Вы находитесь на странице: 1из 10

PRÁCTICA Nº 09: VIAJE DE ESTUDIOS Y RECONOCIMIENTO DE

ECORREGIONES: MAR FRIO DEL PERÚ, BOSQUE


TROPICAL Y DESIERTO COSTERO.
I. INTRODUCCIÓN.
El desierto costero del Perú es una ecorregión de desierto ubicada en la mayor parte de la costa
peruana y el extremo norte de Chile, desde las costas de Piura hasta la comuna de Arica. La WWF
usa el nombre de Desierto de Sechura, sin embargo, el nombre se restringe en realidad al mayor de
los desiertos que se encentra en esta ecorregión Sechura. Pulgar Vidal, (1978) denomina Región
Chala, a la región que se extiende paralelo al litoral marino hasta donde la pendiente de la cordillera
Occidental de los Andes alcanza una altitud promedio de 500 msnm.

De norte a sur, presenta una longitud máxima de unos 150 km; de este a oeste, el desierto de Sechura
tiene una anchura máxima de unos 100 km, comprendidos entre las estribaciones de la cordillera
Occidental, una alineación montañosa que constituye el ramal costero de los Andes peruanos, y el
litoral del Pacífico, donde se encuentra la bahía de Sechura en el noroeste. Este desierto es una árida
meseta formada por materiales del terciario, con escasa vegetación, que comprende varias lagunas
intermitentes. La aridez del clima y los suelos improductivos limitan el asentamiento de la población,
excepto en los oasis que constituyen las desembocaduras de los ríos Piura, al norte, y Lambayeque,
al sur; en estas áreas es posible la agricultura. Al norte del desierto se explotan yacimientos
petrolíferos (Talara).

II. OBJETIVOS:

7. Realizar un viaje
de estudios
hacia el desierto
costero, de
Sechura o San
Pedro de Lloc.
8. Reconocer las
formaciones
geográficas y
florísticas,
propias del
desierto costero.
9. Reconocer las
distintas obras
hidráulicas y
agrícolas,
desarrolladas en
esta Ecorregión.
10. Hacer un listado
de animales
silvestres
propias del
desierto costero.
11. Elaborar los
resultados
logrados,
discutirlos y sus
conclusiones; en
base a las
observaciones.

III. METODOLOGÍA.
La principal metodología será la observación directa, la interrogación, la explicación, la
comparación y la síntesis. Los lugares visitados serán: a) La bocatoma de la Represa Gallito
Ciego, la hidroeléctrica, y el canal de derivación de las aguas; para irrigar el Valle de Saña,
Lambayeque. También se visitará una pequeña comunidad ecológica en San José; la bocana
del río Jequetepeque y formación del estuario respectivo. Asimismo, se reconocerán las
principales especies vegetales ribereñas y sus animales silvestres del desierto y del estuario.

IV. RESULTADOS.
Todo lo enunciado en la metodología y sus ilustraciones captadas in situ.

A. Descripción del Ecosistema de Manglares de San Pedro-Vice. Identificar las especies


de las principales plantas y animales del manglar. Adjuntar sus ilustraciones de dichas
observaciones.

Existen dos zonas claramente diferenciables, la zona de algarrobal (Prosapis pallida) y la zona
de manglar, donde crece el mangle prieto (Avicennia germinans) y el mangle blanco
(Laguncularia racemosa).

En lo que respecta a la presencia de aves nos referiremos a los estudios del Blgo. César Chávez
Villavicencio cuyas conclusiones ha sido las siguientes:

En la zona de algarrobal encontró 26 especies


En la zona de manglar encontró 74 especies
Especies existentes en ambas zonas 15
En total se ha avistado 85 especies de aves, distribuidas en 38 familias (16 migratorias neárticas
y 08 pertenecen al EBA Tumbesino)
Imagen en primer plano del Pelicano Peruano (Pelecanus Thagus)

Gaviotines de Patas Negras (Thalasseus Sandvicensis)

Amenazas
Existen actualmente muchas amenazas identificadas que afectan directamente a la flora y la fauna
del lugar, podemos mencionar:

Contaminación del Río Piura: debido al vertido de aguas servidas directamente sin tratamiento
provenientes de la ciudad de Piura y pueblos aledaños que usan el río como desagüe.

