Вы находитесь на странице: 1из 33

2014-2 575

UNIVERSIDAD
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA
AREA: EDUACIÒN
MENCION: MATEMÁTICA

TAREA

TRABAJO PRÁCTICO X Primera Entrega: Objetivo 1

ASIGNATURA: TOPICOS DE MATEMÀTICA

CÓDIGO: 575

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 15-12-2014

FECHA DE DEVOLUCIÓN:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁNGEL RAFAEL PÉREZ RAMÍREZ

CÉDULA DE IDENTIDAD: 4.053.934

CENTRO LOCAL: ANZOÁTEGUI SEDE (02-00)

CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICA

LAPSO ACADÉMICO: 2014-2

NUMERO DE ORIGINALES: 1

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TAREA O


TRABAJO PRÁCTICO

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


1
2014-2 575

ÌNDICE

CARÀTULA PAG. 1
ÌNDICE 2
OBJETIVO 1 3
ACTIVIDAD 1.1.2 3
ACTIVIDAD 1.1.3 6
ACTIVIDAD 1.2.1 8
ACTIVIDAD 1.2.3 9
ACTIVIDAD 2.1.2 15
ACTIVIDAD 2.1.3 17
ACTIVIDAD 2.2.1 21
ACTIVIDAD 2.2.2 27
ACTIVIDAD 2.3.2 30
ACTIVIDAD 2.3.3 32
BIBLIOGRAFÌA 33

ACTIVIDADES

Objetivo # 1 (7/10)

Actividad 1.1.2

Con base a en la lectura, responda ¿cree usted se debe enseñar matemática


discreta en el aula de Matemática? ¿Qué implicaciones tendría, para el
docente, abordar la enseñanza de la matemática discreta? En la corrección
de esta actividad se tomarán en consideración: Redacción, Relación con el
escrito original, pertinencia de los comentarios y utilización de citas.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

1.1.2. a) ¿Cree usted se debe enseñar matemática discreta en el aula de


Matemática?

Definitivamente SÍ creo que debe enseñarse matemática discreta a todos los


niveles de nuestra educación. Debemos considerar a la Matemática Discreta como
una oportunidad para revitalizar la matemática en la escuela. Percibirla como una
posibilidad para la innovación y una oportunidad para descubrir problemas no
rutinarios.

La Matemática Discreta se debe relacionar y utilizar para resolver problemas


prácticos y proporcionar amplias oportunidades para que los estudiantes
investiguen problemas de la vida cotidiana. Por otro lado, esta área puede
proporcionar un nuevo punto de partida en la relación alumno – profesor,
permitiendo a los estudiantes plantear un amplio rango de oportunidades para
situaciones de investigación y descubrimientos en matemáticas, fuera de cualquier
actividad rutinaria.

En la educación Secundaria la inclusión de la Matemática Discreta en los


currículos traería como resultado el alcanzar metas muy importantes; primero
porque se daría una imagen de las matemáticas como un área dinámica e
interesante pero, también, porque permitiría a los profesores el desarrollar
estrategias innovadoras y a los alumnos el tomar contacto con contenidos
matemáticos no estandarizados, pudiendo así resolver problemas del mundo real.

La implementación de actividades de Matemática Discreta en ambientes


cotidianos da la oportunidad al alumno para ser constructivo y reflexivo;
igualmente le enseña cómo realizar una demostración. Todo esto aporta
positivamente a la formación integral de los estudiantes, conforme con las nuevas
tendencias en educación e incrementando en ellos su desarrollo de aptitudes y de
actitudes, tanto para sus estudios como para su vida cotidiana.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Los problemas de Matemática Discreta recogen un amplio rango de aplicaciones,


siendo de especial interés los problemas de votación, reparto y asignación, y
distintas estrategias de optimización.

1.1.2.b) ¿Qué implicaciones tendría, para el docente, abordar la enseñanza


de la matemática discreta?

El papel del docente es de gran importancia en la enseñanza de la matemática en


general y en particular de la matemática discreta. Para esto el docente debe
actualizar su forma de trabajo y aprovechar al máximo las actuales tendencias de
la juventud hacia la tecnología. Ello requiere que el docente también se actualice
en estas tendencias y modifique la forma tradicional de enseñanza de esta
materia.

Igualmente el docente, con su dedicación, actualización y experiencia puede


ayudar a revertir, en favor del estudiante, muchas de las causas del bajo
rendimiento de estos; algunas de las cuales son:

 La mala visión que se tiene de la Matemática en el “imaginario colectivo”


“Es muy difícil”, “se nace o no se nace para ella”, entre otras, son
afirmaciones que frecuentemente se usan para referirse a esta disciplina.

 Los inadecuados elementos que se usan muchas veces para su


enseñanza, tales como: fotocopias de textos ya obsoletos, apuntes mal
tomados, aburridísimas clases expositivas, pizarrones llenos de escritos
ininteligibles.

 Planes de estudios rígidos y con contenidos ya superados.

 Escasa vinculación de los conceptos y métodos matemáticos con la


experiencia y la práctica social de los alumnos.

 Carácter axiomático (se podría decir dogmático) de muchos textos.

 Falta de clases creativas y estimulantes.

 Deficiente actualización científica y tecnológica de los docentes.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Se puede tener presente que en el aprendizaje los insumos materiales constituyen


una condición necesaria, pero no suficiente. Una clave para mejorar la calidad de
la educación está en el docente.

Los docentes deben desarrollar, incentivar y motivar a los alumnos a superar


creencias tradicionales acerca de la matemática (anteriormente expuestas), tales
como el hecho de ser una materia difícil, compleja y aburrida.

