Вы находитесь на странице: 1из 15

Cervantes.

Cervantes en el siglo XXI.

- Imagen de vida -> Gomá (autor)

- 1616 - 2016 -> IV centenario de la muerte de Shakespeare y Cervantes.

- 1605 - 2005 -> IV centenario del Quijote.

- 1615 - 2015 -> IV centenario de la 2ª parte del Quijote.

- 1617 - 2017 -> IV centenario del Persiles.

El retrato de Cervantes lo encontramos en el prólogo de las Novelas Ejemplares, es una


prosopografía, es decir una descripción física de éste. Hay una llamada de atención en el mismo
“este que veis aquí”, es como si lo cogiera por las solapas para llamarle la atención. Él destaca la
alegría en su personalidad “nariz corva pero bien proporcionada” -> nariz normal, si es grande
era típico de procedencia judía (etología: estudia como es el carácter de una persona).
Cervantes es de todo menos un localista, quiere engrandecer su cerebro leyendo y viajando.

El padre de Cervantes, Rodrigo de Cervantes, es un hombre pobre, un pobre cirujano y


estuvo en la cárcel, normalmente, por deudas. Cervantes también estuvo en la cárcel por deudas
con un banquero. Su ideal de justicia era a favor de lo más débiles (“perdurar a los humildes y
castigar a los soberbios”).

Es un escritor moral, y hay que buscar lo literario en él, por que lo literario es lo moral;
siempre valer la pena vivir, era tremendamente alegre, cómo habiendo sufrido tanto, fue capaz de
escribir El Quijote con generosidad.

Cervantes piensa que siempre hay que tener ganas de vivir, habla de las tres virtudes: la
fe, esperanza y amor. Cervantes es un ideal de vida. Ejemplo e ideal de vida, hay que aspirar a
ser ser mejores. Era un hombre social y sociable, con muchos amigos, es en Cervantes donde
encontramos una persona respetable y que respeta.

*Polifonía: aprender a través de otras palabras.*

Cervantes conocerá las ciudades más importantes, incluso en Argel, la ciudad más
habitada como en Roma. Solo habla de caminos y aporta las grandes ciudades en el Quijote,
excepto de Barcelona, donde lo derrotan.

Idealismo> Resiliencia, cortesía> Amabilidad, chiste> humor (acumulación de humores):


elementos de la imagen cervantina de la vida. Humor: carácter durante una situación (bueno y
malo), tiene varios grados: ironía > bien, sarcasmo > no bien (es como humor negro, Quevedo).
La autoconciencia del Quijote es también es Cervantina.

Imagen de vida cuando afronta la muerte (8.74 2º Quijote). Tener el valor de aceptar la
vida; de aceptar la muerte (Machado es otro autor que se define como bueno).

El ideal y las aspiraciones.


- “De altos espíritus es aspirar a las cosas altas”.

- “Con poco me contento aunque deseo mucho”.

- “Ambición es, pero ambición generosa, la del que pretende mejorar su estado sin perjuicio de
tercero”.

- Voluntad y destino. Valor > versos 157- 159 Numancia. La buena fortuna hay que buscarla.

- Resiliencia. Afrontar las adversidades. Él es ejemplo de esto.

- Constancia y perseverancia, por el tiempo en la cárcel.

- ¿Por qué Saavedra? Es una palabra árabe que se refiere a manco, es el mote que le dan los
amigos en Argel, de donde deducimos que estuvo allí y que no le tiene miedo al pasado “allí
aprendí a ser paciente”. Era verdaderamente humilde “la gratitud es la mayor de las virtudes,
la ingratitud y la soberbia es un pecado”. El escudo del Quijote (del editor) “la luz sale tras las
tinieblas”.

- Lo que nos dan gratis es lo más valioso que nos dan en la vida. Como la honra y el honor,
típico de la virtud y propia de hombres y mujeres (mujeres en Cervantes).
- Vivir el presente: disfruten la vida, sean epicúreos y no hedonistas.

El prólogo de los libros los comienza con una captatio venevolentia y también está la
humillas donde pide perdón por que su obra es mala. Pero Cervantes lo dice de verdad,
sabiendo situarse, siendo sincero consigo mismo. Pensaba que el Quijote no iba ser gran cosa y
es su intento de superar a La Galatea.

El concepto de autor es confuso, puede representar al actor de una comedia y no al


escritor; en 1605 compuso, en 1615 autor.

*Eje cronológico + documentos Cannavagio*

¿Era Cervantes homosexual?


Tenía una sola hija, y posiblemente, era de una hermana, se fue de camarero con el joven
de Italia, puede ser que existiese una relación con el rey de Argel, y su relación con la nobleza es
sospechosa. Él era joven y atractivo, físico, cultural y mentalmente.

Narrador de El Quijote.
Cide Hamete Benengeli, un historiador morisco. Toma más relevancia en el segundo
libro, debido a la expulsión de los moriscos en 1609 por Carlos III. Así se introducirá en el capítulo
de Rinconete(?)

ULTRAIMPORTANTE: EXAMEN DE CONCIENCIA, DE JUAN URGARTE DE SAN JUAN > Por


eso pone Ingenioso en los títulos.

Hay un cambio en el narrador cuando se enfrenta al vasco y busca los papeles de esa
pelea. Esto es la llamada transferencia de voz narrativa, por lo tanto, es un narrador
extradiegético. Ya se nota la utilización de narradores complejos desde La Galatea.

Su formación fue en la Academia de la Villa de Madrid de Lopez de Hoyos, hasta 1569,


“mi caro y amado discípulo”.

Poemas de Cervantes.

Hay tres bloques:

1. Poemas sueltos.

2. Teatro y El viaje del Parnaso. > Expone su poesía, destaca la importancia de los viajes en
Cervantes. Es una novela de viajes, bizantina, que la encontramos en La Galatea intercalado.
*Tomás Moro, Utopía*

3. Poemas que no renuncia a poner en su obra narrativa. No solo en el prólogo, si no en el


cuerpo de la obra.

El viaje del Parnaso.


