Вы находитесь на странице: 1из 13

2018

INTRODUCCIÓN

El entorno económico de una institución puede que sea afectado por factores
internos y/o externos. Uno de los factores que afecta la economía puede ser el
costo de la mano de obra, así como también de los materiales, de los procesos y
los procedimientos.

Los factores internos se pueden ser mejorados por medio de proyectos. Aunque,
los factores externos también pueden afectar a dichos entornos, teniendo la
institución menos control sobre estos. Los principales factores que influyen son:
político, económico, social y tecnológico.

Los factores económicos, políticos y social, son tan amplios en una institución y
pueden afectar el entorno de negocios de está.

Por una parte el entorno económico puede afectar de diferentes maneras a una
institución; por recesión, los consumidores gastan menos en elementos
opcionales, tales como automóviles y electrodomésticos, por ende el entorno
comercial sufre. Por otro lado, si el entorno económico es próspero, los
consumidores se atreven más a gastar dinero, no solo en las necesidades, sino en
artículos opcionales.

El entorno político también puede afectar el entorno económico de las empresas.


Los mandatarios legislativos en niveles locales, gobierno y federales pueden dictar
leyes donde ofrecen incentivos o exenciones fiscales a las empresas o pueden
imponer normas que restrinjan las transacciones comerciales.

Los factores sociales que afectan el entorno económico de una empresa, son las
influencias sociales que se encuentran en un determinado periodo.
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las
principales actividades se encuentran los servicios
financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.
La economía panameña es la décima tercera economía de América Latina en
términos de PIB nominal, (después de Costa Rica y antes que Bolivia) y la décima
primera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo
(PPA) (después de Guatemala y antes que Costa Rica). Panamá posee una
renta per cápita de USD 11 849 nominales y USD 20 512 PPA.
Desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión
externa e interna, el turismo y la industria logística. Según el Banco Mundial,
el FMI y la ONU el país tiene el ingreso por capital más alto de América Central, el
cual es de unos 13 090 dólares; es además el mayor exportador e importador a
nivel regional según la CEPAL. El PIB ha crecido de forma sostenida durante más
de veinte años seguidos (1989). El país está clasificado en la categoría de «grado
de inversión» por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and
poors, Moody's y Fitch Ratings.
En 2016, Panamá es el décimo país con mayor desigualdad del mundo.
Sector agrícola
Cerca del 9 % del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su
producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está
destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos —
producción de 2006 en toneladas— son: caña de azúcar (1,77 millones); fruta
(659 283), principalmente banano o guineo, plátano y naranja; arroz (280 000);
maíz (70 000); café (13 153) y tomate. En 2006 la ganadería contaba con 1,56
millones de cabezas de ganado vacuno, 286 200 de ganado porcino y
aproximadamente 14,9 millones de aves de corral. En los productos forestales de
Panamá está presente una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la
caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 57 % de su
suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte.
En 2006 la producción anual de madera era de 1,35 millones de m³.
La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es
una de las industrias más importantes del país; en 2005 se capturaron un total de
222 756 toneladas, principalmente camarón, pescado azul y langostino.

Sector terciario

Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y


logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de
Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de
contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande aéreo de
pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más grande
de Latinoamérica. Los servicios que ofrece están muy bien conectados con los
mercados mundiales e interconectados entre sí. Estos servicios suponen
alrededor de tres cuartas partes de su PIB. En los últimos años la construcción de
rascacielos en la ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente como resultado
del baby boomer estadounidense. El turismo también ha estado en auge como
resultado de la aparición y expansión del aéreo de la región, que ha sido capaz de
mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá y desde
Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la zona franca
de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro financiero han
abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier parte del
mundo, lo que al combinarse con la capacidad del aéreo para mover pasajeros
desde cualquier lugar de Latinoamérica, han dado origen a un crecimiento
extraordinario de turistas, cuyos motivos principales de viajes son las compras, lo
cual ha impulsado el crecimiento de enormes centros comerciales donde se
venden mercancías al por menor.

Panamá goza de una ventaja comparativa como proveedor de servicios


internacionales, en particular de transporte a través del Canal. La orientación de la
economía de Panamá hacia los servicios convierte al país en centro internacional
de actividades tales como el transporte marítimo, los servicios de distribución y la
banca.
El proceso de liberación del Comercio Exterior en Panamá, desde su entrada a la
OMC en 1997, le permite ofrecer las siguientes ventajas:

