientes y decrecientes, intervalos de
concavidad, puntos de inflexión y esboce su gráfica.

Resolución:
Trabajamos con la primera derivada de la función:
𝑓 ′ (𝑥) = 15𝑥 4 − 60𝑥 2
15𝑥 4 − 60𝑥 2 = 0
15𝑥 2 (𝑥 2 − 4) = 0
15𝑥 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) = 0
𝑥=0 ; 𝑥 = −2 ; 𝑥=2
𝑦 = 16 ; 𝑦 = 80 ; 𝑦 = −48

-∞ -2 0 2 +∞

-∞; -2 -2; 0 0; 2 2; +∞


V.P. x = -3 x = -1 x=1 x=3
𝑓 ′ (𝑥) (+) (-) (-) (+)
Conclusión
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
181
Trabajamos con la segunda derivada de la función:
𝑓 ′′ (𝑥) = 60𝑥 3 − 120𝑥
60𝑥 3 − 120𝑥 = 0
𝑥 3 − 2𝑥 = 0
𝑥(𝑥 2 − 2) = 0

𝑥(𝑥 + √2)(𝑥 − √2) = 0

𝑥=0 ; 𝑥 = −√2 ; 𝑥 = √2
𝑦 = 16 ; 𝑦 = 55,6 ; 𝑦 = −23,6

-∞ -√2 0 √2 +∞

-∞; -√2 -√2; 0 0; √2 √2; +∞


V.P. x = -2 x = -1 x=1 x=2
𝑓 ′ (𝑥) (-) (+) (-) (+)
Conclusión

Damos las respuestas:

Intervalos crecientes: -∞; -2 y 2; +∞


Intervalos decrecientes: -2; 0 y 0; 2
Valor máximo: (-2; 80)
Valor mínimo: (2; -48)

Intervalos cóncavos hacia abajo: -√2; 0 y √2; +∞

Intervalos cóncavos hacia arriba: -∞; -√2 y 0; √2

Puntos de inflexión: (-√2; 55,6), (0; 16) y (√2; -23,6)


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
182
Tabulamos y esbozamos la gráfica para corroborar las respuestas dadas:

20. Encuentre los valores máximos y mínimos relativos de 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 4)4 (𝑥 + 3)3

Resolución:
Trabajamos con la derivada de la función:
𝑓 ′ (𝑥) = [(𝑥 − 4)4 ]′ (𝑥 + 3)3 + (𝑥 − 4)4 [(𝑥 + 3)3 ]′
𝑓 ′ (𝑥) = 4(𝑥 − 4)3 (𝑥 − 4)′ (𝑥 + 3)3 + 3(𝑥 − 4)4 (𝑥 + 3)2 (𝑥 + 3)′
𝑓 ′ (𝑥) = 4(𝑥 − 4)3 (𝑥 + 3)3 + 3(𝑥 − 4)4 (𝑥 + 3)2
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 − 4)3 (𝑥 + 3)2 [4(𝑥 + 3) + 3(𝑥 − 4)]
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 − 4)3 (𝑥 + 3)2 (7𝑥)
7𝑥(𝑥 − 4)3 (𝑥 + 3)2 = 0
𝑥=0 ; 𝑥=4 ; 𝑥 = −3
𝑦 = 6912 ; 𝑦=0 ; 𝑦=0
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
183

-∞ -3 0 4 +∞

-∞; -3 -3; 0 0; 4 4; +∞


V.P. x = -4 x = -1 x=1 x=5
𝑓 ′ (𝑥) (+) (+) (-) (+)
Conclusión

En conclusión:
Punto máximo: (0; 6912) ; Punto mínimo: (4; 0)

𝑥 2 −2𝑥+2
21. Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
. Encuentre los valores máximos y mínimos
relativos, los intervalos crecientes y decrecientes, intervalos de concavidad,
puntos de inflexión y esboce su gráfica.

