Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

EL MODELO AGROEXPORTADOR
El modelo agroexportador es el que surgió en la
segunda mitad del siglo XIX en Argentina y
América Latina en general debido a la
consolidación de un sistema económico basado
tanto en la producción de materias primas
agrícolas como en la exportación de las mismas
a los países centrales (principalmente
europeos). El modelo agroexportador fue la
consecuencia directa de la entrada casi ilimitada
de inversiones y capitales extranjeros que
permitieron que Argentina reactive la economía
en gran parte de su territorio. Además, el modelo agroexportador coincide con el
establecimiento del Estado nacional argentino.
La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema
mundial económico de fines del siglo XIX. Este sistema se basaba en la división
mundial entre países centrales y países periféricos o productores. Mientras que los
segundos se especializaron en la producción y exportación de materias primas y de
elementos básicos (especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la
producción de productos manufacturados o más complejos que se vendían a mayor
precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias
europeas y Estados Unidos se hicieran con gran capital.
El modo aceitado en que este sistema económico se desarrolló permitió que la
circulación de capital entre las regiones más poderosas y las menos poderosas se
mantuviera por más de cincuenta años. Sin embargo, la crisis capitalista de 1930 que
hizo a países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia caer en una grave
depresión económica cortó la circulación de inversiones hacia los países periféricos.
De este modo, los países latinoamericanos como la Argentina debieron buscar el
modo para sustituir ese modelo agroexportador por uno de consumo interno que
permitiera colocar toda la producción local en el mercado de cada región.
A lo largo de su existencia, el modelo agroexportador permitió el crecimiento (aunque
no el desarrollo) económico de Argentina, convirtiéndola en aquella región por lo que
para la época era famosa: "el granero del mundo".

Fuente: https://www.definicionabc.com/historia/modelo-agroexportador.php

TRANSICION, AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCIÓN


CACOTERA.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

Durante esta etapa, la economía ecuatoriana vivió un importante despegue,


relacionado con el auge de las exportaciones cacaoteras, consecuencia de la
demanda internacional de ese producto, en particular para el mercado europeo y
norteamericano que se hallaba en pleno proceso decrecimiento. El aumento de las
exportaciones de cacao, que en
1866 "superó la cifra de cinco
millones de dólares", trajo
consigo algunos efectos
significativos, de diversa
naturaleza: la incorporación
definitiva del Ecuador al mercado
internacional, y al mismo tiempo
la gestación de un modelo de
economía agro exportadora,
modelo que, como veremos más
tarde, se consolidó en la siguiente
etapa (1875-1865); la
configuración al interior de la élite
costeña "de una nueva clase, la burguesía comercial y bancaria", pequeño grupo de
personas vinculadas a las actividades agroexportadoras, y también al inicio de una
importante migración campesina de la sierra a la costa, propiciada por los grandes
propietarios de las plantaciones cacaoteras, que gracias a ello pudieron obtener mano
de obra barata, uno de entre otros factores que permitió estimular la demanda
cacaotera. Sin duda el Ecuador se debatía bajo un régimen de contradictorias
condiciones: al interior del propio aparato productivo, la modernidad (en parte producto
de la inserción de la economía al mercado internacional y de sus presiones) y el
arcaísmo convivían. Y es que tanto en las grandes plantaciones cacaoteras y de otros
productos primarios (tagua, café o caucho), los campesinos, enrolados a esas
actividades productivas, subsistían bajo relaciones pre capitalistas de producción.
Cosa parecida, bajo formas específicas, ocurría en las haciendas serranas.
En lo referente al comercio exterior, el sector exportador es el de principal importancia.
De 1860 a 1920 comprende la denominada época cacaotera, cuya participación llegó
Aser muy significativa en el total de la producción exportable del País. Luego el
Ecuador entra un extenso periodo de transformaciones y conflictividad económica y
política, las que están directamente ligadas a la producción cacaotera y al mercado
internacional dedica fruta.
En el anterior Boletín realizamos una primera aproximación al modelo de
Industrialización Sustitutiva de Importaciones propuesto por Raúl Prebisch y la
Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, CEPAL,
a mediados del siglo XX, como estrategia fundamental de crecimiento a ser aplicada
por los países de la Región.