El educador debe acudir a estrategias didácticas que le permitan al estudiante


incrementar sus potencialidades, ayudándolo a incentivar su deseo de aprender,
enfrentándolo a situaciones en las que tenga que utilizar su capacidad de discernir
para llegar a la solución de problemas.

Desde este punto de vista es importante que el docente haga una revisión de las
prácticas pedagógicas que emplea en el aula de clase y reflexione sobre la
manera cómo hasta ahora ha impartido los conocimientos, para que de esta
manera, conjuntamente con las estrategias didácticas y motivacionales pueda
conducir su enseñanza con técnicas y recursos adecuados, que le permitan al
educando construir efectivamente el conocimiento.

Actividad 1.1.3

Haga tres listas de los elementos clave, expuestos en la lectura, referidos a:


aspectos conceptuales, operatorios y de aplicación, y resolución de
problemas. Cada lista debe contener sólo aspectos de su categoría. En está
actividad se evaluará: ubicación del elemento en la categoría apropiada y la
importancia de éste

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

- Aspectos conceptuales:

* Matemática Discreta
* Combinatoria
* Grafo. Concepto --Representaciones
* Poliedros regulares
* Gráficos Hamiltonianos.
* Disciplina

- Aspectos operatorios

- Particiones de un número
- Teorema para todo Número n
- Teorema de Euler
- Demostración
- Lógica matemática
- Habilidad
- Método funciones generatrices
- Teorema de Garey-Johnson
- Algoritmo
- Conjetura
- Dimensión

-Aspectos de aplicación y resolución de problemas

- Demostraciones de la función generatriz de la sucesión P(n


- Demostración del teorema de Euler.
- Esferas que se besan
- Empaquetamiento de esferas.
- Demostración gráfica para verificar la mayor densidad

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

- Problemas de las trece Esferas.


- Conjetura de Repler y Citas

Actividad 1.2.1
Extraiga las ideas clave de la lectura realizada anteriormente (Elementos de
Euclides: una aplicación de la historia al aula,…). En esta actividad se
evaluará: Importancia de las ideas seleccionadas, suficiencia de las ideas
seleccionadas para entender la lectura.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Los alumnos ya tienen una base de conocimientos y poseen un apropiado


lenguaje matemático lenguaje; lo que le permite al docente plantearles un
problema y, en conjunto, usando el método de ensayo y error, llegar a la
conclusión verdadera.
El docente estimula e incita a los alumnos a buscar la solución del problema, parte
por parte, planteándolo con sus datos, incógnitas y condiciones, para que los
alumnos comiencen a buscar la forma de solucionarlos, buscándola desde
diferentes visiones y puntos de vista.
La resolución del problema necesitaba de la motivación de los alumnos; quienes
poseían las herramientas necesarias para resolverlos. El docente enfocó la
solución desde la construcción de un triángulo equilátero, debido a que la
condición indicaba que esos puntos eran equidistantes.
Luego trazó una mediatriz a un segmento desde la distancia entre dos puntos, en
la cual demostró que había iguales distancias, lo que les indicaba que la
equidistancia se cumplía. Como se observa, la implementación de estrategias y la
motivación, dependiendo de las condiciones dadas del problema, llevó a los
alumnos a resolverlo exitosamente.

Con este ejemplo se reforzaron en los alumnos las siguientes áreas:


- Potenciación del uso del lenguaje algebraico.
- Favorecer el gusto por la certeza, incitando a los alumnos a que
fundamenten sus propios resultados.
- Motivar e incentivar a los alumnos a utilizar el método ensayo-error.
- Motivar el libre razonamiento lógico-matemático para la resolución
problemas.

Actividad 1.2.3

Con base a esas lecturas Ud. deberá seleccionar un tema o tópico de


matemática incluido en el currículo de la Tercera Etapa de Educación Básica

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

o de la Educación Media Diversificada y Profesional, para diseñar una


actividad utilizando la historia de la matemática, trate de ser creativo e
innovador(a) al momento de realizar la tarea. En esta actividad se evaluará:
Apego a normas para elaboración de Actividad Didáctica, pertinencia del
tema tratado, desarrollo secuencial lógico, concordancia con nivel,
originalidad.

Respuesta:
Tomamos como referencia el libro de texto “Matemática para la vida”,
correspondiente al programa de matemática de Primer Año del Nivel de
Educación Media del Subsistema de Educación Básica. De este texto tomamos el
apartado correspondiente a las Ecuaciones, el cual forma parte del tema
“Balanzas e Igualdad” (tomamos desde la página 117 hasta la página 121)

A continuación simularemos la situación en una clase magistral:

Profesor: Buenos días jóvenes.


Alumnos: Buenos días profesor.
Después de pasar la correspondiente lista de asistencia:
Profesor: Recordemos que en la última clase vimos lo concerniente al uso de las
balanzas de pesaje. Recordemos que estos instrumentos nos permiten medir el
peso de un cuerpo, para lo cual debemos equilibrar, es decir, hacer iguales el
peso colocado en dos platillos de dicho instrumento.
También vimos la forma de calcular el peso de un objeto desconocido al hacerlo
coincidir o equilibrar con otro peso conocido. Esto nos dio la noción de igualdad
entre los dos platillos de la balanza, es decir, el peso colocado en un platillo es
igual al peso colocado en el otro platillo.
Recuerden que en los casos que vimos, cualquier alteración del peso en uno de
los platillos debe ser compensado con un peso idéntico en el otro platillo; de lo
contrario no tendríamos el equilibrio.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Todo lo antes expuesto nos sirve de base para llevar estas ideas a una forma
algebraica que se denomina Ecuación

Las ecuaciones

Una ecuación es una expresión en la que se da una igualdad. Además, intervienen


una o varias variables o incógnitas. Por ejemplo:

2x + 1 = 3+ x

2x + 6 = 7

son ecuaciones con la variable o incógnita x.

