Вы находитесь на странице: 1из 23

Revista de Paz y Conflictos

issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 65

Resolución de conflictos desde la resiliencia:


El caso de los jóvenes extutelados en Colombia
Conflict Resolution from the Development of Resilience:
The case of Youth leaving Foster Care in Colombia.

Teresita Bernal Romero


Universidad Santo Tomás, Colombia
teresitabernal@usantotomas.edu.co

Miguel Melendro Estefanía


UNED, España
mmelendro@edu.uned.es

Abstract
At the moment of their exit from the protection system, the youth face a number of conflicts.
This helps to develop ways to resolve them, which in some cases, results in the appearance of the
resilience. This study’s goal was, precisely, to identify the degree, the factors, and the character-
istics and sources of resilience used to face conflicts by Colombian youth leaving the foster care
system.
A mixed design was used with a concurrent triangulation strategy. A total of 53 youth, which
had been under protection for at least two years and had left the system being of legal age, took
part of the study. The instruments used were the resilience scale RS-25 and the phenomenologi-
cal interview. The data from the scale was processed from descriptive statistics through SPSS and
the data from the interview from open and axial coding through Atlas Ti.
The results showed how this group presented a moderately high level of resilience, getting the
best score on the factor of personal competence and features such as: independence, self-trust
and persistence. They used sources as reflection and change, network building, spiritual life,
work and education and the support from professionals to resolve problematic situations. The
findings are key for interventions, which can be developed by professionals for this youth group
and others with similar characteristics.
Keywords: Conflict, Resilience, Youth, Leaving Care, Protection.

Resumen
Los jóvenes extutelados enfrentan en su egreso del sistema de protección diversos conflictos, de-
sarrollando formas de resolverlos que, en algunos casos, generan la emergencia de la resiliencia.
Precisamente, este estudio tuvo como objetivo identificar el grado, los factores, las características
y las fuentes de resiliencia que jóvenes extutelados colombianos usaron para enfrentar los con-
flictos.
Se usó un diseño mixto con estrategia concurrente de triangulación. Participaron 53 jóvenes
extutelados que habían estado en protección al menos durante dos años y que habían egresado

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
artículos originales
66 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

del sistema por mayoría de edad. Como instrumentos se utilizaron la escala de resiliencia RS-
25 y la entrevista fenomenológica. Los datos de la escala fueron procesados desde la estadística
descriptiva a través de SPSS y los de la entrevista desde la codificación abierta y axial mediante el
programa Atlas Ti.Los resultados mostraron cómo este grupo de jóvenes presentó una resiliencia
moderadamente alta, obteniendo las mejores puntuaciones en el factor de competencia personal
y en las características de: independencia, confianza en sí mismo y perseverancia. Usaron, para
resolver las situaciones problema, fuentes como la reflexión y el cambio, la construcción de redes,
la vida espiritual, el trabajo y la educación y el apoyo de los profesionales; todas ellas se consti-
tuyen en claves para las intervenciones que pueden desarrollar los profesionales con estos grupos
de jóvenes y otros de características similares.
Palabras clave: conflicto, resiliencia, jóvenes, extutelados, protección.

1. Antecedentes

Los jóvenes que egresan de los sistemas de protección han enfrentado durante su vida
diversos conflictos ocasionados por negligencia familiar, maltrato físico y psicológico,
abusos y abandono o muerte de sus padres biológicos, pobreza, el ingreso a una institu-
ción y el no tener un cuidador único en su proceso de desarrollo, entre otros (González,
Ampudia y Guevara, 2012 y Zamora y Ferrer, 2013). Por otra parte, ante el egreso,
éstos jóvenes siguen enfrentando otro tipo de conflictos en diferentes dimensiones. Pri-
meramente en lo educativo, pues no poseen los niveles esperados para continuar es-
tudios universitarios o no tiene los ingresos necesarios o requieren trabajar para poder
sostenerse (Montserrat y Casas, 2010; López, Santos, Bravo y Del Valle, 2013 y Casas y
Montserrat, 2015). Por otra parte, algunos presentan diversos problemas de salud (Ló-
pez, Santos, Bravo y Del Valle, 2013 y Delgado, Fornieles, Costas y Brun-Gasca, 2012);
otros tienen dificultades para ubicarse laboralmente por sus bajos niveles educativos o
se ubican pero con salarios mínimos y poca estabilidad, dados sus perfiles ocupacionales
(Storø, 2012, Sala-Roca, Villalba, Jariot y Arnau, 2012 y Jariot, Sala y Arnau, 2015). Y
también pueden presentar dificultades en la construcción de redes (Stiving, 2012; Sol-
devila, Peregrino, Oriol y Filella, 2012; Hiles, Moss, Thorne, Wright y Dallos, 2014 y
Sulimani-Aidan, 2014).
Estas dificultades y conflictos hacen que, día a día, estos jóvenes se enfrenten a situa-
ciones complejas que requieren solucionar para poder seguir adelante con su proyecto
de vida. Precisamente cuando las personas se enfrentan a situaciones traumáticas, logran
solucionarlas y además aprenden de ellas, se considera que emerge la resiliencia.
La resiliencia como una categoría interdisciplinaria que explica cómo las personas son
capaces de enfrentar conflictos, ha sido estudiada desde diferentes perspectivas. Algunas
se han centrado en las características que tienen los sujetos para protegerse de las situacio-
nes difíciles (factores protectores) y otras en las disposiciones que tienen los sujetos para
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 67

poder enfrentar situaciones traumáticas y salir exitosos de ellas (Gaxiola, 2013). Otras
propuestas señalan que la capacidad para enfrentar situaciones traumáticas se relacio-
na también con factores sociales, aunque mayoritariamente se centran en componentes
intra-subjetivos, como la propuesta de Rutter (1999), quien plantea que la resiliencia se
construye, es decir es un proceso.
Sin desconocer las anteriores perspectivas, desde un modelo ecosistémico dar cuenta
de la resiliencia implica identificar los factores y características propias de los sujetos que
les permiten enfrentar problemas. Al mismo tiempo también es necesario describir los
referentes sociales que facilitan que emerja la cualidad de ser resiliente, constituyéndose
en fuentes de resiliencia (Vaquero, 2013 y García-Vesga y Domínguez-de la Ossa, 2013).
Desde este modelo se entiende la resiliencia como un concepto multidimensional, de
forma que un solo elemento no hacer que emerja la resiliencia, sino la combinación de
ellos (Gaxiola, 2013).
En cuanto a los factores y características del sujeto resiliente, se han identificado la ac-
titud positiva, la perseverancia, la autoeficacia, las orientaciones a metas (Gaxiola, 2013),
el sentido del humor y el optimismo (Omar, 2013; Gaxiola, 2013; Torres y Ruíz, 2013
y Frank, 2014), la espiritualidad (Torres y Ruíz, 2013; Gaxiola, 2013), la autonomía y la
resolución de problemas (Rodríguez, 2009), la autoestima (Romero Barquero y Saavedra
Guajardo, 2016), la inteligencia emocional (Omar, 2013) y la motivación al logro (Torres
y Ruíz, 2013).
Como fuentes de resiliencia se ha identificado a la familia, especialmente a los cuida-
dores de la infancia, como fuentes de resiliencia primaria (Barudy y Dantagnan, 2005
y Lietz, Julien-Chinn, Geiger, y Hayes Piel, 2016, Rodríguez-Fernández, Ramos-Díaz,
Ros, Fernández-Zabala y Revuelta, 2016, Barrientos, 2016). Lo mismo ha ocurrido con
la escuela (Lázaro, 2009), los pares (Navarro, Pérez y Perpiñan, 2015) y las instituciones
(March, 2007 y Silva, Lemos y Nunes, 2013). Y en general cualquier figura que pueda
hacer las veces de tutor de resiliencia (Navarro, Pérez y Perpiñan, 2015).
Específicamente frente a procesos de institucionalización, varios estudios han identifi-
cado algunas fuentes relacionadas con la emergencia de esta cualidad. Por ejemplo, a nivel
personal la autoestima, la creatividad, la inteligencia emocional y la autonomía han sido
fundamentales (Carreño y Gutiérrez, 2012). Igualmente la empatía y el humor (Gianino,
2012). Bustos (2012) identifica como factores resilientes la identidad, la satisfacción, el
pragmatismo, las redes, las metas, la autoeficacia y el aprendizaje. Otras investigaciones
han puesto acento en los tutores de resiliencia secundaria (Bernal y Melendro, 2014 y
Morelato, 2014). Y en general en las relaciones significativas con personas de las institu-
ciones (De Carvalho, 2015).
A partir de estas consideraciones este estudio se trazó como objetivo identificar si los
jóvenes egresados de protección son resilientes y cuáles son los factores, características y
fuentes de resiliencia que utilizan para resolver los conflictos.
artículos originales
68 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

