Вы находитесь на странице: 1из 12

El Dualismo del Gótico:

Hauser

La movilidad espiritual del periodo gótico puede estudiarse mejor en las obras de arte plásticas que en las
creaciones de la poesía. El espíritu de la burguesía, que es el elemento motor de la nueva sociedad, cuyo
estatismo ha sido turbado, se impone en las artes plásticas de manera mas rápida y radical que en la
poesía. Las artes plásticas están en casi todas sus formas llenas de esta disposición de naimo burguesa.
También, es en las artes plásticas, donde mas pronto se observa que el interés del artista comienza a
desplazarse desde los grandes símbolos y las grandes concepciones metafísicas de la representación de lo
diferente experimentadle, de lo individual y lo visible. Lo orgánico y lo vivo, que desde el final del mundo
antiguo habían perdido su sentido y su valor, vuelven otra vez a ser apreciados, y las cosas singulares de la
realidad empírica ya no necesitan una legitimación ultramundana y sobrenatural para convertirse en objeto
de representación artística. El sentido de esta transformación lo podemos ver en las palabras de Santo
Tomas: “Dios se alegra de todas las cosas, todas, y cada una, están en armonía con su Esencia”. Estas
palabras contienen toda la justificación teológica del naturalismo artístico.
En el arte prevalece, sobre la idea de un Dios existente fuera del mundo, la imagen de una potencia divina
operante dentro de las cosas mismas. El dios que “imprime el movimiento desde fuera” corresponde a la
mentalidad autocrática del antiguo feudalismo; el Dios presente y activo en todos los ordenes de la
naturaleza corresponde a la actitud de un mundo mas liberal, que no excluye completamente la posibilidad
del ascenso en la escala social.
Es cierto, que tampoco ahora en la plena Edad Media, se puede hablar de un simple naturalismo nivelador
que transforme toda la realidad en una suma de datos sensibles, como no se puede hablar tampoco de que
el orden burgués elimine radicalmente las formas de dominio feudales, ni de que quede abolida totalmente
la dictadura de la Iglesia o de que se forme una cultura autónoma y mundana. En el arte, lo mismo que en
todos los otros terrenos de la cultura, solamente se puede hablar de un equilibrio entre individualismo y
universalismo, de un compromiso entre libertad y sujeción.
El naturalismo gótico es un equilibrio inestable entre la afirmación y la negación de las tendencias
mundanas, de igual manera que toda la caballería es en si una contradicción, y que toda la vida religiosa de
la época oscila entre dogma e interioridad, fe clerical y piedad laica, ortodoxia y subjetivismo.
El dualismo del gótico se manifiesta del modo mas sorprendente en el peculiar sentimiento que de la
naturaleza tienen el arte y el artista en este periodo. La naturaleza no es ya el mundo material mudo e
inanimado tal como lo concebía la Alta Edad Media, siguiendo en ello la imagen judio-cristiana de Dios y la
idea de un señor espiritual invisible y creador del mundo. Ya no se buscan en la naturaleza alegorías de una
realidad sobrenatural, sino las huellas del propio yo, los reflejos del propio sentimiento. El prado florido, el rió
helado, la primavera y el otoño, la mañana y la tarde, se convierten en estaciones, en la peregrinación del
alma. Pero siempre falta la visión individual de la naturaleza; las imágenes naturales son tópicos rígidos, sin
variedad personal y sin intimidad. Los paisajes primaverales o invernales de las canciones de amor se
repiten cien veces y terminan por convertirse en formulas vacías por completo y convencionales. Sin
embargo, es significativo que la naturaleza en general se haya vuelto objeto de interés, y sea considerada
digna de ser descrita por si misma.
El naturalismo del gótico se expresa de forma mucho mas coherente y clara en la representación del
