Вы находитесь на странице: 1из 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Bicentenaria de Aragua

Enlace Latinoamericano “ENLAUNIV”

San Cristóbal – Estado Táchira

METODOS DE EVALUCION PSICOLOGICA

Yonangela Ovalles

C.I: 26.566.998

Psicología T1

Psicología Infanto Juvenil (Teoría)

Psic. Goretty Becerra.

Octubre 2018.
INTRODUCCIÓN

El proceso de evaluación dentro del campo de la Psicología, tiene que ver con la

recopilación de información través de las técnicas de evaluación como son la observación y

la entrevista psicológica para determinar el estado de la salud mental del individuo, tener

base para un diagnóstico preciso y así, intervenir de manera adecuada al paciente, así como

también se emplea el uso del informe psicológico, donde se expone el desarrollo o proceso

de intervención dentro de la practica terapéutica.

OBSERVACIÓN

Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el

investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos

técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar

espontáneamente”.

La observación dentro del campo de la Psicología, se emplea como un método de

recolección de datos por medio del cual, valga la redundancia, se observa a detalle el

constructo de interés para el evaluador. Es un registro visual de información empírica, que

parte de la definición de los objetivos que persigue el escrutinio del evaluador, al momento

que deberá registrar conductas del individuo o situación en cuestión.

Los objetivos de esta técnica son, básicamente:

1. Condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos.

2. Los hechos observables se realicen en la forma más natural y sin influencia del

evaluador u otros factores de intervención.


3. Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los

objetos observados.

4. A través de los sentidos examinar y acumular hechos que ayuden tanto a la

identificación de un problema como a su posterior resolución.

5. El interés por el asunto ayuda a observar de manera más inquisitiva.

6. Se procura relacionar los hechos que se observan con las teorías que los explican.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

1. DIRECTA: Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o

fenómeno que trata de investigar.

2. INDIRECTA: Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno

observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona

(nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,…).

3. ACTIVA/PARTICIPANTE: Es cuando para obtener los datos el investigador se incluye

en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde

adentro”.

4. PASIVA/NO PARTICIPANTE: Es aquella en la cual se recoge la información desde

afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

¿QUÉ SE BUSCA EN LA OBSERVACIÓN PSICOLOGICA?

Básicamente, la observación psicológica busca la recolección de datos en su estado

más puro, es decir, como se muestra en realidad, en el momento exacto, sea el caso, o como

el individuo lo exprese.

"Saber observar es saber seleccionar".


P. Woods (1998) “El investigador se convierte en un miembro, al participar se actúa

sobre el medio y al mismo tiempo se recibe la acción del medio así que el investigador debe

combinar la implicación con distanciamiento, de otro modo se corre el riesgo”

Con el fin práctico de recolectar información lo más objetiva posible para no interferir en

la credibilidad de su investigación, un buen evaluador debe tener en cuenta que factores

influyen al momento de seleccionar al individuo a examinar a detalle; de acuerdo al nivel de

respuesta que se obtenga por parte del sujeto, el evaluador buscará la expresión de

conductas no verbales (gestos faciales, posturas), conducta espacial (Ubicación,

desplazamiento), vocalización (sonidos que pueda emitir el sujeto observado) y conducta

verbal (variación en las respuestas).

ENTREVISTA

Es una técnica de evaluación que consiste en una conversación, que tiene como

propósito obtener datos completos del comportamiento del consultante a través de la escucha

clínica, para indagar contenidos no observables como para servir de guía y orientación sobre

qué contenidos deben ser evaluados con otros procedimientos.

Aragón (2002): “Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de

carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece

con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante

el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el

planteamiento de preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el

entrevistador. En la asignación de roles, el control de la situación o entrevista lo tiene el

entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales de comunicación


humanos: verbal (oral), auditivo, cinestésico, táctil, olfativo, no verbal (gestual y postural) y

paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del silencio)”.

Como se trata de una técnica de conversación donde alguien solicita ayuda y otro la

ofrece, sus objetivos se centran en ser de tipo:

1. Motivadores: 2. Clarificadores: 3. Terapéuticos:

Estimular una relación de Exponer los problemas del Alternativa que da el

cambio. paciente y ordenarlos. psicólogo al verbalizar el

asunto.

TIPOS DE ENTREVISTA

De acuerdo a su estructura:

1. Entrevista estructurada o cerrada: el entrevistador se presenta a la entrevista con un

cuestionario bien estructurado, que el entrevistado debe responder; el entrevistador se

ciñe fielmente al cuestionario y no pregunta nada fuera de él.