El cacao con la llegada de los españoles, aunque se utilizaba para prepara bebidas
tuvo una función como moneda de intercambio por otros bienes o productos, al pasar
el tiempo en Ecuador, el cultivo fue mejorando y era un buen sustento de trabajo,
iniciando así el auge cacaotero en 1870 convirtiéndose en el mayor exportador de
cacao del mundo, beneficiándose de las nuevas vías y construcciones creadas para
transporte y mejora de la comunicación.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

En 1912, comenzó la crisis, aunque la sociedad sintió el cambio y los problemas en


1914, esta situación estuvo influenciada por la Primera Guerra Mundial, y el cambio de
intereses por parte de los países, en los cuales lo importante era adquirir armas,
disminuyendo así el precio del cacao, dejando de ser rentable para su exportación.
Las empresas cacaoteras que habían generado capital decidieron enfocarse en otras
cosas, que dieran más ganancias y los sectores más pobres tuvieron dificultades para
adaptarse al cambio que se estaba suscitando.
Cabe resaltar que el dinero obtenido por la bonanza de estas exportaciones no fue
invertido en la nación puesto que los impuestos eran bajos, y no se desarrollaron ni
invirtieron en otras áreas, por lo tanto, luego de la crisis no se tuvo otros productos o
recursos que exportar para tener ingresos a la nación y reducir los problemas
económicos.

Antecedentes históricos del agro producción mercantil del cacao


La producción de cacao, a gran escala, en nuestro país se remonta a la época
colonial, mucho antes de que se instaurara la República. Se presume incluso que fue
gracias a las riquezas que había originado de su producción con las que se financiaron
las gestas libertarias de nuestro país. El desarrollo económico del país ha estado muy
ligado a la producción cacaotera. Los “gran cacao” como se conoce a los grandes
productores, una elite de hacendados costeños, quienes disfrutaban de la riqueza
obtenida de este Curso de Nivelación y Admisión Economía Pág. 59 sistema,
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

contribuyeron enormemente a la creación de las primeras casas comerciales, bancos,


compañías exportadoras e importadoras e infinidad de negocios. Pero todo el furor por
la producción de la “pepa de oro” tiene sus inicios en el siglo XVIII, cuando se forma la
industria del chocolate en el viejo continente. Los colonizadores se encontraron con las
bebidas que preparaban los aztecas a partir de las almendras tostadas y molidas de
cacao. Luego de modificar un poco la fórmula utilizada por los aztecas fue introducido
posteriormente en Europa y al cabo de unos años se popularizó a tal punto de que se
formó una industria dedicada a la producción del chocolate. La creciente industria del
chocolate debía ser alimentada. La materia prima, el cacao, se producía únicamente
en zonas tropicales, por lo tanto, las condiciones climáticas eran propicias para que en
el país se difundieran las plantaciones cacaoteras. Además, ya crecía naturalmente en
la zona costera, donde posteriormente se dieran las mayores plantaciones,
especialmente en predios cercanos a ríos. La agro producción del cacao en el país
tiene un ciclo, cuyo despegue se da en el siglo XVIII impulsado por la creciente
industria del chocolate en Europa. Sus momentos más representativos en la historia
corresponden al crecimiento se da para el siglo XIX, con un relativo crecimiento de la
producción. Su verdadera expansión o mejor conocido como el “boom cacaotero” se
da por 1875. Ya para 1920 la producción se reduce a tal punto que se origina una
crisis que dura hasta 1940.