El título es un italianismo, de Casare Caporali: Viaje al Parnaso, 1542. Por lo que Cervantes
conoce perfectamente su contemporaneidad y por ello en la primera estrofa presenta el anterior
viaje al Parnaso. Menosprecio de corte, amor a la aldea. Son endecasílabos, enfáticos, heróicos,
melódicos y sáficos con estupenda rima y siendo tercetos encadenados.

Libro 6º de La Galatea.
“Canto y Calíope”

Pone en práctica la crítica literaria en este canto, donde hace un repaso a como están los
poetas en España en ese entonces (también esta obra es un poco autobiográfica y metapoética).

PRÓLOGO.
- Manos pecadoras > Broma por no haber comprado el libro, si no robado.

- Dad gracia a Apolo y si no también “el autor a su pluma” > Siempre se echó en cara un soneto
profundo, como sí lo tuvieron Góngora y Quevedo, que sí lo hicieron sobre la causa amorosa.

Es un viaje alegórico (fábula), hasta llegar al Parnaso, donde se encuentra a Apolo. Hace
una barca con versos, redondillas; habla sobre los poetas desde la edad media (mester de
juglaría y clerecía). Contra los clérigos crítica a los curas por tener la poesía como algo que
bajaba su estatua, los llamará poetas titulados junto a los nobles. Cervantes no fue ninguno de
ellos, ni encajaba con ellos, tampoco era un poeta soldado en sentido estricto (solo lo fue 5
años). Es consciente de su singularidad, no es petrarquista, ni de segunda ni primera generación.
Él es un poeta culto, no tanto como Herrera o Góngora, pero sí hacía poesía clara.

En el libro 4º del Viaje del Parnaso, habrá un mensaje como Mercurio (Hermes), es el
mensajero de los dioses, es el dios de lo mercantil, también de los mensajes, tiene el caduceo
(farmacias) y alas en el casco y pies. Éste ayudará a Cervantes a hacer el viaje al Parnaso que
no hace volando por que no se atreve, pero lo hace en barca. Va a buscar a Apolo (dios de la
música, arte, poeta, belleza), frente a lo dionisiaco (Nietzsche).

En el poema Cervantes llega indignado de la injusticia de estar de pie, no se le da asiento


entre los escritores, pero no es ningún tonto. Desterrado a Ponto (Ovidio). Delio, lugar de
adoración a Apolo, le da igual lo que le diga el vulgo, por que no hace eso, quien lo elige es la
poesía (laurel Apolo/Dafne). Envidia a Fray Luis de León por el ingenio (ingenioso). Inventio:
Cervantes tiene la capacidad de imaginar, dispositio, y elocutio que era lo que más podía
fallarle. Habla del Quijote como obra de entretenimiento para pasar buenos y malos momentos.

(OJO CUIDAO CON EL SONETO A FELIPE IV Y SU MENCIÓN AQUÍ).

Las mujeres en Cervantes.


Seguramente después de la muerte de su padre fue su madre la que se esforzó de hasta
donde se puede.

Capitulo 11, El Quijote.

Se dice que los capítulos del I al V era una novela ejemplar, válida por si misma, pero al
darse cuenta de lo que tenía entre manos, que era más grande, hizo del sexto una crítica literaria.

Aquí nos encontramos en la segunda salida, cuando ya ha reclutado a tu escudero


Sancho, que pese a la diferencia que tenían son capaces de dialogar (quijotización).

Hay muchas alusiones a la Biblia (epístola a los Corintios de San Pablo). El judaísmo
tiene radicalización de la esperanza, Eli ya enlace el cristianismo debería tenerla en el amor. literal.
Principio de el enantiodromía: ciencia que estudia como todo corre hacia lo contrario con don
Juan igual desprecia las mujeres, al despreciarla, en el fondo es un homosexual, un homófono
con miedo a reconocerse.

Sancho es muy egocéntrico, muy materialista, busca comer y beber; frente a Don Quijote
que mucho más humano, y estos cabreros, que comparten lo que tiene (principio de
hospitalidad) y Don Quijote le pide que se siete a su lado y comparte su pan y vino, pidiéndole
que sea su amigo (aquel que se ama ad-me-cum, que va conmigo). Don Quijote sabe apreciar la
bondad de los Cabreros, tenemos uno de los tres universales axiologicos: bondad, belleza y
verdad; ante esta propuesta Pancho no quiere, así no tienes que seguir la vida compartida con es
un individualisto.

Discurso de la edad de Oro.

Se piensa que el pasado era mejor, este mito tiene raíces grecolatinas, pero su fuente más
directa es Ovidio, es donde aparece; Cervantes es muy ovidiano, horaciano y aristotélico, un
mitema es el compartir “no habría tuyo ni mío, era de todos”, es una visión arcaica, no utópica.
No se refiere a ninguna Edad de Oro, habría que construirlo y tras eso hemos ido empeorando y
quiere ser un caballero andante para volver a eso.

- Mitema 1: todo perfecto en un tiempo, no había pelea. Defiende la mujer libre.

- Mitema 2: de la tierra propia, de la avaricia y de la navegación.

*Con Cervantes, contra las violaciones*.

Cervantes contra Lope.

Hay rivalidad, no animadversión; esto nos permite conocer la mentalidad de la época;


aún es importante la figura del mecenas.

Para entender esta rivalidad hay que saber cuando nace cada uno, 1547 Cervantes y 15
años después (casi igual que Góngora) Lope. Además cuando Cervantes vuelve con 33 años
(1580) Lope tiene solo 18 años.

Fue una relación asimétrica, Cervantes tenía una envidia sana hacia Lope, pero no al
revés, aunque Lope también lo alabó, pero lo criticó a “sangre fría”.

El 2º Quijote de Avellaneda, 1614, ¿lo escribió Lope? ¿Lo escribieron dos personas? Esto
no se sabrá nunca, pero sí fue del círculo de Lope, de la Academia de Madrid, que se generaban
al rededor de Lope. Pero cuando tiene noticias de que está en mercado este Quijote ya estaba
acabando la segunda parte, aunque posiblemente anduvo más rápido. Las colaboraciones eran
comunes, se piensa que Lope hacia el esbozo y otros lo terminaban. Aún así no se sabe que lo
escribió. Pero si que pudo meter mano en el prólogo: “viejo, tullido y mal poeta”.

