Вы находитесь на странице: 1из 195

Módulo de aprendizaje

BIOLOGÍA II
Ubicación Curricular

Componente: Campo de Conocimiento:


Formación Básica Ciencias experimentales

Asignatura Antecedente: Asignatura Consecuente:


Biología I Ecología y medio ambiente

Créditos: Horas:
8 4 HSM

Datos del alumno

Nombre _____________________________________________

Plantel _______________________________________________

Grupo ______ Turno _________ Teléfono __________________

Correo Electrónico _____________________________________

Domicilio _____________________________________________
ESTRUCTURA GENERAL DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA II

Bloque I El proceso de la reproducción


Tipos de
reproducción Estructura del ADN
celular
Reproducción sexual y asexual

Características hereditarias: Mendel


Bloque II
Principios de la Dominancia y alelos múltiples
herencia
Anomalías genéticas: Mutaciones

Bloque III Aplicaciones de la biotecnología


Aportaciones de
la biotecnología Ingeniería genética y biotecnología

Concepto de evolución biológica


Bloque IV
Biología II Principios de la Evidencias de la evolución: Darwin
evolución biológica
Teoría sintética de la evolución

Tejidos en el organismo humano

Funciones del sistema digestivo

Funciones del sistema respiratorio


Bloque V
Principios Funciones del sistema circulatorio
estructurales y
funcionales de los Funciones del sistema excretor
seres humanos
Glándulas endocrinas y hormonas

Funciones del sistema nervioso

Funciones del sistema reproductor

Bloque VI
Organismos Características de las plantas
importantes para
los seres vivos Importancia y uso de las plantas
ÍNDICE

Presentación……………………….……………………………………………………………............... 9

Recomendaciones para el alumno ……………………………………………………………............. 10

Competencias……………………………………………………………………………………………... 12

Bloque I. Describe los tipos de reproducción celular en los organismos y los procesos 13
relacionados con los avances científicos……………………………………………….
1.1. Reconoce la reproducción como un proceso común a todos los seres vivos………………… 15

1.2. Reconoce al ADN como estructura fundamental de los cromosomas en los seres vivos…... 29

1.3. Reconoce las características de la fecundación interna y externa de los organismos


35
relacionados con la reproducción sexual y asexual en los seres vivos………………………..
Autoevaluación…………………………………………………………………………………………. 41

Bloque II. Reconoce y aplica los principios de la herencia……………………………………… 43

2.1. Analiza las características hereditarias de un ser vivo aplicando la primera y segunda ley
47
de Mendel……………………………………………………………………………………………..
2.2. Analiza la dominancia incompleta, la codominancia y los alelos múltiples; además
60
reconoce la teoría cromosómica y la herencia ligada al sexo…………………………………..
2.3. Analiza las mutaciones y describe las anomalías genéticas más comunes en los seres
67
humanos………………………………………………………………………………………………
.
Autoevaluación……………………………………………………………………………………………. 71

Bloque III. Valora las principales aportaciones de la biotecnología en la vida moderna… 73

3.1. Reconoce aplicaciones de la biotecnología que se dan desde la antigüedad y en épocas


75
modernas…………..………………………………………………………………………………….
3.2. La ingeniería genética como una herramienta utilizada en la biotecnología moderna………. 82

Autoevaluación…………………………………………………………………………………………. 96

Bloque IV. Describe los principios de la evolución biológica y los relaciona con la 97
biodiversidad de las especies…………………………………………………………..
4.1. Comprende el concepto de evolución biológica y reconoce la teoría de la Evolución de 99
Darwin y Wallace y su relevancia…………………………………………………………………..
4.2. Identifica los factores que dieron lugar a la teoría de la evolución propuesta por Darwin y 108
Wallace, y describe las principales evidencias de la evolución……………………………….

7
4.3. Analiza la teoría sintética de la evolución que es la que une los principios de la selección
natural con la genética de poblaciones; e identifica las principales causas de la variabilidad 115
genética y del cambio evolutivo…………………………………………………………………….

Autoevaluación……………………………………………………………………………………………. 122

Bloque V. Conoce los principios estructurales y funcionales de los seres humanos…….. 125

5.1 Describe la estructura y función de los principales tejidos y su función en el organismo……. 127

5.2. Identifica los órganos que conforman el aparato digestivo y su función……………………… 132

5.3. Identifica las estructuras del aparato respiratorio y su función………………………………… 143

5.4. Identifica la organización estructural y funcional del sistema circulatorio o de transporte del
149
ser humano……………………………………………………………………………………………

5.5. Reconoce la homeostasis y la participación del sistema excretor para mantenerla…………. 155

5.6. Identifica las principales glándulas endocrinas, las hormonas que producen y la regulación
158
de la actividad metabólica en la que participan…………………………………………………...
5.7. Reconoce las estructuras y función de los constituyentes del sistema nervioso del ser
161
humano………………………………………………………………………………………………..
5.8. Describe los procesos de reproducción humana, identificando el papel que cumplen los
169
sistemas reproductores femenino y masculino en la preservación de la especie…………..
Autoevaluación………..………………………………………………………………..………………… 178

Bloque VI. Reconoce la importancia de las plantas como organismos complejos de gran 181
importancia para los seres vivos……….……………………………………………….
6.1. Identifica las características generales de las plantas terrestres y reconocen los tipos de
183
tejidos y células presentes en las plantas………………………………………………..………..
6.2. Reconoce la importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas en México y 190
en el mundo, así como la utilización de las plantas en beneficio del ser humano……………

Autoevaluación…………………..………………………………………………………………………... 194

Glosario……………………………………………………………………………………………………. 195

Instrumentos de evaluación……………………………………………………………………………… 198

Referencias bibliográficas………………….………………………………………………..…………… 201

8
PRESENTACIÓN

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, comprometido con la


calidad educativa, ha implementado acciones que apoyan tu desarrollo académico, siendo una
de éstas, la elaboración del presente módulo de aprendizaje, el cual pertenece a la asignatura
de Biología II, que cursarás durante el cuarto semestre.

El programa de Biología II, está conformado por los siguientes bloques:

Bloque I: Describe los tipos de reproducción celular en los organismos y los procesos
relacionados con los avances científicos

Bloque II: Reconoce y aplica los principios de la herencia

Bloque III: Valora las principales aportaciones de la biotecnología en la vida moderna

Bloque IV: Describe los principios de la evolución biológica y los relaciona con la biodiversidad
de las especies

Bloque V. Conoce los principios estructurales y funcionales de los seres humanos

Bloque VI. Reconoce la importancia de las plantas como organismos complejos de gran
importancia para los seres vivos

9
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE

El presente módulo de aprendizaje, representa un importante esfuerzo que el Colegio de


Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, ha realizado, para brindarte los
contenidos que se abordarán en la asignatura de Biología II.
Los contenidos de Biología II, serán abordados a través de diversos textos, ejercicios,
evaluaciones, entre otras actividades. Cabe mencionar, que algunas de las actividades
propuestas las deberás realizar de manera individual mientras que en algunas otras,
colaborarás con otros compañeros formando equipos de trabajo bajo la guía de tu docente.

Para lograr un óptimo uso de este módulo de aprendizaje, deberás:

 Considerarlo como el texto rector de la asignatura, que requiere sin embargo, ser
enriquecido consultando otras fuentes de información.

 Consultar los contenidos, antes de abordarlos en clase, de tal manera que tengas
conocimientos previos de lo que se estudiará.

 Participar y llevar a cabo cada una de las actividades y ejercicios de aprendizaje,


propuestos.

 Es muy importante que cada una de las ideas propuestas en los equipos de trabajo,
sean respetadas, para enriquecer las aportaciones y lograr aprendizajes significativos.

 Considerarlo como un documento que presenta información relevante en el área de las


Ciencias Naturales, a ser utilizado incluso después de concluir esta asignatura.

 Identificar las imágenes que te encontrarás en los textos que maneja el módulo de
aprendizaje, mismas que tienen un significado particular:

10
SIMBOLOGÍA

Evaluación diagnóstica

Ejercicio que se elaborará en equipo.

Ejercicio que se elaborará de manera individual.

Ejemplo del tema tratado en clase.

Tarea que se elaborará en casa, relacionada con el tema visto en clase.

Tarea de investigación.

Material recortable para resolver algunas de las tareas a elaborar en casa.

Ejercicios para aplicar lo aprendido en casos de la vida cotidiana.

Examen de autoevaluación que se resolverá al final de cada unidad.

Aprendizajes a lograr al inicio de cada subtema.

Esperando que este material de apoyo sea de gran utilidad en tu proceso de aprendizaje, y así
mismo despierte el interés por conocer y aprender más sobre esta ciencia, te deseamos el
mayor de los éxitos.

11
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Reconoce los mecanismos de reproducción de los organismos unicelulares o pluricelulares, permitiendo la
existencia y continuidad de las especies. Utiliza las leyes de la herencia para resolver planteamientos de
transmisión de las características que poseen los seres vivos. Revisa los beneficios y posibles consecuencias
del uso de la biotecnología desde la antigüedad hasta nuestros días. Aborda los principios evolutivos
planteados por Darwin y los relaciona con los avances en genética, valorando la biodiversidad de nuestro
planeta. Conoce su cuerpo, desde el punto de vista estructural y funcional. Obtiene la información básica
acerca de las plantas y la importancia que éstas representan para todos los seres vivos.

 Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludable.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

 Competencias Disciplinarias
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y
sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica
sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios
científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento
12 del medio físico y valora las acciones humanas de
riesgo e impacto ambiental.
Bloque I
Describe los tipos de
reproducción celular
en los organismos y
los procesos
relacionados con los
avances científicos

13
COMPETENCIAS

 Reconoce la reproducción como un proceso común a todos los seres vivos


 Reconoce al ADN como estructura fundamental de los cromosomas en los seres vivos.
 Reconoce las características de la fecundación interna y externa de los organismos relacionados con la
reproducción sexual y asexual en los seres vivos.

TEMARIO

1.1 Reconoce la reproducción como un proceso común a todos los seres vivos.
1.1.1 Comprende las etapas del ciclo celular para reconocer los procesos de crecimiento, reparación y renovación
celular en los seres vivos.
1.1.2 Identifica las etapas del ciclo celular involucradas en la generación de cáncer, para explicar la importancia de
desarrollar hábitos para la prevención del mismo.
1.1.3 Describe el proceso de la mitosis, para que valore la importancia de la reproducción sexual en los seres
vivos.
1.1.4 Relaciona a la mitosis con la reproducción asexual, para comprender los beneficios de la diversidad
biológica.
1.1.5 Describe el proceso de la meiosis para analizar y valorar las fases de este proceso en los seres vivos.
1.1.6 Relaciona la meiosis con la reproducción sexual para fundamentar la continuidad de la vida.

1.2 Reconoce al ADN como estructura fundamental de los cromosomas en los seres vivos.
1.2.1 Reconoce el ADN en los cromosomas de los seres vivos.

1.2.2 Identifica la estructura de un cromosoma, para reconocer la reproducción como proceso común.

1.3 Reconoce las características de la fecundación interna y externa de los organismos


relacionados con la reproducción sexual y asexual en los seres vivos.
1.3.1 Describe el proceso de gametogénesis, comprendiendo la ovogénesis, en las etapas del desarrollo del óvulo.

1.3.2 Describe el proceso de gametogénesis, comprendiendo la espermatogénesis, en las etapas del desarrollo del
espermatozoide.

14
1.1 Reconoce la reproducción como un proceso común a todos los seres vivos.
1.1.1 Comprende las etapas del ciclo celular para reconocer los procesos de
crecimiento, reparación y renovación celular en los seres vivos.

Aprendizajes a lograr

 Reconoce la reproducción como un proceso común a todos los seres


vivos.
 Comprende las etapas del ciclo celular para reconocer los procesos de
crecimiento, reparación y renovación celular en los seres vivos
 Identifica las etapas del ciclo celular involucradas en la generación de
cáncer, para explicar la importancia de desarrollar hábitos para la
prevención del mismo.

Sesión
1

1. ¿Qué tan seguido se reproducen las células?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________2.- En
un
cuarto
2. Describe las etapas de ciclo celular: frio,
_________________________________________________________________se
_________________________________________________________________tienen
_________________________________________________________________tres
termó
metro
3. ¿Qué necesitan las células para poder dividirse? s en
_________________________________________________________________la
_________________________________________________________________escala
_________________________________________________________________Celsiu s,
Kelvin
4. Argumenta la importancia que tienen las etapas del ciclo celular. y
_________________________________________________________________Fahre
_________________________________________________________________nheit;
El
_________________________________________________________________termó
metro
5. ¿Qué tan importante son los procesos de crecimiento, reparación y renovación
en
celular en los seres vivos? escala
Kelvin
_________________________________________________________________marca
_________________________________________________________________cero,
_________________________________________________________________¿que
marca
n los
otros
dos
termó
metro
15 s?
Etapas del ciclo celular

El ciclo celular representa el proceso por el cual las células se reproducen, y por tanto es un
fenómeno universalmente presente en el crecimiento y desarrollo de todos los organismos
vivos. Los eventos más importantes se centran en el proceso de copia del material hereditario
durante la fase de síntesis (fase S), y en el reparto de los cromosomas replicados durante la
mitosis. Existen mecanismos de control para regular estos procesos y corregir los posibles
errores durante su ejecución. Los mecanismos moleculares se encuentran muy conservados,
existiendo procesos similares desde organismos unicelulares como las levaduras pasando por
los vertebrados superiores y el hombre. La precisión con la que se ejecuta este proceso ha
garantizado la supervivencia de los organismos, mientras que la pérdida de esta precisión
incrementa la inestabilidad genómica, un factor importante en la aparición y desarrollo del
cáncer.
El ciclo celular es el tiempo de vida de una célula, es decir, el tiempo que transcurre entre una
reproducción y otra. Como lo señala la figura, el ciclo celular tiene dos periodos: La interfase,
que incluye varias etapas, y la etapa mitótica, en la cual se presenta la mitosis y la citocinesis.

Etapas del ciclo celular.

Interfase

Como se muestra en la figura, gran parte del ciclo celular se invierte en la interfase en la que la
célula realiza sus funciones acostumbradas, según sus ubicación en el organismo. La cantidad
de tiempo que la célula necesita para la interfase es muy variable. Algunas células, como las
nerviosas y musculares, por lo general no completan el ciclo y quedan detenidas
permanentemente. Se dicen que estas células entran en una etapa G. Las células embrionarias
completan todo el ciclo apenas en unas cuantas horas. Para las células adultas en mamíferos,
la interfase dura alrededor de 20 horas, lo cual representa 90% del ciclo celular. En el pasado,
la interfase se conocía como la etapa de reposo. No obstante, en la actualidad se sabe que la
interfase es una etapa muy activa, compuesta por tres etapas, denominada G1, S y G2.

