Вы находитесь на странице: 1из 7

Aproximaciones: la recta tangente y otras ideas

por German Chiappe

1. Algunos problemas interesantes

El objetivo de estas notas es mostrar mediante ejemplos, la necesidad del concepto de recta tan-
gente, utilizandolo como herramienta para resolver problemas. En esos problemas se nos presentan
ecuaciones en las que no podemos realizar el despeje de la incógnita, y no tenemos la solución.
Nos conformaremos con obtener aproximaciones de dichas soluciones, y no nos ocuparemos de
cuanticar o acotar el error que cometamos al hacer la aproximación.
Un tipo de ejercicio que suele presentarse es realizar el cálculo aproximado de una exponencial
evaluada en un valor cercano a 0, por ejemplo aproximar e0.1, o algo similar con la función logaritmo
natural para un valor cercano a 1, por ejemplo ln(1.01). Suele presentarse a los alumnos la duda
siguiente: para qué queremos calcular en forma aproximada esos valores si la calculadora ya nos da
una buena respuesta, mejor que la que podemos hacer con la recta tangente. Los alumnos no se
preguntan cómo la calculadora hace su trabajo, y tampoco si podría hacerlo mejor. Intentaremos
mostrar ejemplos donde la calculadora no nos da una respuesta.
En ciertas situaciones necesitamos aproximar los valores de una función f para todos los valores
de la variable independiente cercanos a un x0 2 D(f )  R. Supondremos que f es derivable y la recta
tangente aproxima en forma adecuada a la función en algún intervalo abierto que contiene a x0.
p
Como primer ejemplo, veamos como aproximar la función f : (¡1; +1) ! R; f (x) = 1 + x
para todo x cercano a cero. La calculadora nos serviría para calcular en valores de x particulares,
por ejemplo x = 0.02, pero no nos brinda una expresión que sirva para todo x en un intervalo, por
ejemplo el (¡0.03; 0.03). Realizando los cálculos para la ecuación de la recta tangente al gráco
de f en el punto (0; f (0)):

1 1
y = f 0(0) x + f (0) = x + 1 ) f (x) ' x + 1; 8x 2 (a; b)
2 2

donde el intervalo (a; b) es el intervalo en el que usaremos la aproximación, por ej. (¡0.03; 0.03).
Podemos observar el gráco realizado con Geogebra de la función y su recta tangente en la gura 1.

Figura 1. Gráco de f y recta tangente

Notar que la aproximación es buena para todos los valores de x, cercanos a 0, pero no cuando
nos alejamos lo suciente, por ej. para x < ¡1 no existe f (x):
Queremos resolver la ecuación ex ¡ 5x = 0 . No podemos agrupar las x y tampoco despejar. Si
denimos la función f : R ¡! R, f (x) = ex ¡ 5x, viendo que es continua en R, y que f (0) = 1 > 0
y f (1) = e ¡ 5 < 0. Por el teorema de Bolzano, sabemos que existe un valor del intervalo (0; 1) que

1
2 Aproximaciones: la recta tangente y otras ideas

pertenece al conjunto de ceros de la función, y entonces será una solución de la ecuación. Este es
un problema en el que la calculadora nos ayuda, pero en forma limitada. Podríamos hacer una
tabla de valores y acercarnos a la solución, dando intervalos cada vez más pequeños que veriquen
que la función en los bordes de los intervalos tome valores con distinto signo (así podemos aplicar
el teorema de Bolzano). Pero hay una idea más productiva, que es construir la ecuación de la
recta tangente para aproximar la función f alrededor de un valor de x cercano a la raíz, buscar
dónde esa recta corta el eje x y usar ese valor como aproximación a la solución de la ecuación
original. Hagamos la recta tangente en x0 = 0. Recordando que la ecuación de la recta tangente es
y = f 0(x0)(x ¡ x0) + f(x0); debemos tener los valores de f 0(0) y f (0): Haciendo la función derivada
y evaluandola en 0, obtnenmos que f 0(0) = ¡4: Entonces

y = ¡4(x ¡ 0) + 1

1
es la ecuación de la recta tangente. Buscamos el valor de x que hace que y = 0. Resulta x = 4 : Este
¡1
es eñ valor de la solución aproximada. Si calculamos f 4 = 0.034025::::, vemos que no da cero
pero está bastante cerca. Si queremos mejorar la aproximación, podemos repetir el procedimiento
1
pero haciendo la ecuación de la recta tangente alrededor de x0 = 4 , buscar dónde esa recta corta
al eje x y eso esperamos que mejore la aproximación. Los calculos nos dan:
       
