Вы находитесь на странице: 1из 44

Administración Legislativa Escolar

Unidad I
Conceptualización

 Administración

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las


organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización,
dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de
una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este
beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos
por la organización.

La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el


uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los
objetivos o metas propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz.
Permite implementar nuevas estrategias para el logro de las metas para tener
éxito en la empresa.

 Legislación

La legislación es la ley que ha sido creada por una legislatura u otro órgano de
gobierno. El término puede referirse a una sola ley, o al cuerpo colectivo de
leyes promulgadas, mientras que "estatuto" también se utiliza para referirse a
una sola ley. Antes de que un proyecto de ley se convierta en ley, puede ser
conocido como un proyecto de ley, que normalmente también se conoce como
"legislación" mientras permanece bajo consideración activa.

Bajo el sistema de Westminster, un elemento de la legislación se conoce


como Ley del Parlamento.

Por lo general, la legislación es propuesta por un miembro de la legislatura (por


ejemplo, un miembro del Congreso o del Parlamento), o por el ejecutivo, luego
es debatida por los miembros de la legislatura y a menudo es enmendada.
Aquellos que tienen el poder formal para crear legislación son conocidos como
legisladores, la rama judicial del gobierno puede tener el poder formal
para interpretar la legislación.
 Ley

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir: un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según
el jurista panameño, César Quintero, la ley es una «norma dictada por una
autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos
deben obediencia». Por otro lado, el jurista venezolano, Andrés Bello, definió a
la ley como «Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite». Para Bello, lo
decisivo para calificar a un acto como una ley, es la forma en que se gesta y no
la naturaleza de la disposición en él contenida.

 Ordenanza

Ordenanza es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de


los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.

El término proviene de la palabra "orden", por lo que se refiere a un mandato


que ha sido emitido por quien posee la potestadpara exigir su cumplimiento.
Por ese motivo, el término ordenanza también significa "mandato legal"

Según los diferentes ordenamientos jurídicos, las ordenanzas pueden provenir


de diferentes autoridades (civiles o militares).

Entre las ordenanzas civiles, principalmente se utiliza el término en


la administración local, con la expresión ordenanza municipal. Tales son las
dictadas por un ayuntamiento o municipalidad para la gestión de su municipio.
Habitualmente las ordenanzas municipales son debatidas y aprobadas por el
pleno de su órgano colegiado; aunque en algunos casos pueden emitirse por
la autoridad del máximo órgano unipersonal, el alcalde o presidente municipal.

También son ordenanzas civiles las ordenanzas concejiles, que reflejan por
escrito el conjunto de normas que tenía cada comunidad concejil o concejo
general de vecinos.
 Circular

Se llama Circular a una comunicación dirigida por una autoridad superior a una
inferior sobre el mismo tema y con el mismo propósito. Este es el
procedimiento empleado por las autoridades superiores para transmitir a las
inferiores, sus instrucciones y decisiones. Las circulares tienen el carácter de
abstractas, obligatorias para los subordinados, sin tener las características del
reglamento. Para los particulares tienen valor, si ellas se ajustan a la ley o a su
correcta interpretación y siempre que de alguna manera no les afecte,
ocasionándoles un perjuicio. En este caso la circular puede ser impugnada ante
el superior jerárquico o recurriendo a las autoridades judiciales federales,
cuando impliquen un principio de aplicación.

Las circulares son avisos iguales, dirigidos a personas o instituciones, para


darles conocimiento de alguna determinación relacionada con la acción
gubernamental.

Las circulares se expiden con propósitos internos meramente administrativos,


para uniformar, regular o establecer modalidades en la marcha de
la Administración pública o aspectos generales externos, no comprendidos en
los reglamentos interiores del trabajo y se limitan al mero ámbito doméstico de
sus titulares.

Se acostumbra que las circulares expresen el criterio jurídico o interpretación


que un órgano administrativo formula en textos oscuros o dudosos sobre la
legislación que aplica.

Las circulares son actos materiales, pero pueden tener alcance jurídico, ya
revistiendo la forma de un reglamento, ya internándose propiamente en el
desenvolvimiento y resolución de un negocio administrativo. En todo caso las
autoridades administrativas deben reducir a sus justos y precisos límites las
circulares administrativas no extendiendo su contenido, porque conduce a
confusiones jurídicas innecesarias. La Administración pública tiende a
simplificar y actuar sus procedimientos, no a complicarlos.
Las instrucciones son órdenes precisas que los superiores dan a las
autoridades inferiores para que actúen en sus términos. La instrucción
frecuentemente se refiere a un asunto o grupos de asuntos parcialmente
considerados, en tanto que la circular es de carácter más general. Las
circulares que tienen el carácter de decisión ejecutoria pierden su carácter de
circulares y deben considerarse como un acto administrativo especial.

 Administración de la Evaluación

Después de la compra de Formación & Competencias Online, los


administradores tendrán acceso a un portal de administración online donde
pueden gestionar el inventario de la evaluación y ver los resultados. El portal de
administración online permite a las instituciones:

 Seguir la realización de evaluación

 Descargar los datos de los resultados de la evaluación en Excel para su


análisis

 Buscar y ver los informes de resultados de las evaluaciones que se han


realizado

 Crear usuarios adicionales de administración del portal para su organización

 Crear hasta varios niveles de organización para organizar y repartir sus


códigos de evaluación

 Leer la documentación técnica

 Liderazgo

El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un


individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en
un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. También se entiende como
la capacidad de delegar, tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente,
sea éste personal, gerencial o institucional(dentro del proceso administrativo de
la organización).
El liderazgo no entraña una distribución desigual del poder, ya que los
miembros del grupo no carecen de poder, sino que dan forma a las actividades
del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la
última palabra.

 Calidad Educativa

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la


sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en
su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad.

 Gestión

Es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso (es decir,


sobre un conjunto de actividades), esto puede ser empresarial o personal, lo
que incluye:

 La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias


para que tenga lugar.
 La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones).y sus
semejantes
El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o
diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de
otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan
con la finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. En el
entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración
de un negocio.
Según el marco de referencia COBIT 5, la gestión planifica, construye, ejecuta
y controla actividades alineadas con la dirección establecida por el cuerpo de
gobierno para alcanzar las metas empresariales.

Unidad II
Administración de la Educación

 ¿Qué es administración?

La administración es una técnica que consiste en la planificación, estrategia


u organización del total de los recursos con los que cuenta un ente,
organismo, sociedad con el objetivo de extraer de ellos el máximo de beneficios
posible según los fines deseados.
El término “administración” proviene del latín, y es la conjunción del prefijo
“ad” que significa “hacia” o “dirección” y el sufijo “minister” el cual significa
“al servicio de” u “obediencia”, en fin, se refiere a la prestación de un servicio a
otro particular o para algún ente.

Básicamente, podemos decir que se basa en el precepto que afirma que una
correcta administración de los recursos aprovecha al máximo las posibilidades
de lograr un mejor resultado.

La administración es utilizada tanto en la gestión pública como en la


privada. Ambos necesitan de la técnica de organización administrativa para la
extracción de recursos. La diferencia reside precisamente en los aspectos
cualitativos y cuantitativos de los recursos con los que cuenta para llevar a
cabo sus funciones y propósitos.

Estos recursos con los que se cuenta pueden ser de varios tipos, hay
materiales, humanos, financieros, cognitivos, etc. Y los fines pueden ser
sociales, sin fines de lucro o con fines lucrativos. En resumen, se trata de
la planificación acerca de cómo se van a usar estos recursos para lograr un
mejor resultado.

 La administración escolar y su relación con la organización.

La Administración Escolar, es una disciplina que en los últimos tiempos ante la


"sociedad de conocimiento" está haciendo un llamado a los actores educativos
para que recuperen la capacidad de crear un nuevo futuro. Con mayor
imaginación y con base en las posibilidades que somos capaces de visualizar
como factibles.

