Вы находитесь на странице: 1из 16

Etnomusicología y Folklore de Bolivia

jueves, 24 de noviembre de 2016

La Etnomusicología y Folklore,

Eje Articulador de Bolivia


  
Introducción – Historia de la Etnomusicología – Características de Etnomusicología – Definición y objeto de estudio –
Estudio analítico-fenomenológico y estructural de etnomúsica en Bolivia - ¿Qué es Folklore? – Historia del Folklore –
Características del hecho Folklórico – Rasgos del folklore – Patrimonio Folklórico – Ubicación cultural del Folklore, la
Etnología y Etnomusicología – Etnomúsica y Folklore de acuerdo a regiones geográficas – Composición etno-racial 
boliviana – Creencias mitológicas enmarcadas en el mundo sonoro de Bolivia – Algunas expresiones mitológicas
indígenas – Agentes del folklore musical boliviano.

Introducción

Durante el siglo XIX, Europa tenía el dominio político y cultural de una buena parte del mundo y, por supuesto, se imponía
su forma de pensamiento. Musicalmente, por ejemplo, se pensaba que cualquier tipo de música que no fuera occidental
era primitiva, inferior y salvaje; este pensamiento aludía, incluso, a la música occidental no culta que realizaban los
campesinos. Pero surgió un interés por coleccionar y recopilar música e instrumentos musicales no europeos, y de las
zonas rurales, es decir, empezó la necesidad de estudiar la música que realizaba “el otro”, “la música exótica”, la música
de tradición oral, la que no se escribía. Nació así, como una rama de la Musicología (que estudia a la música occidental),
la Musicología Comparada, bautizada así por Guido Adler en 1885.

Con el paso del tiempo se desecharon esos conceptos de inferioridad y surgió la necesidad de estudiar la función que
realiza la música en una determinada sociedad, desarrollándose la disciplina Etnomusicológica o también llamada
Antropología de la Música.

Historia de la Etnomusicología

(…El interés por la música tiene remotos orígenes pero, los estudios sistemáticos de la etnomusicología, tienen lugar en el
siglo pasado cuando se acopian materiales de música primitiva, se estudian documentos y se descubren sistemas
musicales, tratando de detectar y fijar las características de aquella música.
En 1.950, a sugerencia de Jaap Kunts, se establece por primera vez el término etnomusicología sustituyendo al de
musicología comparada, para determinar con mayor precisión el objeto de la música primitiva y folklórica.
El mundo científico del viejo continente, muestra inusitado interés por el conocimiento de las manifestaciones
etnológicas y folklóricas americanas por lo que, llegan al nuevo mundo, en forma permanente especialistas
etnomusicólogos, con el objeto de realizar estudios concretos en sitios alejados donde la música junto a otras
manifestaciones culturales, se mantienen inalterables.
En la actualidad, al amparo de la técnica electrónica, las investigaciones etnomusícológicas se han generalizado en todo
el mundo ya que la fonogra-bación directa simplifica en gran manera los procesos heurísticos, de indagación,
recopilación, catalogación y análisis de los fenómenos musicales investigados…)

A comienzos del siglo XX ya se habían realizado importantes grabaciones por medio de los cilindros fonográficos y
comenzaron a formarse archivos en Estados Unidos, Alemania y Austria.

La Escuela Alemana de Musicología Comparada se preocupó por recopilar, clasificar y analizar la música popular.
Empezaron a cuestionarse y analizar a la música desde su función en la sociedad (esta concepción fue más desarrollada
por la escuela Norteamericana, de la cual hablaremos más adelante). Sus investigaciones se centraron más en el sonido
por sí mismo, realizando análisis y transcripciones de la música recopilada. Esta escuela está representada, entre otros
investigadores, por Curt Sachs, Carl Stumpf, Erich von Hornbostel y Otto Abraham.

En 1914 Curt Sachs y Erich Von Hornbostel desarrollaron el Sistema de Clasificación

Organológico, el cual consiste en dividir a los instrumentos en cuatro familias: idiófonos, membranófonos, cordófonos y
aerófonos. A partir de esta ordenación todos los instrumentos recopilados tendrían cabida en un sistema clasificatorio.

Por otra parte Béla Bartók (1881-1945), junto con Zoltán Kodály (1882-1967) comenzaron trabajos de recopilación y
trascripción de la música popular húngara, incorporando algunos elementos de esta música a sus composiciones. En
1934, Bártok, trabajó para la Academia Húngara de Ciencias, para organizar y publicar el material que había recolectado
junto con otros investigadores.

El rumano Constantin Brailoiu (se conoció por sus diferencias con la escuela de Berlín) hizo grandes aportes a la
etnomusicología, aunque se le conoció tardíamente, porque su obra fue traducida al inglés y al francés hasta 1973.
Brailoiu comenzó a preguntarse cuál era el verdadero objetivo de la etnomusicología y comenzó a plantearse los
problemas a los que se enfrentarían los etnomusicólogos; se cuestionó cuál era la relación entre música y sociedad antes
de que los etnomusicólogos norteamericanos abundaran en ello. Para este investigador la diferencia entre la música
popular y la música culta residía no tanto en el hecho del lugar de donde proviene, sino de la manera en que se crea y es
transmitida al resto de la sociedad.

En la Escuela Norteamericana (la cual tiene un desarrollo paralelo con la escuela de Berlín) surge una gran preocupación
por la música indígena americana y comienzan a recopilarla el investigador Frances Densmore y más tarde Helen Roberts
y George Herzog.