Resolución:
Trabajamos con la derivada de la función:
(𝑥 2 − 2𝑥 + 2)′ (𝑥 − 1) − (𝑥 2 − 2𝑥 + 2)(𝑥 − 1)′
𝑓 ′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)2
(2𝑥 − 2)(𝑥 − 1) − (𝑥 2 − 2𝑥 + 2)
𝑓 ′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)2
(2𝑥 2 − 4𝑥 + 2) − (𝑥 2 − 2𝑥 + 2)
𝑓 ′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)2
𝑥 2 − 2𝑥
𝑓 ′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)2
𝑥(𝑥 − 2)
𝑓 ′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)2
𝑥(𝑥 − 2)
=0
(𝑥 − 1)2
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
184
𝑥=0 ; 𝑥=2 ; 𝑥≠1
𝑦 = −2 ; 𝑦=2 ; 𝑦=∅

-∞ 0 1 2 +∞

-∞; 0 0; 1 1; 2 2; +∞


V.P. x = -1 x = 0,5 x = 1,5 x=3
𝑓 ′ (𝑥) (+) (-) (-) (+)
Conclusión

Trabajamos con la segunda derivada de la función:


(𝑥 2 − 2𝑥)′ (𝑥 − 1)2 − (𝑥 2 − 2𝑥)[(𝑥 − 1)2 ]′
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)4
(2𝑥 − 2)(𝑥 − 1)2 − (𝑥 2 − 2𝑥)[2(𝑥 − 1)(𝑥 − 1)′ ]
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)4
2(𝑥 − 1)(𝑥 − 1)2 − (𝑥 2 − 2𝑥)[2(𝑥 − 1)]
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)4
2(𝑥 − 1)3 − 2𝑥(𝑥 − 2)(𝑥 − 1)
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)4
2(𝑥 − 1)[(𝑥 − 1)2 − 𝑥(𝑥 − 2)]
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)4
2(𝑥 − 1)[𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 𝑥 2 + 2𝑥]
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)4
2(𝑥 − 1)
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)4
2
𝑓′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)3

En conclusión: Punto máximo: (0; -2) ; Punto mínimo: (2; 2)


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
185
22. Determinar condiciones sobre a, b, c y d para que la función definida por 𝑓(𝑥) =
𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 tenga un máximo en x = 0 y un mínimo en x = 1.

Resolución:
Trabajamos con la derivada de la función:
𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑎𝑥 2 + 2𝑏𝑥 + 𝑐
3𝑎𝑥 2 + 2𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
Por datos dados, las raíces que resuelven esta ecuación son 0 y 1, por lo tanto
podemos reconstruir la ecuación cuadrática:
𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0
𝑥2 − 𝑥 = 0
3𝑎 = 1 ; 2𝑏 = −1 ; 𝑐=0
1 −1
𝑎= ; 𝑏= ; 𝑐=0
3 2

Comprobamos:

-∞ 0 1 +∞

-∞; 0 0; 1 1; +∞


V.P. x = -1 x = 0,5 x=2
𝑓 ′ (𝑥) (+) (-) (+)
Conclusión

En conclusión:
Punto máximo: (1; d – 1/6) ; Punto mínimo: (0; d)
Por lo tanto d puede tomar cualquier valor real (d  R).
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
186
EJERCICIOS PROPUESTOS

Derivadas
15) y  3 a  bx
3

Hallar la derivada de las siguientes


1
funciones: 16) y 
01) y  7 ln 2
3
a  bx 3
3
02) y  2 5  9  2 2

17) y   a 3  x 3 
2

 
03) y  x 4
18) y  3 1  3 1  3 x
2
04) y  x 3 1 2
19) y  ln x
4
05) y  x 5

06) y 
1
respecto a t
20) y 
a2 3
3

ln x  x 2  a 2 
t53 t2

21) y  x3  3x  2 x 4  x 2  1  
1
07) y  respecto a t
5
t3 
22) y  x 2  2 x  3 e x 
23) y   x  1 ln  x  1
6
08) y 
2

x
24) y  a x
x a
09) y  9 x 5

25) y  x 2 log3 x
2
10) y  x10
5 1  x  x2
26) y 
2 1  x  x2
11) y 
5x 3
3x 2  4 x  4
27) y 

12) y  3  2 x 
2 3 x2  x  1

13) y  2b  3at 


x
28) y 
2
3
x2  4
 ax  b 
3

14) y    respecto a x 29) y 


4 3
 c  9x 1  x
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
187

46) y  x  1 x
2
ln x
30) y  x 
x
47) y  x
xx
31) y  log 3 x  1  2

32) y  x 2  1  ln x  1  x 2    x 
48) y   
x

1 x 
15 10 1
33) y   
4x  3 3x  3 2x  3  
e x
4 3 2
49) y  1  x 2

  50) y  ln x  1 x 2


2

34) y  log x  ln 5 2 x  1  log 2 1  x 2


31 2 3
15 2

35) y  2  2
x x

 32 x  2 1  5  x  5
Derivadas de funciones implícitas
Hallar y’ de las siguientes funciones:
1 x x 3
36) y  3  2  2  x  532 x
2