16
Etapa G1
La “G” proviene de growth,”crecimiento”. La síntesis enzimática representa gran parte de estas
etapas de crecimiento. Durante la etapa G1, la célula se recupera de la división previa. Después
aumenta de tamaño, duplica sus organelos (como las mitocondrias y los ribosomas) y acumula
materiales que se utilizarán en la síntesis del ADN.

Etapa S
Después de la G1, la célula ingresa a la etapa S, en la que ocurre la síntesis o replicación del
ADN. Al principio de la etapa S, cada cromosoma está compuesto de un ADN de doble hélice.
Después de la replicación del ADN, cada cromosoma se compone de dos moléculas idénticas
de doble hélice de ADN. A cada doble hélice se le conoce como cromátida. Otra forma de
explicar estos acontecimientos es mencionar que la replicación del ADN ha generado
cromosomas duplicados.

Etapa G2
La siguiente etapa, la G2, comienza a partir de la consumación de la replicación de ADN hasta
el principio de la mitosis. Durante esta etapa, la célula sintetiza proteínas que le ayudarán en la
división celular. Por ejemplo, la célula produce las proteínas que formarán los microtubulos.

Etapa M (mitótica)
Después de la interfase, la célula entra en la etapa M (mitótica), que comprende la mitosis (la
división celular) y la citocinesis (división del citoplasma) durante la mitosis, los cromosomas
hijos se distribuyen entre los dos núcleos hijos. Cuando la división del citoplasma llega a su fin,
se producen las dos células hijas.

1.1.2. Identifica las etapas del ciclo celular involucradas en la generación de cáncer, para
explicar la importancia de desarrollar hábitos para la prevención del mismo.

Control del ciclo celular


El control del ciclo celular se lleva a cabo por unas proteínas enzimáticas que trabajan
cíclicamente, activando y coordinando cada una de las fases para que se efectúen en forma
secuencial. Si esto no sucede, el proceso se detiene en algunas de las fases y no se logrará
una división correcta. Las células cancerosas representan una irregularidad del ciclo celular,
manifestándose como una patología del mismo, ya que produce células sin ningún control, con
lo que invaden tejidos corporales sanos. A la estructura anormal que se forma se le denomina
tumor, el cual puede ser benigno o maligno. Los benignos suelen ser problemáticos cuando se
presentan en zonas vitales como en el cerebro. Los tumores formados por las células
cancerosas malignas interrumpen las funciones normales del órgano invadido.

El cáncer como un desorden del ciclo celular


El control del ciclo celular se lleva a cabo por unas proteínas enzimáticas que
trabajan cíclicamente, activando y coordinando cada una de las fases para
que se efectúen en forma secuencial. Si esto no sucede, el proceso se
detiene en algunas de las fases y no se logra una división correcta. Las
células cancerosas representan una irregularidad del ciclo celular,
manifestándose como una patología del mismo, ya que produce células sin
ningún control, con lo que invaden tejidos corporales sanos. A la estructura
anormal que se forma se le denomina tumor, el cual puede ser benigno o
maligno. Los benignos suelen ser problemáticos cuando se presentan en
zonas vitales como en el cerebro. Los tumores formados por las células
cancerosas malignas interrumpen las funciones normales del órgano
invadido.

17
Investigación 1

Organizados en equipos realicen una investigación documental acerca del


cáncer, que abarquen algunos de los siguientes aspectos:
 Las transformaciones que suceden en las células.
 Las formas de detección de la enfermedad.
 Datos estadísticos de los tipos de cáncer más comunes en el mundo.
 Las estrategias de tratamiento más recientes que se han desarrollado.
 Los alimentos que previenen el cáncer.

1.1.3 Describe el proceso de la mitosis, para que valore la importancia de la reproducción


sexual en los seres vivos.

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.

¿Qué entiendes por mitosis?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Cuáles son las etapas del proceso de mitosis?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué necesitan las células para poder dividirse?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Por qué es importante la reproducción sexual en los seres vivos?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

18
Aprendizajes a lograr

Describe el proceso de la mitosis, para valorar la importancia de la


reproducción sexual en los seres vivos.

Mitosis
La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan
dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que
la célula inicial. La mitosis se divide en cuatro fases:

1. Interfase.
El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN.
Al final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma
también se duplica.

2. Profase.
Comprende tres fases:
 Formación de cromosomas o
diferenciación de ellos.
 Duplicación de cromosomas por
división longitudinal, o que las dos
cadenas del resultado de la
mencionada duplicación se separan.
 Formación del huso acromático. Los
dos centrosomas migran cada uno a
cada polo de la célula, y quedan
unidos por fibras.

3. Metafase o fase destructora.


Comprende dos fases:
 Desaparición de la membrana
nuclear.
 Formación de la estrella madre o
placa ecuatorial. Los cromosomas
hermanos se colocan en la zona
central de la célula y se fijan por el
centrómero a las fibras del huso
acromático.

4. Anafase o fase constructora.


Comprende dos fases:
 Las fibras del huso acromático se
contraen, separando así los
cromosomas, y migrando éstos a los
polos de la célula, separándose así

19
de los cromosomas hermanos.
 Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo
centrosoma.

5. Telofase o fase final.


Comprende dos fases:
 Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen
o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina.
 División del citoplasma. Hay dos tipos:
a. Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el
contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas.
b. Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células
animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por
la mitad.

Realiza el siguiente experimento:


 Consigue un poco de levadura como la que se utiliza para elaborar el
pan.
 Colócala en una solución que contenga agua y azúcar.
 Observa después de un día con el microscopio y descubre si algunas
levaduras se están reproduciendo.
 Anota el número de organismos en reproducción y describe el proceso
que observaste.

20
1.1.4 Relaciona a la mitosis con la reproducción asexual, para comprender los beneficios
de la diversidad biológica.

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.

Sesión
2

Aprendizajes a lograr

Relaciona a la mitosis con la reproducción asexual, para comprender los


beneficios de la diversidad biológica.
2.- En
un
cuarto
frio, se
tienen
tres
termó
Reproducción metros
en la
La reproducción es el proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal
escalay
vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para Celsiula
preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de s,cada
Kelvin
individuo. En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del
y
periodo de crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda suFahre vida,
la relación entre crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen
nheit;
el crecimiento limitado por sus características hereditarias y por las condiciones del medio
El en
termó
que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables,
metro
se estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores en
ambientales también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque enescala ellos,
los hormonales son más importantes. Kelvin
marca
Reproducción Asexual cero,
¿que
marca
Algunos organismos se pueden reproducir de forma asexual, es decir no intervienen las células
n los
sexuales. En este caso, una célula hija del progenitor se separa y forma un individuo completo.
otros
En este tipo de reproducción un solo progenitor interviene y para lo cual no existen células
dos u
órganos reproductores especiales. La reproducción asexual resulta del proceso de división termó
celular o mitosis. De esta división se separan células nuevas de un solo progenitor. Existen
metros
? los
varios tipos de reproducción asexual mediante las cuales las características hereditarias de
descendientes son idénticas a las del progenitor, es común en los microorganismos, plantas y
animales de organización simple.

21

3.- Se
sabe
La reproducción asexual se realiza en distintos organismos y tiene diferentes modalidades:

Gemación

La gemación es un tipo de reproducción asexual. Es una


división desigual, consistente en la formación de prominencias o
yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y
desarrollarse no origina nuevos seres que pueden separarse del
organismo parental o quedar unidos a él. A nivel unicelular, es
un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres
unicelulares, como las levaduras. A nivel pluricelular, este tipo
de reproducción es frecuente en los nidarios, briozoos y
porífera.
En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta
porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los
núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra
yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.

Esporulación

Sucede principalmente en hongos, musgos y helechos. En


este caso, de un individuo se producen muchas células
llamadas esporas, las cuales son idénticas entre si y resisten
las condiciones adversas del medio ambiente debido a la
cubierta dura que las protege. Las esporas pueden
mantenerse en estado de vida latente por meses o años,
viajar por el aire hasta llegar a un lugar propicio y entonces
geminar y crecer.

Reproducción vegetativa

Algunas plantas se pueden reproducir por medio de la propagación


de pequeñas partes de su cuerpo, como una hoja, un tallo o una
raíz. Un ejemplo muy claro es cuando a una papa le salen ojitos o
brotes verdes. Si la plantamos, crecerá una nueva planta de papa,
idéntica a la original. Los agricultores aprovechan esta capacidad y
es así como desarrollan plantas como la vid (uvas), el aguacate y
muchas otras, logran tener todo un campo de cultivo cuyo origen es
una sola planta.

Partenogénesis

Forma muy especial de reproducción asexual. En este caso un


ovulo no fecundado se desarrolla como si fuera un cigoto y da
lugar a un embrión, y luego a un individuo completo que será solo
descendiente de la hembra que le dio origen. Se lleva a cabo en
varios grupos de invertebrados como los nematodos, en caracoles
y en insectos como las avispas y abejas; pero también puede
suceder en animales más grandes como peces, anfibios y reptiles.

22
Regeneración

En algunos organismos, los tejidos que los forman tienen alta


capacidad de regeneración, de manera que si se fragmentan
pueden regenerar un individuo completo a partir de cada
fracción. Tal es el caso de algunas estrellas de mar, o de la
planaria, que si se parten en dos o más fragmentos, pueden
regenerarse por completo, y dar lugar a un nuevo organismo
con cada uno de ellos. Sin embargo, debido a que esto sucede
de manera accidental, no se le considera una forma de
reproducción, sino una estrategia de supervivencia ante una
adversidad.

La reproducción asexual como proceso que no favorece la variabilidad genética.

La reproducción asexual es un proceso que se puede llevar a cabo con rapidez y da origen a
una abundante descendencia sin necesidad de que el individuo busque pareja; sin embargo,
trae consigo la desventaja de que no favorece la variabilidad genética, debido a que los
descendientes son todos idénticos al progenitor. Esto es una limitante porque no permite la
adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente.

En la reproducción asexual los nuevos organismos son idénticos al original; dicho de otra
manera, son copias genéticamente idénticas o “clones”, por lo que este tipo de reproducción no
colabora con la evolución biológica.

Individual 1

Elabora un mapa conceptual de los tipos de reproducción asexual y su


relación con los procesos de mitosis.

23
1.1.5. Describe el proceso de la meiosis para analizar y valorar las fases de este proceso
en los seres vivos.

Aprendizajes a lograr

 Describe el proceso de la meiosis para analizar y valorar las fases de


este proceso en los seres vivos.
 Relaciona la meiosis con la reproducción sexual para fundamentar la
continuidad de la vida.

Investigación 2

Investiga y resuelve las preguntas que se te dan a continuación y


comenta tus respuestas con tus compañeros.

Sesión
3

Meiosis

Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las
glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual
una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
2.- En
cuatro células haploides (n). un
cuarto
frio, se
En los organismos con reproducción sexual tienen importancia ya tienen
que es
el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoidestres
termó
(gametos). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares
metros y
citoplasmáticas, llamada primera y segunda división meiótica en la o
simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, escala
metafase, anafase y telofase. Celsiu
s,
Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
24 en
escala
Kelvin
marca
cero,
¿que
Primera división meiótica

Profase I
Los cromosomas duplicados se condensan. Los cromosomas
homólogos se aparean y se forman quiasmas cuando las cromátidas
de homólogos intercambian partes. La envoltura se desintegra y se
forman los microtúbulos del huso.

Metafase I
Los cromosomas homólogos apareados se alinean a lo largo del
ecuador de la célula. Un homólogo de cada par mira hacia cada uno
de los polos de la célula y se fija a los microtúbulos del huso por su
cinetócoro.

Anafase I
Los homólogos se separan y un miembro de cada par se dirige
hacia cada uno de los polos de la célula. Las cromátidas hermanas
no se separan.

Telofase I
Los microtúbulos del huso desaparecen. Se han formado dos grupos
de cromosomas, cada uno contiene un miembro de cada par de
homólogos. Por tanto, los núcleos hijos son haploides. La citocinesis
ocurre por lo común en esta etapa. Hay poca o ninguna interfase
entre la meiosis I y la meiosis II.

25
Segunda división meiótica

La segunda división de la meiosis es esencialmente semejante a la mitosis.

Profase II
Si los cromosomas se han relajado después de la telofase I, se condensan de nuevo. Los
microtúbulos del huso se forman otra vez y se fijan a las cromátidas hermanas.

Metafase II
Los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador, con las cromátidas hermanas de cada
cromosoma unidas a microtúbulos del huso que llevan hacia polos opuestos.

Anafase II
Las cromátidas se separan en cromosomas hijos independientes; una de las cromátidas
hermanas se desplaza hacia cada uno de los polos.

Telofase II
Los cromosomas concluyen su desplazamiento hacia polos opuestos. Se forman de nuevo las
envolturas nucleares y los cromosomas se despliegan una vez más.

Citocinesis

La citocinesis da origen a cuatro células haploide, cada una con un miembro de cada par de
cromosomas homólogos.

26
1.1.6 Relaciona la meiosis con la reproducción sexual para fundamentar la continuidad
de la vida.
Meiosis y reproducción sexual

Como hemos visto, muchos organismos se reproducen de manera asexual. Esta es una forma
más rápida y efectiva para lograr una abundante descendencia. Sin embargo, en este caso
todos los ascendentes son idénticos a sus progenitores. En el transcurso de la evolución los
organismos desarrollaron la producción sexual. Este tipo de reproducción proporciona ventajas
que favorecen a la especie al combinar las características de ambos progenitores y así obtener
un descendiente que pueda superarlos en cuanto a su adaptación al medio ambiente donde
vive. Nosotros mismos somos el resultado de la unión de nuestra madre y nuestro padre, y nos
parecemos a cada uno de ellos, pero somos únicos e irrepetibles y ésa es una característica
favorable tanto desde el punto de vista biológico como humano.

Ahora veamos el proceso de reproducción sexual desde el punto de vista celular.

La mayoría de nuestras células tienen dos juegos de cromosomas: uno que recibimos desde
nuestro padre y otro proveniente de nuestra madre, de manera que se dice que tenemos un
número diploide de cromosomas, que representa como 2n. Los cromosomas humanos se
agrupan en parejas de cromosomas homólogos, que son similares en forma y función.

El único par de cromosomas que no siempre es homólogo en el ser humano es el par 23, que
en los hombres está formado por el cromosoma XY, mientras que en las mujeres – que sí es
homólogo- es el XX.

Las células sexuales, es decir, los óvulos y espermatozoides, son las únicas células de nuestro
organismo que no tienen dos juegos de cromosomas, sino uno sólo. ¿Podrías explicarte por
qué?

27
Imagina que un óvulo de 46 cromosomas se fusionara con un espermatozoide de 46
cromosomas, el hijo resultante tendría ¡92 cromosomas! Sería un mutante y seguramente no
sobreviviría. Para que el proceso de reproducción se mantenga el número de cromosomas
correspondiente a la especie, es preciso que las células sexuales solo tengan la mitad de ese
número, así, al fusionarse, dan lugar a un nuevo individuo en el cual se va a restituir la cantidad
de cromosomas que caracterizan a la especie. Se dice que las células sexuales son
haploides, por tener un solo juego de cromosomas, y se les representa como células n.