 
 
*/Fuente: pachankamani.blokpost.com

A partir de 1950, la Musicología Comparada, rebautizada en 1959 por J. Kunst como Etnomusicología, empieza a tener un
auge mundial. La escuela Norteamericana comienza a fijar sus líneas de investigación basándose en las teorías y
métodos de la antropología moderna, y comienza a investigar la música desde la función que desarrolla en una sociedad
determinada. Uno de los investigadores más sobresalientes de esta corriente es Alan P. Merriam. Este autor publicó The
Anthropology of Music, en 1964, convirtiéndose en un clásico para la etnomusicología. A finales de los años 50 los
etnomusicólogos de E.U., habían desarrollado dos corrientes; por un lado estaban los de formación antropológica
encabezados por Alan Merriam, y por el otro los de formación musicológica lideriados por Mantle Hood. Este músico e
investigador preocupado por el proceso educativo al que se enfrentaban sus alumnos, desarrolla el concepto de bi-
musicalismo (bi-musicality). A grandes rasgos significa que una persona que tiene formación musical europea, al
investigar otra cultura musical necesita aprender ese sistema, para convertirse en un bilingüe musical. Este concepto lo
plasma en su libro The Challenge of bi-musicality (1960).

A su vez en América Latina surgen estudios y recopilaciones de música popular, partiendo de las corrientes del folklore.

Resumiendo, se puede decir que la etnomusicología ha pasado por varias etapas, a grandes rasgos, son las siguientes:

a)    La Etnomusicología nace de una necesidad para poder estudiar y entender la música exótica, de las culturas
primitivas, pero manteniendo la visión de que en algunos casos ni siquiera se le podía llamar música.
Esta disciplina nace como una rama menor de la musicología, es decir, es una musicología de las otras músicas.
Surgen la Escuela Alemana de Musicología y la Escuela Norteamericana. En el siguiente cuadro sinóptico
analizaremos las diferencias de las dos corrientes

b)   El folklore y la etnomusicología convergen en algún momento y esto da paso a pensar que el fenómeno musical no se
resume a ser un arte arcaico, sino que hay que tomar en cuenta la forma en la que se transmite y se crea.
c)    En esta tercera etapa se piensa que la etnomusicología debe estudiar la música que producen los campesinos, dando
especial énfasis al proceso creativo.
d)   Y por último se liga a la etnomusicología con las teorías y métodos de la antropología para de esta manera poder
abordar el estudio de cualquier tipo de música, incluyendo la que se desarrolla en las grandes urbes y las músicas
realizadas para ser consumida por las grandes masas.
La Etnomusicología o Antropología de la Música, es pues el estudio de los procesos musicales en la cultura, la música
como cultura.

Características de la Etnomusicología

(Alberto Guerra Gutiérrez. 5 de Agosto, 1981)


Fuente: Revista de Divulgación Científica

Mucho se ha venido en hablar de una música folklórica, una música vernacular, una música popular, una música nativa,
etc., sin poder establecer las diferencias concretas y aplicar estos términos en la forma más adecuada.
Lo vernáculo indica únicamente, la pertenencia o propiedad de un país; lo popular significa genéricamente como en el
caso anterior, propiedad del pueblo, lo nativo alude al lugar de nacimiento; en cambio, lo folklórico ya se refiere a un
proceso concreto de aculturación.
Frente a este panorama, la etnomusicología se caracteriza por su afán de estudiar la música científicamente teniendo en
cuenta las circunstancias en las que se presenta cada tipo de música. Para el efecto, nuestra disciplina, agrupa ya
concretamente el fenómeno musical en tres grandes familias o tendencias:

Primera.    Música aborigen o etnológica


Segunda.                    Música folklórica o aculturada
Tercera.    Música popular en proceso de folklorización

La música etnológica llamada también con cierta intensión despectiva, primitiva o aborigen, tiene sus propias
características, es ante todo y fundamentalmente mística y ceremonial, no es una manifestación simplemente artística
sino, estrictamente ritual, obedece a patrones generalizadores como parte de verdaderos complejos culturales que rigen
la vida de relación de nuestras comunidades campesinas.
Por ello mismo, no es música folklórica como comúnmente se la cataloga ya que, fuera de la tradicionalidad, el
anonimato, la popularidad, la plasticidad, la funcionalidad y la ubicabilidad poseen las características particulares de su
esencia mística y su pureza de producto de cultura unilineal que escapa a la caracterización de los hechos folklóricos.
La música folklórica en cambio, es el resultado de la aculturación producida por el choque de culturas nativas y europea
acaecida con motivo del descubrimiento, conquista y colonización española en América.
Como música popular se clasifica a aquellas manifestaciones de música exótica que de tiempo en tiempo, se ponen de
moda y alcanza popularidad con temas nacionales como ocurre con el vals, la polka, la cumbia, etc., etc., o también con
temas nativos que son clasificados como proyecciones folklóricas juntamente con los anteriores.

La Etnomusicología, definición y objeto de estudio

(Centro Universitario de Arte, Arquitectura y diseño. 14 de Julio de 2003)


Fuente: Gaceta Universitaria

En el New grove dictionary encontramos que la etnomusicología es “el estudio de la música de tradición oral, encontrada
en áreas que están dominadas por altas culturas; o sea, la música folclórica no sólo de Europa y América, sino de todo el
mundo”.

El término etnomusicología fue utilizado por primera vez en el subtítulo del libro

Musicología: un estudio de la naturaleza de la etnomusicología, sus problemas, métodos y personalidades (Ámsterdam,


1950), por Jaap Kunst. El autor consideró más adecuado este término que el de “musicología comparada“, aunque
algunos países de Europa, como Alemania, aún lo llaman así“.