01) 5x  xy  4 y  0
2 2
3
02) x y  4 xy  x  6 y  2
x 2 3
37) y  2 ln x

03) x  y  3axy  0
3 3
1 2 x 3  x2
38) y  e  e  e
x

4 2
04) x  x3 y
x2
 x
39) y  e 2 2 2 2
05) x 3
y 3
a 3
, a es una cte.
40) yx x
x y
06) y 
3

x y
 
2
41) y  1 x x

07) y3  3 y  2ax  0
1 x 2
1
42) y    08) y 2  2 xy  b2  0
 x
x4  y 4  x2 y 2
43) y  e  ln x
 2 x 09)

44) y  e   x 2
x
10) x3  ax2  bxy 2  y3  0

45) y  x ln x 11) y3  3x2 y  x2  2 xy  3  0


Matemática | Guía Teórico - Práctica |
188

12) 2 x  2 y  2 x y 08) f ( x)  2 x 4  8 x  3
2 1 5
13) 1    09) f ( x)  3x5  5x3
y x xy
10) f ( x)   x  4   x  3
4 3

14) x y  6  5y  x
2 3 3

15) x2  2 xy  y 2  2 y  2  4 x

16) y  1  xe y
17)  x  y    x  y   x 4  y 4
3 3

18) ey  x  y
19) 2 ylny  x

20) xy  yx

Máximos y mínimos
Hallar los máximos y mínimos de las
siguientes funciones. Graficar.

01) f ( x)  x  2 x 2

02) f ( x)  3  4 x  2 x 2
3 2
03) f ( x)  x3  x
2

04) f ( x)  x 3  6 x 2  9 x  8

05) f ( x)  2 x3  9 x 2  12 x  1
06) f ( x)  x 4  4 x3

07) f ( x)  x4  4 x3  16 x
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Razón de Cambio

01. Economía. Las ganancias anuales brutas de cierta compañía equivalen a


A(t )  0,1t 2  10t  20 miles de dólares t años después de su fundación en el 2010.
Si toda razón de cambio en el tiempo equivale a la derivada de la función con respecto
al tiempo, ¿a qué razón fueron variando las ganancias anuales brutas respecto al
tiempo en el año 2017?

02. Contaminación del aire. Un estudio ambiental de cierta comunidad indica que
dentro de t años, el nivel medio de monóxido de carbono en el aire será Q(t) = 0,05t2
+ 0,1t + 3,4 partes por millón (ppm). Calcule la razón de cambio del nivel de
monóxido de carbono durante los próximos 18 meses.

03. Sociología. Un sociólogo estudia varios programas que pueden ayudar en la


educación de niños de edad preescolar en cierta ciudad. El sociólogo cree que “ x ”
años después de iniciado un programa particular, f ( x) miles de niños estarán

matriculados, donde f ( x) 
10
9
12x  x2  , 0  x  12
a) ¿A qué razón cambiará la matrícula después de 3 años de iniciado el programa?
b) ¿A qué razón cambiará la matrícula después de 9 años de iniciado el programa?

04. Mercadotecnia. La aceptación de cierto pisco dependerá del tiempo que tenga en
50t  150
el mercado de acuerdo a la siguiente función A(t )  , donde A es la
t 1
aceptación expresada en puntos y t es el tiempo en meses. Hallar la razón de cambio
de la aceptación con respecto al tiempo dentro de 3 meses.

05. Biología. Un biólogo realizó un experimento sobre la cantidad de individuos en


una población de paramecium en un medio nutritivo y obtuvo el modelo 𝑔(𝑡) =
𝑙𝑛(𝑡 2 − 2𝑡 + 5) donde t se mide en días y g (t ) es el número de individuos en el
cultivo. Indique la razón de cambio en el noveno día.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
190
06. Análisis marginal. Si C(x) es la función costo total de producir x unidades, I(x)
es la función ingreso total y U(x) = I(x) – C(x) es la función utilidad total, entonces:
- La función costo marginal (MC) es: MC(x) = C’(x)
- La función ingreso marginal (MI) es: MI(x) = I’(x)
- La función utilidad marginal (MU) es: MU(x) = U’(x)
Según las definiciones dadas, trabaje el siguiente problema:
Un fabricante estima que cuando se produzcan x unidades de un artículo, el costo total
1
será C(x)  x 2  3x  98 dólares y que las x unidades se venderán cuando el precio
8
1
sea p(x)  25  x dólares por unidad. Con estas condiciones, halle las funciones
3
ingreso total y utilidad total, luego halle las funciones costo, ingreso y utilidad
marginales.