Existe una nueva visión en donde las oportunidades y el cambio, han pasado
de una visión mecanicista y causal de la naturaleza hacia una visión muy
diferente. Similar a la de un escenario o un teatro diseñado.

En este digesto nos interesamos en reconocer el valor del ser humano


como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y
respetuosa del otro, lo cual explica el porqué encontrarán diferentes propuestas
teóricas, interpretativas que se acercan más a la Administración, laPlaneación y
la Organización Escolar.

De esta manera, el programa de trabajo de la materia contempla en una


primera unidad los conceptos fundamentales de la Administración y
losprocesos que la acompañan: La planeación, la organización y
la gestión como factores determinantes para explicar a la Administración
Escolar.

 Principios y características de la administración.

Características de la Administración

Su Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe


un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación
sistemática de medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en
el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos
esenciales en todas esas clases de Administración serán los mismos, aunque
lógicamente existan variantes accidentales.

Su especificidad: Aunque la Administración va siempre acompañada de otros


fenómenos de índole distinta (en la empresa funciones económicas, contables,
productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo es
específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser, un magnífico ingeniero
de producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo administrador.

Su unidad temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del


fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la
vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la
mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por
eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

Su unidad jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un


organismo social, participan, en distintos grados y modalidades, de la misma
Administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo,
desde el Gerente General, hasta el último mayordomo.

La administración sigue un propósito


Una condición de la administración es un objetivo, sea esté implícito o
enunciado específicamente. Es un medio para ejercer impacto en la vida
humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente.

Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo. Todo organismo


acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más
fácilmente por medio de un grupo y no por una sola persona.

Se logra por, con y mediante los esfuerzos. Para participar en la administración


se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las
tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros. Es una actividad, no
una persona o grupo de ellas. La administración no son personas, es una
actividad; las personas que administran pueden ser designadas como
Directores, gerentes de áreas, etc. La efectividad administrativa requiere el uso
de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica. La habilidad técnica es
importante para cumplir con un trabajo asignado. La administración es
intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos.
Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir
administrador y propietario no son necesariamente sinónimos.

 Relaciones humanas en la administración.

Las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década
del Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en
especial de la psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de
oposición a la teoría clásica de la administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las


relaciones humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente,
quien condujo el famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker
Follet y Kurt Lewin.
 Orientaciones para la Organización Administrativa.

La Planificación y la Organización son procesos no evadibles o fijos que hacen


posible la existencia y funcionamiento exitoso de una empresa, organización o
institución. Ambos términos conducen a poner cada actividad en su sitio de una
manera dinámica que puede cumplir distintas finalidades (1); lo que indica que
los mismos están altamente correlacionados.

Sin embargo, está claro que para que exista una organización satisfactoria, debe
existir previamente un buen trabajo de planificación (10); pues esto último
implica ¿Qué Hacer? y aquello primero ¿Cómo hacerlo? Por ello, en la
Planificación y Organización se razonan los objetivos y acciones,
respectivamente.

La Planificación implica metas, objetivos, estrategias y planes; elementos que,


posteriormente, son reflejados mediante la Organización en la estructura de
la institución. En educación, estos dos aspectos tienen un uso muy amplio
puesto

Que una misma institución, como el Ministerio de Educación, los aplica a nivel
nacional, regional, local y de aula, descansando en ambos términos el éxito de
la calidad educativa a cualquier nivel.

 Etapas del Proceso Administrativo.

La planificación del proceso administrativo es la parte del proceso donde se


establecen los objetivos o las metas a alcanzar a corto, mediano y largo
plazo. También se establecen las estrategias más idóneas para alcanzar esos
objetivos y se construye un plan donde se clarifique las actividades a realizar,
los recursos materiales que se necesitan y el perfil o las competencias de las
personas más idóneas para realizar cada actividad. Esta es una función que
debe cumplir el alto mando administrativo de la organización, puesto que está
totalmente relacionada con la misión y visión de la empresa.

Descubre cuáles son las características de los objetivos empresariales, y qué


elementos los definen en cada una de sus perspectivas.
 Modelos Administrativos.

Otro elemento de gran importancia que no debemos dejar de mencionar dentro


del papel del gerente es la aplicación de MODELOSADMINISTRATIVOS.
Pudiendo definir los Modelos como representaciones de un objeto, sistema o
idea de forma diferente a la de identidad misma. Por lo general el modelo nos
ayuda a entender y mejorar un sistema.

Los Modelos Administrativos son Básicamente modelos que las empresas van
copiando, adaptándolos y generalizándolos a las necesidades de las mismas,
ya que no suelen ser rígidos. Estos se representan a través
de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos.

Funciones del Modelo

 Comparar

 Predecir

Importancia

En cierto modo, los modelos administrativos imitan la realidad de las empresas


para buscar soluciones de ahí la importancia de diseñarlos específicamente
para los problemas cuya complejidad impide describirlos o resolverlos con
las ecuaciones matemáticas ordinarias. Tratan de reproducir una parte de
las operaciones de la organización a fin de no ver lo que sucederá en ella con
el tiempo, o de ensayar con esa parte modificando algunas variables.

 Modelo Tridimensional de Administración.

El concepto tridimensional de la administración fue seno de los primeros


esfuerzos realizados en el campo de la teoría administrativa, y fruto del trabajo
del programa cooperativo en Administración Escolar.

Esta se gusta a la definición más general de un modelo como esquema,


paradigma o clasificación que trató de escribir los fenómenos en forma
sistemática a través de símbolos o categorías clasificatorias.

El personal del programa de la Administración Escolar Milddlle, no se ocupa del


desarrollo de la teoría administrativa, esta no era su función, su propósito se
orientaba hacia la acción y girar hacia el alrededor de programas de
preparación perfeccionados, certificación y formación interna para
administradores.

Lógicamente es necesario conocer las habilidades requeridas del


administrador, aunque eso sólo no bastaba. El ejercicio de la administración no
supone que un hombre está manejando el contenido de la tarea.

Para comprender la naturaleza de esta tarea administrativa, sería necesario


considerar la naturaleza de esa tarea administrativa del hombre que realiza la
tarea. Existen tres elemento que confirmaron el modelo de la administración
escolar para comenzar su programa de perfección es la administración
educativa.

Unidad III
Dirección Educativa

 Dirección Escolar.

La vida escolar consiste, básicamente, en actividades Administrativo


Pedagógicas tales
como planificación, organización, dirección, supervisión, evaluación,
presupuesto, atención a empleados, alumnos, padres, etc., todas las cuales
son atendidas por personal diverso, pero guiados siempre por la Dirección, que
constituye la gestora, la gerencia, la administración y liderazgo del centro
escolar.

Es reconocida la necesidad de una dirección en los centros escolares, cuya


persona que la ejerza será la responsable del éxito o fracaso de la gestión de la
organización; es decir, el director es la primera autoridad del centro y el
responsable inmediato de administrar la prestación del servicio educativo,
conforme a las normas y lineamientos establecidos por la Secretaria
de Educación Pública.

 Personalidad del Director.

El director de una escuela tiene que ser capaz de no solamente ser un líder en
la enseñanza sino también promover el crecimiento de su equipo de docentes.
El director no tiene ni el tiempo ni la función de enseñar las diversas disciplinas
a la totalidad del alumnado. Es por eso que debe confiar dicha tarea a los
docentes de su institución.

Es beneficioso, no solamente para los docentes sino también para los alumnos,
que los directores posean las siguientes cualidades: capacidad de trabajo en
equipo, capacidad para relacionarse con alumnos, padres y docentes,
capacidad para representar a la institución y aptitudes para transmitir a su
equipo una visión positiva acerca de los logros a alcanzar. El directivo debe
promover, cada vez que lo crea adecuado, cambios en los estilos de
enseñanza docente para que estos se adecuen a las necesidades de
aprendizaje particulares de los alumnos. Muchas veces estos consejos pueden
generar rechazos por parte de los docentes, pero el directivo no debe temer
estas reacciones: un cambio llevado a cabo a tiempo puede llegar a ayudar a
que un alumno no pierda el año.