hombre que en los cuadros de las paisajes. Allí encontramos por todas partes una concepción artística
totalmente nueva, opuesta por completo a la abstracción y a la estereotipada románticas. Ahora el interés se
dirige a la individual y característico, y ello no solo en las estatuas de los reyes en Reims y en los retratos de
los fundadores en Naumburgo. La expresión fresca, viva, directamente expresiva de estos retratos, la
encontramos ya, en cierto modo, en las figuras del pórtico occidental de Chartres. Ya éstas están diseñadas
de tal manera, que tenemos la certeza de que se trata de estudios hechos sobre modelos auténticos y vivos.
El artista tuvo que conocer personalmente a aquel viejo sencillo, de aspecto campesino. Pero lo extraño es
que estas figuras, que todavía tienen la pesadez y la tosquedad de los primeros tiempos del feudalismo, y
que no pueden mostrar aun la posterior movilidad cortesana caballeresca, estén ya tan sorprendentemente
bien caracterizadas. La sensibilidad para lo individual es uno de los primeros síntomas de la nueva
dinámica. Es asombroso como de repente, la concepción artística que estaba acostumbrada a contemplar el
genero humano solo en su totalidad y en su homogeneidad y a diferenciar a los hombres sólo en elegidos y
condenados, pero que juzgaba las diferencias individuales como completamente desprovistas de interés, es
sustituida por una voluntad artística que acentúa, precisamente los rasgos individuales de las figuras y
aspira a fijar lo que es en ellas único e irrepetible. Surge la sensibilidad para la vida común y cotidiana, se
aprende a observar de nuevo.
En Dante la consideración de los pequeños detalles característicos se convierte en fuente de las mas
grandes bellezas poéticas.
Que ha ocurrido realmente??
El arte espiritualista, eternamente unilateral, de la Alta edad media, que renunciaba a toda semejanza con la
realidad inmediata, ha sido desplazado por una concepción para la cual la validez de toda expresión
artística depende de que se corresponda ampliamente con la realidad natural y sensible. Con esto aparecen
transformadas todas las relaciones entre espíritu y naturaleza. La naturaleza no se caracteriza ya por su
falta de espiritualidad, sino por su trasparencia espiritual, por su capacidad para expresar lo espiritual.
Semejante mutación solo pudo producirse por el cambio que sufre el mismo concepto de la verdad, que se
modifica, y en lugar de su primitiva orientación unilateral, adopta una forma ilateral determinada, después de
que se han abierto dos caminos a la verdad, después de que se han descubierto dos verdades distintas.
Que podría ser mas inconcebible para una época firme en su fe que el que existan dos fuentes distintas de
verdad, que fe y ciencia, autoridad y razón, teología y filosofía se contradigan y, a pesar de ello, ambas, a su
manera, puedan testimoniar una misma verdad??
Esta doctrina constituía ciertamente un camino lleno de peligros, pero era la única salida para una época
que había roto ya con la fe incondicional, pero que todavía no se había vinculado suficientemente a la
ciencia; para una época que no quería sacrificar ni su ciencia a la fe, ni su fe a la ciencia, y solo mediante
una síntesis de ambas podía construir su cultura.
El nominalismo moderado, que no niega la realidad de las ideas, pero las considera inseparables de las
cosas de la realidad empírica, es la formula fundamental de todo el dualismo gótico, tanto de los
antagonismos de la estructura económica y social como de las intimas contradicciones del idealismo y del
naturalismo artísticos de la época. La función del nominalismo en este momento corresponde a la de la
sofistica en la historia del arte. Nominalismo y sofistica pertenecen a las doctrinas filosóficas típicas de las
épocas antitradicionalistas y liberales; una y otra son filosofía de “Ilustración”, cuya esencia consiste en