 Régimen liberal de comercio de bienes y servicios


 Profunda integración en la economía mundial
 Concede trato NMF a sus interlocutores comerciales
 Régimen arancelario simplificado (Ad Valorem)
 Un foro para resolver disputas por medios alternos (ADR)
Ampliación del Canal de Panamá
En 2006, durante la presidencia de Martín Torrijos, se aprobó en un referendum el
proyecto de ampliación del canal, a fin de construir otros juegos de esclusas en los
océanos Pacífico y Atlántico. La obra incluyó la remoción de cerca de 150 000 km³
de material, la elevación del lago Gatún, el dragado de canales navegables y
entradas en los océanos Pacífico y Atlántico. El costo total de la obra ascendería a
más de 5000 millones de balboas. La ampliación permitirá el paso de buques post-
panamax (la capacidad límite del canal actual) que tendrán capacidad hasta
12 000 TEU's.
Una mayor capacidad para el canal, implica menos tiempo de espera para barcos
al atravesar la ruta. Cabe mencionar que el tránsito por el canal es contingente a
la demanda global y no al tamaño de las esclusas. Sin embargo, el tiempo de
espera en el canal sin ampliar, y aún en el actual, es un impedimento al flujo
continuo, dado el incremento en el volumen de comercio experimentado en el
globo. Este proyecto también estuvo impulsando una expansión portuaria de la
región (a fin de recibir buques más grandes) y oportunidades en el sector logístico.
El conglomerado de servicios de logística y transporte se expandió más aún e
incrementó enormemente sus ventajas competitivas en la región por las
economías de escala que esto implica. La ampliación del Canal estuvo terminada
en el 2016 y se hubo gastado en total más de 5250 millones de dólares. Otros 2
mil millones de dólares, fueron invertidos en expansión portuaria antes de
finalizada la ampliación del Canal.

Inversión

La inversión en Panamá se ha convertido en los últimos años en los principales


impulsores del crecimiento de su PIB, desde 2004 la IED supero los 1.000
millones de dólares, un récord para el país; a partir de allí ha venido liderando la
región centroamericana en cuanto a cantidad de inversión 31 y ocupa el segundo
puesto en inversión extranjera per capita en América Latina, luego de Chile.3233
Para 2009 la IED sufrió una contracción del 26 %,34 que contrastó fuertemente con
los visto en años anteriores como durante 2006 cuando creció 149 %.35

Exportaciones

Según La Cepal, Panamá exportó en 2009 17.209 millones de Dólares, lo que


pone al país en la décima posición en exportaciones en América Latina. Los
principales productos exportados son: Alimentos Variados (Banano, café, etc.),
además de residuos sólidos.

Las exportaciones de Panamá cayeron 9,6 % en septiembre de 2009, según el


informe preliminar que la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría
divulgó el 13 de noviembre.

El Certificado de Fomento a la Agroexportación (Cefa) será el nuevo incentivo que


reemplazará al Certificado de Abono Tributario (CAT). El viceministro de
Desarrollo Agropecuario, Luis Víctor Viallarreal, señaló que el proyecto que crea el
Cefa será presentado en las próximas semanas a la Asamblea.

Banano

Panamá enfrenta la posibilidad de una contracción cercana al 20 % en las


exportaciones de banano, como consecuencia de la falta de financiamiento,
plagas y condiciones climatológicas adversas. Entre las condiciones climatológicas
adversas se encuentra las constantes inundaciones de la ciudad de Panamá
debido al mal alcantarillado. Según cifras del sector difundidas por medios locales,
de enero a noviembre del 2008 las ventas externas del fruto llegaron a 17 689 000
cajas. Esa cantidad equivale a una disminución de 2,7 millones de cajas en
comparación con igual etapa del 2008.
Evolución histórica del Producto Interno Bruto (nominal)

Década de 1960

A comienzos de los Años 60, Panamá poseía un Producto Interno


Bruto (nominal) de USD 416 millones. Para el año 1969, el PIB del país llegó a
los USD 954 millones. La economía panameña tuvo un crecimiento
del 129,3% durante esta década con respecto al PIB del año 1960.

Década de 1970

A comienzos de los Años 70, Panamá poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 1.016 millones. Para el año 1979, el PIB del país llegó a los USD 2.819
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 177,4% durante esta
década con respecto al PIB del año 1970.
Década de 1980

A comienzos de los Años 80, Panamá poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 4.039 millones. Para el año 1989, el PIB del país llegó a los USD 5.181
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 28,2% durante esta
década con respecto al PIB del año 1980.
Década de 1990

A comienzos de los Años 90, Panamá poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 5.632 millones. Para el año 1999, el PIB del país llegó a los USD 12.130
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 115,3% durante esta
década con respecto al PIB del año 1990.

Década de 2000

A comienzos de los Años 2000, Panamá poseía un Producto Interno


Bruto (nominal) de USD 12.304 millones. Para el año 2009, el PIB del país llegó a
los USD 26.594 millones. La economía panameña tuvo un crecimiento
del 116,1% durante esta década con respecto al PIB del año 2000.
Década de 2010

A comienzos de los Años 10, Panamá poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 28.917 millones. Para el año 2015, el PIB del país llegó a los USD 52.132
millones. Hasta la actualidad (2015) la economía panameña tuvo un crecimiento
del 80,2% durante esta década con respecto al PIB del año 2010.

Salario mínimo

Salario mínimo mensual

Año Salario (USD PPA)

1990 107.3

1993 195.5

1994 195.5

1995 195.5

1996 208

1997 208
1998 214.9

1999 224.9

2000 253.8

2001 253.8

2002 253.80

2005 263 USD

2006 284.96

2007 325

2008 325

2009 416 (máx.)

