PRIMARIA
VºBº…………………… ………………………………..
Directóra Próf. de aula
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
1.- Educación Primaria constituye el segundo nivel de Educación Regular y dura seis
años tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en
todas las áreas , el manejo operacional del conocimiento el Desarrollo Personal, Físico,
Afectivo Social vocacional artístico, el pensamiento lógico , La Creatividad la
adquisición de habilidades así como, la comprensión de los hechos cercanos a su
ambiente natural y social.
2.- Formar integralmente al educando los aspectos físicos, afectivo y cognitivo para el
logro de su identidad y social , ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y
económicas que le permiten organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del
país.
4.- Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, próspera, forjadora de
una cultura de paz que afirma la identidad nacional sustentada en la adversidad cultural,
étnica y lingüística sostener y superar la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del
país.
V.B……………………….. ………………………………
Directora Prof. de aula
DIAGNÓSTICO DEL
PERFIL INSTITUCIONAL
(FODA)
FORTALEZA
Los actores Educativos conviven en un ambiente de armonía con deseos de superación,
participación, integración y comunicación.
Existe la infraestructura suficiente para cubrir la demanda educativa.
Acceso a la relación de la institución educativa con otras I.E.
La plana Directiva docente participan en cursos de capacitación y/o actualizaciones.
La institución educativa tiene una autonomía para contratar docentes y administrativos.
Los docentes se identifican con la Institución y la comunidad.
La ubicación geográfica de la institución Educativa es apropiada como una ventaja
estratégica.
Profesores con vocación de servicio.
Predisposición de los educandos al trabajo productivo.
OPORTUNIDADES
Organizaciones locales como puesto de Salud, Club de Madres, comedor popular que
apoyan a la educación.
Existencia de Restos Arqueológicos incaicos y coloniales que permite la influencia
turística nacional y extranjero.
Costumbres, tradiciones, danzas, historias ancestrales de la comunidad que son
incorporados en la diversificación Curricular.
El MED y UGELs. Que garantiza la autonomía de las I.E.
Posibilidad de Coordinación e interrelación con otras instituciones locales, distritales,
provinciales y nacionales.
DEBILIDADES
Falta de identidad de algunos alumnos y docentes con su institución y su comunidad.
Descuido del personal Directivo y de algunos docentes de labor técnico pedagógica por
desconocimiento de funciones.
Incumplimiento de los acuerdos tomados.
Falta de conciencia cívica y patriótico de algunos actores de la educación.
No existe suficiente ingreso propio de la Institución Educativa para solventar
necesidades como: infraestructura, equipamiento mobiliario, materiales, gastos de
gestión.
Alto porcentaje de padres de familia no tiene ingresos económicos.
Bajo nivel cultural de los padres de familia que generan descuido en la educación de sus
hijos.
Tardanzas permanentes de algunos alumnos que perjudican el normal desarrollo de las
actividades educativas.
No hay planificación de progresión social a la comunidad.
Falta de cuidado y conservación de la infraestructura por los alumnos, padres de familia
y comunidad.
AMENAZAS
Decreciente demanda Educativa de los educandos cada año que pone en peligro la
estabilidad laboral de los profesores.
Desocupación generalizada de la población.
Presencia de tiendas que venden licores a menores de edad.
Falta de apoyo de las autoridades educativas, locales a la gestión educativa de la
comunidad.
Difusión y distribución tardía a las instituciones de algunas normas, directivas
emanadas por la UGEL
Cursos de actualización no oportunas que perjudican el normal desarrollo de los
aprendizajes
Crisis de valores en las Instituciones Educativas hogares comunales.
VºBº……………………. …………………………….
Directora Prof. de aula
PERFIL DEL MAESTRO
EN EL NUEVO ENFOQUE
PEDAGÓGICO
1.- CUALIDADES DE LOS MAESTROS.
Entre los vicios del maestro es incomparables con su misión de educador pueden
señalarse el alcoholismo , el juego, las drogas, la cleptomanía, los arrebatos de cólera,, la
injusticia, la parcialidad, la ironía la impuntualidad, el descuido y la sociedad en persona, la
mentira, el servilismo, la profesión de maestro es de gran responsabilidad, por que el buscar
para sí y para los demás el ideal del perfeccionamiento humano debe influir en él,
los afanes de otras vocaciones.