concebir como valores relativos, completamente mutables y transitorios, las normas consideradas hasta el
momento como universalmente validas y atemporales, y en negar los valores “puros”, absolutos,
independientes de premisas individuales. El desplazamiento de los fundamentos filosóficos de la concepción
medieval del mundo y el paso de la metafísica desde el realismo al nominalismo solo se tornan
comprensibles si se los pone en relación con su fondo sociológico. Pues lo mismo que el realismo
corresponde a un orden social fundamentalmente antidemocrático, a una organización absolutista y
supraindividual que obliga a la vida a someterse a los vínculos de la Iglesia y del Feudalismo y no dejaba al
individuo la mas pequeña libertad de movimiento, así, el nominalismo corresponde a la disolución de las
formas autoritarias de comunidad y al triunfo de una vida social individualmente articulada frente al principio
de la subordinación incondicional. El realismo es la expresión de una visión del mundo estática y
conservadora; el nominalismo, por el contrario, de una visión dinámica, progresiva y liberal.
El dualismo que determina las relaciones del arte gótico con la naturaleza, se manifiesta también en la
disolución de los problemas de composición de este arte. De un lado, el gótico supera la técnica de
composición ornamental del arte románico (inspirada en el principio de coordinación), y la sustituye por una
forma mas cercana del arte clásico, guiada por el principio de la concentración; pero por otro lado, disgrega
la escena en distintas composiciones parciales, que están dispuestas según el criterio clásico de unidad y
subordinación, pero que en su totalidad revelan una acumulación de motivos bastante indiscriminada. A
pesar del esfuerzo por aligerar la densa composición románica y de representar escenas completas en el
tiempo y en el espacio en vez del mero encadenamiento conceptual y ornamental de las formas singulares,
en el Gótico, predomina todavía una técnica de composición por sumandos, opuesta totalmente a la unidad
espacial y temporal de una obra de arte clásica.
El dinámico sentido de la época, la inquietud que disuelve los modos tradicionales de pensar y de sentir, la
tendencia nominalista a la multiplicación de las cosas singulares mudables y transitorias se manifiestan del
modo mas inmediato en el drama de movimiento de la Edad Media.
El dualismo que se expresa en las tendencias económicas, sociales, religiosas y filosóficas de la época, en
las relaciones entre economía de consumo y economía comercial, feudalismo y burguesía, trascendencia e
inmanencia, realismo y nominalismo, y determina tanto las relaciones del estilo gótico con la naturaleza
como los criterios de composición, nos sale al encuentro al mismo en la polaridad de racionalismo e
irracionalismo del arte gótico, principalmente de su arquitectura.
El S19, trato de explicar el carácter de esa arquitectura.
Semper la definía como”una mera traducción a la piedra de la filosofía escolástica” y Violet-le-Duc veía en
ella la aplicación y la ilustración de leyes matemáticas.
Ambos la consideraban como un arte en el que predominaba una necesidad abstracta, opuesta a la
irracionalidad de los motivos estéticos, la interpretaban como “el arte del calculo y de ingeniería”. Se quiso
deducir los principios formales de la arquitectura gótica, sobre todo su verticalismo,, de la bóveda de
crucería, esto es de un descubrimiento técnico. En un edificio gótico, con su lógica cerrada y su
funcionalismo austero, aparecía como el prototipo de una totalidad artística en la que no se podía sacar ni
añadir nada sin destruirla completamente.
Según Dehio, el hallazgo de la bóveda de crucería representa el momento auténticamente creador de la
génesis del gótico, y las formas artísticas particulares no son mas que la consecuencia de esta conquista
técnica. Gall considero la idea formal de la estructura vertical como primaria y la ejecución técnica de