En 1950, en el I Congreso de ciencias etnológicas, en Filadelfia, Estados Unidos, aceptaron a la etnomusicología como
disciplina independiente.

Bruno Nettl1 dice que es “la ciencia que trata con la música de los pueblos, fuera de la civilización occidental“. Mantle
Hood, en 1971, menciona que la etnomusicología es un fenómeno musical, pero también físico, psicológico, estético y
cultural, el cual abarca todas las variantes musicales: clásica, popular, etc.

El propio Jaap Kunst, en 1959, escribe que el objeto de la etnomusicología “es la música tradicional y los instrumentos de
todas las culturas de la humanidad.”

Mantle Hood y Jaap Kunst son considerados los pioneros de la etnomusicología.


Alan Merriam la definió como el “estudio de la música en la cultura”. Es decir, el estudio de los sistemas musicales del
mundo sin distinción entre la música culta y la popular. Él la considera dentro del campo de la antropología, aunque
enfatiza la necesidad del estudio del contexto.

La etnomusicología significa entender la música como parte del ser humano. Es un rasgo inherente a él. Marcia Herndom
comenta sobre la dificultad de encontrar sustentos teóricos y métodos propios de esta ciencia, al tomar en cuenta que
los investigadores que la han abordado, son musicólogos o antropólogos,pero pocos están formados en ambas
disciplinas. Habla también de la necesidad de compartir, debatir y llegar a acuerdos respecto a una teoría
etnomusicológica.

En su propia definición, la etnomusicología implica combinar la etnología con la musicología. Es decir, enfatizar la música
por sí misma y referirla a su función social, sin dejar de considerarla parte de la cultura humana.

La musicología puntualiza las cuestiones de la armonía en sí misma, con los criterios teóricos metodológicos utilizados
para analizar la música occidental y la antropología. Por otra parte, examina la importancia de la música en el contexto
social, usos y funciones.

En la perspectiva actual, los dos enfoques quedarían incompletos, puesto que ha podido comprobarse que la música de
tradición oral es difícil “medirla“ con los parámetros occidentales, los de la musicología.

Por otro lado, los estudios etnológicos por separado serían insuficientes respecto a los aspectos “musicales“propiamente
dichos. En parte, porque las dos ciencias crecieron casi al mismo tiempo influenciándose una a la otra. Es necesario
trabajar en forma interdisciplinaria para los efectos de una adecuada investigación etnomusicológica.

La musicología y la etnología deben mezclarse en una única forma: no acentuar ninguna para tomar en cuenta los
criterios metodológicos de ambas y los objetos de estudio complementarios.

La etnomusicología ha alcanzado prestigio por sí misma. Su doble naturaleza le proporciona fortaleza académica y,
además, como bien expresa Marcia Rendón: “tiene un amplísimo y dinámico campo de estudio por delante, siempre y
cuando los etnomusicólogos encuentren métodos de análisis propios, por medio de la discusión de las ideas y de la
comunicación entre ellos.

Estudio analítico – fenomenológico y estructural de la etnomúsica en Bolivia

José Llanos Murillo. Agosto de 2002


Fuente: Música de los Antis

Cada pueblo, raza, tiene su modo de exteriorización de los sentimientos musicales, pues tanto el hombre de la
tribu como el civilizado siente la necesidad de “creación artística”.
Existe al respecto un común prejuicio que hay que borrar, por que incide sobre los hechos etnohistoricos.
Dicho prejuicio es el de asignar una mentalidad inferior al hombre primito; Y en realidad, “es la calidad de la
experiencia de aquellas gentes y no una diferencia de mentalidad, lo que distingue entre sí la producción y
apreciación del arte por los hombres modernos y por los primitivos,”
Lo que se dijo sobre la “interpretación estética de la etnohistoria” tiene aquí cabal apreciación
Para que se conozca aún más el alma musical de nuestras razas  aculturadas que tratamos, presentamos
algunas características, apreciadas por quienes directamente las han tratado.
Mientras a la música de los Chiquitanos y Moxeños (De las Provincias de Chiquitos, Velasco y Ñuflo de
Chávez)  se la considera copiosa, variada y artísticamente rica. (Ejemplo: El Taquirari, derivado del autóctono
Taquiriquire, ó “canto a la flecha”)
Las  manifestaciones étnicas que se expresan tradicionalmente en los pueblos nativos, identificables
mediante sus inquietudes de formas de vida de los fenómenos sociales, ofrecen valiosos contenidos de
creaciones humanas; En la cual alternan una serie de variables de las formas musicales  tribales, aglutinadas
en una peculiar sonoridad de cantos, bailes, y toques instrumentales telúricos- ancestrales; cuyos valores
artísticos de la s culturas tiwanacota boliviana, se presenta de acuerdo a las áreas geo-culturales etnográficas
pervivientes de los pueblos.
El estudio analítico fenomenológico estructural de la etnomúsica, se realiza musicológicamente  en base a
pautas esquemáticas de planteamientos de criterios teóricos temáticos, y que correlativamente conforman
determinadas líneas melódicas audibles de difusión; identificables en dimensiones escalísticas musicales de
unitonal, bitonal tritonal, tetratonal, y pentatonal; Diatonica y sincrónica de función expresiva oral no escrita
que constituyen un aporte científico sistemático inductivo y deductivo; dentro del cambio metodológico de
conocer el arte milenario de nuestros pueblos bolivianos.
En tal virtud cabe identificar el conocimiento de los bienes culturales etnológicos de recopilación y estudio
antropológico musical milenario; descriptivo en el manejo de escrituras de las diversas culturas que llegaron
hasta la época de la colonia, y fue aplicable en  los cantos rituales eucarísticos religiosos cristianos de las
misas.