2. Método

2.1. Diseño

En el presente estudio se usó un diseño mixto de Tipo VII (Hernández, Fernández y


Baptista, 2014), también llamado de estrategia concurrente de triangulación o tan sólo
de triangulación (Pereira, 2011; Creswell y Plano, 2011), en el que se reconoce la impor-
tancia de los enfoques tanto cuantitativos como cualitativos en el abordaje de problemas
de investigación. Para éste caso específicamente, el enfoque cuantitativo supuso un diseño
exploratorio, descriptivo y no experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2014),
mientras que en el cualitativo se utilizaron elementos de la fenomenología y de la teoría
fundamentada (Martínez, 2010, Marí, Bo y Climent, 2010).

2.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por jóvenes que estuvieron en el sistema de protección


en Bogotá, Colombia. En el enfoque cuantitativo se llevó a cabo un muestreo de tipo no
probabilístico intencional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y en el cualitativo se
utilizaron elementos del muestreo teórico (San Martín, 2014).
Participaron 53 jóvenes que habían estado del sistema de protección de Colombia,
específicamente de la ciudad de Bogotá, durante por lo menos dos años bajo la modalidad
de acogimiento residencial (centros de atención especializada o instituciones de protec-
ción). En su proceso de protección habían sido tutelados (declarados en adoptabilidad, de
acuerdo a la denominación de esta medida en Colombia) y su egreso del sistema fue por
cumplir la mayoría de edad. Sus edades en el momento de la investigación estaban entre
los 18 y los 28 años y como requisito fundamental su participación en la investigación fue
voluntaria. La muestra quedó conformada así por un 66% de jóvenes de sexo masculino
frente a un 34% de jóvenes de sexo femenino,

2.3. Instrumentos de investigación

Se utilizaron dos instrumentos de investigación: la escala de resiliencia RS-25 y la


entrevista fenomenológica.
La Escala de resiliencia RS -Versión en castellano de Heilemann, Lee y Kury (2003),
elaborada por Wagnild y Young (1993), consta de 25 ítems y mide dos factores de la re-
siliencia: la competencia personal (17 ítems) y la aceptación de la vida y de sí mismo (8
ítems). La escala, además, mide 5 características: la confianza en sí mismo, la satisfacción
personal, la ecuanimidad, la perseverancia y la independencia (Wagnild y Young, 1993).
Una resiliencia moderadamente alta está dada por puntajes mayores a 145, moderada-
mente baja por puntajes entre 125 y 145, y una baja capacidad de resiliencia supone
puntajes de 140 o menos. En el caso de esta investigación la escala obtuvo una alta con-
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 69

sistencia interna con un Coeficiente alfa de 0,852 y alfa de Cronbach basada en elementos
tipificados de 0,868.
La entrevista, por su parte, tuvo como objetivo identificar los conflictos y las fuentes
de resiliencia que usaron los jóvenes para resolverlos, en un formato flexible, compuesto
por dos apartados: el primero se centraba en los conflictos que se habían presentado en el
proceso de protección y el segundo hacía énfasis en las formas de enfrentarlos, valorando
cuáles realmente resolvieron y cuáles no. La validez de la entrevista estuvo dada por el
nivel de saturación, de acuerdo a los criterios de la teoría fundamentada (Ardila y Rueda,
2013).

2.4. Procedimiento

El procedimiento se llevó a cabo con cada joven de manera individual. En un primer


momento se les explicaron los objetivos de investigación, el procedimiento y el uso de los
resultados. A partir de ello los jóvenes leyeron el consentimiento informado y quienes lo
aceptaron formaron parte de la muestra.
Después del proceso de consentimiento informado, se les solicitó cumplimentar la
Escala de Resiliencia RS25, finalizando con el proceso de entrevista, que fue grabada en
audio previo consentimiento. La entrevista se realizó teniendo en cuenta las preguntas di-
rectrices; con cada joven se hicieron las precisiones necesarias según el caso y se solicitaron
aclaraciones y detalles que permitieran profundizar en la información obtenida.
Los resultados de la escala fueron procesados a través de estadísticos descriptivos me-
diante el programa SPSS. Por su parte la información de las entrevista fue procesada a
través de un proceso de categorización axial en el programa Atlas Ti. Después de clasificar
los resultados, estos se triangularon aprovechando la riqueza de los dos enfoques.

3. Resultados

Los resultados se dividieron en dos apartados. En el primero se presentan los resultados


cuantitativos sobre el grado de resiliencia alcanzado por los jóvenes, los factores y las
características resilientes. En el segundo se abordaron los resultados cualitativos sobre las
fuentes de resiliencia que más utilizaron los jóvenes para enfrentar los conflictos que se
les presentaron en su egreso del sistema de protección.

3.1. Resultados cuantitativos

3.1.1. Grado de resiliencia


Se midió el grado de resiliencia a través de la Escala de Resiliencia RS25. El promedio
del puntaje total de la escala fue de 145,23 y con una desviación típica de 17,74, lo que
sitúa a los jóvenes extutelados en un nivel de resiliencia moderadamente alto.
artículos originales
70 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

3.1.2. Factores resilientes


La escala mide también dos factores resilientes: la competencia personal y la aceptación
de la vida y de sí mismo. En el primer factor, 29 jóvenes de 53 se situaron en un alto nivel,
20 en un nivel medio y tan sólo 4 tuvieron un puntaje bajo en este factor. Estos puntajes
mostraron que más de la mitad de estos jóvenes presentaron disposiciones fundamentales
en la emergencia de la resiliencia, como independencia, dominio y perseverancia. Por
otra parte, sobre el factor de aceptación de sí mismo y de la vida, que mide la adaptación
y la flexibilidad ante situaciones cotidianas, 24 jóvenes obtuvieron puntajes medios, 21
puntajes altos y 8 puntajes bajos. Es muy interesante comprobar cómo los puntajes bajos
en los dos factores fueron obtenidos por un número mínimo de jóvenes: 4 jóvenes en
competencia personal y 8 en aceptación de la vida y de sí mismo, como se muestra en la
figura siguiente.

Figura 1. Factores resilientes

Fuente: Elaboración propia de nuestras entrevistas.

3.1.3. Características resilientes


La escala también mide 5 características resilientes: independencia, perseverancia,
ecuanimidad, vida con propósito y confianza en sí mismo. La independencia fue precisa-
mente la característica con más sujetos con puntajes altos, 33 en éste caso, lo que signi-
fica que la mayoría de éste grupo de jóvenes fueron capaces de sentirse bien solos. A ésta
característica le siguió la confianza en sí mismo con 30 jóvenes con puntajes altos, lo que
indica cómo este grupo creía en sí mismo y en sus capacidades. Les siguen la perseverancia,
con 29 jóvenes con puntajes altos, dando cuenta de la capacidad de centrarse en logros y
tratar de alcanzarlos y la característica de vida con propósito, con 28 jóvenes que tuvieron
puntajes altos que describen la capacidad que tuvieron para comprender el sentido de
la vida. En último lugar encontramos la característica de ecuanimidad, con tan sólo 19
jóvenes, indicando que estos jóvenes fueron capaces de asumir la vida equilibradamente,
de tal manera que pudieron manejar situaciones difíciles. Precisamente en ecuanimidad se
ubicó el mayor número de jóvenes con puntajes bajos (11), seguido por perseverancia (8),
confianza en sí mismo (6) e independencia (6), como se muestra en la Figura 2:
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 71

Figura 2. Características resilientes

Fuente: Elaboración propia de nuestras entrevistas.