En Ocho entremeses dice en el prólogo que le decían que era un buen narrador pero no
dramaturgo. Luis Gómez Casemo > editor de la academia. Cervantes antes de 1605 no era nadie,
después crece la envidia hacia él.

Tras el no éxito con La Galatea en 1585 en el 87 se va al Sur a recaudar impuestos, esta


obra no tuvo éxito ya que estaba Lope sobre las tablas. Entre 1587 y 1601 escribe El Quijote. De
1606 - 1616 > intentó escribir obras de teatro.

Cervantes al ser muy aristotélico, y conocía perfectamente la Poética con lo tres actos y el
respeto a las unidades; con cinco actos, existía la unidad de estilo (solo un registro) y esto es
cosa de Lope. Verosimilitud: no veracidad.

Teatro.

El retablo de las maravillas.


- Limpieza de sangre > para Cervantes la dignidad humana viene de sus acciones y no de su
procedencia.

- Realidad/Ficción > se crea una situación donde todos aceptan, menos el gobernador que era
el único culto. Los protagonistas quieren engañar al pueblo y si no veían el retablo eran unos
catetos o bien dudar si eran conversos, por eso el gobernador no dice nada.

- Obra dinámica, ágil.

- Pone en relieve la incultura de los pueblos de España. También se ve en el Traje nuevo del
Emperador, y también aparece en el Conde Lucanor (patio de oro*?*) y ahí de oriente.

- Dificultad más alta que en Lope por ejemplo > competencia para leer algo. Intento autoris
desconocida por nosotros y por él mismo. Cervantes crea una conexión multinivel > niños,
adultos y según tu nivel sacas más.

- Mezcla vida y obra.

- Las cuchilladas de Furrier son reales y no se las creen. Y así que siga el engaño.

Entremés: obra teatral breve, representada entre acto y acto de comedia o tragedia, es decir,
teatro dentro del teatro, y este es de un tema de el teatro dentro del teatro, metarepresentativa,
también describiendo las condiciones para representar la entrada, el lugar, reacción del público y
su proximidad, obsesión española por ser hidalgos. Inversión de papeles (capado, terminaciones
para hombre y viceversa). Personajes: Sansón, ratones, bailarines > del antiguo testamento,
cuando no querían ni leerlo.

*Capítulo 18, Quijote.*

- El protagonista es un loco pero dice verdades como puños.

- Todo lo hecho en exceso está mal (mme Bobarie).

- Don Quijote se comete en instancias de apelación (jueces corrupto, juez de encaje).

- Búsqueda del sesgo confirmatorio: él quiere aventuras y por eso está dispuesto a ver
molinos.

- Cervantes a pesar de ser realista no es privado de la idealidad.

- Don Quijote habla de la poética de la escucha, atender de verdad. Así también nos muestra
cómo se arrepienten o no.

Ocho entremeses, prólogo.

- Carísimo lector > amor.

- Modesto/ia > Exige para él lo que cree que se le debe en este caso las aportaciones al
teatro, como los tres actos (es el primero en utilizar esto), formas alegóricas.

- Se sitúa entre los dos Lopes y nos explica como era el teatro de entonces.

- 2 etapas: 80/87

“El juez de los divorcios”.

- Diferencia entre juicio de valor y de gusto sobre la obra.

- Las relaciones de amor y amistad son muy importantes.

- Cervantes da voz a las mujeres, les deja poder defenderse. Hay misoginia hacia las mujeres,
androcéntrica, patriarcal, el prototipo de mujer, pero seguramente Cervantes no lo comparte,
por lo tanto Cervantes rompe el estereotipo de la mujer callada.

- Nunca sabremos que fin tiene la crítica humorística, pero no se sabe si es porque lo
comparte o porque no.

- Lo que escribe tiene que ser un nuevo modelo de mujer que parte de su experiencia
personal, y no lo ha leído, pues no estaba escrito fuera de la femme fatale y la donna
angelicata.

- Duda cervantina: no hay verdades absolutas, nos deja dudando.

- También menciona los juicios, esa injusticia, donde se dice que hay juicios corruptos. Es una
justicia pronunciada; que no se resuelva, para así poder ganar dinero.

“Numancia”.

- Confrontación entre arévacos y romanos

- No acepta el tratado de paz

- Figura alegórica de España y el Duero.

2ª Escena.
Es muy peculiar, está llena de magia, ruido, cohetes(?) e incluso un resucitado.

- Águilas imperiales > triunfo romano.

- Introduce el amor, un joven fue prometido a la mujer que ama y le corresponde, el mago se
va a la tumba con el resucitado.

- Amplio vocabulario y culto, muy buena versificación, rimas octosílabas y uso del
hipérbaton.

3ª Escena.

- Nueva convención de uno contra otro para resolver el conflicto.

- Acción heróica del pueblo numantino > acción principal, suicidio colectivo, matanza de niños
y mujeres.

- Intento de robo de provisiones romanas por parte del enamorado.

- Apofonía vocálica.

- Amor en forma de amistad, que no deja al amigo solo.

4ª Escena.

- Indicaciones escénicas complejas.

- Tuvo cierto éxito.

- Coincide con el momento del ataque a los Países Bajos: sobre todo por el Duque de Alba, la
dureza del ejercito español es igual a la del ejercito romano.

- Sesgo cervantino al final al no haber prisioneros, aunque sí los hubo, por lo tanto hay
verosimilitud, que es algo que critica mucho, él añade ficción a la realidad. Desde La
Celestina tenemos tendencia a mezclar ambigüedad y carácter social.

- Victoria subcontraria.

Teatro de Cervantes.