Canales de riego: vierten agua de regadío al río lo que hace cambiar el grado de salinidad del
mismo.

Ganadería: ganado vacuno, caprino y porcino que eventualmente ingresan al manglar y destruyen
el hábitat.

Pesca por gente inexperta que extrae la larva de langostino y peces en forma indiscriminada para
comercializarlas, matando especímenes juveniles que aún no están actos para el consumo. Esta
destrucción progresiva está deteriorando el ecosistema reduciendo el hábitat y alimento de la
fauna que mantiene el equilibrio ecológico del manglar.

La extracción excesiva de peces y conchas blancas


La tala y quema del manglar y del bosque seco (algarrobal)
Sectores del manglar están siendo quemados para ganar terreno y hacer entradas para pesca o
para construir chozas muy cerca del manglar.
Turismo mal llevado que trae como consecuencia arrojo de restos de comida, plásticos y basura
en gran cantidad, así como contaminación acústica que ahuyenta a las aves.

Explotación petrolera muy cerca al manglar


Los manglares de San Pedro, también llamados manglares de Vice,2 son una pequeña eco
región de manglar que se encuentra ubicada en la desembocadura del río Piura, en el noroeste
del distrito de Vice, provincia de Sechura, departamento de Piura a 10 km de Sechura. Se
denomina como Manglares de Piura en la lista de la WWF. Forman parte de la red hemisférica de
reservas para aves playeras como sitio de categoría regional.

Estos manglares son un tipo de estuario formado en la desembocadura de ríos. Se caracteriza por
la presencia del mangle (especie vegetal que crece en el sustrato fangoso que se deposita en las
orillas del cuerpo de agua – agua dulce y agua salada), lo que favorece la presencia de una fauna
variada en aves (avifauna) e invertebrados. Tienen un maravilloso ecosistema, como un espejo de
agua.

Observatorio de aves

La observación de las aves en la cálida ciudad de Piura en los últimos años se va haciendo
conocida. Y en verdad, las aves de esta ciudad poseen una gran variedad de tamaños, formas,
colores y cantos.

Canal de Marea

Cuerpo de agua que corre hacia el mar. De 2 m de profundidad. Especies flotando: zambullidor
grande, gaviota capucha gris, cormorán cushuri, gaviota gris, pelícano alcatraz, gaviota de
Franklin.
Orillas inundables
Cubiertas por el agua al subir la marea y quedan descubiertas cuando baja. Especies
alimentándose: flamencos, garza blanca grande, garza azul, gaviotín elegante, playero pata
amarilla mayor, playerofalaropo de Wilson, cigüeñuela perrito, chorlo pico grueso, vuelvepiedras,
gaviotín real, playero manchado, chorlo ártico, zarapitos, garza cuca, garza tricolor, gaviotín
común, playero blanco, playero ala blanca, ostrero común, chorlo nevado, garza pequeña, gaviotín
peruano, rayador.

Orillas no inundables

Secas, hasta 50 m desde la línea de marea alta. Especies sobre la arena: ostreros, gallinazo de
cabeza roja, gallinazo de cabeza negra, pampero peruano, chorlos, vuelve piedras, cushuris,
gaviotas, halcón caracara, gorrión americano, gaviotines, pelícanos.

Bosque de mangle
Propiamente dicho, nace en el sur a 10 km de la Bocana, hasta el norte a 2 km. Especies posadas
o sobrevolando: garzas, reinita del manglar, chotacabras trinador, periquito esmeralda, tortolita
peruana, ruiseñor, garza huaco, pampero colaespina collareja, garza tamanquita, turtupilín, pepite,
paloma cuculí, cigüeña manchaco, avefragata, gorrión americano, cuclillo guardacaballo.

Zona de Gramadal
Cara externa del bosque. Especies posadas: turtupilín, zarapito trinador, periquito esmeralda,
pepite, tortolita peruana, chotacabras, pampero colaespina, guardacaballo, cuculíes, gorrión americano,
ruiseñor.