En el ser humano el número diploide o 2n es de 46 cromosomas y el número haploide, que


corresponde a las células sexuales, es de 23.

Cuando se forma un embrión, todas sus células son diploides. Las que serán células sexuales
deben pasar por un proceso de división celular especial que reduce a la mitad su número de
cromosomas. Este proceso se conoce como meiosis y ocurre generalmente dentro de los
órganos reproductores del individuo, ya sea del sexo masculino o del femenino, y puede
tratarse de una planta, un hongo o un animal.

El proceso meiosis se lleva a cabo en dos ciclos de reproducción parecidos a la mitosis, de esta
manera, se forman las células sexuales de organismos tanto vegetales como animales. Como
puede observarse la meiosis da lugar a células entre sí, de tal modo que se amplían las
posibilidades en la variabilidad entre los hijos. Para el caso del ser humano la meiosis produce
más de 8 millones de posibles gametos diferentes en cuanto la combinación de cromosomas
maternos y paternos; por eso se dice que cada ser humano que nace es único e irrepetible.

Individual 2

Completa el siguiente cuadro donde se indica el número haploide y


diploide de cromosomas en diversas especies.

Numero de cromosomas

Especie Diploide Haploide


Rana 26 13
Ratón 40
Humano 23
Perro 78
Gorila 40
Caballo 64
Pato 80
Mosca de la fruta 8
Maíz 10
Caña de azúcar 80
Chícharo 7

28
Equipo 1

El grupo se dividirá en dos partes.

1. Los alumnos de una mitad, organizados en equipos de cuatro,


elaborarán maquetas o modelos donde representen la meiosis I. La otra
mitad organizada en equipos de cuatro elaborará modelos de la meiosis
representada en la reproducción sexual.
2. Para la producción de sus maquetas utilicen materiales novedosos
como dulces, estambres, hilos o papel de colores.
3. Expliquen sus modelos señalando las similitudes y diferencias entre
ambos procesos.

1.2. Reconoce al ADN como estructura fundamental de los cromosomas en los


seres vivos.
1.2.1 Reconoce el ADN en los cromosomas de los seres vivos.
1.2.2 Identifica la estructura de un cromosoma, para reconocer la reproducción como
proceso común.

Sesión
4

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.
2.- En
un
cuarto
frio, se
tienen
tres
Menciona ejemplos de reproducción: termó
_____ metros
en la
Describe algunas diferencias entre reproducción sexual y asexual: escala
Celsiu
s,
Menciona dos ejemplos de reproducción asexual: Kelvin
y
Fahren
Argumenta acerca de la importancia que tiene la reproducción sexual en los seres vivos: heit;
termó
El

metro
en
¿Cómo se representan los cromosomas sexuales masculinos?: escala
Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
29 n los
otros
dos
termó
metros
Aprendizajes a lograr

 Reconoce al ADN como estructura fundamental de los cromosomas en


los seres vivos.
 Identifica la estructura de un cromosoma. Para reconocer la
reproducción como proceso común.
Reproducción

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de autoconstruirse;


la otra, es la de auto perpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes a ellos.

Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de
reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que
producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de
asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros, la patagónica o
la ballena franca del sur, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan
intensamente por largos períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y
aumenta las probabilidades de continuidad de la especie. Ciertos peces, como los meros
tropicales, cambian de sexo rápidamente; pueden comportarse como machos fecundando los
huevos de las hembras o como hembras depositando huevos para que otro macho los fecunde.

Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante


brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes
perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas
veces originando una gran cantidad de descendientes, como los esporozoos y las levaduras.

Importancia de la reproducción

Desde el surgimiento de la vida en los océanos primitivos, hace millones de años, la


reproducción fue el proceso que aseguro la perpetuación de la vida en nuestro planeta.

En el transcurso de la evolución, los organismos han ido desarrollando diferentes tipos de


estructuras anatómicas que les ha permitido asegurar la reproducción. Y no solo eso, los
comportamientos de búsqueda de la pareja y de cuidado de la cría aseguran una reproducción
exitosa. Al respecto podemos citar cientos de ejemplos de animales que dedican mucho tiempo
y esfuerzo para salvaguardar el desarrollo de su prole.

Las arañas construyen telarañas en las que atrapan insectos que sirvan de alimento a sus
hijos al nacer, mientras que los canguros cargan en su marsupio a sus pequeños hasta que
logran desarrollarse por completo.
Las plantas también tienen estructuras dedicadas especialmente a la reproducción: las flores
que tanto nos agradan a la vista sirven para atraer a los insectos y valerse de ellos para
lograr la fecundación. Y qué decir de los microbios que se multiplican sin cesar Cuando viven
en condiciones adecuadas de temperatura y alimento.
Todos ellos tienen como objetivo principal de vida lograr la transmisión de sus características
a la siguiente generación para asegurar la permanencia de su especie.

30
Analogías y diferencias entre la reproducción animal y vegetal

1. Analogías

La principal analogía entre la reproducción animal y vegetal, como ya has visto en los capítulos
anteriores, consiste en que la reproducción como función vital tiene el mismo sentido en todos los
seres vivos, que es de:

Mantener la especie en el tiempo, es decir, que haya nuevos individuos para las
siguientes generaciones.

También son iguales los significados biológicos de la reproducción asexual y sexual:

Reproducción asexual: producir muchos individuos nuevos en poco tiempo.

Reproducción sexual: intercambiar información genética para producir individuos


genéticamente nuevos y, posiblemente, mejores.

El funcionamiento general es similar.

Reproducción asexual: fragmentación o esporulación basadas en la mitosis.

Reproducción sexual: fecundación (fusión) de gametos de distintos individuos,


formados generalmente por meiosis.

En cuanto a órganos reproductores, también existen analogías en la reproducción sexual:

En animales y en vegetales existen órganos especializados en fabricar gametos, las


GÓNADAS (animales) o GAMETANGIOS (vegetales). En ambos existen células
especializadas para la fecundación, los GAMETOS.

31
2. Diferencias

Sin embargo, a pesar de las analogías generales que acabamos de ver, existen muchas
diferencias en los mecanismos de funcionamiento. Podemos afirmar que a medida que
avanza la evolución en ambos grupos de seres vivos se va produciendo una mayor
separación hasta llegar a que los animales superiores (Mamíferos) y las plantas superiores
(Angiospermas) presentan mecanismos reproductores que casi no tienen nada en común:

ANIMALES VEGETALES

Reproducción asexual sólo en invertebrados, muy Reproducción asexual en todos los grupos,
rara en vertebrados. muy importante en plantas superiores

Ciclos de una sola generación, salvo en Ciclos de más de una generación =


celentéreos. Alternancia de Generaciones.
Gametos masculinos casi siempre móviles por Gametos masculinos sin flagelos en las
flagelos. plantas con flores.
La fecundación es más variada: fusión de
La fecundación es casi siempre por fusión de
gametos, de hifas, de gametangios y de
gametos.
núcleos.
El zigoto origina un embrión que puede
El zigoto se desarrolla sin demora hasta originar
permanecer en la semilla durante años sin
un adulto.
desarrollarse.
En muchas especies existe desarrollo
El desarrollo embrionario es mucho más
embrionario indirecto, a través de fases larvarias
sencillo, directo.
que sufren metamorfosis.
Procesos exclusivos en vegetales:
Procesos exclusivos en animales: metamorfosis. polinización, formación de la semilla y del
fruto.

32
La reproducción a nivel molecular y celular

Para que un organismo se reproduzca, sea planta, animal o


microorganismo se precisa la participación de sus células, las
cuales contienen los elementos hereditarios que pasaran a la
siguiente generación.

Cada célula de un organismo contiene en su núcleo a los


cromosomas, que están formados por largas cadenas de ADN
con la información necesaria para procrear un nuevo individuo
que heredara las características de sus progenitores (figura 1).

El ADN es una larga biomolécula formada por subunidades


llamadas nucleótidos, y en cada uno de estos se ubica alguna
de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T),
guanina (G) o citosina (C).

Los nucleótidos se acomodan en un orden diferente para cada


organismo vivo, y así, por ejemplo, cada uno de nosotros, los
seres humanos, tenemos una secuencia distinta en nuestro
ADN, y por consecuencia somos diferentes en cuanto a nuestro
color de piel, cabello, estatura y muchas características más.
De hecho, en cada especie existen ciertas similitudes en su
ADN, con pequeñas variantes que determinan la individualidad
de cada uno de los integrantes.

Pero, ¿Cuál es el significado del mensaje hereditario que


contiene el ADN?

¿Para qué sirve?

Este mensaje sería inútil si no existiera algún mecanismo para interpretarlo. Así, el mensaje del
ADN contiene información en clave, codificada, de la cual se puede obtener la información para
la elaboración de todas y cada una de las proteínas que contiene un organismo. Las proteínas
determinan nuestro aspecto físico; por ejemplo, hay una proteína del cabello, otras de la piel,
del tipo de sangre y de todas y cada una de las características visibles y no visibles de un
individuo. Así que somos el resultado de nuestras proteínas, y éstas nos permiten ser diferentes
a los organismos de otras especies. El ADN contiene la información para los cientos de
proteínas de cada organismo. Éstas se conforman por cadenas de aminoácidos a las que
también se les llama cadenas polipeptídicas. Cada cadena está codificada por medio de un
segmento del ADN al que llamamos gen. Así, el ADN puede contener cientos de genes para los
cientos de proteínas de un organismo. Cada gen está codificado por nucleótidos del ADN,
organizados por tripletes, tres letras que señalan cada aminoácido que debe ser colocado en la
formación de una proteína.

La correlación entre cada triplete y el aminoácido se encuentra en el código genético,


información que ha sido recientemente descubierta y que nos ha abierto la puerta para
comprender los secretos de la herencia en los seres vivos. Así, si hiciéramos un viaje hacia el
interior de una célula, nos encontraríamos con los cromosomas, dentro de éstos a l ADN, y en
el ADN los nucleótidos que conforman las letras del mensaje hereditario (figura 4).

33
Para comprender mejor lo que hemos mencionado, veamos una analogía:

 En el núcleo de la célula se encuentra el conjunto de cromosomas, que son como una


enciclopedia o colección de libros en la que se encuentra codificada la información para
“construir” al ser humano.

 Cada cromosoma sería un libro de esa enciclopedia.

 Cada cromosoma tiene una cadena de ADN con muchos genes. Cada gen sería una página
del libro.

 Cada triplete del ADN sería una palabra que codifica a un aminoácido.

 Dado que hay cuatro bases nitrogenadas que determinan el mensaje del ADN, cada una es
una letra de las palabras de nuestro libro (A, T, C, G).

Enciclopedia Núcleo celular (conjunto de cromosomas)


Libro Cromosoma
Página Gen
Palabra Triplete
Letra Bases nitrogenadas (A, T, C, G)

Investigación 3

1. Investiga el proceso de reproducción de alguna especie de tu interés o de


la que señale tu profesor. Investiga los órganos reproductores, el cuidado
de la cría, los factores que favorecen el desarrollo de las semillas o las
condiciones ambientales que favorecen la reproducción, puedes incluir el
cortejo.

2. Asegúrate de que se incluyan organismos de los diversos reinos y


dominios en tu investigación.

3. Trae a tu clase imágenes o dibujos para complementar la información y


compartirla con tus compañeros.

4. Elabora una conclusión escrita sobre la importancia de la reproducción en


los seres vivos y una a nivel molecular.

34
1.3 Reconoce las características de la fecundación interna y externa de los
organismos relacionados con la reproducción sexual y asexual en los seres
vivos.
1.3.1 Describe el proceso de gametogénesis, comprendiendo sus tipos: ovogénesis y
espermatogénesis; en las etapas del desarrollo del óvulo y el espermatozoide.

Aprendizajes a lograr

 Describe el proceso de gametogénesis, comprendiendo sus tipos:


ovogénesis y espermatogénesis, en las etapas del desarrollo del óvulo
y el espermatozoide.

 Clasifica organismos comunes de acuerdo al tipo de fecundación, para


conocer el proceso que asegura la perpetuación de la vida en nuestro
planeta.

Sesión
5

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan. 2.- En
un
cuarto
frio,
se
tienen
tres
termó
1. ¿En qué consiste la reproducción sexual? metro
s en
__________________________________________________________________________
la
escala
__________________________________________________________________________
Celsiu
__________________________________________________________________________
s,
Kelvin
__________________________________________________________________________
y
Fahre
nheit;
2. ¿Qué organismos se reproducen de esta manera? El
termó
metro
__________________________________________________________________________
en
__________________________________________________________________________
escala
Kelvin
__________________________________________________________________________
marca
__________________________________________________________________________
cero,
¿que
marca
n los
otros
dos
termó
35 metro
s?
Lo que respondemos es que los seres humanos y los animales domesticados, como perros y
gatos, se reproducen de manera sexual. Sin embargo, estos solo son algunos ejemplos;
también los peces, las plantas, los hongos, las aves, las tortugas, las algas y los insectos son
organismos que se reproducen sexualmente.
Algunos seres vivos se reproducen de las dos formas, unas veces de forma asexual y otras de
forma sexual, es lo que se llama una reproducción alternante en animales, o alternancia de
generaciones en vegetales.
La reproducción es la función que permite a los seres vivos dejar copias de sí mismos, tener
descendientes que impidan que su especie se extinga y desaparezca.

Reproducción sexual
La reproducción sexual consiste en la unión de dos gametos-uno femenino y otro masculino-
para formar un nuevo individuo con una combinación de características provenientes de ambos
progenitores. Un gameto es una célula sexual ovulo o espermatozoide que tiene la mitad de la
información genética de un organismo. Cuando dos células sexuales de un mismo organismo
de unen se forma un cigoto, el cual dará origen primero a un embrión, luego al feto y
posteriormente a un nuevo individuo con las características propias de su especie. Este
individuo heredará caracteres tanto del padre como de la madre.
La reproducción sexual es posible gracias al proceso de meiosis, mediante el cual se han
formado gametos que contienen la mitad de la información genética – es decir que son
haploides (n) -, de manera que cuando se unen, suman sus cromosomas y restituyen el
numero diploide (2n) característico de la especie.
La gametogénesis es el nombre que se da en general el proceso de formación de gametos. Si
esta da lugar a óvulos ovogénesis, y si produce espermatozoides espermatogénesis.

Equipo 2

En la película británica “Niños del hombre”, del cineasta mexicano Alfonso


Cuarón, se propone una historia del futuro en la que los seres humanos
han perdido, poco a poco, la capacidad para reproducirse, debido a
factores del medio ambiente, por lo que ya no hay niños, sólo adultos, y
en todo el mundo sólo hay una mujer que está embarazada. Reflexiona y
escribe qué sucedería con los seres humanos si esta historia se
convirtiera en realidad. ¿Qué factores podrían conducirnos a este tipo de
situación? Comenta tus respuestas con tus compañeros.