Es lamentable que la falta de interés por presentar a los nuevos maestros con
los compañeros e informarles cómo funciona la escuela, dé lugar a pérdidas de
recursos, de efectividad y, sobre todo, a insatisfacciones personales.

 Las responsabilidades del director.

 Establecer la política de calidad y sus objetivos de calidad.


 Asegurar que la política de calidad sea mantenida y entendida en la
organización.
 Identificar y proporcionar los recursos necesarios para el desarrollo del
sistema de calidad.
 Proporcionar los recursos que satisfagan las necesidades de capacitación
del personal.
 Proporcionar la Infraestructura y equipos necesarios.
 Evaluar la efectividad del sistema de calidad periódicamente y presidir las
juntas de revisión por la dirección.
 Promover en la Institución el enfoque al cliente.
 Establecer y mantener un ambiente adecuado de trabajo.
 Dirigir con el ejemplo y promover la comunicación interna.
 Algunos Principios Generales.

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más
generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente en
los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza
axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el
contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del
propio derecho como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores
de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o
para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

 Sistemas Administrativos de la Escuela.

la Administración educativa como la "ciencia que planifica, organiza, dirige,


ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en
las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y
el desarrollo de los discentes"; esta disciplina trata de organizar el trabajo del
personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo
de recursos físicos, financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente otros, para
cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.

Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear,
organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema
educativo en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas
comunidades, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y
alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo
eficaz al logro de los objetivos educacionales.

La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas


que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de
antemano se pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el
sector educativo privado como en el gubernamental. Aquella se puede
conceptualizar como la aplicación racional y sistemática de los principios y
teorías de la administración al manejo de organismos educativos; o bien como
la forma razonable y segura de conducir la escuela hacia el logro pleno de los
objetivos de la educación.

 El trabajo en quipo.

Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varias personas donde cada uno
hace una parte pero todos tienen en un objetivo común. Pero para que se
considere trabajo en equipo o cooperativo, el trabajo debe tener una estructura
organizativa que favorezca la elaboración conjunta del trabajo y no que cada
uno de los miembros realicen una parte del trabajo y juntarlas.

Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los
trabajadores de forma positiva porque permite que haya un compañerismo.
Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y
produce satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan entre los
trabajadores un ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos.

En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por
todos los miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por
los miembros del mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base
para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta
apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los
demás. La función de las normas en un equipo es regular su situación como
unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.

 El trabajo con Especialistas.

Los especialistas en educación de los padres y de las familias trabajan con los
miembros de las familias de estudiantes con discapacidades y de los
estudiantes que se sospeche que tengan discapacidades y que estén
buscando información, soporte en las necesidades educativas, y que estén
trabajando en construir relaciones positivas entre familia-escuela. Nosotros
educamos y habilitamos a las familias para abogar en favor de sus hijos.
Nuestras metas son para ayudarlo a usted y a su hijo(a) a alcanzar mejores
resultados en la escuela y ver todas las posibilidades para lograr su éxito en el
futuro.
El personal de Starbridge lo puede ayudar a entender –

 Las leyes federales y estatales y las regulaciones que rigen la impartición


de educación especial.

 Cómo navegar los sistemas escolares y las políticas.

 Las técnicas para ayudarlo a comunicarse efectivamente con los


profesionales que le estén dando los servicios educativos que su hijo(a)
necesita.

 Los recursos disponibles para asistirlo a usted, proporcionados por


Starbridge o por otras agencias.

Unidad IV
Supervisión de la escuela

 Supervisión de la Escuela.

Es una de las funciones más importantes de la educación, se trata de evaluar y


orientar de forma sistemática el trabajo y el desempeño del maestro. La misma
debe realizarse de manera organizada y efectiva, el propósito de esta debe ir
encaminado al mejoramiento de las actividades que realiza el docente.

El supervisor escolar debe ser una persona capacitada, organizada e imparcial.


Este debe brindar una asesoría a los maestros efectiva, nunca debe existir una
fiscalización o presión al docente, ni mezclar situaciones personales al
momento de la supervisión. Para poder realizar una supervisión de manera
eficiente la persona que realiza esta actividad debe haber desarrollado la
capacidad y competencias en este campo.

 Naturaleza y significado de la Supervisión.

ETIMOLOGÍA: “La palabra supervisión proviene de las voces latinas “súper”


que significa sobre o encima de” y “visión” que implica percepción. Lo que
supone tener una visión superior”.
CONCEPTO: “La supervisión es un servicio de orientación y asesoría técnica
en la cual la verificación y la evaluación son acciones complementarias que
permiten recoger información sobre la problemática que deberá ser superada a
través de acciones de asesoramiento, tan pronto sean detectadas.” (Alvarado,
D.)
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA:

En la administración son importantes los procesos de planificación, gestión,


seguimiento y evaluación (control), entendidos como medidores o indicadores
para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes
administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea
controlar. Los directores de las Instituciones Educativas (IE) manifiestan las
necesidades de consolidar y asegurar la supervivencia de las mismas y trabajar
los temas administrativos, no basados en la moda de los conceptos, sino
desarrollando una opciones para apoyar y mejorar el alcance del trabajo
cultural en la comunidad.

CLASES DE SUPERVISIÓN: Briggs, citado por Calero, M. (1998 p.17),


establece 4 clases de supervisión:

Supervisión correctiva: Es de tipo tradicional y más autoritaria de todas,


valiéndose de la imposición verticalista y tratamiento fiscalizador. Sólo trata de
localizar errores y defectos para corregirlos de acuerdo a un reglamento y
escala de sanciones. Es muy legalista. Su desempeño es fácil. Trata sobre
supuestos o indicios y no investiga las verdaderas causas. A todas las
personas y casos los trata con igualdad, sin distinguir las diferencias
individuales y circunstancias (tiempo, lugar, estado de ánimo, etc.). Genera
descontento y desilusión al no considerar las bondades, méritos y esfuerzos.
La corrección puede hacerse de modo inmediato y mediato, directo e indirecto.
El primero tiene la ventaja de enmendar sobre la marcha, pero tiene el peligro
de poder generar otros problemas. El segundo se hace con mayor calma. El
directo es duro y poco grato. El indirecto se hace sin mencionar faltas ni
persona que la ocasionó.
Supervisión Preventiva: Se basa en que el supervisor debe estar alerto y
capacitado para prever y evitar problemas o dificultades. La previsión es
tomada como un aviso de lo que puede suceder y no como una amenaza, ni
llamada de atención; se da como sugerencias y recomendaciones hábilmente
expresadas. Está orientada por el adagio: “Más vale prevenir que curar” o “una
onza de previsión vale más que un kilo de corrección” Es posible lograrlo con el
conveniente planeamiento educativo. Esta es mejor que la anterior, aunque no
todos los problemas pueden preverse. Tiene la ventaja de evitar que el docente
no pierda confianza en sí mismo, gracias a la previsión.

Supervisión constructiva: Siempre actúa con la intención de alentar antes que


destruir, desaprobar o desmoralizar. A la vez que corrige, trata de recuperar
gradualmente los aspectos educativos afectados. Destaca los desaciertos y de
modo paralelo las diferentes alternativas y sus causas. Ubicada la falta no se
pronuncia de inmediato si no tiene las medidas correctivas. En efecto, depende
de la personalidad del supervisor, de su actitud estimulante para proyectarse
constructivamente, pues “toda supervisión, debe ser constructiva y no
destructiva”

Supervisión creativa: Es la más ideal. Trata de estimular al personal para una


obra creadora dándole libertad de acción e iniciativa, procurando acrecentar en
cada uno el espíritu de superación. El supervisor debe tratar de descubrir,
desarrollar, guiar la capacidad creadora del supervisado. Debe liberarlo de
todos los sistemas tradicionales, prejuicios, esquemas fijos, autoritarismos, etc.
Es la mejor que se adapta al concepto democrático de la educación, en cuanto
responde a sus líneas y objetivos.