Durante la docencia, el soma y el psique, se someten a las más dura rutina intelectual y
física que se puede concebir, únicamente, otro maestro puede entender y comprender el
tremendo desgaste mental y fisiológico que se sufre en el ejercicio del magisterio, los registros
físicos que deben tener el que desee, con vocación, ingrese en el magisterio son los siguientes:
Consiste en crear las condiciones de aprendizaje para que los alumnos se involucren en él
desarrollo de competencias, para lo cuál debe estimularlos, orientarlos y apoyarlos promoviendo
su desarrollo y autonomía en un clima de reciprocidad, respeto y auto-confianza y afecto.
Ello supone conocer a los alumnos como sujetos propios y no como objetos, pasivos
como construir sus propias estrategias para ayudarlos en este desarrollo humano.
VºBº…………………… …………………………….
Directora Prof. de aula
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA
EDUCACIÓN
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN:
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
Es el nivel óptimo que deben de alcanzar las personas para enfrentar los
retos.
VISIÓN:
MISIÓN:
VºBº_______________ _________________
Directór
Próf.de aula
PERFIL DEL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Área de Matemática
- La magia de las matemáticas
- piensa cabecita piensa...…
- Me divierto con los números.
- Pienso y razono
- Demuestro lo que aprendí
Área de Comunicación
- Me gusta leer
- Escribo y leo con alegría
-La magia de las letras
- Pienso, comprendo y relato.
-¿Qué leemos hoy?
- Razono jugando
- Revisando mí ortografía
- Mejorando mi gramática
Área de Arte
- Me gusta bailar y cantar
-Pintando descubro colores
- Dibujando y pintando me divierto
Rincón Pedagógico:
Plan de Aula
Normas de Convivencia
Grupos de Trabajo
Comité de Padres de Familia
Nómina de Alumnos
Calendario cívico escolar y de la comunidad
Organigramas
VºBº_____________ _____________
Director Prof. de aula
NORMAS DE CONVIVENCIA
VºBº_______________ ______________
Director Prof. de aula
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. FINALIDAD:
El presente Plan tiene por finalidad lograr la participación
responsable e interesada de los PP.FF., Profesora y Alumnos, para lograr
alcanzar los objetivos propuestos en beneficio del educando, creando un
clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del respeto,
mantener un diálogo permanente y un trato afectivo, incentivar la
comunicación asertiva para la resolución de problemas, apoyar la mejora de
las relaciones interpersonales y una adecuada orientación a lo largo de su
vida escolar.
III. OBJETIVOS:
SITUACIÓN ALTERNATIVAS DE
PROBLEMÁTICA CAUSA SOLUCIÓN
ACTIVIDADES
C R O N O G R A M
ACTIVIDADES RESPONSABLE M A M J J A S O N
1. Constituir el Comité de PP.FF. Profesora x
2. Programar reuniones periódicas
de coordinación. Prof. Y Comité x x x x x x x x x
3. Organizar visitas, paseos. Prof. Y Niños x x x x x x x x
4. Realizar simulacros de
evacuación para casos de sismos.
Prof. Y PP.FF x x
5. Incentivar la práctica de valores
en los niños. Prof. Y PP.FF x x x x x x x x x
6. Motivar la práctica de los buenos
modales en los niños.
Prof. Y PP.FF. x x x x x x x x x
7. Adquisición de útiles de aseo. Prof. Y PP.FF x x x
8. Adquirir medicamentos para el
botiquín. Prof. Y PP.FF x x
9. Pintado de aula y mobiliario. Prof. Y PP.FF x x
10. Ambientación del aula. Profesora x x x x x x x x x
11. Charlas sobre el valor nutritivo Especialista de
de los alimentos. salud x
12. Charlas sobre planificación Especialista de
familiar. Salud x
13. Elaboración de la Carpeta
Pedagógica. Profesora x
14. Elaboración de las Unidades
didácticas. Profesora x x x x x x x x x
15. Charla sobre relaciones
interpersonales y el buen trato
dirigido a los PP.FF. Profesora y
PP.FF x
16. Paseo con los alumnos.
Profesora y
PP.FF x
III. RECURSOS:
V. EVALUACIÓN:
VºBº______________ ______________
Director Prof. de aula
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. FINALIDAD:
INTERNOS EXTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Infraestructura Bajo nivel Ubicación urbana. Falta de tiempo y
adecuada. económico de los apoyo de los
PP.FF. PP.FF.
Docente de aula Falta de Apoyo de Poco interés de
capacitada. bibliografía instituciones que los niños en el
actualizada. protegen al niño. estudio.
