Вы находитесь на странице: 1из 31

Aprender es tan lindo como jugar

Alicia Fernández
Enseñar y aprender están íntimamente relacionados, entre el enseñante y el aprendiente se
abre un cambo de diferencias donde se sitúa el placer de aprender. El enseñante entrega algo,
pero para poder apropiarse de aquello, el aprendiente necesita inventarlo de nuevo.
Experiencia de alegría, que se facilita o perturba, según como se coloque el enseñante.

La persona enseñante es importante ya que el contenido enseñado es cierto molde relacional


que se va imprimiendo sobre la subjetividad del aprendiente. Mas que enseñar contenidos de
conocimiento ser enseñante significa abrir un espacio para aprender. Espacio objetivo-
subjetivo donde se realizan dos trabajos simultáneos:

 Construcción de conocimiento
 Construcción de si mismo, como sujeto creativo y pensante.

Un enseñante es alguien que cree y quiere que el aprendiente aprenda. Enseñamos y esto es
prioritario, pero el niño aprende solo; en esta paradoja esta la clave de todo proceso saludable
de aprendizaje.

La impronta de la modalidad enseñante de los maestros permanecerá a lo largo de la vida de


sus alumnos, en cuanto al autorreconocimiento como seres pensantes y autores de su
historia.

EL DESEAR Y LA CORPOREIDAD EN EL APRENDIZAJE

Las energías deseantes es mucho mas que el motor del aprender, es el terreno donde se
nutre. Los procesos de aprendizajes son constructores de autoría. Lo esencial del aprender es
que simultáneamente se construye el propio sujeto.

¿Cuál es el plus que el aprender otorga? Aquello mas profundo que subjetivamente que
permanece y se traslada a todo el accionar del sujeto aprendiente: es el placer de dominar.
Placer por apropiarse de su autoría productiva.

El jugar, el aprender y el trabajo creativo se nutre de la misma savia y se apropian del mismo
saber y sabor.

El aprendizaje se dramatiza en el cuerpo, a partir de la experiencia de placer por autoría: ser


autor del acto de enseñar y de aprender.

QUE ENTREGA EL ENSEÑANTE

El enseñante entrega la herramienta, no ofrece directamente el conocimiento

COMO ENTREGA EL ENSEÑANTE

El enseñante consigna (herramienta-concepto-construcción de conocimiento-espacios


creativo-espacio de aprendizaje), el cuerpo necesita saber neutralizar la importancia de su
figura y para ello precisa , a su vez, estar medianamente seguro de si mismo y tener sus
propios proyectos. Es decir, no depender de su aprendiente o del éxito de su aprendiente para
sentirse feliz.

LUGAR DE LAS TECNICAS

Los métodos, las técnicas, los diferentes procedimientos pedagógicos, y aun así
psicopedagógicos, solos se caen ahí que sostenerlos.

El aprendiente y el enseñante, en el terreno del riesgo, en el desafío de enseñar y aprender,


ambos enseñante y aprendiente necesitaran responsabilidad del hecho. La culpabilizacion del
alumno o del maestro es un desvió que impide llegar a la necesaria responsabilidad.

EL LUGAR DEL DESAFIO EN EL APRENDIENTE

En todo aprendizaje se pone en juego cierta cuota de temor, temor que no siempre debe
adscribirse al miedo al cambio sino q ue es propio del encuentro con la responsabilidad que la
autoría supone.

El desafío del encuentro con lo nuevo y de hacerse responsable de haberlo procurado es


inherente al aprendizaje. El deseo suele ir vestido con el ropaje del miedo.

ALEGRIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA AUTORIA

Comienza con la tercera persona y finaliza con la primera “papa me enseño, y yo aprendí”.
Entre enseñar y aprender se abre un espacio .Un campo de autorías, de diferencias. Aprender,
es a-prender. Des-prender y desprenderse.

LOS ESPACIOS DEL JUGAR, DEL APRENDER Y DEL TRABAJAR

Trabajo subjetivo supone ofrecerse como objeto transicional. Objeto que la madre da, pero
que el hijo tiene no porque la madre lo da, sino porque el hijo lo construye. Trabajo en el
sentido de la palabra.

Ser enseñante es poder hacer el trabajo subjetivo de aceptar que, tal como un objeto
transicional, la prueba de que servimos la da el que no se nos necesite más. Aprender es
apropiarse del lenguaje; es historiarse, recordar el pasado para despertarse en el futuro; es
dejarse sorprender por lo ya conocido. Aprender es reconocerse, admitirse.

Arriesgarse a hacer de los sueños textos visibles y posible, solo será posible que a los maestros
puedan generar espacios del jugar-aprender para sus alumnos, cuando ellos simultáneamente
los construyan par si mismo. Jugando se descubre la riqueza del lenguaje, aprendiendo nos
vamos apropiando del mismo. Jugando inventamos nuevas historias, el aprendizaje nos
permite historiarnos, ser nuestros propios autobiográficos, “construirse un pasado para
proyectarse al futuro.

La escuela siendo el lugar donde los alumnos se encuentran con adultos investidos del poder
de enseñar puede posibilitar la potencia creativa del jugar y el aprender del niño. Eso solo se
logra con enseñantes que disfruten del aprender.
La tarea psicológica decisiva del adolescente es producir la metamorfosis de lo esencial del
jugar infantil en el trabajar adulto. Todo aprender requiere de un posicionamiento que supone
la aceptación de los límites de nuestro organismo y las leyes de la física, así como la inclusión
de un “como hacer” enseñado por otro. La aceptación de ese como hacer limita la urgencia
del desear hacer ya, marcando una de las diferencias entre el jugar y el aprender. El modo de
situarse ante la demanda del otro difiere en el aprender y en el trabajar.

La maestra y el maestro tienen ante si un desafío de transformación difícil y a su vez


sumamente gratificante. ¿Por qué es difícil? Por la fuerza de lo instituido en el sistema
educativo que:

 Segrega “secreta” todas las diferencias considerándolas deficiencias o preferencias.


 Estereotipia las diferencias de genero sexual
 Sutilmente impone la omisión de genero en docentes y alumnos anulando así su
corporeidad
 Sitúa a la mujer-maestra en un lugar paradójico de señorita, virgen y madre, y a los
varones suele otorgarles funciones de mando o los coloca en un lugar exclusivo de
profesores de educación física.
 Considera dicotómicamente: emotividad-pasividad-dedicación y prolijidad como
características femeninas y actividad-agresividad-rapidez- viveza-desprolijidad como
características masculinas.

EVALUAR ¿A QUIEN? O ¿A QUE?

La evaluación no debe dirigirse al alumno. Necesita situarse como un análisis del proceso
constructivo del alumno y del profesor.

Solo en la medida en que la maestra y el maestro puedan darles a sus propios errores un
valor constructivo, podrán también otorgarles ese carácter a los errores de sus alumnos.

COMO TRABAJA LA INTELIGENCIA Y DESDE DONDE NACE

La inteligencia, los mecanismos cognitivos, objetivantes, trabajan sobre la dramática del


sujeto con el soporte de las significaciones.

En educación hemos conseguido incluir el tema de los afectos y la participación de la


subjetividad en el aprendizaje, durante mucho tiempo expulsado. Pocas personas y casi ningún
docente, pedagogo o psicólogo, desconoce que los aspectos emocionales pueden interferir
negativamente en los procesos de aprendizajes.

Se pierde de vista que si esta logrando aprender es también gracias a la interferencia afectiva.
Los aspectos de amor y sostén, si bien solo se hacen visibles cuando ponen obstáculo, son la
condición necesaria para que cualquier aprendizaje sea posible.

QUE ES LA INTELIGENCIA

La inteligencia se construye en un espacio relacional. Es decir que un sujeto se constituye


inteligente en un vínculo con los otros. Vinculo no ajeno a la ética y a la estética. Ética, estética
y pensamiento se entrelazan y condicionan.
La inteligencia atrapada merecen ser subrayados y ampliados, a partir de la difusión
consumista de teorías engañosas sobre la inteligencia, que van de la mano de lo que llamo
ética del éxito o imperativo del éxito.

El carácter principal del aprendizaje que es función subjetiva, queda así relegado en pos de la
adaptación.

 Modo de operar y eficacia de los procesos de aprendizaje


 La participación necesaria de por lo menos dos personajes; el enseñante y aprendiente
en relación con el objeto a conocer.
 El aprendizaje como un proceso constructor de autoría y de pensamiento.
 El ser humano para aprender pone en juego su organismo heredado, su cuerpo y su
inteligencia construidos interaccionalmente y la dimensión inconsciente.
 El juga y el aprender se gestan en el mismo espacio (espacio transaccional descripto
por winnicott), pero son diferentes.
 El aprendizaje se dramatiza en el cuerpo a partir de la experiencia del placer por la
autoría.
 El aprendizaje es el trabajo de reconstrucción y apropiación de conocimientos, a
partir de la información aportada por otro, significadas desde el saber. Esa
construcción de conocimiento construye, a su vez al propio sujeto como pensante y
deseante, autor de su historia.
 La inteligencia permite al sujeto la inserción en la realidad y la invención de otras
realidades posibles.

