Вы находитесь на странице: 1из 12

Los dermatomas, para quienes no saben, son el área de la piel inervada por una raíz o

nervio dorsal de la médula espinal. Un miotoma, en cambio, es un área muscular inervada


por uno o más de un nervio raquídeo

En cada uno de los niveles vertebrales de nuestra columna la médula espinal se prolonga
dando lugar a las raíces nerviosas. Cada raíz nerviosa originada en nuestra médula se
encarga de inervar una cierta área de la piel. Las áreas cutáneas inervadas por un mismo
nervio se denominan dermatomas. La raíz nerviosa de un dermatoma concreto recoge
los estímulos sensitivos de esa área de la piel. Sensaciones como dolor, entumecimiento,
ardor y sensibilidad en un área cutánea son síntomas a menudo provocados por la
afectación de la raíz nerviosa correspondiente.

De la misma forma que una raiz nerviosa inerva una zona cutánea también lo hace con un
grupo de músculos en concreto. El conjunto de músculos inervados por una raíz
nerviosa se conoce como miotoma. La raíz nerviosa de un miotoma determinado manda
señales motoras a unos músculos en concreto. Por tanto, la afectación de un nervio también
podrá provocar pérdida de las funciones de los músculos que inerva (debilidad, falta de
movilidad, etc.).

Aplicación práctica de los dermatomas y miotomas


Las afectaciones anteriormente mencionadas pueden ser debida a múltiples causas. Puede
existir una alteración estructural en la columna vertebral que la provoque (hernia, protrusion,
espondilolistesis, estenosis, etc). En este caso, dependiendo del nivel en el que esté
comprimido el nervio, los síntomas se producirán en una u otra zona del cuerpo. Un ejemplo
es la llamada ciática. El nérvio ciático se origina de las raices L4, L5, S1 y S2. Por tanto,
producirá dolor en la zona lumbar, glúteos, o diversas partes de la pierna y el pie como
podemos ver en la imagen.

Sin embargo, el nervio puede verse afectado en cualquier otro punto de su trayecto, no
necesariamente en la columna vertebral. Siguiendo con el ejemplo anterior, el nérvio ciático
en su paso por la zona glútea transcurre próximo al músculo piramidal. Por tanto, una
alteración de este músculo puede comprimir o irritar las estructuras que tiene a su alrededor
entre las que se encuentra el nérvio ciático provocando síntomas en la zona lumbar, glúteos
o piernas similares a los descritos antes.

Una completa exploración física basada en el conocimiento de dermatomas y miotomas


resulta un excepcional instrumento diagnóstico para precisar la verdadera causa de las
alteraciones neurológicas
Evaluación

Para una correcta evaluación del paciente con algún tipo de lesión medular se debe
comenzar por determinar el nivel de dicha lesión, aspecto prioritario para establecer los
objetivos de rehabilitación.

Se tiene en cuenta la observación de los músculos indemnes, así como la valoración


sensitiva, además de otros factores como son: el balance articular y muscular, el tono
muscular, la coordinación, el control postural, la existencia o no de fracturas añadidas,
existencia de úlceras de presión, el grado de independencia en actividades de la vida diaria
y estado psicológico.3

Objetivos

El objetivo general del terapeuta ocupacional será restablecer y compensar las funciones
perdidas para lograr la máxima independencia física, psíquica y social. Consecuentemente
la independencia funcional podrá ayudar a recuperar y mantener la confianza del sujeto en
sí mismo.456

Además de mejorar las funciones físicas del paciente (aumentar la fuerza y resistencia
global, búsqueda de compensaciones para las funciones deficientes, conservar el balance
articular y el balance muscular, prevención de úlceras, etc.), el terapeuta ocupacional
deberá conseguir que la persona acepte su imagen corporal y su responsabilidad en el
proceso de rehabilitación.

Otros de los objetivos a los que se enfrenta un terapeuta ocupacional es la creación de


estrategias para buscar la independencia en las actividades de la vida diaria del paciente.
Este objetivo abarca tanto el asesoramiento familiar, como el estudio del ámbito familiar y
de trabajo para la eliminación de las barreras arquitectónicas en la medida de lo posible.