Totoral
Pequeña área dentro del canal de marea. Especies: pampero totorero, polla de agua, gallareta
americana.
Espacio aéreo
Sobrevuelan gallinazos, avefragata, halcón real, martín pescador, golondrina Santa Rosita,
golondrina migratoria, caracara, matraca, águila pescadora, piquero Casanay, piquero común,
rayador, golondrina sureña, gaviotas, gaviotines.

B. Descripción del Desierto costero de Sechura y las formaciones vegetales presentes.

El desierto costero del Perú se ubica en la mayor parte de la costa del Perú, desde Piura por el
norte hasta Tacna y la frontera con Chile por el sur. Es una ecorregión de desierto
costero de clima subtropical muy árido, alta humedad atmosférica y muy escasa vegetación, salvo
por los 52 valles que descienden de los Andes atravesando el desierto.
Forma parte de una ecorregión mayor conjuntamente con el desierto costero de Chile, el desierto
del Pacífico. El WWF emplea el nombre de desierto de Sechura, sin embargo, el nombre se
restringe en realidad al mayor de los desiertos que se encuentra en esta ecorregión.

Delimitación
La región es una franja estrecha de ecosistemas desde el desierto extremo al matorral xerófilo y
delimitada entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes. Es estrecha pero se va ampliando
mucho en los departamentos de Piura e Ica, con un ancho variable entre unos pocos kilómetros y
los 100 km. Limita al norte con el Bosque seco ecuatorial y al sur con el desierto costero de Chile.
Según Pulgar Vidal la región se extiende desde el litoral marino hasta donde la pendiente de
la cordillera Occidental de los Andes alcanzando los 500 msnm y limitando con la Yunga marítima.
Según Brack Egg se extiende hasta que termina la región desértica apareciendo una vegetación
andina más definida propia de la Serranía esteparia a los 2000 msnm. Otros autores extienden el
desierto costero peruano desde la orilla del mar hasta entre los 700 y 1000 msnm.

Relieve
A sectores quebrados formados por las estribaciones andinas o por la cordillera de la costa, les
suceden pampas, dunas y tablazos, en un desierto interrumpido por ríos estacionales cuyos valles
han desarrollado una agricultura industrial (algodón, arroz, caña de azúcar, vid y olivos).
El litoral está conformado por playas arenosas o por abruptos acantilados, con predominio de
formas rectilíneas y pocas bahías, las mayores son: Sechura, Paita, Chimbote, Callao y Paracas.
En el norte del país el clima es cálido, soleado y de lluvias estacionales durante el verano austral.
En el sur, la Chala se convierte en una región de clima húmedo y carente de lluvias, con un clima
soleado de diciembre a mayo y nublado el resto del año.
La temperatura de la costa peruana es menor a la que corresponde por latitud (la temperatura
media en el Callao es de 19,2°C) debido a las aguas frías de la Corriente de Humboldt y a barrera
que ocasiona la gran altura de la Cordillera de los Andes, fenómenos que se suman a una presión
atmosférica casi constante. La consecuente ausencia de lluvias no significa que el cielo esté
despejado permanentemente. Por el contrario, la región se cubre de una espesa capa de neblina,
de junio a noviembre, lo que quizá constituye su principal característica.
Flora
El desierto costero presente poca biomasa vegetal, presentándose su flora distribuida en
algunas comunidades vegetales muy especializadas.
Dos tipos de comunidades se caracterizan por constituirse de plantas que dependen a exclusividad
de a humedad del aire que transportan las neblinas durante el invierno austral, estos son los
tillandisiales y Las lomas. En las lomas, se produce una vegetación espontánea durante el invierno
austral: el amancae, tabaco silvestre y valeriana son hierbas que crecen junto a árboles como el
mito, la tara y el guarango. También existe vegetación en las lomas, tales como los amancaes,
el tomate silvestre, el mito, la tara, así como cactáceas.
A lo largo de la costa existen también afloraciones de los acuíferos mayormente en las cercanías
de la desembocadura de los ríos con cierto influjo del agua marina. Estos medios salobres forman
humedales, donde es característica la grama salada.
En las orillas de los ríos crecen comunidades más regulares conocidas como montes ribereños.
Aquí crecen especies tales como el algarrobo (Prosopis pallida), el palo verde, la grama salada,
el molle, elcarrizo y la caña brava. En
los barrancos crecen helechos, culantrillo, berros y verdolaga y varias especies frutales
cultivadas.
En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo o guarango, cuya madera tiene
alto poder calorífico. El extracto de sus vainas, la algarrobina, se emplea como suplemento
dietético y en cocteles. En las riberas fluviales crecen la caña brava, el pájaro bobo y el carrizo.
Fauna
La fauna del desierto costero está constituida principalmente por lobos marinos, la anchoveta y
diversas especies de aves marinas.
En toda la costa las especies de mayor pesca son: sardina, jurel, cojinova, merluza, caballa, lisa y
el bonito. De los crustáceos cabe mencionar los camarones en los ríos de Arequipa e Ica;
la langosta y el langostino en Tumbes, y los cangrejos a todo lo largo del litoral. Moluscos:
la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro, la macha, la concha de abanico, el caracol y
el chanque en todo el litoral. Entre los mamíferos de mar, los más comunes son la ballena azul,
el cachalote, el bufeo y el lobo marino.
La Chala es el hábitat de zorros, lagartijas y pequeños saurios, y de aves como
las palomas y huanchacos. En las lagunas y marismas se encuentran garzas, gallineta de
agua, patos y el flamenco oparihuana.
C. Descripción de la Playa Yacila y las aves marinas observadas.

