Вы находитесь на странице: 1из 83

UNMSM E.A.P.

METALURGICA

LABORATORIO N° 1

TEMA: GASES

1
UNMSM E.A.P. METALURGICA

INDICE

Resumen ______________________________________________ 4

Introduccion ___________________________________________ 5

Principios teóricos _______________________________________ 6

Datos cálculos resultados ________________________________ 10

Discusión de resultados _________________________________ 16

Conclusiones __________________________________________ 17

Recomendaciones ______________________________________ 18

Bibliografía ___________________________________________ 19

Anexos _______________________________________________ 20

2
UNMSM E.A.P. METALURGICA
1. RESUMEN
Este primer experimento trata sobre el tema de Gases, en el cual realizaremos dos
experimentos: Compresión Isotérmica del aire y Expansión Adiabática. Todo esto
con la finalidad de demostrar algunas leyes de los gases.

COMPRESION ISOTERMICA DEL AIRE


En este experimento se medirá las alturas que nos determina el mercurio en el tubo
en forma de U. Son 5 pruebas que se realizan y se tiene como dato que la densidad
del mercurio es 13.7 gr/cm3.
Se desea comprobar la ley de Boyle, por lo tanto tenemos que hallar las presiones
que se presentan en esas 5 pruebas, luego se obtiene la presión promedio y se
multiplica por el volumen que nos da en K constante; después se gráfica PV (k) vs P,
se observa que la gráfica es lineal entonces se comprueba la ley de Boyle.
Para una altura de 43.4 cm se obtiene un volumen de 12.26 cm3, a una presión de
776 mmHg. El PxV exp es de 9513.76 mmHg.cm3 que comparando con el valor
teórico de 9509.71 mmHg.cm3 se obtiene 0.04 % de error.
Para una altura de 43.5 cm se obtiene un volumen de 12.29 cm3, a una presión de
775 mmHg. El PxV exp es de 9524.75 mmHg.cm3 que comparando con el valor
teórico de 9509.51 mmHg.cm3, tiene 0.16 % de error.

EXPANSION ADIABATICA
Este experimento permite calcular la relación de capacidades caloríficas Cp / Cv a
presión y volumen constantes. Consiste en almacenar aire a una cierta presión
mediante la diferencia de alturas del nivel del agua. Luego producimos una
expansión muy rápida destapando el capilar conectado al tapón y obtenemos la
nueva diferencia de alturas.
Nuestro valor experimental promedio es de 1.493 comparando con el valor teórico
de 1.401 el porcentaje de error es de 6.57 %.
Para una expansión de 9.30 cm se obtuvo una descompresión de 2.80 cm. La
relación entre Cp / Cv es de 1.43, que comparando con el valor teórico de 1.401 el
porcentaje de error es de 2.07 %.

3
UNMSM E.A.P. METALURGICA
2. INTRODUCCIÓN
Aquí observaremos las secuencias hechas en el laboratorio de fisicoquímica. El tema
de Gases consiste en dos simples experimentos. La ley de Boyle y la relación en las
capacidades caloríficas a presión constante y volumen constante, por las diferencias
de alturas de expansión y compresión.

EXPRIMENTO N°1: COMPRESION ISOTÉRMICA DEL AIRE


El equipo se compone de un tubo en forma de U cerrado en uno de sus extremos.
Los brazos del tubo deben estar graduados para las mediciones. Inicialmente se
agrega mercurio para fijar un volumen inicial de aire atrapado en el extremo
cerrado y medimos la diferencia de alturas de los niveles de mercurio (h1). Luego
agregamos gotas de mercurio y medimos el nuevo volumen de aire y la respectiva
diferencia de alturas (h2).
Repetimos esta secuencia para cinco datos diferentes. Calculamos los volúmenes
de aire según las graduaciones del tubo, para la presión total que soporta el gas; en
este caso el aire, es dada por la fórmula: P t = Patm + Ph. Por último realizaremos las
gráficas de presión vs volumen, también una gráfica que relacione el producto PV en
el eje Y con el valor de P en el eje X.

EXPERIMENTO N°2: EXPANSIÓN ADIABÁTICA


El equipo consta de un recipiente con tapón apropiado (tapón de jebe negro).
También tenemos un manómetro simple de tubo en U para calcular la presión, este
tubo se le llena de agua, el cual estará conectado al recipiente. Esta conexión se da
mediante un tubo capilar.
La prueba consiste en almacenar aire a cierta presión que indique el manómetro
mediante la diferencia de alturas del nivel del agua. Aquí anotamos un h1. Luego
destapamos el capilar para producir una expansión muy rápida e inmediatamente lo
tapamos, anotamos la nueva diferencia de alturas h2.

OBJETIVOS:
Comprobar experimentalmente la ley de BOYLE-MARIOTTE, el cual dice que
a una temperatura constante el producto PV será constante.
Comprobar la relación de capacidades caloríficas del aire mediante la
expansión adiabática del aire.

4
UNMSM E.A.P. METALURGICA
3. PRINCIPIOS TEORICOS

GAS: Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni


volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y
con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida,
provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la
contiene.

GAS IDEAL: un gas ideal o gas perfecto es aquel que cumple las leyes del gas ideal.
Como por ejemplo las siguientes propiedades:

 La definición de presión y sus unidades


 Los conceptos de estado y ecuación de estado
 La introducción de las leyes del gas perfecto como leyes limites
 La extensión de la descripción de gas perfecto a mezcla de gases, en términos
de la Ley de Dalton y presiones parciales en generales.

LA LEY DE BOYLE-MARIOTTE (O LEY DE BOYLE): formulada por Robert


Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases ideales que relaciona
el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida
a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional
a la presión:

𝐏𝐕 = 𝐊 : es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen


constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye
el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante para
poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura,
manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
relación: P1xV1=P2xV2.

LA LEY DE AVOGADRO: Es aquella ley formulada por el italiano Amadeus


Avogadro, en el cual dice que manteniendo constantes la presión y temperatura, el
volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles (n) de este,
además tenemos que matemáticamente, la fórmula es:
𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝒏𝟏 𝒏𝟐

5
UNMSM E.A.P. METALURGICA
LA LEY DE CHARLES: esta ley nos dice que manteniendo la presión constante, el
volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a su temperatura, las
curvas descritas por esta ecuación también son curvas lineales, matemáticamente
es así:
𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

LA LEY DE GAY-LUSSAC: Esta fórmula dice que mientras el volumen del gas se
mantenga constante; la presión ejercida por el gas será directamente proporcional a
la temperatura a la que se encuentra. Las curvas descritas por esta ecuación son
curvas lineales (para un gas ideal).

𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

LA CAPACIDAD CALORÍFICA: Es la cantidad de calor que debe suministrarse a un


sistema (cerrado) para incrementar su temperatura o cambiar su estado físico.

Capacidad Masa (m). Calor específico


Calorífica (Ce)
(C) de un
cuerpo
Un sistema gaseoso absorbe calor en función a su capacidad calorífica. Si el proceso
es a presión constante se denota Cp y si el proceso es a volumen constante se
denota Cv. La difusión gaseosa es el fenómeno por el cual las moléculas de un gas se
distribuyen uniformemente el otro gas. También se establece como la capacidad de
las moléculas gaseosas para pasar a través de aberturas pequeñas, tales como
paredes porosas, de cerámica o porcelana que no se halla vidriada.

LEY DE LA DIFUSIÓN GASEOSA: Fue establecida por Thomas Graham; quien


manifiesta lo siguiente: “en las mismas condiciones de presión y temperatura, las
velocidades de difusión de dos gases son inversamente proporcionales a las raíces
cuadradas de sus masas moleculares.”. Asimismo también se puede deducir una
fórmula para las raíces cuadradas de sus densidades y con el tiempo.

𝐕𝐞𝐥𝟏 𝐌𝟐
=√
𝐕𝐞𝐥𝟐 𝐌𝟏

6
UNMSM E.A.P. METALURGICA
LA EXPANSIÓN ADIABÁTICA: Es un proceso de expansión de un gas donde el
sistema no intercambia calor con el medio, es decir: 𝐐=𝟎

Y la ecuación que describe este proceso se deduce del principio de conservación de


la energía y está determinado por:

𝒅𝑬 = 𝑸 + 𝑾

Dónde:

𝒅𝑬 = 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂


𝒅𝑬 = 𝒏. 𝑪𝑽 . 𝒅𝑻
𝑸 = 𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐
𝑾 = 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂
𝑾 = 𝑷. 𝒅𝑽

*En el proceso adiabático:

𝒅𝑬 = 𝑾

Luego:

𝒏. 𝑪𝑽 . 𝒅𝑻 = 𝑷. 𝒅𝑽

*Y para gases ideales:


𝒅𝑽
𝒏. 𝑪𝑽 . 𝒅𝑻 = 𝒏. 𝑹. 𝑻.
𝑽

*Integrando para un proceso del estado 1 al estado 2 se tiene:


𝑻𝟐 𝑽𝟐
𝑪𝑽 . 𝑳𝒏 ( ) = 𝑹. 𝑳𝒏 ( )
𝑻𝟏 𝑽𝟏

7
UNMSM E.A.P. METALURGICA
PROPIEDADES DE LOS GASES:

 COMPRENSIBILIDAD: el volumen de un gas se puede reducir fácilmente


mediante la acción de una fuerza externa. Esta propiedad de los gases se
explica debido a la existencia de grandes espacios intermoleculares.
 EXPANSIÓN: un gas ocupa todo el volumen del recipiente que lo contiene
debido a la alta energía cinética traslacional de las moléculas.
 DIFUSIÓN: consiste en que las moléculas de un gas se trasladan a través de
otro cuerpo material (sólido, líquido o gas), debido a su alta energía cinética y
alta entropía.
 EFUSIÓN: consiste en la salida de moléculas gaseosas a través de pequeñas
aberturas u orificios practicados en la pared del recipiente que contiene el
gas.
 ECUACIÓN DE ESTADO: Es la relación matemática que existe entre las
propiedades que fijan el estado termodinámico de un sistema: masa (m),
volumen (V), presión (P) y temperatura (T). La primera ecuación de estado
cúbica fue propuesta por J.D. Van der Waals en 1873:

𝒏𝟐 . 𝒂
(𝑷 + 𝟐 ) (𝑽 − 𝒏. 𝒃) = 𝒏. 𝑹
𝑽

En la ecuación anterior, a y b son constantes positivas;


cuando tienen el valor de cero, lo que se obtiene es la
ecuación general gas ideal.

Dados los valores de a y b para un fluido en particular, puede calcularse P como una
función de V para varios valores de T.

𝟐𝟕.𝑹𝟐 .𝑻𝟐𝒄 𝑹.𝑻𝒄


𝒂= 𝒃=
𝟔𝟒.𝑷𝒄 𝟖.𝑷𝒄
8
UNMSM E.A.P. METALURGICA

4. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

COMPRESION ISOTÉRMICA DEL AIRE


Aquí trataremos de comprobar la ley de Boyle, para lo cual se miden volúmenes de
aire para diferentes presiones. El equipo se compone de un tubo en U cerrado en
uno de sus extremos. Los brazos del tubo deben estar graduados para las
mediciones.