Los inicios de la producción se dan por 1760, aquí la exportación es marginal, las
pocas plantaciones se han dado como resultado del crecimiento silvestre de la planta.
Para 1820 empieza un crecimiento paulatino de las plantaciones, pero a partir de 1875
se empiezan a expandir significativamente las plantaciones y con ello las
exportaciones. Es para 1900 donde ya se vive un verdadero “boom” de las
exportaciones. Entra en crisis a partir de 1920 como conjugación de varios factores de
tipo económico como naturales. Después de una importante reducción de las
plantaciones y exportaciones cacaoteras se empieza a recuperar el sector dándose a
partir de 1940 y a partir de 1970, hasta la actualidad se vive un proceso de
modernización de los cultivos con la introducción de nuevas técnicas de producción,
como el cacao de “ramilla”.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

Crisis cacaotera

A partir de 1920 por la incidencia de varios factores, de carácter económico y no


económico, la producción cacaotera empieza a mermar progresivamente,
desencadenando posteriormente una de las mayores crisis económicas que ha vivido
el Ecuador.
A partir de 1917 con las terribles consecuencias que trajo para el comercio mundial la
Primera guerra mundial, en la que se vieron inmersas las principales economías del
mundo llevó a una reducción de la demanda de cacao y por lo tanto a una disminución
de las exportaciones.
Sumado a esto, a partir de 1920 suceden acontecimientos funestos para las
plantaciones cacaoteras del país. Enfermedades como la Monilla y Escoba de bruja
atacan las plantaciones, reduciendo en un 30% la producción.
Las plantaciones cacaoteras de Ecuador no estaban preparadas para soportar estas
enfermedades. La escoba de bruja es causada por un hongo (Hongo Basidiomiceto),
causan en el árbol afectado hipertrofias (desarrollo excesivo) de los brotes de hojas
nuevas terminales y laterales, que le dan la forma de escoba.
La monilla (Hongo Moniliaroreri) en cambio ataca a la mazorca, penetran al interior de
la misma y a medida que éstas crecen causan la pudrición de las almendras hasta
llegar a la superficie, presentándose una mancha color pardo, pudiendo llegar a cubrir
la mazorca por completo.
A partir de la devastación de los cultivos, los productores cruzan el cacao “nacional”
con el Trinitario y/o venezolano, introducen una nueva variedad de cacao fino de
aroma, que conserva las cualidades de resistencia a las plagas del Trinitario y el sabor
del nacional. También se introduce otras variedades de otros países.
Estos acontecimientos marcaron en cambio en la estructura productiva del país. Esta
crisis, originada por la devastación de las plantaciones, dio paso a un nuevo modelo
productivo. El mercado externo, el mismo que condenó la producción cacaotera abrió
las puertas para un nuevo producto de exportación.
Como efecto de la crisis, un gran número de las haciendas cacaoteras fueron vendidas
o entregadas a sus trabajadores como liquidación por su trabajo o para pagar otro tipo
de deudas. Los dueños de éstas en su mayoría migraron al centro económico de la
época, Guayaquil, o bien se dedicaron a otras actividades económicas. Otro efecto de
la crisis cacaotera afectó directamente en la propiedad de la tierra. Se origina una
pequeña propiedad, casi inexistente en escasos años anteriores. La venta, la
apropiación o la desfragmentación de plantaciones para el pago de deudas crearían
una reorganización de las clases sociales en el campo.

Recuperación de las plantaciones cacaoteras

A partir de la década de 1940 se experimenta una paulatina recuperación de los


cultivos, para este entonces el efecto de las plagas había disminuido, los peones y una
muy reducida cantidad de medianos productores, los que se quedaron, valiéndose de
sus habilidades y conocimientos en el cultivo del cacao, replantaron muchas huertas.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

Debido a la vulnerabilidad del cacao nacional ante las plagas empieza a cruzarse esta
variedad con el cacao trinitario y el forastero, logrando con gran éxito el balance entre
la resistencia a las plagas del tipo trinitario y forastero, sin perder el sabor especial que
caracteriza al cacao nacional. A partir de 1940, como se ilustra en el gráfico Nº 3, el
caco empieza una lenta recuperación, las exportaciones empezaron a repuntar. Si bien
las tasas de crecimiento anuales entre 1930 y 1946 van desde 0,26 a -0,18 %, a partir
de 1947 se evidencia el crecimiento con mayor fuerza, pasando de un modesto 5.592
a 14,541 miles de dólares en 1948. A partir de la década del 70 las exportaciones de
cacao superaron el valor de 107.924 miles de dólares. Desde entonces las
exportaciones se mantienen con un nivel promedio de 104.870 miles de dólares.
(Villamar Diaz, 2011)

