Вы находитесь на странице: 1из 48

Guía nte

Doce

Planificaciones
Evaluaciones
Fichas de actividades
Sugerencias para
Reuniones de padres
Informes pedagógicos
por área
Agenda
para actos escolares
Proyecto y dirección editorial
Raúl A. González ¡Chancho Va...! TERCERO
Subdirectora editorial es una obra de producción
Cecilia González colectiva creada y diseñada por
Coordinadora editorial el Departamento Editorial y de Arte
Vanina Rojas y Gráfica de Estación Mandioca
Directora de arte de ediciones s.a., bajo Proyecto y
Jessica Erizalde Dirección de Raúl A. González.

Edición Tratamiento de imágenes


Vanina Rojas archivo y preimpresión
Liana Agrasar
Asistente de edición Florencia Constance Chazal
Florencia Cortelletti
Autoría Secretaría editorial
Inés Nantes y producción industrial
Corrección Lidia Chico
Victoria Cabanne
Fotografías
Diagramación Archivo de Estación Mandioca,
Helena Maso
imágenes utilizadas conforme
Creación de personaje a la licencia de Shutterstock.com
Zeta Positivo
Ilustraciones
Ricardo Blotta

© Estación Mandioca de ediciones s.a. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Ciudad de Buenos Aires - Argentina Primera edición: septiembre de 2015
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Esta guía docente se terminó de imprimir en el mes de
septiembre de 2015 en los talleres gráficos de Gráfica Offset
S.R.L., Santa Elena 328, Barracas, Buenos Aires, Argentina.
Guía Docente
¡Chancho Va...! 3
Planificación de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP) .......................................4
Planificación provincia de Buenos Aires (Prácticas del Lenguaje) .................................... 7
Planificación provincia de Buenos Aires (Matemática) ......................................................9
Planificación provincia de Buenos Aires (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) .......11
Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Lengua) .......................................... 13
Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Matemática) .................................. 17
Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Conocimiento del mundo)............20
Evaluaciones finales. Prácticas del Lenguaje, Matemática,
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales ............................................................................... 21
Actividades fotocopiables ...................................................................................................28
Sugerencias para la dinámica en las “Reuniones de padres” ............................................44
Modelo de Informe Pedagógico de Prácticas del Lenguaje ...........................................45
Modelo de Informe Pedagógico de Matemática ..............................................................46
Modelo de Informe Pedagógico de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales .................47
Agenda para Actos escolares ...............................................................................................48
Planificación de los núcleos de aprendizajes
prioritarios (NAP)

LENGUA
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y
para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de
1 al 8 la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión y
justificarla, entre otros; complementar, ampliar, refutar o aportar nuevas justificaciones a lo dicho por otro,
reformulándolo en estilo directo o indirecto).
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por el docente y otros
1 al 8 adultos: narraciones, descripciones de objetos, animales y personas; instrucciones (consignas de tarea escolar,
entre otras) para llevar a cabo distintas tareas y exposiciones sobre temas del mundo social y natural.
La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos) y descripciones, y la
1 al 8 renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados
en forma oral por el docente y otros adultos.
1 al 8 La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales.
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA LECTURA
La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos
1 al 8 de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros), localizando materiales de
lectura en la biblioteca y orientándose a partir de los índices de los libros.
La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos en voz
alta (de manera habitual y sistemática): cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos literarios; poesías,
1 al 8 coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no literarios como descubrimientos, historias de
vida, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos, notas de enciclopedia sobre diferentes
contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros.
La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar
1 al 8
un objeto, consignas escolares, etc.).
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA
La escritura asidua de diversos textos —narraciones que incluyan descripción de personajes o ambientes
y diálogos, cartas personales y esquelas, notas de enciclopedia, etc.— que puedan ser comprendidos por
ellos y por otros (lo que supone: separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la
1 al 8 mayúscula; respetar las convenciones propias de la puesta en página —renglón y margen—, colocar títulos),
en el marco de condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, idear el contenido con el
maestro, redactar y releer borradores del texto (revisando su organización, la ortografía y la puntuación)
y reformularlo conjuntamente a partir de las orientaciones del docente.
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran
(¿qué o quién es?) o califican (¿cómo es?) algunos elementos de los textos; palabras que dan cuenta de las
1 al 8
acciones y aquellas que indican el lugar y el paso del tiempo en los textos narrativos; relaciones de sinonimia y
antonimia entre las palabras; y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común)
1 al 8
para realizar reformulaciones en los textos escritos y para inferir significados en la comprensión.
1 al 8 El reconocimiento de sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos (calificativos) y verbos de acción.
La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación
de algunas convenciones ortográficas propias del sistema (Ej: mb, nr) y reglas sin excepciones
1 al 8
(Ej: -z -ces, -aba del pretérito imperfecto) y uso de mayúsculas.
La identificación de la sílaba tónica de las palabras.

4
MATEMÁTICA
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES
Usar números naturales de una, dos, tres, cuatro y más cifras a través de su designación oral
1 al 8
y representación escrita al comparar cantidades y números.
Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer,
1 al 8
escribir, comparar números de una, dos, tres, cuatro y más cifras y al operar con ellos.
Realizar cálculos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones adecuando el tipo de cálculo a la situación
1 al 8 y a los números involucrados, y articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales
para el caso de la multiplicación por una cifra.
1 al 8 Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.
Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (incluyendo los productos básicos)
1 al 8
y las propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.
Explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones
1 al 8
y argumentar sobre su validez.
Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos en tablas y gráficos sencillos
1 al 8
a partir de distintas informaciones.
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA
Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos
1
y personas, para distintas relaciones y referencias.
Construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales
(Ej.: tipos de papel e instrumentos).
Comparar y describir figuras y cuerpos según sus características (número de lados o vértices, la presencia
3, 5 y 8
de bordes curvos o rectos, la igualdad de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros
las reconozcan o las dibujen.
Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.
Comparar y describir figuras y cuerpos según sus características (número de lados o vértices, la presencia
3, 5 y 8 de bordes curvos o rectos, la igualdad de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros
las reconozcan o las dibujen.
3, 5 y 8 Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.

4, 6, 7 Estimar, medir efectivamente y calcular longitudes, capacidades y pesos usando


unidades convencionales de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades.
y 8 Usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.

5
CIENCIAS SOCIALES
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas
y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito
productivo (agrario, comercial e industrial), enfatizando en la identificación de los principales actores
1 intervinientes.
El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos
de asentamiento, trabajos, etc.) y de ciudades (de distinto tamaño y función) a través de ejemplos
contrastantes de nuestro país.
1, 2, 3 El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana
y 4 de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial
1, 2, 3 y nacional y sus principales funciones.
y 4 El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos
en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática.

CIENCIAS NATURALES
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS : DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos
y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente.
1 y 2 La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus
estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene
y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios
4
de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto.
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
La comprensión de algunos fenómenos sonoros y térmicos, interpretando que una acción mecánica
4
puede producir sonido y que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir.
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera
3 de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los
puntos cardinales como método de orientación espacial.

6
Planificación
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


PERÍODO FORMARSE LAS PRÁCTICAS SISTEMA
Y CAPÍTULO COMO LECTOR DEL LENGUAJE DE ESCRITURA
M a rzo Lectura compartida, comprensión Producción escrita a partir El abecedario.
Ca p í tulo 1 y disfrute de un cuento. de un elemento de la Orden alfabético. Vocales
El cu e n to Interpretación del texto. estructura narrativa del y consonantes.
Inferencias de lectura. cuento: modificación del Ortografía: uso
Intercambios orales. desenlace, introducción, de R y RR.
G ra ci el a Identificación de la secuencia narrativa de personajes.
M o n tes , (introducción, nudo y desenlace) Ampliación del vocabulario.
“ La p ri m e ra y los elementos de un cuento
a p u es ta” (espacio, tiempo, personajes).
Textos de tradición oral: trabalenguas,
piropos.
Ab ril Lectura compartida, comprensión Producción escrita Reconocimiento de forma
Ca p í tulo 2 y disfrute de un cuento. Inferencias de un texto instructivo. verbal: infinitivo.
C u e nto co n de lectura, interpretación del texto. Producción escrita a partir Uso del diccionario,
i nstru ctivo Intercambios orales. de los temas abordados búsqueda alfabética.
Tipo de texto: instructivo. en el capítulo. El sustantivo. Sustantivos
M a rtí n B l a s co , Características del texto instructivo. comunes y propios.
Género y número
“ | nst ru cci o n es
de los sustantivos.
a seg u i r Ortografía: uso de
e n ca s o de GA, GO, GU, GUE, GUI,
c ru za rse co n GÜE, GÜI, GE, GI.
u n fa n ta s m a”
M ayo Lectura compartida. Lectura Producción escrita de una Ortografía: uso de C y Z
Ca p í tulo 3 silenciosa. noticia disparatada. en diminutivos y
La n oti ci a Comprensión del texto. Texto informativo: aumentativos: -CITO,
Inferencias de lectura. organización en párrafos. -CITA, -AZO, -AZA.
El diario: secciones.
Tipo de texto: informativo.
Identificación de elementos
de una noticia; tema y contenido.
J u ni o - J uli o Disfrute del texto poético. Producción escrita de Acentuación: la sílaba tónica.
Ca p í tulo 4 Lectura compartida. Comprensión adivinanzas y coplas Palabras agudas, graves y
La poes í a e inferencias de lectura. rimadas. esdrújulas.
Intercambios orales.
Elsa Tipo de texto: la poesía. N
B o rne m a n n , oción de estrofa y verso.
Rima. Rima consonante y asonante
“Ara ñ as Texto de tradición oral: adivinanzas.
m ode rn as”
Ag osto Lectura compartida. Comprensión Producción escrita Clases de oraciones según
Ca p í tulo 5 lectora. Inferencias de lectura. individual: descripción la actitud del hablante:
La leye nda Intercambios orales. de un animal. enunciativas e imperativas.
Tipo de texto: la leyenda. Producción escrita a partir Uso de coma en la
La u ra Roldá n , Texto de tradición oral: versiones. de los temas abordados en enumeración.
“ La to rtug a La descripción: la descripción literaria el capítulo. Ortografía: uso de H en
y la informativa. HUI, HUE, HIE inicial.
y el cu e rvo”