Nivel cultural Padres iletrados. Apoyo de charlas. Poca
medio de los participación de
PP.FF. los padres de
familia en la
educación de sus
hijos.
IV. OBJETIVOS:
ÁREAS C R O N O G R A M A
ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
Cómo estudiar mejor. x
Organización de horarios, x
espacio y ambiente de
Académica estudio.
Orientar sobre la práctica x x x x
de estudio
Desarrollo de la inteligencia x x x x
emocional
Autoconocimiento x x x x x
Toma de decisiones x x x
Vocacional Aptitudes x x x x x x x x x x
Personalidad x x x x
Habilidades x x x x
Valores x x x x x x x x x x
Desarrollo evolutivo x x x
Promoción de la dinámica x x x x x x x x x x
Personal Social de grupos
Comportamientos x x x x x x x x x x
sociales/costumbres
Desarrollo de la x x x x x x x x x x
autoestima, imagen y
cuidado corporal, valores,
emociones.
Nutrición y protección de x x x x x x x x x x
alimentos
Salud corporal y Prevención de x x x
mental enfermedades
Primeros auxilios x x x
Prevención del abuso x x x x x x x
sexual
Exposición de videos x x x x x x x x x x
educativos
Cultura y Proyección de películas x x x x x x x x x x
actualidad culturales, valores,
reforzamiento sobre temas
de interés.
Convivencia y Práctica de la puntualidad y x x x x x x x x x x
disciplina escolar manejo de horario
democrática
Charlas, debates
Juegos de roles
Entrevistas
Análisis de casos
Investigaciones
Dinámicas
Lluvia de ideas, etc.
II. RECURSOS:
VI. EVALUACIÓN:
VºBº______________ ______________
Director Prof. de aula
PLAN ANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
III. FUNDAMENTACIÓN:
VI.RECURSOS Y FINANCIAMIENTO:
VºBº______________ ______________
Director Prof. de aula
Marzo:
09 Iniciación del Año Escolar.
22 “Día Mundial del Agua”.
Abril:
01 “Día Nacional de la Educación”.
23 “Día del Idioma Castellano”.
Mayo:
01 “Día del Trabajo”.
14 “Día de la Madre”
Junio:
07 “Aniversario de la Batalla de Arica y de la Bandera”.
18 “Día del Padre”.
Julio:
06 “Día del Maestro”.
28 “Día de la Proclamación de la Independencia Nacional”.
Agosto:
20 “Fiesta Patronal San Antonio y Virgen del Carmen”.
22 “Día Mundial del Folklore”.
30 “Día de Santa Rosa de Lima”.
Setiembre:
2do Domingo “Día de la Familia”.
23 “Día de la Juventud y la Primavera”.
Octubre:
08 “Día de la Educación Física y del Deporte”.
16 “Día Mundial de la Alimentación”.
Noviembre:
10 “Día de la Biblioteca Escolar”
20 “Día Mundial de la Declaración de los Derechos Universal del Niño”
3era Semana “Semana del Niño”.
Diciembre
VºBº_____________ _______________
Director Prof. de aula
Vocales 01 DNI.
02 DNI.
62
I Del 13 de marzo al 9 de junio
58
II Del 12 de junio al 15 de setiembre
68
III Del 18 de setiembre al 22 de diciembre
185
Total
VºBº______________ _____________
Director Prof. de aula
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO
H O R A S A C T I V I D A D E S
10:00 - 10:15 R E C E S O
11:45 - 12:30 R E C E S O
2:00 - 2:15 S A L I D A
VºBº______________ _______________
Director Prof. de aula
VII Contaminación
Unidad ambiental. Educación ambiental Responsabilidad
Falta de
concientización para
conservar el medio
ambiente.
VIII Falta de orientación Educación para el
Unidad en el uso indebido de amor, familia y Tolerancia
drogas. sexualidad.
IX Falta de respeto y Educación en y para
Unidad conciencia crítica los derechos Respeto
durante la humanos.
convivencia.
VºBº_______________ ______________
Director Prof. de aula
PLAN LECTOR
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. JUSTIFICACIÓN:
III. OBJETIVOS :
3.1. GENERAL :
3.2 ESPECIFICOS :
V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:
C R O N O G R A M A
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES ESTRATEGIAS
M A M J J A S O N D
Conformación del Dirección, Consejo Elaboración del
equipo de Académico y proyecto “Cultivando
1
implementación Profesores. la lectura” X
del Plan Lector.