SABER- CONOCER- INFORMACION- APRENDER

Saber y conocer: No se puede transmitir directamente en bloque. El enseñante lo transmite a


través de una enseña. Se necesita un modelo, un emblema del conocimiento. Se elige una
situación, se hace un recorte, se transmite conocimiento.

El conocimiento es conocimiento del otro, porque el otro lo posee, no aprendemos de


cualquiera, aprendemos de aquel a quien le otorgamos confianza y derecho de enseñar.

El lenguaje en su uso popular suele hacer esta diferencia entre conocimiento y saber. Los
conocimientos solo se operativizan en el terreno construido por la inteligencia, el deseo, el
organismo y el cuerpo.

Poder y saber se correlacionan, saber es saber hacer, saber y práctica de saber están
íntimamente ligados. El saber nos permite percibir, organizar, recordar y usar el mundo. El
saber implica una organización y convoca recuerdo, dando poder de uso. El saber se construye
por la experiencia de vida en la historia del sujeto. El saber esta siempre en construcción.

CONOCIEMIENTO- INFORMACION

La información se transforma en conocimiento para el sujeto solo cuando él llega a conocerla.

La información es siempre un dato determinado, recortado y recortable, separable de la


persona que lo produjo. En cambio, el Conocer es un proceso que, si bien es consciente y
transmisible a través principalmente de conceptos (conocimientos), tiene sus fronteras menos
definidas.

Cuando transmitimos un conocimiento, para nosotros es construcción, pero en cuanto lo


transmitimos se transforma en una enseña que aparece como una información. A partir de allí,
el aprendiente precisara construir conocimiento, pero para hacer esta producción de
conocimiento a partir de la información que da el enseñante, necesita recurrir a su propio
saber que será lo que va a dar sentido a aquella información. La propia construcción de
conocimiento incluye todo este procedimiento que llamamos aprender.

MODALIDADES DE APRENDIZAJE Y AUTORIAS CERCENADAS O FAVORECIDAS

Es importante que los niños hagan la experiencia.

Hiperacomodacion-hipoasimilacion: El niño significa la necesaria transformación de la


realidad que el aprender supone, como peligroso, y por lo tanto cuando trate de alcanzar un
conocimiento nuevo, no intentara incluir ninguna innovación, no podrá recurrir a su
experiencia para construirlo-reconstruirlo. A este apagamiento de la energía transformativa
creativa lo llamo Hipoasimilacion.

A su vez el niño intentara compensar esa hipoasimilacion con hiperacomodacion, o sea,


tratando de modificar lo menos posible al objeto de conocimiento para aprenderlo. Es decir
tratara de reproducirlo; si es un texto verbal a recordar, tratara de repetirlo de memoria, y si
es una figura a interpretar, lo hara solo descriptivamente.

El aspecto hipoacomodacion es consecuencia del acto de rechazo, que no es solo hacia el otro,
sino hacia la realidad, en cuanto esta exige la transformación de sus esquemas de acción-
significación.

El aspecto hipoasimilativo es consecuencia de esa concepción mágica de obtención del objeto,


sin la experiencia de satisfacción por haber creado las estrategias para llegar a el.

LA ALEGRIA DEL ENCUENTRO CON LA AUTORIA

La alegría permite sustentar los necesarios momentos de desilusión, sin perder esperanza.
Estar alegre es estar vivo y despierto. La alegría también surge del desafío. La misma alegría
light, que a veces inercialmente se asociaba a la maestra, sobre todo a la maestra de los niños
mas pequeños, nunca sirvió, probablemente solo enmascaro y ahora ya se ha esfumado. Es
entonces el momento preciso para construir una alegría critica que solo surge desde la
autoría.
Psicología para docentes- escuela y salud mental

María Martina Casullo.


EL ESFUERZO Y EL PLACER DE APRENDER

Aprender supone un cambio o adquisición de cierta permanencia, como resultado de la


experiencia, que se produce en el repertorio de conductas potenciales que posee un sujeto.
Esta definición tiene en cuenta tres aspectos importantes:

1. Algo debe modificarse en el sujeto.


2. El cambio es fruto de una experiencia
3. La modificación puede no evidenciarse en el comportamiento inmediato del sujeto,
sino que puede permanecer en el plano de lo latente.

Aprender implica incorporar una estructura nueva al comportamiento. Es la necesidad de


adaptación al medio la que requiere que el sujeto modifique o adquiera patrones de
comportamientos. Es factible hablar de aprendizaje como un proceso dinámico de interacción
entre un sujeto y algún referente, que permitirá al sujeto comprender y resolver, con cierta
eficacia, situaciones futuras que de alguna manera sean semejantes a las situaciones en las
que el proceso de aprender se llevo a cabo. Es decir, que una experiencia de aprendizaje
supone un sujeto, un referente, algún tipo de vinculo o interacción entre ambos y un producto
final resultante de interacción.

La conducta, según Lagache, es el conjunto de operaciones materiales y simbólicas por las que
un organismo en situación tiende a realizar sus posibilidades y reducir las tensiones que
amenazan su unidad y lo motivan. Imaginar es una conducta, como también las habilidades
para leer y escribir y son productos o logros de las experiencias de aprendizaje por las que
atravesó el sujeto.

Los tipos de interacción entre sujeto y referente pueden categorizarse en tres grupos:

 Cognoscitiva.
 Afectiva. Siempre están presente estas categorías, predominando una de ellas
 Psicomotriz.

La sociabilización primaria es la que atraviesa en la niñez, el niño adquiere lenguajes, hábitos


de convivencias, se construye el primer mundo del individuo.

La sociabilización secundaria supone la adquisición de conocimientos específicos sobre roles y


esta relacionada con la división social del trabajo.

Los vínculos que establece el sujeto con el referente son; vínculos cognitivos que dará origen a
la adquisición y comprender como la habilidad para procesar y comprender conceptos e ideas
y las relaciones posibles entre ellas. Los vínculos primordiales afectivo-sociales pueden generar
productos como interés por aprender, valorización del trabajo grupal, capacidad para saber
escuchar y opinar. Vinculos perceptivo- motor o auditivo- motriz donde se genera la capacidad
para practicar deporte, destreza para operar con una técnica o instrumento.
El proceso de aprender incluye:

 Operaciones: procesar información


 Contenidos: remiten a la naturaleza de los referentes, de los materiales sobre los que
se concretan las operaciones de aprender(símbolos-figurativos-Semánticos)
 Productos: Aluden a la forma en que se organizan los aprendizajes a efectos de ser
comunicados o evaluados (clases -relaciones –sistemas- tranformaciones)

LAS TERORIAS DE APRENDIZAJES

El condicionamiento operante : El proceso de aprenden incluye tres etapas:

a. El sujeto que quiere aprender enfrenta un estimulo o situación especifica.


b. Tal estimulo o situación provoca o produce comportamiento o conductas
especificas.
c. El resultado de tales conductas pueden actuar como refuerzo de las mismas. Si
favorece al sujeto, el refuerzo es calificado como positivo; si no lo hace selo
considera como negativo.

El conceptualismo instrumental : Bruner plantea que el sujeto que aprende juega un papel
activo al tratar de aprender. El aprendizaje es algo que se produce en intima relacion con la
manera en que el sujeto procesa h manipula la información a la que accede. Su criterio implica
tres procesos:

1. Adquisición de información
2. Transformación o manipulación de dicha información
3. Evaluación del proceso de transformación para verificar su adecuación.

El sujeto que aprende puede transformar la información a través de los procesos de


codificación y clasificación.

Las propuestas de las pedagogías operatorias: Piaget afirma que el pensamiento procede por
aproximaciones sucesivas. Primero se centra en un dato, luego en más de uno, en forma
alternativa. Al considerar un nuevo dato olvida los demás; las centraciones sucesivas originan
contradicciones que solo son separadas cuando se las puede englobar en un sistema
explicativo que puede anularlas.

En el proceso de aprendizaje hay que dejar que los alumnos formulen sus propias hipótesis, y
si son erróneas, permitir que lo descubra y lo compruebe. Los errores son necesarios en la
construcción intelectual.

El aprendizaje por imitación de modelos sociales: Hace referencia a la forma de aprender


denominada aprendizaje observacional, porque supone observar la forma que los otros
actúan. El aprendizaje se produce en un contexto social específico y supone la imitación de un
modelo.

El aprendizaje de modelos sociales se concreta en el contexto de cuatro tipos de procesos:


 Focalización de la atención: Se presta atención a los patrones de comportamiento a
los que se le asignan algún valor. El valor se relaciona con la satisfacción de
necesidades.
 Retención de Información: Para poder imitar es necesario recordar ciertas
características importantes del modelo. El aprendizaje de destrezas tiene enorme
importancia el poder ensayar el modelo a imitar.
 Reproducción del modelo: Bandura enfatiza que el hecho de que todo modelo a imitar
implica que pueda ser reproducirlo con la posibilidad de corregir errores.
 La motivación: El que un sujeto persista en la imitación de un modelo depende en
gran medida del grado de gratificación personal y social que obtenga al hacerlo.