2. Entrevista semi estructurada: si bien el entrevistador lleva un guion de preguntas

básicas, tiene la libertad de cuestionar al entrevistado sobre aquellos temas que le

interesen, o bien omitir algunos temas de acuerdo a su criterio.

3. Entrevista abierta o no estructurada: el entrevistador tiene la flexibilidad para adaptar la

entrevista a las características psicológicas del entrevistado, avanzando o

retrocediendo en función de su propósito. Se le llama abierta por esta característica de

no seguir un guion.
De acuerdo al objetivo que persiguen:

1. Entrevista de investigación: Su objetivo es recolectar información pertinente para

responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o

cualitativa; se conduce en función del paradigma de investigación usado.

2. Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa: Su función es determinar las posibles

interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de localizar sus

causas e influir en su solución.

3. Entrevista clínica: Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un

sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. Puede ser

diagnóstica, terapéutica y de asesoría

ETAPAS DE LA ENTREVISTA

1. Rapport: Aragón (2002): “El rapport consiste en crear una atmosfera cálida y de

aceptación, de tal forma que el entrevistado se sienta cómodo, tranquilo, comprendido

y a salvo y se comunique de manera abierta sin temor a ser juzgado o criticado. El

entrevistador tiene la responsabilidad de hacer que el entrevistador participe y lo vea

como una persona que puede ayudarlo y que es digna de confianza. El rapport está

basado en la confianza, el respeto y la aceptación mutuos.”

2. Cima: Tanto Acevedo (2009), como Colín (2009), coinciden que en ella se recaba la

mayor parte de la información, y se profundiza en los aspectos identificados en la fase

anterior, se intercambia información, se analiza la información y se confronta, se

clarifican los problemas, se toman algunas decisiones sobre posibles soluciones y

líneas de acción. Esta es la etapa más larga y profunda en cada entrevista.


3. Cierre: De acuerdo a Acevedo (2009): “esta fase es casi tan importante como la de

inicio”. Su objetivo fundamental consiste en consolidar los logros alcanzados durante

las etapas de cima y cierre. Colín (2009): “Lo que se pretende es atar los cabos que

hayan podido quedar sueltos, insistiendo siempre en los aspectos potenciadores de la

comprensión del individuo respecto de sus dificultades, y en su esperanza y

autoconfianza frente al futuro. El fin de la entrevista se concluye con la despedida

formal”.

ELEMENTOS DE UNA ENTREVISTA PSICOLOGICA

1. Entrevistador: El entrevistador no debe confundirse con el entrevistado ni comentar

sobre sus propias experiencias, o entrar en situaciones de complicidad.

R. Greenson (S/A):“La mayor cualidad que debe poseer el entrevistador es la

capacidad para entender los pensamientos, sentimientos, impulsos y modos de

proceder conscientes del entrevistado, tomando en cuenta sus propias vivencias, pero

sin dejarse invadir por ellas; para constituirse como un elemento útil dentro del

procesos psicológico tendrá que saber manejar dos conceptos fundamentales: la

empatía y la intuición”.

2. Entrevistado: Este elemento posee la información que el entrevistador requiere. No

controla la entrevista. Es muy importante para el entrevistador poder distinguir los

atributos más particulares de la personalidad del entrevistado, para poder utilizar este

conocimiento en beneficio del objetivo de la entrevista.

3. Mensaje: El objeto de la comunicación establecida entre el entrevistador y el

entrevistado. Se define como la información que envía el emisor al receptor. entran en

juego el entendimiento del emisor y del receptor y la forma en que se comunica el


mensaje, de este modo éste puede significar muy distintas cosas para el que lo

transmite y para el que lo recibe.

4. Ruido: Interferencia de cualquier tipo en el medio que rodea a la entrevista que

entorpezca el proceso de comunicación y la efectiva transmisión del mensaje. Es todo

elemento que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje

(opacidad del canal, debilidad de la señal, distancia, fatiga del emisor, mala

comprensión o posesión del código, ambigüedad, sordera, distracción, locura,

prejuicios).

5. Canal: Es el medio por el que se transmite el mensaje, en el caso de la entrevista el

canal es verbal y no verbal, es decir se transmite información por lo que se dice, por la

forma en que se dice, el tono de los entrevistados, la postura, los silencios, entre otros

aspectos.