aquélla idea como elemento instrumental y secundario tanto en el aspecto histórico como en el artístico.
Otros argumentaban que la utilidad practica de la mayoría de las “conquistas técnicas” del gótico no debe
ser estimada en exceso, puesto que sobre todo la función constructiva de la bóveda de crucería es ilusoria,
y originalmente, tanto la bóveda como el sistema de contrafuertes tenían una finalidad fundamentalmente
decorativa. Vemos una controversia entre racionalistas e irracionalistas. Unos quieren derivar la forma
artística del correspondiente problema practico y de su solución técnica; otros, por el contrario, subrayan
que con frecuencia la idea artística se impone precisamente en oposición a los medios técnicos dados, y
que la solución técnica es, el resultado de buscar una determinada forma artística. Ambas partes cometen el
mismo error. Si se ha designado con razón el tecnicismo de Viollet-le-Duc como “mecánica romántica”, no
es menos licito considerar el esteticismo de Riegl y Gall como una idea igualmente romántica, no ya de la
sujeción, sino de la libertad de la intención del artista.
Intención artística y técnica, no se dan (en ninguna fase de la génesis de una obra de arte) separadas una
de la otra, sino que aparecen siempre en un conjunto del que solo teóricamente pueden separarse.
En los periodos culturales, que, como por ejemplo, la Alta Edad Media, transcurren en conjunto sin conflictos
sociales, no existe, por lo común, ninguna contradicción radical entre la intención artística y la intención
técnica. Las formas artísticas expresan lo que la técnica expresa, y uno de los factores es tan racional o
irracional como el otro. Pero en épocas como las del Gótico, en las que toda la cultura esta desgarrada por
antagonismos, ocurre, a menudo que los elementos espirituales y materiales del arte hablan lenguajes
distintos, y que, en nuestro caso, la técnica tiene carácter racional y los principios formales, por el contrario,
lo tienen irracional.
La Iglesia Románica es un espacio cerrado, estable, con un interior amplio, solemne, sereno, en el que la
mirada del espectador puede descansar y permanecer en pasividad. La Iglesia Gótica, se encuentra en una
fase de su génesis, se hace ante nuestros ojos y representa un proceso, no un resultado.
La transformación de todo el sistema material en un juego de fuerzas, la disolución de todo lo rígido y
estático en una dialéctica de funciones y subordinaciones, esta circulación y transformación de energías,
despiertan la impresión de que ante nuestros ojos se desarrolla y se decide un conflicto dramático. Por esto
mismo, el efecto producido por un edificio de esta clase no solo no desmerece por estar inacabado, sino que
gana fuerza y atractivo. La inconclusion de las formas, que es propia de todo estilo dinámico (como se
advierte también en el Barroco), no hace mas que acentuar la impresión de movimiento infinito e
ininterrumpido.
Pero un edificio Gótico no es solo un sistema dinámico en si, sino que además moviliza al espectador y
transforma el acto del disfrute del arte en un proceso que tiene una dirección determinada y un desarrollo
gradual. Un edificio de este tipo no se deja abarcar en ningún aspecto de una sola ojeada, ni ofrece desde
parte alguna una visión perfecta y satisfactoria que abarque la estructura del conjunto, sino que obliga al
espectador a mudar continuamente de posición, y solo en forma de un movimiento, de una reconstrucción,
le permite hacerse una idea de la obra total. El arte griego de los comienzos de la democracia se
encontraba en condiciones sociales análogas a las del Gótico, suscitaba en el espectador una actividad
semejante. También entonces, el espectador era arrancado de la tranquila contemplación de la obra de arte
y obligado a participar internamente en el movimiento de los temas representados.

