Вы находитесь на странице: 1из 2

Jorge Andrés Páez Cano – 20151160047

1. ¿Qué entiende Cristhian Díaz por comprensión crítica de la historia por la pedagogía en
clave decolonial?
Para el autor es necesario hacer un descentramiento de las perspectivas eurocentristas,
y además de ello es necesario reflexionar en torno al papel que cumple la escuela en la
sociedad actual ya que esta ha establecido como eje de su formación el hecho de
formar al sujeto en valores como la razón, el progreso y el capital. La comprensión
crítica implica que se cuestione el modelo económico imperante y que se cuestione con
crítica los conceptos que hacen que unas poblaciones se vean excluidas y marginadas.
Es necesario también preguntarse por el papel que ha jugado el Imperio global al excluir
a muchas de las comunidades.
El autor entiende que la comprensión crítica de la historia implica el ser conscientes que
los referentes pedagógicos de la actualidad son más que todo europeos y por ello el
pensamiento latinoamericano se ha visto ignorado de parte de nuestras propias
comunidades.

2. Por reposicionamiento de prácticas educativas de naturaleza emancipatoria por parte de


la pedagogía en clave decolonial.
Allí el autor plantea el hecho de poder transformar las realidades a nivel local, además
de la necesidad de establecer vínculos, encontramos también la perspectiva de Freire
cuando nos dice que toda práctica pedagógica implica que sea política y ética como los
espacios y los saberes en los que se puede desplegar el potencial de lo humano. El
autor nos llama a ser conscientes de la manera en que todas las prácticas educativas
tienen una carga histórica y por lo tanto tienen cabida ciertas luchas simbólicas en el
área educativa.

3. Por descentramiento de la perspectiva epistémica colonial por parte de la pedagogía en


clave decolonial.
El autor hace un llamado a cuestionar la manera en cómo en la actualidad se ha
legitimado solo un punto de vista en la cotidianidad y por ende en la necesidad de
reivindicar conocimientos que no se aten al paradigma del eurocentrismo. El autor hace
un llamado a que se cuestionen los intereses hegemónicos ya que ellos son los que
configuran la manera en cómo se produce y se distribuye el conocimiento en el mundo.
El autor propugna porque el sujeto se convierta en el eje central de la construcción del
conocimiento que permita que se generen conocimientos y saberes que han sido
negados por las lógicas de la colonialidad.
El texto también plantea que es necesario tener en cuenta el contexto en el que se
generan los conocimientos y tener en cuenta cómo influye la historicidad del sujeto en la
producción de nuevos conocimientos.
Es necesario que se cuestione, desde el descentramiento de la perspectiva epistémica
colonial, los saberes que se instalan como hegemónicos desde la postura de la
modernidad, además de ello el saber deja de concebirse como algo objetivo y el sujeto
con su mundo vital interviene en su producción de conocimiento.
Panfleto antipedagógico
El primer capítulo del Panfleto Antipedagógico nos habla sobre la importancia de saber
equilibrar la educación tradicional de la memoria con el hecho de trabajar los esquemas
mentales. Además de ello invita a que los estudiantes tengan una mente bien formada en lugar
de tener muchos conocimientos, es decir, para que puedan realizar menor trabajo cognitivo y
puedan tener más provecho a la hora de adquirir y asimilar conocimientos. El autor esboza
entonces una interdependencia entre los conocimientos que se pueden adquirir con la forma en
que éstos se adquieren, además de ello el autor considera indispensable el ejercicio intelectual
de trabajar con la ideas. Para el autor es necesario que todo estudiante haga una reflexión
permanente sobre lo que está aprendiendo, que la memoria es básica para poder acercarse a
herramientas como los libros. Sin embargo es evidente que toda educación necesita del uso de
la memoria ya que ella es la que permite que relacionemos unos datos con otros, por ejemplo
en el ámbito de la comprensión textual es la que nos permite usar de herramientas como la de
la intertextualidad. La postura del autor hace un llamado entonces a que los docentes sean
conscientes de la etapa intelectual en la que están los estudiantes.
Es entonces cuando se hace pertinente tener en cuenta conceptos como los que propone la
comprensión y producción textual: la coherencia y la cohesión del pensamiento se vuelven
necesarios cuando se trata de adquirir y transmitir conocimientos. Ya Estanislao Zuleta nos
hablaba en su texto Acerca de la ideología la noción errónea que Platón enunciaba sobre la
ignorancia: no es ignorante aquel que no sabe nada sino el que cree que sabe mucho teniendo
en su mente prejuicios e ideas equivocadas, sin fundamento. El capítulo sobre la necesidad de
enseñar filosofía también recuerda a las reflexiones hechas por Estanislao Zuleta en su escrito
Sobre la guerra en la que dice que una sociedad inevitablemente está permeada de conflictos y
que por lo tanto debe formarse en ello. El autor plantea la relación que existe entre
pensamiento y realidad, en la que la segunda se ve determinada por la manera en cómo el ser
humano la ha abordado.
En cuanto al capítulo que nos habla sobre por qué no se debería enseñar religión se asimila
bastante a lo que proponía Rousseau cuando escribía en su Emilio que era necesario que el
niño se acercara a la religión aproximadamente a la edad de quince años. En el capítulo de Por
qué se debe estudiar filosofía, el autor nos invita a reflexionar sobre la sociedad actual que
tiene aspectos positivos como negativos, además de ello el autor nos hace un llamado a volver
la mirada hacia los griegos de quien vienen muchas de las cosas buenas que tiene ahora la
sociedad, ellos se encargaron de reflexionar en torno a la amistad y además entre sus
conocimientos hubo varios que giraban en torno a las matemáticas. El autor nos nombra
personajes tan importantes como lo fueron René Descartes e Immanuel Kant quienes se
encargaron de hacer obras importantes en la configuración del pensamiento moderno, el
primero por ejemplo con el Discurso del método y Kant con la famosa Crítica de la razón pura.

Вам также может понравиться