Declaró haber escrito «veinte o treinta comedias», de las cuales se conservan los títulos
de diecisiete y los textos de once, sin contar ocho entremeses y algunos otros atribuidos. Las
obras de teatro perdidas que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La
Jerusalem, que hoy se cree es la recuperada La conquista de Jerusalén; La Amaranta o la del
mayo, El bosque amoroso, La única, La bizarra Arsinda y La confusa, que figuraba en el repertorio
del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamada El trato de
Constantinopla y muerte de Selim. Interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de
Cervantes: el tema del entremés de El viejo celoso aparece en la novela ejemplar de El celoso
extremeño.

De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega y respetuosa todavía


con las normas del dominante clasicismo, está representada por dos piezas sueltas, las
tragedias Los tratos de Argel y La Numancia . A la segunda época pertenecen las Ocho comedias
y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615). En el prólogo a esta obra dice haber
compuesto, por la década de 1580, “veinte comedias o treinta, que todas se recitaron sin que se
les ofreciese ofrenda de pepinos no de otra cosa arrojadiza”. En distintos lugares menciona
algunos títulos de estas obras primitivas: La confusa , La Jerusalén , La amaranta , La
Numancia , Los tratos de Argel , etc., en su mayoría probablemente rehechas para la publicación
de 1615. Sin embargo, de todas ellas sólo nos son conocidas dos: en manuscritos se han
conservado La Numancia y Los tratos de Argel . En fechas recientes ha aparecido La Jerusalén .
Entre piezas sueltas, comedias y entremeses se conservan menos de veinte piezas, producción
considerable en sí misma, pero que, como vemos, debió de ser mucho mayor.

La relación entre Cervantes y Lope era compleja, Cervantes, con más arte, solo le
reprochará que bajara el estilo para el público, siendo menos densas que las de Cervantes. Lope
si es más ácido: “No hay peor año para la poesía, ni peor poeta que Cervantes”.

Cervantes sobre las obras de teatro de inicio del siglo XVII; no tiene verosimilitud, se
rompen las unidades y se van de un lugar al otro. Es decir que una escena no salga un niño y
después entre un hombre con 30 años mayor, siendo el mismo personaje.

Dicen que la Numancia esconde una crítica a los españoles en los Países Bajos, los esta
comparando con los romances > perspectivismo y contraste en Miguel de Cervantes, es la
llamada polifonía.

En la La Galatea ya hace un ensayo de la novela 20 años antes. El hecho de que las


escribiese sin tenerlo en cuenta como literatura si no como divertimento cuando Cervantes las
escribe sin publicar está teniendo autoconciencia de eso. *Mesa de trucos: utilizar todo lo que
tiene por delante, por eso es un hibridista*. Es un homenaje a Garcilaso.

La Galatea.
Fue publicada por primera vez en 1585, en seis divisiones. Dice que es la primera parte,
es en la única obra que lo especifica y siempre prometió una segunda parte, que nunca vio la luz.
El apelativo Saavedra no aparece en la portada pero sí en el interior; este apelativo no es una
reprimenda, es un recordatorio a la resilencia tenida durante cinco años en la cárcel; es
compuesta, no escrita. ¿Fue escrita después del cautiverio? Sí, hay una carta de 1582 que dice
que está escribiendo La Galatea. Posiblemente le quedarían trasuntos de la novela pastoril, pero
se empezó a escribir en 1580.

Está impresa en Alcalá por Juan Gracián. El escudo tiene un emblema del librero Juan de
Robles en El Quijote, hijo de Blas de Robles, mercader de libros. El escudo de armas es de la
familia Colonna de Ascanio de Colonna.

ANTECEDENTES DE LA NOVELA PASTORIL.


- Teócrito: Idilios.
- Mosco de Siracusa: Idilios.
- Virgilio: Bucólicas.

- Boccaccio: Ninfale d’Ameto y Ninfale fiesolano.


PRINCIPALES APORTACIONES AL GÉNERO PASTORIL.

- Arcadia (1504) de Jacopo Sannazaro.

- Los siete libros de la Diana (1559) de Jorge de Montemayor.

- Aminta (1573) de Torquato Tasso.

Hasta 1580 se siguen escribiendo este tipo de literatura, alabanza del pueblo y desprecio de la
alta nobleza.

CLAVES DE LA NOVELA PASTORIL


- Edward C. Riley enclava este tipo de narraciones dentro del género del "romance", algunas de
cuyas características son:

- 1) El romance suele ser una historia de amor.

- 2) Queda más próximo al mito que a la novela.

- 3) Los personajes son simplificaciones psicológicas.

- 4) Tiempo y lugar no se determinan demasiado por criterios empíricos.

- 5) La descripción de detalles externos a menudo es abundante, rica y sensual, el estilo verbal


suele ser algo elevado.

- 6) El romance suele ser muy a la moda de su época, compuesta según la sensibilidad del siglo.

DIMENSIONES BÁSICOS DE LA NOVELA PASTORIL.


- La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu
estilizado y su neoplatonismo.

- La temática es siempre amorosa

- Ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de orden, equilibrio y paz.

- La narración es morosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve


con premiosidad.

- Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los


personajes y la descripción del paisaje natural.

- Son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras
historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.

*Prólogo de Juan Montero*


Manuel Foucoult > Primer escritor de la importancia de la mujer y la locura del sexo.

La Galatea es una filografía, que trata sobre el amor pastoril, es un locus amoenus, cuya
hª base es un triángulo amoroso, además empieza en verso y pasa a la prosa para caracterizar a
sus personajes. Ericio es el pastor más culto, Erastro, el menos y con menos recursos, por lo
que Ericio tendrá más oportunidades. Galatea es un nombre muy garcilasiano, el blanco es la
pureza e inteligencia, dueña de sí misma. Aún así Erastro trae buenos poemas por el amor que le
tiene a Galatea, al ser un ser superior su arte se eleva. Y además son amigos, ya están los dos
temas: amor y amistad. Nacen los cantos amebeos, un pastor canta, después calla y habla el
otro. Tocan la zampoña (flauta de pan) y Ericio el clavecín.