En las artes plásticas se ve que el interés del artista se desplaza desde los grandes
símbolos y las grandes concepciones metafísicas a la representación de lo directamente
experimentable, de lo individual y lo visible. Lo orgánico y lo vivo que desde el final del
mundo antiguo había perdido su sentido y valor, vuelven de nuevo a ser apreciados y las
cosas singulares de la realidad empírica no necesitan ya una legitimación ultramundana y
sobrenatural para convertirse en objeto de representación artística.
La jerarquía metafísica de las cosas refleja todavía una sociedad articulada en castas.
Antes las clases estaban separadas por un abismo, ahora están en contacto, y de la
misma forma el mundo, como objeto del arte, constituye una realidad continua aunque
cuidadosamente jerarquizada.
La naturaleza ya no es el mundo material mudo e inanimado como lo era en la Edad
Media. Ya no se buscan en la naturaleza alegorías de una realidad sobrenatural, sino las
huellas del propio yo, los reflejos del propio sentimiento.
El naturalismo del gótico se expresa de forma mucho más coherente y clara en la
representación del hombre que en cuadros de paisajes.
Una voluntad artística que acentúa precisamente los rasgos individuales de las figuras y
aspira a fijar lo que es en ellas único e irrepetible. Surge de repente la sensibilidad para la
vida común y cotidiana.
El arte espiritualista, unilateral de la Alta Edad Media que renunciaba a toda semejanza
con la realidad inmediata, a toda confirmación por parte de los sentidos, ha sido
desplazado por una concepción para la cual la validez de toda expresión artística, incluso
cuando se trata de lo más trascendente, de lo más ideal y lo más divino, depende de que
corresponda ampliamente con la realidad natural y sensible. De esta manera aparecen
transformadas todas las relaciones entre espíritu y naturaleza. La naturaleza no se
caracteriza ya por su falta de espiritualidad, sino por su capacidad de expresar lo
espiritual, aunque no por su propia espiritualidad. Esta mutación se dio debido al cambio
que sufre el concepto de la verdad, que se modifica y en lugar de ser unilateral, pasa a
tener una forma bilateral, desde que se descubrió la existencia de dos verdades distintas.
La idea de que la representación de un objeto verdadero en sí, para ser artísticamente
correcta debe conformarse a la experiencia de los sentidos, y de que por lo tanto el valor
artístico y el valor ideal de una representación no tienen, en absoluto, por qué estar de
acuerdo, concibe la relación de los valores de una forma totalmente nueva en
comparación con la concepción de la Alta Edad Media.
El idealismo gótico era al mismo tiempo un naturalismo que trataba de representar
correctamente, también en el ámbito de lo empírico, sus figuras espirituales ideales
arraigadas en el mundo suprasensible.
El desplazamiento de los fundamentos filosóficos de la concepción medieval del mundo y
el paso de la metafísica desde el realismo al nomalismo sólo se tornan comprensibles si
se les pone en relación con su fondo sociológico. Ya que al igual que el realismo
corresponde a un orden social fundamentalmente antidemocrático, a una jerarquía en la
que sólo cuentan los vértices, a una organización absolutista y supraindividual que obliga
a la vida a someterse a los vínculos de la Iglesia y del feudalismo y no dejaba al individuo
la más pequeña libertad de movimiento, así el nomalismo corresponde a la disolución de
las formas autoritarias de comunidad y al triunfo de una vida social individualmente
articulada frente al principio de la subordinación incondicional. El realismo es la expresión
de una visión del mundo estática y conservadora. El nominalismo por el contrario de una
visión dinámica, progresiva y liberal. El nominalismo que asegura a todas la cosas
singulares una participación en el Ser, corresponde a un orden de vida en el que también
aquellos que se encuentran en los últimos peldaños de la escala social tienen una
posibilidad de elevarse.
El dualismo que se expresa en las tendencias económicas sociales, religiosas y filosóficas
de la época, en las relaciones entre economía de consumo y economía comercial,
feudalismo y determina tanto las relaciones del estilo gótico con la naturaleza como los
criterios de composición, aparece también en la polaridad de racionalismo e irracionalismo
del arte gótico, sobre todo de su arquitectura.
En esta controversia, entre racionalistas e irracionalistas aparece, en el fondo, la misma
contradicción sobre los fundamentos del estilo en general. Unos quieren derivar la forma
artística del problema práctico y de su solución técnica. Otros dicen que con frecuencia la
idea artística se impone en oposición a los medios técnicos dados, y que la solución
técnica es el resultado de buscar una determinada forma artística. Las dos cometen el
mismo error inversamente al otro.
Intención artística y técnica no se dan en ninguna parte de la génesis de la obra de arte
separadas la una de la otra, sino que aparecen siempre en un conjunto del que sólo
teóricamente pueden separarse.
En los períodos culturales como la Edad Media que transcurren sin conflictos sociales, no
existe ninguna contradicción radical entre la intención artística y la intensión técnica.
Pero en épocas como las del gótico, en las que toda la cultura está desgarrada por
antagonismos, ocurre que los elementos espirituales y materiales del arte hablan
lenguajes distintos y que en nuestro caso, la técnica tiene carácter racional y los principios
formales, irracional.
La Iglesia románica es un espacio cerrado, estable, sereno, en el que la mirada del
espectador puede permanecer en pasividad absoluta. La Iglesia gótica, por el contrario,
se encuentra en una fase de su génesis, se hace ante nuestros ojos, y representa un
proceso, no un resultado.