 Evolución Histórica de la Supervisión.

Supervisión Educativa. Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a


lograr el mejoramiento del resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, que
atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el
proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. Bajo el
punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás
personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso
educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo.

 Clases de Supervisión.

Técnica y especializada que tiene como fin fundamental, los factores que le
hacen posible la realización de los procesos de trabajo la consecución de
bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades.

OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN

1. Mejorar la productividad de los empleados.


2. Desarrollar un uso óptimo de los recursos.
3. Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada.
4. Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral.
5. Monitorear las actitudes de los subordinados.
6. Contribuir a mejorar las condiciones laborales.

 Necesidades de la Supervisión.

Muchos supervisores en la actualidad no están en condiciones de gerenciar las


instituciones educativas, por cuanto carecen de mecanismos para desempeñar
las funciones, retos y demandas que exige el sistema educativo actual. En este
sentido, es importante destacar que se observan diversas fallas y omisiones
representadas por el desconocimiento que el supervisor demuestra durante la
ejecución de funciones. Hasta el presente ignora los procesos de evaluación
bien estructurados y no los canaliza ante las instancias correspondientes
ocasionando fallas y fuertes problemas de diversas índoles, que dificultan la
aplicación correctivos pertenecientes a la gestión administrativa del supervisor.

El supervisor en estas circunstancias necesita estar conciente de las


responsabilidades a su cargo, manejar la autopoiesis, atender múltiples
ocupaciones que le permiten llevar a cabo la acción supervisora dirigida a
enriquecer los procesos de transformación del contexto donde se encuentra.
Incluso, realizar un excelente trabajo, procesar las informaciones recibidas,
ayudar cuando descubra dificultades, impulsar la participación efectiva de los
docentes a su cargo y por supuesto obtener resultados efectivos que
fortalezcan los procesos administrativos.

 Algunos Principios Generales.

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más
generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente en
los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza
axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el
contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del
propio derecho como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores
de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o
para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Características

Los principios generales del derecho son enunciados normativos que expresan
un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o
sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios, es
un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o
un estándar para el resto de las normas. El hacer cumplir los deberes del
individuo es su prioridad.

 Características del Trabajo de Supervisión.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN

El puesto de supervisor es tan exigente que la alta gerencia tiende a buscar


supe individuos. La mayoría de las empresas determinan criterios conforme a
los cuales deben ser ajustados los candidatos a supervisor.

A continuación se presenta algunas características personales de los


supervisores:

 Energía y buena salud.

 Potencial para el liderazgo.


 Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales.

 Conocimiento del trabajo y competencia técnica.

 Capacidad para mantener el ritmo de trabajo.

 Capacidad de enseñanza.

 Habilidad para resolver problemas.

 Dedicación y confiabilidad.

 Actitud positiva hacia la administración.

Obviamente son cualidades excelentes en cualquier persona como también es


cierto que es difícil encontrar a quien las reúna todas. Afortunadamente
muchos de estos atributos se pueden adquirir o mejorar a través de programas
de capacitación y desarrollo para supervisores.

 Programa de Supervisión.

El objetivo de la supervisión de los proyectos y programas es apoyar


la gestión de los mismos. Contribuye a gestionar sus riesgos. Se trata
de recopilar datos, de forma sistemática y permanente, para su
posterior análisis (revisión y evaluación) y para una toma de
decisiones informada.

A menudo la supervisión se centra principalmente en los insumos, las


actividades y los resultados del proyecto o programa. También debe
analizar la forma en que sus realizaciones pueden influir eficazmente
en los resultados y en el impacto a los que aspira el proyecto o
programa. Una supervisión adecuada es fundamental para garantizar
la responsabilidad necesaria en materia de rendimiento y resultados
de un proyecto o programa.

Una de las funciones clave de los gestores operativos es comprobar y,


en su caso, fomentar la actualización y mejora de la concepción de
los proyectos, planes de trabajo y demás instrumentos de gestión.
Los gestores operativos deben evaluar la calidad o capacidad de los
mecanismos de supervisión existentes, a fin de garantizar la calidad
de las operaciones.

Unidad v
Fundamentos y principios del modelo de gestión de gestition
de calidad

 Educación y desarrollo.

La Educación para el Desarrollo tiene por objeto ayudar a las personas a


desarrollar actitudes y capacidades y adquirir conocimientos que les permitan
tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás, y a poner
en práctica esas decisiones. Es, por tanto, una importante herramienta para el
cambio social y una forma eficaz para luchar contra la pobreza. A la vez, se
busca incrementar la responsabilidad y comprensión de los ciudadanos del
Norte sobre los problemas propios del desarrollo, generando nuevas actitudes
y valores para trabajar por un mundo más justo.

Construye Mundo, en sus Proyectos de Educación para el desarrollo, acerca la


realidad y culturas senegalesa e india a la sociedad española, principalmente a
los niños, con el fin de generar conciencias críticas y reflexivas a la vez que
responsables.

Creemos firmemente que el conocimiento de otras culturas de una forma


positiva y amena, genera en los niños tolerancia, respeto, admiración y
solidaridad; valores imprescindibles para conseguir un verdadero desarrollo en
el mundo.
 Énfasis en cantidad y procesos.

El gobierno de República Dominicana, a través del Ministerio de Educación Superior,


Ciencia y Tecnología (MESCYT), dentro de sus líneas de trabajo ha definido como
prioritaria para la gestión que encabeza el Presidente Danilo Medina Sánchez; una
agenda ºde trabajo que asegure la calidad de la educación superior dominicana.

Durante la actual gestión, el MESCYT se ha planteado la urgente necesidad que tiene el


Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de contar con un Subsistema de
Aseguramiento de la Calidad, porque es un hecho incuestionable que la calidad
constituye uno de los desafíos más trascendentes para para impulsar vigorosamente el
desarrollo nacional.

Nos referimos al diseño y establecimiento de un conjunto articulado de mecanismos y


procesos cualificadores de la formación profesional, y su aplicación rigurosa conforme a
normativas, estándares internacionales y protocolos idóneos, respondiendo a criterios
de pertinencia, relevancia, eficacia, eficiencia y equidad social. Dichos mecanismos y
procesos, con carácter regulatorio y no regulatorio, incluyen las evaluaciones requeridas
para autorizar la apertura de instituciones de educación superior y de sus ofertas
programáticas, evaluación diagnóstica para el ingreso a la educación superior y el
seguimiento al funcionamiento de las instituciones y programas autorizados para
asegurar su calidad.

También contemplan pasantías académicas, acreditación institucional y de programas o


títulos, la certificación del personal académico de las universidades, una plataforma
tecnológica, y el apoyo a la mejora continua de sus ofertas programáticas, basado en los
resultados de los procesos de evaluación y acreditación.

El aseguramiento de la calidad de la educación superior en esta sociedad de la


información y la comunicación y los avances en tecnologías implica la necesidad de
hacer transformaciones estratégicas que rompan con prácticas tradicionales
consistentes en el uso de instrumentos y acciones que se aplican de manera aislada,
para avanzar hacia el diseño y adopción de un enfoque de mecanismos y procesos
integrados, generadores de sinergia, complementariedad y con efectos de triangulación
verificadora.

Las políticas impulsadas por el gobierno dominicano en esa dirección, tienen como
propósito lograr avances sustanciales en la calidad de la educación superior en todas las
áreas profesionales, que impacten a todos los estudiantes, independientemente de su
procedencia y condición socioeconómica y cultural, creando las oportunidades para que
estos desarrollen las capacidades competencias y valores que demanda esta sociedad
global del siglo XXI.

 Organización de la Era Industrial.