Yacila es la caleta de pescadores que se convierte en balneario durante los meses de verano.
Está ubicada a 74 Km. al oeste de la ciudad de Piura en la provincia de Paita.
Enmarcada entre cerros y rocas, Yacila brinda a sus visitantes un paisaje de ensueño y la alegría
de sus Carnavales en el mes de Febrero.

La playa de Yacila posee diferentes lugares para la práctica de deportes extremos, como el rapel,
pues está rodeada de grandes paredes rocosas, posee también una duna de arena de 15 metros
de altura para los aficionados al sandboareding, su mar tiene olas tubulares para los bodyboarders,
un muelle para la pesca deportiva y una playa en forma de media luna para los clásicos paseos
vespertinos.

Si usted viene en grupo le sugerimos no dejar de visitar la Isla Foca, ubicada a una hora y media
de navegación donde podrá disfrutar de la naturaleza marina. Ya en la isla observará una gran
variedad de especies como leones marinos, gaviotas, pingüinos entre otros.
Para acceder a esta playa primero se debe tomar un bus de Piura a Paita
Transp. DORA (Esq. S. Cerro / Av. Gullman) S/.2.50 Tiempo de viaje 1 hora.
Paita a Yacila una combi S/. 2.00 Tiempo de Viaje 15 minutos.

Las aves marinas se pueden separar, según su localización, en: costeras, de la plataforma
continental y de mar.

Existen diferentes especies de aves especializadas en aprovechar los organismos que viven
en la zona costera, sobre las playas o los cantiles; otras que se alimentan de los recursos
que les brinda la superficie de las aguas, y finalmente, las que los obtienen de las zonas
profundas, capturando sus presas como "buzos", en el interior de la masa líquida. Existen
algunas más que no presentan especialización y pueden encontrarse en cualquiera de las
tres regiones, por lo que se les ha llamado "oportunistas".

Entre las aves costeras destacan los chorlitos, chorlitejos, correlimos y agujas, que se
caracterizan por su diversidad de formas y tamaños y por la longitud relativa de sus patas y
pico; estas aves corretean y picotean la arena para sacar a sus presas.

Algunas de estas aves están adaptadas a comer en suelos blandos: presentan picos muy
largos que introducen en el limo o arenas húmedas para capturar invertebrados, casi siempre
anélidos de los que se nutren; suelen ser nocturnas, para pasar inadvertidas en los terrenos
descubiertos que visitan para buscar su alimento; sus ojos son grandes y se encuentran
situados en la parte superior de la cabeza, ocupando una posición periscópica; el sentido del
oído lo tienen más desarrollado para captar las vibraciones de las presas enterradas.