Referencias iniciales
Altura inicial (ho) = 45.4 cm
Radio del tubo = 0.3 cm
Temperatura = 25 °C
Humedad relativa (aire) = 95%
P atm = 756 atm
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = (𝑨𝒓𝒆𝒂𝒕𝒖𝒃𝒐 )(𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂) = 𝝅(𝟎. 𝟑𝟐 𝒄𝒎𝟐 )(𝟒𝟓. 𝟒𝒄𝒎) = 𝟏𝟐. 𝟖𝟒𝐜𝐦𝟑

Los datos obtenidos son los siguientes:

∆hi mercurio (cm) Altura = ho- ∆hi (cm) Vol. aire atrapado (cm3)

∆h1 = 0.9 44.5 3.14x(0.3cm)2x44.5cm = 12.58


∆h2 = 1.9 43.5 3.14x(0.3cm)2x43.5cm = 12.29
∆h3 = 2.0 43.4 3.14x(0.3cm)2x43.4cm = 12.26
∆h4 = 2.7 42.7 3.14x(0.3cm)2x42.7cm = 12.07
∆h5 = 3.3 42.1 3.14x(0.3cm)2x42.1cm = 11.90

Para la presión total, vamos a usar la siguiente formula:

𝑷𝒕 = 𝑷𝒂𝒕 + 𝑷𝒉
Pat: Presión atmosférica = 756 mmHg
Ph: Presión debida a las alturas h
9
UNMSM E.A.P. METALURGICA

En esta tabla calculamos la presión total promedio.

PT = PAt + PH (mm-Hg)
PT1 = PAT + PH1 = 756 mm-Hg + (0.9 cm) (10 mmHg / cm) 765 mmHg
PT2 = PAT + PH2 = 756 mm-Hg + (1.9 cm) (10 mmHg / cm) 775 mmHg
PT3 = PAT + PH3 = 756 mm-Hg + (2.0cm) (10 mmHg / cm) 776 mmHg
PT4 = PAT + PH4 = 756 mm-Hg + (2.7cm) (10 mmHg / cm) 783 mmHg
PT5 = PAT + PH5 = 756 mm-Hg + (3.3cm) (10 mmHg / cm) 789 mmHg
Promedio de Presión Total 777.6 mmHg

Con los datos de volumen y presión total, tenemos el producto de estos, que
idealmente deben ser iguales para una misma temperatura. En el experimento
hallamos el K promedio.

Pexp (mmHg) Vol aire (cm3) PxV exp (mmHg.cm3) PxV prom (mmHg.cm3)
765 12.58 9623.70 9500.42
775 12.29 9524.75 9500.42
776 12.26 9513.76 9500.42
783 12.07 9450.81 9500.42
789 11.90 9389.10 9500.42

𝐊 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = 𝟗𝟓𝟎𝟎. 𝟒𝟐 𝐦𝐦𝐇𝐠. 𝐜𝐦𝟑

10
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Trazamos y graficamos la curva que relaciona el producto PV en el eje Y con el valor


de P en el eje X. Por convención la gráfica lineal se muestra mejor en una hoja
logarítica, es ahí donde se ve la gráfica paralela al eje x.

PxV Vs P(EXP)
10000
PV=K(mmHg.cm3)

1000

100

10 y = -9.7032x + 17046

1
760 765 770 775 780 785 790 795
P. exp (mmHg)

CALCULO DE LOS PORCENTAJES DE ERROR


En este experimento se obtiene los valores teóricos y experimentales del producto
PV de la presión y volumen a una temperatura constante.

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑻


%E = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑻

% E1 = (9623.70 – 9501.55) / 9501.55 x 100 = 1.27 %


% E2 = (9524.75 – 9509.51) / 9509.51 x 100 = 0.16 %
% E3 = (9513.76 – 9509.71) / 9509.71 x 100 = 0.04 %
% E4 = (9508.26 – 9450.81) / 9508.26 x 100 = 0.60 %
% E5 = (9503.10 – 9389.10) / 9503.10 x100 = 1.20 %

Los porcentajes de error son buenos, por lo que los datos tomados son correctos
11
UNMSM E.A.P. METALURGICA

EXPANSION ADIABÁTICA
La expansión adiabática es un proceso de expansión de un gas donde el sistema no
intercambia calor con el medio (calor Q = 0).
La ecuación que describe este proceso se deduce del principio de conservación de la
energía y está determinado por:

𝒅𝑬 = 𝑸 + 𝑾
Dónde:

𝒅𝑬 = 𝒏. 𝑪𝑽 . 𝒅𝑻
𝑸 = 𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐
𝑾 = 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂
El experimento permite calcular la relación de capacidades caloríficas Cp/Cv.

EXPANSION (cm) DESCOMPRESION (cm)


∆𝐡𝟏 = 11.0 ∆𝐡𝟐 = 3.50
∆𝐡𝟏 = 9. 30 ∆𝐡𝟐 = 2.80
∆𝐡𝟏 = 4.90 ∆𝐡𝟐 = 1.80
∆𝐡𝟏 = 13.4 ∆𝐡𝟐 = 8.10
∆𝐡𝟏 = 8.80 ∆𝐡𝟐 = 6.10

CÁLCULOS: De la ecuación para un proceso adiabático se deduce:

𝑷𝟐 𝑷𝟏
𝑪𝒗 𝑳𝒏 ( ) = 𝑹 𝑳𝒏 ( )
𝑷𝟑 𝑷𝟑
Dónde: P1: Presión inicial de sistema.
P2: Presión inmediatamente después de la expansión.
P3: Presión luego que el gas alcance otra vez la temperatura inicial
Se demuestra que:

𝑪𝒑⁄𝑪𝒗 = (𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 )⁄(𝑷𝟏 − 𝑷𝟑 )


Según presiones manométricas:
𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = 𝒉𝟏
12
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Luego de la expansión:

𝑷𝟑 − 𝑷𝟐 = 𝒉𝟐
Hallar para varias pruebas:

𝑪𝒑⁄𝑪𝒗 = 𝒉𝟏 ⁄(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 )

Aquí mostramos a continuación, la diferencia de alturas que existen entre h1 y h2,


además de la relación entre Cp y Cv:

∆h1 (cm) ∆h2 (cm) (h1 – h2) (cm) Cp/Cv = h1 / (h1-h2)


11.0 3.5 ΔH1 = 7.50 1.47
9.30 2.8 ΔH2 = 6.50 1.43
4.90 1.8 ΔH3 = 3.10 1.58
13.4 8.1 ΔH4 = 5.30 2.53
8.80 6.1 ΔH5 = 2.70 3.26

También aplicamos un factor de corrección, es decir no tomaremos en


cuenta a los dos últimos datos por ser muy discordantes.
𝜸 = 𝑪𝒑⁄𝑪𝒗𝒑𝒓𝒐𝒎.𝒆𝒙𝒑. = (𝟏. 𝟒𝟕 + 𝟏. 𝟒𝟑 + 𝟏. 𝟓𝟖)/𝟑

𝜸 prom. exp. = 1.493


Para calcular el valor de 𝜸 = Cp/Cv teórico:
Se toma como base para la composición del aire 100 moles:
78 % N2 = 78 mol N2
20 % O2 = 20mol O2
1 % Ar = 1mol Ar
1 % CO2 = 1mol CO2
Luego tenemos: Xi = fracción molar
Xi N2 = 0.78
Xi O2 = 0.20
Xi Ar = 0.01

13
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Xi CO2 = 0.01

Conocemos por los datos experimentales de los libros, los Cp Y Cv de los gases
componentes del aire:
𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
CP N2 = 6.94 CV N2 = 4.95
𝒎𝒐𝒍×𝑲 𝒎𝒐𝒍×𝑲
𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
CP O2 = 7.05 CV O2 = 5.05
𝒎𝒐𝒍×𝑲 𝒎𝒐𝒍×𝑲
𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
CP Ar = 5.00 CV Ar = 3.00
𝒎𝒐𝒍×𝑲 𝒎𝒐𝒍×𝑲
𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
CP CO2 = 9.00 CV CO2 = 7.00
𝒎𝒐𝒍×𝑲 𝒎𝒐𝒍×𝑲

El CP promedio del aire es


𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
[𝟔. 𝟗𝟒(𝟎. 𝟕𝟖) + 𝟕. 𝟎𝟓(𝟎. 𝟐𝟎) + 𝟓. 𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟏) + 𝟗. 𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟏)] = 𝟔. 𝟗𝟔𝟑
𝒎𝒐𝒍 × 𝑲 𝒎𝒐𝒍 × 𝑲
El CV promedio del aire es
𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
[𝟒. 𝟗𝟓(𝟎. 𝟕𝟖) + 𝟓. 𝟎𝟓(𝟎. 𝟐𝟎) + 𝟑. 𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟏) + 𝟕. 𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟏)] = 𝟒. 𝟗𝟕𝟏
𝒎𝒐𝒍 × 𝑲 𝒎𝒐𝒍 × 𝑲
Por lo tanto el Cp/Cv teórico para el aire es:
𝑪𝒑 𝟔. 𝟗𝟔𝟑
= = 𝟏. 𝟒𝟎𝟏
𝑪𝒗 𝟒. 𝟗𝟕𝟏

CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕


%E = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕

Cp experimental = 1.493 Cp teórico = 1.401


Error: (1.493 - 1.401) / 1.401 x 100 = 6.57 %
% E1 = (1.47 – 1.401) / 1.401 x 100 = 4.92 %
% E2 = (1.43 – 1.401) / 1.401 x 100 = 2.07 %
% E3 = (1.58 – 1.401) / 1.401 x 100 = 12.78 %
% E4 = (2.53 – 1.401) / 1.401 x 100 = 80.58 %

14
UNMSM E.A.P. METALURGICA
% E5 = (3.26 – 1.401) / 1.401 x 100 = 132.7 %

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

COMPRESION ISOTERMICA DEL AIRE


En este experimento se obtiene los valores teóricos y experimentales del producto PV
de la presión y volumen a una temperatura constante.
1.- A 25 °C el resultado experimental 9623.70 mmHg.cm3 comparado con el valor
teórico de 9501.55 mmHg.cm3 se tiene que el porcentaje de error es de 1.27 %.
2.- A 25 °C el resultado experimental 9524.75 mmHg.cm3 comparado con el valor
teórico de 9509.51 mmHg.cm3 se tiene que el porcentaje de error es de 0.16 %.
3.- A 25 °C el resultado experimental 9513.76 mmHg.cm3 comparado con el valor
teórico de 9509.71 mmHg.cm3 se tiene que el porcentaje de error es de 0.04 %.
4.- A 25 °C el resultado experimental 9508.26 mmHg.cm3 comparado con el valor
teórico de 9450.81 mmHg.cm3 se tiene que el porcentaje de error es de 0.60 %.
5.- A 25 °C el resultado experimental 9503.10 mmHg.cm3 comparado con el valor
teórico de 9389.10 mmHg.cm3 se tiene que el porcentaje de error es de 1.20 %.
Los porcentajes de error son buenos, por lo que los datos tomados son correctos

EXPANSION ADIABATICA
En el segundo experimento se obtiene la relación de capacidades caloríficas a
volumen conste y presión constante, experimentales y teóricas.
1.- A 25°C, para Δh1 = 11 cm y Δh2 = 3.5 cm, la relación experimental es de 1.47 que
comparado con el valor teórico de 1.401 se obtiene un porcentaje de error de 4.92 %.
2.- A 25°C, para Δh1 = 9.3 cm y Δh2 = 2.8 cm, la relación experimental es de 1.43 que
comparado con el valor teórico de 1.401 se obtiene un porcentaje de error de 2.07 %.
3.- A 25°C, Δh1 = 4.9 cm y Δh2 = 1.8 cm, la relación experimental es de 1.58 que
comparado con el valor teórico de 1.401 se obtiene un porcentaje de error de 12.78
%.
4.- A 25°C, Δh1 = 13.4 cm y Δh2 = 8.1 cm, la relación experimental es de 2.53 que
comparado con el valor teórico de 1.401 se obtiene un porcentaje de error de 80.58
%.