FACTORES QUE FACILITAN O LIMITAN LOS APRENDIZAJES

El alumno: Características personales del sujeto. La ansiedad es parte necesaria del mismo
hecho de aprender. El miedo de aprender esta muy relacionado con la fuente de ansiedad en
la clase lo que es esta relacionado con la variable Autoestima, cuanto mas ansiosos es el
alumno más necesita de situaciones de aprendizajes estructuradas y organizadas.

Estudios demostraron que el autoestima esta muy relacionado con situaciones exitosas de
aprendizajes. Un buen autoconcepto supone una autopercepción de las propias capacidades
y limitaciones, la capacidad de poder actuar con cierta independencia de la tutela adulta.

Algunos autores señalan que la variable motivación juega un papel relevante en el proceso de
aprendizaje. Un alumno necesita tener experiencias de aprendizajes exitosas. El fracaso
reiterado baja autoestima y genera actitudes de rechazo hacia el mundo escolar.

La edad y el sexo son variables que influyen en el proceso de aprender, as también como la
situación económica del subsistema familiar que el alumno tiene enorme efecto en el proceso
de aprender, no es la pobreza causa del fracaso, sino que son las condiciones de vida que ella
determina las que limitan una evolución sana del niño y el adolescente. Cuando existen
necesidades básicas insatisfechas, el sujeto solo quiere subsistir y trata de aprender, como
puede, la forma de lograrlo.

El docente: Los buenos docentes en términos generales necesitan seguir aprendiendo junto a
sus alumnos. Un bueno docente es aquel que posee la capacidad para establecer vínculos con
el alumno en los que prevalezcan sentimientos de respeto. Un docente debe interesarse en
que sus alumnos adquieran buenos hábitos de estudio.

Enseñar a estudiar supone desarrollar las siguientes habilidades mínimas

*Formular con claridad los objetivos que se pretenden lograr con el estudio

*Elaborar un horario de estudios que incluya pausas o recreos necesarios

*Dividir lo que debe ser estudiado en partes o secciones a partir de un análisis global de la
totalidad.

*Utilizar técnicas de subrayado


*Apelar tanto a la memoria auditiva como a la visual

*Dedicar tiempo suficiente para efectuar revisiones y repasos periódicos.

El aprendizaje

 Heteroestructuracion: Supone a la acción preponderante de un agente exterior al


alumno y primacía del referente de ser estudiado. El docente es el elemento activo, los
contenidos son los reguladores de las acciones y el alumno es el lugar de una acción
ejercida. El conocimiento no es entendido como una síntesis que se tiene sino como
un análisis de la realidad.
 Autoestructuracion: El alumno logra sus aprendizajes a través del descubrimiento o a
través de la invención, mediante experiencias optativas.

Podemos señalar ciertas diferencias esenciales entre quienes se proponen como


autoestructuralistas , fundamentalmente en el plano psicológico-epistemológico.

1. Para algunos conocer, es tener un sistema de representaciones mentales referidas al


conjunto de las propiedades objetivas del mundo.
2. Para otros el conocimiento esta vinculado a la existencia. No hay conocimiento sin la
elaboración experimental.

Claparade: Una educación funcional toma en cuenta la necesidad del alumno

Dewey: El pensamiento es instrumento de la acción al servicio de las necesidades del


individuo.

Riesgos de las propuestas autoestructurantes:

_ El “a cada cual según sus necesidades” puede transformarse en “ a cada cual según sus
medios”, legitimando los estancamientos socioculturales.

_La dialéctica pedagógica propone que el colectivo (grupo) asuma las desigualdades existentes
entre sus miembros y los integra en un proceso de cooperación y de intercambio.

 Interestructuracion: Del sujeto y del objeto: el universo del objeto tiene estructuras,
entendidas como formas dadas en el objeto. O construidas en su exterior y que se
aplican para comprenderlo. Las primeras pueden ser aparentes y , mediante el proceso
de percepción, las intentamos captar.
COMPRENDER LA COMPLEJIDAD DEL APRRENDIZAJE

ZIPEROVICH

Proponemos interpretar el aprendizaje como un proceso subjetivo y personal que se


constituyen en una historia singular, y también en el entramado de determinaciones que se
originan en distintos contextos como: el histórico, político, económico, social, cultural y los
institucionales.

Proponemos pensar el proceso de aprendizaje en función de reconocer contextos condiciones


y procesos, todos en interacción permanente, dimensiones constituyentes de subjetividades e
intersubjetividades, a través de la intencionalidad pedagógica.

Dimensión Subjetiva: La teorías sustentiva para esta dimensión es la psicoanalítica, en la que


se definen los contenidos del inconsciente que operan en el funcionamiento psíquico del
sujeto. El aprendizaje concebido como un proceso individual y social, base de la identidad
personal, formador de estilos cognitivos, constituidos en historias y trayectorias singulares en
los que se transforma una matriz de aprendizaje, interrelacionando pensamientos, emociones
y esquemas de acción.

Aprehender lo que esta en el nivel de la escena implícita de sus eventuales ansiedades o de sus
certezas, de sus emociones de amor o de odio, de sus actitudes frente a los fracasos, a la
violencia, de las transferencias de la que es objeto, de sus contra-transferencias

Freud reconoce la importancia social de la tares pedagógica, en ese sentido Filloux llama la
atención sobre que, si el psicoanálisis no es un cuerpo teórico fijo y cerrado, pueden utilizarse
sus conceptos para producir conocimientos.

Desde esta teoría no puede orientarse el proceso de conocimiento propio de actividades


educativas intencionales, si puede interpretarse el sentido de las interacciones de los actos
individuales, el juego deseos que no se producen en la relación educativa: de amor de odio, de
conocimiento o ignorancia, de aprender o no aprender. Es esta teoría se destaca el papel
primordial que cumple en el psiquismo humano el aprendizaje en tanto proceso individual y
social.

El proceso de aprendizaje se muestra como de carácter personal y subjetivo, constituido en


prácticas sociales que se inscriben a su vez en historias de vida construidas a partir de los
múltiples vínculos afectivos laborales y escolares, que entre los sujetos se establecen.

Dimensión Sociocultural: Se define por las relaciones sociales en el aprendizaje, la


comunicación; vía para la transmisión de experiencias, diversiones lingüísticas, lenguaje
escolar, el lenguaje extraescolar, el lenguaje de pensamiento, distancias y acercamientos entre
la cultura escolar y la cultura de la vida cotidiana.

Como ya dijimos este proceso psicológico se construye a partir de las múltiples interacciones
que los humanos establecen entre si. La teoría del aprendizaje de Vygotsky explica el papel
que cumple en los sujetos la interiorización de instrumentos mediadores: herramientas y
signos. Ambos productos de condiciones históricos-sociales y culturales, que se producen
contextos diversos, promoviendo actividades tales como el trabajo, el estudio o el juego.

Las particularidades del signo como instrumento mediador esta dada en posibilitar:
intercambios comunicacionales entre los sujetos; planear la acción antes de actuar ; pensarse
asi mismo como sujeto de pensamiento y de acción; desarrollar el pensamiento de orden
superior. La interiorización de los instrumentos mediadores permite la toma de conciencia, su
función psicológica superior que opera a través del desarrollo del lenguaje interior para uno
mismo, condijo psicológica que posibilita la autonomía del pensamiento.

En la teoría de aprendizaje y de la mente de vigotsky podemos entonces, en una aproximación


a sus núcleos conceptuales, visualizar para la educación la importancia de las interacciones del
estudiante con el docente quien le presta su conciencia, las particularidades del aprendizaje en
colaboración en el que también cumple un papel importante el par, con sus compresiones
anticipadas. Explicación sobre el papel de las interacciones sociales en el aprendizaje, inscripto
en las condiciones históricas y culturales.

Lacasa, plantea “La psicología que aborda los procesos educativos no pueden ser ajena al
hecho de que la cultura y la educación están estrechamente enlazadas”

Bruner, plantea que la psicología cultural se basa en encontrar las interacciones entre la
naturaleza de la mente y de la cultura, destacando el papel que en ellas cumplen las
negociaciones de significados entre los sujetos.

Dimensión Cognitiva: Concepciones de la mente, su intervención en el proceso de apropiación


de información y conocimientos. Mente receptiva y acumulativa, mente asociativa, mente
constructora de conocimiento.

Remite a considerar como el sujeto hace inteligible la realidad. Realidad que refiere tanto al
mundo de los objetos, de la naturaleza y sus fenómenos como los intercambios entre los
hombres basados en la comunicación.

Bruner considera el papel fundante en las relaciones sociales, de los entendimientos entre las
mentes. En este caso destaca la capacidades de la conciencia, la reflexión, la amplitud de
dialogo y la negociación.

Dimensión de la acción en el aprendizaje: Acción externa, definida en términos de conductas


observables y ejecuciones que responden a estímulos y reforzamientos. Acción interna
entendida como procesos cognitivos que intervienen tanto para planear la acción externa,
para pensar antes de actuar, como las actividades de la mente mediante las cuales el sujeto
interioriza el conocimiento, lo significa y lo utiliza para resolver situaciones problemáticas.

Vygotsky remite a la actividad en sus manifestaciones

Dimensión del sujeto en el proceso de conocimiento del objeto: Sujeto activo o pasivo en el
proceso de significación, construcción o cambio personal externa e internas como una
interacción dialéctica, cuando concibe los tipos de instrumentos que median a la actividad
humana que son: Las herramientas y los signos. La herramienta material que se orienta a la
naturaleza, y el signo que se dirige a la actividad interna, modificándolo.