36
1.3.2 Clasifica organismos comunes de acuerdo al tipo de fecundación, para conocer el
proceso que asegura la perpetuación de la vida en nuestro planeta.

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.

1.- Cita en tu cuaderno tres ejemplos de organismos de tu entorno en los que se puede
observar la variabilidad genética.
2.- Elabora dibujos en los que señales las diferencias entre organismos con fecundación interna
y fecundación externa.
3.- Anota en tu cuaderno la idea que tienes sobre la importancia que tiene la variabilidad
genética.

Aprendizajes a lograr

Clasifica organismos de acuerdo al tipo de fecundación interna y externa.

Existen algunas diferencias entre estos dos procesos; si bien en ambos se lleva a cabo el
proceso de meiosis antes descrito, hay algunos detalles que diferencian ala ovogénesis de la
espermatogénesis. En la espermatogénesis se forman células muy pequeñas cuatro a partir de
un espermatocito primario, y a estas se adiciona un flagelo que les permitirá moverse
rápidamente para alcanzar a un ovulo. En el caso del ovulo, en cambio, se produce solo uno a
partir de un ovocito primario muy grande, mientras que en las otras tres células llamadas
glóbulos polares son muy pequeñas y no funcionales.

37
La fecundación es el proceso en que se unen las células sexuales. Dicho proceso, en los
animales, puede ser externo o interno.

Fecundación externa

En la fecundación externa no hay contacto


físico entre el macho y la hembra, y
generalmente se lleva a cabo en el agua.
Tanto el individuo del sexo masculino como
del femenino lanzan al agua sus gametos y
allí se produce la fecundación. Este es el
caso, por su ejemplo, de muchos peces,
ranas e invertebrados que viven en el mar o
en agua dulce. Para que este proceso tenga
éxito, es importante que el macho y la
hembra se aseguren de sincronizar el
momento en el que liberan sus gametos y
que produzcan un número considerable de
huevos, ya que los embriones pueden ser
devorados por otros animales.

Un caso interesante de fecundación externa es el que se observa en los corales de la gran


barrera de arrecifes de Australia, donde más de 100 especies de corales desovan anualmente,
de manera sincronizada, pocos días después de la luna llena de primavera, produciéndose una
reproducción masiva. En este caso parece que el aumento de temperatura y la duración del día
y de la noche influyen para disparar la liberación de las células sexuales de estos organismos
invertebrados.

Fecundación interna

Este tipo de fecundación es característica de reptiles,


aves, mamíferos, insectos y algunos peces. En este
caso el macho deposita dentro del cuerpo de la
hembra los espermatozoides, con lo cual asegura la
fecundación.

Los machos pueden tener un órgano copulador -pene


o estructura similar- que introduce los espermas, o bien
puede ser que la fecundación se logre por la unión o
superposición.

De Cloacas, como es el caso de las aves en las que el macho carece de órgano copulador. La
hembra puede producir uno o más óvulos y una vez formado el cigoto, este puede desarrollarse
dentro o fuera del cuerpo de la madre.

38
Desarrollo del embrión

De acuerdo con la forma en que se desarrollan sus crías, los organismos pueden ser:

Ovíparos. Los huevos se desarrollan fuera del cuerpo de la madre. Ella


puede hacerse cargo de cuidarlos, como es el caso de las aves que
ponen nidos en los que depositan los huevos fecundados y los protegen
del frio y de los depredadores, hasta que eclosionan, es decir, hasta que
los polluelos rompen el cascaron; la madre se encarga de alimentarlos
hasta que aprenden a hacerlo por sí solos. También hay especies, como
las tortugas en que las hembras simplemente entierran en la arena los
huevos fecundados, se alejan de ellos y dejan que se desarrollen solos.
Muchos peces, anfibios, insectos, reptiles y aves son Ovíparos.

Vivíparos. En estos casos el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de


la madre, donde recibe de ella los nutrientes que necesitan para crece.
Cuando termina el proceso de desarrollo, las crías nacen vivas; casi
todos los mamíferos se desarrollan de esta manera. Los animales
vivíparos, en general, se producen un número limitado de crías, pero
estas tienen altas posibilidades de sobrevivir porque se mantienen
protegidas durante toda su etapa de desarrollo.

Ovovivíparos. Algunos animales como tiburones, alacranes y varios


tipos de serpientes son ovovivíparos. En estos casos el embrión se
desarrolla dentro de un huevo que se encuentra dentro del cuerpo de la
madre, pero sin nutrirse de ella, si no de los nutrientes del huevo. Al
término de su crecimiento las crías nacen.

Marsupiales. Éstos son un caso especial de desarrollo que se presenta


en cierto tipo de mamíferos. Se trata de animales como los canguros y los
koalas, los cuales tienen su primera etapa de formación dentro del cuerpo
de la madre y, luego, cuando apenas miden unos cuantos milímetros,
salen por la vagina y se desplazan hasta llegar a una bolsa o marsupio
que se encuentra en el exterior del cuerpo de la madre. Allí se completa
su desarrollo.

Hermafroditismo

Algunos animales pueden tener ambos sexos al mismo tiempo, producen tanto óvulos como
espermatozoides. En el caso de las lombrices de tierra, las esponjas, algunos nemátodos
(gusanos microscópicos) y los moluscos. También se puede presentar en ciertos peces, ranas y
sapos. En general, en estos animales no se produce una autofecundación, sino una
fecundación cruzada, es decir, dos individuos se cruzan intercambiando sus gametos. Esto
favorece la variabilidad en la especie, ya que, de lo contrario, los descendientes serian idénticos
al organismo progenitor.

39
Reproducción sexual y meiosis como factores de variabilidad genética

La reproducción asexual es la más antigua desde el punto de vista evolutivo. Las bacterias y los
primeros protistas se reproducían y daban lugar a descendientes idénticos a ellos. Este estilo
de reproducción tiene la ventaja de que es sencillo, no requiere la búsqueda de pareja, es muy
rápido y genera un enorme número de descendientes a partir de un solo individuo. Sin
embargo, esto trae consigo una desventaja: los descendientes son siempre iguales a sus
progenitores y si las condiciones ambientales llegaran a cambiar seria un difícil adaptarse y
sobrevivir. Por ejemplo, imagina que tienes un campo de plantas de uva, un viñedo; las plantas
provienen de una misma planta madre y son genéticamente idénticas. Si llegara atacarlas una
enfermedad causada por cierto tipo de bacteria, todas sería igualmente susceptibles a ella y no
habría posibilidades de supervivencia; en cambio, si hay variabilidad genética y todas se
hubiesen desarrollo a partir de distintas semillas, cabria la posibilidad de que algunas tuvieran
resistencia a la enfermedad y pudieran sobrevivir y transmitir dicha característica a sus
descendientes.
Así es como funciona la selección natural: mientras mayor variedad de individuos hay en una
población determinada, mayores posibilidades habrá de que se adapten a los cambios que
pudiera darse en el medio ambiente. Esa variedad se logra a través de la reproducción sexual,
en la que los organismos intercambian su material genético y se recombinan. Como recordarás,
hemos mencionado en el proceso de meiosis genera células diferentes en las que hay
combinaciones diversas de genes, de esa manera, la meiosis favorece la evolución.
Cabe mencionar que la variabilidad genética es tan importante, que en el caso de los
organismos que tienen reproducción asexual existen algunos mecanismos que les han
permitido tener cambios genéticos. Estos mecanismos son la mutación, y en algunos casos
muy específicos los procesos de conjugación en los que los individuos intercambian material
genético. Sin embargo, estos cambios se dan de manera azarosa, en un bajo porcentaje en las
poblaciones.
Por esta razón podríamos decir que la meiosis y la reproducción sexual son el principal motor
que mueve a la evolución. Observa a tus compañeros en clase: veras que algunos son más
altos, otros más bajos, algunos son mas corpulentos y otros más delgados; y si analizáramos su
resistencia al frio, al calor, o a las enfermedades, veríamos que hay entre todos una gran
diversidad. Eso es lo que permite que una especie no se extinga.

El 25 de noviembre de 2001, la compañía Advanced Cell Technology radicada en Worcester,


Massachusset (U.S.A.), anunció a través de la revista (publicada en Internet) The Journal of
Regenerative Medicine, la obtención del primer embrión humano obtenido por transferencia nuclear.
En otras palabras, el primer embrión clónico humano. El anuncio desató inmediatamente una tormenta
en los medios de comunicación, reflejo del interés y la polémica que despierta este asunto. Despliegue
mediático que se sumó a la serie que se viene produciendo desde 1997, año en que se hizo público el
nacimiento del primer mamífero superior clonado, la ya mundialmente famosa oveja Dolly. En esta
ocasión, lo mismo que en ocasiones anteriores, nos hemos visto expuestos a numerosos debates en
los que se pronuncian expertos, políticos, periodistas y representantes de la Iglesia Católica.

Tarea 1

Elabora un cuadro comparativo con las diferencias entre reproducción


interna y externa.

40
1. ¿Durante la reproducción sexual, el descendiente tiene características heredadas de:
a) El padre b) La madre c) Ambos padres d) De ninguna
2. Durante la reproducción sexual intervienen:
a) 2 progenitores b) 3 progenitores c)1 progenitor d) 4 progenitores
3. ¿En qué tipo de células se lleva a cavo la meiosis?
a) Somáticas b) De la piel c) Sexuales d) Del cabello

4. ¿Durante el proceso de meiosis el numero de cromosomas de las células sexuales se


reduce a?
a) ¼ b) ½ c)1/8 d)1/3

5. Al unirse una célula sexual masculina o espermatozoide y una femenina u ovulo se forma:
a) Un huevo c) Una célula meiótica d) Una célula somática d) Una célula haploide

II. Elige el organismo que corresponde en cada caso.


1. ( ) Con fecundación externa. a) Hongo
2. ( ) Con fecundación interna b) Amiba
3. ( ) Se reproduce por fisión o bipartición c) Insecto
4. ( ) Se reproduce por esporulación d) Levadura
5. ( ) Se reproduce por gemación e) Rana
III. Completa el cuadro con las diferencias entre la mitosis y la meiosis

Mitosis Meiosis

IV. Resuelve lo que se te solicita a continuación.


Durante la gametogénesis se forman los ___________________, que son _____________ y
los________________________.
Los animales con_________________ presentan organismos machos y hembras por separado;
en cambio hay casos de ___________________ donde un solo organismo posee órganos
reproductores de ambos sexos.

41
Bloque II
Reconoce y aplica
los principios de la
herencia

43
COMPETENCIAS

 Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos


históricos y sociales específicos.
 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas.
 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica
sus conclusiones.
 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
 Relaciona los niveles de organización Química, Biológica, Física y Ecológica de los sistemas vivos.

TEMARIO

2.1 Analiza las características hereditarias de un ser vivo aplicando la primera y segunda
ley de Mendel.
2.1.1 Analiza las características hereditarias de un ser vivo aplicando la primera y segunda ley de Mendel
en los seres vivos.
2.1.2 Analiza los conceptos de ADN, gen y cromosoma, para explicar la relación entre los genes y las
características de los individuos.
2.1.3 Analiza términos relacionados con las características de los individuos contenidas en sus genes y su
interacción: Fenotipo, genotipo, homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo y alelo locus, para
reconocer los términos que describen las características contenidas en los cromosomas.

2.2 Analiza la dominancia incompleta, la codominancia y los alelos múltiples; además


reconoce la teoría cromosómica y la herencia ligada al sexo.
2.2.1 Utiliza e interpreta los cuadros de Punett al realizar la cruza de características de una especie, para
comprender la transmisión de la herencia en una población.
2.2.2 Analiza la herencia pos mendeliana y aplica la terminología básica en genética para la descripción de
algunas características hereditarias, para explicar el fundamento de las variaciones de las
características genéticas.
2.2.3 Reconoce la teoría cromosómica de Walter A. Suton y Tomas H. Morgan y la determinación del sexo
para entender los principios de la herencia.

2.3 Analiza las mutaciones y describe las anomalías genéticas más comunes en los seres
humanos.
2.3.1. Enuncia los agentes más comunes que pueden provocar mutaciones genéticas, comprendiendo mejor
las anomalías genéticas de los seres humanos.
2.3.2 Analiza las alteraciones sexuales y autosomas para comprender las causas de la herencia ligada al
sexo.

44
Evaluación diagnóstica

Subraya la respuesta que consideres correcta

Sesión
6

1.- Los padres transmiten sus características a través de:


a) El ADN
b) La alimentación
c) Las células
d) La convivencia diaria
e) Los regaños
2.- En
un
2.- En la actualidad se sabe que el ADN y los cromosomas se relacionan porque: cuarto
a) Los cromosomas están en el ADN frio, se
b) Los cromosomas son las células que tienen ADN tienen
c) El ADN se enrolla formando el ADN tres
d) El ADN y los cromosomas son células independientes termó
metros
e) El ADN y los cromosomas son fenotipos diferentes en la
escala
3.- Cuando se realiza la reproducción y una pareja tiene un hijo los caracteres de los
Celsiu
progenitores se: s,
Kelvin
a) Combinan mezclándose y
b) Separan en los gametos Fahren
c) Pierden por azar heit; El
d) Combinan provocando mutaciones termó
e) Desaparecen metro
en
escala
4.- Cuando una pareja tiene un hijo y éste no se parece a los padres se debe a que: Kelvin
a) Algunas características cambian y evolucionan en los descendientes. marca
b) Algunos de los caracteres desaparecen en los descendientes cero,
¿que
c) Algunas características de los padres se mezclan en los hijos marca
d) Se presenta una nueva combinación de caracteres que no siempre se manifiesta. n los
e) No hay transmisión de caracteres. otros
dos
5.- El color de los ojos o del cabello en las personas está determinado por: termó
metros
a) Al azar ?
b) El medio ambiente
c) Los ojos de los abuelos
d) La herencia de los padres
e) La herencia de la cultura

6.- Son aquellos cambios o alteraciones en la estructura normal de los genes que integran a los
cromosomas; dichos cambios pueden dar lugar a duplicaciones, pérdidas o reordenamiento
de material cromosómico.
a) Genes 3.- Se
b) Alelos sabe
c) Mutaciones que las
d) Descubrimientos del ADN palomit
as de
maíz
45 revient
an a la
temper
atura
de
ebullici
e) Heterómera

7.- Es el lugar preciso que siempre ocupa cada gen en el cromosoma al que pertenece.
a) Cromosoma
b) Gen alelo
c) Homocigoto
d) Locus
e) Alelo recesivo

8.- El tipo sanguíneo está determinado por un par de genes en el que se encuentran los alelos
a) O positivo y B negativo
b) Hemoglobina y oxigeno
c) A, B y O
d) RH positivo
e) RH negativo

9.- Las mutaciones son cambios que ocurren en:


a) Los tejidos y células del organismo
b) Las secuencias de nucleótidos del ADN
c) La secuencia de las proteínas
d) La membrana de la célula
e) El grupo fosfato de las bases nitrogenadas.