15
UNMSM E.A.P. METALURGICA
5.- A 25°C, Δh1 = 8.8 cm y Δh2 = 6.1 cm, la relación experimental es de 3.26 que
comparado con el valor teórico de 1.401 se obtiene un porcentaje de error de 132.7
%.
Los dos últimos datos tomados son incorrectos, pues haciendo los cálculos nos da un
porcentaje de error muy grande como son 80.58 % y 132.7 %. Son datos muy
discordantes.

6. CONCLUSIONES

 Se comprobó la ley de Boyle en el primer experimento


observando la gráfica de presión versus volumen, que tiende a
ser la gráfica de una ecuación lineal.

 Al variar la presión o el volumen cambia la constante K.

 Para que se cumpla el proceso adiabático el calor que cede o


absorbe debe ser nulo.

 Para un gas en términos generales la presión es la misma en


todos los puntos.

 Los datos del segundo experimento no son del todo aceptable;


porque hacen obtener un Cp/Cv que difiere mucho de 1.63.
Debido a datos muy discordantes.

 El experimento uno fue más preciso que el segundo


experimento. Debido a que los procesos adiabáticos son muy
rápidos, no hubo una buena lectura en los datos; por eso
tenemos más error que en el primer experimento.

16
UNMSM E.A.P. METALURGICA
 La ecuación de los gases ideales PV=RTn, combina las leyes de
Boyle, Charles y Avogadro. Esta ecuación describe el
comportamiento de un gas ideal.

7. RECOMENDACIONES

 Realizar con mucho cuidado el primer experimento porque se


trabajó con mercurio. El mercurio no es reactivo en el medio
ambiente en que trabajamos, no es higroscópico y no emana
olores que puedan afectar nuestra salud. Pero si por alguna
razón tenemos contacto con este líquido en nuestras manos.
Debemos lavarnos bien las manos, con abundante agua para
no llevarnos mercurio a la boca, porque sería muy peligroso
para nuestro organismo.

 Tener un conocimiento previo del tema, para poder trabajar


con facilidad. Un día antes de la hora del laboratorio, es
conveniente leer el manual del laboratorio, para así evitarnos
dudas a la hora de realizar los experimentos.

 Utilizar adecuadamente los instrumentos, para obtener unos


datos considerables. También nunca debemos dejar destapado
el recipiente que contiene al mercurio, pues por casualidad
podríamos derramarlo. Debemos cuidar los insumos del
laboratorio ya que son nuestras cosas con las que trabajamos.

 Estar muy atento al observar al determinar el diferencial de


distancias que se presentan en el tubo. De manera rápida
tendremos que marcar en la hoja los puntos 1 y 2 al momento
17
UNMSM E.A.P. METALURGICA
de la experimentación, porque el agua en el tubo llega a un
máximo de altura y después desciende.

8. BIBLIOGRAFÍA

Gastón Ponz Muzzo. Fisicoquímica, sexta edición.

Manual de fisicoquímica, Ing. Sósimo Fernández.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gas

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-
01/qca_gases.htm

http://www.educatina.com/quimica/quimica--
inorgánica /soluciones-quimicas-y-estados-de-la-
materia/leyes-de-los-gases-video

http://www.slideshare.net/felix.rivas/gases-ideales-
presentation

18
UNMSM E.A.P. METALURGICA

9. ANEXOS
Usamos un tubo en forma de U que se utilizó en esta oportunidad.

19
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Valores para diferentes compuestos:

GRAFICA EXPERIMENTAL DE P vs V

795

790
y = -35.402x + 1210.2
PRESION (mmHg)

785

780

775

770

765

760
11.8 11.9 12 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7

VOLUMEN (cm3)

GRAFICA TEORICA DE P vs V

20
UNMSM E.A.P. METALURGICA

795

790
PRESION (mmHg) y = -63.657x + 1556.1
785

780

775

770

765

760
9350 9400 9450 9500 9550 9600 9650

VOLUMEN (cm3)

Observando y comparando los dos gráficos, el grafico experimental se


asemeja al comportamiento lineal de un gas ideal.

LABORATORIO N°2

21
UNMSM E.A.P. METALURGICA

TEMA:
TERMOQUIMICA

INDICE
Resumen ______________________________________________24

Introduccion ___________________________________________25

Principios teóricos _______________________________________26

Datos cálculos resultados_________________________________30

Discusión de resultados __________________________________34

Conclusiones ___________________________________________35

Recomendaciones _______________________________________36
22
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Bibliografía ____________________________________________37

Anexos ________________________________________________38

1. RESUMEN

En este tema de termoquímica realizaremos tres experimentos:


capacidad calorífica de un calorímetro, calor de disolución y calor de
reacción. Este tema está muy enteramente relacionado con la energía
térmica y la energía química.

CAPACIDAD CALORIFICA DE UN CALORIMETRO


La capacidad calorífica del calorímetro es de 100 cal / °C. Para una
temperatura de 25°C de agua y otra a 60°C. El resultado se obtiene de la
ecuación de balance térmico.

CALOR DE DISOLUCION

23
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Se verifican tres valores de calor de disolución a tres temperaturas distintas
cuando se agrega hidróxido de sodio.
Para una temperatura de 27°C el QR es de 600 cal
Para una temperatura de 29°C el QR es de 1200 cal
Para una temperatura de 30°C el QR3 es de 1500 cal

CALOR DE REACCION
Se prueba la reacción del aluminio con una solución de HCl. Se obtienen tres
valores de calor de reacción, para las tres porciones en las que se agrega el
HCl. La temperatura inicial del ácido es de 29°C.
QR1 = 107.787 cal para una T1 = 30°C
QR2 = 538.935 cal para una T2 = 34°C
QR3 = 2371.314 cal para una T3 = 51°C
El Q experimental es de 2.371 kcal y el Q teórico es de 4.256 kcal por lo que se obtiene un porcentaje
de error de 44.29%.

2. INTRODUCCION
En esta parte observaremos las secuencias hechas en el laboratorio de fisicoquímica.
Debemos tener cuidado con el termómetro ya que el muy frágil y se podría romper,
cuando echamos el ácido tener cuidado de no derramarlo o mancharle con el cuerpo
o el mandil. El tema de Termoquímica consiste en tres simples experimentos.

CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO


El equipo consta de una fuente de calor, un frasco, termo aislado y un termómetro.
Primero medimos un volumen de 100 ml de agua fría y lo vertemos en el calorímetro,
anotamos la temperatura (T1) a la que se encuentra el agua dentro del calorímetro.
Luego calentamos en la plancha un volumen de 100 ml de agua hasta
aproximadamente 60°C y anotamos su temperatura (T 2), e inmediatamente después
echamos el agua caliente al calorímetro, agitamos ligeramente para homogenizar la
temperatura de la “mezcla”, por ultimo anotamos la temperatura de equilibrio (T e)
alcanzada.
24
UNMSM E.A.P. METALURGICA

CALOR DE DISOLUCIÓN
En el calorímetro debemos tener 200 ml de agua fría, anotamos esta temperatura
(T1), pesamos una masa de 4 gr de NaOH sólido (en un papel doblado para facilitar el
pesado) y lo echamos en el calorímetro de poco a poco (apurarse porque es
higroscópico, absorbe calor del medio), agitamos para homogenizar la solución y
anotamos la máxima temperatura alcanzada (Te).

CALOR DE REACCIÓN
Se probara la reacción del aluminio con una solución de HCl (diluida). En el
calorímetro debemos tener un volumen de 34 ml de solución de ácido clorhídrico
diluido (% peso de HCl = 37.5%). Anotamos la temperatura (T1) de esta solución.
A esta solución le agregamos 1.5 gr de virutas de aluminio, pero le agregaremos en
tres partes por lo que tendremos tres valores de T 2, hasta que hayamos agregado
todo el aluminio. Sabremos que ya no variara la temperatura de equilibrio, cuando
todo el aluminio haya reaccionado con el ácido, esto tomara un poco de tiempo.
OBJETIVOS:
 Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro.
 Determinar el calor de disolución.
 Determinar el calor de la reacción.
 Conocer el concepto de termoquímica
 Conocer la relación que existe entre energía interna y entalpia
 Saber si una reacción es exotérmica o es endotérmica

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

TERMOQUÍMICA: estudia los cambios energéticos ocurridos durante las reacciones


químicas. El calor que se transfiere durante una reacción química depende de la
trayectoria seguida puesto que el calor no es una función de estado. Sin embargo,
generalmente las reacciones químicas se realizan a P = cte. o a V= cte. lo que
simplifica su estudio.
La situación más frecuente es la de las reacciones químicas realizadas a P= cte. y en
ellas el calor transferido es el cambio de entalpía que acompaña a la reacción y se
denomina "entalpía de reacción". La entalpía es una función de estado, luego su
variación no depende de la trayectoria.

25
UNMSM E.A.P. METALURGICA
CALOR ESPECÍFICO: es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de
un gramo de una sustancia en un grado Celsius, las unidades son cal/gr-°C.

CAPACIDAD CALORÍFICA: es la cantidad de calor que debe suministrarse a un


sistema (cerrado) para incrementar su temperatura.
Capacidad calorífica (C) de un cuerpo = masa (m) x calor especifico (Ce) unidades:
cal/°C

ENERGÍA INTERNA (E): es la energía que absorben los átomos y moléculas de una
sustancia. Si una sustancia se calienta a volumen constante todo el calor (Q) es
empleado para incrementar su energía interna (E): dE = dQ.

ENTALPIA (H): es una propiedad relacionada con el contenido calorífico de una


sustancia o sistema. Si una sustancia se calienta a presión constante, el calor se
emplea en incrementar la energía interna más la energía equivalente al trabajo de
expansión (PdV).

dQ = dE + PdV = dH
El calor de una reacción exotérmica tiene convencionalmente signo negativo (-)

CALORIMETRÍA: comprende la medición de un flujo de calor cuando una sustancia


cambia su temperatura sin reacción química y sin cambio de estado físico.

La ecuación básica: Q = m.Ce.T

Donde:
Q: calor que gana o pierde una sustancia o cuerpo
m: masa de la sustancia
Ce: calor especifico de la sustancia
T: cambio en la temperatura

ECUACIONES TERMOQUÍMICAS: una ecuación que es endotérmica en un sentido,


será exotérmica en sentido contrario.