3.2. Resultados cualitativos

Los jóvenes, a través de la entrevista, relataron las formas en que enfrentaron los con-
flictos, describiendo algunas fuentes que usaron para resolverlos de manera exitosa. Las
fuentes identificadas de acuerdo al proceso de categorización, se muestran en la tabla
siguiente.

Tabla 1. Fuentes de resiliencia

Fuentes de resiliencia Número de citas Porcentaje

Reflexión y cambio 52 34,7

Construcción de redes 40 26,7

Trabajo y educación 26 17,3

Vida espiritual 19 12,7

Apoyo de los profesionales 13 8,7

Total 150 100,0

Fuente: Elaboración propia de nuestras entrevistas.

3.2.1. Reflexión y cambio


La reflexión sobre las situaciones difíciles y el deseo de cambiarlas constituyeron un
grupo de fuentes muy importantes para enfrentar los conflictos. En total fueron 52 ci-
artículos originales
72 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

tas de 155, es decir el 34,7%. La reflexión les llevó en primera instancia a reconocer el
conflicto, inclusive a identificar las emociones que éste generaba como tristeza o rabia y,
además, a partir de ese reconocimiento generaron cambios, por lo que éstas fueron con-
sideradas fuentes de resiliencia.
Los jóvenes reflexionaron sobre sus propias experiencias y las de otros pares que habían
vivido conflictos parecidos. La reflexión les permitió estudiar la situación desde diferentes
perspectivas, reconociendo las posibles consecuencias de tomar una u otra acción, y ade-
más les facilitó tomar decisiones aplicando estrategias similares o nuevas para evitar que
«cometieran los mismos errores», como lo muestran las citas a continuación.

Joven 3(B): «… ella sí una de mis mejores amigas se llama A, cuando salió le gustaba era la
rumba y siempre me decía a mí, vamos a bailar, y yo le decía no es que yo tengo muchos
trabajos, y me decía. «Usted siempre con sus trabajos» y yo le decía no es que primero lo
primero…Y ella tanto que iba a bailar, hasta que preciso quedó embarazada y con un tipo
que ni siquiera le ayuda, y era lo que yo pienso. Yo pienso que uno tiene que estudiar y no
repetir la misma historia…» (P40: BJTRES1.rtf - 40:19).

Joven 3(A): «Llegó un momento en que me pregunté, ¿Yo qué estoy haciendo con mi
vida?, ese fue el momento que me marcó mucho, pues fue muy positivo porque yo me
puse a pensar muchas cosas y llegó un momento donde yo senté cabeza. Me dije bueno
yo de verdad qué estoy haciendo con mi vida,… debía ser diferente» (P49: AJTRES1.
rtf - 49:32).

También la reflexión les permitió evidenciar los aspectos positivos de los conflictos y
aprender de ello; es decir, generaron una comprensión desde los recursos. Según ellos, a
través de los conflictos aprendieron a ser más tolerantes, a trabajar, valorando el estudio.
Este tipo de lecturas desde el recurso muestra cómo aceptaron el proceso pero, además,
lograron aprender de él, lo cual es de nuevo un indicador de resiliencia.

Joven 3(A): «Entonces eso me ayudó muchísimo (refiriéndose a estar sin trabajo), pude
ver otras cosas y aprendí a ser más responsable y seguí adelante. Si no hubiera pasado, tal
vez no sería juicioso» (P49: AJTRES1.rtf - 49:20).

Por otra parte, la reflexión facilitó que los jóvenes fueran capaces de proyectarse en el
futuro formulando escenarios exitosos. Así, llegaron a plantear metas a corto y mediano
plazo como el poder adquirir ciertos objetos o a largo plazo como culminar los estudios,
tener una propia empresa y estudiar otro idioma, entre otros. El proyectar metas también
los condujo a esforzarse y a trabajar disciplinadamente para alcanzar los resultados pro-
puestos. La reflexión en estos casos operó así como un dispositivo que generó la necesidad
de crear estrategias de cambio, de hacer algo diferente frente al conflicto.
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 73

Joven 17(A): «No tenía nada… Pensé, tú vas a ser alguien, tú vas a llegar a ser ese abogado
que precisamente por eso fue que escogí también la carrera (los estudios) era por la misma
experiencia de vida. Estoy estudiando ahorita Derecho, siempre ha sido como ese empuje,
esas ganas, con ese esfuerzo» (P26: AJDIESCISIETE1 .rtf - 26:40).

Por ejemplo frente al dolor de los conflictos familiares, como el abandono de la familia
o el recuerdo de situaciones de maltrato y de abuso, los jóvenes plantearon una estrate-
gia que llamaron «romper los ciclos», es decir comprendieron la necesidad de cambiar las
pautas de relación.

Joven(A): «Pero lo que pasa es que uno tiene que romper con esos ciclos de vida y el hecho
de seguir...» (P26: AJDIESCISIETE1.rtf - 26:28).

Las reflexiones sobre las situaciones sufridas les llevaron a cambios y a aprender cómo
habían enfrentado el conflicto, lo que forma parte del sentido mismo de la resiliencia. Por
ejemplo, uno de los jóvenes cambió su actitud al realizar una evaluación de su vida, otro
consideró que debía ser un padre diferente, por las situaciones que él vivió.

Joven 8(A): «Sí, pues en el modo de tratar a mis hijos si, a mí me gustaría que mis hijos
no llegaran a tener una situación como la que yo tuve, trata uno de enfocarlos por ese
camino… y que aprovechen que me mandaron para enseñarle a mis hijos de donde salí
yo, poderlos formar bien pues ya aprendí cómo hacerlo». (P30: AJOCHO1.rtf - 30:16).

Finalmente, como se observa, la reflexión y el cambio fueron dos fuentes de tipo in-
dividual que operaron en conjunto. Siendo la segunda consecuencia de la primera. La
reflexión puede considerarse desde aquí como un dispositivo de cambio que motivó a los
jóvenes extutelados a generar metas y a realizar acciones para conseguirlas.

3.2.2. Construcción de redes


Los jóvenes reconocieron la construcción de redes de apoyo como una fuente de res-
iliencia en el egreso. De esta categoría se identificaron 40 citas, es decir el 26,7%. Estas
redes fueron de carácter informal y se constituyeron como un soporte ante situaciones
que los jóvenes consideraron conflictivas en su egreso, como por ejemplo la soledad, la
búsqueda de empleo o de vivienda.
Durante el proceso de protección, algunos jóvenes pudieron tener un padrino o una
madrina. Esas figuras proporcionaron apoyo a los jóvenes ya fuera económico, o a través
de visitas y de la creación de escenarios de uso del tiempo libre (salidas los fines de semana
al cine, al parque y a la casa de los padrinos, entre otros). Algunos de estos padrinos y
madrinas se mantuvieron como fuente de apoyo ante el egreso de los jóvenes, brindando
consejos, soporte económico o emocional e inclusive en algunos casos hasta un lugar
de vivienda. Según los jóvenes, fueron una fuente muy importante, porque al egreso no
sabían a veces a quién acudir cuando se les presentaba un conflicto. Más aún en el caso
artículos originales
74 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

colombiano, en que sólo existe como dispositivo de acompañamiento a los jóvenes extu-
telados un seguimiento de seis meses a través de algunas visitas domiciliarias que desarro-
llaban las trabajadoras sociales para verificar las condiciones de los jóvenes.

Joven 1(B): «Mi madrina es muy linda, ella también me ayudó, cuando mi hija nació. Me
ayudó con pañales, con ropa, todo con mi chiquita, o sea ella ahorita es más la madrina
de mi hija que mía (risas)..., me da muchos consejos» (P41: BJUNO1.rtf - 41:30).

Joven 1(D): «…él iba a las reuniones por mí (el padrino), a las reuniones de padres de
familia a la fundación, cuando él podía entonces estábamos como ahí como en el proceso
él me estaba acompañando en el proceso. Cada ocho días yo iba a la casa de él o cada
quince días, cuando se daba la oportunidad, pasaba un fin de semana muy rico, muy
delicioso, es más cuando me tocaba regresarme a la fundación los domingos, no quería»
(P43: DJUNO1.rtf - 43: 5).