¿Qué es el Folklore?

Etimológicamente, el término folklore se compone de dos sustantivos anglosajones: folk que se traduce como pueblo y
lore que se refiere al saber o conocimiento empírico.
Partiendo de este principio, folklore significa la sabiduría del pueblo manifestada como supervivencias heredadas de
anteriores generaciones.
El folklore es, por otra parte, la expresión cultural de la nueva realidad social que en América se formó por el choque de
dos culturas diferentes: La europea encarnada en la corriente conquistadora española y, la corriente nativa regional.
Para diferenciar la ciencia de la práctica folklórica, se escribe con mayúscula (F) cuando se refiere a la primera y con
minúscula cuando se refiere a la segunda.
Historia del Folklore

(Alberto Guerra Gutiérrez. 5 de Agosto, 1981)


Fuente: Revista de Divulgación Científica

Ya en el renacimiento encontramos muestras del interés por las "antigüedades" que más tarde llegan a ser objeto de la
ciencia del Folklore. En el año 1.600 en la clasificación de las ciencias de Bacón, aparecen las "antigüedades" al lado de la
historia y más tarde, en el año 1.751, el término pierde popularidad y aparecen en su lugar los adjetivos "popular" y
"vulgar" con el impulso de la obra de D'Alembert.
Posteriormente,  los autores utilizan las palabras "supervivencias" y tradiciones populares" o "de la tradición" (1.884 -
1.897).

Los anticuarios europeos comprendidos entre 1.780 y 1.880 fueron los verdaderos precursores de la investigación
folklórica. Así, los hermanos Jacob y Wilhelm recogieron numerosos cuentos populares de la vida aldeana de Alemania
que fueron publicados a partir de 1.812 con magníficos estudios comparativos de estos cuentos con los de otros países;
de manera que la simple colección de cuentos populares se convirtió en un trabajo de alta investigación cultural.
El 22 de agosto de 1.846, aparece en las páginas de la revista londinense "El Ateneo", una carta dirigida a su director
Jaime Holmes y firmada por Ambrose Merton, seudónimo del arqueólogo inglés Guillermo John Thoms. En ella el autor
propone designar la ciencia que hasta entonces era conocida como "antigüedades populares" y "literatura popular" con
una buena palabra compuesta anglosajona, folk-lore que se traduce como -el saber del pueblo-o el saber popular del
pueblo. "Así las cosas y pasado más de 30 años desde el lanzamiento de la voz folklore, se produce siempre en Inglaterra,
el movimiento que determina la constitución del folklore, como verdadera ciencia. Thomas, ya viejo, persistía en su idea.
Y al cabo de consultas, y preámbulos que ocurren- en 1.877 un grupo de científicos funda en Londres la Folklore Society y
corriente en 1.878.   Esta es la fecha inaugural de la nueva ciencia".

Características del Hecho Folklórico

Todo hecho folklórico, para ser reconocido como tal, debe necesariamente reunir las siguientes
características:
Debe ser tradicional, es decir que el fenómeno es transmitido de generación en generación, en forma oral o
escrita y por imitación, en forma natural, sin ningún tipo de sistematización.
Debe ser anónimo, que significa el haber perdido a lo largo del tiempo, la identificación del autor individual, lo
que permite que el hecho pase a ser patrimonio colectivo de la sociedad en la que se lo practica.
Debe ser popular, es decir que el fenómeno es aceptado y practicado por el mayor número de los miembros de
la sociedad folk.
Debe ser funcional, o sea, que debe cumplir una función dentro de la vida de la colectividad, es decir que el
hecho folklórico, cumple un rol activo en la vida del folk, reflejando sus costumbres; su arte, su vestimenta, etc.
Debe ser plástico. Esto es que cualquier fenómeno folkórico puede admitir cambios en forma, pero nunca en el
fondo.
Debe ser ubicable, es decir que todo hecho folklórico se realiza siempre en un lugar y una fecha determinados.
La característica de ubicación sin embargo, precisa de una u otra característica que puede llamarse de
"peculiaridad", puesto que muchos fenómenos folklóricos se presentan en muchos lugares y a veces al mismo
tiempo, pero en el fondo obedecen a motivaciones totalmente diferentes, y su ubicación en cuanto a tiempo y
espacio sólo será posible observando las peculiaridades en cada caso.
Rasgos del Folklore

Para que un hecho sea Folklórico debe dar todos los rasgos de contenido folk para su buena investigación, cuando un
Técnico sale al campo con el fin de realizar un trabajo integro, de tipo socializante, vigente, oral tradicional; igualmente de
difusión ora1 musical que corresponde a la herencia de los padres a los hijos.
Esta disciplina folklórica se expone bajo los siguientes rasgos:

Tradicional, La tradición  es el mecanismo por el cual heredamos los bienes  propios de nuestros mayores; es una
transmisión  de una generación a otra y se incorpora en sus usos, costumbres, modos de actuar, es el elemento de toda 
agrupación  social, sus aptitudes, hábitos. Se manifiesta   en el campo folklórico como una gran fuerza social funcional
de transmisión cultural de fuentes vivas costumbristas.
Oral, Es un proceso no sistematizado de la enseñanza, que equivale a  una cosa no escrita, sino se manifiesta  la
experiencia hereditaria.
Toda obra costumbrista tiene rasgos de carácter oral dentro de los sentimientos del pueblo, ejemplo la música, donde  se
puede percibir su sensibilidad, reunida al espíritu colectivo, a la voz de resonancia que exige una personalidad artística.
Anónimo, Se presenta  de acuerdo a la tradición se llega a comprender que  tiene autor, pero como el elemento  creador
es el hombre Fol. Entonces, sus técnicas creativas son anónimas tal como puede suceder con los pintores populares y
correr con el  tiempo se vuelve dicha creación de carácter tradicional, principalmente en el campo musical de fuente viva
de la cultura del pueblo; la creación  folklórica con el correr del tiempo se vuelve anónima a tradicionalizarse.
Empírico, Lo empírico es aquella manifestación que so se aprende de los libros, o una enseñanza sistematizada, no son
sociedades civilizadas - contemporáneas  su difusión se logra mediante la palabra hablada; es una experiencia  milenaria
espontánea, una enseñanza no dirigida
Se aprende música con el vivir del tiempo, como el interprete de la guitarra, charango, es una experiencia de los mayores 
de antaño; el campesino resuelve  sus experiencias aprendiendo de sus padres, es espontáneo, no institucionalizado.
Se debe mencionar muy especialmente la práctica de la música polifónica empírica  a capella, a veces con
acompañamiento instrumental.
Funcional, Es todo  aquello que se identifica con el pueblo, con la sociedad; cuando el campesino  desea hacer una fiesta
es por que quiere rendir un homenaje religioso, de compadrazo y otras costumbres rituales. El folklore  es funcional, el
pueblo deja de pasar aquellos hechos pasados, comidas, bebidas, fiestas, etc. Que queda en el contexto  de la cultura
folklórica. Se identifica con la vida material, social  y espiritual de la comunidad de un determinado lugar; como
manifestación aislada.
Socializado, El folklorista incorporado a lo colectivo se sociabiliza, que significa aceptado por una sociedad, en servicio
de la colectividad.
Los músicos son personalidades que tienen talento interpretativo y están o sirven a la sociedad. Lo social es un aspecto
psicológico reunido al unísono de fenómenos sociales, sus actividades deben ser estudiadas  cono la psicología
individual; la compenetración, su jerarquización   que se inserta integralmente en el folklore.
Dinámico, El folklore debe ser concebido como proceso de hechos históricos sus proyecciones, transculturaciones de las
supervivencias; como ser  las danzas canciones que llegan a formar  cambios  históricos culturales condiciones como
folklore de una región naciente, folklore vigente, histórico, que se transforma en proyecciones originarias; y que sufre 
variaciones de tuición  recreativa.
Regional, Se refiere a lo nacional, cuando una cosa o las manifestaciones son del lugar con características geográficas,
costumbristas que conservan en el ámbito sociocultural de sus habitantes, en cuyo seno  se desenvuelve la vida típica, su
origen, sus viviendas, sus expresiones regionales sus tradiciones, sus mitos, sus creencias, de un ambiente netamente
folklórico; las danzas, los conjuntos instrumentales sus coplas, etc.
Universal, El pueblo  selecciona sus elementos musicales más sobresalientes, afirmando el fenómeno lugareño para
universalizarlo mediante sus canciones; coplas, una interpretación de sus instrumentos (maracas, cuatro, charango, arpa,
etc.) llevando sus creaciones culturales folklóricas.
La mezcla de elementos folklóricos puede impulsar en salir de su pueblo uniendo de lo regional a lo universal es decir, lo
universal se une a lo regional.
Popular, Lo popular sostiene en las manifestaciones folklóricas  de sencillez; lo tradicional es rehecho, lo popular circula
sobre excepciones, se acomoda a las ideas básicas, como los caprichos de la moda diaria, los hábitos, chistes, etc.

Patrimonio Folklórico

De acuerdo al concepto político "pueblo" es la suma total de habitantes de la nación.


La división de la sociedad en clases, obedece a un criterio económico resultando que el término "pueblo" es aplicable al
conglomerado de gente pobre.
Desde el punto de vista urbano, pueblo es la gente poco cultivada o no educada de acuerdo a los moldes oficiales de esa
realidad social. Es evidente que el acontecer folklórico se produce necesariamente en el seno de una sociedad civilizada
pero, el hecho folklórico no es patrimonio de toda esta sociedad sino, de una parte de ella; es pues a esa parte, que
reconocemos como "pueblo" -dice Carlos Vega- es el conjunto de individuos que usufructúan las supervivencias" esto
quiere decir que en la teórica gradación de la composición de la sociedad existe un término medio entre lo erudito y lo
primitivo, que en nuestra realidad es elgruesode la sociedad, salvando sólo los casos de los grupos de profesionales y las
migraciones nativas incorporadas a su seno.
 
Hecha esta necesaria aclaración, ya podemos decir afirmativamente que el folklore es patrimonio del pueblo, del pueblo que
alimenta su cultura en base a supervivencias que atañen a las capas superiores e inferiores de nuestro esquema,
produciendo el choque de culturas que en última instancia produce una tercera fuerza cultural que venimos en identificarla
como "el folklore".