10.- La mutación estructural o alteración cromosómica puede ocasionarse cuando:


a) Se lleva a cabo la fecundación
b) Se forman los gametos
c) Se replica el ADN
d) Se lleva a cabo el parto
e) Se forman las células somáticas

46
2.1. Analiza las características hereditarias de un ser vivo aplicando la primera y
segunda ley de Mendel.

2.1.1. Analiza las características hereditarias de un ser vivo aplicando la primera y


segunda ley de Mendel en los seres vivos.

Aprendizajes a lograr

Características hereditarias de un ser vivo aplicando la primera y segunda


ley de Mendel en los seres vivos.

¡Hola! Espero que los temas anteriores te hayan servido para


entender un poco más el mundo de los seres vivos, en el cuál
nos encontramos los humanos.

Bueno, entonces ¡adelante! Ahora como te abras dado cuenta


en este bloque estudiaremos los principios de la herencia y voy
a preguntarte algo:

¿Te pareces a tu papá, a tu mamá o alguno de tus abuelos?


¡Claro! Tienes que tener algún rasgo de ellos, te explicaré
porqué.

Aunque durante mucho tiempo ha sido un misterio, hoy sabemos que el parecido de los hijos
con sus padres radica en la información que guardan y transmiten las células, exactamente los
genes que son los portadores de la herencia. El gen o gene es una partícula diminuta de ADN
que contiene la información de una característica determinada que se va heredar de padres a
hijos.

La herencia es el conjunto de caracteres que se transmiten de padres a hijos. Seguramente has


observado el parecido entre los miembros de una familia. Muchas veces los caracteres como el
color de los ojos se heredan a los hijos, como es el caso de aquellas personas que tienen los
ojos claros, pero a veces no. ¿Por qué? Muchas de estas dudas han sido las interrogantes que
ha resuelto la genética. La genética es la ciencia que estudia la herencia, que son los
caracteres que se transmiten de padres a hijos. Desde la antigüedad se ha reconocido que los
padres heredan sus rasgos a sus descendientes. Así, se observó que los animales y las plantas
producen descendencia parecida a sus progenitores. La aplicación de este conocimiento en
diferentes culturas contribuyo a que seleccionaran plantas y animales con ciertos caracteres
con el fin de reproducirlos y lograr características deseadas, como frutos más grandes, patas
más cortas, orejas largas, etc.

47
Gregor Mendel, el padre de la genética

Mendel fue un monje agustino, que además era un verdadero científico, realizó muchos
experimentos, entre los cuales cruzó plantas de chícharo de raza pura de flores moradas con
plantas de raza pura de flores blancas, obteniendo en la primera generación todas las plantas
moradas. Posteriormente, el genetista permitió la autofecundación de las flores moradas de
esta cruza y observó que algunos de los descendientes tenían flores blancas. Mendel llamó
dominante a los caracteres manifestados en la descendencia de la primera generación y
recesivo al carácter que permaneció oculto.
El científico también cruzó plantas de chícharos con semilla verde, con plantas con semilla
amarilla y todos los descendientes resultaron con semilla amarilla a la que le llamo F1. Mendel
cruzó esas plantas que se obtuvieron de la primera generación (F1) y observó que el rasgo de
la semilla verde aparecía de nuevo en una proporción 1:3, y a esta segunda generación la llamó
F2.

Con estos resultados, Mendel propuso la ley de la segregación, que establece que los dos
factores hereditarios sobre un mismo carácter no se fusionan ni se mezclan, sino que
permanecen diferenciados durante la vida del individuo y se segregan, es decir, se separan y se
reparten en el momento de la formación de gametos.

Cuadro de Punnet
Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de tallo enano
(aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y
fenotipos de la F1 y de la F2?
1.- Escribiremos primero en el cuadro la letra “A” para cada uno de los alelos que representa el
par de genes de tallo alto.
A A

Si analizas bien las dos son mayúsculas, esto significa que los genes para esta característica
son homocigotos, es decir, determinan un mismo rasgo o carácter genético en este caso el tallo
alto.
48
2.- Después de haber anotado las letras mayúsculas, escribiremos las dos letras minúsculas
para la característica de tallo enano.
A A
A
A

3.- Ahora completa el cuadro de Punnet realizando combinaciones de los alelos “A” y “a”,
simulando que cada uno de los gametos del progenitor de tallo alto “A” se une con cada uno de
los gametos “a” de tallo enano, para dar lugar a un descendiente.

A A
a Aa Aa
a Aa Aa

Al unirse los gametos de los progenitores (AA) tallo alto y (aa) tallo enano, se forma un óvulo
fecundado o huevo (cigoto) Aa, que tendrá información mezclada de cada uno de los gametos
progenitores, en esta primera generación observamos el 100% de los organismos son
heterocigotos “Aa” de tallo alto. A estos descendientes de padres de raza pura, se les llama
híbridos, es decir, con características diferentes.
Si, complementariamente los organismos híbridos “Aa” de F1, se cruzan entre sí, el carácter
recesivo enano empieza a aparecer. Con esto una parte de la descendencia es alta y la otra
enana.

Cuadro de Punnet para F2 (segunda generación)

A a
A AA (alto) Aa (alto)
a Aa (alto) aa(enano)

El resultado es que se producirán tres cuartas partes de organismos altos (todos los organismos
que tienen, al menos un carácter A dominante) y una cuarta parte de organismos enanos, en
las que coinciden dos genes “aa” recesivos.

NOTA: Siempre los gametos dominantes, aquellos que se manifiestan en un organismo


homocigoto o heterocigoto se representan con letras mayúsculas y los de características
recesivas con letra minúscula, estos son los que permanecen ocultos o en espera.

49
Equipo 3

En equipos de tres personas, realiza los siguientes ejercicios de la primera


ley de Mendel.

1.- Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216
moscas negras y 72 blancas. Representando por NN el color negro y por nn el
color blanco, razónese el cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que
se cruzan y de la descendencia obtenida.

2.- El pelo rizado en los perros domina sobre el pelo liso. Una pareja de pelo rizado
tuvo un cachorro de pelo también rizado y del que se quiere saber si es
heterocigótico. ¿Con qué tipo de hembras tendrá que cruzarse? Razónese dicho
cruzamiento.

3.- Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la
descendencia obtenida es de pelo blanco. Otro ratón B también de pelo blanco se
cruza también con uno de pelo negro y se obtiene una descendencia formada por
5 ratones de pelo blanco y 5 de pelo negro. ¿Cuál de los ratones A o B será
homocigótico y cuál heterocigótico? Razona la respuesta.

50
Segunda ley de Mendel Sesión
7
¡Hola! Seguiremos con las leyes de Mendel, espero que la sesión anterior te haya
quedado clara. ¡Continuemos!

Bueno, la segunda ley de Mendel, se expresa de la siguiente manera: “Los alelos para
distintos genes que se separan en los gametos, lo hacen en forma independiente unos de otros.
La segregación de alelos para un gen no influye en la segregación para otro gen.

Cuando se cruzan individuos que difieren en dos o más 2.- En


características (en dos o más pares de genes alelos), un
cuarto
éstos siguen la ley de la distribución independiente, por frio,
ejemplo, si hay un cruzamiento di híbrido (más de una se
característica,) entre plantas con semillas lisas y tienen
amarillas (LL, AA, dominante) con otra de semillas tres
termó
verdes y rugosas (vv,rr, recesivas). En este caso solo es metro
posible la producción de dos tipos de gametos. s en
la
escal
a
Celsiu
s,
Kelvin
Si se realiza la fecundación, los gametos se combinan como sigue: y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escal
a
Kelvin
marca
cero,
¿que
El 100% estuvo constituido genotípicamente de organismos heterocigóticos, dihíbridos, con
marcael
fenotipo dominante de semillas lisas y amarillas. Estos genotipos a su vez pueden producir
n los los
siguientes gametos: otros
dos
Realiza la cruza de los genotipos obtenidos, es decir, de LrAv y LrAv y obtendrás: termó
metro
s?

LrAv

LA Lv rA rv

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
de
51 maíz
revien
tan a
la
tempe
Ahora se distribuyen estos gametos obtenidos de F2, en un cuadro y sus cruzamientos
producirá la progenie que se ilustra en el siguiente:

LA Lv rA rv

LA LLAA LLAv LrAA LrAv

Lv LLAv LLvv LrAv Lrvv

rA LrAA LrAv LrAA rrAv

Rv LrAv Lrvv rrAv rrvv

Los resultados que se obtienen se aproximan a la proporción 9:3:3:1, es decir, lisas y amarillas
9/16 (LLAA, LrAA, LLAV, LrAv), 3/16 de lisas y verdes (LLvv, Lrvv), 3/16 de rugosa y amarilla
(rrAA, rrAv) y 1/16 de rugosa y verde (rrvv).

Equipo 4

En equipos de tres personas, realiza los siguientes ejercicios de la


segunda ley de Mendel.

1.- Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas
y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las flores sigue una
herencia intermedia, y el carácter tamaño de la hoja presenta dominancia del carácter
alargado. Si se cruzan ambas variedades, ¿Qué proporciones genotípicas y
fenotípicas aparecerán en la F2? ¿Qué proporción de las flores rojas y hojas
alargadas de la F2 serán homocigóticas?

2.- En la especie humana el poder plegar la lengua depende de un gen dominante (L);
el gen que determina no poder hacerlo (lengua recta) es recesivo (l). Sabiendo que
Juan puede plegar la lengua, Ana no puede hacerlo y el padre de Juan tampoco ¿Qué
probabilidades tienen Juan y Ana de tener un hijo que pueda plegar la lengua? Haz un
esquema de cruzamiento.

3.- En el guisante, los caracteres tallo largo y flor roja dominan sobre tallo enano y flor
blanca. ¿Cuál será la proporción de plantas doble homocigóticas que cabe esperar en
la F2 obtenida a partir de un cruzamiento entre dos líneas puras, una de tallo largo y
flor blanca con otra de tallo enano y flor roja? Indicar el genotipo de todas las plantas
homocigóticas que pueden aparecer en la F2. Razonar la respuesta.

52
Tarea 2 Realiza los siguientes ejercicios de manera individual, relacionados
con las leyes de Mendel.

1.- Se cruzan tomates rojos híbridos (heterocigotos) y de tamaño normal


homocigóticos con la variedad amarilla enana. ¿Qué proporción de los tomates
rojos que salen en la F2 serán enanos? Los alelos dominantes son color rojo (R) y
tamaño normal (N).

2.- En la primera ley de Mendel, plantas de guisantes con semilla homocigota lisas
(dominante) se cruzaron con plantas homocigotas con semilla rugosa (recesiva).
Mendel recolecto las semillas de esta cruza, las plantó y obtuvo la generación F1
de las plantas, dejo que se auto polinizaran para formar una segunda generación,
y analizó las semillas de la resultante generación F2. ¿Qué resultado obtuvo?

3.- Un varón de ojos azules se casa con una mujer de ojos oscuros. La madre de
la mujer era de ojos azules, el padre de ojos oscuros y tenía un hermano de ojos
azules. Del matrimonio nació un hijo con ojos oscuros. Razonar cómo será el
genotipo de todos ellos, sabiendo que el color oscuro domina sobre el color azul.

4.- Los individuos que manifiestan un carácter recesivo, ¿Son homocigotos o


heterocigotos para el carácter? ¿Por qué?

5.- La lana negra de los borregos se debe a un alelo recesivo, n, y la lana blanca a
su alelo dominante, N. Al cruzar un carnero blanco con una oveja negra, en la
descendencia apareció un borrego negro. ¿Cuáles eran los genotipos de los
parentales?

53
2.1.2 Analiza los conceptos de ADN, gen y cromosoma, para explicar la relación entre los
genes y las características de los individuos.

Aprendizajes a lograr

Analiza los conceptos de ADN, gen y cromosoma, para explicar la


relación entre los genes y las características de los individuos.

Sesión
8

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.

2.- En
un
cuarto
1.- ¿Por qué se relaciona el ADN con los cromosomas? frio, se
tienen
tres
____________________________________________________________________________
termó
____________________________________________________________________________
metros
en la
____________________________________________________________________________
escala
Celsiu
___________________________________________________________________________
s,
Kelvin
y
Fahre
2.- ¿Cómo explicas que un hijo no se parezca a sus padres? nheit;
El
____________________________________________________________________________
termó
metro
____________________________________________________________________________
en
escala
____________________________________________________________________________
Kelvin
marca
___________________________________________________________________________
cero,
¿que
marca
n los
3.- ¿Por qué tenemos características diferentes?
otros
dos
____________________________________________________________________________
termó
____________________________________________________________________________
metros
?
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

54
3.- Se
sabe
que
las
palomi
¡Hola! Ya analizamos las leyes de Mendel, ahora entraremos al tema de la herencia. Al principio
del bloque te hice una pregunta, ¿recuerdas? De que si te parecías en algo a tus padres o
abuelos, ahora lo vamos a relacionar con una molécula, el ADN la base de los cromosomas.
El cromosoma contiene ácido nucleído (ADN), que se divide en pequeñas unidades llamadas
genes. Estos determinan las características hereditarias de la célula u organismo. Las células
de los individuos de una especie determinada suele tener un número fijo de cromosomas, que
en las plantas y los animales superiores se presentan en pares.
Cada miembro del par se le denomina alelo, de este modo cada rasgo morfológico o fisiológico
está controlado al menos por un par de genes, pero puede expresarse en el individuo o
permanecer oculto.
El ADN es una sustancia química que almacena las instrucciones que dirige el desarrollo de un
huevo (cigoto) hasta formar un organismo adulto, que mantiene su funcionamiento y que
permite la herencia. Contiene genes, los cuales son segmentos relativamente pequeños de
ADN que sirven como recetas para preparar proteínas y otros materiales indispensables para el
funcionamiento de la célula.
El ADN biológico está compuesto por dos hebras enrolladas entre sí, en forma análoga a una
escalera de caracol de doble pasamano y razón suficiente para denominarlo estructura de doble
hélice. Cada una de las hebras está constituida por la combinación de sólo cuatro tipos de
bloques denominados nucleótidos. A su vez, cada nucleótido está formado por una molécula de
azúcar, una molécula de fosfato y cualquiera de las bases nitrogenadas adenina, guanina,
citosina y timina, abreviadas como A, G, C y T.
La forma más sencilla de imaginar el ADN es pensar que cada una de las hélices está formada
por moléculas alternadas de azúcar y fosfato, encontrándose una base nitrogenada unida a
cada uno de los azúcares.

55
Equipo 5

En equipos de tres personas respondan los siguientes cuestionamientos a


cerca de la herencia (ADN, gene y cromosoma).