Wertsch, habla del movimiento psicológico de la acción, el que puede ser tanto interior como
exterior y tener un componente social y uno individual. Se basa en principios de la teoría socio
cultural de la mente para definir la “acción mediada”, se centra en los agentes y las
herramientas culturales como mediadoras de la acción. Considera que casi toda acción
humana es mediada, dado que existe una relación natural entre la acción y los contextos
culturales de la misma. Para él las herramientas que proporciona la cultura están en el
contexto que es institucional, cultural, social e histórico.

Otro enfoque sociocultural, el de Lave y Wenger en su texto “ la cognición en la practica” ,


investiga y teoriza en torno al desarrollo de habilidades practicas en los sujetos de
aprendizajes. Para ello definen algunos conceptos como el de aprendizaje situado, remitiendo
al hecho que los sujetos participan en comunidades de “practicantes” y que para llegar al
dominio de conocimientos y habilidades, los aprendices tienen que participar en las prácticas
socio culturales de la comunidad.

Cuando explican el “aprendizaje situado” , dan importancia a la observación , la enseñanza


directa que suele ir acompañada de un análisis de la tarea y el lenguaje. Destacan el carácter
racional y el aprendizaje, tanto en el aspecto negociado del significado como el significativo de
la actividad de aprendizaje para quienes participan.

Con la psicología sociocognitiva se rescatan los intercambios de significados a partir de la


comunicación. Se otorga valor a los conocimientos previos que el sujeto construye en la vida
cotidiana, que también forman parte de la cultura y se concibe al aprendizaje como un proceso
de reconstrucción conceptual.

Cumple un papel fundamental el pensamiento reflexivo, es la capacidad del sujeto de conocer


la actividad de la mente mediante la cual aprendió y pensarse así mismo, en sus habilidades y
fortalezas, como sujeto activo de conocer, proceso que denomina METACOGNICION.

Una interpretación psicológica concibe que el sujeto registra en forma pasiva la realidad a
través de la copia de los modelos, ambientales o sociales, produciendo respuestas lineales y
mecánicas a estímulos, mediante los cuales se pretende moldear su conducta.

Las teorías del procesamiento de la información ponen el énfasis en el papel de la memoria a


corto o largo plazo que almacena la información que lo provee el medio, haciendo una
analogía de la mente un humana con la computadora (Procesamiento de información
gobernado por reglas).

En algunos casos se adjudica este proceso a que el sujeto puede realizar esta actividad
intelectual a partir del desarrollo de las estructuras mentales construidas en las interacciones
con los objetos de conocimientos. En la perspectiva socio cultural del aprendizaje se asientan
en el papel que cumple el adulto o un par avanzado creando “zonas de desarrollo” de los
conocimientos.
También podemos mencionar aquellas que proponen como dimensión posibilitadora de la
apropiación de los saberes: La toma de conciencia o también llamada metacognición. Enfoques
cognitivos mas recientes ponen el énfasis en el papel de la educación en el aprendizaje del
pensamiento, sugieren que el centro del aprendizaje humano radica en el pensamiento y la
resolución de problemas y no de la memorización tradicional.. El papel fundamental del
pensamiento y el lenguaje, la apropiación y el uso de los instrumentos mediadores que
favorezcan la interrelación que ha de establecer entre el conocer, el pensar desde lo que se
conoce y el actuar.

La educación se preocupa por la propuesta pedagógica tradicional que se caracterizo por ser
enciclopédica respecto a los conocimientos que trasmite, y por priorizar mecanismos
psicológicos tales como la memoria y la atención en desmero de la capacidad de reflexionar en
forma critica y creativa.

Resnick, dice que es esencial que los sujetos tengan la experiencia de descubrir e inventar, esa
experiencia debe ser de invención disciplinada, es decir disciplinada por el conocimiento y por
los procesos de razonamiento y lógica establecidos.

PSICOLOGIA EDUCATIVA

LA ADQUISICION Y EL USO DE LOS CONCEPTOS

DAVID AUSUBEL
Los conceptos en si consisten en los atributos de criterio abstracto que son comunes a una
categoría dada de objeto. Los conceptos posee nombres los cuales se adquieren a través de
aprendizaje significativos de representaciones después de que sus significados se han
adquirido.

Entre mas edad se tiene, los conceptos tienden:

 A consistir mas en abstracciones del mas alto orden.


 A exhibir mas precisión así como diferenciación.
 A ser adquiridos principalmente por asimilación de conceptos y menos por el proceso
de formación de los mismos.

Otros factores que influyen en la formación y asimilación de conceptos son las experiencias
pertinentes, la inteligencia y el sexo. Los factores de la tarea que afectan a la adquisición de
conceptos de modo importante son:

1. La heterogeneidad de lo ejemplos después de la consolidación en un ambiente mas


homogéneo.
2. La combinación y la secuencia de los ejemplos positivos y negativos
3. La relevancia de la información presentada o disponible para el concepto en cuestión.
LA NATURALEZA DE LOS CONCETOS

El hombre vive en un mundo de conceptos en lugar de un mundo de objetos. Debido a la


influencia de los conceptos que se halla en su estructura cognoscitiva, el hombre experimenta
una representación consciente de la realidad, muy simplificada, esquemática, selectiva y
generalizada, en lugar de que tenga una imagen completa y sensorialmente fidedigna de ella.

La formación de concepto para un individuo esta determinada culturalmente y es un producto


de las experiencias idiosincráticas de una persona en la adquisición de concepto. Definiríamos
los CONCEPTOS como objetos, acontecimientos, situaciones o propiedades que poseen
atributos de criterios comunes que estas diseñaos en cualquier cultura dada mediante algún
signo o símbolo aceptado.

Consecuencias de la conceptualización para el funcionamiento cognoscitivo: La representación


simplificada, alcanzada por la existencia y el empleo de conceptos, hace factible la invención
de un lenguaje con significados relativamente uniformes para todos los miembros de una
cultura , con lo que se facilita la comunicación interpersonal.

Los conceptos liberan al pensamiento, al aprendizaje y la comunicación del dominio del


ambiente físico. Hacen posible la adquisición de ideas abstractas sin experiencia empírico-
concreta: ideas que pueden emplearse tanto para categorizar nuevas situaciones dentro de
secciones existentes como para servir de postes de afianzamiento a la asimilación y al
descubrimiento de conocimientos nuevos.

¿Son reales lo conceptos? : Como abstracciones los conceptos representan obviamente tan
solo una de las muchas maneras posibles de definir una clase y no disfrutan de existencia real
en el mundo físico. Los conceptos son reales en el sentido que: puedan ser adquiridos,
percibidos, entendidos y manipulados como si disfrutaran de su existencia independiente por
su propio derecho; y son percibidos y comprendidos tanto denotativamente como en razón de
sus funciones sintácticas, casi de la misma manera de una cultura a otra.

Aunque sea una abstracción carente de realidad física aislada de la totalidad de las conductas,
actitudes y valores de sus portadores individuales, la cultura como entidad es
psicológicamente real.

PROBLEMAS EN LA ADQUISICION Y USO DE LOS CONCEPTOS

El termino problema de como se adquieren los conceptos y los tipos diferentes de procesos
psicológicos en que intervienen en tal adquisición, luego esta el problema, la manera en que el
concepto una vez incluido influyen:

 En la categorización perceptual de la experiencia


 En la adquisición y retención mediante aprendizaje por recepción, de nuevos
significados conceptuales y posicionales.
 En la resolución significativa de problemas ( aprendizaje por descubrimiento)

El uso de conceptos, los conceptos ejecutan muchas funciones en el desempeño cognoscitivo


Las formas simples de aprendizaje por recepción reflejan también categorización perceptual.
Otro uso perceptual de los conceptos existentes en la estructura cognoscitiva queda ilustrado
por la comprensión inmediata de los significados de conceptos y proposiciones previamente
aprendidos y ya significados, cuando son encontrados en situaciones subsiguientes.

Los conceptos adquiridos se emplean también en las variedades simples y mas complejas de la
resolución significativa de problemas, para descubrir conceptos nuevos.

NATURALEZA DEL SIGNIFICADO GENERICO

La mayoría de las palabras empleadas en el lenguaje ordinario, salvo los nombres propios, son
ante todo símbolos genéricos; por consiguiente, tales palabras representan conceptos
definidos con claridad y con atributos de criterios distintivos y propios. La naturaleza genérica
del contenido cognoscitivo de los términos conceptuales refleja, naturalmente, la ocurrencia
previa y los efectos de los proceso cognoscitivos distintivos que intervienen en la formación de
conceptos. El último paso de la formación de concepto es establecer la equivalencia
representacional entre el símbolo genérico y el contenido cognoscitivo genérico que produce.

-La asimilación conceptual en contraste con la formación de conceptos: Cuando un individuo


aprende el significado de un concepto nuevo como consecuencia de la exposición didáctica, su
contenido cognoscitivo genérico correspondiente refleja implícitamente la ocurrencia previa
de estos últimos procesos en la evolución histórica del lenguaje.