Optimización

01. Números. La suma de tres números positivos es 60. El primero más el doble del
segundo más el triple del tercero suman 120. Hallar los números que verifican estas
condiciones y cuyo producto es máximo.

02. Números. Descomponer el número 81 en dos sumandos, de forma que el producto


de la mitad del primer sumando por el cuadrado del segundo sea máximo.

03. Área máxima. Una parcela rectangular en una granja tendrá límites, por un lado,
por un río, y por los otros tres mediante una cerca eléctrica con un solo alambre. Si se
cuenta sólo con 800 metros de alambre, ¿cuál es la mayor área que puede ocupar la
parcela y cuáles son sus dimensiones?

04. Área máxima. Se disponde de una barra de hierro de 10 metros para construir una
portería (un arco de fútbol), de manera que dicha portería tenga la máxima superficie
interior posible. ¿Qué longitud deben tener los postes y el larguero? ¿Qué superficie
máxima interior tiene la portería?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
191
05. Volumen máximo. Se desea construir una caja sin tapa, de base cuadrangular, a
partir de una lámina cuadrada de 60 unidades de longitud de lado, recortando
cuadrados de sus esquinas y doblando las pestañas sobrantes para que sean su altura.
Calcular las dimensiones de la caja de mayor volumen.

06. Volumen máximo. Si se quiere hacer una caja rectangular abierta con una cartulina
de 8 por 15 pulgadas, cortando en las esquinas cuadrados congruentes y doblando
hacia arriba los lados. ¿Cuáles son las dimensiones de la caja que se puede hacer de
esta manera con el mayor volumen, y cuál es ese volumen?

07. Volumen máximo. Se desea construir un recipiente cilíndrico de metal con tapa,
que tenga una superficie total de 80 cm2. Determine sus dimensiones (radio y altura)
de modo que tenga el mayor volumen posible.

08. Utilidad. Una fábrica tiene una capacidad de producción de 3 000 unidades al mes.
La función de utilidad por producir y vender q unidades mensuales está dada por:
1
U (q)  100000  60000q  985q 2  q3
3
Encuentre el nivel de producción que maximiza la utilidad mensual.

09. Utilidad. Una multinacional ha estimado que anualmente sus ingresos, en dólares,
vienen dados por la función I ( x)  28x  36000 x , mientras que sus gastos (también
2

en dólares) pueden calcularse mediante la función G( x)  44 x 2  12000 x  700000


donde x representa la cantidad de unidades vendidas. Determine:
a) La función que define el beneficio anual en dólares.
b) La cantidad de unidades que deben ser vendidas para que el beneficio sea máximo.
c) El beneficio máximo.

10. Nivel de producción. Una empresa productora de equipos de sonido opera en el


mercado con la siguiente función de costos totales C(x) = 900 − 35x + x 2 , si el
precio de venta en el mercado es de US$ 625 por unidad, responder: ¿Cuál es el nivel
de producción que maximiza las utilidades? ¿A este nivel de producción, cuál es la
utilidad?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
192

11. Cantidad de asistentes. Una feria ganadera abre sus puertas a las nueve de la
mañana, sin ningún cliente, y las cierra cuando se han marchado todos. La función
que representa el número de asistentes, dependiendo del número de horas que lleva
abierto, es C (h)  h2  8h . El gasto por asistente decrece a medida que van pasando
horas desde la apertura y sigue la función G (h)  300  25h .

a) ¿En qué hora se produce la mayor afluencia de asistentes?


b) ¿Cuánto gasta el último asistente?
c) ¿Cuándo hay mayor recaudación, en la cuarta o en la quinta hora?

12. Otorrinolaringología. Una persona tose cuando hay un objeto extraño en su


tráquea. La velocidad de la tos depende del tamaño del objeto. Suponga que una
persona tiene una tráquea cuyo radio es 20 mm. Si un objeto extraño tiene un radio
”r” (en milímetros), entonces la velocidad ”V” (en milímetros por segundo), necesaria
para eliminar el objeto mediante la tos está dada por:
𝑉(𝑟) = 𝑘(20𝑟 2 − 𝑟 3 ) ; 0 ≤ 𝑟 ≤ 20
Donde k es una constante positiva. ¿Para qué tamaño del objeto se necesita la
velocidad máxima con el fin de removerlo?

13. Gasto en publicidad. Una compañía determina que si gasta x dólares en publicidad
obtiene una ganancia P(x) dada por P( x)  250  30 x  0,1x 2 . Determine el gasto en
publicidad que genera la máxima ganancia y cuál es esta ganancia.

