Вы находитесь на странице: 1из 8

Multimed 2003; 7(3)

Julio-Septiembre
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Facultad de Ciencias Médicas "Celia Sánchez Manduley"
Bayamo- Granma.

Hipertensión arterial. Una revisión bibliografica.


Júnior Orlando Cutiño González;1 Carlos Luis Oliva León;2 Orlando
Cutiño Montero.3

1 Estudiante de Segundo año Licenciatura en Enfermería.


2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente.
3 Especialista de I Grado en Administración de Salud. Instructor.

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica sobre hipertensión arterial,


profundizando en lo que sobre este tema trata la literatura mundial,
encontrando que la hipertensión arterial constituye un problema
altamente preocupante para pacientes y médicos. Se particulariza en sus
manifestaciones clínicas, clasificación, complicaciones y tratamiento
farmacológico o no, encontrándose, además, que la hipertensión arterial
es reconocida como un factor de riesgo importante para la cardiopatía
isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular,
insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopatía. La
revisión de la literatura permitió conocer que la terapéutica de la
hipertensión arterial ofrece muchas dificultades y fracasos y por tanto
requiere un gran conocimiento y persistencia.

Descriptores DeCS: HIPERTENSIÓN/epidemiología.

Introducción

Motivado por la importancia que en los momentos actuales tiene la


prevención y terapéutica de la hipertensión arterial, ya que constituye un
problema altamente preocupante para pacientes y médicos, nos dimos a
la tarea de dedicar parte de nuestro tiempo a realizar esta revisión
bibliográfica acerca de esta enfermedad, ya que con los adelantos de la
ciencia y la técnica a nivel mundial, el desarrollo de la medicina en Cuba y
el perfeccionamiento de los programas de salud, se hace necesario
actualizar y profundizar en nuestros conocimientos sobre el tema.

La revisión bibliográfica sobre hipertensión arterial tiene la finalidad de


adentrarnos en su prevención, diagnóstico, evaluación y control, ya que
la misma es reconocida como la más común de las condiciones que
afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del
mundo; además, representa por si misma una enfermedad, como también
un factor de riesgo importante para otras enfermedades,
fundamentalmente, para cardiopatías isquémicas, insuficiencia cardiaca,
enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal y contribuye
significativamente a la retinopatía.1

Numerosos estudios realizados han demostrado la asociación de la


hipertensión arterial con el desarrollo de estas enfermedades más letales,
por lo que su control reduce la morbilidad y la mortalidad por enfermedad
cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, e
insuficiencia renal, contenidas en los programas de control de las
enfermedades crónicas no transmisibles, programas priorizados por la
dirección del Ministerio de Salud Pública.

¿Qué entendemos por hipertensión arterial?


Se define como la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o más (se
tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial
distólica (PAD) de 90 mmHg o más (se tiene en cuenta la desaparición de
los ruidos), o ambas cifras inclusive.2

¿Existe un solo tipo de hipertensión arterial?


No, pues para hablar de hipertensión arterial debemos conocer que aún
después de una investigación completa, muchas veces somos
incapaces de indicar la causa específica de una tensión arterial elevada.
Estos casos se designan entonces como hipertensión esencial o
hipertensión primaria o idiopática. En algunos casos es posible definir
alguna causa aislada, como una anormalidad endocrina o renal, y
entonces se habla de hipertensión secundaria.3

Clasificación

1. Primarias o idiopáticas (95%).


2. Secundarias (5%).
3. Renal

Parénquima:
 Glomérulonefritis.
 Pielonefritis
 Nefritis intersticial
 Nefropatía diabética
 Enfermedades del tejido conectivo
 Quiste renal y riñón poliquístico
 Tumor renal

Obstructivas:
 Hidronefrosis.

Renovascular: (Obstrucción de arterias renales)


 Ateroesclerosis
 Insuficiencia renal
 Adrenal

Mineral o corticoides:
 Aldosteronismo o primario
 Aldosteronismo o idiopático
 Desoxicorticosteronismo

Feocromocitoma:
 Enfermedad de Cushing.
 Síndrome adrenogenital

Otras endocrinopatías:
 Hipertiroidismo
 Mixedema.
 Hiperparatiroidismo
 Acromegalia
 Coartación de la aorta
 Toxemia del embarazo.
 Hipertensión neurogénica:
 Neuroblastoma.
 Neuropatía (Intoxicación por plomo)
 Sección medular.
 Encefalitis.
 Poliomielitis bulbar.
 Síndrome diencefálico. (PAGE)
 Porfidia aguda.
 Intoxicación por plomo.
 Hipertensión por droga:
 Hipercalcémia.
 Síndrome carcinoide

Las hipertensiones más frecuentes entre las secundarias son:


 Renales.
 Renovasculares.
 Aldosteronismo primario.
 Feocromócitoma.