1 1 1 1
1
y=f 0
x¡ +f = e ¡5 x¡
4 + 0.034025::::
4 4 4 4

Con calculadora y despejando la x para que y = 0 obtenemos x = 0.259156::::. Si calculamos


f (0.259156::::) = 0.0000544:::: y vemos que casi nos da cero. Podemos reiterar el procedimiento
si queremos mejorar la aproximación. Dejamos que lo piensen ustedes (ver ejercicio 2).
La conclusión que debe sacarse es que hacer ecuaciones de recta tangente es útil para obtener
soluciones aproximadas de ecuaciones que no podemos resolver despejando la variable. Un gráco
aclara el signicado de esta conclusión. Gracamos f con Geogebra, y la recta tangente usada (ver
gura 1). Vemos que hay otra solución en el intervalo (2,3), que no puede ser aproximada usando
la recta que calculamos, habría que construir otra. El Geogebra nos da soluciones aproximadas
que son x1 = 0.26 y x2 = 2.54.

Figura 2. Recta tangente al gráco de f en (0; f (0))

Veamos otro ejemplo: supongamos que queremos hallar el valor de a tal que el área encerrada
entre las curvas

p
y = x ; y = ¡x; x = a
3

valga 1. Se sugiere hacer un gráco para ver qué integrales se deben plantear (ver sino la gura 3,
más abajo, el caso con a = 1). Además del gráco se ve que si a cercano a 0, positivo, el área será
pequeña, o sea menor que 1, y si a es grande el área será mayor que 1. Esto nos permite ver que
el problema tiene solución única. Planteando las integrales tenemos que
Z ap
2 3 1
Area = x + x d x = a /2 + a2 = 1
0 3 2

La última igualdad es lo que pedimos que se cumpla. Pero esta ecuación es complicada de resolver
en forma exacta. Entonces aplicaremos lo anterior. Reemplazamos la a por una variable x y
3
2 1
buscaremos un cero de la función f (x) = 3 x 2 + 2 x2 ¡ 1. Si calculamos f(1) = 1/6; estamos cerca de
obtener cero, podemos aproximar la solución haciendo la ecuación de la recta tangente al gráco
de f alrededor de x0 = 1:

y = f 0(1)(x ¡ 1) + f (1) = 2(x ¡ 1) + 1/6 = 0

La última igualdad es porque el valor de x que buscamos es la raíz de la recta tangente. En la


gura 3 se ve el gráco de f y la recta tangente en el punto de abscisa 1. Se observa que 1 no
es solución, pero la recta tangente corta el eje x en un valor cercano a la raíz de la función f.
Despejando se obtiene x = 11/12. Entonces nuestro a 
= 11/12. No sabemos el error que cometemos al
hacer esta aproximación, pero si probamos con este valor en la fórmula del área nos da 1.00523...,
bastante cercano a 1. Si queremos mejorar la aproximación de a, podriamos repetir el procedimiento
haciendo la recta tangente al gráco de f alrededor de 11/12. Podríamos seguir repitiendo el proceso
para alcanzar el grado de precisión que sea necesario para que la diferencia entre el área y el valor
1 sea tan pequeño como nos impongan.

Figura 3. Area encerrada Figura 4. Gráco de f y la recta tangente en (1; f (1))

1 1
Veamos una última observación. Si calculamos la derivada segunda de f 00(x) = 2 x¡ /2 + 1; para
todo x > 0. Entonces sabemos que la concavidad es hacia arriba, y del gráco vemos que la solución
aproximada obtenida es por exceso, es decir, el verdadero valor es inferior al que calculamos.
El cuarto problema que plantearemos es el siguiente: queremos calcular una aproximación del
número n! para n muy grande, tanto que la calculadora no puede ayudarnos, porque el número
que buscaremos supera el mayor que se puede anotar en notación cientíca en la calculadora, del
orden de 1099. Podemos preguntarnos en qué problemas encontraremos números de la forma n!.
El número de formas de permutar n objetos es n! y si necesitamos aplicarlo para un valor de n del
orden de 10 no hay problemas en usar la calculadora. Pero, ¾qué pasa si el número de objetos es
del orden de 100? La calculadora no nos sirve. Y peor si el valor de n es del orden del número de
moléculas de un mol de gas: n = 6 1023. En problemas de mecánica estadística y en sico-química
se presenta este problema.
4 Aproximaciones: la recta tangente y otras ideas