Desde la costa hasta unos metros mar adentro, tratando de atrapar los peces e invertebrados
que se encuentran cerca de la superficie, las "golondrinas de mar" ,del género Sterna, se
dejan caer para llevarse en su pico una presa que engullen en pleno vuelo. Son aves
características de la franja costera que capturan su alimento por sorpresa, guiadas por la
vista; su pico es corto y ligeramente robusto, sus extremidades posteriores presentan cierta
adaptación que les permite precipitarse con rapidez sobre la presa descubierta.

D. Descripción del Puerto de Paita y las poblaciones de mamíferos y aves marinas.

El Puerto de Paita está ubicado en el departamento de Piura, al norte del país.


Es el segundo puerto nacional, después del Callao, en cuanto a movimiento de contenedores y el
quinto en movimiento total de carga. El puerto de Paita es el principal puerto del norte peruano,
movilizando contenedores de importación y exportación (principalmente productos hidrobiológicos
y agrícolas) y carga general.
En el primer trimestre del 2009 fue concesionado al consorcio luso-peruano Terminales Portuarios
Euroandinos (TPE), que firmó el contrato en setiembre de ese año.
El puerto de Paita está localizado en la Provincia de Paita, a 56 kilómetros de la ciudad de Piura
en el departamento del mismo nombre. Su posición geográfica es 81° 6′ 23″ longitud O y 5° 5′28″
latitud S al extremo noreste de Perú.
La ubicación geográfica del puerto determina como la zona natural de influencia a las regiones
de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes y San Martín.

La concesión del puerto de Paita contempla la modernización del terminal bajo la modalidad de
contrato DBFOT (por sus siglas en inglés) en la cual el concesionario diseña, construye, financia,
opera y finalmente transfiere el bien concesionado, todo esto durante un periodo de 30 años.

Terminales Portuarios Euroandinos además de la inversión estipulada por contrato, se ha


comprometido en invertir un monto adicional de USD 100.80 millones más IGV en la mejora de la
infraestructura actual y la adquisición de modernos equipos lo que permitirá posicionar al puerto
de Paita como un terminal especializado en el manejo de carga contenerizada.

Durante el presente año, TPE se encuentra realizando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y los
estudios Geotécnicos previos que permitan la aprobación del Expediente Técnico para comenzar
las obras del nuevo muelle a mediados del año 2011 y bajo este cronograma se iniciarían
operaciones en el nuevo terminal a partir del año 2013.

V. DISCUSION. Consulta literaturas sobre este tema y compara con los ambientes visitados;
genera tu discusión y saca tus propias conclusiones.

Desde mi humilde punto de vista, me atrevo a dar las siguientes conclusiones y sugerencias.
Es necesario lograr que INRENA y el Ministerio del Ambiente reconozcan oficialmente este
manglar para poder a partir de esta legislación proteger en forma más activa con ayuda de la
policía ecológica y de la población organizada este espacio natural.
Organizar a partir de las escuelas circundantes y de la región una política de protección del medio
ambiente mediante la concientización activa, organizando redes de colegios observadores de aves
y protectores del manglar. En este trabajo es necesario contar con el apoyo especializado de
asociaciones y organismos con experiencia en el manejo de este tipo de trabajo. Justamente la
Asociación Educación y Vida “EDUVIDA” se encuentra actualmente desarrollando proyectos con
esta orientación.

Mediante un adecuado ordenamiento territorial se debe establecer linderos y protegerlos para


evitar la pesca furtiva y la invasión de ganado en el manglar.
Promover un turismo responsable primero con escolares y luego con toda la comunidad en
general.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manglares_de_San_Pedro_de_Vice

https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_costero_del_Per%C3%BA

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=descripcion+de+la+playa+yacila+y+las+aves+marinas

https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Paita
http://www.puertopaita.com/detalle_nota.php?id=593

Вам также может понравиться