Asimismo o las llamadas hipertensiones curables son:


 Trastornos renovasculares.
 Feocromocitoma y otros tumores productores de cefecolaminas.
 Aldosteronismo o primario y otros trastornos de la corteza
suprerenal.
 Coartación de la aorta.
 Nefropatías unilaterales.

Manifestaciones clínicas

La hipertensión es un proceso que al principio no da lugar a síntomas, a


pesar de la opinión popular de que las cefalalgias son signos frecuentes
de la presión arterial elevada, observaciones adecuadamente controladas
de una muestra no seleccionada de individuos, han demostrado que esto
no es así. En los estudios realizados en hospitales y consultas de
médicos generales, se ha demostrado que estos están desviados por el
hecho de que por regla general los pacientes que aquejaban dolor de
cabeza es más probable que hagan medir su presión.4
La valoración del paciente hipertenso tiene tres objetivos principales, a
saber, conocer el grado de lesión orgánica que ya se ha producido a
consecuencia de la alta presión, descubrir alguna causa que se pueda
tratar, y definir, cuando sea posible, reducir los factores que causan un
alto riesgo de enfermedades cardiovasculares. La información importante
en relación con estos tres factores puede derivarse del interrogatorio, el
examen físico y las investigaciones de laboratorio.5
La sintomatología clínica de la hipertensión arterial variará según su
causa, aunque las alteraciones fundamentales aparecerán en todos los
casos de acuerdo con el estadio que se encuentra la enfermedad así
tendremos:
1. Cefalea. (síntoma muy frecuente)
2. Palpitaciones.
3. Irritabilidad.
4. Malhumor.
5. Trastornos de la personalidad.
6. Visión de “candelillas”.
7. Zumbidos de oídos.
8. Disnea.
9. Nicturia.
10. Disminución de la memoria y de la capacidad de concentración.

En dependencia de los órganos diana que afecta, aparecerá:

Corazón
 Enfermedades coronarias.
 Hipertrofia ventricular izquierda.
 Disfunción ventricular izquierda.
 Insuficiencia cardiaca.

Cerebro
 Accidentes isquémicos transitorios.
 Trombosis o hemorragias cerebrales.

Sistema vascular periférico


 Aneurismas

Renal
 Insuficiencia renal

Ojo
 Retinopatía

Estas manifestaciones al nivel de órgano diana, a la vez constituyen


complicaciones de esta enfermedad por todo ello y, considerando la
repercusión de la hipertensión arterial en nuestro organismo se impone
su prevención, un diagnóstico precoz y una evaluación y tratamiento
adecuado para minimizar los efectos de esta terrible enfermedad, Esta
afección de prevalencia elevada se diagnostica, según el programa
nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la
hipertensión arterial del MINSAP de 1998, cuando toda persona de 18
años o más de edad que en tres ocasiones distintas ha tenido 140/90 o
más de presión arterial.

Clasificación de la presión arterial para adultos de 18 años o más*

Categoría Sistólica (mmhg) Diastólica (mmhg)


Optima Menor de 120 Menor de 80
Normal Menor de 130 Menor de 85
Normal alta 130-139 85-89
Hipertensión **
Estadio 1 (discreta) 140-159 90-99
Estadio 2 (moderada) 160-179 100-109
Estadio 3 (severa) 180-209 110-119
Estadio 4 (muy 210 y más 120 y más
severa)

* Adecuación acorde a las características de nuestra población, para


Cuba.
** Basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas en cada una de
dos o más visitas tras el escrutinio inicial. Cuando las cifras de presión
arterial sistólica o diastólica caen en diferentes categorías la más elevada
de las presiones es la que toma para asignar la categoría de clasificación.

Finalmente queremos referirnos al tratamiento que consta de dos


aspectos:
 Tratamiento no farmacológico.
 Tratamiento farmacológico.
Tratamiento no farmacológico

Incrementar las actividades de prevención primaria relacionada con la


hipertensión arterial.
v Cambios de estilo de vida
Todos los pacientes deben ser debidamente estimulados y convencidos
de la importancia de esta forma terapéutica, cuyos aspectos más
importantes a tener en cuenta son:
 Control del peso corporal, disminuyendo la obesidad.
 Incremento de la actividad física, disminuyendo el sedentarismo.
 Eliminación o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de
alcohol.
 Reducir la ingesta de sal.
 Lograr una adecuada educación nutricional sobre una ingesta con
equilibrio energético y proporcionadora de micronutrientes
favorecedores para la salud.
 Eliminación del hábito de fumar.
Tratamiento farmacológico
El reto intelectual de establecer el diagnóstico a menudo atrae más
interés que el esfuerzo persistente y duradero que se requiere para el
tratamiento farmacológico a largo plazo.
Es muy importante determinar el establecimiento de este tipo de
terapéutica y para todos los casos incluir cambios de estilo de vida
asociados a este. Sólo cuando se haya confirmado su necesidad,
emprender el tratamiento farmacológico por etapas:
ETAPA I. Comenzar siempre por una droga (monoterapia) y con la dosis
mínima. Si no se controla en dos o tres semanas pasar a la etapa II.
ETAPA II. Elevar la dosis del medicamento, sustituirlo o agregar otro
medicamento.
ETAPA III. Igual a la anterior. Si el paciente no se controla con la
asociación de tres medicamentos (uno de ellos diurético). Interconsulta
especializada de referencia.
El uso de los fármacos debe seguir la siguiente línea:

1- Diurético
 Hidroclorotiazida.
 Clortalidona.
 Furosemida
2 -Betabloqueador.
 Atenolol
 Propanolol
3 - Bloqueadores de receptores alfa-1
 Prasozín
4 - Inhibidor de la ECA
 Captopril
 Enalapril
 Lisinipril
5 - Anticálcicos
 Nifedipina retard
6 - Vasodilatadores
 Hidralazina
7 - Alfa-2 agonistas centrales
 Clonidina
 Metildopa
8 -Otras drogas
 Guanetidina
 Reserpina
9 - Bloqueadores de receptores de la angiotensina II
 Losartan

Consideraciones finales
1. La hipertensión arterial está distribuida en todas las regiones del
mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económico,
social, cultural, ambiental y étnico.
2. La hipertensión es más frecuente en zonas urbanas que rurales y
más frecuente en los negros que en los blancos (6,7).
3. La frecuencia de hipertensión arterial aumenta con la edad,
demostrándose que después de los 50 años casi 50% de la
población padece de ella.
4. En cuanto a su etiología, la hipertensión arterial es desconocida en
95% de los casos, identificándose como esencial o primaria, al
restante 5% es debido a causas secundarias.
5. La prevalencia estimada en nuestro país está alrededor de los 2
millones de hipertensos y en Granma es de 753 124.
6. La prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba se encuentra
entre 38,2% a 25,6% en las personas de 15 y más años de edad a
utilizar la cifra de menos de 140 y 90 mmHg para definir la
normalidad.
7. Una gran masa de hipertensos no está detectados, muchos no
tratados y otros no controlados.
8. La prevención de la hipertensión arterial es la medida más
importante, universal y menos costosa.
9. El perfeccionamiento de la prevención y el control de la presión
arterial es un desafío importante para todos los países, lo cual debe
constituir una prioridad de las instituciones de salud, la población y
los gobiernos.
10. Es imprescindible lograr la terapéutica más acertada para mantener
un adecuado control de las cifras tensionales.
11. La modificación positiva de los estilos de vida es un pilar en la
disminución de la presión arterial.

Referencias Bibliográficas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención,


Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial.

2. Bodley S. Price¢s Medicina Interna.12ª ed.v1. Madrid: Expas; 1982. p.


1077.

3. Beeson, McDermott, Wyn G. 15ª ed. v2.Cecil.Tratado de Medina


Interna. La Habana: ECIMED; 1998.p. 1439.

4. WHO.Reports of the community control of Hipertension Programme


Meetings: study protocol. Geneva:WHO; 1982.

5. Torries M. Reporte de la Dirección Nacional de Estadística del


Ministerio de Salud Pública. Asesoría de la Organización Panamericana
de la Salud. (OPS). La Habana: MINSAP; 1990.

Bibliografía consultada

1. La hipertensión arterial. Acta médica 1997; 7 (1): 12-38.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reportes de la Dirección Nacional


de Estadística. La Habana: MINSAP; 1991.
3. Dueñas Herrera A. Reportes del departamento de Epidemiología del
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana. Ministerio
de Salud Pública; 1991.

4. Friedberg CK. Diseases of the Heart. Philadelphia: WB Saunders;


1956.p. 955.

5. Informe realizado por el Departamento de Estadística de Salud de la


Dirección Provincial en Granma. Material mimeografiado, marzo 2001.

6. Programa Nacional de Prevención y Control de las enfermedades


cerebrovasculares. Ministerio de Salud Pública. La Habana: MINSAP;
2000.

7. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control


de la Hipertensión Arterial. Ministerio de Salud Pública. La Habana:
MINSAP; 1998.

8. Pullman TH. Epidemiology in a philosophic context. En: The


epidemilogy of hypertension. Nueva York: Grunes Stratton; 1996.

9. Taylor SH. The circulation in hypertension, its nature and treatment.


En: Burley DM, Birdwood GFB, Fryer JH, eds. [sl]:[sn]; 1975.p.29.

Recibido:7 de mayo de 2003.


Aprobado:9 de junio de 2003.

Copyright © 2011. MULTIMED.

Вам также может понравиться