Niveles neurológicos y discapacidad

Dependiendo del nivel de lesión medular, el paciente presenta mayor o menor grado de
discapacidad. A continuación se muestra la distribución y tipo de déficit presente en las
lesiones más representativas,7 así como algunos de los logros funcionales que se pueden
conseguir:8

 En la lesión C1-C4 (Tetraplejia), el paciente depende de un respirador (excepto en


la lesión en C4), presenta una parálisis completa de las extremidades superiores y
los movimientos del cuello y el hombro pueden ser de grado variable. En las
actividades de la vida diaria son totalmente dependientes, podrán moverse
utilizando sillas de ruedas eléctricas con control cervical, presentan independencia
verbal y pueden utilizar ordenadores y otros medios para comunicarse a través de
sistemas especialmente ideados para este fin.
 En la lesión C5 (Tetraplejia), el paciente presenta déficit en la supinación y la flexión
del codo, flexión y abducción del hombro, se sienta apoyándose en sí mismo,
utilizando ambos brazos con los codos sujetos. Puede participar activamente en
algunas actividades de la vida diaria como empujar la silla de ruedas en distancias
cortas o conducir vehículos adaptados, pueden comer con cuchara y tenedor
utilizando ortesis estabilizadoras de muñecas y adaptaciones universales para
cubiertos al igual que participar en la higiene facial y dental.
 El sujeto con lesión C6 (Tetraplejia) presenta pronación del codo, extensión de
muñeca y tendonitis de los flexores de los dedos de la mano. En este caso, pueden
levantar el brazo por debajo del nivel del codo apoyándose en el brazo contralateral
con el codo sujeto. Presenta una mayor independencia en las actividades de la vida
diaria, ya que puede usar cubiertos mediante adaptación universal, puede participar
en la higiene facial, dental y corporal de la parte superior del cuerpo, puede ser
independiente en el vestido superior y además puede empujar su silla de ruedas,
puede realizar algunas transferencias con tabla y la ayuda de otra persona y puede
conducir vehículos adaptados.
 En la lesión medular C7-C8 (Tetraplejia), el paciente pude extender el codo,
flexionar la muñeca y agarrar y soltar objetos, levanta el brazo por encima de la
cabeza y lo puede doblar y estirar. En este caso presenta independencia en muchas
de las actividades de la vida diaria.
 Cuando el nivel es T1-T9 (Paraplejia), el lesionado medular se puede sentar sin
ayuda y levanta los dos brazos al mismo tiempo en todas las direcciones. Es
independiente en la silla de ruedas y puede andar balanceándose utilizando puntos
de apoyo ortopédicos para las extremidades inferiores (puede hacerlo como
ejercicio, no tiene carácter funcional).
 En la lesión T10 (Segmento coccígeo paraplejia), el sujeto se sienta sin ayuda y
puede lanzar y coger un balón por encima de la cabeza. En los casos de lesión baja
puede andar balanceándose utilizando puntos de apoyo ortopédicos para las
extremidades inferiores.

Fases de rehabilitación del lesionado medular

La rehabilitación de la lesión medular debe comenzar lo antes posible. La disminución de


las complicaciones está relacionada directamente con los cuidados recibidos
inmediatamente después de la lesión medular. La rehabilitación se inicia de forma gradual
y con el paso del tiempo vamos aumentando progresivamente el número de horas al día.

Fase aguda

En las fases iniciales se hace en la cama y se progresa según la tolerancia que presenta el
individuo. En esta fase es frecuente que presente dolor, se fatigue fácilmente y se sienta
confuso.

La intervención del terapeuta ocupacional se dirigirá preferentemente a iniciar una relación


terapéutica, mantener un arco de movimiento normal en las extremidades superiores y
adaptar dispositivos.910

En las lesiones cervicales, donde están afectadas las extremidades superiores, deben
controlarse las articulaciones susceptibles de sufrir contracturas y dolor, especialmente la
rotación externa del hombro, la extensión del codo y la pronación del antebrazo.