-Etapa consecutivas de la adquisición de conceptos: La formación de conceptos consiste


esencialmente en un proceso de abstraer las características comunes y esenciales de una clase
de objetos o acontecimientos que varían contextualmente en otros aspectos que no atañen al
criterio, o a lo largo de dimensiones aparte de la que se esta explorando.

Los procesos psicológicos componentes que intervienen en la forma mas avanzada de la


formación de conceptos incluyen, mas o menos, la siguiente secuencia:

1. El análisis discriminativo de diferentes patrones de estimulo


2. La formación de hipótesis relativa a los elementos comunes abstraídos
3. La comprobación subsecuente de estas hipótesis en situación especifica
4. La designación selectiva de entre ellos, y una categoría general o conjunto de
atributos comunes, bajo los cuales pueden incluirse con éxito todas las variantes.
5. La relación de este conjunto de atributos con las ideas de afianzamiento pertinente de
la estructura cognoscitiva
6. La diferenciación del concepto nuevo de los conceptos relacionados y previamente
aprendidos.
7. La generalización de los atributos de criterios del concepto nuevo a todos los
miembros de la clase
8. La representación de nuevo contenido categorial por medio de un símbolo lingüísticos
que concuerde con el empleo convencional.
TERMINOS CONCEPTUALES Y CONTENIDO CONGNOSCITIVO.

La razón mas obvia de esta variabilidad radica en la naturaleza idiosincrática de la experiencia


y de las estructuras cognoscitivas con las cuales se relacionan los conceptos potencialmente
significativos.

La abundancia de falsos conceptos durante la infancia puede atribuirse a varios factores.


Primero, los niños carecen del dominio cognoscitivo y del antecedente acumulativo de
experiencia necesaria para el desarrollo completo de muchos conceptos. La presión que se
ejerce sobre los niños para que profieran conceptos mal entendidos, y al mismo tiempo para
que oculten su falta de comprensión, fomenta más aun el desarrollo y la perpetuación de los
falsos conceptos.

Segundo muchas de las falsas concepciones de los niños se derivan de información errónea e
incompleta o de la mala interpretación o la aceptación sin crítica de lo que leen o escuchan.

EL LENGUAJE Y LA ADQUISICION DE CONCEPTOS

El lenguaje desempeña un papel facilitador primordial en la adquisición de conceptos. En


primer lugar, contrariamente a la concepción de Piaget, acerca del lenguaje, en virtud de los
aportes decisivos que tanto al poder representacional de los símbolos como los aspectos
perfeccionados de la verbalización hacen al proceso de conceptualización, determina
obviamente , a la vez que refleja, las operaciones mentales que intervienen en la adquisición
de conceptos abstractos y de orden superior. En segundo lugar el proceso mismo de
asimilación de conceptos por definición y por el contexto seria totalmente inconcebible sin
lenguaje, por ultimo el lenguaje contribuye a asegurar cierta cantidad de informidad cultural
en el contenido genérico de los conceptos, con lo que se facilita la comunicación cognoscitiva
entre personas.

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

ARANCIBIA- HERRERA- STRASSER


APLICACIONES RECIENTES DE LA TEORIA COGNITIVA A LA EDUCACION

Los desafíos de este tiempo requieren no solo considerables conocimientos sino además la
habilidad para aplicarlos efectivamente

Se plantea promulgar el aprendizaje innovador versus uno de mantenimiento

a. Aprendizaje de mantenimiento versus aprendizaje innovador: El aprendizaje de


mantenimiento, es el tipo de aprendizaje diseñado para mantener un sistema ya
existente o un modo de vida ya establecido. El aprendizaje innovador cuestiona los
supuestos y busca nuevas perspectivas. Aunque el aprendizaje de mantenimiento ha
sido y seguirá siendo indispensable no será suficiente. Se requiere del aprendizaje
innovador si se acepta la idea de que un desafío fundamental para la educación de hoy
es preparar a la gente para anticipar el cambio para dar forma al futuro.
b. Habilidades de pensamiento versus conocimiento: Al encontrarse en las habilidades de
pensamiento, no es necesario desconocer la importancia de la adquisición del
conocimiento, por la otra , el conocimiento es esencial para aprender. Lo importante
es enfatizar que la educación debería impartir conocimiento y habilidades para pensar.

*CONCEPTOS BASICOS

¿Que son las estrategias cognitivas? : Las estrategias cognitivas o habilidades de pensamiento
son aquellas que nos permiten aprender y resolver problemas, a comprender. Stemberg ha
propuesto un modelo de estrategias cognitivas basado en una concepción de la inteligencia
como un conjunto de pensamientos y habilidades para aprender que se utilizan en la
resolución de problemas académicos, cotidianos y que pueden enseñarse y diagnosticarse
separadamente.

Algunos modelos

Habilidades planteadas por Sternberg

o Identificación de problema
o Selección del proceso para las tareas.
o Selección de la representación
o Selección de estrategias, las cuales se aplican los procesos a la representación.
o Distribución del procesamiento, distribución del tiempo a los distintos aspectos o
componentes de la tarea.
o Solución de control.
o Sensibilidad de retroalimentación: es necesaria si se desea mejorar el resultado.
o Traducción de la retroalimentación ; plan de acción
o Ejecución del plan de acción.

Modelo de Weinstein y Mayer

o Estrategias básicas de ensayo


o Estrategias complejas de ensayo: iluminar
o Estrategias de elaboración básicas: formar imágenes.
o Estrategias de elaboración complejas: formar analogías.
o Complejas estrategias organizacionales: identificar las principales ideas.
o Estrategias de comprensión y monitorea autocuestionamiento
o Estrategias afectivas y motivacionales ; pensamiento positivo.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Existe una diferencia entre tener alguna información y ser capaz de acceder a ella cuando
se necesita; entre tener una habilidad y saber cuando aplicarla. Es el reconocimiento de
tales diferencias lo que ha llevado a la noción de metacognicion, o más específicamente,
conocimiento, experiencias y habilidades metacognitivas.

El conocimiento metacognitivo es el conocimiento acerca del conocimiento y del saber


incluyendo el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del
pensamiento humano.

Las habilidades metacognitivas pueden pensarse como habilidades cognitivas que son
necesarias y útiles para la adquisición, uso y control del conocimiento y de otras
habilidades cognitivas.

Según la concepción de Flavell son experiencias conscientes, las experiencias de sentir que
se sabe. La noción de meta cognición; una ilustración es la distinción entre aprender y
aprender a aprender.

ENTRENAMIENTO EN RESOLUCION DE PROBLEMAS

El termino resolución de problemas, como se usa en la literatura psicológica,


generalmente se refiere a la conducta y proceso de pensamiento dirigidos hacia la
ejecución de algunas tareas intelectuales exigentes

¿Qué es un problema? : Es una situación cuantitativa o cualitativa, que confronta a un


individuo o a un grupo, que requiere una resolución, y para el cual no se conoce ningún
camino hacia la respuesta. El problema debe satisfacer los siguientes criterios:

 ACEPTACION: el sujeto acepta el problema


 BLOQUEO: Los intentos iniciales del sujeto por resolver el problema son inútiles
sus respuestas no funcionan.
 EXPLORACION: El compromiso personal fuerza o mueve al sujeto a explorar
nuevos métodos de enfrentamiento.

HEURISTICA EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

Estas estrategias destacan la importancia de representar efectivamente el problema y de idear


un plan de ataque y propone numerosas heurísticas para presentar y planificar.

Se presenta un modelo del continuo de pensamiento que toda persona debe vivir al
enfrentarse a una situación que requiere solución.

Focalizar: Identificar- observar- clarificar.

Analizar: organizar- clasificar- recordar-formar vínculos-representar- conjeturar.

Resolver: Concluir- determinar.

Validar: Probar – explicar- verbalizar

Reflejar: Generar- sintetizar- aplicar- considerar enfoques alternativos.

Una de las ventajas del método heurístico es que ayuda a clarificar que e s lo que se sabe y que
es lo que no se sabe acerca de la resolución de problemas. El resolver problemas requiere
aprendizajes. Se aprende cuando se esta consciente de los procesos que se usan cuando se
resuelven problemas exitosamente y se aplican a nuevas situaciones.

Bransford y Stein presentan otro modelo para resolver problemas:

I. Identificar los problemas potenciales


II. Definirlos apropiadamente.
III. Explorar una variedad de posibles acercamientos.
IV. Actuar las ideas
V. Ver los efectos de las acciones.

Señalan algunos autores que es importante identificar las actitudes que inhiben el éxito y
definir sus causas; esto puede ser el comienzo para explorar estrategias que superen fracasos
tempranos. A demás, al usar activamente las estrategias apropiadas, se desarrolla auto
confianza al dar a los aprendices la oportunidad de obtener éxito.

¿Que conforma un buen problema? : tiene las siguientes características:

o Es interesante y desafiante para los alumnos


o Requiere habilidades de análisis critico y observación
o Provee una oportunidad para discutir e interactuar
o Implica la comprensión de conceptos y la aplicación de una habilidad
o Debiera llevar a un principio y/o generalización
o Se presta para una variedad de soluciones y, a veces para múltiples respuestas.