6. Tiempo: Se refiere al horario pautado de antemano, de no cumplirse, es un dato a

registrar sobre el entrevistado; también la duración de sesión, generalmente de 45 min.

7. Lugar: Abarca el ambiente donde se hará la entrevista y el uso que el entrevistado hace

del lugar, lo que lleva observar cómo se maneja este y da aspectos significativos que

brindan información.

Bleger, 1964: “La entrevista no debe ser utilizada como una gratificación narcisista en la

que se juega el despliegue de su omnipotencia y la curiosidad debe limitarse a lo necesario

para el beneficio del entrevistado”


INFORME PSICOLOGICO

Fernández Ballesteros R. (2004): “… propone tener en cuenta los siguientes elementos

para su elaboración: Encabezamiento, datos biográficos relevantes, conducta durante la

exploración, técnicas y procedimientos, integración de los resultados, conclusiones,

recomendaciones y valoración de la intervención”

El informe psicológico se refiere a la exposición escrita de los datos recolectados durante

el proceso de evaluación e intervención psicoterapéutica. Tiene como finalidad recabar toda la

información necesaria para que, sea el caso, el terapeuta requiera de una referencia a otro

especialista, transmitir los resultados, conclusiones y pronósticos en base a los datos

obtenidos y analizados de acuerdo a los instrumentos técnicos implementados en la

evaluación.

OBJETIVOS DEL INFORME

1. Ordenar los datos para la 2. Proporcionar conclusiones 3. Análisis completos y

traducción a un juicio de y opiniones basadas en recomendaciones de mejoras

índices producidos a partir de evidencia suficiente obtenida fundamentadas en pro de la

la organización de hechos del proceso evaluativo del evolución de la intervención

recabados. paciente. psicoterapéutica.


TIPOS DE INFORME

1. Los judiciales: Evalúan todo tipo de aspecto que influyen en el comportamiento legal de

las personas y suelen solicitarse en casos de malos tratos y custodia de menores, entre

otros.

2. Los personales: Son aquellos que solicita una persona para conocer su estado mental

y así saber que necesita para mejorar su bienestar y calidad de vida

3. Los de padres y educadores: Tienen como objetivo proporcionar todos los detalles del

niño para que su desarrollo pueda ser saludable y equilibrado.

4. Gestiones: El informe de gestionar las adopciones son informes psicológicos que

solicitan los padres adoptantes que son muy completos y están destinados a conocer si

realmente tienen la idoneidad para convertirse en padres de un niño adoptado.

CARACTERISTICAS DEL INFORME

- Comprensible para cualquier especialista al que sea referido.

- Utilidad y presentación de orientaciones concretas de entra en la evaluación.

ESTRUCTURA DEL INFORME

1. Preparación: Se plantea la finalidad del informe, cual es el problema o que tema se va

a tratar y quien es el destinatario.

2. Producción: Búsqueda de la información necesaria, apuntes o notas, agrupación de las

notas según la relación entre los temas y selección de la información.

3. Redacción: Se debe presentar especial atención a la estructura del texto ya que

requiere lógica y dependerá que las ideas estén de manera ordenada y de manera

correcta.
CONCLUSIÓN

En síntesis, los datos subjetivos y objetivos obtenidos y registrados en el proceso de

evaluación a limine, son complementarios, se validan juntos y proporcionan más información

así, que aislados; cada uno de ellos constituye un aspecto del estudio total del paciente,

dentro de una concepción integral en sus múltiples facetas: somática, psicológica, socio-

cultural -estrictamente ligadas- en una persona particular en condición de sufriente o paciente.

Es importante destacar, que adquirir la destreza en el registro de esta información en

forma precisa y completa con dominio del lenguaje narrativo descriptivo, ayuda para la

correcta elaboración de la historia clínica y consecuente diagnostico psicológico para el inicio

de la intervención según sea el caso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Zepeda Herrera. Introducción a la psicología. Tercera edición. PEARSON

EDUCACIÓN, México, 2008.

- León y Montero (1993). Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Graw-Hill.

- Hurtado L, Iván y Toro G, Josefina. (1997). “Paradigmas y métodos de Investigación,

en tiempos de cambio”.

- Sotelo V. y Narváez–Huancayo (2016). Fundamentos de la Psicología. Manual

Autoformativo /Universidad Continental. Modalidad Virtual.

- Aragón, Laura, Arturo Silva, Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica,

México, Pax-Mex, 1ª edición, 2004.

Вам также может понравиться