Texto: Historia social de la literatura y el arte. El dualismo del Gótico (BEM) Hauser

Movilidad espiritual del período gótico hacia el espíritu de la burguesía. El interés del artista
comienza a desplazarse de los grandes símbolos a la representación de lo individual y lo
visible, del reino de Dios a la naturaleza. Prevalece la imagen de una potencia divina dentro de
las cosas mismas, en lugar de un Dios fuera del mundo.

Con el liberalismo, las clases dejan de estar separadas por abismos. El naturalismo gótico es
un equilibrio entre la afirmación y la negación de las tendencias mundanas, entre ortodoxia y
subjetivismo. Ya no se busca en la naturaleza alegorías de una realidad sobrenatural, sino las
huellas del propio Yo. La representación del hombre se interesa en lo individual y
característico, opuesto a la abstracción y estereotipo románico. Concepción espiritualista del
arte (AEM) a otra concepción donde la validez del arte depende de su correlato con la realidad
natural y sensible. Ruptura con la antigua tradición feudal; fe y ciencia, autoridad y razón,
teología y filosofía se contradicen. Idealismo gótico: colocaba la idea no sobre las cosas
particulares, sino en ellas.

El gótico supera la técnica de composición ornamental del arte románico; disgrega la escena
en distintas composiciones parciales, escenas yuxtapuestas, composiciones cíclicas: "drama
de movimiento" en contraste con el drama clásico, anclado en la unidad de lugar, obliga a
mudar la posició. Queda la impresión de que el edificio en realidad no está terminado.
Verticalismo, bóveda de crucería (técnico/racional), sistema de contrafuertes. Controversia
entre racionalistas e irracionalistas acerca de cuánto de estos ornamentos se deben al cálculo
y cuántos son casualidad. La iglesia románica (AEM) es un espacio cerrado, estable, que
descansa en sí misma, la mirada del espectador permanece pasiva. La iglesia gótica (BEM) se
encuentra en una fase de su génesis, se hace ante nuestros ojos. Superación de la frontalidad.
El gótico es el primer estilo en oponerse al clasicismo. La predilección moderna por lo
inacabado, lo fragmentario, tiene su origen aquí (ver "2 vertientes"). Dualismo porque
concentra y disgrega la escena.

Realismo, orden social antidemocrático, organización absolutista. Visión estática y


conservadora.

Nominalismo, visión dinámica y progresiva y liberal. Pa´los que estan en los últimos peladaños:
Tienen una posibilidad de elevarse.

Texto: Ficha de la cátedra Autor: Varios

I) Europa en la Edad Media (Buby) Los monasterios del SXI: refugios, como los castillos. El
caballero disfrutaba del cuerpo, del banquete, de las piezas cazadas. SXI: idea de la tierra
plana.

II) Historia social de la literatura y el arte (Hauser)

 Características del arte cristiano primitivo (pintura de catacumbas): inclinación a la


espiritualización y abstracción, forma plana, incorpórea, indefinida; frontalidad, solemnidad,
jerarquía; falta de interés por lo naturalista, renuncia a la representación imitativa, ambiente sin
aire, sin luz, sin perspectiva.

 Origen de la épica: los cantares de la gesta surgieron en las vías de peregrinación, los
juglares recitaban a las multitudes reunidas frente a las iglesias.

 ¿Quiénes eran los juglares?: cruce del cantor cortesano de la Alta Edad Media y del mimo de
la Antigüedad; cantor y comediante, pertenece a la gente desarraigada de clase baja.

 Descripción de los monasterios: muros macizos, escarpados, en las faldas de montañas


alejadas.

 Situación de los reyes en el medioevo: el rey no tiene más poder del que le corresponde a su
propiedad privada, como mero feudo. El estado feudal es una sociedad piramidal con un punto
abstracto en la cúspide. Gobiernan los grandes terratenientes.

 La economía feudal: completamente agraria, las ciudades pierden importancia.

 Paso del románico al gótico: Románico: voluminoso, opresor, arcaísmo de formas simples,
estilizadas y geométricas, simple y homogéneo por no ser un arte cortesano, rigorismo formal y
dirección escolástica. Con la interrupción del comercio entre Or. y Occ., las ciudades de Occ.
sufrieron un retroceso. SXI: 2º mitad del románico; se vivifica la economía y la ciudad, estilo
protogótico, concepción más dinámica.
 Diferencias entre estilo románico y gótico: Románico: pasividad absoluta, Gótico: se hace ante
nuestros ojos, representa un proceso y no un resultado, efecto dinámico.

 Acciones de la Iglesia por mantener el poder: SX, el clero crea un estado de ánimo
apocalíptico.

 La caballería: cambio de la estructura social del SXII: las clases profesionales se sobreponen
a las clases de nacimiento. Caballería como institución profesional (caballeros de origen servil)

 Características del caballero: virtudes caballerescas (generosidad, protección al débil, respeto


por las mujeres, cortesía y galantería).

 Legados de la caballería: nuevo ideal amoroso y nueva lírica en que este se expresa.

 El amor en la poesía caballeresca: amor como fuente de toda bondad y belleza.

 La cultura cortesana medieval: la literatura monacal (de los monjes), pierde su papel de guía y
el monje deja de ser la figura representativa de la época. Su figura típica es ahora el caballero. La
cultura cortesana medieval se distingue de otras culturas cortesanas por se específicamente
femenina; los hombres deben a las mujeres su formación estética y moral; son la fuente, el
argumento y el público de la poesía.