Otras ideas para realizar aproximaciones intervendrán en la solución de este problema. Supon-
gamos que n = 100, y por denición, n! = 1 2 3  n. Podemos ver primero como es el número
a = ln(n!) = ln(1 2 3::::n) = ln(1) + ln(2) +  + ln(n). Luego haremos n! = eln(n!) = ea. Consideremos la
función dada para cada n 2 N por f(n) = ln(n!), y interpolamos los valores restantes por una curva
suave, monótona creciente que pase por los puntos del gráco de f ya denidos. Ahora estimemos la
derivada de f por el cociente incremental al variar n a n + 1. La variación de n es 1. Entonces nos
queda que f 0(n) ' ln((n + 1)!) ¡ ln(n!) = ln(n): Del gráco se puede ver que vale f 0(x) ' ln(x) para
Rx
todo x: Ahora podemos hallar f integrando y usando que f (1) = 0. Entonces f (x) ' 1 ln(t)dt =
t ln(t) ¡ tK1x=x ln(x) ¡ x + 1. Reemplazando x = 100, tenemos que f (100) ' 100 ln(100) ¡ 99 y
entonces 100! ' e100ln(100)¡99 = 100100 / e99 = 10200¡99log(e) = 10200¡42.99:::: = 10157.004:::. La resta
del exponente la hicimos con la calculadora, pero se debe notar que el resultado nal de la cuenta
no es posible de representar en la calculadora, porque excede sus posibilidades. No analizaremos
la bondad de la aproximación, sólo diremos que con un número tan grande, la aproximación es
buena porque el error relativo es pequeño. Dejamos que el lector realice los grácos necesarios para
entender la aproximación realizada, pero aclaramos que hemos hecho algo distinto a los ejemplos
anteriores, pues hemos aproximado la recta tangente por la secante, o sea nuestra aproximación
no fue concretada con la recta tangente, sino que aproximamos esta por la secante.

Figura 5. Gráco de logaritmo natural de x.

Otra forma de pensar este problema es observando la gura 5. La suma de los términos ln(n)
se puede ver como el área de rectángulos debajo de la curva del logaritmo, o también como los que
van por arriba. Entonces el área encerrada por la curva y = ln(x), el eje x y las rectas verticales
Pn
x = 1; x = n es una buena aproximación cuando n es grande para k=1 ln(k) (justicar esta
armación).
Estos problemas pueden ser resueltos en forma aproximada en forma satisfactoria con Geogebra
y otros programas. Por eso también mencionaremos un problema en el que no tenemos como dato
la expresión explícita de ninguna función: supongamos que tenemos un cubo de hierro sólido, y
lo calentamos durante bastante tiempo. El volumen aumentará, y será una función de la tempe-
ratura en principio desconocida. Podríamos medir el volumen en cm3 para distintos valores de la
temperatura T en K. Podríamos ahora con los valores de T y T + T a los que se corresponden
V y V + V , hallar la ecuación de la recta secante al gráco de la función V (T ), y utilizarla como
estimación de la recta tangente si T es pequeño.
¾Cómo se puede mejorar la aproximación? Una idea es utilizar funciones polinómicas en lugar de
funciones lineales. Esto es construir el polinomio de Taylor, por ejemplo de orden 2, 3 o mayor. Para
1
valores de x cercanos a x0 podemos usar que f (x) ' f (x0) + f 0(x0) (x ¡ x0) + 2 f 00(x0) (x ¡ x0)2 +
1 000
6
f (x0)(x ¡ x0)3 . Si por ejemplo quisieramos aproximar para todo x cercano a 0 el sin(x) podemos
5