Las madrinas o padrinos, en algunos casos también se constituyeron como un meca-


nismo para generar nuevas redes y para solucionar conflictos como el desempleo, como
se muestra a continuación.

Joven 7(A): «… luego conseguí trabajo en un Call Center; otra vez una madrina de un
niño de la fundación A. tenía un Centro de contacto, ese Centro de contacto tenía un
contrato para atender una línea de atención. Y ahí había una posibilidad y la gerente de
esa campaña era la madrina de este niño, podía conseguir ese trabajo, fui, todo les gustó,
mi hoja de vida…» (P33: AJSIETE2.rtf - 33:51).

Después del egreso, algunos jóvenes fueron construyendo nuevas relaciones que, en
algún momento, se constituyeron en una fuente de apoyo ante los conflictos: vecinos del
espacio donde vivían, o la persona que les arrendaba la habitación o las parejas que cons-
tituyeron. De estas nuevas relaciones rescataron el apoyo económico, también ofrecido a
través de alimentos o por un lugar donde vivir y los consejos que les brindaban cuando
enfrentaban un conflicto.

Joven TVI 1(B): «Ella (la persona que le alquiló la habitación) se convirtió para mí como
si fuera una mamá, sí o sea uno a veces sale apegado a las personas. Uno sale tan solo. Esa
señora era muy buena conmigo, entonces me encariñe de ella y ella también de mí, la hija
de ella ya murió entonces, entonces ella me dijo que me quería como una hija…» (P41:
BJUNO1.rtf - 41:24).

Por otra parte, un dato interesante es que en la mayoría de los jóvenes la familia de
origen no fue referenciada como una fuente de apoyo. Cuando egresaban de protección
varios de estos jóvenes ya no tenían contacto con sus familias pues habían sido tutelados
(declarados en adoptabilidad). Algunos lograron contactar nuevamente a sus familias,
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 75

pero éstas continuaban teniendo conflictos, de tal manera que no podían constituirse
en una fuente de ayuda para los jóvenes. Inclusive en dos casos, los jóvenes se constitu-
yeron en el apoyo de sus sistemas de origen, ayudando a resolver las situaciones que se
presentaban.

Joven 3(B): «Sí, yo llame a una tía y ella me dio el número, y llamé a mi mamá y en este
momento estoy hablando con ella, hace como cinco meses fui a la casa que no había ido
hace como seis años, y tengo muchos sobrinos que no conocía. Y mis hermanas. Estoy
ahí apoyándolas diciéndole que uno tiene que salir adelante» (P40: BJTRES1.rtf - 40:63).

Joven 3(I): «Él estaba en la cárcel (el padre), nosotros lo visitábamos y él decía que ob-
viamente quería cambiar, que se sentía muy solo y al ver a tu padre recoger cartón o ver
comer cosas de la calle es doloroso… decidimos irnos a vivir allá (con el padre cuando
salió de la cárcel), le ayudamos, estamos con él (con el padre)» (P47: Joven TVI 2(I): y
IJTRES1.rtf - 47:14)

En definitiva, las redes, que usaron estos jóvenes como fuentes de resiliencia fueron de
carácter informal. Algunas, como los padrinos, eran consecuencia del sistema de protec-
ción; otras las constituyeron en el egreso en la vida cotidiana, en las relaciones nuevas que
establecieron, dando cuenta de la habilidad de éstos jóvenes para establecer relaciones.
También es interesante ver cómo algunos pudieron convertirse en redes de apoyo de su
sistema familiar de origen, constituyéndose posiblemente en fuentes de resiliencia de sus
familias.

3.2.3. Trabajo y educación


El tener un trabajo y poder continuar los estudios se constituyeron en fuentes de res-
iliencia. En total se identificaron 26 citas (17,3%).
La ocupación laboral fue un elemento importante. A través de ella los jóvenes lograran
lo necesario para auto-sostenerse, resolviendo así conflictos de la vida diaria como poder
tener el dinero necesario para pagar un lugar donde vivir, alimentarse y transportarse,
entre otros. Pero también generó en ellos motivación y autosatisfacción. Algunos de los
jóvenes relataron cómo conseguir el trabajo que deseaban se había convertido en un estí-
mulo que los llevó a realizar diferentes acciones, como en el caso de la joven que deseaba
ser secretaria. En este sentido obtener el puesto de trabajo que deseaban era el fin y no so-
lamente el medio que los llevaba a resolver conflictos y a emprender diferentes estrategias.

Joven 3(B): «Y eso también me sirve porque ahorita saqué una nevera y un televisor a
crédito y lo estoy pagando con eso, lo de salud» (P40: BJTRES1.rtf – 40:14)

Joven 3(A): «…nosotros éramos voluntarios con sueldo porque hay un reglamento a ni-
vel nacional que dice que cada municipio debe proveer un cuerpo de bomberos y luego
artículos originales
76 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

cuando ingresé a nómina fue cuando empezaron, fue cuando empecé a vivir muy bien»
(P49: AJTRES1.rtf - 49:33).

Joven 3(B): «… me decían usted no tiene experiencia, usted no tiene un curso de siste-
mas. Yo quería trabajar como secretaria y ese era mi sueño… y lo logré» (P40: BJTRES1.
rtf - 40:60).

En las empresas donde trabajaban algunos empleadores brindaron apoyo a los jóvenes,
constituyéndose en figuras importantes para resolver conflictos, pues les brindaban un
soporte económico para lograr otras metas como estudiar.

Joven 1(B): «No, pues yo, donde trabajo el dueño, el dueño de la empresa me está pagan-
do la carrera» (P37: BJDOS1.rtf - 37:17).

Joven 7(A): «Porque en ese momento lo que hicieron los socios fue, te vamos a ayudar con
una parte, no vas a pagar todo, te vamos a ayudar con una parte y yo feliz, esos detallitos
para mí, en mi corazón fueron muy buenos e importantes, porque te dan importancia
te llenan. Eso es grande, a mí me ayudaron entonces yo feliz, más encima en la firma me
trataban como un hijo los socios» (P33: AJSIETE2.rtf - 33:40).

La posibilidad de dar continuidad a los estudios también se constituyó en una fuente


de resiliencia. En Colombia existe un programa que apoya económicamente los procesos
de educación profesional para extutelados, en convenio entre el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). En
el caso de esta investigación, ninguno de los sujetos participaban en el programa mencio-
nado, por ello la oportunidad de continuar los estudios estaba más dada por el esfuerzo
que los jóvenes podían hacer.

Joven 3(B): «… porque voy en sexto semestre, porque sí la he guerreado (luchado), porque
usted misma se ha dado cuenta yo estoy estudiando, trabajando y que soy juiciosa» (P40:
BJTRES1.rtf - 40:36).

Joven 7(A): «… así fue que lo hice, entonces no di lo mejor, y a pesar de no dar lo mejor,
pues era de los mejores, modestia aparte, y no me esforzaba, al principio del semestre fue-
ron notas muy altas, por eso fue que pude acceder a una beca en la Fundación M., hice
mi esfuerzo para entrar a la Universidad (P33: AJSIETE2.rtf - 33:37).

Es importante mencionar la relación entre estudio y trabajo. El trabajo fue también un


medio no sólo de satisfacción de necesidades básicas, como se mencionó, sino también
de obtener otras metas que se habían trazado como poder continuar sus estudios; pero
igualmente el estudio se constituyó en un medio para lograr un mejor trabajo. En éste
sentido trabajo y estudio se relacionan de manera recursiva.
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 77

Joven 7(A): «Y cambié de área (de trabajo), ascendí por empezar a estudiar… y entonces
hubo una oportunidad. Era ya en el Centro de Información que era la Biblioteca, la perso-
na se fue…Una vez un socio entró a la firma y un día un socio me vio leyendo un libro yo
estaba leyendo un libro sobre bienes y me dijo: «muy bien». Como que todos van viendo
eso y me dieron esa oportunidad, de pasar a la Biblioteca, Centro de Información, que
era administrarla, buscar documentos, ayudarles en las investigaciones a los abogados, sí
y todo eso me ayudó» (P33: AJSIETE2.rtf - 33:41).

