Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá D.C.

)
Nicolás Y. Caicedo Carvajal – 2018232004
Seminario de tema o autor: Fenomenología
Protocolo V Meditación Cartesiana – Husserl
Sesión 13/05/2019

Protocolo

Posterior a las lecturas correspondientes de las relatorías de la sesión, se inicia presentando


el problema de la intersubjetividad y cómo ésta tiene que vérselas con el solipsismo
trascendental y el cual se aclara que es, a su vez, superado por una intersubjetividad
trascendental, además se rescata de una de las lecturas el papel que tiene en la constitución
del alter la analogía, esto es tratado más adelante, puesto que la sesión continua presentando
la primera problematización al texto de la V meditación el cual es el problema del alcance de
la expresión síntesis pasiva, de la cual se aclara que pasividad no es igual a quietud, pues,
aunque la operación subjetiva no es tan notoria como en la síntesis activa no por esto puede
inferirse que tal operación es inexistente, y que no hay nada en pasividad que no haya sido
elaborado en actividad, puesto que activamente se experimenta hasta que se genera una nueva
habitualidad1.

La sesión continua con la pregunta por el papel de la analogía con respecto a la percepción
que se tiene del otro como cuerpo vivo y como yo pensante y de esto se aclara que el análogo
siempre se cierne sobre un cómo sí2, es decir, se atribuyen las mismas funciones de
pensamiento sobre el otro, aquí se encuentra la primera problematización del tema, pues se
asegura que para poder comprender al otro se debe reducir al campo de propiedad, pero a la
vez que se hace esto se comprende al otro como diferente a mí, y en ese sentido expone al
análogo como paradójico, porque si bien da la posibilidad de entender al otro, también puede

1
Aquí el profesor usa varios ejemplos para explicar esta idea, como el de la coronilla o el de la constitución de
los universales: en el cual se aclara que, en actividad puedo ver seis varones o diez mujeres, mientras que en
pasividad se genera el universal tanto de varones como de mujeres, a pesar de la imposibilidad de ver la
totalidad de éstos, también afirma que los universales no pueden ser generados por la experiencia.
2
Es imposible pensar como ellos, pero si suponerlos.
entenderse como lo que es diferente a mí. Posterior a esto se habla en una posibilidad de
acercar, pero también en una imposibilidad de acercar la expresión solipsismo trascendental3
e intersubjetividad trascendental, pues el mundo no tiene otro sentido que el yo le doy, el
sentido del mundo no tiene sino un polo de dación y el solipsismo es trascendental porque el
sentido no es que esté afuera sino que tenemos actos de constitución de sentido, en la medida
en que un yo da sentido sobre algo y otro yo da sentido sobre ese algo se da el caso de
congruencia de sentido, lo que también se llama una constitución trascendental de sentido y
ésta tiene la complicación de que siempre se suponen muchas cosas, es decir, que mientras
un grupo4 comparte esa intersubjetividad trascendental un externo puede verla sólo dentro de
supuestos.

La clase continua con exposición del cómo sí, y se afirma que no se puede tener empatía por
otro que no actúe como un yo, y es, en este caso es el análogo quien me hace simpatizar por
el otro yo, pues yo me descubro como un yo a partir del otro y además de un yo que requiere
del otro (es condición de posibilidad de mi propia existencia), sin importar lo que se piense
de ese otro se requiere de él para validar el sentido que se le da al mundo (pues el yo descubre
que para su realización como yo debe tener comercio con el otro, debe entrar en tratos), y
aquí, se aclara que el yo simpatiza con el cuerpo del otro por ser su semejante, sin embrago
a través de la discusión surge la pregunta del si este yo podría empatizar con algo diferente
a sí, como es el caso de los animales, el profesor hace la aclaración remitiéndose al texto del
filósofo estadounidense Richard Rorty5, aquí el filósofo pragmático afirma que al referirse al
cuerpo se refiere al cuerpo vivo y que por esto, al ver a los animales experimentar el dolor,
nosotros también experimentamos ese dolor, caso contrario pasa con los cuerpos no vivos,
puesto que, si por ejemplo, se rompiese un plato de porcelana, no podríamos empatizar con
el plato, aunque sí que podríamos empatizar con el dueño del mismo, es decir, que sin
importar que sea o no el directo afectado, terminaríamos empatizando con el cuerpo vivo 6,
porque además hay una condicionalidad corporal en toda posibilidad de empatía7.