Se debe prestar atención particular a la mano del paciente con tetraplejia: ésta debe
mantenerse en una posición funcional previniendo, mediante el uso de férulas, manoplas y
rodillos, la aparición de limitaciones articulares, contracturas o deformidades. De esta forma
conseguiremos preservar la movilidad de la mano para facilitar la pinza mediante el efecto
de tenodesis: esto es, la apertura pasiva de los dedos cuando se flexiona la muñeca, y el
cierre de los dedos cuando la muñeca se extiende.

Otras de las funciones del terapeuta es adaptar diferentes dispositivos a la cama del
paciente para facilitarle la realización de algún tipo de actividad (por ejemplo, adaptar un
atril para la lectura) o tener algún control a distancia a su alcance (por ejemplo, un
conmutador para encender o apagar la Tv).

Fase de encamamiento

En esta fase se debe prestar especial atención al tratamiento postural con cambios de
posición cada tres horas y la prevención de escaras, mediante almohadas de protección
que liberan las zonas de presión como sacro y talones. Para evitar rigideces musculares,
deben colocarse los miembros paréticos en posición funcional y utilizar férulas y/o rodillos11
como la Férula de Heidelberg, semejante a un guante de boxeo que coloca la mano con
una extensión de muñeca de 45º; las articulaciones metacarpofalángicas en flexión de 90º
y las interfalángicas distales en 0º de extensión. También se emplean férulas de extensión
del codo o férulas de extensión de la muñeca, que permiten posicionar la mano con una
ligera flexión dorsal de muñeca para darle más funcionalidad. Por su parte, los rodillos
permiten, entre otras funciones, mantener una postura de semiflexion de todas las
articulaciones de la mano.12

La movilización activa, activa-asistida y pasiva de las articulaciones es esencial, dado que


permite evitar las contracturas, el dolor y la limitación funcional de las articulaciones
afectadas y prevenir atrofias y debilidad en la musculatura indemne. El tratamiento físico de
la espasticidad produce efectos beneficiosos a corto plazo: movimientos pasivos rítmicos,
estiramientos e hidroterapia. Otros métodos son la estimulación aferente, la crioterapia y la
hipoterapia.

El tratamiento de terapia ocupacional en rehabilitación respiratoria se basa en adiestrar al


paciente en la manera de realizar las actividades de la vida diaria con el menor esfuerzo
posible, y por tanto con menos sensación disneica, mediante la aplicación de técnicas de
ahorro de energía, combinados con las técnicas mencionadas anteriormente. Los objetivos
principales de esta rehabilitación,13 objetivo también de la fisioterapia, son:

 Proteger la vía aérea ante trastornos de la deglución que ocasionan aspiraciones.


 Conseguir una tos efectiva.
 Mejorar la capacidad de fuelle torácico para mantener una ventilación alveolar
adecuada.

Fase de sedestación

Durante esta etapa, el rol del terapeuta ocupacional consiste principalmente en conseguir
que el paciente mantenga una posición en sedestación lo más alineada posible. Para ello,
se deberá elegir el tipo de silla de ruedas y cojín de acuerdo con el nivel de lesión y las
características del paciente. En caso de lesiones cervicales altas, se debe valorar la
necesidad de equipamientos especiales para estabilizar el tronco y/o la cabeza, tales como
apoyabrazos regulables en altura, cinchas abdominales torácicas, cabezales, tipo de cojín,
apoyos costales, adaptación de una mesita a la silla de ruedas, etc.
Por otra parte será necesario el entrenamiento de miembros superiores, enseñanza de las
actividades de la vida diaria (alimentación, aseo, vestido, transferencias desde la silla hasta
la cama, el WC, el baño, el coche, y viceversa; y del empleo de la grúa a los familiares),
control del entorno, así como del estudio de las necesidades de productos de apoyo en el
domicilio.14

Posicionamiento de bipedestación

Es uno de los objetivos principales del TO en los pacientes con lesión medular. Hay tres
niveles de deambulación:1516

 Comunitaria: el paciente es independiente para hacer transferencias y caminar sis


asistencia de otras personas, tanto en casa como fuera de ella.
 En el ámbito del hogar, puede desplazarse caminando con relativa independencia,
pero precisa ayuda para transferencias mientras que no puede desplazarse
caminando fuera del hogar.
 Para el ejercicio físico; requiere ayuda significativa para deambular

Вам также может понравиться