3.2.4. Vida espiritual


La espiritualidad fue otra fuente de resiliencia para los jóvenes. Se identificaron 19
citas (12,76%). Algunos de los jóvenes atribuyeron sus éxitos a la existencia en su vida
espiritual de un «ser superior». Plantearon entonces que a través de ésta lograron obtener
un trabajo o tener una vida sana o inclusive continuar sus estudios.

Joven 1(D): «¿Cómo lo he logrado? Yo creo que mi compañía es el Espíritu Santo, en el


momento que estoy triste que no quiero hacer las cosas pero me impulsa a hacerlo» (P43:
DJUNO1.rtf - 43:27).

Otros plantearon como la espiritualidad les había cambiado la forma de comprender


la vida, pues a partir de ella entendieron el propósito y su sentido existencial. Considera-
ron que ese «ser trascendente» les brindó elementos importantes para su proyecto de vida
como: dinero, trabajo, estabilidad, esperanza, cuidado y tranquilidad.

Joven 7(A): «Sí dije me voy a ir porque es más económico pago una habitación, y me voy a
trabajar, pero pasó algo, porque Dios siempre tiene un propósito y también es una ayuda,
saber que Dios tiene su vida en sus manos, un propósito para mí, un propósito bueno, lo
que pasaba con los muchachos incluso yo les decía yo creo que mi vida está escrita, Dios
tiene escritas nuestras vidas y vamos a cumplir eso es clave» (P33: AJSIETE2.rtf - 33:35).

La vida espiritual se constituyó en estos jóvenes, entonces, en la forma de tener otro


apoyo para la resolución de conflictos. Al sentir éste tipo de apoyo comprendieron algunas
de las situaciones que tenían que enfrentar y realizaron acciones para resolverlas.

3.2.5. Apoyo de los profesionales.


En el sistema de protección colombiano, el proceso de acompañamiento a los extutela-
dos se facilita durante los seis meses siguientes a su egreso, como ya se había mencionado.
Sin embargo los jóvenes, además de a éste proceso, recurrieron a los profesionales con
los que tuvieron algún vínculo significativo en el sistema de protección. Al respecto se
hallaron 13 citas (8,7%)
Este tipo de apoyo, al igual que el de las redes, fue de carácter informal. Los jóvenes
después del egreso acudieron a los profesionales de los centros de acogimiento ante dos
artículos originales
78 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

situaciones: la soledad y los conflictos. Durante la entrevista ellos manifestaron que uno
de los principales problemas que se les presentaban era la soledad pues, como se plantea-
ron varios de ellos, no tenían contacto con la familia al egreso. Además su cotidianidad,
hasta ese momento, había transcurrido en el interior de una institución, por lo que tenían
escasas o ninguna fuente de apoyo externo recién egresaron. Ante esta sensación de sole-
dad, los jóvenes buscaron los profesionales más significativos con los que habían tenido
contacto en la institución: cuidadores, psicólogos o trabajadores sociales. Volvieron al
centro a hablar con ellos; según los propios jóvenes, deseaban sentirse escuchados.

Joven 3(B): «Yo hace como un año (fui a la institución) pues también estaba muy deprimi-
da, muchísimo, y yo pues vine a buscarla a ella (profesional del centro de acogimiento) y
ella me puso una cita. Ellos lo apoyan a uno, pero cuando uno las busca» (P40: BJTRES1.
rtf - 40:38)

Joven 4(B): «A veces yo vengo mucho acá (institución de protección).... yo voy es al taller,
de la casa 2 a visitar a P. (el instructor de arte) porque con él siempre habló. Con él siem-
pre tuvimos una amistad muy chévere, si era como si fuera mi papá, digámoslo así, con él
siempre compartimos mucho» (P36: BJCUATRO1.rtf - 36:19).

Por otra parte, como ya se ha planteado, los jóvenes egresados presentan dificultades a
veces para encontrar un trabajo. Cuando se quedaban sin trabajo, acudían nuevamente al
centro de acogimiento con el fin de que les ofrecieran ayuda en la búsqueda de un nuevo
puesto de trabajo. Formalmente, dentro del sistema de protección no existe un programa
para ubicación laboral después del egreso; sin embargo los profesionales de los centros
procuraron brindarles apoyo desde contactos o información sobre posibles puestos de
trabajo.

Joven 16(A): «La señora encargada acá de Casa de Egreso, que ella es la que nos ayuda
a conseguir hay veces los trabajos, con gente que ella conoce, entonces a uno le ayuda a
conseguir trabajo...» (P25: AJDIESCISEIS2.rtf - 25:6).

Los profesionales se constituyen, así, en otra fuente de apoyo informal para la reso-
lución de conflictos de los jóvenes extutelados, generada por los vínculos que habían
construido en su proceso de protección.

4. Discusión y conclusiones

La resiliencia es un proceso fundamental para la resolución de conflictos en pobla-


ciones vulnerables, como es el grupo de los jóvenes extutelados. Por ello, en este estudio
se identificaron grado, factores, características y fuentes de resiliencia utilizadas por éste
grupo.
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 79

En cuanto al grado de resiliencia, los datos indicaron cómo los jóvenes de la mues-
tra son resilientes, pues obtuvieron un promedio del puntaje total de la escala RS25 de
145,23 y con desviación de 17,74, ubicando al grupo en una resiliencia moderadamente
alta. Este dato es interesante pues contrasta con resultados de investigaciones con otros
tipos de jóvenes también colombianos. Uno de estos estudios midió la resiliencia en jó-
venes en extraedad escolar, encontrando en ellos un nivel moderado de resiliencia, pero
en el límite superior bajo con un puntaje RS de 143,3 (Bernal, Daza y Jaramillo, 2016).
Igualmente, el grado de resiliencia del grupo de jóvenes de la presente investigación tam-
bién superó a la muestra de jóvenes estudiantes universitarios, los cuales obtuvieron un
RS de 134,9 (Quiceno, Vinaccia, Barrera, Latorre, Molina y Zubieta, 2013). Estos datos
son muy interesantes porque demuestran cómo los jóvenes extutelados poseen un grado
de resiliencia que les permite resolver los conflictos. Posiblemente ante éstos tuvieron que
fortalecer algunas características resilientes que condujeron a la emergencia de esta cuali-
dad, como lo han planteado Montserrat, Casas, Malo y Bertran (2011).
En cuanto a los factores de resiliencia, los jóvenes tuvieron puntajes más altos en la
competencia personal, dando cuenta de la independencia, dominio y perseverancia que
presentan estos jóvenes ante la resolución de conflictos. En las características de resiliencia
medidas por la misma prueba, más jóvenes tuvieron puntajes altos en independencia y
confianza en sí mismos, lo que muestra cómo estos jóvenes son capaces de sentirse bien
solos y cómo confían en sí mismos para resolver los problemas. Estos resultados eviden-
cian cómo los jóvenes tuvieron una valoración positiva de sus capacidades, lo cual es
característico de las personas resilientes (Barudy y Dantagnan, 2011). También es inte-
resante ver cómo a veces se sentían solos, pero fueron capaces de resolver esta sensación.
Frente a las fuentes resilientes es interesante como la fuente más usada fue la reflexión
y el cambio. Esta hizo referencia a recursos propios de los sujetos, lo que fue evidenciado
también en la escala RS25 a través de los altos puntajes en el factor de competencia per-
sonal y en las características de independencia y confianza en sí mismos.
La reflexión y el cambio facilitaron que los jóvenes se trazaran metas que los impulsa-
ron a resolver los problemas y a proyectarse en escenarios positivos. La orientación hacia
metas es un factor resiliente, como han planteado Haas y Graydon (2009) y Torres y
Ruíz (2013). Este hallazgo permite plantear la importancia de desarrollar intervenciones
durante y después del proceso de protección, centradas en procesos autoreflexivos que fa-
ciliten el análisis de los conflictos ante los cuales los jóvenes se enfrentan y que les permita
revisar diferentes estrategias de solución y de proyección hacia el futuro.
En la reflexión y el cambio se evidenció también una visión positiva sobre las situacio-
nes, pues los jóvenes fueron capaces de reconocer otras posibilidades para poder resolver
el conflicto y trazarse metas. Omar (2013) ha denominado este proceso como optimismo
y Gaxiola (2013) como actitud positiva. Es decir, la tendencia a ver lo positivo sobre lo
negativo. Ambos autores coinciden en que es un proceso que facilita la emergencia de
la resiliencia. Barudy y Dantagnan (2011) además plantean que mantener una visión
positiva de las situaciones, a pesar de la dificultad y el dolor que representan, lo que no
significa ignorar los conflictos, es un elemento central en la emergencia de la resiliencia.
artículos originales
80 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