Organización industrial, en economía y producción, es un campo o área de


conocimiento de teoría de la empresa que trata de los sistemas productivos y
de la relación y límites entre las estructuras de las empresas y los mercados.
Trata asuntos como la competencia perfecta, el costo de las transacciones,
acción de gobierno o dirección.

Es importante hacer una referencia a las formulaciones teóricas elaboradas


alrededor de la llamada Teoría de la Organización industrial. Fue Bain (1968)
quien sistematizó los aportes realizados por numerosos autores y estableció el
paradigma conocido como: "Estructura-Conducta-Resultados" como el
elemento básico de análisis y evaluación de los mercados y para investigar las
relaciones entre la estructura industrial y los resultados obtenidos por el
subsector correspondiente.1 economía de la información, las barreras de
entrada de nuevas empresas en una situación de competencia imperfecta2
y monopolio,.

 Un nuevo camino hacia la calidad.

Es conocido que el enfoque de la calidad comenzó a tomar un buen camino a


partir de la revolución industrial, en estas fechas, se observó la necesidad de
establecer estándares que definieran las características de los nuevos
productos y a partir de ahí se comenzó un largo camino de evolución para la
optimización de estos estándares de calidad.
Cuando se habla de CalidadTotal, se entiende claramente que no es un
proceso sencillo, si no un conjunto de herramientas con requerimientos
altamente estrictos que llevan a un mejoramiento continuo de diversos
procesos empresariales.

Según Luis A. Bellón Álvarez en su libro "Calidad Total: qué la promueve, qué
la inhibe" define a la calidad total como un proceso de mejora continua que
busca satisfacer las necesidades del consumidor a través de productos o
servicios ofrecidos a los precios que los compradores están dispuestos a pagar
por ellos, involucrando para ello la renovación del proceso productivo de bienes
o servicios, el uso óptimo de los recursos humanos y materiales, el desarrollo
del personal a través de la capacitación y adiestramiento y el respeto a la
legalidad y al medio ambiente, entre otras.

A partir de esto, nace otro concepto llamado Cultura de Calidad Total que se
refiere al esfuerzo que hacen todos los integrantes de la organización por
enfocar su trabajo al proceso de mejora continua, de manera que se asegura la
calidad del producto o servicio ofrecido, es decir, que cumplan con todos los
requerimientos exigidos por un sistema de gestión de calidad. Antes de
implantar toda esta cultura de calidad es necesario romper los paradigmas que
por mucho tiempo ha asechado la integridad cultural de la organización de
manera que podrían resistirse al cambio y retrasar el establecimiento de la
nueva cultura.

En el párrafo anterior se hizo mención del término Sistema de Gestión de


Calidad que no es más que un proceso bien delimitado que define los
requerimientos necesarios para hacer un producto o servicio de calidad, y para
dar realce a esto podemos hacer mención de la norma ISO 9000 que viene
siendo un conjunto de normas que establecen puntos indispensables para el
establecimiento de la calidad a través de precisamente un sistema de gestión
de calidad.

En este arduo camino hacia la calidad, Cell Force funciona como una
importante herramienta que ayuda a tu empresa a unir todos los esfuerzos de
cada uno de tus trabajadores para el trabajo en equipo y, de esta manera,
conseguir el objetivo pleno del establecimiento de la cultura de calidad total.
 ¿Qué es Calidad?

La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer


necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de
requisitos de cualidad.
Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las
percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de
su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio,
las necesidades y las expectativas influyen directamente en esta definición.
El término calidad proviene del latín qualitas o qualitatis.

La calidad puede referirse a la calidad de vida de las personas de un país que


se define como la comparación de los recursos necesarios para acceder a
determinados bienes y servicios básicos.

 Principios de la gestión de la calidad.

La calidad aparece como principio de una empresa en el siglo XXI y se


encuentra vinculado a aquella organización que busca consolidarse, crecer y
desarrollarse para tener éxito. Los principios de gestión de calidad son las
grandes premisas que se utilizan para transmitir por la alta dirección de la
organización.

Los principios de la gestión de calidad no pueden ser cerrados, en el momento


en el que se implemente la norma ISO 9001 la empresa no se debe resentir.
Para que dicha norma le pueda ser útil a la organización tiene que
tomarse no como un sistema que se debe implementar sino como un sistema
de referencia. Lo deseable es que sea un proceso de mejora continua en el
cual la norma ISO 9001 actúe como parte del principio de organización de la
calidad.
 Calidad de la era del Conocimiento.

La verdadera época del conocimiento empezó, desde mi punto de vista,


cuando el ser humano fue capaz de desarrollar las criticas habilidades del
lenguaje y la escritura. Ellos han sido de decisiva importancia en la evolución
del pensamiento humano y de la cultura en general. Lenguaje y escritura han
creado propiamente la posibilidad de la tradición de los conocimientos
acumulados. El hombre es el primer ser vivo que consigue un proceso de
conocimiento que rebasa en su continuidad la duración de la vida individual.

Todos nos erguimos sobre los hombros de nuestros antepasados de miles y


cientos de miles de años. En nosotros esta acumulada la sabiduría, reunido un
conocimiento que procede de la entera profundidad de nuestro pasado. De ese
tesoro vivimos aunque vivamos para el día a día y olvidemos con demasiada
facilidad las fuentes profundas de nuestra cultura

Al mismo tiempo, este proceso ha ido despertando de manera continuada, la


curiosidad, el ansia de saber y el interés por resolver los complejos problemas
que la incertidumbre presenta en cada momento de la existencia. Es algo que
ningún otro ser vivo es capaz de hacer.

Cada invención científica y tecnológica a cualquier nivel, sea en el área


industrial o en la medicina, por ejemplo, queda claramente establecida y sirve
de base para otros progresos posteriores.

 Un vehículo de transición hacia la calidad.

La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas


transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un
primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de
la Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción.
Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue
garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado.
Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total,
un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de
Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores.
Los principios fundamentales de este sistema de gestión son los siguientes:

 Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas


del cliente (interno y externo).

 Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades


y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua
tiene un principio pero no un fin).

 Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo


directivo.

 Participación de todos los miembros de la organización y fomento


del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.

 Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa,


dado el fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la
empresa.

 Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización,


superando las barreras departamentales y estructurales que esconden
dichos procesos.

 Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre


gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.
Unidad VI
Un modelo de gestión de calidad para la educación

 Conceptualizaciones del ser humano; teoría x, y.

La teoría X y la teoría Y son dos teorías contrapuestas de dirección definidas


por Douglas McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones, en
la década de 1960 en la MIT Sloan School of Management. Esta teoría ha sido
usada en el sistema de administración de recursos humanos,
el comportamiento organizacional, la comunicación organizacional y
el desarrollo organizacional. En ella se describen dos modelos contrastantes de
motivación basada en la fuerza laboral. Representan dos visiones distintas del
trabajo y las formas de dirección.

El creador de las teorías "X" y "Y", McGregor, es uno de los personajes más
influyentes en la gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy
bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de más de cinco
décadas de teorías y modelos gerenciales. En su obra El lado humano de las
organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los directivos a
las que denominó "teoría X" y "teoría Y". Son dos teorías contrapuestas de
dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo
actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio
de que la gente quiere y necesita trabajar.

 Inteligencia Emocional e Inteligencia Múltiple.

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir,


entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los
demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y
equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a


nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del
psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para
comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y
actuar sabiamente en las relaciones humanas".

En 1990 Salovey y Mayer, de la Universidad de Yale (EUA), propusieron el


termino inteligencia emocional (IE), con el propósito de subrayar la importancia
que tienen las emociones en los procesos adaptativos y en los intelectuales. La
definieron como "la habilidad para monitorear los sentimientos y las emociones
propias y las de los demás, para discriminar entre ellas y regularlas, utilizando
esta información para solucionar los problemas".

Salovey y Mayer identificaron cuatro áreas de la inteligencia emocional:

1. Percepción, evaluación y expresión de la emoción.

2. Facilitación emocional del pensamiento.

3. Entendimiento y análisis de las emociones. (utilización del conocimiento


emocional).