3
No sólo debo constituir al otro sino también lo otro, es decir, constituir al mundo incluyendo a los otros.
4
Comunidades de constitución de sentido.
5
Contingencia, ironía, solidaridad.
6
Posterior a esto, el profesor explica brevemente el texto de Rorty a través del título de éste.
7
Se aclara en este punto que, aunque se puedan hacer analogías con la corporeidad del otro, no lograremos
comprender o experimentar la totalidad de la naturaleza del fenómeno que acontece en su corporeidad, por
A partir de la intervención de uno de los relatores, en la cual, después de unas consideraciones
respecto a la empatía y cómo ésta se lleva al campo de lo practico (usando la discusión sobre
los animales) asegura que, varios autores, a partir de esto, piensan en Husserl una teoría del
Estado, partiendo de la idea de comunidades de orden superior, que no solamente pueden ser
pensadas en una comunidad de mónadas y que, al mismo tiempo, pueden ser un producto de
un análogo. Gracias a que una comunidad, formada por semejanzas, siente empatía pueden
llegar a tomar decisiones de índole política, aquí el primer marco de problematización es
expuesto por uno de los asistentes a la clase, él asegura que ve la fenomenología mayormente
en aras de la ciencia, y aunque sea la semejanza lo que nos lleve a tener una comunión, ve
como peligroso esto, pues, es por empatía que varias comunidades en el mundo, siguiendo a
un líder con el cual empatizaron y que convierte su lucha personal en la lucha de muchos,
cometieron crímenes, asesinaron y además, justificaron lo que hicieron, como replica el
relator que comienza la discusión asegura que debe usarse la fenomenología como método
para desvirtuar el totalitarismo, afirma que la fenomenología no orienta la acción de unos
sobre los otros para satisfacer caprichos, sino que es todo lo contrario, pues explicita la
relaciones de poder y las estructuras de una sociedad, el profesor interviene diciendo que la
política es del orden de la acción y no necesariamente de la ciencia y se pregunta que, cuando
se habla de política ¿cuál es el objeto de misma? y puesto que en el tema de la política no
está claro su objeto de estudio, la fenomenología no podría comenzar dado que ésta da inicio
sobre bases bien fundamentadas. Posterior a esto, se introduce el tópico de las personalidades
de orden superior en Husserl (es de orden superior porque no se acopla en nadie, aunque
todos la consolidan)8 en la cual se dice que, hay una forma de ser que constituye a la persona,
pero que no es su persona, de hecho, la persona, al intervenir en esa estructura la consolida,
ahora bien, no toda personalidad de orden superior es de orden jurídico9, algunas son de orden
consuetudinario10.

La sesión termina con el profesor recogiendo las reflexiones finales de cada uno de los
asistentes a la clase, en la cual se rescata el tema del si se puede sentir empatía por la

ejemplo, un hombre no podrá sentir el dolor de ovarios d una mujer, ni una mujer experimentar la naturaleza
de una erección.
8
Para Husserl las personalidades de orden superior son: la familia, el barrio, la escuela, la iglesia, la nación.
9
Estas generan obligaciones jurídicas o derechos sobre algo o alguien.
10
Estas generan valores, vínculos sociales.
vegetación, incluso, si se pudiese llegar a sentir empatía por una obra arquitectónica a pesar
de no ser si quiera un cuerpo vivo. Las preguntas que deja el monitor de clase son ¿responde
Husserl si efectivamente no se cae en un solipsismo? Y asegura que no queda muy claro si
ese otro es otro o soy yo11 y otra pregunta es ¿Cómo se aplica esa estructura al mundo factico?

11
Con respecto al tema del parágrafo 44 en el que se habla del reflejo.

Вам также может понравиться