En La Galatea se anticipan cosas de El Quijote, al ver que no triunfaba, decide inclinarse


por la novela perteneciente a Boccaccio, aunque no está muy orgulloso del todo.

El tema sería el amor de Ericio y Erastro hacia Galatea. Al final llegarán a las manos, se
vuelve realista, y Erastro se mantiene muy platónico.

Cervantes es muy poco estático, no cree que los campesinos fueran cultos, esto le ayuda
a hablar de sus sentimientos.

Cervantes se dirá a sí mismo sobre La Galatea que propone muchos concluye poco,
posiblemente por que tenía pensado publicar la segunda parte, aunque finalmente no lo podrá
hacer. Cervantes no deja hueco en ningún género, y los explota nuevos géneros modificando lo
que permite la eloquendia, (locutio, …). Horacio se creía que era un buen orador y eso mismo
hace Cervantes renovando. Así utiliza las propiedades de La Galatea y aparecerán en El Quijote y
sus propiedades estarán en las Novelas Ejemplares. Cervantes da sentido a vida de los
personajes.

ESTRUCTURA
Novela-base: los amores de Elicio y Erastro por Galatea.
Historias intercaladas:
! A) Amores de Lisandro y Teolinda; Carino y Crisalio; Silvia (novella a la italiana).

! B) Teolinda, Artidoro, Leonarda y Galercio (novela pastoril).

! C) Timbrio y Silerio (novella bizantina).

! D) Rosaura-Grisaldo-Artandro.

III Bodas de Daranio y Silveria.


VI Exequias del Pastor Meliso.
*Examen: Novela bizantina en Cervantes*
¿Qué es? ·¿Por qué la elige (anagnorisis > Edipo)?
Novela de viajes · Percepción y contraste en Cervantes.

Novelas Ejemplares.
La Gitanilla.
Sobre “La Gitanilla”, tiene una relación con Esmeralda, de Nôtre Damme de Victor Hugo.

Los gitanos llegaron en el siglo XV desde Rumanía, no son tema literario antes de los
entremeses de Lope de Rueda y Gil polo, entonces se empieza a topificar. Pero es Cervantes el
que lo trata con seriedad, sobre todo en el caso de las gitanas, donde se aplica el principio de
enantiodromía (saltar de unas cosas a otras, una realidad llevada a su extremo es lo contrario:
Don Juan > Homosexual). En “la gitanilla” se escribe antes que en “señora de escoba”, esta si era
más callada que Preciosa, que más tarde se descubrirá Constanza de Acevedo y Meneses.
Cervantes crea por tanto un personaje gitano, inteligente, sabia, es un puer senex (niños viejos).
Cervantes con el principio nombrado anteriormente carga en defensa de los gitanos, que no son
malas personas, ni cumplen los prejuicios establecidos.

Híbrida muchas cosas, no es purista. Écfrasis > descripción de algo platónico, comienza
siendo la historia de una niña prodigio. Preciosa (poética del nombre) lo es por dentro y por
fuera, en como mueve las caderas, sus manos, hay sensualidad, es una novela étnica, escrito
con muy buenas observaciones.

La primera palabra PARECE (anagnórisis) es una contradicción en Cervantes, entre ser y


parecer ser, entre realidad, entre realidad y ficción, también ironiza a sus contemporáneos,
repitiendo que son ladrones. “Accidentes accidentales” (T. de Aquino) no es algo que se tiene si
no que se le ocurre, contiene crítica e ironía. Juan de Cárcamo es capaz de mezclarse con esa
sangre, a pesar d ser noble; además, le pide que se case con ella, acepta hacerse gitano y
esperar dos años, tras eso se casarán.

El sufijo -illa, es un aprecio. Preciosa es una gitana muy peculiar, no por los rasgos
características del pueblo gitano y aprovechándose de las características habla del arte en el
cante de esas mujeres. No es un personaje plano, es relieve. Cervantes no es políticamente
correcto: “elige a una y para siempre, pero no una de las ya casadas”.

*Soneto Juan de Cárcamo. No todas somos malas*.

Le hacen un comentario deshonroso, Preciosa se defiende comparando a los gitanos que


hacen cosas malas con los nobles, que también lo son, ese es Cervantes. Preciosa cree que ellos
merecen respeto, que no son pordioseras. Pero el padre de Juan de Cárcamo y quiere que le
baile por un doblón de oro.

Es una obra de lo que es y de lo que parece, Preciosa parece gitana, pero es noble;
JdCárcamo quiere parecer gitano, pero no lo es.

Erotismo en las mujeres: pies, manos; era muy importante en la época.

La abuela es putativa, es decir, que no es biológica. Tras el descubrimiento de América


cambia a ser NON PLUS ULTRA > más allá.

Es una novela de acción con un trasfondo increíble, es un texto híbrido, y posiblemente


fue la última en escribirse, entre 1313 y 1316.

Es una historia de amor (como la novella italiana), de sacrificios (anagnórisis); también es


picaresca por ser gitanos y bizantina por el viaje. Argumenta a favor de los gitanos cuando se le
cae el papel del paje Clemente.

MIRAR COMENTARIO EN LOS APUNTES.

Cervantes pone en cabeza de la obra la que cree que es la mejor novela. El emblema es
“veo la luz tras la tinieblas” y dedicada al regente de la imprenta, Juan de la Cuesta.

El título es Novelas Ejemplares de honestísimo entretenimiento, de las que se saca un


conocimiento filosófico, moral. Por si no era suficiente con ejemplares pone entrenamiento >
DOCERE ET DELECTARE, aprendido de Ovidio quiere enseñar algo siempre; aún así sabe que
es para entretener, pero con entretenimiento honestísimo; Cervantes pone delante nuestra
errores/crímenes; para que sepamos lo que no hay que hacerlo.

LAS DOCE NOVELAS EJEMPLARES.


- La Gitanilla.

- El amante liberal.

- Rinconete y Cortadillo,

- La española inglesa.

- El licenciado Vidriera.

- La fuerza de la sangre.

- El celoso extremeño.

- La ilustre fregona.

- Las dos doncellas.