CREATIVIDAD

Actualmente se considera que la creatividad constituye una capacidad inherente a todo ser
humano. Arancibia analiza la creatividad desde tres aspectos:

1. La persona que crea: Se considera en esta dimensión los aspectos relativos a la


actitud, motivación y aptitudes o habilidades cognitivas de las personas clasificada
como creativas. Actitud que destaca a una persona creativa es la apertura a la
experiencia y una disposición a experimentar diversas situaciones. Los aspectos
fundamentales de la motivación para la creatividad son la curiosidad, el interés, el
impulso a la expresión y la motivación para la resolución de problemas. Habilidades
cognitivas, la creatividad es un tipo de habilidad intelectual constituida por una serie
de habilidades estrechamente relacionadas entre si, enmarcadas en lo que Guilford
denomino pensamiento divergente que se refiere a la capacidad de producir muchas
ideas o soluciones a un problema y es el que permite resolver las tareas que tienen
múltiples soluciones. Guilford propone la existencia de 4 actividades cognitivas
principales que estarían relacionadas con la actividad creativa:
 Fluidez: habilidad para generar gran cantidad de ideas.
 Flexibilidad: habilidad para pasar de un campo perceptual a otro distinto
 Originalidad: la habilidad para generar ideas novedosas de baja frecuencia de
aparición.
 Elaboración: capacidad para planificar y llevar a la practica una idea.
2. El proceso creativo: Los enfoques usados para analizar los procesos cognitivos que
están a la base de la creatividad son básicamente dos:
Enfoque descriptivo: Descripción de las etapas sucesivas del proceso creativo:
-Percepción del problema
-Formulación del problema
-hallazgo de ideas
-Evaluación de las ideas
-Realización de las ideas
Enfoque del funcionamiento interno del proceso creativo: se centra en el análisis de la
adquisición y procesamiento de la información que hace el individuo durante el
proceso creativo. Los autores señalan dos modalidades de pensamiento. El
pensamiento lateral: se caracteriza por moverse hacia los lados en busca de nuevas
formas y alternativas. Su función es modificar las ideas y los conceptos requiriendo la
flexibilidad para buscar información. El pensamiento vertical se caracteriza por la
utilización del análisis y de lo lógico secuencial y su función principal es la del
enjuiciamiento y valoración.
El producto creativo: Boden distingue entre un producto históricamente creativo y un
producto o proceso personalmente creativo. Para Boden el proceso-producto creativo
es aquel que genera un nuevo espacio conceptual, a través de ignorar o negar alguna
de las reglas del espacio conceptual, el proceso o producto se sale de él, creando otro
espacio conceptual.

CONDICIONES NECESARIAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y


CREATIVIDAD EN LA SALA DE CLASES.

 Crear un ambiente no atemorizante


 Hacer que los alumnos trabajen juntos en una variedad de grupos
 Plantear preguntas creativas, constructivas y provocadoras del pensamiento
 Fomentar la creatividad en el pensamiento y la imaginación
 Usar l calculadora como una ayuda para el aprendizaje
 Promover creatividad, imaginación y el uso de la mayor cantidad de recursos
 Hacer que los alumnos reflexionen sobre sus propios procesos de pensamiento

LOS RECURSOS AFECTIVOS DEL EDUCANDO

CONCEPTOS BASICO

Autoestima y rendimiento escolar

Uno de los recursos sobre los cuales existe consenso en cuanto a su relación con el
rendimiento académico es la autoestima definida como la valoración que las personas hacen
de si mismas, relacionada con el sentido de autorespeto, identidad, seguridad y confianza,
propósito y sentido de competencia.

Autoestima y autoconcepto: el autoconcepto se define como las cogniciones que el individuo


tiene, conscientemente cerca de si mismo, la imagen que tenemos sobre si mismo en las
dimensiones cognitiva, perceptual y afectiva. La autoestima se entiende como la valoración
positiva o negativa que el sujeto hace de su autoconcepto. El autoconcepto vendría a ser el
referente de la autoestima de un sujeto.

Dimensiones del autoconcepto académico: Arancibia distingue dimensiones en el autoconceto


académico:

a. Relaciones con otros: se refiere el nivel de confianza y aprecio del estudiante


por otras personas.
b. Asertividad: Es el sentido de control que experimenta el niño sobre lo que
ocurre en la clase. Incluye la habilidad de expresar sentimientos positivos,
afectos y amor.
c. Compromiso: Se refiere a la confianza en el propio potencial. Un alto
compromiso indica interés en la originalidad, creatividad y disposición al
riesgo.
d. Enfrentamiento de situaciones escolares: Indica la confianza que tiene el niño
en las propias habilidades académicas.

Dimensión de autoconcepto académico y rendimiento escolar: Aquellos niños con mejor


autoconcepto académico son quienes tienen también un mejor rendimiento.

Modelo de desarrollo de habilidades: Sostiene que los éxitos relacionados con el logro
académico influencian el autoconcepto a través de varios mecanismos, en particular a través
de la evaluación por parte de los otros significativos.

Modelo de autopromoción: El logro académico no depende solo del logro académico anterior
del alumno, sino que el autoconcepto académico contribuye significativamente en su
predicción. Esto es fuertemente apoyado por la evidencia empírica proveniente de la teoría de
la autoeficacia, la cual plantea que los esfuerzos que una persona tiene de que podrá ejecutar
las acciones que la conducirán a un resultado deseado.

Contexto escolar y desarrollo de la autoestima: La autoestima y autoconcepto no solo son


importantes en la predicción del rendimiento, sino que juegan un rol fundamental en la salud
mental y buen desarrollo afectivo de los escolares.

-Habilidades interpersonales y auto concepto: El aspecto social de la escuela no solo incluye la


autoestima de los niños a través de la comparación con otros, sino también, al poner en tela
de juicio un nuevo conjunto de habilidades que hasta entonces el niño había tenido poca
oportunidad de evaluar: las habilidades interpersonales o habilidades sociales.

Desarrollo de la autoestima positiva en la escuela: Maris señala los siguientes aspectos


generales que debe tomar en cuenta la escuela a la hora de atender a la necesidad de
autoestima de sus alumnos:

 Orientación hacia la progresiva construcción de una personalidad autónoma.


 Planificación de estrategias docentes que requieren de la participación activa de los
alumnos
 Proponerse como objetivos educativos la formación de habitos relativos al trabajo
intelectual.
 Todo esto implicara colocar en el centro del proceso educativo al sujeto como centro
consciente y autónomo.

-Programa de desarrollo de la autoestima de Reasoner: plantea que un ambiente positivo para


la autoestima es aquel que genera básicamente cinco tipo de sentimientos:

1) Sentimiento de seguridad y confianza: Establecer exigencias y límites realistas.


Establecimiento y aplicación consciente de las reglas. Estimular el
autorrespeto y la responsabilidad. Estimular la confianza.
2) Sentimiento de identidad o autoconcepto: Proporcionar retroalimentación.
Reconocer las fortalezas del niño. Demostrar amor y aceptación. Ayudar a los
estudiantes a evaluar sus fortalezas debilidades.
3) Sentimiento de pertenencia: Crear un ambiente apropiado. Explorar las
responsabilidades que conlleva la pertenencia a un grupo. Se debe ayudar a
los niños a funcionar como miembro de un grupo. Incentivar la aceptación e
inclusión de los estudiantes del grupo.
4) Sentido de propósito: Comunicar las expectativas. Estimular confianza. Ayudar
a los estudiantes a fijar objetivos.
5) Sentimiento de competencia: Ayudar a los estudiantes a tomar decisiones y
hacer elecciones. Alentar y apoyar durante la realización de tareas. Ayudar a
los estudiantes a autoevaluarse. Reconocer y recompensar los logros.

-Programa de desarrollo de la autoestima de Haeussler y Milicic: Actitudes del profesor como


positivas para el desarrollo de una buena autoestima:

 Ser efusivo y claro al reconocer lo que los niños han hecho correctamente
 Generar un clima que posibilite la creatividad
 Generar un clima emocional cálido, participativo e interactivo.
 Usar frecuentemente el resfuerzo de los logros de los alumnos frente al grupo
 Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades para enfrentar y
resolver sus problemas.
 Motivar a los estudiantes a buscar soluciones y respuestas adecuadas y sabias a los
conflictos
 Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlosa buscar formas innovadoras para
adaptarse a la realidad
 Incentivar a los alumnos a asumir responsabilidades
 Poner exigencias y metas al alcance de los niños y que esas metas puedan ser
alcanzadas con un refuerzo razonable.

MOTIVACION Y RENDIMIENTO ESCOLAR

-Gage y Berliner describen maneras en la que la motivación afecta al aprendizaje:

 La motivación define lo que constituye un refuerzo: según sus intereses y motivos,


distintas personas consideraran como valiosas distintas cosas, por lo tanto lo que
constituye un buen premio o refuerzo depende de cada persona.
 La motivación explica la orientación a objetivos cada secuencia de conducta esta
dirigida a un fin.
 La motivación determina la cantidad de tiempo que se invierte en diferentes
actividades, el tiempo y esfuerzo invertido en una tarea es, a su vez , uno de los
predictores del desempeño de la tarea.