C (s, 1 atm, 25 °C) + O2 (g, 1 atm, 25 °C)  CO2 (g, 1 atm, 25 °C) H = - 94.05 (exotérmica)
CO2 (g, 1 atm, 25 °C)  C (s, 1 atm, 25 °C) + O2 (g, 1 atm, 25 °C) H = + 94.05 (endotérmica)

26
UNMSM E.A.P. METALURGICA

LEYES DE LA TERMOQUÍMICA:
 El calor de descomposición de un compuesto químico es numéricamente igual
a su calor de formación pero de signo opuesto.
 La ley de Hess o ley de la suma constante de calor, dice que la cantidad de
calor resultante de una reacción química es siempre la misma, ya sea que la
reacción se efectúe en una o varias etapas.
 Principio de trabajo máximo: toda reacción que se produce en un sistema de
cuerpos, sin la intervención de una reacción extraña tiende a producir cuerpos
en la formación de los cuales se libera la mayor cantidad de calor.

ENTALPIA MOLAR DE COMBUSTIÓN: el efecto térmico que acompaña a la


combustión completa de un mol de una sustancia se llama calor de combustión a
volumen constante. En termodinámica el calor de combustión a P constante se
denomina entalpia molar de combustión.
Las entalpias de combustión se utilizan en el cálculo de las entalpias de formación de
los compuestos y en el estudio de las diferencias de energía de las formas alotrópicas
del compuesto.

C (grafito) + O2 (g)  CO2 (g) H°298 = -94.052 cal


C (diamante) + O2 (g)  CO2 (g) H°298 = -94.507 cal

REGLAS DEDUCIDAS DE LA LEY DE HESS

 La entalpia de una reacción está definida como la diferencia de la entalpia de


formación de productos menos la entalpia de formación de los reactantes.
 La entalpia de formación de un compuesto es igual a la entalpia de formación
de sus productos de combustión menos la entalpia de combustión de dicho
compuesto.
 La entalpia de una reacción es también igual a la suma de las entalpias de
combustión de los reactantes menos la suma de entalpias de combustión de
los productos.

27
UNMSM E.A.P. METALURGICA
ENTALPIA MOLAR DE FORMACIÓN:
Los valores absolutos de las entalpias son desconocidos e innecesarios, solo se trata
con variación o cambio de entalpia. La entalpia de un elemento o compuesto tiene
significado cuando se compara con una referencia o estado normal. Se ha convenido
en definir como cero la entalpia molar de una sustancia elemental en su estado
estable de condiciones normales.
Las entalpias basadas sobre los estados de referencia se llaman entalpias normales.
Con las entalpias de referencia asignada a los elementos, es posible determinar las
entalpias normales para los compuestos que se llaman entalpias normales de
formación.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS ENTALPÍAS DE REACCIÓN

Muchas reacciones no ocurren a 298 K, por lo que debe analizarse como adaptar los
datos tabulados a otras condiciones. Supongamos que hemos determinado un cierto
calor de reacción a la temperatura T1 y queremos conocer su valor a la temperatura
T2. Para determinar cómo varía la entalpía de reacción con la temperatura,
manteniendo la P constante, se deriva con respecto a T la expresión que nos da la
entalpía de reacción:

se tiene
y como:
que

integrando entre T1 y T2 se Conocida como ecuación de


obtiene Kirchhoff

Para poder integrar la ecuación debemos conocer la dependencia de las capacidades


caloríficas de productos y reactivos con la temperatura. Cuando el rango de
temperaturas es pequeño se suele despreciar esta dependencia y podemos sacar
fuera de la integral la variación de Cp cuando no es así hay que integrar dicha
variación con respecto a T.

RELACIÓN ENTRE LA VARIACIÓN DE ENTALPÍA Y LA VARIACIÓN DE ENERGÍA


INTERNA PARA UNA REACCIÓN
La entalpía está relacionada con la energía interna mediante la ecuación
, luego en una reacción que se realiza a presión constante la variación de entalpía
será:
28
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Y si la presión es la presión estándar, esta


ecuación se transforma en

Por otro lado:

Hemos visto con anterioridad como se calcula la variación de entalpía para una
reacción, pero ¿cómo se calcula la variación de volumen molar?, Para calcularlo
vamos a suponer que estamos estudiando la siguiente reacción:

si despreciamos el volumen de líquidos y sólidos frente al de los gases, la variación de


volumen para esta reacción a una temperatura T, vendrá dado por:

y si los gases se suponen


ideales

por lo que la variación de volumen de la reacción vendrá dado por la ecuación:

Así la relación entre la variación de entalpía y energía


interna para una reacción es

4. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

EXPERIMENTO 1: CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO


Se va a determinar la capacidad calorífica de un calorímetro y con esta información
determinar los valores de calores de disolución y de reacción.

29
UNMSM E.A.P. METALURGICA

TEMPERATURA VOLUMEN MASA

T1 H2O = 25°C 100 ml 100 gr

T2 H2O = 60°C 100 ml 100 gr

Te H2O = 40°C 200 ml 200 gr

Calor perdido por el agua caliente = Calor ganado por el agua fría + Calor
ganado por el Calorímetro

Q1 = Q2 +Q3

Calor Especifico H2O: 1 cal/gr-°C (valor teórico)

Determinando la capacidad calorífica(c) del calorímetro:

Q1 = masa H2O x CeH2O x (T2 - Te)


Q1 = (100gr) (1 cal/gr - °C) (60°C - 40°C)
Q1 = 2000 cal

30
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Q2 = masa H2O x CeH2O x (Te – T1)
Q2 = (100gr) (1 cal/gr -°C) (40°C - 25°C)
Q2 = 1500 cal

Q3 = C x (Te – T1)
Q1 = Q2 + Q3
2000 cal = 1500 cal + Q3
Q3 = 1500 cal
1500 cal = C x (40°C – 25°C)
C = 100 cal/°C

EXPERIMENTO 2: CALOR DE DISOLUCIÓN

Datos:
 Ti H20 = 25°C  V H20 = 200ml
 T1 eq (sol) = 27°C  Masa NaOH = 4 gr (en
 T2 eq (sol) = 29°C tres partes

 T3 eq (sol) = 30°C

Calor de disolución (QD) = Calor ganado por el agua fría (Q1) + Calor ganado
por el Calorímetro (Q2)

𝑸𝑫 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐

Calculando calor de disolución (Qd):

CALOR DE DISOLUCIÓN 1: (Te = 27°C)

31
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Q1 = masaH20 x Ce H20 x (Te - T1)
Q1 = (200 gr) x (1 cal/gr-°C) (27°C – 25°C)
Q1 = 400 cal

Q2 = Ccalor x (Te - T1)


Q2 = (100 cal/°C) x (27°C – 25°C)

Q2 = 200 cal
Por lo tanto:
QD = Q1 + Q2
QD = 400 cal + 200cal

QD1 = 600 cal

CALOR DE DISOLUCIÓN 2: (Te = 29°C)


Q1 = maaH20 x Ce H20 x (Te - T1)
Q1 = (200 gr) x (1 cal/gr-°C) (29°C – 25°C)

Q1 = 800 cal

Q2 = Ccalor x (Te - T1)


Q2 = (100 cal/°C) x (29°C – 25°C)

Q2 = 400 cal

QD = Q1 + Q2
QD = 800 cal + 400cal

QD2 = 1200 cal

CALOR DE DISOLUCIÓN 3: (Te = 30°C)


Q1 = masaH20 x Ce H20 x (Te - T1)
Q1 = (200 gr) x (1 cal/gr-°C) (30°C – 25°C)

32
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Q1 = 1000 cal
Q2 = Ccalor x (Te - T1)
Q2 = (100 cal/°C) x (30°C – 25°C)

Q2 = 500 cal
QD = Q1 + Q2
QD = 1000 cal + 500cal

QD2 = 1500 cal

EXPERIMENTO 3: CALOR DE REACCIÓN


Datos:
𝑻𝒊 = 𝟐𝟗°𝑪 𝑽𝑯𝑪𝒍 = 𝟔. 𝟓𝟒𝟒 𝒎𝒍
𝑻𝟏 = 𝟑𝟎°𝑪 𝑽𝑯𝟐 𝑶+𝑯𝑪𝒍 = 𝟑𝟒𝒎𝒍
𝑻𝟐 = 𝟑𝟒°𝑪 𝑻𝟑 = 𝟓𝟏°𝑪
QREAC = Q1 + Q2

Dónde:
QREAC = Calor de reacción.
Q1 = Calor ganado por la solución.  Q1 = masa sol x Ce sol x (Te - T1)
Q2 = Calor ganado del calorímetro.  Q2 = Ccalorimetro x (Te - T1)
𝟏𝒄𝒂𝒍 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍
𝑸𝑹𝟏 = 𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝒈𝒓 𝒙 (𝟑𝟎°𝑪 − 𝟐𝟗°𝑪) + (𝟑𝟎°𝑪 − 𝟐𝟗°𝑪)
𝒈𝒓. °𝑪 °𝑪
𝑸𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟕. 𝟕𝟖𝟕 𝒄𝒂𝒍

𝟏𝒄𝒂𝒍 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍


𝑸𝑹𝟐 = 𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝒈𝒓 𝒙 (𝟑𝟒°𝑪 − 𝟐𝟗°𝑪) + (𝟑𝟒°𝑪 − 𝟐𝟗°𝑪)
𝒈𝒓. °𝑪 °𝑪
𝑸𝑹𝟐 = 𝟓𝟑𝟖. 𝟗𝟑𝟓 𝒄𝒂𝒍

𝟏𝒄𝒂𝒍 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍


𝑸𝑹𝟑 = 𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝒈𝒓 𝒙 (𝟓𝟏°𝑪 − 𝟐𝟗°𝑪) + (𝟓𝟏°𝑪 − 𝟐𝟗°𝑪)
𝒈𝒓. °𝑪 °𝑪
𝑸𝑹𝟑 = 𝟐𝟑𝟕𝟏. 𝟑𝟏𝟒 𝒄𝒂𝒍

33
UNMSM E.A.P. METALURGICA
𝑸𝑹𝟑 = 𝟐. 𝟑𝟕𝟏 𝒌𝒄𝒂𝒍

Calcular el calor de reacción QR (25 °C):

∆𝐑𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = ∑ ∆𝐇𝐟 (𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐬) − ∑ ∆𝐇𝐟 (𝐫𝐞𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬)

𝟔𝐇𝐂𝐥 + 𝟐𝐀𝐥 → 𝟐𝐀𝐥𝐂𝐥𝟑 + 𝟑𝐇𝟐

DATO: HCl 1,19 g/ml (solución 37%)

Tabla:

COMPUESTO Δ H (Kcal. /mol)


HCl -22.04
AlCl3 -168.53

Hallamos la cantidad de moles


Moles de HCl = 7,787 gr HCl x (1mol/36,5 gr) = 0,2133 mol HCl
Moles de AlCl3 = 0,2133 mol de HCl x (2moles AlCl3 /6moles HCl) = 0,0711 mol AlCl3

ΔH HCl: 0.2133 mol HCl x (-22.04 Kcal/mol) = -4.701 Kcal.

ΔH AlCl3: 0.0711 mol AlCl3 x (-168,43 Kcal/mol) = -11.975 Kcal.