En cambio,

x+y =2

es una ecuación con dos variables x, y. Incluso, hay ecuaciones con muchas más
variables.

El valor de la o las incógnitas que satisfacen a la igualdad se llaman las


soluciones o raíces de una ecuación; son los valores numéricos que al ser
sustituidos en dichas variables o incógnitas hacen que se cumpla la igualdad, tal
como vimos en las situaciones anteriores. El grado de una ecuación está dado por
el mayor de los exponentes al que está elevado su o sus variables o incógnitas.

Resolver una ecuación significa encontrar todas sus soluciones o raíces.

Mas aún, dos o más ecuaciones se dicen equivalentes si tienen las mismas
soluciones.

Como otros ejemplos de ecuaciones tenemos:


 El área de un rectángulo de lados a y b está dada por la ecuación A= (a)(b)

 El área de un círculo de radio r es A○ = 2 π ⋅r.

 La ecuación para calcular la efectividad de un pitcher en el béisbol es E=9n/i,


donde E es la efectividad de un pitcher, n la cantidad de carreras limpias
permitidas por ese pitcher, e i el número de innings lanzados por el pitcher.
Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera
2
2014-2 575

 La ecuación para convertir grados Fahrenheit a Centígrados es: (t)


(°C)=(t(°F)-32/1,8)

 a=v / t es la aceleración dada por el cociente entre la velocidad y el tiempo.

Ahora vamos a resolver un problema que nos va a llevar muchos años atrás en la
historia. Recuerden que los conocimientos matemáticos con los que contamos
actualmente nos vienen, en una gran parte, de la actividad pensadora de muchos
sabios antiguos. En este caso se trata del pensador y matemático DIOFANTO de
Alejandría, quien vivió entre los años 200 y 284 D.C.
El enigma de Diofanto: una ecuación en una incógnita

Diofanto sistematizó sus ideas con el empleo de símbolos propios, por ello se le
reconoce, con justicia, como el padre del álgebra. Publicó la obra Aritmética, en la
que sus variados problemas y hábiles soluciones se constituyeron, siglos después,
en modelos para importantes matemáticos como: Fermat, Euler y Gauss.

La edad de este matemático quedó registrada para siempre en un acertijo


descrito con términos algebraicos. Este acertijo, atribuido a Hipatia, primera mujer
matemática de quien se tiene conocimiento, gran estudiosa y analizadora de los
trabajos de Diofanto, reza así:

“Dios le concedió ser niño durante una sexta parte de su vida, y una duodécima
parte de ella más tarde cubrió de vello sus mejillas; encendió en él la antorcha del
matrimonio tras una séptima parte, y cinco años después le concedió un hijo. ¡Ay!
Un chico de nacimiento tardío y enfermizo al que el frío destino se llevó cuando
alcanzó la edad de la mitad de la vida total de su padre. Este consoló su aflicción
con la ciencia de los números durante los cuatro años siguientes, tras los cuales
su vida se extinguió”

Nos preguntamos: ¿Cuántos años vivió Diofante?

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Para calcular los años vividos por el matemático, no hay más que expresar en
términos algebraicos cada uno de los segmentos de su vida y formular la ecuación
correspondiente. Veamos:

Asignemos la variable x a la edad de muerte de Diofanto. Ahora: ¿Cómo hacemos


para expresar algebraicamente los intervalos de su vida expresados en el
problema?

Alumno 1: Profesor, primeramente expresamos su niñez, lo cual representamos


como x/6
Profesor: Muy bien, esa es la forma correcta. ¿Quién sigue?
Alumno 2: Profesor, continuamos con su juventud, la cual representamos como
x/12
Profesor: Excelente. Continuemos.
Alumno 3: Profesor, el tiempo que estuvo casado lo representamos como x/7
Profesor: Muy bien, así es.
Alumno 4: Profesor, debemos sumar los 5 años del nacimiento del hijo.
Profesor: Muy bien. Este tipo de términos, que no está multiplicando a ninguna
variable se denomina constante. Continuemos:
Alumno 5: Profesor, la muerte de su hijo la expresamos como x/2
Profesor: Así es, muy bien. Continuemos:
Alumno 6: Profesor, colocamos el tiempo dedicado a la ciencia de los números
hasta que se extinguió su vida como la constante 4
Profesor: Excelente. Ya tenemos todos los datos expresados en forma algebraica.
Ahora procedemos a realizar los cálculos correspondientes. ¿Algún voluntario
para escribir la ecuación que conseguimos?

Alumno 7: Yo, profesor.

x/6 + x/12 + x/7 + 5 + x/2 + 4 = x

Profesor: Ya tenemos la expresión algebraica; ahora vamos a resolverla, es decir,


buscar el valor de x que satisfaga a ambos miembros de la igualdad.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Lo primero que debemos hacer es conseguir el mínimo común múltiplo de los


denominadores, es decir, de 6, 12, 7 y 2. Para ello podemos listar los múltiplos
de
cada uno:
Profesor: A ver, necesito voluntarios para buscar los múltiplos de 6, 7,12 y 2
Alumno 8: Yo, profesor. Los múltiplos de 6 son:

6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, 78, 84, 90, 96 …

Alumno 9: Los múltiplos de 12 son: 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96…

Alumno 10: Los múltiplos de 7 son: 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77, 84,
91…

Alumno 11: Los múltiplos de 2 son: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26,
28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44, 46, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 60, 62, 64, 66, 68, 70,
72, 74, 76, 78, 80, 82, 84 …

Profesor: Muy bien, excelente. Observen que el 84 es múltiplo de los cuatro


números que consideramos. Es decir, es un múltiplo común en las cuatro listas, y
además, es el más pequeño entre los comunes.