Fuente:

https://es.scribd.com/doc/103290380/Auge-y-Crisis-Del-Periodo-Cacaotero

EL FERROCARRIL, EJE DE LA SUSTITUCIÓN DE


IMPORTACIONES AGRÍCOLAS ACELERADORA DE LA
CIRCULACIÓN MONETARIA INTERIOR.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

García Moreno inició la carretera Quito-Guayaquil y Alfaro culminó el ferrocarril en


1908. Ya en 1897 se unieron la carretera y el ferrocarril, facilitando las migraciones
internas y el tráfico de productos entre la Sierra y la Costa.
Sin embargo, antes de 1908 una parte significativa del abastecimiento de alimentos no
producidos localmente en el marcado de la antigua provincia de Guayaquil provenía
del exterior, principalmente de
Norteamérica, Perú y Chile, por vía
marítima.
La integración de un sistema
moderno de articulación regional
entre la Sierra y la Costa fue
relativamente tardía ya que en 1914
el porcentaje de alimentos en las
importaciones era todavía el mismo,
mostrando los limitados montos de
productos agrícolas serranos que
inicialmente transportó el ferrocarril.
El propio Alfaro atestiguó en 1908
que los granos importados de California eran más baratos en Guayaquil que los
provenientes de la Sierra. Entre los alimentos importados sobresalían la harina de trigo, la
mantequilla y el tocino. Aunque las motivaciones para construir el ferrocarril fueron
principalmente políticas, la articulación económica regional se fue consolidando, aunque en
forma gradual y lenta, y solamente como resultado de la crisis iniciada en 1920.
Posteriormente, la escasez de importaciones, provocada inicialmente por la Primera Guerra
Mundial y más tarde por la crisis cacaotera y la depresión de 1929, dinamizaría la integración
de la Sierra al mercado nacional.

La revolución liberal de 1895 condujo a algunos cambios sociales y políticos de gran


significación histórica, como la abolición del concertaje (prisión por deudas de los
huasipungueros de las haciendas) en 1918, la expropiación de las haciendas de la Iglesia, el
establecimiento de la educación laica y la consolidación del estado nacional.

Sin embargo, no se produjeron cambios significativos en la situación de inequidad y extrema


pobreza de la mayoría de la población rural, ni en la pronunciada concentración de la tenencia
de la tierra, prevaleciente en la Sierra y en la Costa. Tanto la progresiva integración del país al
mercado mundial como la lenta consolidación de un mercado nacional articulado, condujeron
a cambios demográficos significativos, como una lenta pero sostenida urbanización y la
migración ya mencionada de la Sierra hacia la Costa. La población de Quito ascendió de 27.900
habitantes y el crecimiento de Guayaquil fue aún mayor.

La hacienda tradicional serrana se incorporó lentamente al mercado nacional, sobre todo en


las cercanías de Quito y en los valles de la Sierra Central atravesados por el ferrocarril. Según
Pilar Pérez, este proceso condujo a la progresiva expansión del área cultivada, a la lenta
introducción de técnicas más intensivas de cultivo, a la incipiente pero progresiva adopción de
relaciones salariales de producción, a la demarcación más precisa de los linderos de las
haciendas, y a un acceso cada vez más limitado de los indígenas al uso de recursos de las
haciendas, como aguas y pastoreo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
“UNESUM”
Unidad Académica De Ciencias Administración
Carrera Administración De Empresa

Eventos como la introducción de ganado de leche Holstein Friesen en Macachí en 1906, y la


fundación del Banco del Pichincha en el mismo año, ilustran la integración de una nueva
dinámica en la hacienda tradicional serrana, como resultado de su apertura progresiva al
mercado nacional. La introducción del eucalipto (de origen australiano), promovida por García
Moreno, indujo un progresivo cambio en el paisaje serrano, en el cual lentamente los bosques
naturales remanentes irían desapareciendo de los valles, tanto para abastecer las necesidades
energéticas de las ciudades y del propio ferrocarril, como para habilitar los terrenos para
pastos y cultivos ente un mercado en expansión.

Вам также может понравиться