7
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PERÍODO FORMARSE LAS PRÁCTICAS SISTEMA
Y CAPÍTULO COMO LECTOR DEL LENGUAJE DE ESCRITURA
Septi e m b re Comprensión lectora y disfrute Escritura creativa: leyenda a El adjetivo.
Ca p í tulo 6 de una fábula. Inferencias de partir de la moraleja, refrán a Ortografía: uso de MB y NV.
La fá b u la lectura. partir de un valor. Clasificación de palabras según
Intercambio de opiniones. Corrección de la propia el número de sílabas.
Tipo de texto: la fábula. escritura.
Esopo - La fábula en verso.
Ve rsi ó n de Características: personificación
M a rí a Vi cto ri a de animales, la moraleja.
Ra mos , “ La Texto de tradición oral: el
ra n a y el refrán, sus características.
b u ey”
O ctu b re Lectura compartida. Escritura con un propósito Campo semántico.
Ca p í tulo 7 Comprensión y disfrute de un determinado. Ortografía: uso de
Cuentos cuento. Inferencias de lectura. Producción individual de CE, CI, QUE, QUI.
Intercambio de opiniones. imágenes sensoriales.
para reír y Tipo de texto: el cuento con Producción escrita a partir
reflexionar sentido alegórico. de los temas abordados
Imágenes sensoriales en el capítulo.
Elsa Bornemann, Tipo de texto: el cuento Corrección de la propia
“Un elefante de humor. escritura.
ocupa mucho
espacio”

Adrián Giorgio,
“El dragón
y el fuego”
N ovi e m b re Lectura compartida. Escritura colaborativa. Escritura El diálogo. Uso de los signos
Ca p í tulo 8 Comprensión y disfrute del con un propósito determinado: de interrogación y exclamación.
El tea tro texto teatral. Inferencias de el humor. Uso del paréntesis.
lectura. Escritura con un formato Ortografía: uso de B.
Intercambio de opiniones. determinado: organización del Terminación
Adela Basch , El texto teatral: parlamentos texto teatral. Uso de la raya de -ABA de la primera
“ Las o b ras de los personajes, acotaciones. diálogo, uso de paréntesis en conjugación.
del coci ne ro” Tipo de texto: la historieta. acotaciones.
Elementos y recursos visuales. Formulación de preguntas.

8
ÁREA: MATEMÁTICA
PERÍODO ESPACIO
Y CAPÍTULO NÚMERO Y OPERACIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA
M a rzo Números: Espacio: interpretación
Ca p í tu lo 1 Comparar, ordenar y nombrar números de planos. Puntos
cotidianos. Serie numérica hasta 1.000. de referencia.
Regularidades en la banda numérica y la grilla. Ubicación de personas
Regularidades de 100 en 100, de 500 en 500 u objetos.
de 1.000 en 1.000. Canje, composición y Uso de coordenadas
descomposición de números en el contexto para la ubicación
del dinero. de objetos.
Operaciones:
Resolver situaciones problemáticas
en el contexto del dinero.
Ab ril Números:
Ca p í tu lo 2 Lectura, escritura, composición de números
hasta el 1.000.
Ubicación en la recta numérica.
Operaciones:
Cálculo mental. Problemas de suma y resta.
Resolver situaciones problemáticas mediante
variadas estrategias. Análisis de los cálculos
implicados en la resolución. Uso de algunos
cálculos para resolver otros. Resolver situaciones
problemáticas en el contexto del dinero.
M ayo Números: Cuerpos geométricos:
Ca p í tu lo 3 Serie numérica hasta 1.000. clasificación.
Regularidades en la banda numérica. Identificación
La tabla pitagórica. y formulación
de características
Operaciones: y elementos de los
Problemas que involucran sumas de números cuerpos geométricos.
iguales.
Algoritmo de la multiplicación.
Situaciones problemáticas que involucran
la multiplicación.
Situaciones problemáticas con tablas
de aumento proporcional.
J u ni o - J uli o Números: Medidas de tiempo.
Ca p í tu lo 4 Composición y descomposición de números Uso del calendario.
en 1.000, 100, 10 y 1. Relaciones entre días,
Descomposiciones multiplicativas semanas y meses.
de los números.
Operaciones:
Cálculos mentales. Multiplicar y dividir por 10,
100 y 1.000.
Algoritmo de la división.
Situaciones problemáticas que involucran
la división.

9
ÁREA: MATEMÁTICA
PERÍODO FNÚMERO ESPACIO
Y CAPÍTULO Y OPERACIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA
Ag osto Números: Figuras geométricas:
Ca p í tulo 5 Valor posicional de números redondos entre reconocimiento; producción
100 y 1.000. e interpretación de textos
Escritura numéricas. Relaciones de orden. que las describan.
Operaciones: Elementos de las figuras:
Cálculo mental y escrito. lados, vértices y diagonales.
Valor posicional de los números usando Uso de vocabulario
calculadora. Selección de cálculos que específico. Plegados.
resuelven un problema. Construcción de figuras.
Septi e m b re Números: Medidas de capacidad:
Ca p í tulo 6 Problemas de aumento proporcional. unidades de medida
Resolución de problemas que involucren convencionales.
diversos sentidos de la multiplicación. Estimación de medidas.
Problemas de reparto y partición por medio Adecuación de la unidad de
de diversos procedimientos. Cálculos mentales medida a la cantidad a medir.
de multiplicación y división. Resolución de Resolución de problemas de
problemas de reparto que impliquen partir el equivalencias sencillas.
entero en partes iguales, utilizando mitades
y cuartos. Exploración de su escritura.
Relaciones entre la multiplicación y división en
la tabla pitagórica.
O ctu b re Números: Medidas de longitud y peso.
Ca p í tulo 7 Composición y descomposición de números Uso de unidades
de diversa cantidad de cifras en el contexto del convencionales de medida.
dinero Introducción al concepto de fracción en Resolución de situaciones
el contexto de la hora y medidas de peso. problemáticas usando
Operaciones: fracciones en el contexto de la
Situaciones problemáticas vinculadas medida (1/2 kilo, 1/4 de hora,
al sistema monetario de uso común. 1/2 metro).
Multiplicación por la unidad seguida de 0 en el Adecuación de la unidad de
contexto de los billetes. medida a la cantidad a medir.
Tratamiento de la información:
lectura e interpretación de
tablas y gráficos. Confección de
gráfico de barras.
N ovi e m b re Números: Construcción de figuras a
Ca p í tulo 8 Exploración de la escritura de los números partir de mensajes usando
1/2, 1/4, etcétera. regla y escuadra. Análisis de
Operaciones: características de las figuras
Resolución de problemas de combinatoria geométricas.
por medio de diagramas de flechas. Identificación de los
Tablas de aumento proporcional. elementos que caracterizan
Redacción de enunciados a partir de ciertos las figuras reproducidas.
datos.
Resolución de problemas de varios pasos.
Análisis de la información brindada y la
cantidad de soluciones posibles.
Situaciones problemáticas que presentan
datos innecesarios o faltantes. Análisis de la
información brindada y pertinencia de las
preguntas. Resolución de problemas de reparto
que implican partir el entero en partes iguales,
utilizando mitades o cuartos.

10
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
PERÍODO SOCIEDADES Y CULTURAS : SOCIEDADES, CULTURAS
Y CAPÍTULO CAMBIOS Y CONTINUIDADES Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
M a rzo Cambios y permanencias en la vida Los espacios urbanos y rurales.
Ca p í tu lo 1 urbana y rural. Relaciones entre la vida rural y urbana.
El ca m po Circuitos productivos.
y la ci u da d El trabajo y los servicios.