Otro método que también pueden utilizar, consiste en descomponer 6, 12, 7 y 2


en sus factores primos y tomar los factores comunes y no comunes con su mayor
exponente.

Con lo cual la ecuación anterior es equivalente a la que sigue:

84(x/6 + x/12 + x/7 + 5 + x/2 + 4) = 84 x


17 x +7x + 12 x + 420 + 42 x + 336 = 84x
75 x + 756 = 84 x
75 x + 756 – 75 x = 84 x – 75
756 = 9x
(756/9) = (9x/9)
x=84
Profesor: ¿A qué edad murió Diofanto?

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Alumno 12: Profesor, de acuerdo con este acertijo ¡Diofanto vivió 84 años!

Profesor: Así es, correcto.

En este caso, la ecuación x/6 + x/12 + x/7 + 5 + x/2 + 4 = x tiene una solución
única. Pero comprobemos la solución que obtuvimos; para ello sustituiremos a x
por su valor en la ecuación

x/6 + x/12 + x/7 + 5 + x/2 + 4 = x y verificaremos que la igualdad se cumple.

Alumno 13: yo lo hago, profesor:

84/6+ 84/12+ 84/7+ 5 + 84/2 + 4 = 84

14 + 7 + 12 + 5 + 42 + 4 = 84

=84

Profesor: Hemos aprendido a trabajar con una ecuación de una sola incógnita y
hemos hecho referencia a un gran matemático a través de la resolución de uno de
sus enigmas. No olvidemos que todos los conocimientos que tenemos
actualmente han sido el producto laborioso de muchos estudiosos, desde tiempos
inmemoriales.
Buenos días jóvenes. En la próxima clase continuaremos profundizando sobre
este tema.

Actividad 2.1.2

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Defina qué es Técnica de Conteo, y de qué manera utilizaría usted los


planteamientos hechos en la lectura realizada anteriormente en el aula,
señale ventajas y desventajas. La definición está en la lectura
correspondiente. En esta actividad se evaluará: presencia y claridad de la
definición, relación de los comentarios con la lectura, originalidad en los
planteamientos.

Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas para enumerar eventos
difíciles de cuantificar. Por lo tanto, se puede señalar que contar es un proceso de
abstracción que nos lleva a otorgar un cardinal como representativo de un
conjunto.

Se les denomina técnicas de conteo a: las combinaciones, permutaciones y


diagrama de árbol; hay que destacar que éstas nos proporcionan la información
de todas las maneras posibles en que ocurre un evento determinado.

En lo referente a la manera como utilizar los planteamientos hechos en la lectura,


debemos tener presente las siguientes consideraciones:

 Debe existir un conocimiento adecuado por parte del profesor hacia sus
alumnos, especialmente en el área de matemática; sus fortalezas,
debilidades, características individuales y grupales. Esto le permitirá
planificar las clases adecuándose a las necesidades de los alumnos y
buscar los recursos más idóneos para poner en prácticas los
planteamientos expuestos; es importante desarrollar estas actividades con
el mayor número posible de alumnos, para ver cómo reaccionan los
alumnos, y poder corregir las fallas que puedan darse en la ejecución de los
ejercicios sugeridos.

 Se debe estimular, aupar, desarrollar las iniciativas de los alumnos;


hacerlos participar; corregirlos sin ofenderlos; hacer las clases divertidas.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

De esta forma obtendremos mejores y mayores resultados y el alumno no


vera a la matemática como una materia difícil.

De los planteamientos expuestos, se pueden señalar las siguientes:

Ventajas
 Tanto en las actividades para primaria como para secundaria, se busca
desarrollar el interés, el razonamiento y las habilidades de los alumnos.
 Permiten al alumno reconocer un universo de eventos donde debe trabajar,
lo cual es esencial para que el alumno aprenda a ubicarse en el contexto
donde desarrolla las actividades.
 Se busca iniciar al alumno con experiencias aleatorias, de manera que
pueda decir cuáles son los posibles resultados y cuáles pueden ocurrir con
más frecuencia, usando recursos de fácil manejo y atractivos para ellos.

Desventajas

 La enseñanza de la probabilidad debe ser una labor de diagnóstico previo


de las aptitudes y actitudes frente a los conceptos probabilísticos de los
estudiantes. Los profesores no siempre logran encontrar un método que
permita mantener el interés de sus estudiantes en la resolución de un
problema.
 La enseñanza de la probabilidad debe apoyarse en el conocimiento previo
de las concepciones que los estudiantes poseen acerca de los conceptos
relativos a la probabilidad. La mayoría de los estudiantes no ha adquirido
los conocimientos básicos deseables en el dominio de adscripción de
diferentes problemas.
 Muchos profesores dedican su interés a la resolución de ejercicios
elementales y no acostumbran resolver problemas no rutinarios. La
creencia de muchos profesores, que consideran su método como bueno o
adecuado, se resisten a considerar la resolución de problemas como una

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

alternativa metodológica en la enseñanza que puede ser más adecuada


que la que tradicionalmente utilizan.