Ubicación Cultural del Folklore, La etnografía y la Etnomusicología

Frente al controvertido afán de mostrar o tratar de mostrar al folklore, a la etnografía y a la etnomusicología como
disciplinas independientes, no podemos más que declarar y reconocer que guardan estrecha relación con o- tras ciencias
y especialmente con las llamadas culturales - históricas: la arqueología, la historia y también con la musicología yaque
todas juntas abarcan la vida del hombre desde sus primeras creaciones hasta el presente.
La etnografía, el folklore, la arqueología y la historia se interesan por los mismos testimonios como, objetos de piedra,
armas, herramientas, anales, supersticiones pero, siguiendo diferentes objetivos y desarrollando métodos y técnicas de
investigación acordes a su especialidad.
La arqueología y la historia abarcan todos los tiempos de la cultura humana, la primera acaba más o menos donde
empieza la segunda y no pueden confundirse porque son distintos los elementos que utilizan en la pesquiza de los datos.
El arqueólogo estudia objetos materiales y deduce el panorama cultural de remotos períodos del acontecer humano. El
historiador en cambio, estudia documentos, testimonios escritos y es aquí donde su campo se limita puesto que muy
pocos pueblos escribieron sus memorias, y cuando lo hicieron, sólo se ocuparon de sus jerarcas y de las cosas más
visibles de entre los intereses de su civilización.
De este modo, por el incompleto panorama que ofrecieron estas dos ciencias, el hombre en el siglo pasado, tuvo la
necesidad de crear otras dos ciencias correlativas y complementarias en el cuadro de la historia general: La etnografía y
el Folklore que abarcan simultáneamente, todos los tiempos de la cultura encuadrándose en el estudio de los productos
vivos, vale decir, los acontecimientos actuales del hombre en su vida de relación. La etnografía describe usos y
costumbres de los pueblos en vigencia en la medida de su cultura lineal, y el Folklore, trata los mismos elementos
enmarcados en los grupos medios de las sociedades "civilizadas".
Así, el cuadro queda completo puesto que la arqueología ubica en el tiempo las cosas de la etnografía, y la historia
determina fechas y circunstancias a las cosas del folklore. En cuanto a la antigüedad de la cultura, la etnografía coincide
en gran parte con la arqueología y el Folklore con la historia.
Examinadas estas características de las ciencias cultural-históricas, nos resulta claro determinar en cuanto al folklore, su
carácter de ciencia histórica especializada en "antigüedades vulgares".

En cuanto a la etnografía, también de ciencia histórica especializada en la vida vigente de los pueblos llamados
primitivos.
Sin embargo de esta delimitación que ubica en el marco histórico al Folklore y la etnografía, no debemos perder de vista
que siendo el hombre el punto de partida de todo proceso de investigación, nuestras ciencias son también
antropológicas.
De otro lado, en el quehacer cultural de la humanidad, existen otras ciencias especializadas como la musicología que si
bien no tiene relación directa con las ciencias aquí analizadas, se vincula a las mismas por intermedio de una disciplina
que responde a las características de la Etnomusicología que, como tenemos anotado, se especializa en el estudio de la
música etnológica, la música folklórica y la música popular.

Etnomúsica y folklore de acuerdo a regiones geográficas

(34º Aniv. Festival Luz Mila Patiño 2005)


Fuente: Fundación Simón I. Patiño

Bolivia se halla situada en el centro del continente sur americano, entre los 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del
meridiano de Greenwich. Limita al Este con el Brasil, al Oeste con el Perú, al Sur-Oeste con Chile, al Sur con la Argentina y
al Sur-Este con el Paraguay. Su capital es Sucre, aunque el centro administrativo es la ciudad de La Paz. Ciudades
importantes en la parte andina son Potosí, Cochabamba, Oruro y Tarija; en las tierras bajas amazonicas y chaquenas:
Santa Cruz de la Sierra, Beni y Pando. Tiene una extensión de 1.098.81 kms.

La música en Bolivia se presenta de acuerdo a las regiones  étnico – geográficas y sociales, con características propias
de cada región divididas en:

La Región Andina Abarca desde las altas cumbres de la Cordillera Real u Occidental -que en muchos casos llegan a los
6000 m.s.n.m. como el Sajama o el Illimani y cuyas temperaturas alcanzan promedios bajo cero-, el altiplano -con alturas
promedio que sobrepasan los 4000 m.s.n.m. y con una temperatura que fluctúa entre los 0º y los 10º-, la cadena
montañosa formada por la Cordillera Oriental -cuyas altas cumbres llegan a los 5000 m.s.n.m. Esta región esta cruzada
por numerosos valles intermontanos ubicados a una altura que fluctúa entre los 2000 a 3000 m.s.n.m. y donde las
condiciones climatológicas son templadas y fluctúan entre los 18º y los 30º.
(...la zona andina, que se presenta de acuerdo a una secuencia cultural  de la franja altiplánica,
sus montañas, con reminiscencia de cultura incaica, hoy día mezclada en un mestizaje propio de
esta región, sin pecar una monotonía  y rudeza tal como calificaban algunos investigadores y la
falta de un trabajo antropológico cultural…)
José Llanos Murillo, Noviembre de 1973
(…la etnomúsica, dentro del área cultural  de la franja geo-cultural andina, auditivamente
presenta los sistemas unitonal, bitonal, tetratonal, pentatonal. La etnomúsica, considerada de
visión telúrico ancestral, se expone en los suyus ó estados  de Urus, Chipayas Larecajas,
Omasuyus, Yuras , Chaques, Charcas, Chayantas, Kasanis, Yamparaes y otras dentro de una
visión cultural aymara – tiwanacota…)
José Llanos Murillo, Mayo de 2010
Región de los Valles La música en los valles se distingue con  más placer intenso, pero de sabor mas que todo mestizo, 
muy parecido con la cueca, el bailecito, el contrapunteo mezcla del idioma castellano, quechua y  aymará en gran parte de
sus letras, con cuartinas, octetos, décimas, picarezca y se distingue este tipo de música en las regiones de parte de
Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

Región de los Yungas  La música de toque rítmico  que se presenta en la zona de los Yungas, tiene el paso rítmico del
elemento afro, donde  se innovó  una coreagrafía  muy característica de la región, con pasos exóticos, muy vivaz  y
picaresca, con toques de tambores, cantado, pero muy simétrico en sus pasos que se conoce en muchas danzas de  ya
de carácter mestizo.