4. Regulación adaptativa de la emoción.

En 1998, Olvera Domínguez y Cruz, como resultado de varias investigaciones,


definieron la inteligencia emocional como la capacidad de un individuo para
ejecutar y depurar las siguientes habilidades:

 Observar y evaluar sus emociones y las de otros.


 Regular sus emociones.
 Ser capaz de expresarlas oportunamente.
 Compartir sus dificultades oportunamente.
 Poseer un estilo de afrontamiento adaptativo.
 Mantener elevada la motivación.
 Mantenerse perseverante en el logro de metas.

Asimismo, plantearon otras áreas relacionadas con la inteligencia emocional:


lenguaje emocional, control de impulsos, adaptación emocional, revelación
emocional, esperanza y empatía.

Hoy, a casi diez años de esa presentación en sociedad, pocas personas de los
ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su
significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman,
investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de
la atención en todo el mundo, a través de su obra "La Inteligencia Emocional"
(1995).

 Fuentes de Motivación y Necesidades Humanas.

Las motivaciones difieren de un individuo a otro, evolucionan y pueden cambiar


con el transcurso de los años y de las épocas.

La satisfacción en el trabajo pasa evidentemente por la satisfacción con el


salario, pero esto no es todo: la motivación de los trabajadores es de una
dinámica compleja; las condiciones de trabajo, el entorno, el trato que se recibe
de los superiores, el respeto y reconocimiento de los directivos por el trabajo de
cada uno, la calidad de vida en el trabajo,...etc., son también factores de
satisfacción importantes y por lo tanto motivan a una persona a dar lo mejor de
sí misma en su actividad.

En cada etapa de nuestra vida, y a medida que evolucionamos y vamos


alcanzando metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre
producirán en nosotros el impulso de generar un comportamiento, un esfuerzo,
para satisfacer esas necesidades.

Esta es una premisa con la que la mayoría de los investigadores coinciden. la


motivación se considera un proceso satisfactor de necesidades.

Una necesidad es un estado interno de tensión que hace que determinadas


manifestaciones parezcan atractivas.

La necesidad crea una tensión que hace que se presenten estímulos dentro del
individuo que incentivan su conducta.
Unidad VII
Gestión y organización democrática de la escuela

 Descentralización y Participación.

La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes,


personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central. Si bien la
centralización, especialmente en el ámbito gubernamental, es ampliamente
estudiada y practicada, no existe una definición o comprensión común de la
descentralización. El significado de la descentralización puede variar en parte
debido a las diferentes formas en que se aplica. Los conceptos de
descentralización se han aplicado a dinámica de grupos y administración
empresas y organizaciones privadas, ciencia política, derecho y administración
pública, economía y tecnología.

 Capacidad de Debates y Negociación.

El poder de negociación es la capacidad relativa de las partes en una situación


de ejercer influencia sobre la otra. Si ambas partes están en pie de igualdad en
un debate, entonces ellos tienen el mismo poder de negociación, como en
un mercado competitivo o entre un monopolio y un monopsonio igualado.

Son numerosos los campos en los que el concepto de poder de negociación ha


resultado ser crucial para un análisis coherente: la teoría de juegos,
la economía laboral, los convenios colectivos, las negociaciones diplomáticas,
la resolución de litigios, el precio de los seguros, y cualquier negociación en
general.

 Gestión Democrática del Conocimiento.

La gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones.


Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta
el lugar en dónde se va a emplear (Fuentes, 2010), e implica el desarrollo de
las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo
y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se
encuentra en el exterior de éstas.
En el ámbito organizacional la gestión del conocimiento se enfoca en que cada
uno en la organización sepa lo que el otro conoce con el objetivo de mejorar los
rendimientos de las organizaciones, según Pablo Belly.

El concepto de gestión del conocimiento no tiene definición única, ya que ha


sido explicado de diversas formas a través del tiempo por diferentes autores,
haciendo énfasis en algunas de sus características particulares:

 La gestión del conocimiento tiene perspectivas tácticas y operativas, es más


detallado que la Gestión del Capital Intelectual, y se centra en la forma de
dar a conocer y administrar las actividades relacionadas con el
conocimiento, así como su creación, captura, transformación y uso. Su
función es planificar, implementar y controlar, todas las actividades
relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos para la
administración efectiva del capital intelectual (Wiig, 1997).

 La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el


desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una
empresa con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y
así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas (Andreu &
Sieber 1999).

 La gestión del conocimiento es la función que planifica, coordina y controla


los flujos de conocimiento que se producen en la empresa en relación con
sus actividades y su entorno, con el fin de crear unas competencias
esenciales (Bueno, 1999).

 Información.

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que


constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o
sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio
de la información:

 En biología, la información se considera como estímulo sensorial que afecta


al comportamiento de los individuos.
 Múltiples son las definiciones que se encuentran presentes a la hora de la
determinación de su contenido. Según Ivis Goñi camejo «la información no
se ha definido solo desde el punto de vista matemático o técnico; su
conceptualización abarca enfoques filosóficos, cibernéticos y otros, basados
en las denominadas ciencias de la información.»

 En comunicación social y periodismo, como un conjunto de mensajes


intercambiados por individuos de una sociedad con fines organizativos
concretos.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una


información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos
o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones
pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es


un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como
resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo
entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las
percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas
interacciones del que posee dicha información con su entorno.

 Corresponsabilidad.

La corresponsabilidad implica que dos o más personas se hagan cargo material


y/o moralmente, de las consecuencias de un hecho u omisión, provocado por
ellos, por otros o por accidente; en forma conjunta, cooperativa y solidaria. Esta
corresponsabilidad puede estar establecida por normas éticas, sociales,
religiosas o jurídicas.
Ejemplos: “Me siento corresponsable de que la ciudad esté sucia, y por ello
además de no arrojar basura, iniciaré una campaña de concientización entre
mis amigos y familiares”, “Padres y docentes son corresponsables en
la educación integral de los niños”, “Juan y yo somos corresponsables de la
elaboración y ejecución del proyecto de mejoras que nos encargó
la universidad estatal”, “Los dueños del local bailable y las autoridades que le
dieron la habilitación para funcionar son corresponsables por los daños que
provocó el incendio en el lugar”, “El padre y la madre son corresponsables
del mantenimiento físico y espiritual de sus hijos, aunque estén divorciados” o
“Los delincuentes son corresponsables de las consecuencias dañosas que su
accionar ha provocado”.

Unidad VIII

Liderazgo

 Liderazgo y poder.

Liderazgo y Poder

No se puede confundir entre lo que es el poder y lo que es le liderazgo, pues


mientras que el concepto de líderes se encuentra estrechamente relacionado
con la compatibilidad de las metas, además requiere congruencia entre las
metas del líder y las de las personas que se encuentran bajo su dirección y se
enfoca únicamente en la influencia descendente sobre los subordinados.
Además la investigación sobre el liderazgo hace énfasis en el estilo; el poder
en contraste, no requiere de compatibilidad, sólo necesita de dependencia, no
degrada la relevancia de los patrones de influencia lateral y ascendente y su
investigación ha tendido a abarcar un área más amplia, y a orientarse en los
procedimientos dirigidos a lograr la dependencia.

Fuentes de poder interpersonales

• Poder de recompensa

Se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar en la conducta de los


demás individuos con recompensas, que consideren apreciables, por el
comportamiento deseable. En conclusión se puede decir que los empleados
aceptan intentos de influencia de los gerentes porque esperan premios de ellos
por el acatamiento.
• Poder coercitivo

Se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar sobre los demás por


medio del castigo (que puede ser regaño, asignación de trabajos indeseados,
inhabilitación o suspensión sin goce de sueldo, y hasta despido, entre otros)
que proviene del comportamiento indeseable. Pero se debe tener cuidado con
los castigos, pues en muchos casos se observa que tiene efectos nada
queridos para la organización. Se podría decir que es contraparte del poder de
recompensa, pues si bien uno es brindar un premio o quitar un valor negativo
(poder de recompensa), el otro consiste en quitar a un individuo algo de valor
positivo o en todo caso darle algo con valor negativo para él (poder coercitivo)

• Poder legítimo

Se refiere a la capacidad de la persona para influir en los demás individuos,


como resultado de su puesto en la jerarquía formal de la organización en la que
se desempeña.