Actividad 2.1.3

Usted deberá buscar un libro de texto de matemática de Educación Básica o


Educación Media Diversifica y Profesional y describirá la forma como es
presentada (para el aprendizaje) la técnica de conteo y su opinión sobre la
forma que usa el libro de texto en su presentación. En esta actividad se
evaluará: la presencia de datos del texto y del autor. Relación del tema con
nivel, pertinencia de los comentarios (forma de abordar tema, aplicación a la
realidad, secuencia didáctica).

RESPUESTA:

Para realizar esta actividad tomamos el libro de texto de la Colección Bicentenario


correspondiente al Sexto Grado de Educación Básica (Primaria)
Tomamos el tema número 14, titulado ¡POR PURA SUERTE!; correspondiente a
las paginas desde 160 hasta la 171.

Forma de presentación de la Técnica de Conteo

Se presenta el tema con una figura de la mano de una persona, en la cual tiene
dos dados.
Seguidamente se introduce un texto donde indican diferentes tipos de juegos en
los cuales se utilizan los dados y que tienen resultados aleatorios. Aquí definen lo
que es un espacio maestral, siempre con el ejemplo de los dados.

Seguidamente se proponen una serie de actividades tales como lanzar una


moneda diez veces al aire y tomar nota de todos los resultados obtenidos;
igualmente con un dado, introduciendo el concepto de frecuencia. En este punto

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

hacen referencia a un hecho histórico realizado por Karl Pearson, quien por el año
1900 se dedicó a estudiar estos fenómenos aleatorios y lanzó 24.000 veces una
moneda para determinar la frecuencia del resultado cara contra el resultado
contrario, y encontró que le aparecieron 12.012 caras, es decir, una frecuencia
relativa de 0,5005.

Luego se indica la fórmula para conocer las probabilidades de que salga el


número 5 en una serie de lanzamientos de un dado. Igualmente se indica la
fórmula para el caso de lanzamientos de dos monedas (cara o sello). De estos
ejemplos se introduce el concepto de árbol.

Posteriormente se plantea un ejemplo bastante complejo, el cual consiste en lo


siguiente:

“Un vecino juega en las loterías que tienen tres sorteos al día tipo A y B. Dice que
le gusta jugar a los “terminales” porque tiene más chance de ganar; el terminal
significa acertar los dos últimos números que salen en el número ganador, por
ejemplo, si sale ganador el número 186, el terminal es el 86. A este vecino le gusta
jugar el número 13 y el 25 porque dice que siempre salen. Vamos a ayudar a la
comunidad a obtener elementos que les permitan a sus vecinos entender si hay
más posibilidades de ganar o de perder en estos juegos de loterías y a disminuir
el riesgo de que confíen más en el azar que en la formación y el trabajo constante”

Se inicia la solución planteando el espacio muestral y se empieza la construcción


del árbol respectivo. Por supuesto, no se termina de resolver debido a que la
construcción del árbol es sumamente larga. Sin embargo, queda demostrado que
las probabilidades de que la persona acierte son muy bajas, por lo cual no vale la
pena correr el riego de tales juegos.

Finalmente termina el tema con una cita histórica acerca del origen del estudio de
las probabilidades:

“El estudio de la probabilidad se inició por el año 1650 en Europa por una consulta
que hizo el caballero De Meré, apasionado jugador de la época, al famoso filósofo

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

y matemático Blaise Pascal, por el auge que había tomado para esa época el
juego de azar”

Como consejo final a los alumnos tenemos que:

”Conversa con tus compañeros cómo crees que podemos contribuir con nuestro
conocimiento matemático sobre la probabilidad, en hacer entender a la
comunidad, a nuestros familiares y amigos que no es tanto la suerte lo que hace
que ganemos o perdamos en un juego. Y que con una probabilidad tan baja de
ganar, al apostar se afecta el patrimonio de las personas y de sus familias,
tratando de buscar una salida fácil de ingreso económico.”

Opinión sobre la forma que usa el libro de texto en la presentación de las


Técnicas de Conteo.

No estoy de acuerdo con la forma en la cual se presenta el tema en este texto por
las siguientes razones:

 Lo primero que se presentan son dos dados, haciendo alusión a los juegos
de envite y azar. En una parte de la explicación del lanzamiento de dados
tenemos lo siguiente: “En cada una de las actividades mencionadas nos
encontramos con más de un resultado posible; por ejemplo, en el caso del
dado, si se lanza una sola vez puede que aparezca el número 1, el 2, 3, 4,
5 o el 6, a menos que alguna de las caras tenga algún peso adicional y,
por lo tanto, el dado siempre caerá de esa cara y mostrará el lado
contrario, en ese caso, el dado no ofrecerá posibilidad de que salgan
todas las caras que posee y, en consecuencia, se habla de un dado
viciado o cargado; caso contrario se dice que el dado es legal o sin vicio.
Cuando se lanza un dado legal o sin vicio realizamos un experimento
aleatorio”
Me pregunto: ¿Estamos formando estudiantes o estamos formando
jugadores de dados? ¿Por qué debemos hacer alusión y prevenir a los
alumnos acerca de los dados viciados? Lo más grave es que estamos en

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

el nivel de sexto grado, con alumnos entre 11 y 13 años, con todos los
problemas sociales que confrontamos actualmente.
 Se usan de inmediato las fórmulas, sin enfatizar en el aspecto conceptual y
el práctico de estas técnicas, tal y como se nos presenta en el texto de la
UNA. No considero que se toman en cuenta las habilidades y
conocimientos de los alumnos ni sus intereses en aprender matemática.