Motivación de Logro

Definida como la motivación por tener éxito o por ser bueno en algo. En cuanto al
desempeño escolar, la motivación de logro se expresa en diversas conductas. En general,
los niños con alta motivación de logro en lo académico tienden a:

o Escoger compañeros de trabajo de buen desempeño


o Muestran mayor persistencia
o Mantienen altos niveles de rendimiento sin vigilancia externa
o Completar las tareas que han sido interrumpidas
o Escoger tareas de dificultad moderada en lugar de fáciles.

PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

JESUS BELTRAN
Memoria, olvido y transferencia. (son aspectos complementarios del aprendizaje escolar)

Un modelo de memoria

Se entiende por memoria la habilidad para adquirir, conservar la información, recordarla y


reconocerla cuando la percibimos o pensamos en ella de nuevo. Dentro de la arquitectura de
la memoria. Los componentes funcionales se refieren a los procesos involucrados en la
adquisición y el recuerdo de la información. Estos procesos son básicamente tres: La
adquisición, el almacenamiento y la recuperación. Los componentes estructurales por el
contrario se refieren a la forma y a la naturaleza del almacenamiento de la información como
producto de los procesos enumerados, su duración y organización. Existen tres tipos
esenciales: La memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

LA ADQUISICION: La información, antes de ser procesada e introducida en la memoria, pasa


necesariamente por la percepción. En esta adquisición perceptiva no todos los estímulos que
llegan a nuestros sentidos son almacenados en la memoria, ya que el cerebro cumple una
función tamizadora en su contacto con ellos, con lo que disminuye así la sobrecarga que
supondría para los canales receptores del sistema nervioso el procesamiento de todos esos
estímulos.

Entre las propiedades del organismo esta el sistema de codificación y el interés del individuo
por la información. Es un hecho que no percibimos en general estimulaciones sensoriales
aisladas porque el organismo tiende a ordenarlas y codificarlas en unidades significativas.
Otra propiedad del organismo que aumenta la probabilidad de la selección de información
sensorial es el interés. Sabemos atender mejor aquellas cosas que nos importan y pasar por
alto aquellas que tienen para nosotros un interés pasajero.

EL ALMACENAMIENTO O RETENCION: Este almacenamiento es un proceso constructivo


mediante el cual el individuo interpreta las características del mundo que lo rodea. Existen tres
tipos de almacenamiento, según ya ah quedado indicado:

a. Almacenamiento sensorial: Se realiza en el registro sensorial , que es una estructura a


través de la cual la información del mundo exterior entre el sistema de procesamiento
de información.
b. Almacenamiento a corto plazo: Le permite al sujeto tomar nota del flujo constante de
eventos que le proporciona el almacenamiento sensorial, elegir aquellos que tienen
mas significados para él, realizar la acción pertinente y luego olvidar el asunto; a
menos que esa información sea transferida a otro sistema de almacenamiento mas
permanente, como veremos luego.
El almacenamiento a corto plazo presenta varias características: Selectivo, capacidad
que presentan a veces los individuos para representar internamente y de modo
detallado durante varios segundo los estímulos que les han sido presentados
previamente. Esta representación interna de la denomina huella o trazo, esta huella
es rica en información pero se desvanece muy rápidamente y de lo que se extrae de
ella para una ulterior retención en el almacenamiento a largo plazo es solo una
pequeña proporción. Otra característica es la repetición facilita la retención, una
ultima característica por regla general, la información es retenida en el primariamente
a base de sus características acústicas, ya que a la mayoría de las personas les resulta
difícil repetir imágenes.
c. Almacenamiento a largo plazo: El modo de funcionamiento de este sistema de
almacenamiento presenta una serie de características a partir de los cuales es posible
inferir algunos métodos facilitadores de dicha transferencia y retención:
 La organización y estructuración de la información en la memoria a largo
plazo: Una característica del almacenamiento a largo plazo es que le llega no
esta organizada, este tiende a estructurarla antes de almacenarla.
 La inclusión como proceso de retención eficaz en el aprendizaje verbal
significativo.: Según Ausubel los amteriales verbales son potencialmente
significativos en la medida en que pueden ser incluidos en los conceptos y
proporciones ya existentes en la estructura cognitiva del individuo. La tarea
fundamental entonces la promoción de retención eficaz es la de promover
una eficiente inclusión pues el material que no puede ser incluido tiene que
ser aprendido de modo mecánico y se halla sujeto a múltiples limitaciones. Un
efecto subsiguiente a la inclusión es que el nuevo material retenido se ve
pronto sometido a la influencia erosionadora de lo que podría considerarse
como una tendencia reductora de la organización cognoscitiva. Existen dos
formas de inclusión según Ausubel. La inclusión derivativa que ocurre cuando
el material nuevo aprendido constituye un efecto especifico de un concepto
ya establecido ya establecido en la estructura cognoscitiva del sujeto. Una
segunda forma de inclusión es la correlativa que ocurre cuando la materia
que se aprende es una extensión, elaboración, modificación o calificación de
un concepto o proposición que posee el individuo.
 La participación del Yo: Parece ser que el almacenamiento a largo plazo es
sistema activo, en cuyo funcionamiento esta involucrada el sujeto que
aprende.. Varios aspectos del Yo en la retención de la memoria a largo plazo:
-El interés de la persona por la información que se aprende
-Las expectativas de utilidad que despierta la información en la persona. La
experiencia cotidiana nos revela la importancia del deseo o intención de
aprender como condición esencial para que la información del
almacenamiento a corto plazo pase al almacenamiento a largo plazo. Un
tercer aspecto es la involucración del Yo en la tarea de aprendizaje. La eficacia
de esta variable es la retención de la información aprendida.
 Los proceso mediacionales: Son los procesos internos involucrados. Un
individuo que se enfrenta ante determina situación antes de dar una
respuesta adecuada a la misma, tiene que verla, interpretarla, considerar las
respuestas alternativas. Los mediadores verbales siempre involucran cadenas
de palabras, ya que el mediador es usado como eslabón de la cadena. Asi
como las palabras pueden estar involucradas en los procesos mediacionales
también las imágenes pueden estarlo.

LA RECUPERACION: Acumular y retener información no pasarían de ser funciones gratuitas si


no se pudiera recuperar dicha información. Esta recuperación puede realizarse mediante dos
funciones: el reconocimiento y el recuerdo. EL reconocimiento permite identificar algo
ausente como familiar o percibido anteriormente. El recuerdo permite recuperar algo de la
memoria y trasladarlo a la conciencia. El empleo del llamado sistema de señales es también un
medio que favorece la recuperación.

EL OLVIDO

Una de las más antiguas explicación del olvido es la que daba como razón de este olvido la
falta de uso de la información almacenada. Esta explicación, se basa ya en la perdida de huella
mnemotécnica o engramas con el paso del tiempo, ya en la disminución de las sinapsis o
conexiones nerviosas creadas con anterioridad en la memorización. Abundantes
experimentales han demostrado la falsedad de esta explicación. Una teoría mas refinada es la
que pretende explicar el olvido de aprendizaje de memoria como resultado de la interferencia
activa de lo que se aprende en aprendizajes anteriores o posteriores (inhibición retroactiva).
Otro efecto como posible de la causa del olvido son los factores motivacionales del sujeto. Una
persona puede fallar en recordar información cuando esta altamente motivada para hacerlo.

TRANFERENCIA DEL APRENDIZAJE

La transferencia de los aprendizajes tiene lugar cuando los conocimientos, información y


adiestramiento realizados por el individuo ejercen influencia en su acción posterior al
enfrentar con nuevas situaciones

Tipos de transferencias
 T. positiva: Cuando algo aprendido en una cierta ocasión ayuda a un nuevo
aprendizaje.
 T .negativa: Cuando la ejecución de una tarea interfiere el aprendizaje de otra.
 T. retroactiva: Cuando el aprendizaje de una tarea B afecta un aprendizaje A realizado
anteriormente
 T. proactiva: un aprendizaje A afecta a un aprendizaje B realizado posteriormente
 T. Lateral: Cuando el primero aprendizaje y el posterior, sobre el cual se supone se
hace la transferencia, son del mismo nivel de dificultad o complejidad.
 T. Vertical: Cuando una habilidad debe ser aprendida se adquiere mas rápidamente
cuando ah sido precedida por el aprendizaje de habilidades subordinadas.

LA INTELIGENCIA

Para Piaget la mejor manera de describir la inteligencia es sobre la base de tres factores:

-El contenido: se refiere a la manifestación de la inteligencia en forma de comportamientos


observables.

-La estructura: se refiere a las propiedades de organización que presenta la inteligencia. Estas
estructuras varían en complejidad a través del desarrollo. Piaget define al desarrollo
intelectual como la adquisición de una serie sucesiva de estructuras o tipos estables de
reacciones ante el medio ambiente.

-El concepto de función: hace referencia al modo como interactúa el individuo con su medio.
La inteligencia tiene dos características funcionales: Organización; se refiere a la forma como
el sujeto, activa y autonómicamente, estructura las experiencias con las que se enfrenta.
Adaptación consiste en un proceso de equilibrio entre dos funciones: La asimilación y la
acomodación. Se produce acomodación cuando una estructura cambia al interactuar con el
medio ambiente. Se produce asimilación siempre que el organismo utiliza una experiencia
cognitiva y la incorpora a las estructuras cognitivas ya existentes en él, modificando dicha
estructuras.