𝟔𝐇𝐂𝐥 + 𝟐𝐀𝐥 → 𝟐𝐀𝐥𝐂𝐥𝟑 + 𝟑𝐇𝟐


𝐐𝐫 = [𝟐(−𝟏𝟏. 𝟗𝟕𝟓) + 𝟑(𝟎)] − [ 𝟔(−𝟒. 𝟕𝟎𝟏) + 𝟐(𝟎)]
𝐐𝐫 = 𝟒. 𝟐𝟓𝟔𝐊𝐜𝐚𝐥

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
34
UNMSM E.A.P. METALURGICA

 Capacidad calorífica de un calorímetro

En el primer experimento se llevó a cabo la determinación de la


capacidad calorífica de un calorímetro. Determinamos mediante las
definiciones la capacidad calorífica C = 100 cal/°C.

 Calor de disolución

En el segundo experimento determinamos el calor de disolución y el


calor de disolución integral.

Las temperaturas de equilibrio para cuando se agregó entres porciones


el NaOH fueron las siguientes: Te1 = 27°C, Te2 = 29°C y un Te3 = 30°C;
según los cálculos los calores de disolución son de 600 cal, 1200 cal y de
1500 cal respectivamente.

 Calor de reacción

En el tercer experimento se calculó el calor de la reacción. Se trabajó


con una temperatura inicial de 29°C. Las temperaturas fueron T1 = 30°C,
T2 = 34°C y T3 = 51°C. El Q experimentales es 2.371 kcal y el Q teórico es
4.256 kcal; se percibe a simple vista que los valores, son totalmente
distintos. Entonces se puede concluir que la capacidad calorífica de
calorímetro ha tenido que ser mayor, para que se acerque al Q teórico.

Error: (4.256-2.371/4.256) x 100 = 44.29 %

35
UNMSM E.A.P. METALURGICA
6. CONCLUSIONES

 El calorímetro es un sistema aislado y cerrado, no intercambia ni

libera energía.

 Cuando se añadió las virutas al HCl se aumentó la temperatura.

 Se determinó calores de disolución y de reacción.

 Se obtuvo un concepto claro de la termoquímica.

 La capacidad calorífica es una propiedad extensiva

 También se concluye que cuando hay una mayor velocidad de

reacción hay una mayor temperatura.

 Los calores de reacción indica si es negativo (-) que emite calor

denominándose proceso exotérmico, y si es positivo (+) absorbe

calor denominándose endotérmico.

36
UNMSM E.A.P. METALURGICA
7. RECOMENDACIONES

 Tener un conocimiento previo del tema. Venir leyendo el manual


o guía del laboratorio.
 Utilizar adecuadamente los instrumentos, para obtener unos
datos considerables. Las lecturas de temperatura deben ser vistas
perpendicularmente.
 Añadir los 4 gramos de NaOH, en 3 partes de manera que la
temperatura más alta se toma como temperatura de equilibrio.
La reacción puede ser lenta o rápida, en este caso dependerá de
que tan concentrado este el ácido y la cantidad de aluminio que
se quiere reaccionar.
 La adición del ácido se debe realizar con sumo cuidado ya que
puede caer en la piel, si este fuera el caso lavar la zona afectada
con abundante agua. Para mayor seguridad es recomendable
usar guantes para la persona que va a usar el ácido, así se evita
quemaduras en las manos a causa del ácido.
 Calibrar la balanza antes de pesar el NaOH. Siempre que se use la
balanza de tres brazos, es necesario calibrarla para que los
cálculos nos salgan más precisos.
 Estar muy atento a las mediciones de temperatura en el
termómetro. Estar observando constantemente las temperaturas
de equilibrio cuando se agregan las porciones de aluminio. Será
temperatura de equilibrio si no varía la temperatura en por lo
menos 30 segundos.

37
UNMSM E.A.P. METALURGICA

8. BIBLIOGRAFÍA

Gastón Pons Muzzo-FISICOQUÍMICA pag. (171 – 219)

http://joule.qfa.uam.es/beta-2.0/temario/tema6/tema6.php

http://joule.qfa.uam.es/beta
2.0/temario/tema6/Tablas%20Datos%20Termoquimicos.pdf

http://www.monografias.com/trabajos35/calor-especifico/calor-
especifico.shtml

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/calor/calor-
equilibrio.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_espec%C3%ADfico

http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-De-
Termoquimica/7730409.html

9. ANEXOS
38
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Preparar 20ml de una solución, 4M de HCl partiendo de una solución de 37.5% en


peso de HCl. ¿Qué volumen de HCl se debe medir para preparar la solución pedida?
Xgr = 0.08 mol HCl x (36.5 gr/mol) = 2.92 gr HCl
%Peso = Psoluto / Psolucion
Psolucion = Psoluto / %Peso = 2.92gr /0.375 = 7.787gr sol
V = m/D = 7.787 gr / 1.19 gr/ml = 6.544 ml HCl.

39
UNMSM E.A.P. METALURGICA

40
UNMSM E.A.P. METALURGICA

LABORATORIO N°3

TEMA:
TENSIÓN
SUPERFICIAL

41
UNMSM E.A.P. METALURGICA

INDICE

Resumen ______________________________________________43

Introduccion ___________________________________________44

Principios teóricos _______________________________________45

Datos cálculos y resultados _______________________________48

Discusión de resultados __________________________________55

Conclusiones ___________________________________________56

Recomendaciones _______________________________________57

Bibliografía ____________________________________________58

Anexos ________________________________________________59

42
UNMSM E.A.P. METALURGICA

1. RESUMEN

Se determinara la tensión superficial de líquidos puros y soluciones por el método del


peso de la gota. El peso de la gota que cae de un tubo depende del radio del tubo y
de la tensión superficial del líquido.

EXPERIMENTO 1: se trabajó con agua pura a temperatura de 23°C.


Valor teórico: 71.7 dinas/cm
Valor experimental: 73.45 dinas/cm
El porcentaje de error obtenido es de 2.44 %.

EXPERIMENTO 2: se trabajó con agua pura a temperatura de 42°C.


Valor teórico: 67.75 dinas/cm
Valor experimental: 68.52 dinas/cm
El porcentaje de error obtenido es de 1.14 %.

EXPERIMENTO 3: se trabajó con una solución de NaOH a temperatura de 35°C.


Valor teórico: 77.73 dinas/cm
Valor experimental: 74.67 dinas/cm
El porcentaje de error obtenido es de 3.94 %.

OBJETIVOS:
 Determinar la Tensión Superficial de líquidos puros.
 Determinar la Tensión Superficial en soluciones.
 La relación que existe entre la Tensión superficial y la temperatura del líquido.
 Obtener un concepto concreto de que es Tensión superficial.

43
UNMSM E.A.P. METALURGICA

2. INTRODUCCIÓN

El tema es Tensión Superficial, que consiste en tres experimentos. En estos


experimentos se va hallar la Tensión superficial de cada prueba hecha, se va a
obtener la tensión superficial teórica y experimental y mediante eso se halla el
porcentaje que posee. En algunos experimentos se tienen un porcentaje de error
alto, que se debe a una mala determinación de los datos. La tensión superficial está
enteramente ligada a la temperatura.

EXPERIMENTO 1
El equipo se compone de una bureta milimetrada de llave adecuada para esta
experiencia, vasos con agua fría y caliente, una fuente de calor (en nuestro caso la
plancha térmica), una luna de reloj y un termómetro para saber la temperatura del
agua.
Comenzamos por llenar el agua fría (agua a temperatura ambiente) a una
temperatura de23°C en la bureta, luego abrimos la llave poco a poco, hasta que
salgan gotas. Graduamos la llave para que salga una gota después de otra en por lo
menos 3 segundos. Hecho esto comenzamos a contar el tiempo en que demoran caer
las 25 gotas, unas después de otras. Los resultados pueden variar mucho.

EXPERIMENTO 2
El equipo se compone de igual manera que en el experimento 1 solo que esta vez
trabajaremos con agua a una temperatura de 42°C. El proceso es el mismo. Fijamos el
volumen inicial en donde empezamos a contar la primera gota que cae hasta la
última gota.

EXPERIMENTO 3
El equipo se compone de la misma manera que en los dos experimentos anteriores,
pero esta vez trabajaremos con hidróxido de sodio (solido), que será disuelto en un
volumen conocido de agua. La misma cantidad de gotas y todo lo demás relacionado
a los experimentos anteriores.

44
UNMSM E.A.P. METALURGICA

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

TENSIÓN SUPERFICIAL
Es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una
superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie.
Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las responsables del
fenómeno conocido como tensión superficial.

La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son
diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido
cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto
permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la
superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el
exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el
exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia
de densidades entre el líquido y gas.

Propiedades
La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o
mediante (sigma). Sus unidades son de N·m−1, J·m−2, kg·s−2 o dyn·cm−1
Algunas propiedades de :
- > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más
moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es la
cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.
- depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general,
será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para agua
en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con
un sólido, al cual podrá mojar o no, debido a las diferencias entre las fuerzas
cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).
- se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m−1).
Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón
móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser
el agua y el hexano. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua)
tenderá a disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor
tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón desde
el hexano hacia el agua.

45
UNMSM E.A.P. METALURGICA

El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del


líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor
será su tensión superficial.

Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento


de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las
fuerzas intermoleculares.

El valor de tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la temperatura


crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor,
formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos,
desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la tensión superficial vale
0.
Tensión superficial como función de la temperatura

𝒀 = 𝒇(𝑻)

Disminuye a medida que aumenta la temperatura y se hace cero a la temperatura


crítica.
Se puede calcular según la ecuación:

𝒀 (𝑴/𝝆)𝟐/𝟑 = 𝑲 (𝑻𝒄 – 𝑻 – 𝟔)
Dónde:
Y: Tensión Superficial (dinas/cm)
M: Peso Molecular (g/mol)
ρ: Densidad del líquido a la temperatura (T) (g/cm3)
Tc: Temperatura crítica de la sustancia (°C)
T: Temperatura del experimento (°C)
Y (M/ρ)2/3: Energía superficial molar.
K: Constante igual a 2.12 para sustancias no polares (orgánicas)
Menor a 2.12 para sustancias polares (agua)
Mayor a 2.12 para sustancias de alto peso molecular.

46
UNMSM E.A.P. METALURGICA

La tensión superficial varía con la temperatura, lo más común es que disminuya al


aumentar la temperatura. A primera vista, en intervalos de temperaturas pequeñas,
la relación entre la tensión superficial y la temperatura parece lineal.

Pero en intervalos mayores, el diagrama de la tensión superficial frente a la


temperatura muestra una curvatura.

𝟐⁄
𝐘 (𝐌⁄𝛒 𝟑
) = 𝐊𝐞 (𝐓𝐜 – 𝐓 – 𝟔)

𝟐⁄
Donde (𝑴⁄𝝆 𝟑
) es el volumen molar, investigaciones anteriores han permitido
confirmar que la constante Ke varía desde 0.56 hasta 19.3 según el líquido y el
intervalo de temperatura.

TENSIÓN SUPERFICIAL DE SOLUCIONES

Se pueden presentar los siguientes casos:


 Incremento de la tensión superficial debido a solutos como ácidos fuertes.
 Disminución de la tensión superficial debido al agregado de electrolitos débiles
o no-electrolitos.
 Abatimiento de la tensión superficial por agregado de agentes tenso activos
(jabones, espumantes).