Ab ril Pueblos originarios del territorio argentino


Ca p í tu lo 2 en el pasado y en el presente. Pueblos
Pu eblos sedentarios y nómadas (sociedades de
agricultores, sociedades de cazadores-
o rig i n a ri os recolectores.
Legislación sobre los pueblos originarios.
M ayo La relación entre el hombre y su mundo físico. Recursos
Ca p í tu lo 3 naturales y de origen social.
El h o m b re El aprovechamiento de los recursos naturales. El caso del agua.
y la n a tu raleza El cuidado del medio ambiente. El caso de la minería a
cielo abierto.
Las áreas protegidas y las reservas naturales de nuestro país.
J u ni o - J uli o La gran inmigración de principios del siglo XX. Causas de
Ca p í tu lo 4 este fenómeno.
M i pa ís , tu La vida en el conventillo. La migración hacia la Argentina.
pa ís Movimientos migratorios actuales.
La República Argentina: lectura del mapa bicontinental.
Límites geográficos. Organización territorial.
Instituciones, organizaciones y autoridades locales,
provinciales y nacionales.
Convivencia: conflictos y soluciones. Reglas y normas.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES


PERÍODO
LOS SERES VIVOS LOS MATERIALES EL MUNDO FÍSICO
Y CAPÍTULO
Ag osto Semejanzas y diferencias entre los seres
Ca p í tu lo 1 vivos. Los animales. Su alimentación.
Los se res vivos Estructuras, funciones y comportamientos
de los animales en relación con su
alimentación.
Seres vivos que habitaban la Tierra hace
millones de años. Restos fósiles. Los
dinosaurios. Cambios en las plantas a lo
largo del año. Importancia de la luz y el
agua en su desarrollo. Plantas anuales y
perennes. Adaptación de las plantas al
medio. Movimientos de las plantas.

11
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
PERÍODO
LOS SERES VIVOS LOS MATERIALES EL MUNDO FÍSICO
Y CAPÍTULO
Septi e m b re El cuerpo humano.
Ca p í tulo 2 Sus sistemas y aparatos:
El cu e rpo principales sistemas y órganos.
Sistema digestivo, sistema
humano respiratorio, sistema
circulatorio, sistema excretor,
sistema locomotor.
Enfermedades contagiosas y
no contagiosas. Las vacunas.
Alimentación saludable
y actividad física. Dieta
equilibrada y hábitos de
alimentación.
O ctu b re El universo: la Vía Láctea.
Ca p í tulo 3 Nuestro sistema solar: los
La Ti e rra planetas, sus características,
asteroides y cometas.
y el u nive rso Movimientos de la Tierra:
traslación y rotación. El día y la
noche. El cielo visto desde la
Tierra. Instrumentos utilizados
para estudiar los astros. La
Luna: nuestro satélite natural,
sus fases. Distintos estados del
tiempo atmosférico: el viento y
las nubes.
N ovi e m b re Los materiales. Estados.
Ca p í tulo 4 Materiales naturales y
Los m a te ri ales artificiales. Los materiales y
el calor: cambios en ellos por
y s us ca m bi os efecto de la temperatura.
Las mezclas. Mezclas entre
sólidos, entre líquidos, y entre
sólidos y líquidos. Mezclas
homogéneas y heterogéneas.
Métodos de separación:
filtrado, tamizado e imantación.
Uso de diferentes instrumentos:
coladores, tamices, embudos,
filtros, imanes. Sonidos y
ruidos. Los fenómenos sonoros.
Acciones mecánicas que
producen sonidos.

12
Planificación
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

ÁREA: LENGUA
PRIMER BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
Quehaceres generales del lector Leer para buscar información.
• Localizar la información buscada.
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos • Utilizar la información de otros textos para anticipar
posibles y reflexionar sobre el propio. el contenido (a lo largo de todo el proceso lector)
• Participar en una comunidad de lectores de literatura. y enriquecer las interpretaciones.
• Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos
y el universo referencial. Leer para hacer.
• Tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
anticipar un desenlace o una solución.
Quehaceres del lector y adquisición del sistema • Considerar los índices provistos por el texto para anticipar
de escritura el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador elegir una expresión entre varias posibles.
para circunscribir el lugar donde se lee. • Ajustar el interjuego anticipación-verificación.
• Ajustar las anticipaciones posibles en función • Explorar y reconocer la organización de diferentes
del contexto, del género y del tema, tomando en cuenta soportes textuales.
los índices provistos por el texto.
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Quehaceres generales del escritor • Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. o pedirles que lean lo que se ha escrito.
• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.
• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro
del texto y sostenerla en todo su desarrollo.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas • Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito
y recursos lingüísticos por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos
• Controlar si todas las informaciones que se han ido de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar
incorporando al texto guardan relación (y lo hacen de y con el propósito que ha guiado la escritura.
manera ordenada y coherente) con el tema seleccionado, • Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre
evitando digresiones innecesarias e inadecuadas. sí de manera coherente.
Quehaceres del escritor y adquisición del sistema • Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
de escritura • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
• Dictar. • Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios
• Escribir solo o con otros. acerca de la escritura.
• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.
Quehaceres del escritor relativos a la ortografía • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca
• Recurrir a distintos materiales de lectura. de la ortografía.
• Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver
dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablante y del oyente • Narrar y escuchar historias.
• Discutir. • Comentar, solicitar y evaluar comentarios.

13
ÁREA: LENGUA
SEGUNDO BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
Quehaceres generales del lector Leer para buscar información.
• Localizar la información buscada.
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
posibles y reflexionar sobre el propio. • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
• Participar en una comunidad de lectores de literatura.
• Autocontrolar la interpretación del texto. Leer para hacer.
• Usar el contexto para desentrañar significados. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Quehaceres del lector y adquisición del sistema • Considerar los índices provistos por el texto para anticipar
de escritura el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para elegir una expresión entre varias posibles.
circunscribir el lugar donde se lee.
• Ajustar las anticipaciones posibles en función del
contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los
índices provistos por el texto.
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Quehaceres generales del escritor • Consultar con otros miembros mientras se escribe
Recurrir a la escritura con un propósito determinado. y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro
del texto y sostenerla en todo su desarrollo.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas • Evitar ambigüedades y repeticiones innecesarias.
y recursos lingüísticos • Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito
• Asegurarse de que los textos que están escribiendo se por parte del lector mediante el empleo de distintos signos
“parezcan” a los textos del mismo género que circulan de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar
socialmente. y con el propósito que ha guiado la escritura.
• Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen
entre sí de manera coherente.
Quehaceres del escritor y adquisición del sistema • Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios
de escritura acerca de la escritura.
• Dictar. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
• Escribir solo o con otros. • Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca
• Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver de la ortografía.
dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablante y del oyente • Narrar/escuchar historias.
• Discutir. • Comentar/solicitar y evaluar comentarios.

14
ÁREA: LENGUA
TERCER BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA

Quehaceres generales del lector Leer para buscar información.


• Localizar la información buscada.
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
posibles y reflexionar sobre el propio. • Emplear conocimientos acerca del autor y del género para
• Utilizar la información provista por otros textos para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector)
y para enriquecer las interpretaciones. Leer para hacer.
• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes
de escritura textuales.
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para • Ajustar el interjuego anticipación-verificación.
circunscribir el lugar donde se lee.
• Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto,
del género y del tema, tomando en cuenta los índices
provistos por el texto.
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

Quehaceres generales del escritor • Consultar con otros miembros mientras se escribe
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. o pedirles que lean lo que se ha escrito.
• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas manera ordenada y coherente) con el tema seleccionado,
y recursos lingüísticos evitando digresiones innecesarias o inadecuadas.
• Controlar si todas las informaciones que se han ido • Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre
incorporando al texto guardan relación (y lo hacen de sí de manera coherente.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema • Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas,
de escritura adecuándolas a las necesidades de la nueva producción.
• Dictar. • Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando
• Escribir solo o con otros. hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. • Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver
• Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.
manera cada vez más pertinente la información disponible • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca
para resolver dudas ortográficas. de la ortografía.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablante y del oyente • Comentar/solicitar
• Discutir. y evaluar comentarios.
• Narrar/escuchar historias.

15
ÁREA: LENGUA
CUARTO BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
Quehaceres generales del lector Leer para buscar información.
• Utilizar la información provista por otros textos para
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector)
posibles y reflexionar sobre el propio. y para enriquecer las interpretaciones.
• Participar en una comunidad de lectores de literatura. • Localizar la información buscada.
• Coordinar la lectura con otros (especialmente en el texto
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
teatral).
• Usar el contexto para desentrañar significados. Leer para hacer.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema • Explorar y reconocer la organización de diferentes
de escritura soportes textuales.
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. • Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto,
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador del género y del tema tomando en cuenta los índices
para circunscribir el lugar donde se lee. provistos por el texto.
• Ajustar el interjuego anticipación-verificación.

PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Quehaceres generales del escritor • Consultar con otros miembros mientras se escribe
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios. • Editar los textos producidos.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas • Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen
y recursos lingüísticos entre sí de manera coherente.
• Asegurarse de que los textos que están escribiendo
“se parezcan” a los textos del mismo género que circulan
socialmente.
Quehaceres del escritor y adquisición del sistema sus posibilidades de combinación para producir escrituras
de escritura legibles.
• Dictar. • Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando
• Escribir solo o con otros. hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
• Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre
Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. • Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera
• Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito cada vez más pertinente la información disponible para
utilizando los medios a disposición para resolver problemas resolver dudas ortográficas.
sin descentrarse del proceso de escritura. • Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver
• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.
o publicado. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca
de la ortografía.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablante y del oyente • Narrar y escuchar historias.
• Exponer y escuchar activamente una exposición. • Comentar, solicitar y evaluar comentarios.
• Discutir.