calcular el polinomio de orden 3 (¾por qué no usamos el de orden 2?), y resulta una aproximación
mejor que con la recta tangente, esto para valores cercanos a 0. Se obtiene que:
1 3
sin(x) ' x ¡ x
6
Si comparamos valores, aproximando con la recta tangente, obtenemos sin(0.1) ' 0.1, mientras que
con el polinomio de orden 3, sin(0.1) ' 0.09983: El valor que nos da la calculadora es 0.099833416.
Un problema que se presenta en el cálculo de probabilidades es el de hallar el área debajo de
2
la función f (x) = e¡x , por arriba del eje x y entre dos rectas verticales, por ejemplo x = 0 y x = a
para a 2 R: No tenemos una expresión en términos de las funciones elementales de la primitiva de
la función f , y eso diculta este cálculo, que no podremos realizarlo en forma exacta. Debemos
idear una forma de aproximarnos al valor buscado. Supongamos que queremos aproximar cuando
R1 R1 2
a = 1; es decir 0 f (x) dx = 0 e¡x dx: Ver la gura 6.

Figura 6.
Una idea es dividir el intervalo [0; 1] en n partes iguales, n 2 N, con los valores k /n para k = 0;
1; 2; ::::; n. Podemos hacer una aproximación por defecto del área buscada usando como altura de
los rectángulos de base [k /n; (k + 1)/n] el mínimo de f en ese intervalo, que como f es decreciente
es f (k + 1 / n). Cuanto mayor sea n, mejor será la aproximación. Para saber que tan buena es,
también podemos hacer una aproximación por exceso, usando como alturas de los rectángulos los
máximos de la función en cada intervalo, f (k /n). Obtendremos entonces que valdrán las siguientes
desigualdades:
n¡1
X 1 Z 1 X 1 k+1
n¡1
f (k /n) > e ¡x2
dx  f
n 0 n n
k=0 k=0

Hay calculadoras que realizan estas sumas automaticamente, y brindan resultados aproximados
a las integrales, usando un n adecuado. Pero, ¾cómo sabemos qué valor de n usar para que la
diferencia entre el primer miembro de las desigualdades anteriores, y el tercero, sea menor que una
cota pequeña que nosotros prejemos? Una estimación del error cometido sería
X 1  k 
n¡1 
k+1

f (0) ¡ f (1) 1 ¡ e¡1
f ¡f = =
n n n n n
k=0

Si por ejemplo usamos n = 1000; nuestro error será menor a 6.3 10¡4. No es una gran aproximación
para el trabajo de haber calculado y sumado 1000 términos. Necesitamos algo mejor. Podemos
2
dividir el intervalo en un número menor de partes, pero aproximar la función e¡x en cada parte por
una función que sepamos integrar, por ejemplo por su polinomio de Taylor de orden 2, alrededor de
el centro de cada parte, o del borde del intervalo que forma cada parte. En x0 = k /n, el polinomio
de Taylor de orden 2 es:
1
P (x) = f (k /n) + f 0(k /n)(x ¡ k /n) + f 00(k /n)(x ¡ k /n)2
2
y el área en el intervalo k ¡ ésimo sería:
Z (k+1)/n
1 1 1
Ak = P (x) dx = f (k /n) + 2 f 0(k /n) + 3 f 00(k /n)
k/n n 2n 6n
6 Aproximaciones: la recta tangente y otras ideas

Luego debemos hacer la suma de los Ak: Esto daría la aproximación


Z n¡1 n¡1 n¡1
1
2 1X 1 X 0 1 X 00
e¡x dx ' f (k /n) + 2 f (k /n) + 3 f (k /n) =
0 n 2n 6n
k=0 k=0 k=0

n¡1
X n¡1
X   n¡1
X
1 2 1 k 2 1 2
= e¡(k/n) + ¡2 e¡(k/n) + 3 e¡(k/n) (4(k /n)2 ¡ 2) =
n 2n2 n 6n
k=0 k=0 k=0

1 X
n¡1
k 2k 2 1

1
 n¡1
1 X ¡(k/n)2 1 X
n¡1  
2k 2 ¡(k/n)2
¡(k/n)2
= 1¡ 2 + 4 ¡ 3 e = 1¡ 3 e ¡ 3 k¡ 2 e
n n n 3n n 3n n n
k=0 k=0 k=0

No analizaremos la bondad de esta aproximación.