Los puestos de autoridad incluyen poderes coercitivos y de recompensa, no


obstante el poder legítimo es el más completo.

Por ejemplo el gerente de ventas de una organización, se encuentra envuelto


con el poder que le brinda su posición, los empleados a su cargo escuchan las
indicaciones y tienen que llevarlas a cabo.

• Poder de experto

Se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar en el comportamiento


de las demás personas, como consecuencia de las habilidades especiales,
capacidades, talentos o conocimientos especializados y reconocidos. Este tipo
de poder se ha convertido en una de las fuentes más activas de influencia, esto
debido a que cada vez más los individuos se orientan a los adelantos
tecnológicos.

A medida que los trabajos se vuelven más especializados, se requieren y se


depende más de los expertos para lograr las metas.
• Poder de referencia

Se refiere a la capacidad de un individuo de influir en el comportamiento de las


demás personas como resultado del aprecio, del cariño, de la estima o de la
admiración. Por ejemplo si un alumno admira a su maestro, éste puede ejercer
un poder sobre el alumno ya que busca complacerlo o ser como él, es decir
que el profesor posee cierto poder de referencia sobre el alumno.

 Elementos del liderazgo para la calidad.

El liderazgo es el segundo principio de la gestión de la calidad. Según la UNE-


EN-ISO 9000:2005, "los líderes establecen la unidad de propósito y la
orientación de la organización. Ellos deberían mantener un ambiente interno en
el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de
los objetivos de la organización". Los modelos de excelencia también recogen
la importancia que tiene el liderazgo para las organizaciones y le dan un lugar
preeminente (en los modelos EFQM, FUNDIBEQ y Malcolm Baldrige el
liderazgo es el primer criterio a valorar). En las organizaciones pueden
encontrarse líderes formales (aquellos que tienen una posición jerárquica
oficial) y líderes informales (aquellos que surgen espontáneamente y que no
son nombrados pero que cuentan con un reconocimiento tácito por parte de las
personas de la organización). En cualquiera de los dos casos, para las
organizaciones es imprescindible contar con un liderazgo claro
para poder determinar la estrategia y los objetivos de la organización y la
capacidad de materializarlos. En el ámbito de los sistemas de gestión, los
responsables de gestión de calidad, medio ambiente, etc. tienen que contar
necesariamente con cualidades para el liderazgo para conseguir implicar a
todos los miembros de la organización en la gestión y la mejora.
 Liderazgo y calidad en educación.

Liderazgo

Louis y Miles (1990) citados por Fullan y Stiegelberg (1997) proponen tres
características para describir el término liderazgo: expresión clara de una
visión, consecución de la propiedad compartida y planeación evolutiva. El
liderazgo se enfrenta a dos problemas: del dominio y de la integración (Ball,
1994). Sobre el dominio, el director debe controlar al colectivo para realizar la
voluntad o los objetivos propios, así como la protección de los intereses suyos
o de la organización (Ball, 1994), pero a la vez tiene que integrar a todos los
elementos de la organización para sacar adelante las metas organizacionales.

Pareciera una cuestión sencilla, sin embargo, el director tiene que interactuar y
negociar de manera permanente con tres tipos de actores al interior de la
organización: activistas, personas alertas y apáticos. Desde este contexto
de interacción permanente, se le exige al director, el desarrollo de capacidades
específicas para mantener el dominio y la integración al interior de la
institución.

El director de la escuela primaria ejerce una "autocracia admitida".


Este gobierno autárquico, funciona a partir de un "orden negociado" entre los
actores del espacio escolar. Este orden negociado se entiende como
micropolítica, que desde la concepción de Hoyle (1982) en Ball (1994: 34-35)
significa: "las estrategias con las cuales los individuos y grupos que se hallan
en contextos educativos tratan de usar sus recursos de poder e influencia a fin
de promover sus intereses".

El liderazgo de los directores de la escuela básica mexicana se encuentra


acotado por dos elementos meta-institucionales: las secretarías de educación y
los distintos órganos de gobierno del SNTE.

Desde esta pre-determinación el poder y la autoridad del director son


francamente, limitados. Una mirada nostálgica de Summerhill nos confirma que
las reglas en la escuela básica son para seguirse al pie de la letra. Los
directores atienden las reglas, en muchos de los casos, sin cuestionarlas. El
director que cuestiona y solicita mayores elementos para implementar las
tareas solicitadas, son un fragmento pequeño de los directores.

Calidad educativa

Desde la perspectiva de Filmus, D. (2003) se entiende la calidad educativa


como una demanda democratizadora de los distintos actores que participan en
el logro de la misma. Desde esta perspectiva, necesariamente se antagoniza
con la calidad educativa tejida mediante el discurso y práctica tecnocrática,
desde donde se mide el grado de calidad mediante indicadores estáticos y de
nivel macro como eficiencia terminal y grado de deserción, por ejemplo, y que
al final de cuentas no informan sobre la calidad de los procesos de la escuela
pública.

La calidad educativa partiendo de la idea de Teijido de Suñer en Filmus, D.


(2003) es realizar de la mejor forma o manera la educación. Desde esta
reflexión, hacer bien la educación tiene que remitirnos forzosamente a las
metas culturales locales del centro educativo. La calidad educativa es por lo
tanto un constructo social. Retomando la tesis de Drucker, P. (1997) de
las organizaciones del conocimiento la calidad educativa debe concebirse
como mejor distribución del conocimiento.

Liderazgo académico y calidad educativa

Según Ball (1994) existen cuatro tipos de liderazgos educativos: interpersonal,


administrativo, político antagónico y político autoritario. Ball (1994, p. 95) en la
siguiente cita, define el constructo estilo de liderazgo: "Un estilo encarna una
definición de la situación, una versión propuesta o quizás impuesta de los
modos de interacción entre el líder y los que conduce". Cabe señalar que el
estilo se puede transformar, ya sea por la experiencia, la degeneración u
osificación (Ball, 1994). Revisemos los estilos propuestos por este teórico.

El interpersonal

La tendencia en este estilo, se enfoca hacia una serie constante de


interacciones. Se inclina por cabildear entre el personal, más que instalar
reuniones. Una característica que resalta Ball (1994) dentro de este estilo, es el
de la "informalidad" en las relaciones: se brinda confianza a los profesores, y
beneficios, a aquellos que realizan un buen papel; los cuales fomentan lealtad
hacia la persona que asume el cargo directivo, no hacia el cargo mismo.

Lo anterior, plantea ciertas habilidades sociales en el líder: autenticidad,


capacidad conversacional y facilidad para interactuar, perfil que se identifica
con el líder carismático de Weber (1984).

Unidad XI

Calidad y planificación estratégicas en educación

 Elementos de la Planificación Estratégicas.

En esta línea, además de las funciones propias del directivo, éste debe reunir
unas características que le permitan coordinar a un grupo de colaboradores.
Por consiguiente, debe ayudar a sus subordinados proporcionándoles los
medios necesarios para hacer bien su trabajo y no limitarse sólo a enumerar
órdenes y decir lo que tienen que hacer. Es pues necesario el desarrollo del
liderazgo 2 . Aunque la literatura ha estudiado las dos funciones por separado,
en la práctica quienes dirigen las empresas actuales deben reunir las
características de ambos sistemas de acción, por lo que los directivos de
organizaciones de calidad tienen el deber, además, de ser líderes.