16
ÁREA: MATEMÁTICA
PRIMER BIMESTRE
NÚMEROS Y OPERACIONES
Números naturales • Resolución de problemas que permitan avanzar en el
• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los números análisis del valor posicional.
hasta el 1.000. • Resolución de problemas que permitan el conocimiento
• Identificación de regularidades en la serie numérica para del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).
interpretar, producir y comparar escrituras numéricas. • Resolución de problemas que involucren la determinación
y el uso de relaciones entre los números.
Operaciones transformación, combinación de transformaciones, etcétera)
• Resolución de situaciones problemáticas de adición y por medio de diferentes estrategias y posterior comparación
sustracción en situaciones correspondientes a nuevos de las mismas.
significados (búsqueda de estado inicial, incógnita en la • Uso de la expresión aritmética de la operación.
Cálculo exacto y aproximado numéricos relativos a la adición y sustracción.
• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización • Dominio progresivo de variados recursos de cálculo
de diversas estrategias. que permiten realizar operaciones diversas.
• Práctica del cálculo mental para disponer
progresivamente en memoria de un conjunto de resultados
ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS
Orientación y localización en el espacio
• Resolución de problemas que requieran la comunicación y la reproducción de trayectos considerando elementos
del entorno como puntos de referencia.
• Resolución de problemas que requieran la elaboración y la • Uso de coordenadas para la ubicación de objetos.
interpretación de planos para comunicar posiciones o trayectos.
SEGUNDO BIMESTRE
NÚMEROS Y OPERACIONES
Números naturales • Resolución de problemas que permitan avanzar en el
• Dominio de la lectura, escritura y el orden numérico. análisis del valor posicional.
• Identificación de regularidades en la serie numérica para
interpretar, producir y comparar escrituras numéricas.
Operaciones por medio de diferentes estrategias y posterior comparación
• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo incluyendo de las mismas.
la construcción, el análisis y la posterior memorización de la • Resolución de problemas de multiplicación que involucren
tabla pitagórica. relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares
• Uso de la expresión aritmética de la operación mediante diversos procedimientos (gráficos, sumas o restas
(uso de los signos x, =). reiteradas, cálculos mentales, repertorios multiplicativos y
• Resolución de situaciones problemáticas de adición y algoritmo convencional para la multiplicación).
sustracción en situaciones correspondientes a nuevos • Resolución de problemas correspondientes a diferentes
significados (búsqueda de estado inicial, incógnita en la significados de la división por medio de la utilización de
transformación, combinación de transformaciones, etcétera) variados procedimientos.
Cálculo exacto y aproximado propiedades de los números y las operaciones para resolver
• Elaboración de diversas estrategias de cálculo aproximado cálculos. Explicitación por parte de los alumnos de las
para resolver problemas en los cuales no sea necesario estrategias utilizadas. Comparación de las mismas.
un cálculo exacto. • Dominio progresivo del algoritmo convencional para la
• Práctica del cálculo mental para disponer multiplicación y la exploración de algunos algoritmos que
progresivamente en memoria de un conjunto de resultados permitan multiplicar.
numéricos relativos a la adición y a la sustracción. • Dominio progresivo de variados recursos de cálculo que
• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las permitan realizar divisiones.
Cuerpos geométricos • Formulación de mensajes dando características de
• Descripción e identificación de cuerpos geométricos cuerpos geométricos.
(cono, cilindro, prisma de base triangular, cubo, pirámide Medida
de base triangular, esfera, prisma de base cuadrada, • Utilización de unidades de tiempo (días, semanas, meses,
pirámide de base cuadrada) considerando forma, número años). Lectura del calendario.
de caras y otras características.
17
ÁREA: MATEMÁTICA
TERCER BIMESTRE
NÚMEROS Y OPERACIONES
Números naturales • Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los
• Identificación de regularidades en la serie numérica números.
para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas • Resolución de problemas que impliquen el estudio
de diferente cantidad de cifras. del valor posicional de los números usando la calculadora.

Operaciones • Resolución de problemas de multiplicación que involucren


• Resolución de problemas de reparto mediante diferentes relaciones de proporcionalidad directa.
procedimientos (dibujos, conteos, sumas o restas • Resolución de problemas que involucren diversos sentidos
reiteradas). de la multiplicación por medio de diferentes estrategias.
• Uso de la expresión aritmética de la operación • Resolución de problemas de reparto que impliquen partir
(uso de los signos x, =). el entero en partes iguales, utilizando mitades y cuartos.
• Análisis de semejanzas y diferencias entre los problemas
de suma y multiplicación en relación con sentidos,
cálculos y escrituras.
Cálculo exacto y aproximado • Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización
• Utilización de resultados numéricos conocidos y de distintas estrategias.
de las propiedades de los números y las operaciones para • Dominio progresivo del repertorio multiplicativo
resolver cálculos. Explicitación por parte de los alumnos incluyendo la construcción, el análisis y la posterior
de las estrategias utilizadas. Comparación de las mismas. memorización de la tabla pitagórica.
• Construcción de tablas proporcionales y análisis • Dominio progresivo de variados recursos de cálculos
de primeras relaciones numéricas multiplicativas. que permitan realizar divisiones.

ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS


Figuras geométricas • Resolución de problemas que requieran la reproducción
• Resolución de problemas que requieran la descripción de figuras.
e identificación de figuras geométricas considerando sus • Observación y armado del Tangram.
características y vocabulario específico.
Medida
• Resolución de problemas que involucren mediciones de capacidades, utilizando unidades
de medida convencionales.

18
ÁREA: MATEMÁTICA
CUARTO BIMESTRE
NÚMEROS Y OPERACIONES
Números naturales de peso, capacidad y longitud.
• Identificación de regularidades en la serie numérica para • Composición y descomposición de números de diversa
interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de cantidad de cifras en el contexto del dinero.
diferente cantidad de cifras. • Resolución de problemas que involucren la determinación
• Resolución de problemas que permitan el análisis del valor y el uso de relaciones entre los números (uno más que, uno
posicional. menos que en números de 3 cifras, mitad de, doble de, 10
• Reconocimiento, lectura y escritura de las fracciones más más que, 10 menos que).
usuales (1/4, 1/2, 3/4) en el contexto de la hora y medidas
Operaciones cálculos mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo
• Análisis de semejanzas y diferencias entre los problemas convencional para la multiplicación).
de suma y multiplicación en relación con sentidos, cálculos • Resolución de problemas de varios pasos. Análisis de
y escrituras. información brindada y cantidad de soluciones posibles.
• Uso de la expresión aritmética de la operación • Situaciones problemáticas que presentan datos
(uso de los signos x, =). innecesarios o faltantes, en contextos variados. Análisis de
• Resolución de problemas de multiplicación que información brindada y pertinencia de preguntas.
involucren relaciones de proporcionalidad, organizaciones • Resolución de problemas de reparto que implican partir
rectangulares, problemas de combinatoria simples mediante el entero en partes iguales, utilizando mitades o cuartos y
diversos procedimientos (gráficos, sumas o restas reiteradas, explorando la escritura de los números 1/2, 1/4, etcétera.

Cálculo exacto y aproximado • Elaboración de distintas estrategias de cálculo


• Utilización de la descomposición aditiva de los números aproximado para resolver problemas en los cuales no sea
para resolver cálculos multiplicativos. necesario un cálculo exacto.
• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo • Análisis de las características de las multiplicaciones por
incluyendo la construcción, el análisis y la posterior 10, por 100, por 1.000.
memorización de la tabla pitagórica. • Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente
• Dominio progresivo de cálculos que permitan realizar en la memoria de un conjunto de resultados numéricos
divisiones. relativos a la multiplicación y la división.
ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS
Figuras geométricas de longitudes y pesos, utilizando unidades de medida
• Resolución de problemas que requieran la descripción convencionales.
e identificación de figuras geométricas considerando sus • Resolución de situaciones problemáticas usando
características y vocabulario específico. fracciones en el contexto de la medida (1/2 kilo, 1/4 de hora,
• Resolución de problemas que requieran la reproducción 1/2 metro).
de figuras con regla y escuadra. • Adecuación de la unidad de medida a la cantidad a medir.
Medida • Tratamiento de la información: lectura e interpretación de
• Resolución de problemas que involucren mediciones tablas y gráficos. Confección de gráfico de barras.
Medida
• Resolución de situaciones problemáticas que involucren pesos y capacidad utilizando
unidades de medidas convencionales o no.

19
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MUNDO
SOCIEDADES Y CULTURAS
• Reconocimiento de las normas como construcción humana. plen algunos derechos del niño o algunos derechos humanos.
• Identificación de conflictos de intereses entre individuos o • Conocimiento de los propios derechos y responsabilidades
entre grupos relacionados con problemas de la vida cotidiana. en los contextos cotidianos y en contextos más amplios.
• Reconocimiento de diferentes formas de resolver un • Diferenciación de los motivos de las migraciones desde y
conflicto en situaciones de la vida cotidiana. hacia la Argentina a fines del siglo XIX, en la segunda mitad
• Identificación de normas que regulan las relaciones entre del siglo XX y en el presente para buscar trabajo, para escapar
personas y grupos en diferentes contextos y en diferentes de una guerra, de persecuciones políticas, étnicas o religiosas.
momentos históricos. • Establecimiento de relaciones entre la migración y la
• Reconocimiento de algunas situaciones en las que no se cum- diversidad cultural.

EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS


• Caracterización de la convivencia en la escuela. para adoptar decisiones.
• Reconocimiento de las normas escritas de la escuela. • Distinción entre situaciones en que los conflictos se dirimen
Vinculación de las normas con su origen, sentido, utilidad tomando en cuenta los intereses de todos los involucrados
y las sanciones previstas en cada caso. Identificación de las y situaciones en las que esto no ocurre.
autoridades de aplicación de las normas. • Identificación de las partes del cuerpo humano. Aparatos
• Diferenciación de acciones personales y grupales que y sistemas. Funciones de los mismos.
facilitan la convivencia y el trabajo de otras que lo dificultan. • Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la
• Reconocimiento de algunos rasgos del trabajo cooperati- salud. Diferenciación con hábitos que perjudican la salud.
vo escolar como operación articulada con otros para un fin • Diferenciación entre las responsabilidades que tienen los
compartido: dar razones y respetar opiniones ajenas, compartir adultos y los niños en el cuidado de la propia salud.
la información disponible, utilizar mecanismos democráticos
LOS FENÓMENOS NATURALES
• Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de • Observación, descripción y registro del cambio en la
las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. cantidad de horas de luz a lo largo del año.
• Seguimiento y registro de diferentes cambios en una planta a • Aproximaciones al conocimiento del sistema solar: planetas,
lo largo del año. Uso e interpretación de cuadros de registro. satélites naturales y artificiales.
• Comparación de cambios entre diferentes plantas (por • Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las
ejemplo: plantas que florecen y otras que no, momento del personas estudian el cielo (por ejemplo telescopios, sondas,
año en que florecen o fructifican, plantas perennes, anuales y etcétera).
bianuales, época del año en que pierden las hojas). • Exploración de mezclas entre sólidos, líquidos, y sólidos
• Identificación de la secuencia: flor, fruto, semilla en el ciclo y líquidos.
de vida de las plantas con flor. • Exploración de cambios de líquido a sólido, y de sólido
• Comparación de dietas de diferentes animales. Clasificación a líquido por variación de la temperatura.
de los animales según el tipo de dieta. Relación entre la dieta • Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido,
y las estructuras implicadas en la alimentación. Ubicación del gaseoso y sólido en la naturaleza.
hombre dentro de los omnívoros. • Exploración de métodos de separación.
• Observación, descripción y registro de: cambios de la forma • Observación de restos fósiles.
en que se ve la Luna, cambios y permanencias en el cielo • Indagación acerca de la vida de los dinosaurios, su diversidad,
diurno y nocturno, permanencias de algunas constelaciones en el ambiente en el que vivían y posibles causas de extinción.
el cielo nocturno.
TRABAJOS Y TÉCNICAS
• Análisis de situaciones sociales que involucren distintos tipos • Conocimiento de las múltiples relaciones que se establecen
de trabajos en diferentes contextos sociales para avanzar en entre las áreas urbanas y las áreas rurales.
una caracterización de la noción de trabajo. • Establecimiento de relaciones entre las modificaciones
• Descripción de características propias de cada trabajo y sus producidas sobre los materiales y las acciones realizadas sobre
vinculaciones con otros trabajos. ellos durante el proceso de producción.
• Establecimiento de relaciones entre los procesos que se
efectúan en los lugares de trabajo y las características de las
instalaciones.
VIVIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

• Establecimiento de relaciones entre la gran cantidad de personas que viven y trabajan en una gran ciudad y la gran cantidad de
servicios públicos y privados que se prestan en ella.
• Localización en el plano.

20
Eva
luaciones
Evaluación final de
Prácticas del Lenguaje

Ayudá a Chancho a ordenar alfabéticamente la lista


del supermercado.

Qu es o
Ma nt ec a
Pa n
Piz za
Za pa llo
Cebo lla s
Ar ro z
Pa nq ue qu es
FECHA:

Me rm ela da
To ma te s

Subrayá seis acciones que realiza Chancho en el supermercado.

Chancho entra al supermercado, agarra un carrito y lo empuja por los pasillos.


Se para en la sección “Verdulería” y busca cebollas, zapallo, tomates. ¡Ah! No
lo había puesto en la lista pero papas también. Se acerca a las heladeras y
elige queso, manteca. Ahora a la panadería a comprar el pan, la torta, pizza,
panqueques. Lo último mermelada y azúcar. Contento, camina empujando sus
compras hasta la caja. Paga la cuenta, embolsa sus cosas y se va.

Chancho va al supermercado con su amiga Mariela.


¿Cómo contás ahora la historia? Completá.

Chancho y Mariela (entrar) al supermercado,


(agarrar) un carrito y lo (empujar)
por los pasillos. Se (parar) en la sección “Verdulería”
y (busca) cebollas, zapallo, tomates. ¡Ah! No lo pusieron
en la lista pero papas también. Se (acercar) a las heladeras
y (elegir) queso, manteca. Ahora a la panadería a
comprar el pan, la torta, pizza, panqueques. Lo último mermelada y azúcar.
NOMBRE:

Contentos, (caminar) empujando sus compras hasta la caja.


(paga) la cuenta, (embolsar) sus cosas
y se (ir).
Si Chancho hizo las compras la semana pasada,
¿cómo lo contarías? Completá.

Chancho (entrar) al supermercado,


(agarrar) un carrito y lo (empujar) por los pasillos.
Se (parar) en la sección “Verdulería” y
(busca) cebollas, zapallo, tomates. ¡Ah! No lo puso en la lista pero
papas también. Se (acercar) a las heladeras y
(elegir) queso, manteca. Después fue a la panadería
a comprar el pan, la torta, pizza, panqueques. Lo último mermelada y
azúcar. Contento, (caminar) empujando sus compras
hasta la caja. (paga) la cuenta,
FECHA:

(embolsar) sus cosas y se (ir).

Escribí el campo semático relacionado con verdulería.

Verdulería:

Completá los cuadros.

Singular Plural

arroz

Diminutivo

arroz

Escribí en una hoja aparte una historia en la que el personaje


sea Chancho. Recordá los momentos de la narración:
NOMBRE:

introducción
nudo
desenlace
Evaluación final de
Matemática

Completá la tabla pitagórica con los productos que faltan.

x 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 9

2 2 6 14

3 6 15 18

4 4 16 32
Fecha:

5 10 45

6 12 36

7 7 28 49

8 24 40

9 18 54 81

Resolvé con atención.


Felipe concurre a un estadio de fútbol con su hijo y con
un amigo. Abonan $ 150 cada entrada. Si paga con $ 500,
¿cuánto dinero recibe de vuelto?

La platea preferencial A de la cancha tiene 400 butacas, la platea


preferencial B tiene el doble. ¿Cuántas butacas tiene la platea B?
Nombre:

24
Determiná la cantidad de dinero que hay en cada caja
de la boletería. Luego, respondé.

CAJA 1:
54 billetes de $ 100, 20 billetes de $ 10, 30 monedas
de $ 1 = $

CAJA 2:
1.280 billetes de $ 10 = $

CAJA 3:
30 billetes de $100 , 15 billetes de 10, 26 monedas
Fecha:

de $ 1 = $

¿Qué caja posee más dinero?


¿Y menos?

Marcá con una X la opción correcta.

Es una figura que forma las caras laterales de un prisma.

Es un cuerpo geométrico formado por 5 vértices


y 4 caras triangulares.
Nombre:

Es un número que está entre 6.042 y 6.061. Es par.

6.500 6.053 6.050

25
Evaluación final de
Ciencias Sociales

Escribí en el recuadro U si la afirmación describe el espacio


urbano y R si se refiere al espacio rural.
Gran cantidad de personas en el espacio geográfico.
Viviendas aisladas.
Escasa cantidad de personas en un espacio muy grande.
Consumo de materias primas ya elaboradas.

Marcá con una X la respuesta correcta.


Fecha:

Los pueblos  originarios nómadas…


vivían de manera permanente en un mismo lugar y formaban aldeas.
se desplazaban de un lugar a otro para subsistir.
vivían en canoas en el mar.

Los pueblos  originarios sedentarios…


vivían de manera permanente en un mismo lugar y formaban aldeas.
se desplazaban de un lugar a otro para subsistir.
vivían en canoas en el mar.

Mirá la fotografía y señalá cinco recursos naturales que observes


o que pienses que hay en ese lugar. Luego, copiá en una hoja
aparte el cuadro y completalo.

Recurso Para qué


natural se usa
Para la construcción
Arena de casas.
Nombre:

LAGO NAHUEL HUAPI.

26
Evaluación final de
Ciencias Naturales

Definí los siguientes conceptos.

Carnívoro:

Herbívoro:

Omnívoro:
Fecha:

Observá estos animales y escribí


en una hoja aparte tres diferencias
que encuentres entre ellos.
Elefante Mamut

Explicá brevemente los siguientes sistemas del cuerpo humano.

Sistema respiratorio: Sistema digestivo:

Completá el cuadro con las siguientes mezclas.

té con unas gota s ens alad a


clavos y arena agua y azúcar
de jugo de limón de frut as

Métodos de separación de
Homogéneas Heterogéneas
las mezclas heterogéneas
Nombre:

27
Fichas
Contanos qué pasó ¿Cómo se jugaba…?
Observá las imágenes. Luego, resolvé Manuel no se acuerda cómo jugar al Juego
en tu cuaderno. de la oca. Para ayudarlo, de a dos completen
las instrucciones del juego. No se olviden de
explicar qué sucede si el jugador pierde el turno
o cae en un casillero que indica retroceder.
Entrada

1 r2 8 13
a n z a ro s
av s i l l e
ca
2
7 9 12
3 14

11
4 6
der
10 15
oce s
5 re t ra s i l l e ro
4c Salida
¡Ahora, pueden
jugar!