- La señora Cornelia y el casamiento engañoso, que incluye “El Coloquio de los perros” (como
narración leída por uno de sus protagonistas).

- Manuscrito de Francisco Porras de la Cámara (hacia 1604):


- Rinconete y Cortadillo.

- La tía fingida.

- El celoso extremeño.

Se suelen agrupar en dos series: las de carácter idealista y las de carácter realista. Las de


carácter idealista, que son las más próximas a la influencia italiana, se caracterizan por tratar
argumentos de enredos amorosos con gran abundancia de acontecimientos, por la presencia de
personajes idealizados y sin evolución psicológica y por el escaso reflejo de la realidad. Se
agrupan aquí: 

El amante liberal, Las dos doncellas, La española inglesa, La señora Cornelia y La fuerza de la


sangre.
Las de carácter realista atienden más a la descripción de ambientes y personajes
realistas, con intención crítica muchas veces. Son los relatos más conocidos: 

Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La gitanilla, El coloquio de los perros o La ilustre


fregona.
No obstante, la separación entre los dos grupos no es tajante y, por ejemplo, en las
novelas más realistas se pueden encontrar también elementos idealizantes.

!
En las Novelas ejemplares nos encontramos con novelas bizantinas (El amante liberal, La
española inglesa), con piezas ligadas a toques dramáticos (Rinconete y Cortadillo, El celoso
extremeño), con relatos de inspiración picaresca (Rinconete de nuevo, La ilustre fregona, El
casamiento engañoso, El coloquio de los perros) y con historias más cercanas al patrón de
la novella italiana (Las dos doncellas, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre, El licenciado
Vidriera y también El celoso extremeño), e incluso podemos sumar duros escarceos
celestinescos no reconocidos (La tía fingida) o auténticas fantasías literarias donde el autor
parece haber extremado sus inclinaciones experimentales (La gitanilla).

EL PRIMERO EN NOVELAR EN LENGUA ESPAÑOLA.


Con el término «novela» (del italiano novella) se designaba en época de Cervantes el
relato breve, un género que tuvo su muestra más eminente en el Decamerón de Boccaccio, y que
alcanzó amplia difusión en Europa en el último cuarto del siglo XVI. Aunque autores como Juan
de Timoneda ya habían incluido en sus obras novelas tomadas de fuentes italianas, Cervantes
fue, efectivamente, el primer autor de novelas originales en lengua castellana.

“Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en
ella andan impresas todas son traducidas de lenguas estranjeras, y éstas son mías propias, no
imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos
de la estampa”.

EJEMPLARIDAD ÉTICA Y LITERARIA.


Les dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda
sacar algún ejemplo provechoso; y si no fuera por no alargar este sujeto, quizá te mostrara el
sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así de todas juntas como de cada una de por sí. Mi
intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno
pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras; digo, sin daño del alma ni del cuerpo, porque los
ejercicios honestos y agradables antes aprovechan que dañan.

Las Novelas, como toda la obra de Cervantes, encierran además una profunda lección
ética, y en ella radica, según Alberto Blecua, precisamente su ejemplaridad.

La concepción cervantina del ser humano es incompatible con el maniqueísmo y no


admite la existencia del mal absoluto. Aunque por las páginas de las Novelas desfila una multitud
de personajes celosos, envidiosos o violentos, ninguno de ellos es esencialmente malvado. Es
solamente «gente que se mueve por unas pasiones indomables, gente, en fin, que acaba siendo
perdonada por los protagonistas y, por consiguiente, por los lectores».

Otros ilustres cervantistas, como Avalle-Arce y Canavaggio, prefieren hablar de


ejemplaridad literaria: Cervantes ofreció sus relatos a las generaciones posteriores como un
modelo de arte de novelar.

NOVELAS EJEMPLARES EN ANDALUCÍA.


- Andalucía tiene una importante presencia en las Novelas ejemplares.

- La acción de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño se desarrolla en Sevilla, la ciudad


más pujante de la época.

- El relato de Las dos doncellas se inicia en Castilblanco, un pueblo cercano a Sevilla.

- La española inglesa comienza con el saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596, y su
protagonista es una niña gaditana que es llevada a Inglaterra en contra de su voluntad.

- En El licenciado Vidriera, Tomás Rodaja acompaña a sus amos a Málaga, aunque rechaza
quedarse allí con ellos.

- En el Coloquio de los perros, Berganza le cuenta a Cipión sus andanzas por Sevilla, la campiña
cordobesa y Granada.

- Y, en fin, en La ilustre fregona —novela cuya mayor parte se desarrolla en la toledana posada
del Sevillano—, la andaluza Zahara de los Atunes, destino inicial de los dos amigos
protagonistas, se configura como una tierra casi mítica donde campea la libertad.

LOS GRANDES TEMAS DE LAS NOVELAS EJEMPLARES.


- La libertad. El libre albedrío.

- El amor. Los celos.


- La amistad.

- La crítica social. La justicia.

- El valor. La virtud.
- El azar, el destino y la propia determinación.

Rinconete y Cortadillo.
La sitúa en 1569. Éxtasis: punto de partida del relato, son hechos, cosas que ocurren,
tenemos un acontecimiento. Pero aquí el punto de partida es muy descriptivo.

- Lugar: entre Toledo y Córdoba, que bien conocía Cervantes por ser comisario de Abastos
(importancia de las ventas en Cervantes y en la época).

- Tienen entre 14-15 y 7-10 años, la capacidad de observar de Cervantes, piel oscura > gente
pobre. Iban armados, lo cual es interesante > importancia de tener un oficio.

En el primer lugar donde se encuentran Rinconete y Cortadillo es en la plaza de Salvador,


Sevilla, ciudad reina de pícaros. Vemos como Monipodio tiene el control del robo, asesinato y
prostitución, Rinconete y Cortadillo son ladrones pero muy inocentes, lo hacen sin mala intención.