NOTAS

*1: Comienzos del Cristianismo. Jerusalén: núcleo del movimiento, luego el cristianismo se
desplazó. Se congregaban en comunidades. Dentro del Imp. Rom. era una secta judía, pero
en el SI ya se le consideraba rival de la religión imperial. Hostilidad y persecuciones: cristianos
como amenaza para la unión del imperio. SIV el mundo cristiano había crecido tanto que
Roma debió aceptarlo. Constantino situó al cristianismo en una posición privilegiada dentro del
Imperio; se hizo más fácil ser cristiano que no serlo. Algunos cristianos sentían que se estaban
rebajando los grados de exigencia y sinceridad de la conducta cristiana y que el único modo de
cumplir con los imperativos morales de Cristo era huir del mundo: surgen los monjes. Inicio de
la edad media: monjes como fuerza más poderosa del proceso de cristianización de los no
creyentes. El cristianismo en Oriente: Constantino traslada la capital del imperio en 330
(Constantinopla). Emperador=Papa. Choque de intereses. Gran Cisma (1054): Roma y
Constantinopla se excomulgaron mutuamente. Surgen las iglesias Ortodoxas. El cristianismo
en Occidente: mundo cristiano se centraliza en Roma, de forma piramidal hacia el Papa, en
cambio Oriente caía en cismas y herejías. Esta centralización hizo que la fe cristiana tomara
sede en Roma. Cuando los pueblos se convertía al cristianismo adoptaba como lengua el latín.
Cooperación entre Iglesia y Estado, simbolizada por la coronación de Carlomagno por el Papa,
igualmente hubo problemas. edad media. Cruzadas. La Iglesia medieval logró un triunfo muy
importante: el desarrollo de la filosofía y la teología escolásticas (demostrar la existencia de
Dios basada en la estructura misma del pensamiento humano).
*2: Arte Románico: conjunto de obras, predominantemente arquitectónicas, que se realizaron
en Europa occidental desde 1000 d.C. la segunda mitad del siglo XII. El estilo prerománico en
muchas regiones fue una prolongación del arte y arquitectura paleocristianas. Cúpulas,
campanarios, bóvedas de piedra, muros gruesos. Las órdenes monásticas construyeron
también importantes edificios. El espacio de las iglesias románicas era generalmente alto y
estrecho, iluminado por pequeñas ventanas. Escultura a pequeña escala, frescos. Tema del
Apocalipsis.

*3: Arte Gótico: Desde SXIV a SXV en Europa. Extrema linealidad, arquitectura religiosa.
Figuras rígidas en columnas, curva gótica con forma de S en el eje del cuerpo. Gárgolas. Arco
apuntado, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos
con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al
mínimo. En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a movimientos
románticos.

*7 Reforma Protestante movimiento religioso del SXVI cuando Martín Lutero desafió la
autoridad papal, en el ámbito de la Iglesia cristiana, siendo el fin de la hegemonía de la Iglesia
católica y la instauración del protestantismo. La Reforma, precedida por la cultura del
renacimiento y seguida por la Revolución Francesa, inició la edad moderna. Causas:
Antagonismo entre Roma y el Imperio, impuestos papales, venta de indulgencias, traducción
de la Biblia, el humanismo desplazó al escolasticismo como filosofía principal. Lutero en 1517
publica sus 95 Tesis, que desafiaban la teoría y la práctica de las indulgencias papales,
atacando el sistema sacramental y recomendando que la religión se mantuviera en la fe
individual basada en las normas contenidas en la Biblia. Otra figura importante fue Calvino
(calvinismo), teólogo protestante francés. Esto provocó varias guerras, la Contrareforma
cristiana (Concilio de Trento, 1545) , y la Inquisición. En Inglaterra se separaron en puritanos y
presbiterianos. Resultado: la destrucción del sistema medieval favoreció a la banca y al
comercio al eliminar las tradicionales restricciones religiosas y el crecimiento del capitalismo
moderno, las lenguas nacionales y la literatura avanzaron ya que no se leía más en latín, la
religión ya no era tanto una parcela privilegiada del alto clero, nacionalismos.

Se caracteriza por la posibilidad de comunicarse con lo sagrado sin intermediarios. El


imaginario que surge encamina la ideología de la reforma. En el Medioevo había una mirada
teológica. Con el Renacimiento surgen elementos racionales. Elementos que hicieron surgir la
Reforma:

 SXVI reacción contra los eclesiásticos que otorgaban indulgencias a cambio de dinero.

 ¿Por qué tener que aceptar la lectura de la Iglesia si uno mismo puede acceder a las
sagradas escrituras?

 Denigrar a la institución eclesiástica como institución.