1.- Las características biológicas que heredamos de nuestros padres se transmiten


a través de:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- ¿Crees que las anomalías en los cromosomas provoquen enfermedades como el
Síndrome de Down? ¿Por qué?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.- Explica quién determina los caracteres del ser humano (el color del pelo o de los
ojos, la forma del esqueleto, la tendencia a la obesidad, la alergia al polen de las
flores etc.). ¿Y por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es el material que gobierna el crecimiento y reproducción de la célula y


que forma a los cromosomas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

56
2.1.3 Analiza términos relacionados con las características de los individuos
contenidas en sus genes y su interacción: Fenotipo, genotipo, homocigoto,
heterocigoto, dominante, recesivo, alelo locus; para reconocer los términos que
describen las características contenidas en los cromosomas.

Aprendizajes a lograr

Analiza términos relacionados con las características de los individuos


contenidas en sus genes y su interacción: Fenotipo, genotipo,
homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo, alelo locus; para
reconocer los términos que describen las características contenidas en
los cromosomas.

Sesión
9

Si ya realizaste el ejercicio anterior ya has comprendido un poco más de la herencia, ahora


analizaremos diferentes términos relacionados con las características de los organismos.
El término fenotipo está formado por todos los rasgos morfológicos y funcionales que tiene un
organismo, es decir, son los genes que se manifiestan en las características de un individuo
2.- En
(como el color y detalles de tus ojos, pelo, piel, etc.). En las razas puras coincide el fenotipo con
el genotipo. un
cuarto
Genotipo. Es el total de genes, expresados o que se encuentran latentes en un individuofrio,
aunque las características que estos producen no se hayan manifestado en el individuo. se
tienen
tres
Homocigoto. Individuo cuyos cromosomas portan uno o más pares de genes alelos idénticos;
termó
por lo tanto los gametos serán de línea o raza pura, en esas características. metro
s que
Heterocigoto. Individuo con genes alelos diferentes, que producen, por lo tanto, gametos en
la
transmiten distintas características. escala
Celsiu
Alelo dominante. Es el gen que en un par de genes alelos tienen la capacidad de manifestarse
en forma total o predominante sobre el otro gen (recesivo). Al carácter dominantes, se le
Kelvin
representa con la letra mayúscula. y
Fahre
Alelo recesivo. Es el gen que sólo puede manifestarse cuando se encuentra ausente nheit;
el gen
dominante (queda en receso o espera) o cuando es igual en dos genes alelos (recesivos
El los
dos). Se acostumbra a representarlo con la letra minúscula. termó
metro
Genes alelos. Son un par de genes que se localizan en el mismo número de locus: unoenen el
cromosoma paterno y el otro en el materno, corresponden al mismos carácter aunque tengan
escala
variantes (como alto, y bajo, rugoso y liso, claro y oscuro, etc.). Kelvin
marca
Locus. Es el lugar preciso que siempre ocupa cada gen en el cromosoma al que pertenece.
cero,
¿que
marca
n los
otros
dos
termó
metro
s?
57
¿Ya analizaste cada término? Seguimos ahora con ejercicios para que comprendas mejor ¿Te
parece bien?

Individual 3

Contesta los siguientes ejercicios y recuerda que el genotipo se expresa


con dos alelos, es decir dos letras.

1.- .Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de
tallo enano (aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano ¿Cómo
serán los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?

2.- Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216
moscas negras y 72 blancas. Representando por NN el color negro y por nn el color
blanco, razónese el cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que se
cruzan y de la descendencia obtenida.

3.- El pelo rizado en los perros domina sobre el pelo liso. Una pareja de pelo rizado
tuvo un cachorro de pelo también rizado y del que se quiere saber si es
heterocigótico. ¿Con qué tipo de hembras tendrá que cruzarse? Razónese dicho
cruzamiento.

4.- Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se obtiene un
descendencia formada por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas de alas
grises. Si la mariposa de alas grises se cruza con una de alas blancas se obtienen
93 mariposas de alas blancas y 94 mariposas de alas grises. Razonar ambos
cruzamientos, indicando cómo son los genotipos de las mariposas que se cruzan y
de la descendencia.

5.- Indica el genotipo de un hombre calvo cuyo padre no era calvo, el de su esposa
que no es calva, pero cuya madre sí lo era, y el de sus futuros hijos.

58
Tarea 3
Realiza los ejercicios de genética poniendo en práctica los conceptos
aprendidos en esta sesión. Recuerda si es necesario tendrás que
hacer el cuadro de Punnet para saber el genotipo de cada ejercicio.

1.- El color azul de los ojos en el ser humano, es recesivo respecto al negro. Un
hombre de ojos negros y una mujer de ojos azules han tenido tres hijos, dos de
ojos negros y uno de ojos azules. ¿Sabrías decir el genotipo de sus padres? Utiliza
la letra “N” para el dominante y “n” para el recesivo.

2.- El color negro de la piel del hámster depende de un gen cuyo alelo dominante
designamos “N” y el color blanco se debe al alelo recesivo “n”. Si una hembra
blanca tiene descendientes de piel blanca. a) ¿Cuál debe ser su genotipo? ¿Qué
genotipo y fenotipo podría haber tenido el macho?

3.- Cruzando dos moscas grises entre sí, se obtiene una descendencia de 153
moscas grises y 49 negras. ¿Qué genotipo tendrán los progenitores? ¿Y las
moscas grises de la descendencia?

59
2.2. Analiza la dominancia incompleta, la codominancia y los alelos múltiples;
reconoce la teoría cromosómica y la herencia ligada al sexo.

2.2.1. Utiliza e interpreta los cuadros de Punnett al realizar la cruza de características de


una especie, para comprender la transmisión de la herencia en una población.

Aprendizajes a lograr

 Utiliza e interpreta los cuadros de Punnett al realizar la cruza de


características de una especie, para comprender la transmisión de la
herencia en una población.

Sesión
10

¡Hola! En este subtema reforzaremos la utilización del cuadro de Punnett,o ¿Te parece bien?
¡Empecemos entonces!

Los genotipos y fenotipos resultantes de una recombinación de gametos durante la fertilización


pueden ser visualizados a través de la construcción del cuadro de Punnett. En el cuadro todos
los posibles gametos que un individuo pueden producir se colocan en una columna o en 2.- Enuna
un los
fila, la columna vertical representará los gametos del parental masculino y la fila horizontal
cuarto
del parental femenino. Después de ubicar los gametos, la nueva generación se produce frio,
combinando la información femenina y la masculina. El genotipo obtenido se sitúa en unosede los
casilleros que existen en el cuadro. tienen
tres
termó
metro
s en
la
escal
a
Vamos a realizar una cruza mono hibrida de plantas hibridas F1. Ambos padres son
Celsiu
s, alelo
heterocigotos (Ss) para un alelo que determina la forma de la semilla. La presencia del
Kelvin
dominante (S) en las plantas homocigotas (SS) o heterocigotas (Ss) da como resultado semillas
y
lisas. Plantas homocigotas recesivas (ss.) tienen semilla rugosa. Para resolver el problema
Fahre
necesitamos realizar el cuadro de Punnett. nheit;
El
1.- Se realiza el cuadro de 2 X 2. termó
metro
en
escal
a
2.- Anota los alelos del padre y la madre. Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
3.- Llena los cuadros con el alelo de cada progenitor. n los
otros
dos
termó
metro
60 s?
Ahora tenemos el resultado para poder predecir el resultado de la cruza. Los genotipos en los
cuatro cuadros de la cuadricula de Punnett, tiene cada uno las mismas posibilidades de ocurrir
entre los descendientes de la cruza.
Interpretación:
Los genotipos que resultaron son (SS, Ss y ss.), es decir, existe un 25% de probabilidad de que
el hijo tenga genotipo SS (homocigoto dominante) y su fenotipo sería liso. Como puede
observarse existe un 50% de probabilidad del genotipo del hijo sea Ss (heterocigoto). Su
fenotipo sería liso. También existe la probabilidad de un 25% que el genotipo del hijo sea ss
(homocigoto recesivo) y su fenotipo sería rugoso. Al sumar los fenotipos de los cuatro cuadros
obtenemos que el hijo tenga un 75% de probabilidad de ser liso y un 25% de probabilidad de
ser rugoso. Si hablamos de genotipos el hijo tiene un 25% de ser homocigoto dominante (SS),
un 50% de probabilidad de ser heterocigoto (Ss) y un 25% de probabilidad de ser homocigoto
recesivo (ss).
Individual 4

Utiliza el cuadro de Punnett para resolver los siguientes ejercicios.

1. En cierto ganado, el color del pelo puede ser rojo (homocigoto


dominante RR), o blanco (homocigoto recesivo rr).
a). Cuando un toro rojo se aparea con una vaca blanca, ¿Qué genotipos y fenotipos
podrían obtenerse?
b). Si uno de estos descendientes se aparea con una vaca blanca, ¿Qué fenotipos
podrían obtenerse?
c) Si dos de estos de los descendientes del primer cruce se aparean como será el
genotipo y fenotipo esperado.
2. Se cruza dos conejos blancos que son heterocigotos. Si usted sabe que el alelo
dominante para el color de pelo es blanco y el recesivo negro, dibuje el cuadro de
Punnett y encuentre todos los posibles genotipos y fenotipos para la F1.
3. Cruce una planta con flores verdes heterocigotas (Aa) con otra de flores rojas
homocigotas (aa) ¿Cuál sería la probabilidad de que su progenie salga con flores
rojas?

Tarea 4 Utiliza el cuadro de Punnett y resuelve los ejercicios de las siguientes


cruzas di hibridas.

1. Cruce una planta de flores rojas y tallo largo (pura) con una planta de flores blancas y tallo
corto (pura). Ambas características muestran dominancia completa y el color rojo y el tallo
largo son dominantes. ¿Cómo será la progenie?
2. En los tomates, la fruta redonda (R) es dominante sobre la fruta larga (r) y la piel lisa (S) es
dominante frente a la piel peluda (s). Un tomate de crianza verdadera liso y redondo (RRSS)
se cruzó con un tomate de crianza verdadera velloso y largo (rrss). Realice el cuadro de
Punnett para conocer la probabilidad de que los tomates de la F1 sean redondos y vellosos.
61
2.2.2 Analiza la herencia post-Mendeliana y aplica la terminología básica en genética
para la descripción de algunas características hereditarias describiendo la teoría
cromosómica y determinación del sexo; para explicar el fundamento de las variaciones
de las características genéticas para comprender los experimentos de Mendel.

Aprendizajes a lograr

 Analiza la Herencia post-Mendeliana y aplica la terminología básica


en genética para la descripción de algunas características hereditarias
describiendo la teoría cromosómica y determinación del sexo; para
explicar el fundamento de las variaciones de las características
genéticas para comprender los experimentos de Mendel.

Sesión
11

¡Hola! Sigamos trabajando, en esta sesión hablaremos de la herencia postmendeliana. ¡Listo!


¡Adelante entonces!
Mendel efectuó trabajos extraordinarios que sirvieron de base para el desarrollo de la genética
como ciencia. El no conocía la estructura, en aquel entonces, no sabía de la existencia del ADN
y los genes, aunque sí pudo detectar su presencia y efectos; denomino “factores” a los genes
2.- En y
supo que se heredaban al azar, que algunos se expresaban y otros no, que se segregaban un y re
cuarto
combinaban y que se presentaban en pares entre otras cosas. frio, se
tienenun
Después de los trabajos de Mendel se siguió trabajando en la genética y empezó a tener
tres
auge importante, de tal manera que para 1953 se tuvo conocimiento del ADN y los genes. Más
termó
adelante nació la genética molecular. Con el conocimiento de la genética molecular metrosse
estudiaron y descubrieron nuevos aspectos de la herencia. Por ejemplo, la herencia ligada
en laal
sexo. escala
Celsiu
La herencia postmendeliana está marcada por el conocimiento de la estructura y funcións,de los
Kelvin
genes, el desarrollo de la genética molecular y el avance posterior a la ingeniería genética que
y
se dio en la década de los 70´s.
Fahre
nheit;
El
Dominancia incompleta o codominancia termó
metro
Este patrón no se explica con las leyes de Mendel, en
ya que ningún par de alelos se manifiesta escala
totalmente sino que lo hace de manera parcial. Kelvin
marca
Al cruzar una planta de azalea que produce flores cero,
de color rojo (RR) con otra que produce flores ¿que
marca
blancas (BB), se obtendrán plantas con flores de n los
color rosa, lo que ocurre es que ni el rojo ni el otros
blanco se expresan de manera completa sino que dos
aparece un color rosado intermedio. Es decir, termó
apareció un tercer fenotipo de color rosa. metros
?

62
En otros casos la cruza de individuos provoca codominancia, en la que se expresan los dos
alelos involucrados, dando lugar a organismos en los que las características se expresan
simultáneamente y de manera independiente.

Existen las gallinas o gallos cuyo plumaje se caracteriza por ser “pinto” es decir, tiene plumas
blancas y negras, entremezcladas.
Alelos múltiples: presentan más de dos formas alélicas para el mismo gen, es decir, un gen
tiene más de dos alelos, si bien se sabe que el individuo diploide solo puede tener dos alelos
por cada gen. Estos alelos se originan por mutaciones sobre el mismo gen.
El tipo sanguíneo de hombre está gobernado por un par de genes, pero existen tres alelos
distintos en la población. El alelo A, B y el O. entre estos alelos además se presenta
dominancia, pues A es dominante con respecto a “O” que es recesivo, también el B es
dominante con respecto a O, sin embargo entre A y B existe codominancia o dominancia
incompleta.
Herencia poli génica: Existen caracteres que son gobernados por más de un par de genes. En
el caso del color de ojos y el de la piel en los seres humanos.
Epístasis: Es un fenómeno en el que la proteína codificada por un gen controla la expresión de
otro gen. Este proceso se llama control génico.
Pleiotropía: El algunos genes tienen efectos sobre varios caracteres, lo que denomina efecto
pleiotrópico. Ejemplo más común es el albinismo en los mamíferos. El gen que controla la
pigmentación no solo tiene efecto en el pelo, sino también afecta los ojos.

Equipo 6

En equipos de tres personas respondan los siguientes cuestionamientos.

63
1.- ¿Cuál es tu tipo de sangre?
2.- Escribe el genotipo de los siguientes tipos sanguíneos.
Sangre tipo A: ___________
Sangre tipo B: ___________
Sangre tipo AB: __________
Sangre tipo O: ___________
3.- Explica por qué un individuo con sangre tipo A, no puede recibir sangre tipo B; sin
embargo el individuo con sangre tipo A puede donar a otra persona con sangre tipo
AB.
4.- Explica por qué en el frijol o habichuela, un solo gen actúa en la manifestación de
varios colores, tamaño y forma de los granos.
5.-Explica por qué existen varios colores de los ojos en el hombre, o diversas texturas
y colores en el pelaje de los conejos.
6.- Si cruzas un caballo de pelaje rojizo con una yegua blanca. Sabiendo que el
pelaje rojo R es incompletamente dominante sobre el alelo B ¿Cuál será la
proporción Fenotípica de la F2? ¿Cuál será el genotipo de la cría?
7.- Los grupos sanguíneos en la especie humana están determinados por tres genes
alelos: A, que determina el tipo sanguíneo A, B, que determina el grupo B y O que
determina el grupo O. Los genes A e B son codominantes y ambos son dominantes
respecto al gen O que es recesivo.
¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo O y de una mujer de grupo AB?