En el siglo XVI son sistemáticamente violadores; la prostitución era pagada o no, se las
arrebataban a los padres, las violaban en la calle. La prostitución en las ventas era de lo más
baja, la frecuentaban asesinos, arrieros, todos sucios y guarros. Los burdeles sí eran de más
categoría, preferían estar protegidas, aún siendo tratadas de aquella manera, que estar sueltas,
pues las podáis matar.

Otro problema es el incesto, lo reconoce el patriarca gitano en el discurso a JdCárcamo.


Don Quijote se hace caballero andante para proteger a las mujeres que vayan por la calle solas.

Cervantes es crítico, lo es con el rey, con la nobleza (duques), critica a la Iglesia, era muy
importante porque estaba prohibido por la Inquisición hablar del divorcio, más castigado en la
mujer que en el hombre, y que por tanto es criticado el poder de la Iglesia.

El Quijote.

Prólogo edición 1605.


- Despreocupado > obra de entretenimiento, delectare, dulce, lector ocioso.

- Hijo del entendimiento > Examen de conciencia, capacidades del alma humana según
Aristóteles.

- Pacto fidiusuario > le pide al lector que le crea, por eso es tan importante la verosimilitud.
Esa es la razón por la que usa la primera persona, también en el narrador como el prólogo,
un yo hacia un tú singular.

- Hermoso > gallardo > prosopopeya (atribución de características humanas a algo que no lo
es), va desde el exterior al interior.

- El primer nombre es Ingenioso hidalgo de la mancha.

- Su ingenio estéril y mal cultivado; quizás si estéril porque solo había escrito La Galatea y así
justifica el escribir tan tarde; lo otro es ironía.

- Cuando habla de historia quiere hacerlo pasar por una historia, como una verdadera,
aunque sea ficción, por lo que es una dimensión superior que la hª, según Aristóteles. De
esta manera, cambia de narrador en el cap9 cuando se encuentra los papeles en árabe.
Incluso hace referencia a los anales de Castilla y consigue más veracidad.

- Fue escrito en la cárcel, puede ser real, o bien puede referirse a que su vida era una propia
cárcel ya que no tenía una situación propicia para la escritura, que debe ser sin mucho ruido,
que es en lo que consiguió en la su década de oro 1605 a 1615.

*Vídeo Jesús Maestro y exposiciones*


- Hay diálogo en el prólogo, para entenderse. Crea un marco interior en el prólogo, el amigo es
un interlocutor de ese proceso de comunicación, personaje al que transfiere su voz, pero son
cosas que piensa Cervantes. Es pragmático, como el título de la obra, está fuera de la obra
en sí.
- Idealismo - Idealidad > homo viator, hombre que se mueve, que cambia.

- A partir del cap59 el 2º libro comienzan las críticas al Quijote de Avellaneda.

- Forma del contenido/ forma de la expresión, no forma y contenido, todo tiene forma.

- Facultades del alma:

- Memoria > quien la olvida pierde su personalidad.

- Entendimiento.

- Voluntad.

- Imaginación/ Fantasía.

- Imaginación: construir imágenes mentales (de los sentidos que tiene que ver con lo
real). Se construye a partir de la nada (cara de tu madre).

- Fantasía: es menos real.

- Principio de enantiodromía > se vuelve loco.

SOBRE LA OBRA.

- Hay tres salidas: cap1, 8 y principio del segundo libro.

- La gran victoria de don Quijote es su disposición a la muerte, al igual que lo hará Cervantes.
Quiere (dQ) que lo recuerden como Alfonso Quijano el Bueno.

- En la novela moderna cabe todo, diálogo, poesía, crítica literaria.

- No se puede volver al pasado.

- Polifonía en El Quijote.
- En la 1ª parte es dQ quien se engaña a sí mismo, sesgo confirmatorio, solo está loco con
ser caballero andante, en lo demás es muy razonable (igual que M. Vidriera).

- Quijotización de Sancho: cuando se cree que ha volado y dQ no.


- Alonso Quijano ha perdido la emeosotez (principio de emeosotez), pierde la mesura.

CAPÍTULO XI, encuentro con los cabreros.


- dQ le dice a Sancho que se siente a su lado (amor/ amistad). *En el viaje del Parnaso dQ
pide un asiento para él entre los poetas*, sentarse es importante por que aunque están a
niveles distintos, sigue siendo su amo.

- Ofrece un abanico con las maneras de hablar, culta, antigua, y también se usa la
paremiología, es decir, los refranes.

- Bien > busca la verdad y la bondad > universales semasiológicos.

- Va anticipando el concepto para llegar a la Edad de Oro.

- Frente a la voluntad igualadora de dQ, Sancho pasa del tema, le da pereza.

- La bellota le recuerda el mito de la Edad de Oro (mito: relato que intenta explicar algo) están
desde la época clásica, como por ejemplo en la Metamorfosis, Ovidio es arcaico.

- “dichosa edad y siglos dichosos” > quiasmo.

- No hay propiedad, no hay mío, todo era común.

- Locus amoenus al estilo de Garcilaso (ríos y tal).

- Todavía no se había maltratado la tierra, al igual que el hombre hace con la mujer, los
humanos hemos hecho con la tierra; demasiadas patrias y pocas matrias.

RELACIÓN ENTRE CARDENIO Y DON QUIJOTE.

Cervantes no pone nada por casualidad. Aquí estamos ante el doble, es muy interesante
la conversación entre ambos. Aparece como un doble para poder acentuar ciertas cosas. En la 2ª
parte aparecerá el caballero de verde gabán, que está apasionado por la poesía, es otro doble,
que le permite hablar de poesía.

LOCURA EN EL QUIJOTE.

dQ está loco, pero también es culto, ingenioso y conocedor, pero que no controla. En la 2ª
parte va dándose cuanta poco a poco de la realidad, después de la 3ª salida (sanchificación,
quijotización).

CAPÍTULO XLIII, 2º QUIJOTE. (gob de ínsula).


- Loco para unas cosas y cuerdo para otras.

- Hay que ser constante.

- Hay que estar limpio y aseado y cuidar la forma de vestir.

- Que ayude a los suyos, pero también a los súbditos/ ciudadanos.