2. Ejercicios

1) Al realizar una experiencia que puede dar dos resultados, que llamaremos E (de éxito) y F
(de fracaso). se sabe que la probabilidad que se obtenga E es un número p 2 (0; 1). Suponga que
va a realizar 5 repeticiones idénticas e independientes de esta experiencia, y va a contar el número
de E obtenidos. Eso dene una variable (aleatoria) X y se puede probar que la probabilidad que
X = 3 se puede calcular como P (X = 3) = 10p3(1 ¡ p)2. Suponiendo que se estimó P (X = 3)=0.2,
halle los valores aproximados que puede tomar p: Analice primero cuantas soluciones puede haber.
2) Hallar la siguiente aproximación del primer ejemplo, construyendo la ecuación de la recta tan-
gente en el punto dado en el texto (0.259156:::; 0.0000544::::). Observar cuánto mejora la solución.
3) Si se necesita aproximar e0.1 porque no tiene calculadora, se podría usar la recta tangente
al gráco de y = f (x) = ex en x0 = 0, y entonces usar la función lineal g que tiene por gráco la
recta para aproximar f (0.1) ' g(0.1). Pensando que cuánto más cercano es x a cero mejor es la
aproximación, se podria hacer la cuenta así: e0.1 = e2(0.05) = (e0.05)2, aproximar usando la recta
tangente e0.05 y elevar el resultado al cuadrado. Ver cómo mejora la aproximación. Mejorarlo
mucho más no es difícil, podemos hacer e0.1 = (e0.1/2 )2 y aproximar el valor entre paréntesis con
n n

la recta tangente. Para elevar el resultado a la 2n, solo se debe elevar al cuadrado, el resultado al
cuadrado, etc. Notar cuánto mejora la aproximación porque 0.1 /2n se acerca a cero si tomamos
n=2,3,4, o mayor. Podemos jugar con esto y alcanzar el grado de aproximación de la calculadora
o incluso superarla.
4) Cómo se podría hacer algo similar a lo hecho en 3) para las funciones trigonométricas, por
ejemplo aproximar el valor de sin(0.1)? Una idea es relacionar el sin(2x) con sin(x) usando iden-
tidades trigonométricas. Si nos restringimos a valores dónde las funciones son positivas, tenemos:
p
sin(2x) = 2 sin(x) cos(x) = 2 sin(x) 1 ¡ sin2(x)
Si x está cercano a 0, sin(x) está cercano a 0 y entonces también está cercano a 0 el número
¡ sin2(x); podemos aproximar la raíz cuadrada con lo visto en el texto, en nuestro primer ejemplo.
Entonces tendremos que
 
1 2
sin(2x) ' 2 sin(x) 1 ¡ sin (x) = 2 sin(x) ¡ sin3(x)
2
¡ 0.1 
Para aproximar sin(0.1) podemos calcular primero en forma aproximada sin 210 usando la recta
tangente. La idea es que en este valor la aproximación es mejor que en 0.1, por estar más cercano
a 0. Luego con la fórmula de arriba, hacemos el seno del doble del valor, y lo repetimos 10 veces,
para compensar el divisor 210. No analizaremos cómo se acumulan los errores, sólo sugerimos hacer
el experimento y comparar con el valor que da directamente la calculadora. Recordar que esta
debe estar en el modo radianes. Respuesta: sin(0.1) ' 0.0998335. El valor que da la calculadora es
0.099833416. No está mal.
7

5) Podemos mejorar si usamos para el cálculo del ejercicio anterior, la aproximación del
polinomio de Taylor de orden 3 para el sin, en lugar de la aproximación de la recta tan-
gente. La parte de acercarnos al cero también la hacemos. Observar que pasa. Debe llegar a
sin(0.1) ' 0.099833499:
p Podríamos mejorar si no aproximamos la raíz cuadrada y directamente
usamos 2 sin(x) 1 ¡ sin2(x) . Ver que ocurre. Debe llegar al mismo valor de la calculadora.
6) Calcule una aproximación de este número; (6 1023)!, o sea el número de formas de permutar
un número de Avogadro de moléculas, es decir las que están en 22.4 litros de aire. Efectúe las
25
aproximaciones que considere necesarias. La respuesta es aproximadamente 101.410 .
7) Tiene un recipiente cerrado de volumen V, dividido por un tabique hermético en dos partes
de volumen V/2 cada una. ¾de cuántas formas se pueden ubicar N moléculas de un gas en el
recipiente, distinguiendo cada molécula en qué mitad se coloca? Si las moléculas son distinguibles,
¾de cuántas formas se pueden distribuir en las dos mitades? Mostrar que el número de formas es
máximo para N/2 moléculas de cada lado.

Вам также может понравиться