47
UNMSM E.A.P. METALURGICA

4. DATOS, CÁLCULOS, RESULTADOS

Determinar la tensión superficial experimental de la muestra de agua 23 °C y 42 °C.


Radio de la punta de la bureta R = 1mm = 0,1cm

Para el agua a temperatura de 23 °C:


gotas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
T (s) 2.51 3.25 2.11 4.58 3.26 3.46 3.59 3.52 3.42 3.59 2.94 4.01

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
3.36 4.56 5.51 8.16 8.53 9.06 9.22 10.41 11.05 9.03 9.09 9.01 8.48

Datos:

 Temperatura: 23°C
 Vo = 2.1 ml
 Vf = 3.5 ml
 ΔV = 3.5 ml – 2.1 ml = 1.4 ml
 Masa (gotas) = 0.96 gr

Nº DE VOLUMEN DE LAS VOLUMEN DE CADA PESO DE LAS PESO DE CADA


GOTAS GOTAS (ml) GOTA (ml) GOTAS (gr) GOTA (gr)

25 1.4 ml 0.056 ml 0.96 gr 0.038 gr

Hallando el radio de la gota (1ml = cm3):

𝟒
𝑽𝒐𝒍𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 = ( ) 𝝅𝒓𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝒎𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝒄𝒎𝟑
𝟑

𝑹 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟕 𝒄𝒎

48
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Usando la fórmula:

𝟏
𝒎𝒈 = 𝟐𝝅𝑹𝒀𝜽 = 𝟐𝝅𝒓𝒀(𝑹/𝑽𝟑 )

Dónde:

m: masa de la gota del líquido

g: aceleración de la gravedad (9.88 m/s2)

2r: perímetro externo de la bureta

Y: tensión superficial

: Factor que depende del radio (R) de la gota y el volumen (V) de la gota.
Calculando tensión superficial Y:

𝒎𝒈
𝒀=
𝟐𝝅𝒓(𝑹⁄𝑽𝟏⁄𝟑 )

𝐘 = 𝟕𝟑. 𝟒𝟓 𝐝𝐢𝐧𝐚𝐬/𝐜𝐦

Para el agua a temperatura de 42 °C:

N° gotas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
T (s) 2.38 2.28 2.05 3.87 2.83 3.36 3.57 6.57 7.99 9.32 10.91 11.74

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
12.89 13.84 15.03 15.51 16.80 18.17 19.63 19.45 21.28 22.09 23.40 24.42 25.40

49
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Datos:
 Temperatura: 23°C
 Vo = 5.0 ml
 Vf = 6.35 ml
 ΔV = 6.35 ml – 5.0 ml = 1.35 ml
 Masa (gotas) = 0.71 gr

Nº DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE PESO DE LAS PESO DE CADA


GOTAS LAS GOTAS (ml) CADA GOTA (ml) GOTAS (gr) GOTA (gr)
25 1.35 ml 0.054 ml 0.71 gr 0.028 gr

Hallando el radio de la gota (1ml=cm3):


𝟒
𝑽𝒐𝒍𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 = ( ) 𝝅𝒓𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟒 𝒎𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟒 𝒄𝒎𝟑
𝟑

𝑹 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎

Usando la fórmula: 𝒎𝒈 = 𝟐𝝅𝑹𝒀𝜽

Calculando tensión superficial Y:

𝒎𝒈
𝒀=
𝟐𝝅𝒓(𝑹⁄𝑽𝟏⁄𝟑 )

𝒀 = 𝟔𝟖. 𝟓𝟐 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

Comparar los resultados con los valores calculados según la ecuación

 𝐘 = 𝐟(𝐓).

 𝐘 (𝐌/𝛒)𝟐/𝟑 = 𝐊 (𝐓𝐜 – 𝐓 – 𝟔)

50
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Hallamos K sabiendo que para el agua a 20°C:

Tc = 374°C
Y = 72.8 dinas/cm
m = 18gr
 = 0.998 gr/cm3

Y x (M/)2/3 = K x (Tc - T - 6)

K = 72.8 dinas/cm x (18 gr / 0.998 gr/cm3)2/3


(374°C – 20°C – 6°C)
K = 1.439 dinas-cm / °C

Hallando las tensiones superficiales teóricas:

 Hallando Y para el agua a 23°C:


Tc = 374°C
M = 18 gr
 = 0.988 gr/cm3
K = 1.439 dinas-cm/°C
Y x (M/)2/3 = K x (Tc - T - 6)

𝒄𝒎
𝟏. 𝟒𝟑𝟗 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 − × (𝟑𝟕𝟒°𝑪 − 𝟐𝟑°𝑪 − 𝟔°𝑪)
𝒀= °𝑪
𝟏𝟖𝒈𝒓
( )𝟐/𝟑
𝟎. 𝟗𝟖𝟖𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
𝒀𝟐𝟑°𝑪 = 𝟕𝟏. 𝟕 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

 Hallando Y para el agua a 42°C:


Tc = 374°C
m = 18 gr
 = 0.988 gr/cm3
K = 1.439 dinas-cm/°C
𝐜𝐦
𝟏.𝟒𝟑𝟗𝐝𝐢𝐧𝐚𝐬− °𝐂 ×(𝟑𝟕𝟒°𝐂−𝟒𝟐°𝐂−𝟔°𝐂)
𝐘= 𝟏𝟖𝐠
(𝟎.𝟗𝟖𝟖𝐠/𝐜𝐦𝟑)𝟐/𝟑

𝒀𝟒𝟐°𝑪 = 𝟔𝟕. 𝟕𝟓 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎


51
UNMSM E.A.P. METALURGICA

TEMPERATURA “Y” EXPERIMENTAL “Y” EN FUNCIÓN DE T

23°C 𝟕𝟑. 𝟒𝟓 dinas/cm 𝟕𝟏. 𝟕 dinas/cm

42°C 𝟔𝟖. 𝟓𝟐 dinas/cm 𝟔𝟕. 𝟕𝟓 dinas/cm

Error 1: (73.45 - 71.7) / 71.7 x 100 = 2.44 %

Error 2: (68.52 - 67.75) / 67.75 x 100 = 1.14 %

Graficar Y (M/p)2/3 contra (Tc - 6 - T) para cada temperatura según resultados


experimentales y teóricos. Deducir conclusiones respectivas.

TEMPERATURA (°C) 𝐘 (𝐌/𝛒)𝟐/𝟑 𝐓𝐜 – 𝐓 – 𝟔 (ºC)

19 502.786 349.4

49 459.617 319.4

Y (M/p)2/3 vs (Tc – 6 – T)

505
500
495
y = 1.439x + 0.011
490 R² = 1
Y(M/ρ)2/3 dinasxcm

485
480
475
470
465
460
455
315 320 325 330 335 340 345 350 355

(Tc – 6 – T) °C

52
UNMSM E.A.P. METALURGICA

PARA LA SOLUCION DE NaOH:


Calcular la tensión superficial a 35 °C de una solución de NaOH al 10% en peso.

N°gotas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
T(s) 2.19 2.45 2.14 2.79 4.00 4.14 3.90 3.88 4.04 4.00 4.00 3.93

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
4.10 3.92 4.21 4.00 4.10 4.02 3.85 4.08 3.99 4.28 4.02 4.14 3.88

Numero de gotas = 25

Volumen solución = 1.3ml

Masa de la solución de NaOH = 0.74gr

Nº gotas Vol. gotas (ml) Vol. gota (ml) Peso gotas (g) Peso gota (g)

25 1.3 0.052 0.74 0.0296

Hallando el radio de la gota (1ml=cm3):

𝟒
𝑽𝒐𝒍𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 = ( ) 𝝅𝒓𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 𝒎𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝒄𝒎𝟑
𝟑
𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟏𝒄𝒎

Usando la fórmula:

𝒎𝒈 = 𝟐𝝅𝑹𝒀𝜽

Calculando tensión superficial Y:

𝒎𝒈
𝒀=
𝟐𝝅𝒓(𝑹⁄𝑽𝟏⁄𝟑 )
𝒀𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝟕𝟒. 𝟔𝟕𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

53
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Hallando Y teórico NaOH:

Para NaOH al 10% en peso.

𝒀𝟏 𝒎𝟏
=
𝒀𝟐 𝒎𝟐

 Y1 = Tensión superficial de NaOH = ¿?


 Y2 = Tensión superficial de H2O a 19°C = 72.534 dinas /cm.
 m1 = masa del NaOH = 0.02762 gr
 m2 = masa del H2O a 19°C = 0.0296 gr.

𝐘𝟏 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟔
=
𝟕𝟐. 𝟓𝟑𝟒 𝐝𝐢𝐧𝐚𝐬 /𝐜𝐦 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟔𝟐 𝐠

𝒀𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟕𝟕. 𝟕𝟑𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 /𝒄𝒎

Error 3: (74.67-77.73) / 77.73 x 100 = 3.94%

54
UNMSM E.A.P. METALURGICA

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 PRIMER EXPERIMENTO:

Para el primer experimento a 23 °C se obtuvo la tensión superficial,


obteniéndose una tensión superficial experimental de 73.45 dinas/cm
comparando con la tensión superficial teórica de 71.7 dinas/cm. Cuyo
porcentaje de error es de 2.44 %.

 SEGUNDO EXPERIMENTO:

Para el segundo experimento a 42 °C se obtuvo la tensión superficial,


obteniéndose una tensión superficial experimental de 68.52 dinas/cm
comparando con la tensión superficial teórica de 67.75 dinas/cm. Cuyo
porcentaje de error es de 1.14 %.

 TERCER EXPERIMENTO:

Para el tercer experimento a 35 °C se obtuvo la tensión superficial,


obteniéndose una tensión superficial experimental de 74.67 dinas/cm
comparando con la tensión superficial teórica de 77.73 dinas/cm. Cuyo
porcentaje de error es de 3.94 %.

55
UNMSM E.A.P. METALURGICA

6. CONCLUSIONES

 La tensión superficial varía con la temperatura, a mayor


temperatura la tensión disminuye, en este caso hubo una
deficiencia al apuntar los datos, porque el experimento 1 y 2
está en ascenso la temperatura y asciende la tensión
superficial, los factores humanos es el posible error cometido
en estos experimentos

 Al calentarse el agua destilada, su energía cinética aumenta,


su densidad desciende.

 Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre las


moléculas de agua se deben a los enlaces puente de
hidrógeno y estos representan una alta energía, la tensión
superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.

 Al calentarse el agua destilada, su energía cinética aumenta,


su densidad desciende.

56
UNMSM E.A.P. METALURGICA

7. RECOMENDACIONES

 Tener un conocimiento previo del tema, para poder trabajar

con facilidad.

 Utilizar adecuadamente los instrumentos, para obtener unos

datos considerables.

 Estar muy atento al observar el volumen inicial y final.

 Contar exactamente 25 gotas.

 Verificar que la bureta que contiene agua, no tenga burbujas,

ya que se cometería errores al realizar la práctica, la cual

afectaría en el cálculo de resultados.

57
UNMSM E.A.P. METALURGICA

8. BIBLIOGRAFÍA

Gastón Ponz Muzzo. Fisicoquímica, sexta edición.