Otra fuente de resiliencia fundamental fue la construcción de redes de apoyo. Como


se evidenció, los jóvenes no acudieron a redes formales, sino que fueron construyendo su
propia red integrada por personas significativas en el proceso de protección y otras que
conocieron después del egreso, como vecinos, amigos, nuevas parejas y los empleadores,
entre otros. En la literatura al respecto (Delgado, Oliva y Sánchez-Queija 2011; Spencer,
Collins, Ward y Smashnaya 2010; Sulimani-Aidan, 2014) se ha señalado como éstos
jóvenes carecen de redes o tienen dificultades para establecer relaciones. El presente es-
tudio no alcanza a identificar si las redes que tiene son escasas o suficientes, pero sí logra
describir que los jóvenes tienen la posibilidad de ir construyendo relaciones consistentes
para ir conformando su propia red. En este sentido es fundamental promover y fortalecer
en los procesos de protección estrategias para continuar y ampliar estas redes, que resul-
tan fundamentales en la resolución de conflictos. Igualmente es importante fortalecer
competencias para identificar redes formales que pueden brindarles otro tipo de apoyos,
pues les pueden facilitar referentes sobre oportunidades que les ofrecen el propio Estado
o algún tipo de organización.
Junto a las redes, se resalta también que la familia de origen no se constituyó en estos
casos en una fuente de resiliencia ante el egreso, contrariamente a los estudios de Singer,
Cozner y Hokanson (2013), Nesmith y Christophersen (2013) y Bender, Yang, Ferguson
y Thompson (2015). Más bien los propios jóvenes extutelados se configuraron como un
apoyo de las familias, dando cuenta de cómo han logrado estrategias para resolver con-
flictos y poder ayudar a otros.
Por otra parte, se constata cómo el trabajo y la educación fueron dos fuentes de res-
iliencia fundamentales para éstos jóvenes. El trabajo se constituyó no solamente en una
forma de resolver conflictos de ingresos económicos, sino también en una fuente de
motivación extrínseca. Melendro (2010, 2011) y Villa (2015) ya habían planteado cómo
el trabajo es un factor protector para este tipo de jóvenes, especialmente la estabilidad
en el trabajo. Igualmente, continuar los estudios como una meta importante también
fue otro factor de motivación para estos jóvenes. Ambas fuentes estuvieron fuertemente
relacionadas. Los jóvenes deseaban trabajar para poder darle continuidad a sus estudios,
pero igualmente deseaban estudiar para encontrar un mejor trabajo. A partir de ello es
necesario plantear políticas y programas específicos para la inserción laboral de los jóvenes
extutelados, programas que aún no son evidentes en las agendas sociales de Colombia
y, posiblemente, se debe ampliar con su incorporación al programa de becas ASCUN-
ICBF, que brindan apoyo en la continuidad de los estudios a nivel profesional.
Algunos mencionaron la vida espiritual como una fuente de ayuda; cuando tenían di-
ficultades y se sentían solos, rezaban y se sentían acompañados. Si bien no fueron muchos
los que identificaron ésta como fuente de ayuda, se trata de una fuente que ya habían
identificado Gaxiola (2013) y Torres y Ruíz (2013) con otras poblaciones de jóvenes.
Los profesionales fueron, para los jóvenes extutelados, otra fuente de resiliencia para
resolver conflictos. Algunos estudios como Melendro (2010) y Oliveira (2015), mues-
tran la importancia del apoyo de los profesionales en los procesos de protección. Barudy
y Dantagnan (2011) precisamente han planteado cómo los niños que han sufrido algún
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 81

tipo de maltrato requieren de figuras secundarias que se constituyan como tutores de


resiliencia. Singer, Cozner y Hokanson (2013) hallaron también que los jóvenes buscan
ayuda en los profesionales del centro. En el caso de la presente investigación requerían
sentirse apoyados, como lo ha planteado Lázaro (2009). Los profesionales a los cuales
acudieron podrían ser considerados tutores de resiliencia, pues les brindaron apoyo y
fueron sensibles a sus necesidades, algo ya planteado en los trabajos de Melendro y Cruz
(2013) y Bernal y Melendro (2014). En el caso de la presente investigación requerían
sentirse apoyados, como lo ha planteado Lázaro (2009). Los profesionales a los cuales
acudieron podrían ser considerados tutores de resiliencia, pues les brindaron apoyo y
fueron sensibles a sus necesidades, algo ya planteado en los trabajos de Melendro y Cruz
(2013) y Bernal y Melendro (2014). Un apoyo en la línea de la acción socioeducativa para
el empoderamiento que plantean Soler, Trilla, Jiménez-Morales y Úcar (2017)
Finalmente, los resultados presentados en este artículo permiten evidenciar cómo los
jóvenes egresados del sistema de protección en el caso de la presente investigación fueron
resilientes y acudieron a diferentes fuentes para resolver los conflictos. Los factores, carac-
terísticas y fuentes identificados se constituyen en claves fundamentales para trabajar en
pro de los procesos resilientes en el sistema de protección y en el egreso de los jóvenes de
él. Esto implica generar escenarios de intervención centrados en competencias personales,
independencia, autoconfianza, reflexión, proyección de metas, construcción de redes y
relaciones de apoyo y fortalecimiento de los vínculos con los profesionales. También el
enriquecimiento de políticas y programas de apoyo a la inserción laboral y educativa de
este grupo.

5. Referencias bibliografícas

Ardila Suárez, Erwin E. y Rueda Arenas, Juan F. (2013) La saturación teórica en la


teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víc-
timas del desplazamiento forzado en Colombia, Revista Colombiana de Sociología,
Vol. 36(2), pp. 93-114.
Barrientos Soto, Andrea (2016) Alternative Education and the Development of Res-
ilience in You Who have Abandoned School in Puerto Rico, Revista de Paz y Con-
flictos, Vol. 9(2), pp. 223-243.
Barudy, Jorge y Dantagnan, Maryorie (2005) Los buenos tratos de la infancia. Parenta-
lidad, apego y resiliencia, Barcelona, Gedisa.
Barudy, Jorge y Dantagnan, Maryorie (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia
infantil. Barcelona, Gedisa.
Bender, Kimberly; Yang, Jessica; Ferguson, Kristin y Thompson, Sanna (2015) Ex-
periences and needs of homeless youth with a history of foster care, Children and
Youth Services Review, Vol. 55, pp. 222-231.
Bernal Romero, Teresita (2016) El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del
sistema de protección en Colombia: Trayectorias, fuentes de resiliencia e intervencio-
artículos originales
82 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

nes socioeducativas. Madrid, UNED. [En línea]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/