INSTRUCCIONES DEL JUEGO DE LA OCA


¿Cuál de estas escenas te ayuda a contar
Materiales:
la situación inicial? ¿Cuáles elegirías para Procedimiento:
plantear el conflicto? ¿Y la situación final? 1. Este juego se juega de a 2, 3 o 4 jugadores.
Pensá cuántos personajes tiene esta historia. 2. Los jugadores eligen una ficha de color
Escribí dos características para cada uno de ellos. y la ubican en el tablero donde dice ENTRADA.
Con ayuda de las imágenes y lo que fuiste 3.
pensando sobre los cuentos y los personajes, 4.
contanos qué sucedió. 5.

FICHA FICHA
1 2
El juego de Chancho Un mensaje confuso
Chancho inventó un juego. Hay que repetir las Reescribí la siguiente nota corrigiendo los
oraciones que él pensó pero cambiando primero signos de puntuación y las mayúsculas.
el género y el número de los sustantivos, y
valentina
luego pasando el verbo de presente a pasado.
acordate que hoy a las tres de la tarde
¡El ejemplo ayuda! tenés turno con mónica, la dentista (alcorta 342, 2
piso) la abuela susana te pasa a buscar y te acompaña
por favor portate bien no te olvides de lavarte los
El nene salta a la soga en el parque. dientes y llevar los aparatos
Las nenas saltan a la soga en el parque. beso
Las nenas saltaban a la soga en el parque.

El gatito juega con un ovillo de lana.

El empleado del supermercado acomoda


los paquetes de golosinas en los estantes.

Buscá y copiá de la nota dos sustantivos


Ahora, inventá una oración e intercambiá propios y dos sustantivos comunes.
la ficha con un compañero. ¡A jugar!
Sustantivos comunes:

Sustantivos propios:

FICHA FICHA
3 4
Noticias de la granja Los ratones
Leé la siguiente noticia que salió en un diario digital. Lean la poesía. Luego, resuelvan.

24/07/2015 Diario De Cuyo


Los ratones Salió un ratón barbicano,
Juntáronse los ratones colilargo, hociquirromo
NIÑOS GRANJEROS POR UN DÍA
para librarse del gato; y encrespando el grueso lomo,
LAS GRANJAS EDUCATIVAS SON UNA BUENA OPCIÓN PARA
SALIR A PASEAR EN FAMILIA. HAY PROPUESTAS VARIADAS. y después de largo rato dijo al senado romano,
de disputas y opiniones, después de hablar culto un rato:
Sin sombreros de paja, ni lo que se puede hacer en las
jardinera de jeans, pero con el granjas educativas que hay en la dijeron que acertarían —¿Quién de todos ha de ser
mismo entusiasmo y dedicación provincia y que se convirtieron en ponerle un cascabel, el que se atreva a poner
que un granjero, los niños juegan en uno de los puntos más que andando el gato con él, ese cascabel al gato?
a ser dueños de los animales. elegidos para las vacaciones de
librarse mejor podrían. Lope de Vega
Los alimentan, les dan agua y invierno. Sobre todo para las
hasta montan caballos. Esto es familias que buscan la naturaleza.

¿Qué cuenta esta historia?

¿Qué piensan que querrá decir colilargo?


Busquen en el diccionario las palabras que no
conocen. Pero pídanle a la señorita que les explique
qué significa hociquirromo y senado romano.
¿Cuántas estrofas tiene la poesía?

¿Y cuántos versos tiene cada estrofa?

Miren las palabras que están al final de los


Marcá con flechas las partes de la noticia.
versos. ¿Qué señalan las letras más oscuras?
Inventale otro título a la noticia.
Dibujá la noticia y escribí el epígrafe.
FICHA FICHA
5 6
La hormiga y la paloma Chancho va… ¡A jugar!
Leé este fragmento de la fábula de Esopo Escribí cuatro palabras que pertenezcan al
“La hormiga y la paloma”. Luego, resolvé campo semántico de la palabra que dice
en tu cuaderno. Chancho.
¡Invierno!
Un boito día de primavra, cuando ya el
so iba cayendo en un caluroo atardecer, una
banca paloa se acercó al río para bbr
agua fresca. Necesitaba calmar la sed después
de estar todo el día voando de acá para allá.
Mientras bba en la fuente, la paloa oó
uno lamento. ¡Playa!
—¡Socoro! —decía la débl vo de una
pequeña homiga—. Po favo, ayúdame a
salir del agua o moiré.
La paloa pudo vr entoces a una pequeña
homiga en el río.
—No te preocupes— dijo la paloa—, ahoa
te ayudaré a salir del agua.
(…) ¡Kiosco!

Encerrá en el texto los adjetivos que


describen a la paloma y a la hormiga.
Extraé del texto dos palabras monosílabas,
tres palabras bisílabas y cuatro palabras trisílabas.
Escribí en tu cuaderno un final
FICHA para la fábula. FICHA
7 8
Imágenes sensoriales Viva la poesía
Como si fueran casilleros de un tutti frutti, Leé la siguiente poesía y respondé.
completá con dos oraciones respetando
la imagen sensorial que se indica.
Es ve rd ad

¡El ejemplo te ayuda! o m e cu es ta ¡Buscá las palabras


¡Ay, qu é tr ab aj que riman y copialas
te qu ie ro ! en tu cuaderno!
qu er er te co m o
du el e el ai re,
Po r tu am or m e
el co ra zó n
Se escuchó un gran escándalo en la puerta del teatro.
Imagen y el so m br er o.
auditiva
pr ar ía a m í
¿ Q ui én m e co m
e te ng o
es te ci nt ill o qu
de hi lo
Imagen y es ta tr is te za
visual ce r pa ñu el os?
bl an co pa ra ha
o m e cu es ta
¡Ay, qu é tr ab aj
te qu ie ro !
qu er er te co m o
Imagen
táctil rca
Federico García Lo

Imagen
gustativa ¿Qué expresa el poeta?

Imagen ¿Cuál es la verdad a la que se refiere?


olfativa

FICHA FICHA
9 10
Muchos números Adivinador de números
Completá en la tabla los números que faltan. Leé los acertijos y escribí las respuestas.
Luego, respondé en tu cuaderno.
¿Cuál es el número que está entre
900 909 el 235 y el 237?
914 ¿Qué número obtenés si le sumás
1 a 458?
932 ¿Qué número obtenés si le sumás
10 a 620?
950 ¿Qué número obtenés si le restás
1 a 500?
¿Cuál es el número posterior
a 876?

999
¿Cuál es el número anterior a 348?
Escribí con números ochocientos treinta siete.
¿Cuánto avanzan los números en cada fila?
Escribí tres acertijos e intercambiá la ficha
con un compañero para adivinarlos.
¿Cuánto avanzan los números en cada
columna?

Después del 999, ¿qué número viene?

FICHA FICHA
11 12
Planos de expertos ¡A pensar!
Ubicá en el plano los distintos sectores Leé las siguientes situaciones y resolvé.
pintando los casilleros indicados con
Los alumnos de tercer grado están armando una
los colores correspondientes.
huerta en el jardín de la escuela. Cada alumno
A B C D E F G H I J plantó 5 plantines. Si en tercer grado hay 34
1 alumnos, ¿cuántos plantines plantaron en la huerta?
2
3
4
5
6 En el equipo de fútbol de Tomás deben comprar
5 camisestas nuevas. Si cada camiseta sale $ 250,
7
¿cuánto dinero debe llevar Tomás para poder
8 comprarlas?
9
10

Sector “El campo y la ciudad” (A, 1) (A, 2) (A, 3): ROJO


Sector “Pueblos originarios (D, 1) (E, 1) (F, 1): VERDE
Sector “El hombre y la naturaleza” (H, 10) (I, 10) (J, 10): AZUL Ana compró un viaje a Uruguay en 5 cuotas
Sector “Mi país tu país” (D, 3) (D, 4) (D,5): NARANJA de $300. ¿Cuánto le salió el viaje en total?
Sector “Los seres vivos” (G, 7) (H, 7) (I, 7): VIOLETA
Sector “El cuerpo humano” (B, 8) (C, 8) (D, 8): ROSA
Sector “La tierra y el universo” (F, 3) (G, 3) (H, 3): AMARILLO
Sector “Los materiales y sus cambios” (A, 8) (A, 9) (A, 10): NEGRO
FICHA FICHA
13 14
Numerólogos Figuras geométricas
Uní con flechas cada número con sus cálculos. Descrubrí la respuesta de las adivinanzas
que inventó Chancho.
550 300 + 200 + 50 3 x 1.000 + 5
Adivina adivinador, Adivina adivinador,
soy una figura soy una figura
geométrica geométrica
3.005 3.000 + 500 + 70 + 9 5 x 100 + 50
de tres lados pero no tengo
y tres vértices. ningún vértice.
¿Ya sabes quién soy? ¿Sabés quién soy?
1.348 3.000 + 5 3 x 1.000 + 5 x 100 + 7 x 10 + 9

3.579 1.000 + 300 + 40 + 8 1 x 1.000 + 3 x 100 + 4 x 10 + 8

Escribí el cálculo para los siguientes números


utilizando la multiplicación.
Escribí dos adivinanzas. Una para un cuadrado y
otra para un rectángulo. Luego, dibujá utilizando
1.364 =
la regla cada una de las figuras.