Región de las Serranías El tipo de música que se conoce es de tipo contrapuntístico, coplas, con una nueva forma
musical mestiza vidita, donde el elemento Folk  es muy hábil en crear canciones a dos, tres voces y bien armonizadas
como la interpretación de violines guitarras, charangos, flautas traveseras, la expresión alegre, muy propia de la región.

Región  de la Sabana Oriental   La música de esta región oriental describe la alegría del hombre Folk, de espíritu emotivo,
jovial, de aire y gracia mestiza y  criolla del ritmo mensural, de movimiento vivo, picaresca, pero sin cultivar la música y
ritmo del hombre habitad étnica que encierra todo un nervio musical para el futuro.

Composición etno – racial boliviana

(Abril de 1998)
Fuente: La Prensa
La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una gran diversidad de culturas y orígenes étnicos,
entre los cuales se pueden mencionar:
El grupo amerindio, de origen pre-incaico e incaico, aymara y quechua-hablante; y las comunidades indígenas del norte y
este boliviano, principalmente guaraníes y mojeños. Los primeros habitando principalmente en el occidente de país, en
los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba; y los segundos principalmente en los
departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Es necesario considerar que, producto de los flujos migratorios
internos ocurridos en las décadas pasadas y recientes, se encuentran importantes “bolsones” de población con
ascendencia quechua o aymara en zonas rurales (colonos) y ciudades importantes (Santa Cruz de la Sierra) de los
departamentos amazónicos y chaqueños.

Otro importante componente de la población boliviana la componen los mestizos, mezcla de amerindios y europeos, que
están repartidos por todo el país. Un menor porcentaje de blancos — criollos y europeos recientes — se encuentran
concentrados principalmente en las grandes ciudades como Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, y Sucre, aunque se puede
afirmar que en todo el territorio existe presencia de inmigrantes y descendientes de inmigrantes.
Existe una pequeña minoría de 22.000 afroamericanos, llamados afrobolivianos. Estos son descendientes de africanos
llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia. Viven en el departamento de La Paz.
Los grupos étnicos en Bolivia se dividen en dos principales ramas, el grupo Andino asentada en mayor parte en las
regiones altiplanicas y valles del país; y el grupo de las regiones cálidas, otras étnicas con características propias,
también forman parte de los antecedentes histórico-culturales de Bolivia. Entre ellas se destacan en los valles, los
Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la zona oriental, los Chiriguanos, Guarayos, Moxeños, Chapacuras, Itonomas,
Movimas, Paraguas, etc. Los pueblos andinos se agrupan arrededor de dos grandes grupos humanos: Aymara y Quechua:

La etnia Aymara: Ocupa, fundamentalmente la alta meseta de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí y algunas
cabeceras de los llanos tropicales.
La etnia Quechua: Se desarrolla principalmente en los valles de Cochabamba y Chuquisaca, sin embargo también ocupa
varias zonas cordelleranas de Potosí y Oruro. Existen enclaves quechuas en las provincias de Inquisivi, Camacho y
Muñecas del departamento de La Paz. Pertenecen a la nación quechua de los Tarabucos (provincia Yamparaes del
departamento de Chuquisaca), los Ucumaris (Provincias Chayantas y Bustillos del departamento de Potosí), los Calchas,
Chaquies, Yralipes, Tirinas, etc.
Las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste (Gran Chaco) se dividen:
Grupo Tacana: Formado por: Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas.
Grupo Pano: Formado por: Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guacanaguas o Guarayos (un grupo étnico
diferente a los Guarayos del departamento de Santa Cruz).
Grupo Aruaco: Formado por: Apolistas, Baures, Moxos, Cambas, Movimas, Cayabayas, Carabecas, Paiconecas o
Paucanacas.
Grupo Chapacura: Formado por: Iténez o Moré, Chapacuras, Sansinonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracarés, Guatoses y
Chiquitos o Chiquitanos.
Grupo Guaraní: Formado por: Guarayos, Pausernas, Sirionós, Chiriguanos, Matacos, Chulipis y Taipetes.
Grupo Botocudo: Formado por: Bororos y Otuquis.

Creencias mitológicas enmarcadas en el mundo sonoro de Bolivia

(José Díaz Gainza 1987)


Fuente: Historia Musical de Bolivia

Es una fuente prodiga de inspiración  para poetas y pintores, la mitología indígena acusia, por igual, la curiosidad del
científico y del historiador para poder presentarnos conclusiones y datos sobre “Civilización”  de nuestras viejas culturas
con la que las artes y particularmente la música estuvieron íntimamente ligadas, como se colige de lo someramente
indicado.

Leyendas, Mitos, supersticiones han sido de amplio margen a nuestro escritores para llenar  volúmenes sugerentes, y al
estudioso del folklore, material abundantisimo de recolección.
Estas razones y exigencias  de los actuales programas de música nacional, obligan no preterir este tema siquiera en sus
puntos sobresalientes.

El material que aflora  en toda  mitología es doble: “religioso- económico”, o dicho en otros términos: lo relacionado con
sus “Dioses” y el “objeto material”, bajo sus muy diversas formas de externación.