En este sentido, los retos planteados por la competitividad global y por la


calidad exigen que los directivos sostengan un mayor empeño en adoptar un
estilo de liderazgo del personal que se traduzca en continuas mejoras y en la
satisfacción del cliente. Por ello, el liderazgo resulta un elemento esencial en un
ambiente de calidad donde el líder no sólo influye en las personas, sino que
además debe ser una persona de visión, es decir, debe tener una percepción
clara del futuro de la empresa para conducir a los trabajadores por el camino
correcto. A pesar de que diferentes autores sostienen que la función del
liderazgo es típica de la alta dirección, tal y como señala González-Vadillo
(1988; 4), "no cabe la figura del líder personal y permanente, sino la de una
función, el liderazgo, desprovista de cualquier rasgo jerárquico y que es
asumida segŭn la situación personal, coyuntural y de desarrollo del grupo".
Esta situación, que es así en la práctica, se hace más patente en un ambiente
de calidad, donde si bien es cierto que la función de liderazgo de la alta
dirección es esencial, también resulta importante en el resto de los niveles
jerárquicos, donde los directivos deben actuar como líderes para conseguir que
todos sus subordinados se involucren con la calidad.

Al mismo tiempo, en el trabajo en equipo, cuyos miembros pueden ser de los


niveles bajos, resulta necesaria la figura del líder como miembro del mismo.
Así, los nuevos tiempos hacen que los líderes sean directivos y éstos tengan
capacidades propias de los buenos líderes, ya que es difícil separar unos de
otros. De esta manera, el liderazgo es fundamental para la administración y el
comportamiento organizativo; prueba de ello es que los modelos de calidad
otorgan un papel esencial a esta función como demuestra el Modelo Europeo
de Calidad y el punto uno de la norma internacional ISO 9000. El concepto de
liderazgo ha evolucionado y madurado considerablemente a lo largo de los
años; una de las clasificaciones más interesantes sobre los distintos estilos de
liderazgo que la literatura ha desarrollado, y con connotaciones directas sobre
la dirección de la calidad es la propuesta por Bass (1990; 19-31) quien
distingue entre liderazgo transaccional (que trata de mantener el status quo a
través de una mejora en la gestión actual) y transformacional (que pone las
condiciones para conseguir un cambio en la organización).

 Planificación estratégica para la calidad.

La Planificación Estratégica de la Calidad es el proceso por el cual una


empresa define su razón de ser en el mercado, su estado deseado en el futuro
y desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el
estado deseado. Se refiere, en esencia, al proceso de preparación necesario
para alcanzar los objetivos de la calidad. Los objetivos perseguidos con la
Planificación Estratégica de la Calidad son:
 Proporcionar un enfoque sistemático.

 Fijar objetivos de calidad.

 Conseguir los objetivos de calidad.

 Orientar a toda la organización.

 Válida para cualquier periodo de tiempo.

La Planificación Estratégica requiere una participación considerable del equipo


directivo, ya que son ellos quienes determinan los objetivos a incluir en el plan
de negocio y quienes los despliegan hacia niveles inferiores de la organización
para, en primer lugar, identificar las acciones necesarias para lograr los
objetivos; en segundo lugar, proporcionar los recursos oportunos para esas
acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades para desarrollar dichas
acciones. Los beneficios derivados del proceso de planificación son éstos:

 Alinea áreas clave de negocio para conseguir aumentar: la lealtad de


clientes, el valor del accionista y la calidad y a su vez una disminución de
los costes.

 Fomenta la cooperación entre departamentos.

 Proporciona la participación y el compromiso de los empleados.

 Construye un sistema sensible, flexible y disciplinado.

Los principales elementos dentro de la Planificación Estratégica de la Calidad


son:

 La Misión, cuya declaración clarifica el fin, propósito o razón de ser de una


organización y explica claramente en qué negocio se encuentra.

 La Visión, que describe el estado deseado por la empresa en el futuro y


sirve de línea de referencia para todas las actividades de la organización.

 Las Estrategias Clave, principales opciones o líneas de actuación para el


futuro que la empresa define para el logro de la visión.
 La misión Institucional.

Toda institución humana requiere educar la mirada sobre sí misma, de modo


que se propicie en ella la construcción de un sentido para la acción y una cierta
conciencia de su pasado y de su futuro. En ese sentido y en esa conciencia se
expresa la visión específica de la institución. Esta visión es una construcción
mental de la institución, en la cual se integran los fines, la estructura y los
procesos que le dan forma. Allí se recogen, para el caso de las instituciones de
educación superior, las características de la población objeto de atención, el
perfil propio de sus funciones (docencia, investigación, extensión o proyección
social) y la cooperación internacional, el tipo de servicios que pretende ofrecer,
la estructura de su gobierno y la manera de relacionarse con su entorno
educativo y social. La misión hace explícita la visión; es un enunciado que
expresa la identidad de la institución, su razón de ser. En ella se manifiesta de
manera sintética lo que la institución debe hacer, lo que espera realizar en
adelante y el campo y estilo de acción que ha venido asumiendo a lo largo de
su historia. Específicamente, en la formulación de esta misión se incorpora la
manera propia como una institución de educación superior asume su
compromiso en cada una de las dimensiones básicas de su acción; por ello, tal
misión ha de ser de dominio público y debe brindar claridad y seguridad a
quienes se relacionan con ella; la misión debe ser distinguible, movilizadora y
controvertible. Debe, en fin, propiciar el compromiso de los miembros de la
comunidad académica con su institución.

La misión se concreta y se realiza en la práctica a través del proyecto


institucional. El proyecto institucional expone de modo diferenciado los grandes
propósitos y los fines contenidos en la misión y desarrolla las estrategias
generales que han de seguirse para garantizar su cumplimiento. En el proyecto
institucional se hacen explícitas las metas y objetivos que han de cumplirse
para la realización de la misión institucional y de los fines formativos que se
derivan de ella. El proyecto institucional determina el plan de trabajo que la
institución se da a sí misma para el mediano y largo plazo; en este sentido,
este proyecto puede estar expresado en un plan de desarrollo institucional. Un
proyecto institucional bien formulado permite pensar la institución en su
dinámica y en su historia, prefigura cuidadosamente su posible futuro y señala
claramente su tarea social.

La misión y el proyecto institucional constituyen las referencias básicas para la


identidad de la comunidad institucional, para la pertenencia de cada uno de los
miembros de esa comunidad a la institución y para la definición de relaciones
de cooperación entre ellos. Misión y proyecto institucional deben garantizar la
coherencia entre las acciones y las metas y determinan el modo como los
diferentes elementos se interrelacionan en el conjunto de la institución.

Unidad x

Análisis de:

 Ley General de Educación 66-97.

La Ley General de Educación 66’97 es el instrumento legal que orienta, dirige y


controla el sistema educativo en la República Dominicana.

Esta Ley General es el resultado de un largo proceso de consulta realizado en


el marco de la elaboración del Plan Decenal de Educación, durante la década
de 1990. Sustituye la Ley Orgánica de Educación 2909 del año 1951.

Es un cuerpo legislativo consensuado en amplios sectores de la vida nacional,


entre los cuales están, la representación del Magisterio Dominicano, la ADP, el
Ministerio de Educación; el Sector Empresarial y varias organizaciones no
gubernamentales que representan la mayoría del poder político y social de la
República Dominicana.

En 12 títulos, y sus respectivos capítulos y articulados, la Ley 66,97 recoge:


Las Consideraciones Generales que la sustentan; la Estructura Académica del
Sistema Educativo Dominicano; los aspectos ligados a la Calidad de la
Educación; el papel del Gobierno en el Sistema Educativo; los Organismos
Descentralizados; la Profesionalización, el Estado y la Carrera Docente; los
servicios del Instituto de Bienestar Estudiantil; los Mecanismos de
Participación; el Financiamiento de la Educación; la Acreditación, la Titulación y
el Reconocimiento de Estudios y, finalmente, las Disposiciones Generales
Transitorias y Finales.

Вам также может понравиться