 Los ejemplos mostrados son muy largos y no se prestan para aumentar el


interés de los alumnos en el aprendizaje; creo que se logra el efecto
contrario.

 El ejemplo principal, el cual se trata de resolver, se refiere a una persona


jugadora de terminales a la que se le desea demostrar que sus
posibilidades de ganar son muy bajas. Me pregunto: ¿No tenemos mejores
y más interesantes ejemplos que mostrar? ¿Por qué siempre el juego de
azar? Este ejemplo es tan malo que ni siquiera pudieron terminarlo en su
totalidad, por lo largo de su demostración.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Actividad 2.2.1

Seleccione un libro de primero y otro de segundo año de Media Diversificada


y describa críticamente la forma como son manejados los términos:
recursión, iteración e inducción en esos textos. En esta actividad se
evaluará: la presencia de datos del texto y del autor, relación del tema con
nivel, pertinencia de los comentarios (forma de abordar tema, aplicación a la
realidad, secuencia didáctica).

Respuesta:

Antes de abordar la actividad propuesta conviene presentar la definición de lops


términos Recursión, Iteración e Inducción, a fin de poder relacionarlos con los
temas seleccionados de los libros de texto.

Recursión: Resolver un problema mediante recursión significa que la solución


depende de las soluciones de pequeñas instancias del mismo problema.
Recurrencia, recursión o recursividad es la forma en la cual se especifica un
proceso basado en su propia definición. En otras palabras, podemos solucionar el
problema descomponiéndolo en partes sencillas, las cuales vamos hasta llegar a
la solución completa de dicho problema. Es un recurso computación e informática.

Iteración: significa el acto de repetir un proceso con el objetivo de alcanzar una


meta deseada, objetivo o resultado. Cada repetición del proceso también se le
denomina una "iteración", y los resultados de una iteración se utilizan como punto
de partida para la siguiente iteración.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Inducción: Método de raciocinio que consiste en alcanzar un principio que se


deriva lógicamente de unos datos o hechos particulares. Es decir, vamos de lo
particular a lo general, siempre considerando que nuestras premisas son ciertas.

Para el primer caso que nos ocupa tomamos el libro de texto de matemática para
Cuarto Año de Bachillerato de la Colección Bicentenaria, titulado “MATEMATICA
PARA LA VIDA”. Elegimos el Tema número 4, denominado: NUESTRO MUNDO
VIVIENTE (Sucesiones, Progresiones Aritméticas y Geométricas)
Centramos nuestra atención en las sucesiones, presentadas desde la páginas 55
hasta la página 59.

El tema consiste en presentar y definir lo qué es una sucesión. Para ello se recurre
al ejemplo de la división celular en los humanos, desde el momento de la
concepción hasta la novena división.

A continuación presento parte de dicho texto, por considerarlo importante para el


desarrollo de esta actividad, y seguidamente expongo mis comentarios al
respecto:

“La división celular: los organismos pluricelulares, como los seres humanos, son el
resultado de un conjunto de cambios biológicos, físicos y químicos muy
complejos.

La transformación del huevo cigoto, que resulta de la fusión del óvulo con el
espermatozoide, en un ser conformado por millones de células, un proceso
maravilloso. Tras sufrir múltiples divisiones celulares, se crea un conjunto de
nuevas células, formándose así cada una de las estructuras que componen el
cuerpo humano. Resulta fantástico saber que nuestro cuerpo contiene más de
220.000.000.000 (doscientos veinte mil millones de células), que se subdividen en
familias distintas, cada una con una función y disposición concreta.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

A partir del huevo cigoto comienza un proceso conocido como reproducción


celular o división celular, el cual consiste en que cada “célula inicial” se divide en
dos células, y luego se reitera esto con cada una de las células “hijas”. El
crecimiento de los seres vivos es producto de la división celular.

Esta lección se ocupa precisamente de uno de tales aspectos matemáticos: la


idea de sucesión, y con ésta, los conceptos de progresiones aritméticas y
geométricas.

Centremos nuestra atención en el proceso de división celular humana desde el


momento de la fecundación. A partir de este primer momento, un solo organismo
se reproduce, según la tabla 1, hasta llegar a las 256 células correspondientes al
momento 9, o novena división. Veamos:

Momento 1 2 3 4 5 6 7 8 9
N° de células 1 2 4 8 16 32 64 128 256

Un conjunto de números ordenados como el siguiente: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128,


256 se denomina sucesión y tiene 9 términos. También lo es 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64,
… en la que hay infinitos términos, a diferencia de la sucesión anterior (los puntos
suspensivos indican esto precisamente).

Luego definen lo que es una sucesión:


Una sucesión, S (n), es un conjunto de números ordenados de acuerdo a una ley.
Así, una sucesión puede ser finita o infinita (o bien, ilimitada), según el conjunto S
(n) sea finito o infinito”.

COMENTARIOS SOBRE LA FORMA COMO SON PRESENTADOS LOS


TERMINOS RECURSION, ITERACION E INDUCCION:

Me parece que la presentación es excelente. Se plantea desde lo más elemental


(formación del huevo o cigote como primera célula) hasta una cierta división de las
mismas. Se demuestra que utilizan el método Recursivo (descomponer el
problema en partes más pequeñas), realizando operaciones Iterativas (continuas

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

divisiones celulares y estas a su vez se dividen, etc.). De todo lo anterior y por


Inducción, deducimos que esta división celular seguirá hasta n veces.