tesisuned:Educacion-Tlbernal [Consultado el 10 de noviembre de 2017].
Bernal Romero, Teresita; Daza Pinzón, Cinthia y Jaramillo Acosta, Paula K. (2016)
Satisfacción con la vida y resiliencia en jóvenes en extraedad escolar, Revista Ibe-
roamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, Vol. 8 (2), pp. 43-53.
 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel (2014) Fuentes de resiliencia
en jóvenes institucionalizadas, Psicología y Educación, Vol. 9(1), pp. 151-172.
Bustos Vargas, Mariela P. (2013) Factores de resiliencia en adolescentes residentes en
un centro de protección de Valparaíso, Revista de Psicología, Vol. 2(4), pp. 85-108.
Carreño Espinoza, Loreto y Gutiérrez Maldonado, Valeska (2012) Resiliencia: Facto-
res Protectores Individuales en niños/as institucionalizados, Chile, Universidad Aca-
demia de Humanismo Cristiano. [En línea]: http://bibliotecadigital.academia.cl/
bitstream/handle/123456789/2564/tpsico495.pdf?sequence=1 [Consultado el 10
de Noviembre del 2016].
Casas, Ferrán y Montserrat, Carme (2015) Data availability about adolescents and
young people at risk, educational pathways and risk of social exclusión, en Carnei-
ro, Roberto (ed.) Youth, offense and well–being, can science enlighten policy? 2015,
Lisboa, Universidad Católica Portuguesa, pp. 255-272.
Creswell, John W. y Plano Clark, Vicki L. (2011) Designing and conducting mixed
methods research, Washington, Sage Publications Inc.
De Carvalho Inácio, Sandra M. (2015) Indicadores de Resiliência em adolescen-
tes institucionalizados: O Papel da Vinculação aos Pares, aos Professores e aos Fun-
cionários da Instituição. Coimbra: Instituto Superior Miguel Torga. [En línea].
http://repositorio.ismt.pt/bitstream/123456789/570/1/Indicadores%20de%20
resili%C3%AAncia%20em%20adolescentes%20institucionalizad.pdf [Consulta-
do el 10 de Noviembre de 2017].
Delgado, Lorena; Fornieles, Albert; Costas, Carmes y Brun-Gasca, Carme (2012)
Acogimiento residencial: problemas emocionales y conductuales, Revista de Inves-
tigación en Educación, Vol. 10(1), pp. 158-171.
Delgado Gallego, Irene; Oliva Delgado, Alfredo y Sánchez-Queija, Inmaculada (2011)
Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente, Anales de Psico-
logía, Vol. 27(1), pp. 155-163.
Frank, Sofía I. (2014) Resiliencia y satisfacción con la vida en la adversidad: las cate-
colaminas del nuevo paradigma, España, Universidad de Extremadura. [En línea].
http://dehesa.unex.es/handle/10662/1553 [Consultado el 10 de Noviembre de
2016].
García-Vesga, Maria C. y Domínguez-de la Ossa, Elsy (2013) Desarrollo teórico de
la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 11(1), pp. 63-77.
Gaxiola Romero, José (2013) Aportaciones conceptuales al estudio de la resiliencia,
en Gaxiola Romero, José y Palomar Lever, Joaquina (Eds.) Estudios de resiliencia en
América Latina 2013, Vol. 2, México, Pearson, pp. 1-18.
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 83

Gianino Gadea, Lorena (2012) La resiliencia en niños institucionalizados y no insti-


tucionalizados, Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 20(2), pp. 79-90.
González Fragoso, Claudia; Ampudia Rueda, Amada y Guevara Benítez, Yolanda
(2012) Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños
institucionalizados, Acta Colombiana de Psicología, Vol. 15(2), pp. 43-52.
Haas, Michael y Graydon, Kelly (2009) Sources of resiliency among successful foster
youth, Children and Youth Services Review, Vol. 31(4), pp. 457-463.
Heilemann, Marysue; Lee, Kathryn A. y Kury, Felix S. (2003) Psychometric properties
of the spanish version of the Resilience Scale, Journal of Nursing Measurement, Vol.
11(1), pp. 61-72.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar
(2014) Metodología de la investigación, México, Mc Graw-Hill.
Hiles, Dominic, Moss, Duncan; Thorne, Lisa, Wright, John y Dallos, Rudi. (2014)
«So what am I?»—Multiple perspectives on young people’s experience of leaving
care, Children and Youth Services Review, Vol. 41, pp. 1-15.
Jariot Garcia, Marcé; Sala Roca, Josefina y Arnau Sabatés, Laura (2015). Jóvenes tu-
telados y transición a la vida independiente: indicadores de éxito, Revista Española
de Orientación y Psicopedagogía, Vol. 26(2), pp. 90-103.
Jones, Loring (2011) The first three years after foster care: a longitudinal look at the
adaptation of 16 youth to emerging adulthood. Children and Youth Services Review,
Vol. 33(10), pp. 1919-1929.
Lázaro Visa, Susana (2009) Resiliencia, factores protectores y necesidades en niños y
adolescentes acogidos en centros de protección. Referentes para el diseño de estra-
tegias de intervención psicoeducativa en contextos residenciales, en Bravo, Amaia
y Del Valle, Jorge F. (Coords.) Intervención socioeducativa en acogimiento residencial
2009, Gobierno de Cantabria, Consejería de Empleo y Bienestar Social, Dirección
General de Políticas Sociales, pp. 53-73.
Lietz, Cynthia A; Julien-Chinn, Francie J; Geiger, Jennifer M y Hayes Piel, Megan.
(2016) Cultivating Resilience in Families Who Foster: Understanding How Fami-
lies Cope and Adapt Over Time, Family Process, Vol. 55(4), pp. 660-672.
López, Mónica; Santos, Iriana; Bravo, Amaia y Del Valle, Jorge F. (2013) El proceso
de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección in-
fantil. Revisión de la investigación y respuestas, Anales de Psicología, Vol. 29(1), pp.
187-196.
March, Rafael (2007) Claves para la intervención con menores acogidos en recursos
residenciales, que presentan conductas problemáticas, Intervención Psicosocial, Vol.
16(2), pp. 213-227.
 Marí, Ricard; Bo Bonet, Rosa M. y Climent, Cristina I. (2010) Propuesta de análisis
fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis,
Revista de Ciències de l’Educació, n° 1, pp. 113-133.
Martínez Miguélez, Miguel (2010) Comportamiento humano. Nuevos métodos de inves-
tigación, México, Trillas.
artículos originales
84 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

Melendro Estefanía, Miguel (Dir.) (2010) El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en
dificultad social, Madrid, UNED.
Melendro Estefanía, Miguel (2011) Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes
en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible, Madrid,
UNED.
Melendro Estefanía, Miguel y Cruz López, Laura (2013). Los escenarios de la inter-
vención, en Melendro Estefanía, Miguel y Rodríguez Bravo, Ana E., (Coords.)
Intervención con menores y jóvenes en dificultad social 2013, Madrid, UNED, pp.
85-140.
Montserrat Boada, Carme y Casas Aznar, Ferrán (2010) Educación y jóvenes ex-
tutelados: revisión de la literatura científica española. Educación XXI, Vol. 2(13),
pp. 117-138.
Montserrat Boada, Carme; Casas, Ferrán; Malo, Sara y Bertran, Irma (2011) Los itine-
rarios educativos de los jóvenes ex-tutelados, Madrid, Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad/Centro de Publicaciones.
Morelato, Gabriela S. (2014) Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos
en condiciones de vulnerabilidad familiar, Universitas Psychologica, Vol. 13(4), pp.
1473-1488.
Navarro Pérez, José J; Pérez Cosín, José V. y Perpiñan, Silva (2015) El proceso de
socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Re-
comendaciones para una ciudadanía sostenible, Pedagogía Social. Revista Interuni-
versitaria, n° 25, pp. 143-170.
Nesmith, Ande y Christophersen, Kaitlin (2013) Smoothing the transition to
adulthood: Creating ongoing supportive relationships among foster youth, Chil-
dren and Youth Services Review, Vol. 37, pp.1-8.
Oliveira, Ana (2015) Affiliation, identity and competence: a route towards the inclu-
sion of at risk youth, en Carneiro, Roberto (Ed.) Youth, offense and well – being,
can science enlighten policy? 2015, Lisboa, Universidad Católica Portuguesa, pp.
255-272.
Omar, Alicia G. (2013) Predictores de resiliencia en jóvenes y adolescentes, en Gaxiola
Romero, José y Palomar Lever, Joaquina (Eds.) Estudios de resiliencia en América
Latina 2013, Vol. 2, México, Pearson, pp. 19-35.
Pereira Pérez, Zulay (2011) Métodos mixtos de investigación en sistemas organizacio-
nales. Information Technology, Learning, and Performance Journal, Vol. 21(1), pp.
19-29.
Soler, Pere; Trilla, Jaume; Jiménez-Morales, Manel y Úcar, Xavier (2017) La construc-
ción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y
procesos, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n° 30, pp.19-34. 
 Quiceno, Japcy M.; Vinaccia, Stefano; Barrera, Yamile A.; Latorre Guapo, Richard;
Molina Machado, Diana C. y Zubieta Díaz, Felipe A. (2013) Resiliencia, felicidad,
depresión suicida y afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios colom-
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 85