Manual de fisicoquímica, Ing. Sósimo Fernández.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/introduccion/i

ntroduccion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial

http://fluidos.eia.edu.co/ /Tension%20superficial.htm

http://lacienciaencasa.es/experimentos-quimicos/tension-

superficial-del-agua/

58
UNMSM E.A.P. METALURGICA

9. ANEXOS

Problema: Preparar una solución de 20 ml al 10% partiendo


de un sólido de NaOH que tiene una pureza de 97%. ¿Qué
peso del NaOH se debe tomar para preparar la solución?

Solución:

V=20ml

Peso NaOH (97%)=20ml*(10gr/100ml)=2gr

X gr NaOH= 2,06 gr (solido)

FACTOR DE CONVERSION:

1 N = 105 dinas

59
UNMSM E.A.P. METALURGICA

TABLA DE TENSIÓN SUPERFICIAL DEL HIDRÓXIDO DE SODIO

60
UNMSM E.A.P. METALURGICA

TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA A DIFERENTES TEMPERATURAS

Temperatura ºC Tensión superficial *10-2 N/m

0 7.62

5 7.54

10 7.48

15 7.41

20 7.36

25 7.26

30 7.18

35 7.10

40 7.01

45 6.92

50 6.82

55 6.74

60 6.68

65 6.58

70 6.50

75 6.40

80 6.30

85 6.20

90 6.12

95 6.02

100 5.94

61
UNMSM E.A.P. METALURGICA

LABORATORIO N° 4
TEMA: VISCOSIDAD

62
UNMSM E.A.P. METALURGICA

INDICE
Resumen ______________________________________________64

Introduccion ___________________________________________65

Principios teóricos _______________________________________66

Datos cálculos resultados_________________________________70

Discusión de resultados __________________________________77

Conclusiones ___________________________________________78

Recomendaciones _______________________________________79

Bibliografía ____________________________________________80

Anexos ________________________________________________81

63
UNMSM E.A.P. METALURGICA

1. RESUMEN

EXPERIMENTO 1:
En el primer experimento se trabajó a una temperatura de 24 °C y altura de
19.5 cm.

La Viscosidad experimental promedio es de 0.9354 10-2 poise y la Viscosidad


teórica es de 0.9650 10-2 poise, por lo que se obtiene un porcentaje de error
de 3.07 %.
A 24 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9855
x 10-2 poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10-2 poise. El
porcentaje de error obtenido es de 2.12 %.

EXPERIMENTO 2:
En el segundo experimento se trabajó a una temperatura de 24 °C y altura de 30
cm.
La Viscosidad experimental promedio es de 0.9245 10-2 poise y la Viscosidad
teórica es de 0.9650 10-2 poise, por lo que se obtiene un porcentaje de error de
4.20 %.
A 24 °C y 30 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9582 x 10 -2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El porcentaje
de error obtenido es de 0.70 %.

EXPERIMENTO 3:
En el tercer experimento se trabajó a una temperatura de 54 °C y altura de 19.5
cm.

La Viscosidad experimental promedio es de 0.6968 10-2 poise y la Viscosidad


teórica es de 0.6112 10-2 poise, por lo que se obtiene un porcentaje de error de 14
%.

A 54 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.560 x 10 -2


poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El porcentaje
de error obtenido es de 8.37 %.
64
UNMSM E.A.P. METALURGICA

2. INTRODUCCIÓN
Una de las propiedades más importantes que posee un fluido (líquido o gas) es
la viscosidad, la resistencia del fluido a derramarse o fluir por el interior de un
conducto; otra propiedad igual de importante es el caudal, cantidad de fluido
que circula en una unidad de tiempo. Fue Jean Louis Marie Poiseville, en 1846,
quien planteó por primera vez una fórmula para la viscosidad y, en su honor, se
le nombro Poise a su unidad.

EXPERIMENTO 1:
Instalamos al equipo tal como se indica en nuestro manual, el recipiente
debe estar a una determinada altura por encima del sistema de flujo de tal
manera que circule agua del recipiente a la probeta en régimen laminar. La
salida del agua debe ser regulada para mantener en el manómetro una
diferencia de presión constante (h constante). En esas condiciones medir el
tiempo (t) necesario para tener en la probeta un volumen (V) de agua. Se
realizaron 5 pruebas, con datos de 5 volúmenes de agua y diferencias de
alturas.

EXPERIMENTO 2:
Este experimento es similar al primero en toda la parte experimental, lo
único que varía es la altura del recipiente. En el caso anterior la altura a la
que se encontraba el recipiente era de 19.5 cm; ahora el recipiente estará a
30.0 cm de altura.

EXPERIMENTO 3:
Con el mismo equipo y los mismos pasos que los experimentos anteriores, en
este experimento trabajaremos con agua a una temperatura de 54°C. Pero a
una altura inicial de 19.5 cm igual que en el experimento 1.

Objetivos
 Determinar la viscosidad de líquidos puros, y su relación con la
temperatura.
65
UNMSM E.A.P. METALURGICA
 Determinar la relación que existe entre la viscosidad y la
temperatura.
 Comprender la relación que hay entre el caudal y la ∆h.
 Analizar la variación y sus efectos en la viscosidad de un líquido a
causa de la temperatura.

3. PRINCIPIOS TEORICOS

VISCOSIDAD: se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un


líquido, resultante de los efectos combinados de la cohesión y la adherencia. La
viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del
movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente
distinta de la atracción molecular. Se puede considerar como causada por la
fricción interna de las moléculas y se presenta tanto en gases ideales como en
líquidos y gases reales. Es la resistencia de una porción de un fluido cuando se
desliza sobre otra. Es la fricción interna de las moléculas. También se conoce
como viscosidad dinámica (n) = (F/A) / (dv/dy)
Donde:
 F/A: esfuerzo cortante por unidad de área de una capa de fluido
 dv/dy: gradiente de velocidad (entre capas separadas una distancia y)

ECUACION DE TRANSPORTE PARA EL FLUJO DE FLUIDOS:


Es de la forma:
Flujo = coeficiente de fricción relativo a viscosidad x gradiente de presión

Q = V/t = pr4/8n.dP/dx
Donde:
 Q: caudal del fluido
 V: volumen del fluido que circula en el tiempo (t)
 p: constante pi
 r: radio del tubo capilar
 n: viscosidad
 dP/dx: gradiente de presión entre dos puntos del tubo separados una distancia
X
 para dos puntos del tubo: dP/dx = (P2 – P1)/L = dgh/L

66
UNMSM E.A.P. METALURGICA

TIPOS DE VISCOSIDAD
Existen tres tipos de viscosidad: la viscosidad dinámica, la viscosidad cinemática y la
viscosidad aparente.

LA VISCOSIDAD DINÁMICA O ABSOLUTA


La viscosidad es una magnitud física que mide la resistencia interna al flujo de
un fluido (resistencia al esfuerzo cortante). Es medida por el tiempo en que
tarda en fluir éste a través de un tubo capilar a una determinada temperatura.
Las unidades con que se mide en el Sistema Internacional son N·s/m2.
Denominada “ɳ” si se representa la curva de fluidez (esfuerzo cortante frente a
la velocidad de deformación) se define también como la pendiente en cada
punto de dicha curva.

𝑭 𝑫 𝒅𝒊𝒏𝒂.𝒔
ɳ® = × =[ = 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆]
𝑨 𝑽 𝒄𝒎𝟐

LA VISCOSIDAD APARENTE
“ɳ” se define como el cociente entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación. Este término es el que se utiliza al hablar de “viscosidad” para
fluidos no newtonianos.
𝜸
µ=
𝝉

LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA
Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas que
generan su movimiento. Se obtiene mediante el cociente entre la viscosidad
dinámica o absoluta (μ) y la densidad (ρ) de la sustancia en cuestión.
Denominada como viscosidad cinemática a la relaciona entre la viscosidad
dinámica con la densidad del fluido utilizado. Las unidades más utilizadas de
esta viscosidad son los centistokes (cst).

𝒄𝒎𝟐
1 stoke = 100 centistokes =
𝒔

67
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Su ecuación es la siguiente:

ɳ. 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
ɳ= =[ 𝑔 = 𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒 ]
𝜌
𝑐𝑚3

EXPLICACION DE VISCOSIDAD:
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que
empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido
opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más
cuanto menor sea su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas
sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de
unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS:

Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en
consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho más altos. Los coeficientes
de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la
mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de
viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de
la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un
incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y
líquidos provienen de que en los líquidos el factor dominante para determinar la
viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso.

68
UNMSM E.A.P. METALURGICA
La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de los
líquidos se basa en las ecuaciones de Poiseville o de Stokes. La ecuación de
Poiseville para el coeficiente de viscosidad de líquidos es:

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:

El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de u líquido es notablemente


diferente del efecto sobre un gas; mientras en este último caso el coeficiente
aumenta con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen
invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura. Se han propuesto
numerosas ecuaciones que relacionan viscosidad y temperatura como por
ejemplo:

Donde A y B son constantes para el líquido dado; se deduce que el diagrama de log
( ) frente a 1/T seta una línea recta. Se pensó en otro tiempo que la variación de
la fluidez con la temperatura resultaría más fundamental que la del coeficiente de
viscosidad; pero el uso de una expresión exponencial hace que la opción carezca
de importancia.

MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD:

La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la


temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:
Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI:

[µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1]

69
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Otras unidades:

1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

Ver unidades de viscosidad para tener una idea más exacta del Poise [P].

Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser igual al


cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En
unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el Stoke (St).

4. DATOS, CÁLCULOS, RESULTADOS

Para el cálculo del Caudal (Q) usamos la relación que hay entre el
volumen y el tiempo.

Q=V/t

DATOS:
 EXPERIMENTO 1

En el siguiente periodo y condición en cada uno de las pruebas


Tiempo = 60 segundos, Temperatura = 24oC, Presión = 1atm

Pruebas H Altura (cm) Volumen (ml) Δh (cm) Q (ml/s)


1 19.5 350 1.8 5.833
2 19.5 350 1.8 5.833
3 19.5 390 1.9 6.500
4 19.5 385 1.9 6.417
5 19.5 385 1.9 6.417

 EXPERIMENTO 2
En el siguiente periodo y condición en cada uno de las pruebas
70
UNMSM E.A.P. METALURGICA
o
Tiempo = 60 segundos, Temperatura = 24 C, Presión = 1atm

Pruebas H Altura (cm) Volumen (ml) Δh (cm) Q (ml/s)


1 30.0 370 1.9 6.167
2 30.0 370 1.7 6.167
3 30.0 330 1.7 5.500
4 30.0 325 1.6 5.417
5 30.0 335 1.7 5.583

 EXPERIMENTO 3
En el siguiente periodo y condición en cada uno de las pruebas
Tiempo = 60 segundos, Temperatura = 54oC, Presión = 1atm

Pruebas H Altura (cm) Volumen (ml) Δh (cm) Q (ml/s)


1 19.5 435 2.5 7.250
2 19.5 420 2.0 7.000
3 19.5 445 2.3 7.417
4 19.5 445 2.3 7.417
5 19.5 425 2.1 7.083

CÁLCULOS

Graficar el caudal (Q) en función de ΔH; si es una recta indicaría que el


fluido está en régimen laminar. Para valores elevados de ΔH puede
aparecer movimiento turbulento en el tubo.