2.308 =

4.149 =

FICHA FICHA
15 16
Repartiendo, repartiendo Campo multiplicativo
Resolvé los siguientes problemas. Luego, La librería de Francisco colocó nuevas estanterías.
compará con tus compañeros. En cada estantería entran 50 libros. Ayudá
a Francisco a pensar cuántos libros entrarán en
Sofía compró 40 barritas de chocolate el resto de las estanterías. Completá la tabla.
para hacer tortas. Si para cada torta necesita
ESTANTERÍAS CANTIDAD DE LIBROS
5 barritas, ¿cuántas tortas puede hacer con
1 50
las barritas de chocolate que tiene? 2
3
4
Fernando trabaja en una fábrica de platos. 5

Tiene que entregar un pedido de 90 platos. Para 6


7
ello decidió colocarlos en cajas de a 9 platos
cada una. ¿Cuántas cajas tiene que armar?
En tercer grado organizaron una venta de rifas.
A Joaquín le tocaron los números que van
desde el 2.300 hasta el 2.350 y, a María le
Lucas invitó a 6 amigos a su casa y compró 15 tocaron los números que van desde el 2.351
chocolatines. Si quiere repartirlos de manera que hasta el 2.395. Pintá con verde los números
todos coman la misma cantidad y que no sobre de Joaquín y con rojo los de María.
nada, ¿cómo hace? Escribí el cálculo y dibujá los 2.305 2.355 2.345 2.356
chocolatines que sobran para poder repartirlos.
2.325 2.396

Ordená los números del punto anterior


de menor a mayor.

FICHA FICHA
17 18
Del árbol a la silla Pueblos originarios
Numerá en orden el circuito productivo Completá las fichas con la información
de una silla de madera. Luego, escribí que conozcas. ¡El ejemplo te ayuda!
en tu cuaderno cada paso.
DIAGUITAS YÁMANAS
Habitaban:
noreste argentino. Habitaban:

Eran un pueblo:
sedentario. Eran un pueblo:

Vivían de: la agricultura


y la cría de animales. Vivían de:

Información adicional:
Información adicional:
sus casas eran de piedra.
Eran buenos trabajando
la arcilla, hacían vasijas.

GUARANÍES TEHUELCHES

Habitaban: Habitaban:

Eran un pueblo: Eran un pueblo:

Vivían de: Vivían de:

Información adicional: Información adicional:

FICHA FICHA
19 20
Para ser héroe El Hotel de Inmigrantes
Leé la noticia y respondé Leé el siguiente texto.
en tu cuaderno las preguntas.
El Hotel de Inmigrantes fue construido para recibir
Publicado en Diario La Capital-Mar del Plata a los miles de inmigrantes europeos que llegaron a
nuestro país hace más de cien años.
LA TRADICIONAL JORNADA DE CONCIENTIZACIÓN SERÁ
EL SÁBADO 28 DE MARZO ENTRE LAS 20.30 Y LAS En el hotel funcionaba un hospital donde atendían a
21.30. EL LEMA DE ESTE AÑO ES “UNA HORA PARA quienes llegaban enfermos o mal alimentados por el
TOMAR CONCIENCIA, TODA LA VIDA PARA SER HÉROE”. duro viaje en barco. Una oficina de trabajo ayudaba a los
inmigrantes a conseguir empleo en el campo o la ciudad.
El sábado 28 de marzo, millones convertirse en héroes y a usar su En el hotel, los recién llegados podían dormir y comer
de personas alrededor del poder para ser los agentes del
mundo apagarán las luces para cambio que el planeta necesita. durante unos días, hasta lograr su ubicación en la
celebrar La Hora del Planeta, Y fomenta la posibilidad de que, capital o el interior del país.
una iniciativa global de WWF, a través de acciones cotidianas
la Organización Mundial de como apagar la luz cuando no
Conservación, coordinada en es necesaria, andar en bicicleta
nuestro país por la Fundación en lugar de hacerlo en auto,
Vida Silvestre Argentina, para o desconectar los dispositivos
Actualmente el Hotel de Inmigrantes es un
demostrar que el cambio electrónicos cuando no se Museo. Ayudá a Chancho a escribir los epígrafes
climático nos importa. (…) utilizan, se reduzca el consumo
La organización invita a todos a de energía.
de las fotos elegidas para los folletos que se
entregan a los visitantes.

¿En qué consiste La Hora del Planeta?


¿Qué medidas menciona el artículo que las
personas pueden hacer en su casa para cuidar
el medio ambiente?
Escribí otras medidas que conozcas para
cuidar el medio ambiente y los recursos
naturales de nuestro planeta.
FICHA FICHA
21 22
Todo bien organizado Vecinos en conflicto
Completá la tabla con los miembros Lean entre todos las opiniones de los vecinos
y las funciones de cada poder. de Esquel.

Poder Integrantes Funciones Cua ndo en el gob iern o Yo ven do art ícul os de
rec ibim os la not icia de que pes ca. A nue str a ciud ad
una emp res a que ría pon er vien en pes cad ore s de
una min a, nos pus imo s tod o el mun do que quie ren
muy con ten tos . La min ería pra ctic ar est e dep ort e en
Presidente, los ríos y lag os cer can os.
gen era muc hos pue sto s
vicepresidente,
EJECUTIVO de tra baj o. Ade más, Cas i tod os los vec inos
jefe de gabinete
cob rar íam os un imp ues to viv imo s del tur ism o. Cua ndo
y ministros me ent eré de que que rían
que nos per miti ría
con str uir rut as nuevas y pon er una min a de oro, me
mej ora r las esc uela s y los asu sté . Hab ía esc uch ado
hos pita les. Los vec inos que la min ería pue de
tien en mie do de que con tam inar el agu a. ¡Si se
hay a con tam inac ión. Per o mue ren los pec es ya no van
nos otr os vig ilar emo s que a ven ir más pes cad ore s
la emp res a tra baj e y voy a ten er que cer rar
Proponer, mi neg ocio !
debatir, analizar con cuid ado par a no
LEGISLATIVO gen era r pro ble mas .
y sancionar
leyes. Jorge, comerciante.
Marta, funcionaria del
gobierno de la provincia.

Conversen entre todos. Luego, registrá


en tu cuaderno las conclusiones.
JUDICIAL Jueces y tribunales
¿Quién está a favor y quién en contra
de la mina? ¿Por qué?
¿A qué se dedica cada uno?
¿Tendrá algo que ver esto con su opinión?
FICHA FICHA
23 24
Juego: “Diez preguntas” Juego: “Memotest del cuerpo”
Jueguen entre todos. Este juego ya lo conocen, Jueguen entre todos.
pero igual les recordamos cómo se juega.
Materiales: |nstrucciones:
15 cuadrados Armen entre dos las fichas del juego.
del mismo tamaño Para eso peguen cada casillero de órgano
y 15 rectángulos en una tarjeta cuadrada y cada función en
iguales de una tarjeta rectangular. Después ubiquen
cartulina, la grilla todas boca abajo.
que aparece a Jueguen como en cualquier memotest,
La clase se divide en dos grupos con la misma continuación, pero den vuelta un cuadrado y un rectángulo
cantidad de participantes. Puede ocurrir que en un tijera, goma porque hay que hacer coincidir el órgano
de pegar. o parte del sistema con su función.
equipo quede un integrante más.
Cada alumno dibuja y escribe el nombre de un animal GRILLA PARA ARMAR LAS FICHAS
en una tarjeta que le entrega la señorita. Revisen que FUNCIÓN
no se repitan los animales. BOCA Abertura por donde ingresan los alimentos al cuerpo.
La maestra junta las tarjetas y las coloca en una caja. ESTÓMAGO Almacena, procesa y digiere los nutrientes ingeridos.
INTESTINO
Eligen un nombre para su equipo, deciden el orden Almacena los desechos.
GRUESO
de participación, finalmente entre todos acuerdan el Es un órgano que produce bilis, ayuda al cuerpo a digerir los
HÍGADO
alimentos.
puntaje asignado para cada animal adivinado y sacan
ANO Es el orificio por donde se expulsan los desechos del organismo.
a suerte qué equipo inicia el juego. GLÁNDULAS
Producen saliva que ayuda a la digestión inicial de los alimentos.
El primer alumno de un equipo pasa y saca sin SALIVALES
Encargada de inhalar el aire que el cuerpo necesita
mirar una tarjeta. Lee para sí qué animal le tocó para NARIZ
para cumplir todas sus funciones.
contestar las preguntas que le hará su equipo, pero Permite la circulación del aire desde la laringe a los pulmones
TRÁQUEA
y viceversa.
solo puede responder “Sí” o “No”. Proporcionan al organismo el oxígeno necesario para vivir
PULMONES
El resto de los compañeros puede hacerle diez y colaboran en la expulsión de dióxido de carbono
CORAZÓN Impulsa la sangre por todo el cuerpo.
preguntas sobre el animal. Si adivinan, el equipo
VENAS Conducen la sangre desoxigenada al corazón.
obtiene el puntaje acordado. Gana el equipo que Conducen la sangre oxigenada y con nutrientes desde el
ARTERIAS
obtiene más puntos. corazón al resto del cuerpo.
RIÑÓN Son dos. Filtran la sangre de desechos y producen la orina.
La señorita va anotando en el pizarrón la cantidad VEJIGA Almacena la orina.
de preguntas que realizan. URÉTER Conduce la orina desde los riñones hasta la vejiga.