Tarea 5
Lee de nuevo los textos anteriores sobre los diferentes patrones de la
herencia y completa el siguiente cuadro de recuperación.

Patrones de la Fenotipo que se expresa


Breve descripción Ejemplos
herencia en los heterocigotos
Dominancia
completa

Dominancia
incompleta

Codominancia

Alelos Múltiples

64
2.2.3. Reconoce la teoría cromosómica de Walter A. Sutton y Thomas H Morgan y
determinación del sexo, hará entender los principios de la herencia.

Sesión
12

Aprendizajes a lograr

Reconoce la teoría cromosómica de Walter A. Sutton y Thomas H Morgan


y determinación del sexo, hará entender los principios de la herencia.

2.- En
un
¡Hola! ¡Me imagino que si reconoces esta figura! Como su cuart
descripción lo dice es una cadena de ADN, en la cual se encuentran o frio,
los genes, que contienen cromosomas. se
tienen
Recuerdas que anteriormente hablamos de Mendel y sus tres
experimentos, pues bien, en aquel entonces Mendel desconocía la termó
metro
existencia de los genes, el los llamaba “factores”, mucho menos de s en
la molécula de ADN y los cromosomas. la
escal
a
Celsi
us,
Kelvin
y
En 1903, Walter Sutton y Bovieri, llegaron a establecer la relación
Fahre
entre los cromosomas y los “factores” hereditarios que supuso nheit;
El
Mendel, donde los cromosomas eran los portadores de las bases termó
físicas de la herencia: La teoría cromosómica de la herencia, lametro
cual
confirmó la hipótesis planteada por Mendel; esta teoría creó la en
base
material para el desarrollo de la Genética. escal
a
Sutton estableció la teoría cromosómica de la herencia, laKelvin cual
indica que los cromosomas contienen las diferencias genéticas ymarcque
hay semejanzas en el comportamiento de los cromosomas y la a
cero,
segregación de caracteres. ¿que
marc
Bajo esta idea, propuso que los genes están localizados en
an los
los cromosomas; que hay un alelo de cada par de genes otros
localizados en cada uno de los pares de cromosomas; los dos
cromosomas son los que se segregan durante la termó
gametogénesis; y los cromosomas del óvulo y el metro
s?
espermatozoide son los que se segregan al azar.

Thomas Hunt Morgan (1866-1945) aportó


pruebas que confirmaron la teoría
cromosómica de la herencia, haciendo
estudios en la mosca de la fruta
Drosophila melanogaster. (Mosca de la
fruta o del vinagre).
3.- Se
sabe
65 que
las
palom
itas
de
maíz
Herencia ligada al sexo
Cuando el investigador Morgan realizaba experimentos con la mosca de la fruta encontró un
macho con ojos blancos. Al cruzar este macho con hembras de ojos rojos los resultados
parecían demostrar la herencia mendeliana en el que el alelo de ojos blancos permanecía como
recesivo. Al cabo de varias generaciones, Morgan notó que le carácter de ojos blancos en la
mosca de la fruta Drosophila melanogaster, aparece en proporciones mayores en los machos
que en las hembras. No hay encontró hembras de ojos blancos porque esa característica se
encuentra en el cromosoma sexual masculino.
Determinación del sexo
Como sabes todos los organismos se reproducen, la reproducción sexual no es universal. Los
organismos que se reproducen sexualmente; monoicos, un mismo organismo produce
gametos femeninos y masculinos; dioicos, los individuos son sexualmente distintos y cada uno
produce un tipo de gameto, masculino o femenino.
En el hombre hay 22 pares de cromosomas autosomas, que se encargan de las características
somáticas, y el par XY es el sexual. En la mujer hay 22 pares de autosomas y el par sexual XX.
Durante la meiosis se reproduce a la mitad el número de cromosomas propio de la especie. Así
en los testículos se originan dos tipos de espermatozoides, uno con el cromosoma X y otro con
el cromosoma Y; en la mujer se forman óvulos X solamente.
Existen muchas características ligadas a los cromosomas sexuales; se sabe de más de setenta.
Dentro de ellos se tiene al daltonismo y la hemofilia. Ambos padecimientos son el resultado de
genes anormales recesivos en el cromosoma X.

Equipo 7

En equipos de tres, utilizando el cuadro de Punnett, realicen los


siguientes ejercicios en su cuaderno.

1.- Mayra y Arturo están pensando formar una familia, pero les preocupa que sus hijos
sean hemofílicos, una enfermedad ligada al sexo, ya que Arturo tiene el gen portador de
tal enfermedad (hXY) y Mayra no (XX). ¿Les puedes ayudar? saca la probabilidad de
hijas mujeres sanas y portadoras.

2.- Ahora cruza un hombre sano XY y una mujer portadora para hemofilia ( hXX). ¿Qué
probabilidad hay de mujeres no portadoras y sanas? ¿Qué probabilidad hay de
hombres portadores y sanos?

3.- En una cruza entre una mosca de la fruta de ojos blancos y un macho de ojos rojos,
¿Qué porcentaje de descendientes hembras tendrán ojos blancos? (ojos blancos están
ligados al X, recesivo)

4.- Una mujer "portadora" que es heterocigota para el carácter recesivo, ligado al sexo
que causa daltonismo, se casa con un hombre normal. ¿Qué proporción de sus hijos
varones tendrán daltonismo?

66
Tarea 6
Elabora una investigación más detallada sobre la teoría cromosómica,
determinación del sexo, origen y expresión de la hemofilia.

2.3. Analiza las mutaciones y describe las anomalías genéticas más comunes en
los seres humanos.
2.3.1. Enuncia agentes más comunes que pueden provocar mutaciones genéticas,
comprendiendo mejor las anomalías genéticas de los seres humanos.

Aprendizajes a lograr

Enuncia los agentes más comunes que pueden provocar mutaciones


genéticas, comprendiendo mejor las anomalías genéticas de los seres
humanos.

Sesión
13

¡Hola! ¿Sabes que es un agente mutágeno? pon atención en el texto siguiente.

Existen una serie de factores capaces de modificar de forma directa o indirecta los genes de los
seres vivos, alterando el código genético, lo que provoca “fallas o errores” en la transcripción del
2.- En
mensaje hereditario; estas alteraciones son las mutaciones, y a los factores que las causan un se
les llama agentes mutágenos cuarto
frio,
Las mutaciones que sufren los organismos pueden ser benéficas o perjudiciales; dentro deselas
primeras, que son escasas, están las que permiten los cambios de los organismos,tienen para
tres
adaptarse mejor a su ambiente; las perjudiciales, pueden causar graves daños e incluso la
termó
muerte. metro
s en
En general, se acepta dividir a los agentes mutágenos en tres tipos, de acuerdo con su origen:
la
físicos, químicos y biológicos. escal
a
Celsiu
Agentes físicos: En esta categoría, se incluyen principalmente: radiaciones como las atómicas,
s,
rayos X, radiaciones cósmicas, rayos ultravioleta, rayos gama (que son del tipo de los rayos X),
Kelvin
etcétera, además temperatura, presión etc. y
Fahre
Agentes mutágenos químicos: Medicamentos, alimentos contaminados, contaminantes del
nheit;
aire, agua y suelo, drogas, alcohol, gas mostaza, etc. El
termó
Agentes mutágenos biológicos: Edad materna, algunas enfermedades virales, etc. metro
en
escal
a
67 Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
n los
Equipo 8

Lean con atención el texto anterior y elaboren un mapa conceptual en


sus cuadernos. En binas resuelve los siguientes cuestionamientos,
acerca de agentes mutágenos.

La xerodermia pigmentosa o xerodermia pigmentaria es una rara enfermedad hereditaria que


tiene carácter autosómica recesiva y en donde el homocigoto recesivo muestra una marcada
tendencia a desarrollar cáncer de piel como consecuencia a la exposición al sol. Reflexiona tu
respuesta. ¿Qué tipo de agente mutágenos la provoca y está asociada al mal funcionamiento
de que molécula?

2.3.2. Analiza las alteraciones en cromosomas sexuales y autosomas, para entender las
causas de la herencia ligada al sexo.

Aprendizajes a lograr

Analiza los agentes más comunes que pueden provocar mutaciones


genéticas, comprendiendo mejor las anomalías genéticas de los seres
humanos.
Sesión
14

¡Hola! Estás listo para ver algunas imágenes sobre mutaciones. Cuando observamos personas
que son diferentes físicamente las rechazamos y en ocasiones las juzgamos sin conocerlas
mejor.

2.- En
un
cuarto
frio,
se
tienen
tres
termó
metro
s en
la
escala
Celsiu
s,
Kelvin
y
Fahre
¿Qué piensas ahora sobre las mutaciones? Bueno estas son algunas ilustraciones nheit; sobre
mutaciones, en las que se afecta el número normal y morfología de los cromosomas El y
estructura y composición química del gen o genes. Aunque también existen mutaciones termó
que el
metro
hombre ha modificado intencionalmente en su beneficio, por ejemplo el maíz se ha modificado
en
con el fin de obtener mayor rendimiento por hectárea. escala
Kelvin
marca
68 cero,
¿que
marca
n los
otros
Las mutaciones son cambios o alteraciones en la estructura normal de los genes que integran
a los cromosomas; dichos cambios pueden dar lugar a duplicaciones, pérdidas (o deleción), o
reordenamiento del material cromosómico.

Mutaciones génicas: Se conocen también como mutaciones puntuales, porque son “errores”
que alteran la estructura o composición química del gen (o genes), pero comúnmente no alteran
su forma.

Un ejemplo de mutaciones génicas en el hombre es el de la hemoglobina de células falciformes,


que solo depende de un cambio en uno de los nucleótidos, en el que la adenina (A) se sustituye
por timina (T), haciendo que el ácido glutámico se transcriba como valina, manifestándose la
alteración como anemia falciforme.

Mutaciones cromosómicas: Alteran la morfología de los cromosomas por lo que pueden


detectarse bajo microscopio. Este tipo de mutaciones también se conocen como aberraciones;
en general producen alteraciones mayores que las anteriores y pueden ser de los tipos
siguientes:

Deleciones o deficiencias: Es la pérdida de una parte del cromosoma. Por ejemplo en el


hombre existen alteraciones como son: Síndrome de cri-du-chat (maullido de gato); asociado
con la pérdida del brazo corto del cromosoma 5; y síndrome del cromosoma Philadelphia,
causado por la pérdida de la parte del brazo largo del cromosoma 22, que se asocia con la
leucemia mieloide crónica.

Inversiones: Presentan un fragmento del cromosoma invertido respecto a su posición normal.

Duplicaciones: Se debe a la repetición de algún fragmento del cromosoma.

Translocaciones: Consiste en el intercambio de fragmentos entre cromosomas no homólogo, a


estas translocaciones le llaman también transposones.

Mutaciones genómicas: Son también alteraciones cromosómicas que afectan el número


normal de cromosomas por deficiencia o exceso. Por ejemplo, la aneuploidía y poliploidía.

69
Equipo 9

Lean con atención el texto anterior y elaboren un mapa conceptual. En


binas resuelve los siguientes cuestionamientos, acerca de mutaciones.

1.- ¿Qué sucede cuando una mutación provoca la pérdida de una base nitrogenada en el ADN?
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.- ¿Cuántos genes afecta las mutaciones génicas?


____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.- El síndrome de Down es una trisomía: presenta tres cromosomas en lugar de dos en el
cromosoma 21 lo que ocasiona múltiples alteraciones, como retraso mental, baja estatura,
lengua de mayor tamaño del normal, alteraciones de los tobillos, manos con dedos cortos y
gruesos etc., Esta mutación es clasificada dentro de:
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4.- Identifica el tipo de mutación a la que pertenecen las siguientes enfermedades.

Enfermedades ocurridas por mutaciones Tipo de mutación: Génicas, cromosómicas


y/o genómicas.

Síndrome de Klinefelter: Ocurre en varones,


las personas que lo sufren presentan 47
cromosomas, teniendo en el par sexual tres
en lugar de dos es decir XXY.

Síndrome de Tuner: Implica la falta de un


cromosoma sexual X.

Síndrome de Edwards. Se debe a una


trisomía en el cromosoma 18.

70
I.- Relaciona las siguientes columnas:

Estudia la herencia ( ) 1.- Gen ligado al sexo

Par de alelos iguales ( ) 2.- Recesivo

Par de alelos diferentes ( ) 3.- Genes

Alelo que se manifiesta en heterocigósis ( ) 4..- Heterocigótico

Alelo que se expresa en homocigosis ( ) 5.- Dominancia

Expresión del genotipo ( ) 6.- Genotipo

Alelos del cromosoma X ( ) 7.- Homocigótico

Unidad mínima de la herencia ( ) 8.- Genética

Heterocigótico diferente a homocigótico ( ) 9.- Codominancia

Alelos en el par de genes de un organismo ( ) 10. Fenotipo

II.- Subraya la respuesta correcta.

1.- Al cruzar dos líneas puras de un par de genes resultan:


a) Homocigótico
b) Heterocigóticos
c) 50% y 50%
d) 25% AA, 50% Aa y 25% aa

2.- De la cruza de los heterocigóticos resultan:


a) Homocigóticos
b) Heterocigóticos
c) 50% y 50%
d) 25% AA, 50% Aa y 25% aa

3.- Cuando hay codominancia en la cruza de dos líneas puras, resultan:


a) Homocigótico
b) Heterocigóticos
c) 50% y 50%
d) 25% AA, 50% Aa y 25% aa

71
4.- Para conocer el genotipo de un organismo con fenotipo dominante:
a) Se cruzan dos líneas puras
b) Se cruza con un recesivo
c) Se cruza con otro igual
d) Se cruza con otro dominante.

5.- Es una alteración o variación del mensaje genético.


a) Duplicación b) codificación c) replicación d) mutación

6.- Rayos X, radiaciones, algunos compuestos químicos, algunas drogas:


a) compuestos neutralizantes b) agentes mutágenos c) componentes del ADN

7.- Conjunto de cromosomas de una especie.


a) cariotipo b) cronólogo c) cromo lisis d) ideograma.

7.- Las mutaciones afectan principalmente a :


a) La síntesis de proteínas b) la meiosis c) El daltonismo b) La formación de ADN

8.- La deleción ocurre cuando un cromosoma:

a) Pierde una parte b) se duplica c) se triplica d) se pierde.

9.- El síndrome de Down ocurre por una trisomía en el par de cromosomas número:

a) 22 b) 13 c) 14 d) 21

10.-Individuo que tiene un cromosoma de más:

a) Monosómico b) Disómico c) Trisómico d) Cuatrisómico.