2010 450 (máx.)

2014 486 (máx.)

2015 624 (max.)

2016 624 (max.)

2017 677 (max.)

2018 721 (max.)


Crecimiento económico
La evolución de la economía de Panamá en la década actual mostró un
dinamismo mucho más marcado que el experimentado en la década de los
noventa. El crecimiento económico fue de 7.5 %, 8.2 %, 8.5 %, 12.1 % y 10.7 %
durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente. Convergiendo
en PIB pc en el periodo 2000-2006, con la media del PIB pc de 8 países de
América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y
Venezuela, de un 88 % a un 97 %, con EEUU desde un 20 % a un 22 % y bajando
ligeramente respecto a España de un 36,2 % al 35,9 %. (Fuentes de los datos de
la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris:
OECD Development Centre Studies). Los sectores de mayor crecimiento fueron
aquellos que tradicionalmente han sido los motores del crecimiento económico,
debido al aprovechamiento de las ventajas derivadas de la posición geográfica de
Panamá: transporte, puertos y comercio en zonas francas. A raíz de la reversión
del Canal de Panamá y sus áreas aledañas, la dinámica y estructura de estos
sectores cambió radicalmente para dar lugar a la consolidación de un cluster de
actividades de logística de transporte alrededor del Canal (puertos de trasbordo de
contenedores, ferrocarril, zonas francas, centros logísticos de distribución regional,
servicios financieros, etc.), fortalecido éste por su eventual expansión. La tasa de
desempleo ha descendido considerablemente a 6.4 % y 5.2 % en los años 2007 y
2008 respectivamente, después haber alcanzado más de 13 % a principios de la
presente década. Como resultado del crecimiento económico extraordinario, la
deuda pública como porcentaje del PIB pudo reducirse de forma importante.
También contribuyó el hecho de que se pasara de una situación de déficit fiscal
recurrente a superávit. No obstante, como resultado de los incrementos
exorbitantes del precio del petróleo en la segunda mitad de la actual década, la
inflación se disparó 8.7 % en el 2008, un nivel no visto desde la década de los
setenta durante las crisis del petróleo. En el 2009 la inflación ha bajado
sustancialmente, sin embargo, ésta continúa siendo una amenaza latente dado el
probable repunte de los precios internacionales del petróleo en el futuro.

Panamá en el contexto internacional

La economía de Panamá se ha basado en la industria logística, desarrollada en


torno a la principal vía de comunicación marítima que existe en América, el Canal
de Panamá. Además de este, los sectores relevantes para la economía panameña
son el turismo, la agricultura y más recientemente las telecomunicaciones. La
estabilidad política de Panamá ha acompañado durante los últimos años un claro
crecimiento de su Producto Interior Bruto, y es destacable que la crisis económica
mundial del 2008 no afectó a la evolución de este valor. Para reforzar el anterior
argumento podemos observar la tasa de crecimiento económico50 que, aunque en
el 2009 descendió a 3.9, en 2011 logró establecerse de nuevo en el 10.6 % y en el
intervalo 2000-2011 ha conseguido crecer un 289.7 %. A continuación se
muestran los valores macro-económicos más relevantes.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a pronósticos, se percibe que en el año 2017, no se encontraran
motivos para que los empresarios confíen más en la perspectiva económica, esta
situación podía ponerle un freno a la aceleración del. Si este el caso la economía
del país solo estaría creciendo en un tasa del 5% en vez del 7.5%, que ha sido
estimada. Sin embargo, en el 2018, se prevé que las grandes empresas se
percaten que la perspectiva de un crecimiento acelerado es real y entonces
podrán existir tasas de crecimiento mayores que el 7% durante el 2018 y 2019.

Por lo anterior el gobierno actual debe trabajar fuertemente para devolverle al


sector empresarial la confianza que necesita, para poder mejorar la perspectiva
que tiene este sector en la económica del país.

Una de las desventajas es que no existe suficiente información acerca de los


proyectos futuros que tiene pensado planear o ejecutar el gobierno actual, motivo
que genera mucha incertidumbre que afecta la inversión pública. Estamos seguros
que hay un plan estratégico planeado por el gobierno en el periodo 2015-2019, el
cual consta de proyectos de inversiones, pero hay muy poca divulgación de los
detalles de dicho plan y muy poca información en las entidades públicas
encargadas de ejecutar cada proyecto.

Panamá, está bien posicionada para seguir avanzando hacia los objetivos de
desarrollo. Pero tendrá que estar ligado a la toma de decisiones que tomen sus
gobernantes, en querer mejorar y trabajar en contra de los factores que afectan el
crecimiento del país, como lo es la seguridad social, desempleo, pobreza y los
problemas de salud. Además de encontrar las estrategias que sirvan para
sostener el crecimiento a mediano y largo plazo, que ayuden a mejorar y
desarrollar proyectos que ayuden en áreas que incluyen: infraestructura,
educación, destrezas y eficiencia de las instituciones públicas.
ANEXOS

Вам также может понравиться