Llama la atención que en ningún momento mencionan los términos en cuestión,


aunque tácitamente los utilizan en el proceso planteado.

Seguidamente presentan un ejemplo de sucesiones y parte de su solución referido


a la Sucesión de Fibonacci. Debido a su importancia para el tema que nos ocupa
voy a presentarlo textualmente:

Los conejos de Fibonacci:

“Una pareja de conejos que acaba de nacer en una granja. Al cabo de dos
meses, ya en su adultez, esta pareja se encuentra preparada para reproducirse, y
lo hacen de acuerdo a la regla: cada mes procrean una pareja y así
sucesivamente. Su descendencia sigue el mismo patrón de reproducción”.

¿Cuál es el número de conejos en esta granja en los meses siguientes?

En este problema tan peculiar, propuesto por Leonardo de Pisa en el año 1202,
observamos que para el primer mes la pareja de conejos es aún joven, en el
segundo mes la pareja llega a su edad adulta, ya en el tercer mes procrean una
nueva pareja. Al cuarto mes, la primera pareja vuelve a procrear, y su
descendencia del mes anterior ya tiene un mes. Al quinto mes procrea la primera
pareja y también lo hace su primera descendencia. Al sexto mes procrea la
primera pareja, procrean la primera descendencia y la segunda descendencia y se
hacen adultos la última cría de la primera pareja y la de la primera
descendencia… El diagrama siguiente nos muestra el número de parejas y
conejos hasta el sexto mes

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Les proponemos que completen y amplíen la tabla 2.

Además, conversen sobre las preguntas:

¿Cuál es el décimo término?

¿Se puede afirmar que la relación anterior define una sucesión? ¿Por qué?

¿Cuál es la regla de formación de esta sucesión?

Ésta se conoce como sucesión de Fibonacci. Son muchos los fenómenos de la


naturaleza que guardan relación con ella, tal es el caso de la disposición de las
hojas en el tallo de ciertos árboles, el número de espirales a la izquierda y a la
derecha en una flor de girasol, la forma de agrupar las semillas en la flor de la
margarita, y tantos otros ejemplos

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Nuevamente vemos en este ejemplo cómo se aplica el método recursivo, al


descomponer el problema general en cuestiones más simples, en este caso ir de
mes a mes, pareja por pareja. Igualmente usan el método Iterativo para calcular
cada camada de conejos y los existentes y por Inducción podemos prever los
resultados siguientes.

Finalmente es llamativo que en ningún momento hacen mención directa de los


términos que nos ocupan, aunque, como vimos, hacen uso de ellos.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

ACTIVIDAD 2.2.2

Tomando en cuenta la actividad presentada anteriormente, usted deberá


realizar una propuesta de una actividad que aplicaría en el aula de
matemática en la Media Diversificada y Profesional para la enseñanza de la
recursión, iteración e inducción. Apego a normas para elaboración de
actividad didáctica y, pertinencia del tema tratado.

Respuesta:
La construcción del aprendizaje significativo es una de las cuestiones más
estudiadas y anheladas por toda la comunidad educativa. Encontrar las
estrategias y los recursos apropiados para llevar a nuestros alumnos por el camino
de la comprensión no es tarea fácil y debe constituir uno de los objetivos
principales de todo buen docente.

En la materia de matemática este asunto es aún más importante; debemos evitar


que el estudio de las matemáticas se reduzca al operativismo sin sentido y la
repetición automática de cálculos a partir del uso de algoritmos y fórmulas de
aplicación inmediata.

Debemos fomentar en los alumnos el pensamiento Inductivo, que es aquel que


nos lleva desde el análisis de casos sencillos hasta los más generales.

En el caso que nos ocupa utilizaremos el tema de las progresiones Aritméticas, las
cuales forman parte del Currículo de matemáticas de cuarto año de bachillerato.

En este trabajo, a través de un ejemplo práctico presentamos una de las tantas


formas como el docente puede fomentar el aprendizaje de sus alumnos.

A continuación presentamos el siguiente ejemplo:

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Problema de las jardineras.

El ayuntamiento quiere instalar jardineras y rodearlas con baldosas hexagonales


según el modelo que se muestra arriba.
¿Cuántas baldosas necesitara el ayuntamiento para rodear a cinco jardineras?
¿Cuántas baldosas necesitara el ayuntamiento para rodear a diez jardineras?
¿Cuántas baldosas necesitara el ayuntamiento para rodear a cien jardineras?

Profesor: En primer lugar, debemos aplicar el método recursivo. Para ello


debemos descomponer el problema en otros más sencillos. A ver ¿Cuántas
baldosas tiene la jardinera numero 1?
Alumno 1: Tiene seis baldosas, profesor.
Profesor: Muy bien. Ahora fijémonos bien en cuántas baldosas necesitamos para
la siguiente jardinera.
Alumno 2: Profesor, para cada jardinera adicional debemos sumar cuatro baldosas
a la precedente.
Profesor: Excelente. Debemos comprobarlo usando la técnica Iterativa. Asi
observamos que efectivamente debemos sumar cuatro baldosas a la jardinera
precedente.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

1 jardinera -------------------------------- =6 baldosas grises


2 jardineras __________________ = 6+4 baldosas grises
3 jardineras __________________ = 6+4+4 =14 baldosas grises
4 jardineras ------------------------------- =6+4+4+4= 18 baldosas grises
Luego 5 jardineras ____________ = 6+4+4+4+4= 22 baldosas grises.