14. Epidemiología. En los estudios epidemiológicos realizados en determinada


población se ha descubierto que el número de personas afectadas por cierta
enfermedad viene dado por la función f ( x)  3x 2  72 x  243 , siendo x el número
de días transcurridos desde que se detectó la enfermedad. Determine:
a) El número de días que han de transcurrir hasta que desaparezca la enfermedad.
b) El número máximo de personas afectadas.
c) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la enfermedad.
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
193
15. Neonatología. Al nacer un bebé perderá peso normalmente durante unos pocos
días, después comenzará a ganarlos. Un modelo para el peso medio de los bebés p(t)
durante las dos primeras semanas de vida es:

p(t )  0,015t 2  0,18t  3,3 con t medido en días.


a) ¿Cuánto pesa el bebé al nacer?
b) ¿Cuántos kilos aumenta desde que nace hasta las dos semanas?
c) ¿Cuándo el bebé alcanza su mínimo peso? ¿Cuál es ese mínimo peso?

16. Rentabilidad. Un fondo de inversión genera una rentabilidad que depende de la


cantidad de dinero invertido (en dólares), según la fórmula: 𝑅(𝑥) = −0,002𝑥 2 +
0,8𝑥 − 5 . Donde 𝑅(𝑥) representa la rentabilidad generada cuando se invierte la
cantidad 𝑥.
Teniendo en cuenta que disponemos de 500 dólares, determinar:
a) ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la rentabilidad?
b) ¿Cuánto dinero debemos invertir para obtener la máxima rentabilidad posible?
c) ¿Cuál será el valor de dicha rentabilidad?

17. Ictiología. Los otolitos (cálculos en el oído) son pequeñas estructuras encontradas
en las cabezas de los peces. Los anillos de crecimiento microscópico en los otolitos,
al igual que los anillos de crecimiento en un árbol, registran la edad de un pez. Los
científicos han propuesto el siguiente polinomio cúbico para modelar este proceso:

y  0,0155x3  0,372 x 2  3,95x  1, 21


Donde x es la longitud del pez (en pulg) e y es la edad del mismo (en años). Un
pescador captura un robalo de 20 pulgadas de largo, estimar su edad. ¿Se podría
calcular la edad máxima de un pez? Calcular el punto de inflexión.

18. Cinemática. Un carro de carreras se desplaza a una velocidad que, entre las 0 y 2
horas, viene dada por la expresión: 𝑓(𝑥) = (2 − 𝑥)𝑒 𝑥 , donde 𝑥 es el tiempo en horas
y 𝑓(𝑥) es la velocidad en cientos de kilómetros. Hallar en qué momento del intervalo
circula a la velocidad máxima y calcular dicha velocidad. ¿En qué períodos ganó
velocidad y en cuáles redujo? ¿Se detuvo en algún momento?
Matemática | Guía Teórico - Práctica |
194

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 SWOKOWSKI, EARL W. (1998). Cálculo con Geometría Analítica. México.


Editorial Iberoamericana.
 EDWUARDS, HENRY; PENNEY, DAVID. (2008). Cálculo con
trascendentes tempranas. Séptima edición. Pearson Educación.
 LEHMANN CHARLES H. (1980). Geometría Analítica. México. Editorial
Limusa.
 LEITHOL, LOUIS. (1998). El Cálculo. Séptima edición. Oxford University
Press.
 MITAC M.M., TORO M.L. (1985) Tópicos de Cálculo – Vol. 1-2. ; Lima, Perú.
Editorial San Marcos.
 STEWART, JAMES; REDLIN, LOTHAR; WATSON, SALEEM. (2007).
Precálculo. Matemáticas para el cálculo. Quinta edición – México. Cengage
Learning.
 LARSON, RON. (2012). Precálculo. Octava edición – México. Cengage
Learning.
 ELFRIEDE, WENZELBURGER. (1994). Cálculo Integral. México. Editorial
Iberoamericana.
 DEMIDOVICH, B.P. (1979). Problemas de Análisis Matemático. Moscú.
Editorial Mir.
 FIGUEROA GARCIA RICARDO. (1988). Matemática Basica I. Lima
America.
 CHAVEZ VEGA CARLOS. (1993). Matematica Basica . Lima, Editorial San
Marcos.
 HAEUSSLER ERNEST. F. Jr PAUL RICHARD S. (2003). Matemática para
administradores y economía. Mexico D.F. Editorial Pearson.

Вам также может понравиться