  

Algunas expresiones mitológicas indígenas

(José Díaz Gainza 1987)


Fuente: Historia Musical de Bolivia

a)              Litolatria Uno de los Mitos y suerciones que caracteriza con formas peculiares las primitivas civilizaciones de
nuestro suelo es la Litolatria, oculto a las “piedras y montañas”(y por extencion a los bosques y rios), a los que
consideraban como mansiones de sus Dioses y genios tutelares de sus clanes, fatrías y pueblos organizados. Los grupos
étnicos estudiados anteriormente nos han dado pruevas fehacientes de ellos; y sus sucesores  los Aymara Quechuas, nos
han dejado igualmente testimonios de este culto a la  “naturaleza” en multitus de formas plásticas: arquitectura,
escultura, pictografía, etc. Que son hoy documentos que ocupa la atención de los sabios.
b)              Zoolatría – Totemismo Considerándose el indígena reencarnación de algunos animales, le induce a rendirse culto
fervoroso y como a manes protectores de sus clases o familias, ó por lo menos, por temor a sus venganzas. Ese es el
origen de muchas danzas por ejemplo; las de los Choquelas (disfrazados de wanacos o vicuñas), de los quena-quenas
(con pieles de tigre o jaguar=Titi), de los Chacha- chirigüanas (hormigas hogareñas, perjudiciales), de los Chatris o
Chatripulis  (angeles buenos, alados), etc. 
c)               Heliotraía La adoración al Sol, como Dios máximo, sustituyo entre los kolla-inkásicos a las primitivas divinidades
pétreas y alos antiguos ídolos totémicos. El culto al Sol (Inti o Willka) llevaba aparejados, como queda indicado, el de la
Luna (Killa o Pajsi), de los astros  o estrellas (Koillur o Wara)  de las constelaciones y cabrillas (Sukanca o Katachillay), de
los fenómenos metereológicos  rayo, trueno, relámpago (Illa, Illapa). El Iniwasi o Khorikancha, de cuyas ingentes riquezas
de hicieron eco admirativo los cronistas  y conquistadores  de la colonia, es igualmente testimonio del fervor religioso y
esplendor con que se rodeaba el culto heliolátrico entre los Kollas e Inkas, que aún parecen renombrar sus sucesores en
la fiesta católica del Corpus Christi.
d)              Pachamama  El culto a la madre tierra esta íntimamente unido a la mitología indígena, en sus tres principales
aspectos: el cósmico (con sus lagos, montañas valles y selvas); el agrícola (como signo de prosperidad de la raza); a la
misma,  como deidad virgen, severa para quien profana. Sugerentes son al respecto  los ritos antes de ara o cavar los
terrenos vírgenes, los estrenos de sus casas, el pavor de escabar túmulos o tapados, etc.  El papel destacado  que
desempeñan los yatiris y laicas para los embrujos y maleficios, para curar las enfermedades, etc., todo bajo la creencia 
del poder oculto de la  Pachamama

e)              Pachakamaj – Wiracocha, Tunupa  Las creencias panteistas se mezclan con las espirituales en la mitología de
estas razas. Los Valores míticos aún no suficientemente estudiados, son el culto o Pacha Kamaj, el dios invisible, al que
se prohibía representarlo bajo ninguna forma, No obstante, su creencia en una “trinidad” sagrada parece haber sido objeto
de culto, a juzgar por los idiolillos a que hace relación el Arqueologo D. E. Ibarra Gasso, en su recientísimo estudio, deidad 
formada por tres  personas iguales representada por otras tantas cabezas, que en común tienen solo un cuerpo.
Algunas creencias encierran el culto de Wiracocha, que más tare habría de homologar el Inka  Ripaj, hijo de Yawar  Wak’aj;
y el del Dios Misionero Tunupa, sobre cuya existencia se han levantado leyendas, hasta hacerlo  personificar en un
apóstol de Cristo, (Santo Tomás).

La creencia religiosa indígena  alrededor de un Supremo Hacedor, se ha resumido en los siguientes aspectos  como mito
cosmológico, WIRAKOCHA es creador del universo  y representa las fuerzas vivas de la naturaleza y sus evoluciones.
Como mito histórico es el fundadro y restaurador de los pueblos y naciones. Preside la vida peuviana: la de la “Kamaj
Pacha”  o de los tiempos primitivos y oscurecidos por su lejanía; y la del into, con que se abre la nueva  era de las
influencias de la Luz y de calor vivificador y fecundante de dios Sol, hechura suya.

Agentes del Folklore musical Boliviano

(José Díaz Gainza 1987)


Fuente: Historia Musical de Bolivia

A tres  suelen reducirse, generalmente, los agentes del folklore musical: El físico- geográfico o medio ambiente, el
Psicológico, en parte, consecuencia de aquel. Y el Técnico.

Cada uno  de estos aspectos ha de merecer la debida atención, pero, consideramos el Primero como el más débil  de
todos, atendidas las razones que la crítica científica propone.

El segundo es, sin duda inseparable, por que sin actor no habría drama  ni comedia; que de ambas  cosas tiene la música
 y la danza indígenas: formas de arte que revelan  con mayor espontaneidad y vigor la parte subjetiva de la existencia de
los hombres de la meseta, de los valles y de los llanos de Bolivia.

No vamos a cavar nuevamente las raíces de estas dos principales expresiones del alma popular boliviana, que entran
muy hondo en la Prehistoria, y que presidieron todos los actos de su vida colectiva. 

El Tercero, o técnico, es el que más nos interesa en el tema central de esta síntesis de la etnohistoria musical de Bolivia, 
cuya parte cintífica la contituyen los sistemas sobre los que se basan todas sus expresiones musicales. En el siguiente
capítulo se hará referencia a dos de ellos, el tritónico, y el pentatónico, aún no influenciados por la música de Occidente.

 
Unknown en 5:40

Compartir

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Página principal

Ver versión web

Con la tecnología de Blogger.

Вам также может понравиться