Teórica de Alberto
TRANSMISIÓN EDAD MEDIA – RENACIMIENTO

HAUSER
Ve que dentro de la Edad Media se producen cambios mucho mas trascendentes que en
el Renacimiento. Vuelta a los clásicos (Griegos y Romanos) El Renacimiento es un
aspecto que se desarrolla en el medioevo. HAUSER le presta especial atención a Italia,
porque muchas de las circunstancias que hacen eclosión en el Renacimiento vienen de la
Edad Media. Es donde pone el acento para analizar lo que se ve en el renacimiento. Los
aspectos económicos y sociales porque de ahí aparece la economía.
o Aparece la libre competencia y la primer organización Bancaria. En Italia la
burguesía triunfa mas que en el resto de Europa. Esto produciría el desarrollo del
Renacimiento.
Hay autores que son bases fundamentales de la que va a ser el Renacimiento
o DANTE ALIGHIERI Su obra principal fue La Divina Comedia. Poema épico. Nace
en 1265-1321. En plena edad Media. Pertenece a Florencia. Una de las
características del Renacimiento es el gran desarrollo de las ciudades. Dante habla
de Florencia como la gran ciudad desarrollada.
Gran desarrollo del Clasicismo. Esta en el detalle del personaje. El personaje principal de
esta obra de Dante tiene como guía a Virgilio (50 antes de Cristo) Situémonos en la obra:
Escrita aproximadamente en 1305, aparecida en 1310. Poema épico, contiene 3 esferas
fundamentales:
I. RELIGIOSA
II. AMOROSA
III. IDIOLOGICA
Argumento: Dante como personaje principal realiza un recorrido en el mundo de los
muertos acompañado por su maestro Virgilio y va a pasar por un recorrido de 3 esferas:
I. EL PURGATORIO
II. EL INFIERNO
III.
Donde va a buscar a su amante Beatriz. Recorre este espacio con la condición de entrar y
salir para contarlo. Se va a desarrollar con un sentido de paralelismo del mundo exterior.
Se reproduce el mundo de Dios de acuerdo con cual fue su conducta o comportamiento
en el mundo terrenal.
Tiene que ver con esta característica que HAUSSER le asigna al mundo medieval
aspectos que se le asignan solamente al renacimiento.
¿Qué del Clasicismo? Hay en el infierno en el canto 26, poemas donde se mencionan
personajes mitológicos tradicionales griegos (Teocles, Diomedes, etc) Se habla del
clasicismo y se muestra como menciona a Ulises (caballo de Troya) que queda
condenado en el infierno por esta treta cometida a los troyanos.
Otros aspectos que hablan de la ciudad como desarrollo (canto 26) habla de Florencia
como una gran ciudad que también alberga las peores especies (ladrones, asesinos, etc.)
Pertenecer a una ciudad en aquella época, era un símbolo de identidad.
La obra fue escrita en lengua Romance (proto Italiano). El imperio romano dejo la
posibilidad de que surjan otras lenguas. Fue con el latín, pero asimismados a la lengua
origen se generan las lenguas romances.
La lengua romance en su máximo desarrollo pasa después a convertirse en el idioma
italiano. Se lo considera a DANTE el padre del Italiano. Estas lenguas romances se crean
a partir de la edad media que en el renacimiento resultan en otras lenguas mas acabadas.
o Virgilio (las eneidas) Eneas es el personaje que vencido en Troya busca nuevas
tierras que fundar hasta Roma.
12 - El Dualismo del Gótico
Hauser

- Mas en plástica que es poesía, plena EDAD MEDIA


- Espíritu Burgués
- Búsqueda de lo orgánico y lo vivo.
- Sin necesidad de legitimación sagrada.
- Naturalismo, dios esta de acuerdo. Búsqueda del yo y del sentimiento, no del dios.
- Naturaleza divina dentro de todas las cosas. Dios presente liberal, permite ascenso en la
escala social.
- Equilibrio entre afirmación y negación de tendencias mundanas.
- No es inanimado como el arte de la alta edad media
- Figuras caracterizadas, expresivas, vivas
- Naturaleza capaz de expresar su espiritualidad.
- Dualidad: Fe y ciencia, autoridad y razón, afirmación y negación, teología y filosofía.
Ciencia a la fe, y fe a la ciencia. Cultura ambigua.
- Linealidad, arco apuntado, gárgolas, religiosa.

Вам также может понравиться