bianos, en Gaxiola Romero, José y Palomar Lever, Joaquina (Eds.) Estudios de resi-
liencia en América Latina 2013, Vol. 2. México, Pearson, pp. 71-88.
Rodríguez Piaggio, Ana M. (2009) Resiliencia, Revista Psicopedagogía, Vol. 26(80),
pp. 291-302.
Rodríguez-Fernández, Arantzazu; Ramos-Díaz, Estibaliz; Ros, Iker; Fernández-Za-
bala, Arantza y Revuelta, Lorena (2016) Bienestar subjetivo en la adolescencia: el
papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido, Suma Psicológica,
Vol 23(1), pp. 60-69.
Romero Barquero, Cecilia E. y Saavedra Guajardo, Eugenio (2016) Impacto de un
programa recreativo en la resiliencia de estudiantes de 7° grado de un colegio pri-
mario, Revista Liberabit, Vol. 22(1), pp. 43-56.
Rutter, Michael (1999) Resilience concepts and findings: implications for family the-
rapy, Journal of Family Therapy, Vol. 21(2), pp. 119-144.
Sala-Roca, Josefina; Villalba Biarnés, Andreu; Jariot García, Mercé y Arnau Saba-
tes, Laura (2012) Socialization process and social support networks of out-of-care
youngsters, Children and Youth Services Review, Vol. 34(5), pp. 1015-1023.
San Martín Cantero, Danie (2014) Teoría fundamentada y Atlas-ti: recursos metodo-
lógicos para la investigación educativa, Revista Electrónica de Investigación Educati-
va, Vol. 16(1), pp. 104-122.
Silva, Conceição; Lemos, Ida y Nunes, Cristina (2013) Acontecimentos de vida stres-
santes, psicopatologia e resiliência em adolescentes institucionalizados e não-insti-
tucionalizados, Psicologia, Saúde e Doenças, Vol. 14(2), pp. 348-355.
Singer, Erin R; Cozner Berzin, Stephanie y Hokanson, Kim (2013) Voices of former
foster youth: supportive relationships in the transition to adulthood, Children and
Youth Services Review, Vol. 35, pp. 2110-2117.
Soldevila Benet, Anna; Peregrino, Antonio; Oriol, Xavier y Filella, Gemma (2012)
Evaluation of residential care from the perspective of older adolescents in care. The
need for new construct: optimum professional proximity, Child & Family Social
Work, Vol. 18(3), pp. 285-293.
Spencer, Renée; Collins, Mary E; Ward, Rolanda y Smashnaya, Svetlana (2010) Men-
toring for youth people leaving foster care: promise and potential pitfalls, Social
Work, Vol. 55(3), pp. 225-234.
Stiving, Nicole T. (2012) Needs assessment for emancipating foster youth. Sacra-
mento: Universidad del Estado de California. [En línea]. http://studylib.net/
doc/16515591/needs-assessment-for-emancipating-foster-youth-a-project [Con� -
sultado el 10 de Noviembre de 2017].
Storø, Jan (2012) Apoyar a los jóvenes institucionalizados en la transición hacia la
autonomía, en n Asociación Civil Doncel. Transición: del sistema de protección a la
autonomía, Hacia un modelo integral de acompañamiento para jóvenes 2012, Buenos
Aires, FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Argentina–Co-
legio Universitario de Ciencias Aplicadas de Oslo–Akershus–UNICEF (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia) Argentina.
artículos originales
86 Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel. Resolución de conflictos desde la resiliencia

Sulimani-Aidan, Yafit (2014) Care leavers’ challenges in transition to independent


living, Children and Youth Services Review, Vol. 46, pp. 38-46.
Torres, María de Lourdes y Ruíz, Armando (2013) Habilidades de resiliencia en estu-
diantes con educación media, en Gaxiola Romero, José y Palomar Lever, Joaqui-
na (Eds.) Estudios de resiliencia en América Latina 2013, 2. México, Pearson, pp.
53-71.
Vaquero Tió, Eduard (2013) Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de
los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social. Lleida: Universitat
de Lleida. [En línea]. file:///C:/Users/Samsung/Dropbox/11924-43383-1-SM.pdf
[Consultado el 10 de noviembre de 2017].
Villa, Ana (2015) Jóvenes extutelados: el reto de emanciparse hoy, Debats Catalunya
Social. Propuestas desde el Tercer Sector, n° 41, pp. 1-36.
Wagnild, Gail M. y Young, Heather M. (1993) Development and psychometric eva-
luation of the Resilience Scale, Journal of Nursing Measurement, Vol. 1(2), pp.
165-178.
Zamora Jerez, Sandra y Ferrer Cervero, Virginia R. (2013) Los jóvenes extutelados y
su proceso de transición para la autonomía: una investigación polifónica para la
mejora, RES-Revista de Educación Social, n° 17, pp. 1-14.
agr adecimientos
Este artículo presenta algunos de los resultados de la Tesis Doctoral: Bernal Romero, Teresita (2016) El tránsito a la
vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: Trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones
socioeducativas, Madrid, UNED. [En línea]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Tlbernal [Con-
sultado el 10 de noviembre de 2017].

proceso editorial • editorial proccess info


Recibido: 07/11/2017 Aceptado: 19/12/2017

cómo citar este artículo • how to cite this paper


Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel (2017) Resolución de conflictos desde la resiliencia:
El caso de los jóvenes extutelados en Colombia, Revista de Paz y Conflictos, Vol. 10(2), pp. 65-87.
Revista de Paz y Conflictos
issn 1988-7221 | Vol. 10 | Nº 2 | 2017 | pp. 65-87 87

sobre los autores • about the authors


Teresita Bernal Romero. Doctora en Teorías de la Educación y Pedagogía Social y Máster en Investigación e In-
novación Educativa de la UNED, Madrid, España. Magíster en Psicología Clínica y de Familia y Psicóloga de la
Universidad Santo Tomás, Colombia.
Sus investigaciones se han centrado en la infancia y la juventud; sobre todo en poblaciones en vulneración de de-
rechos. Entre los estudios se encuentran: El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección
en Colombia, vínculos y resiliencia de niños, niñas y adolescentes reintegrados a las familias de origen, fuentes de
resiliencia en adolescentes institucionalizadas, Vínculos de adolescentes en protección y Resiliencia y satisfacción
con la vida en jóvenes en extraedad escolar, entre otros.
Otro grupo de investigaciones se ha focalizado en comprender los significados de profesores, niños y niñas y de sus
padres sobre la familia, la infancia y la escuela en el marco de los procesos globalización; con el fin de dar cuenta de
los cambios y los nuevos retos que tienen que asumir las diferentes instituciones sociales. Igualmente ha desarrollado
investigaciones en pensamiento matemático en niños y niñas de primaria.
Ha trabajado en instituciones como el Servicio Nacional de Pruebas (ICFES), la Universidad Nacional Abierta y
a Distancia, la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad de la Salle, entre otras. Actualmente se desempeña
como docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás; en donde lidera la línea Subjetividad e
Identidades, del grupo de investigación Psicología, Ciclo Vital y Derechos.

Miguel Melendro Estefanía. Doctor en Educación por la UNED. Profesor del Departamento de Teoría de la Edu-
cación y Pedagogía Social. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Di-
rector del Máster en Acción socioeducativa con colectivos vulnerables: familia, infancia, adolescencia y juventud.
Cuenta con más ciento cincuenta publicaciones, entre ellas nueve libros, en el ámbito de la Pedagogía y la Educa-
ción social, la intervención socioeducativa con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social, la educación
ambiental, ecosocial y para el desarrollo sostenible, el pensamiento complejo y la teoría de sistemas aplicados al
ámbito educativo.
Ha participado en diversos proyectos internacionales relacionados con la intervención educativa en contextos so-
ciales y ha sido profesor invitado en la Université de Liège (Bélgica), la Université de Québec à Montréal (UQAM,
Canadá), la Universidad de Sonora (Hermosillo, México), la Universidad de Comahue (Argentina), las Universida-
des Uninorte y la USTA (Barranquilla y Bogotá, Colombia).

Вам также может понравиться