Proceso recursivo: El alumno se da cuenta de la relación que se establece entre


dos términos consecutivos de la sucesión.
De esta forma el alumno se da cuenta de que para obtener el número de baldosas
necesarias tiene que sumar al número de baldosas correspondiente a una
jardinera (a1=6) la diferencia constante (d=4) tantas veces como el número de
jardineras requerido menos 1 (n-1): an= a1 + (n-1)d
Finalmente se establece la solución al problema para cualquier numero n de
jardineras, a saber: an= a1 + (n-1)d aplicando para ello el método inductivo.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Actividad 2.3.2

¿Cree usted que para aprender matemática sólo deben enseñarse


algoritmos?, diga cuales son los pro y los contra de esta
metodología tan difundida.

“Un algoritmo es una sucesión finita de reglas elementales, regidas por una
prescripción precisa y uniforme, que permite efectuar paso a paso, en un
encadenamiento estricto y riguroso, ciertas operaciones de tipo ejecutable, con
vistas a la resolución de los problemas pertenecientes a una misma clase” (Ifrah,
1998, p. 1616)

Creo que no debemos aferrarnos al aprendizaje de las matemáticas centrado solo


en algoritmos. Una de las debilidades de los algoritmos es que no dan posibilidad
de que el alumno piense la solución de un problema, comparándolo con
situaciones reales y de su día a día. Esta es, en mi opinión, una de las causas de
la aversión que muchas personas tienen hacia las matemáticas, ya que el
algoritmo tiende a la memorización en contra del razonamiento. Sin embargo,
existen operaciones elementales que requieren que las personas dominen, tales
como las elementales suma, resta, división y multiplicación, por ejemplo, donde sí
es necesario aplicar algoritmos.

Todo lo anterior nos lleva a que se debe reordenar los métodos de aprendizaje y
darle el puesto que corresponde a las nuevas tecnologías y por sobre todo, hacer
que los alumnos razonen y vean a la matemática como algo cotidiano y no como
algo para los extraterrestres.

Cabe destacar que hoy en día, la tecnología hace uso de éstos para llevar acabo
todo tipo de acción, sin embargo el estudio de los algoritmos en nuestras aulas de
clase deben ser tratados con mucha precaución a fin de que los estudiantes no se
Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera
2
2014-2 575

limiten sólo a aplicar métodos de resolución y dar soluciones sin emitir


razonamientos propios sobre sus resultados.

Los pro y los contra:

 El uso adecuado de un procedimiento algorítmico garantiza siempre la


obtención de una respuesta correcta. Sin embargo, dicha garantía es sólo
teórica; aunque se considere al algoritmo como una sucesión finita de
reglas, su ejecución práctica puede ser inviable o muy costosa si aumenta
excesivamente el número de pasos.

 Los algoritmos son sólo una parte complementaria en el aprendizaje de las


matemáticas que limitan el desarrollo del pensamiento abstracto propio de
los alumnos.

 La enseñanza de los algoritmos permite a los estudiantes adquirir


habilidad en la organización de sus ideas para llevar a cabo la resolución de
problemas, facilita la resolución de problemas similares a otros ya resueltos
con anterioridad y una enseñanza cuidadosamente bien estructurada y
sustentada de los algoritmos permite una comprensión eficaz en relación a
la importancia de sus aplicaciones en diversas áreas de la ciencia.

 Los algoritmos conducen a los estudiantes hacia una actitud tecnicista; y


si bien es cierto, no todos tienen la capacidad de desarrollar sus propios
algoritmos, lo cual trae como consecuencia una dependencia en sus
habilidades de razonamientos y a menudo el aprendizaje y uso de
algoritmos desvían su atención del problema real en cuestión, dado que se
preocupan más por el cumplimiento de los pasos requeridos que la
comprensión de los enunciados e interpretación de sus resultados

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

Actividad 2.3.3

¿Qué diferencia hay entre patrones y algoritmo en matemática? Si no existe,


justifique su respuesta. En esta actividad se evaluará que aparezcan
señaladas claramente las diferencias solicitadas, en caso de existir. De ser
posible enumere las diferencias. Pertinencia del tema tratado, desarrollo
secuencial lógico, concordancia con nivel, originalidad

PATRON: Un patrón es una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos,


geométricos, numéricos, etc.) que se construye siguiendo una regla o algoritmo.

ALGORITMO: Un algoritmo es una sucesión finita de reglas elementales, regidas


por una prescripción precisa y uniforme, que permite efectuar paso a paso, en un
encadenamiento estricto y riguroso, ciertas operaciones de tipo ejecutable, con
vistas a la resolución de los problemas pertenecientes a una misma clase” (Ifrah,
1998, p. 1616)

Como se desprende de las definiciones anteriores un Patrón es un modelo que se


construye siguiendo los pasos de un algoritmo.
Por lo tanto podemos decir que:

• Los patrones se usan como modelos o ejemplares para representar algún hecho
o situación mientras que los algoritmos son un conjunto de reglas a seguir que
sirven de guía para resolver un tipo específico de problema o para crear a dichos
patrones
.
• En la mayoría de los casos los patrones surgen como resultado de análisis
hechos de un conjunto de operaciones matemáticas; mientras que los algoritmos
implican planificar previamente el proceso de una actividad en pasos ordenados y
siguiendo una secuencia lógica.

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2
2014-2 575

BIBLIOGRAFIA

http://bucserver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1714/Mateos%20Ort
%C3%A9s,%20Margarita.pdf?sequence=1

Elaborado por: ÁÁ ngel Peé rez Evaluador: Dennys Sequera


2

Вам также может понравиться