Elaboración del Profesores Reuniones
2 Plan de Lector responsables permanentes de los X X X
Específico. profesores .
Campaña de Dirección, Consejo Reunión con los
sensibilización a Académico y padres de familia, la
3 los alumnos en Profesores. Dirección y los X
general. profesores
responsables.
Elaboración de la Profesores Selección de títulos
lista de títulos de responsables y de interés lectora con
los textos por alumnos. los alumnos y los
4 X
grados a partir de profesores
la elección de los responsables.
estudiantes.
Firma de Dirección y Profesores. Participación de los
convenios. profesores en el
5 curso taller de X X
comprensión lectora,
organizado por la I.E.
DIRECTOR ECONOMICOS
Reuniones permanentes de Cumplimiento del Plan lector y evaluación de la misma
coordinación con los docentes. manera permanente con los alumnos, en coordinación
con los docentes responsables más la Dirección .
6.2 . De atención :
o Del 1º al 6º Grado de Educación Primaria.
o Nº de alumnos .
VII. RECURSOS :
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación de todo el proceso del Plan Lector, estará a cargo de la
Dirección de la Institución Educativa de manera permanente para fortalecer
el evento y tenga la trascendencia pedagógica correspondiente.
VºBº_____________ _______________
Director Prof. de aula
VALORES QUE SE PRACTICAN
EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Estudio Trabajo
Honradez
Solidaridad
Compañerismo
Responsabilidad
Respeto
Honestidad Sencillez
Entusiasmo
Optimismo Generosidad
Tolerancia
Constancia
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
1. Debe daó rsele al ninñ ó lós mediós para desarróllarse fíósica, mentalmente,
móral, espiritual y sócialmente.
VºBº_________________ _____________________
Directór Próf. de aula
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
UGEL : VILCASHUAMÁN
VºBº_________________ _______________
Director Prof. de aula
DATOS PERSONALES
NOMBRE : MARIZA
TELF: 966110118
ESPECIALIDAD : PRIMARIA
VºBº_____________ ______________
Directora Prof. de aula
DOCUMENTOS
TÉCNICO PEDAGÓGICO Y
ADMINISTRATIVO DEL AULA
PROFESORA :
MARIZA
BALDEÓN ARÓSTEGUI
DIRECTORA :
HAYDEE CUSIHUAMÁN
TINEO
Pomacocha – Perú
2019
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DEL AULA
DIRECTOR
- Representa
- Organiza
- Administra
PROFESORA
Comité de - Participa Prof. e
Padres de - Coordina Instituciones
Familia - Programa, a Fines
evalúa
ALUMNOS
GRADO
- Participa - Cuida
- AsisteTercero
- Cumple
Pomacocha, marzo del 2017.
VºBº_____________ _____________
Director Prof. de aula
DIRECTOR
HIPÓLITO RÚA SULCA
PROFESORA DE AULA
BALDEÓN ARÓSTEGUI
MARIZA
ALUMNOS DEL
AULA
EQUIPOS Y
RESPONSABILIDADES
DE TRABAJO
VºBº_______________ _______________
Director Prof. de aula
DIRECTOR
PADRES
DE
FAMILIA
DEL
AULA
Pomacocha, marzo del 2017.
VºBº________________ _______________
Director Prof. de aula
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Pomacocha, marzo del 2017.
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN
VºBº______________
01 ______________
Director
02 Prof. de aula
03
04
05
06 CALENDARIO DE
CUMPLEAÑOS
FECHA DE NACIMIENTO
07
09
¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
10
……… ………. ……….
11
¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
12
……… ………. ……….
13
……… ………. ……….
14
¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
15
16 ……… ………. ……….