Grafica Q vs h para el agua a 24oC y una altura base de 19.5 cm.

71
UNMSM E.A.P. METALURGICA

6.6
6.5
Q (cm3/s) 6.4
6.3
6.2
6.1
6
5.9
5.8
5.7
1.78 1.8 1.82 1.84 1.86 1.88 1.9 1.92

Δh (cm)

Grafica Q vs h para el agua a 24oC y una altura base de 30.0 cm.

6.3
6.2
6.1
Q (cm3/s)

6
5.9
5.8
5.7
5.6
5.5
5.4
5.3
1.55 1.6 1.65 1.7 1.75 1.8 1.85 1.9 1.95
Δh (cm)

Grafica Q vs h para el agua a 54oC y una altura base de 19.5 cm.

7.45
7.4
7.35
7.3
Q (cm3/s)

7.25
7.2
7.15
7.1
7.05
7
72
6.95
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Δh (cm)
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Calcular la viscosidad(n) según la formula deducida:

n = πr4dgh / 8QL

Dónde:

 π = 3.1416
 r = 0.23 cm
 d = 1 gr/ml
 g = 980 cm/s2
 L = 31.5 cm

PARA EL EXPERIMENTO 1
(t = 60 seg, T = 24 oC, P = 1atm)

n1 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.48cm = 0.9855 10−2 poise


8*(3.08cm3/s)*(31.5cm)
n2 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.36cm = 0.9243 10−2 poise
8*(1.167cm3/s)*(31.5cm)
n3 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.72cm = 1.1344 10−2 poise
8*(1.134cm3/s)*(31.5cm)
n4 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.5cm = 0.8555 10−2 poise
8*(2cm3/s)*(31.5cm)
n5 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.32cm = 0.9384 10−2 poise
8*(1.167cm3/s)*(31.5cm)

N (promedio) = 0.93544 𝟏𝟎−𝟐 𝐩𝐨𝐢𝐬𝐞

PARA EL EXPERIMENTO 2
73
UNMSM E.A.P. METALURGICA
(t = 60 seg, T = 19 oC, P = 1atm)
n1 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.28cm = 0.9582 10−2 poise
8*(1cm3/s)*(31.5cm)
n2 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.49cm = 0.855 10−2 poise
8*(2.04 cm3/s)*(31.5cm)
n3 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.28cm = 0.9094 10−2 poise
8*(1.056cm3/s)*(31.5cm)
n4 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.70cm = 0.8456 10−2 poise
8*(2.916cm3/s)*(31.5cm)
n5 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.45cm = 0.9530 10−2 poise
8*(3.25cm3/s)*(31.5cm)

La viscosidad 1 no se tomara por no tener relación con las demás.


N (promedio) = 0.9245 𝟏𝟎−𝟐 𝐩𝐨𝐢𝐬𝐞

PARA EL EXPERIMENTO 3
(t = 60 seg, T = 54oC. P = 1atm)

n1 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.05cm = 0.934 10−2 poise


8*(1.83cm3/s)*(31.5cm)
n2 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.17cm = 0.560 10−2 poise
8*(0.916cm3/s)*(31.5cm)
n3 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.52cm = 0.7118 10−2 poise
8*(2.5cm3/s)*(31.5cm)
n4 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.55cm = 0.6844 10−2 poise
8*(2.75cm3/s)*(31.5cm)
n5 = (3.1416)*(0.23cm) 4 *(1g/cm3)*(981cm/s2)*0.5cm = 0.8206 10−2 poise
8*(2.083cm3/s)*(31.5cm)

La viscosidad 1 no se toma por no estar relacionadas con las demás.


N (promedio) = 0.6968 𝟏𝟎−𝟐 𝐩𝐨𝐢𝐬𝐞

74
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Viscosidad en función de la temperatura se puede representar por la ecuación
de la forma

Log n = A + B/T

Donde A y B son constantes del fluido.

Datos teóricos de la viscosidad del agua:

Temperatura(oC) 20 30 40 50

Viscosidad(Cp) 1.005 0.801 0.659 0.553

Para una temperatura de 20oC y 40oC

Log1.005 x10 -2 = A + B/20


Log0.656 x 10-2 = A + B/40

Entonces
A = -2.368 y B = 7.408
Además:
Log n = -2.368 + 7.408/T

Calculamos el valor de la viscosidad:

Temperatura (oC) Viscosidad (Cp)

19oC 0.93544 x10 -2

48oC 0.6968 x10 -2

Calcular su viscosidad teórica:


Log(n)= -2.37 + 7.4/T

Para 24 oC:
Log n = 0.965 *10-2poise
75
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Para 54 oC:
Log n = 0.6112 *10-2poise

Con el gráfico anterior también representar los resultados experimentales y


comparar.

COMPARANDO:
76
UNMSM E.A.P. METALURGICA
Se observa que en las gráficas son logarítmicas.

Los datos experimentales están con color amarillo, no están exactamente en la


gráfica como se puede apreciar.

Los datos experimentales presentan cierto porcentaje de error.

CALCULO DE LOS PORCENTAJES DE ERROR PROMEDIO:

%E1 = (0.9650 – 0.9354) / 0.9650 x 100 = 3.07 %


%E2 = (0.9650 – 0.9245) / 0.9650 x 100 = 4.20 %
%E3 = (0.6968 – 0.6112) / 0.6112 x 100 = 14.0 %

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

PRIMER EXPERIMENTO:

1.- A 24 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9855 x 10-


2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10-2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 2.12 %.
2.- A 24 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9243 x 10 -
2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10-2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 4.21 %.
3.- A 24 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 1.1344 x 10 -
2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10-2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 17.55 %.
4.- A 24 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.8555 x 10-
2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10-2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 11.34 %.

77
UNMSM E.A.P. METALURGICA
5.- A 24 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9384 x 10-
2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2. El porcentaje de error
obtenido es de 2.76 %.

SEGUNDO EXPERIMENTO:

1.- A 24 °C y 30 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9582 x 10-2


poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 0.70 %.
2.- A 24 °C y 30 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.8550 x 10-2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 11.4 %.
3.- A 24 °C y 30 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9094 x 10-2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 5.76 %.
4.- A 24 °C y 30 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.8456 x 10-2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 12.37 %.
5.- A 24 °C y 30 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.9530 x 10-2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El porcentaje de
error obtenido es de 1.24 %.

TERCER EXPERIMENTO:

1.- A 54 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.934 x 10-


2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.6112 x 10-2 poise. El porcentaje
de error obtenido es de 52.81 %.
2.- A 54 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.560 x 10-
2
poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10-2 poise. El porcentaje
de error obtenido es de 8.37 %.
3.- A 54 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.7118 x
10-2 poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El
porcentaje de error obtenido es de 16.46 %.
4.- A 54 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.6844 x
10-2 poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El
porcentaje de error obtenido es de 11.98 %.
5.- A 54 °C y 19.5 cm de altura se obtuvo una viscosidad experimental de 0.8206 x
10-2 poise comparado con una viscosidad teórica de 0.9650 x 10 -2 poise. El
porcentaje de error obtenido es de 34.26 %.

78
UNMSM E.A.P. METALURGICA

6. CONCLUSIONES

Por lo observado en las experimentaciones realizadas la viscosidad


en el agua actúa de manera inversa con respecto a la temperatura.

El movimiento del líquido se debe a la diferencia de presiones que


hay entre dos puntos del tubo.

Midiendo el caudal y la diferencias de presiones se puede


obtendrá el valor de la viscosidad.

79
UNMSM E.A.P. METALURGICA
A los fluidos que presentan un caudal constante en cualquier
punto de su recorrido se conoce como fluido de régimen estable.

Los fluidos que carecen de viscosidad se les conocen como fluidos


ideales.

Debido a obtener un porcentaje mínimo se concluye que se


trabajó de una forma óptima.

7. RECOMENDACIONES

Tener un conocimiento previo del tema, para poder trabajar con


facilidad.

Utilizar adecuadamente los instrumentos, para obtener unos datos


considerables.

Estar muy atento al marcar cuales son los dos puntos que se
medirá la distancia, sin embargo si se marca mal puede variar
cuando se halle la viscosidad de cada prueba.

80
UNMSM E.A.P. METALURGICA

Debemos regular la salida de agua para mantener en el


manómetro una diferencia de presión constante.

No frotar el termómetro o tocar la punta ya que este ocasiona una


mala medida de la temperatura. También se podría romper.

Verificar que el tubo que contiene agua, no tenga burbujas, ya que


se cometería errores al realizar la práctica, la cual afectaría en el
cálculo de resultados, y el nivel de alturas no sería exacto.

8. BIBLIOGRAFÍA

Gastón Ponz Muzzo. Fisicoquímica, sexta edición.

Manual de fisicoquímica, Ing. Sósimo Fernández.

http://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad

81
UNMSM E.A.P. METALURGICA
http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml

http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm

http://fisicoquimica230med.blogspot.com/2012/10/viscosidad_30.htm

9) ANEXOS
Tabla de viscosidad a diferentes T °C:

Temperatura Viscosidad Temperatura Viscosidad Temperatura Viscosidad


ºC dinámica ºC dinámica ºC dinámica
kg / (m·s) kg / (m·s) kg / (m·s)
0 0,001792 34 0,000734 68 0,000416
1 0,001731 35 0,000720 69 0,000410
2 0,001674 36 0,000705 70 0,000404
3 0,001620 37 0,000692 71 0,000399
4 0,001569 38 0,000678 72 0,000394
5 0,001520 39 0,000666 73 0,000388
6 0,001473 40 0,000653 74 0,000383
7 0,001429 41 0,000641 75 0,000378
8 0,001386 42 0,000629 76 0,000373
82
UNMSM E.A.P. METALURGICA
9 0,001346 43 0,000618 77 0,000369
10 0,001308 44 0,000607 78 0,000364
11 0,001271 45 0,000596 79 0,000359
12 0,001236 46 0,000586 80 0,000355
13 0,001202 47 0,000576 81 0,000351
14 0,001170 48 0,000566 82 0,000346
15 0,001139 49 0,000556 83 0,000342
16 0,001109 50 0,000547 84 0,000338
17 0,001081 51 0,000538 85 0,000334
18 0,001054 52 0,000529 86 0,000330
19 0,001028 53 0,000521 87 0,000326
20 0,001003 54 0,000512 88 0,000322
21 0,000979 55 0,000504 89 0,000319
22 0,000955 56 0,000496 90 0,000315
23 0,000933 57 0,000489 91 0,000311
24 0,000911 58 0,000481 92 0,000308
25 0,000891 59 0,000474 93 0,000304
26 0,000871 60 0,000467 94 0,000301
27 0,000852 61 0,000460 95 0,000298
28 0,000833 62 0,000453 96 0,000295
29 0,000815 63 0,000447 97 0,000291
30 0,000798 64 0,000440 98 0,000288
31 0,000781 65 0,000434 99 0,000285
32 0,000765 66 0,000428 100 0,000282
33 0,000749 67 0,000422

83

Вам также может понравиться