FICHA FICHA
25 26
Crucigrama cósmico ¡Un día de playa!
Completá el crucigrama. ¡Ayudate con la Leé la historia.
información del libro!
Ana y Tomás están jugando en la orilla. Ana juntó
1 U caracoles y los guardó en su balde. Para limpiarlos llenó
el balde con agua del mar.
2 N
Tomás está armando un castillo y llenó su balde de arena
3 I y agua.
4 V La mamá de los chicos los mira jugar desde su reposera.
Ella está comiendo una rica ensalada de frutas que tiene
5 E frutillas, kiwi, durazno y melón, y toma jugo de naranja
6 R con cubitos de hielo.
El papá come arroz con tomate y lee el diario.
7 S
8 O
Completá el cuadro con las distintas mezclas
1 Cuerpo celeste de forma definida, que atraviesa
que encontraste en el texto.
diferentes fases. Es el satélite natural de la Tierra.
Componentes
2 Zona de la Tierra iluminada por los rayos del Sol, (aclarar si cada Tipo de mezcla
donde es de día. componente es líquido, (homogéneas o ¿Con qué la
Mezcla sólido o gaseoso) heterogéneas) separarías?
3 Nombre del planeta más cercano al Sol.
Agua y Agua: líquido
Heterogénea
4 Aire en movimiento. caracoles Caracoles: sólido
5 Cuerpos que se clasifican en dos grupos: rocosos
o gaseosos.
6 Cuerpos que se encuentran más allá de la
atmósfera.
7 Esferas gaseosas que irradian luz. Se ven desde
la Tierra de noche.
8 Estrella que se encuentra en el centro de nuestro
sistema solar.
FICHA FICHA
27 28
Sugerencias para
Reun es
ión de padr

par
A genda
aa
ctos
escolares
Reunión de padres

¿Por qué es importante la reunión de padres? Temas a tratar


En toda situación de aprendizaje es imprescindible Detalle de las expectativas de logro/objetivos
mantener una buena comunicación, basada en el por área.
diálogo, la confianza y el respeto. Es necesario para Importancia de 3.° grado como cierre de ciclo
tal fin lograr un vínculo con los padres, para que y preparación para el pasaje a 4.° grado.
nos acompañen en el proyecto educativo de los Modalidad de trabajo en cada área
alumnos.
Prácticas del Lenguaje:
Explicitación del trabajo con la lectoescritura,
¿Qué debemos tener en cuenta
la producción escrita y la literatura.
al planificar la reunión?
Planteo de la duda ortográfica y reflexión sobre
La presentación de los docentes.
la escritura correcta.
La presentación de la familia de los alumnos Importancia del acompañamiento familiar en el
nuevos, si los hubiera. aprendizaje de los niños.
Una dinámica que nos permita conocernos
padres y docentes, crear un clima distendido y Matemática:
encuadrar la reunión en los valores que queremos Explicitación de la manera en que se busca acercar
desarrollar en los alumnos. la matemática al contexto y uso cotidiano, tomando
inicialmente los saberes de los alumnos y, a partir de
Nos conocemos (preparación previa a la visita ponerlos en cuestión, que ellos mismos construyan
de los padres) sus nuevos aprendizajes.
• Buscar una gran cantidad de títulos de películas Apropiación de los distintos procedimientos que
y escribirlas en carteles que se colocarán en el se utilizan para resolver, reconocimiento de la
pizarrón. importancia del error, y transferencia a nuevas
• Recortar ladrillos en papeles de colores con la situaciones.
leyenda “Este año me gustaría que mi hijo…”. Comparación respecto de cómo aprendimos
• Una vez que los padres estén ubicados, cada uno nosotros.
pasará al pizarrón, se presentará y buscará un título Ciencias:
de película con el que sienta que está identificado Comentar que la forma de trabajar en Ciencias
su hijo/a y explicará brevemente por qué lo eligió. se sustenta sobre la idea de cada alumno
• Invitarlos a reflexionar sobre la valoración de las construye sus saberes y se construye como sujeto
diferencias entre sus hijos, tomando esa diversidad de conocimiento al explorar, crear, conocer,
como un aspecto positivo que enriquece a sistematizar las múltiples realidades que el entorno
todos. Hacer hincapié en que cada uno es único, le ofrece, proceso que se favorece en el trabajo
pero que vivimos en sociedad, donde debemos en pequeños grupos donde se da la discusión
aprender a convivir y a tolerar. Destacar, a su vez, la entre pares para llegar a alcanzar un concepto, un
importancia de ellos como padres en este aspecto. acuerdo o una conclusión.
• Una vez finalizada la reunión, entregar a cada Información sobre horarios, período de
padre un ladrillo, donde escribirán lo que les adaptación, normas, documentación, cuaderno de
gustaría para sus hijos este año. Con todos los comunicaciones, autorizaciones, pautas o acuerdos
ladrillos se construirá la pared que representará el de convivencia, proyectos a realizar, actos, etcétera.
compromiso asumido por ambas partes: escuela- Escucha de las inquietudes por parte de los padres.
hogar. Cierre de la reunión y despedida.

44
Informes pedagógicos

Primer Segundo Tercer Cuarto


Prácticas del Lenguaje
bimestre bimestre bimestre bimestre
Aprendiza je
Lengua je oral
Comprende consi gnas orales
Atiende las explicaciones
Renarra cuentos o historias
Participa en clase
Pregunta sus dudas
Organiza sus ideas verbalmente
Lengua je escrito
Diferencia letras de números
Escritura*
Escribe de manera coherente acorde a la edad
Demuestra creatividad en sus producciones
Comprende consignas escritas
Comprende textos escritos acordes a la edad
Actitud
Realiza las tareas en tiempo y forma
Cumple con las tareas para el hogar
Se preocupa por:
- la ortografía
- la prolijidad
- la caligrafía
Se esfuerza
Es constante
Busca progresar
Tiene iniciativa
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo
Cuida sus útiles, ropa e instalaciones
Trae los materiales escolares
Demuestra interés
Respeta su turno para hablar
Colabora con pares y docentes
Respeta las normas institucionales
Asiste regularmente
Social
Es cordial
Tiene actitudes de compañerismo
Se integra con otros en juegos y actividades
Demuestra actitudes solidarias
Resuelve situaciones por medio del diálogo

45
Primer Segundo Tercer Cuarto
Matemática
bimestre bimestre bimestre bimestre
Aprendiza je
Comprende consignas orales
Atiende a las explicaciones
Participa en clase
Pregunta sus dudas
Comprende consignas escritas
Interpreta situaciones problemáticas
Despliega diversas estrategias de resolución
Realiza conteos acordes a la edad
Reconoce los números hasta…
Reconoce relaciones de anterior y posterior
Diferencia el valor posicional de los números
Utiliza el sistema monetario para componer
y descomponer cantidades
Resuelve operaciones de suma
Resuelve operaciones de resta
Realiza cálculos mentales
Usa la calculadora para verificar resultados
Estima cantidades o medidas
Reconoce unidades convencionales
y no convencionales de medida
Reconoce diferentes instrumentos de medición
Puede leer e interpretar el almanaque
Identifica figuras geométricas y sus diferencias
Identifica cuerpos geométricos y sus diferencias
Puede ubicar o describir la ubicación de objetos
en el espacio, tomando puntos de referencia
Actitud
Culmina las tareas en tiempo y forma
Cumple con las tareas para el hogar
Se preocupa por la prolijidad
Se esfuerza
Es constante
Busca progresar
Tiene iniciativa
Social
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo
Cuida sus útiles, ropa e instalaciones
Trae los materiales escolares
Demuestra interés
Respeta su turno para hablar
Colabora con pares y docentes
Respeta las normas institucionales
Asiste regularmente

46
Ciencias Sociales Primer Segundo Tercer Cuarto
y Ciencias Naturales bimestre bimestre bimestre bimestre
Comprende consignas orales
Atiende a las explicaciones
Participa en clase
Pregunta sus dudas
Comprende consignas escritas
Expresa sus ideas o saberes
Culmina las tareas en tiempo y forma
Cumple con las tareas para el hogar
Se preocupa por la prolijidad
Es curioso/a
Se interesa por saber más
Busca, investiga y trae información
Tiene iniciativa
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo
Cuida los materiales y las instalaciones
Trae los materiales escolares
Demuestra interés
Respeta su turno para hablar
Colabora con pares y docentes
Respeta las normas institucionales
Es cordial
Tiene actitudes de compañerismo
Se integra con otros en juegos y actividades
Demuestra actitudes solidarias
Resuelve situaciones por medio del diálogo

47
ORGANIZACIÓN
FECHA Y HORARIO
ACTO ESCOLAR (PERSONAL QUE
DEL ACTO
INTERVIENE, GRADOS)

48

Вам также может понравиться