21
22
¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
Nº ESTADOS
ORD. E S P E C I E CANT B R M TOTAL
01 Libros de Comunicación de 4to grado 10 x
to
02 Libros de Matemática de 4 grado 12 x
03 Libros de Ciencia y Ambiente de 4to grado 12 x
04 El abuelo del bosque 1 x
05 Juan y Sara 1 x
06 En forma de palabras 1 x
07 Pepe, Pepo y Pipo y la laguna misteriosa 1 x
08 Los días del carbón 1 x
09 Sones para los preguntones 1 x
10 Cholito y Amazonita 1 x
11 Energía 1 x
12 El Sistema Nervioso 1 x
13 Pupitre 1 x
14 Pupitre 1 x
15 Silla de metal 1 x
16 Mesas de madera rectangular 4 x
17 Mesas de madera rectangular 7 x
18 Sillas de madera 18 x
19 Sillas de madera 6 x
20
VºBº______________ _____________
Directora Prof. de aula
PLAN DE ESTUDIOS
Nº
ORD NOMBRE DE LAS AREAS
01 C O M U N I C A C I Ó N
02 M A T E M Á T I C A
03 PERSONAL
SOCIAL
04 CIENCIA
Y AMBIENTE
05 EDUCACIÓN
RELIGIOSA
06
A R T E
07 EDUCACIÓN
FÍSICA
08 TUTORIA
09 C O M P U T A C I Ó N
Pomacocha, marzo del 2017.
VºBº______________ ______________
Director Prof. de aula
EDAD A L U M N O S SUB
(AÑOS) T O T A L
HOMBRES MUJERES
TOTAL
Pomacocha, marzo del 2017.
VºBº______________ ______________
Director Prof. de aula
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. FINALIDAD:
b. Ser tratadós cón dignidad y respetó, sin discriminacióó n y ser infórmadós de las
dispósiciónes que nós cóncierne cómó alumnós.
b) Cóadyuvar cón lós padres de familia en la educación de lós ninñ ós y ninñ as.
c) Respetar a tódós lós alumnós y padres pór igual.
VºBº______________ ______________
Directór Próf. de aula
I. DATOS INFORMATIVOS:
III. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Gestión del Riesgo se desarrolla teniendo en cuenta la
Ley 28551, que establece la obligación de las entidades públicas y privadas
a tener un Plan de Contingencias, así mismo la Norma y orientaciones para
el desarrollo del año escolar 2015 (R.M. Nº 556-2014) en la educación
básica: Educación ambiental y gestión de riesgos de desastres
La implementación de la educación ambiental se rige por la resolución
viceministerial Nº 006-2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la
planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la
aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y educación técnica
productiva en el marco de la política nacional de educación ambiental”.
Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo
de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en
situaciones de emergencia o desastres y la participación en el calendario
anual de simulacros escolares nacionales se incorporan en el plan anual de
trabajo. El comité ambiental actúa en coordinación con el concejo educativo
institucional.
IV. OBJETIVOS:
IV.1. GENERALES:
a) Dar a conocer, a la Comunidad Educativa y alumnado, las reglas,
normas de prevención y seguridad en lo concerniente a Gestión del
Riesgo de Desastres, determinadas por el Ministerio de Educación y
el Instituto Nacional de Defensa Civil
b) Crear conciencia y fomentar la reflexión sobre los desastres naturales,
en toda la Comunidad Educativa, mediante conferencias, charlas y
simulacros.
c) Capacitar en Primeros Auxilios y Lucha Contra Incendios, a las
Brigadas Operativas y de ser posible a toda la Comunidad Educativa.
d) Motivar a todo el personal sobre las prácticas de simulacros, con el fin
de minimizar los estragos naturales y/o inducidos.
e) Organizar y ejecutar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres
para proteger a la Comunidad Educativa frente a desastres.
IV.2. ESPECÍFICOS:
PREVENCIÒN:
ESTIMACIÓN DEL RIESGO.
a) Prevención Específica.
Mantener en buen estado de conservación las
instalaciones de la Institución Educativa.
Prever recursos presupuestales para los trabajos de
prevención.
b) Preparación y Educación.
Elaborar el inventario del potencial humano y recursos
materiales.
Planificar las acciones que realizaran las brigadas
durante una emergencia.
Establecer sistemas de alerta,
Difundir información sobre los peligros a los que está
expuesta la Comunidad Educativa.
Realizar ejercicios de simulacros.
Capacitar a la Comunidad Educativa en Gestión del
Riesgo de Desastres.
ATENCION:
RESPUESTA.
a) Evaluación de daños.
Identificar daños y pérdidas generales.
b) Asistencia.
Determinar las necesidades primarias en caso de
desastre.
c) Rehabilitación.
Rehabilitar los servicios básicos (luz, agua).
Remover escombros.
d) Reconstrucción.
Reparar los daños ocasionados durante la
emergencia.
VºBº______________ ______________
Director Prof. de aula
COMPROMISOS DE GESTIÓN
Pomacocha, marzo del 2017.
VºBº______________ ______________
Director Prof. de aula