- Cuida la alimentación, somos lo que comemos. Cuidado con el vino, que ni guarda secreto
ni cumple palabras. No eructar.

- Anda despacio, nada de correr.

- Cuidado con los refranes.

- Sueño, cuidado con dormir mucho.

- Nadie es más que nadie, si no hace más que nadie.

- Sin memoria no hay voluntad.

Final:

No quiere que su gobierno vaya a mal. Quiere salir como entra, sin robar nada. Cuando se ve en
ocasión de ser gobernador duda y analiza si va a ser bueno para su alma o no, por eso dQ
(hombre de entendimiento, sobre todo tiene ingenio, de muy buen juicio) dice que se merece mil
ínsulas.

EL QUIJOTE COMO OBRA DE ARTE.


- Écfrasis, como si fuera un cuadro.

- Cuenta la actualidad > polifonía y dialogismo.

- Toma géneros clásicos y los renueva.

- Gran variedad temática.

- Pentiopartita radio dicendi.

- Es muy dada a la invención, muy dada en los temas, pero el que lo identifica es la palabra
vida. ¿Qué es la vida? ¿Qué peripecias tiene la vida? Eje vida muerte. El Quijote está entre la
vida y la muerte.

- Búsqueda del sentido a la vida, de la igualdad, de la fraternidad.

- Es el momento del capitalismo mercantil.

- Personas enamoradas, Dorotea-Don Fernando / amistad.

- Dispositio.

- Elocutio: imágenes. Tres registros del lenguaje.

Cervantes, la década prodigiosa 1605 - 1615.

- Hay que hablar de las portadas de los libros de Cervantes.

- El bachiller Sansón Carrasco (II, 3) les hace saber a dQ y a Sancho el éxito del primer
Quijote, es una estructura paralelística. Sigue hablado de que es una obra de
entretenimiento, por lo que dice que tiene que esforzarse, pero que también consiguen
enseñar > delectare et decore. (más…, menos… > lítote).

- No quiere que sus obras perjudiquen.

- Pone el dedo en la llaga cuando le preguntan por las hazañas más ponderadas, sobre lo que
más le gustaba a la gente.

- Tª aristotélica, poesía por encima de la hª.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda.


PRÓLOGO:

Afronta con firmeza su muerte.

RECEPCIÓN DEL PERSILES.


Los trabajos de Persiles y Sigismunda apareció en 1617 casi simultáneamente
en Madrid, Barcelona, Lisboa, Valencia, Pamplona y París. Las seis ediciones, en ciudades
diferentes, demuestran el entusiasmo por cualquier nueva obra de Cervantes, después del éxito
de las Novelas ejemplares (1613); que no hubiera una segunda edición en ninguna de estas
ciudades significa que la obra no gustó tanto como Cervantes esperaba. Con todo, durante el
siglo XVII fue estimada como uno de los más altos exponentes de la creación cervantina junto
con el Quijote. Durante los siglos XVIII y XIX fue casi olvidada. Es la obra más ovidiana.

Cervantes pretendió crear para la narrativa española un modelo de novela griega de


aventuras adaptada a una visión cristiana del mundo, que siguiera el ejemplo de la Historia de
Leucipe y Clitofonte de Aquiles Tacio o la Historia etiópica de Teágenes y Cariclea de Heliodoro.
Esta última se había descubierto en el Renacimiento. Se publicó en 1534 y se tradujo enseguida a
las lenguas más importantes de la época (al español en 1564), con lo que se constituyó
inmediatamente en un referente clásico que imitar.

MODELOS ESTÉTICOS CLÁSICOS: COSMOVISIÓN. > Presentación.

- Preceptiva retórica y poética neoaristotélica: serie de trece epístolas de la Philosophia


antiqua poetica, Alonso López “Pinciano” (1596). Extensa mención a las “Etiópicas”.

- Tres condiciones de la fábula.

- Dicha la essencia y diuisión de la fábula en especies genericas resta saber de las


condiciones dellas; las quales son tres pares contrarios, porque la fábula deue ser: vna y
varia, perturbadora y quietadora de los aánimos, y admirable y verisímil. Digamos, pues, del
par primero, que contiene la unidad y variedad de la fábula.

AVALLE-ARCE: “CERVANTES Y LA VERDAD ABSOLUTA”.


Se pasa del hombre a la globosidad, de lo perfecto a lo imperfecto, de la unidad a la
variedad, antes de someter el todo a la unidad final y definitiva de la vida absoluta.

Ideológicamente Cervantes nos presenta en estos tres vivires el concepto


quintaesenciado que un español del siglo XVI tenía de tales nacionalidades. Una virtud, una
pasión o un vicio simbolizan el vivir nacional encarnado en cada uno de estos
personajes” (Nuevos deslindes, p. 84.)

LA REALIZACIÓN DE UN IDEAL NARRATIVO.


Edward Riley (1990) explica que las ideas sobre el libro de caballerías ideal que el
canónigo de Toledo expone en el capítulo XLVII de la primera parte del Quijote responden
cabalmente a definir el carácter del Persiles.

“Hanse de casar las fábulas mentirosas con el entendimiento de los que las leyeren,
escribiéndose de suerte que facilitando los imposibles, allanando las grandezas, suspendiendo
los ánimos, admiren, suspendan, alborocen y entretengan, de modo que anden a un mismo paso
la admiración y la alegría juntas; y todas estas cosas no podrá hacer el que huyere de la
verisimilitud y de la imitación, en quien consiste la perfeción de lo que se escribe.”

 Y siendo esto hecho con apacibilidad de estilo y con ingeniosa invención, que tire lo
más que fuere posible a la verdad, sin duda compondrá una tela de varios y hermosos lizos
tejida, que después de acabada tal perfeción y hermosura muestre, que consiga el fin mejor que
se pretende en los escritos, que es enseñar y deleitar juntamente, como ya tengo dicho.
Porque la escritura desatada destos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico,
lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas y agradables
ciencias de la poesía y de la oratoria: que la épica tan bien puede escrebirse en prosa como
en verso”.

Вам также может понравиться