Respecto al proceso de enseñanza Piaget indica, como el proceso esta ha de estar


determinado por las estructuras y funciones intelectuales de los alumnos. Las funciones i
intelectuales habrán de condicionar el modo de representar el contenido educativo.

Desarrollo de la inteligencia: Áreas de influencia:

o El aprendizaje en la temprana infancia: Estímulos


o El medio ambiente verbal
o Las actitudes y estilo de control de los padres.
o El clima escolar
o El carácter personal.
CREATIVIDAD Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Caracterización de la Creatividad

La creatividad como producto se refiere al resultado final del acto creativo. Para que un acto
pueda dominarse creativo son necesarias cinco condiciones

-Criterio de creatividad: la esencia de la creatividad humana es esencial. Aunque el no puede


dar existencia a los componentes básicos, si puede establecer relaciones entre ellos. Pero
habrá de demostrar que estas relaciones son genuinamente originales y no simplemente
mecánicas. Esta conectividad puede situarse en el acto de la percepción, en elñ intelecto o en
el desarrollo de la personalidad.

-Criterio de originalidad: Alude a 4 cualidades que ha de poseer el objeto para poder existir
como tal objeto: Ideográfico, Impredecible, unicidad, sorpresa.

-Criterio de no racionalidad: Se entiende la creatividad como un intercambio de energía entre


procesos primarios y procesos secundarios, funciones conscientes e inconscientes. Este
carácter de no racionalidad explica la aparente naturalidad y carencia de esfuerzo de la
creatividad, la autonomía y la sensación de estar poseído o de escuchar una voz interior

-Criterio de auto-realización. Este criterio implica que en la conducta humana ser den
múltiples cambios, solo aquellos que se concretan en la realización de potenciales personales,
conducen a actos creativos. Según este criterio existe una relación entre creatividad y
motivación ya que la persona que se auto realiza, se caracteriza, al mismo tiempo, por un
caudal motivacional de extraordinaria fuerza

-Criterio de apertura: Aquellas condiciones del ambiente, tanto interno como externo, tanto
personal como social, que facilitan el que un individuo creativo pase del estado actual en que
se encuentran soluciones futuras. Estas condiciones o características son las de sensibilidad,
tolerancia a la ambigüedad, auto percepción y espontaneidad.

CREATIVIDAD E INTELIGENCIA

Se siguen dos tipos de enfoque en la relación de la creatividad y las aptitudes intelectuales:

A. La creatividad como dimensión de la inteligencia general: Existe un consenso que la


creatividad es una forma de pensamiento. El pensamiento dominante divergentes en
los creativos se distingue por tres características:
- La mayor fluidez: puede apreciarse con la realización de tareas simples. (fluidez
ideacional, fluidez de asociación, fluidez de expresión).
- La mayor flexibilidad: Puede apreciarse mediante pruebas que exijan cambiar la
dirección del pensamiento o modificar la información. (flexibilidad espontanea,
flexibilidad de adaptación).
B. La creatividad como variable diferente de la inteligencia: Para que se de un alto nivel
de creatividad el sujeto debe poseer también un al nivel de inteligencia, sin embargo
un alto grado de inteligencia no garantiza un alto grado de creatividad, ya que en la
aparición de esta influyen otros factores como la motivación y la personalidad.
LA CREATIVIDAD COMO ESTILO PECULIAR DE LA PERSONA

CREATIVIDAD Y EDUCACION

La actividad creativa probablemente implique numerosas habilidades que son objeto de


aprendizaje. Piaget afirma que la meta principal de la educación ha de ser crear hombres
capaces de hacer cosas nuevas, hombres creativos, inventivos y con capacidad de descubrir.

o El poder motivador de la creatividad en el proceso educativo


o Sistemas y programas educativos para facilitar la creatividad

MOTIVACION

Naturaleza de la motivación: La motivación sirve para explicar la conducta humana. La


motivación explica la eficacia o ineficiencia de un reforzador pues son los motivos de un sujeto
los que determinan la fuerza de ese reforzador para ese sujeto determinado.

La actividad que realiza un estudiante en el ambiente escolar, y el tiempo que le dedica a cada
una de ella, están relacionados estrechamente y casi linealmente con la motivación, y
constituyen, además un buen predictor del rendimiento académico.

La motivación constituyen uno de los objetos de la educación y debe actuar de tal manera que
la misma trascienda del ambiente físico inmediato y se proyecta hacia el futuro, activando los
dinamismos del alumno al margen de los incentivos externos habitualmente respetados.

Teorías de la motivación

o Orientación Asocianista

o Orientación cognitiva

La motivación intrínseca: recibe tres formas:

-La curiosidad aspectos novedoso de la situación.

-La competencia que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a desarrollar las habilidades
personales y la reciprocidad

-La necesidad de adoptar estándares de conductas acordes con la demanda de la situación.


Motivación extrínseca: una programación acorde con los principios psicológicos exige tener
una idea precisa de la conducta que se pretende conseguir, es decir de la meta u objeto
propuesto. Conocer los reforzadores disponibles, teniendo en cuenta que no importa tanto la
cantidad de refuerzo con la destreza en la utilización del mismo. Si el resfuerzo natural del
material no es suficiente habrá que acudir a otros refuerzos, con el desarrollo de habilidades,
el deseo de sobre salir, etc.

Método de refuerzo conductual: Los métodos de control de la conducta en el ámbito escolar


pueden agruparse en dos grandes apartados, según se trate: Reforzar las conductas deseables,
extinguir conductas indeseables.

 Refuerzo positivo:
 Refuerzo negativo
 Modelado
 Economía de ficha
 Introducción programada
 Autocontrol
 Contratos psicológicos

Orientaciones para mejorar la Motivación del aprendizaje

 Asignar tareas interesantes apropiadas a la capacidad del sujeto


 Centrar la atención del alumno en los objetos señalados.
 Aprovechar el valor de la activación del descubrimiento la curiosidad y la exploración.
 Utilizar la necesidad del estudiante y triunfar.
 Ayudar al estudiante a establecer y alcanzar metas.
 Suministrar feed back informativo frecuente
 Utilizar los exámenes y las clasificaciones sensatamente.
 Ayudar al alumno a realizar su propio auto evaluación.
 Utilizar premios o castigos cuando sea estrictamente necesario.
 Minimizar el atractivo de los sistemas motivacionales competitivos
 Comprender el clima social de la clase
 Suministrar modelos reales y simbólicos.

Ansiedad: Es una de las variables mas importantes dentro del proceso de aprendizaje-
enseñanza. Desde el punto de vista educativo hay que señalar dos efectos de la ansiedad; los
efectos interferentes y los efectos facilitadores. Así mismo hay que distinguir entre
preocupación y emocionalidad. La preocupación hace referencia a los pensamientos del sujeto
sobre el rendimiento, las consecuencias derivadas del fracaso y a la posible evaluación
negativa. La emocionalidad, por el contrario, se refiere a la actividad fisiológica experimentada
en situaciones amenazantes.

Algunos estudios confirman que la correlación ansiedad-rendimiento es mas fuerte entre las
chicas, pero los efectos interferentes o perturbadores de la ansiedad son mas señalados en los
chicos que en las chicas. Parece que de entre las dos alternativas: Disminuye el rendimiento
porque aumenta el nivel de ansiedad o aumenta el nivel de ansiedad porque el sujeto
experimenta una larga serie de fracasos en el rendimiento

Actitudes: Uno de los objetivos esenciales de la acción educativa es ayudar al estudiante a


integrar y organizar, de forma consistente, las normas especificas que ha ido adquiriendo en la
familia y el sociedad en general.

La actitud es una disposición adquirida través de la experiencia que ejerce una influencia
directa o dinámica. Las respuestas del individuo a todos los objetos y situaciones con los que
se relacionan.

En la actitud se pueden distinguir tres componentes:

1. Cognitivo: representan el aspecto intelectual de lo que uno cree o percibe.


2. El componente Afectivo: Alude al carácter agradable o desagradable asociado con
la creencia
3. Conductual: Se refiere a la predisposición habitual a comportarse de una
determinada manera.

INTELIGENCIA MULTIPLES Y LA EDUCACION

GARDNER
La inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos generar nuevos problemas
para crear productos nuevos u ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.

Las ocho inteligencias

1. Inteligencia musical:Es la capacidad de percibir, discriminar, tranformar y expresar


las formas musicales. Incluye en la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
2. Inteligencia corporal-Cinestésica: Es la capacidad de usar todo el cuerpo en la
expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para
transformar elementos.
3. Inteligencia lingüística: Es la capacidad de usar palabras de manera efectiva, en
forma oral y escrita.
4. Inteligencia Logico- Matematico: Es la capacidad para usar los números de manera
efectiva y de razonar adecuadamente
5. Inteligencia Espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones.
6. Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad de entender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los
gestos y posturas y la habilidad para responder.
7. Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad de construir una percepción precisa
respecto de si mismo y de organizar y dirigir su propia vida.
8. Inteligencia naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos
del medio ambiente, objetos, animales o plantas.

Вам также может понравиться