72
Bloque III
Valora las principales
aportaciones de la
biotecnología en la
vida moderna

73
COMPETENCIAS
 Reconoce algunas aplicaciones de la biotecnología en la antigüedad y en la época moderna.
 Reconoce los procesos fermentativos relacionados con la biotecnología en la vida diaria.
 Analiza la reproducción selectiva de las plantas y animales, para comprender la biotecnología.
 Comprende el uso de la biotecnología, para el cuidado del medio ambiente.
 Reconoce la ingeniería genética como una herramienta utilizada en la biotecnología moderna.
 Interpreta la ingeniería genética para expresar las aplicaciones de la biotecnología moderna.
 Analiza la reacción en cadena de la polimerasa, para comprender las técnicas de la biotecnología.
 Reconoce las pruebas de ADN y la ciencia forense.
 Analiza el genoma humano para comprender la secuencia de los nucleótidos que contiene el ADN.
 Describe la producción de plantas y animales transgénicos en los procesos alimenticios.
 Describe la producción de algunas hormonas y vacunas en beneficio de los seres vivos.
 Describe la terapia génica para el tratamiento de trastornos hereditarios.
 Analiza la bioética para valorar el medio ambiente.

TEMARIO

3.1 Reconoce algunas de las aplicaciones de la biotecnología que se dan desde la


antigüedad y en épocas modernas.
3.1.1 Reconoce los procesos fermentativos relacionados con la biotecnología en la vida diaria.
3.1.2 Analiza la reproducción selectiva de las plantas y animales, para comprender algunos procesos de la
biotecnología.
3.1.3 Comprende la biorremediación como uso de la biotecnología, para el cuidado del medio ambiente.

3.2 Reconoce la ingeniería genética como una herramienta utilizada en la biotecnología


moderna.
3.2.1 Interpreta la ingeniería genética para expresar la opinión acerca de las aplicaciones de la biotecnología
moderna.
3.2.2 Analiza la reacción en cadena de la polimerasa, para comprender las técnicas que maneja la
biotecnología actual.
3.2.3 Reconoce las pruebas de ADN y la ciencia forense para comprender como se resuelve las identidades
de los criminales implicados en un delito o liberar a quienes han sido injustamente condenados.
3.2.4 Analiza el proyecto del genoma humano, para comprender la secuencia de los millones de nucleótidos
que contiene el ADN.
3.2.5 Describe la producción de plantas y animales transgénicos en los procesos alimenticios.
3.2.6 Describe la producción de algunas hormonas y vacunas en beneficio de los seres vivos.
3.2.7 Describe la terapia génica para el tratamiento de trastornos hereditarios.
3.2.8 Analiza la bioética para valorar el medio ambiente.

74
3.1 Reconoce aplicaciones de la biotecnología que se dan desde la antigüedad y
en épocas modernas.
3.1.1 Reconoce los procesos fermentativos relacionados con la biotecnología en la vida
diaria.
3.1.2 Analiza la reproducción selectiva de las plantas y animales.
3.1.3 La biorremediación como uso de la biotecnología y el cuidado del medio ambiente.

Aprendizajes a lograr

 Reconoce los procesos fermentativos


 Analiza la reproducción selectiva de las plantas y animales
 Comprende la biorremediación como uso de la biotecnología

Sesión
15

¿Qué entiendes por genética?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué es la biotecnología?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué es bioética?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________

1. Tendencia de los organismos a mantener constante el ambiente interno:


A) Metabolismo B) Ósmosis C) Exocitosis D) Homeostasis E) Pinocitosis

2. Una de las funciones de este proceso es mantener la temperatura corporal:


A) Homeostasis B) Ósmosis C) Exocitosis D) Transporte pasivo E) Pinocitosis

3. Tejido formado por células especializadas en la conducción de impulsos:


A) Epitelial B) Nervioso C) Conectivo D) Óseo

4. Tejido compuesto principalmente por neuronas:


A) Muscular B) Nervioso C) Conectivo D) Epitelial

5. Centro de retransmisión de la información motora y sensorial:


A) Tálamo B) Hipotálamo C) Cerebro D) Bulbo raquídeo

75
Biotecnología

El término "biotecnología" es relativamente nuevo para algunas personas. Pero, la biotecnología


está presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se imagina. De hecho, la
biotecnología es una actividad antigua, que comenzó hace miles de años cuando el hombre
descubrió que al fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino. También es
biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales que el hombre
empezó a elaborar hace 4.000 años, y la fermentación de jugo de manzanas para la fabricación
de sidra. En estos procesos intervienen microorganismos que transforman componentes del
jugo de frutas o de cereales en alcohol.
También es biotecnología la fabricación de pan mediante el uso de levaduras, la elaboración de
quesos mediante el agregado de bacterias. El yogurt también es un producto que se obtiene
mediante procesos biotecnológicos desde la antigüedad.
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni conocían
la existencia de microorganismos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones
constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y
utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.
La Biotecnología Tradicional: Se puede definir la biotecnología tradicional como "la utilización
de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre". Antibióticos
son fabricados por microorganismos, como la penicilina que la fábrica un hongo de la familia
penicillium.

Algunas de las aplicaciones de la biotecnología tradicional en la industria son:

 El alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacéutica, pero también
se puede usar como combustible (en Brasil se produce alconafta a partir de la caña de
azúcar).
 Los plásticos son polímeros de diferentes estructuras químicas. La mayoría de ellos se
producen a partir de derivados de petróleo. Pero hay microorganismos que fabrican
polímeros que son biodegradables.
 Las enzimas son proteínas que tiene la función de catalizadores biológicos, que
aceleran reacciones químicas, haciendo que el proceso sea más rápido y eficiente que
cualquier otro proceso químico. Las enzimas se utilizan habitualmente en los
detergentes o polvo para lavar la ropa. Por ejemplo, lipasas para sacar manchas de
grasas, proteasas para sacar manchas de proteínas, etc. Cada tipo de enzima tiene un
rango de temperaturas dentro del cual es activa. En la temperatura óptima actúa al
100% y al alejarse de esa temperatura disminuye su función. Para determinados
procesos en los cuales se necesitan temperaturas extremas, se van a emplear
enzimas provenientes de organismos extremófilos que pueden actuar a temperaturas
extremas (altas o bajas). Por ejemplo, la ropa de hospital que requiere esterilización se
lava con productos que tengan enzimas que funciones a temperaturas altas, mientras
que el lavado en agua fría emplea enzimas provenientes de microorganismos que se
desarrollan en temperaturas bajas.

76
La Biotecnología Moderna: Actualmente, los científicos comprenden mucho más cómo
ocurren los procesos biológicos que permiten la fabricación de productos biotecnológicos. Esto
les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos
procesos y lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben,
además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden
emplearse eficientemente en procesos industriales. Estos conocimientos dieron lugar al
desarrollo de la biotecnología moderna.
A diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna surge en la década de los
80´s, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto ingeniería genética, para modificar y
transferir genes de un organismo a otro. A través de la biotecnología moderna es posible
producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la
diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la
fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética
también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Es
posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt.
En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto
que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el
maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.
La reproducción selectiva de las plantas y animales
La ingeniería genética está sustituyendo rápidamente las técnicas tradicionales de reproducción
para producir mejores variedades de plantas de cultivo. Se producen plantas transgénicas
mediante diversos procedimientos. Una técnica de uso común emplea la inserción de DNA
recombinante por medio de un plásmido (llamado plásmido Ti) presente en ciertas bacterias del
suelo que infectan las plantas. Otra opción es la inserción directa de genes en células vegetales
mediante una “pistola de gen” que dispara partículas recubiertas de DNA directamente al
interior de las células.

En Estados Unidos la producción de especies agrícolas o animales transgénicos debe contar


obligatoriamente con la aprobación del Departamento de Agricultura, de las Oficina para la
Protección Ambiental y de la Administración de Fármacos y Alimentos de ese país. Estos
organismos también vigilan el cumplimiento de las normas gubernamentales sobre organismos
transgénicos. Hasta noviembre del año 2000, se habían efectuado más de 5000 pruebas de
campos de cultivos transgénicos. Con base en esta prueba, 73 solicitudes de producción
comercial de especies agrícolas transgénicas habían sido examinadas por el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos. De estas, 52 variedades han sido consideradas como libres de

77
riesgo para producción comercial; ahora, estas plantas se
pueden cultivar y cruzar sin necesidad de control ni
supervisión especial por parte del gobierno.
Para crear animales transgénicos, el DNA clonado se inyecta
en un ovulo fecundado y, cuando se trata de mamíferos, el
ovulo es devuelto a una madre sustituta para que pueda
desarrollarse. La progenie resultante se somete a pruebas
para saber si expresa el gen extraño y los descendientes que
lo expresan se aparean unos con otros, a fin de producir
animales homocigóticos respecto al gen extraño.
El progreso en la ingeniería genética de animales de cría ha
sido mucho más lento y menos productivo que en las plantas
de cultivo. Por ejemplo, en un intento por producir cerdos
más magros y de más rápido crecimiento, los investigadores
transfirieron genes de hormonas de crecimiento humano y de
vacas a cerdos. Alimentados con una dieta rica en proteínas,
los cerdos crecían más pronto, pero padecían artritis, ulceras,
esterilidad y morían prematuramente.se han introducido
genes de hormonas del crecimiento de trucha arcoíris en salmones, carpas y bagres,
consiguiéndose un crecimiento del 40% más rápido de lo normal. Estos peces aun no están
disponibles para consumo humano y muchas personas cuestionan el valor de este tipo de
animales.
La biorremediación
El crecimiento de la población y el avance de las actividades industriales a partir del siglo XIX
trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental. Desde entonces, los países
generan más desperdicios, muchos de ellos no biodegradables o que se degradan muy
lentamente en la naturaleza, lo que provoca su acumulación en el ambiente sin tener un destino
seguro o un tratamiento adecuado. De este modo, en lugares donde no existe control sobre la
emisión y el tratamiento de los desechos, es factible encontrar una amplia gama de
contaminantes. Habitualmente, los casos de contaminación que reciben mayor atención en la
prensa son los derrames de petróleo. Pero,
en el mundo constantemente están
sucediendo acontecimientos de impacto
negativo sobre el medio ambiente, incluso
en el entorno directo, generados por un
gran abanico de agentes contaminantes
que son liberados al ambiente. Un ejemplo
lo constituyen algunas industrias químicas
que producen compuestos cuya estructura
química difiere de los compuestos
naturales, y que son utilizados como
refrigerantes, disolventes, plaguicidas,
plásticos y detergentes. El problema
principal de estos compuestos es que son
resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y persisten en el ambiente y lo
perjudica tanto como a los seres vivos, entre ellos el ser humano.
En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los
contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación. El término
biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ‘80, y proviene del concepto de
78
remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para evitar el
daño y la contaminación en suelos. Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar
estrategias de remediación que fuesen biológicas, basadas esencialmente en la observación de
la capacidad de los microorganismos de degradar en forma natural ciertos compuestos
contaminantes. Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que
busca resolver los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos
(microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el
medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar.
Se pueden emplear diversos organismos
en los procesos de biorremediación. Los
más usados son los microorganismos
(tanto bacterias, como algas y hongos) y
las plantas (en procesos llamados
fitorremediación), pero también se
pueden utilizar otros seres vivos tales
como los nemátodos
(vermiremediación). Entre los
microorganismos destacan
especialmente las bacterias, los seres
vivos con mayor capacidad metabólica
del planeta. Las bacterias pueden
degradar prácticamente cualquier
sustancia orgánica. Si la sustancia se
degrada completamente se habla de
mineralización; este es el proceso ideal,
pero no siempre ocurre. Algunas
sustancias no son degradadas sino
transformadas en otras (biotransformación).
La biotransformación puede ser peligrosa, ya que la nueva sustancia formada puede ser tan
nociva o más que la de partida. Finalmente hay sustancias que no son degradadas y se las
denomina recalcitrantes. Éstas se acumulan durante mucho en el medio ambiente,
especialmente si además son resistentes a procesos físico-químicos como la radiación
ultravioleta o la oxidación. Las bacterias además pueden eliminar los contaminantes en
ambientes donde hay oxígeno (llamados aeróbicos), pero también en ambientes sin oxígeno
(llamados anaeróbicos), ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxígeno
(aceptores de electrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el manganeso, el
selenio, etcétera.

79
Individual 5

Lee atentamente el tema de Biotecnología y elabora el siguiente


esquema, mismo que se evaluará con la guía de observación del final
del módulo.

Biotecnología tradicional:
______________________________ Biotecnología:
______________________________ _________________________
Definición
___________________ actual: _________________________

Biotecnología moderna: _________________________


_______________________________ _________________________
_______________________________ _________________________
________ _______________

Investigación 4

Investiga en internet los laboratorios que elaboran productos


biotecnológicos de uso farmacológicos en México, mediante la
elaboración de un reporte. Se evaluará con la lista de cotejo del final.

Individual 6

Relaciona tus conocimientos en media cuartilla de los conceptos:


Genética, biotecnología, bioética y salud humana. Se evaluará con la
lista de cotejo del final del módulo.

80
Tarea 7 A continuación se presentan de manera desordenada los pasos para la
clonación de un animal. Ordena correctamente estas etapas y luego
responde las preguntas que se formulan a continuación.

____Se fusiona la célula de la oveja A y el óvulo no fecundado.


____La oveja adulta A dona una célula somática, con la información genética completa de la
oveja adulta.
____Esta célula, in vitro, origina un embrión para que después se implante en una oveja
nodriza, diferente a la oveja donante y a la oveja A.
____La oveja donante aporta un óvulo no fecundado a la cual se le extrae el núcleo, para sacar
su información genética, que se va a reemplazar por el núcleo de la célula somática de A.
____Al cabo de un tiempo nace el animal clonado que es idéntico al animal A.

1. ¿Qué tipo de reproducción será la clonación? Aclara los criterios para determinarlo.
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿Cómo debería realizarse la clonación si se quisiera obtener un clon macho?
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué características tiene el óvulo por las cuales es usado para la creación de un clon?
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿Por qué no se implanta directamente el óvulo con su carga genética tal como está?
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el aporte que hace la oveja nodriza a la clonación?
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. Una persona cortó un gajo de una planta de su jardín, la trasplantó y al poco tiempo, obtuvo
una nueva planta, responde:
a. ¿Será idéntica la nueva planta a la primera de la cual obtuvo el gajo? ___________________
b. ¿Cómo se explicaría? _______________________________________________________
____________________________________________________________________________
c. ¿Es un ejemplo de clonación semejante a la de Dolly? Justifica la respuesta.
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

81
3.2 La ingeniería genética como una herramienta utilizada en la biotecnología
moderna.
3.2.1 Interpreta la ingeniería genética.
3.2.2 Reacción en cadena de la polimerasa
3.2.3 Las pruebas de ADN y la ciencia forense.
3.2.4 El proyecto del genoma humano.

Aprendizajes a lograr

 Interpreta la ingeniería genética


 Analiza la reacción en cadena de la polimerasa
 Reconoce las pruebas de ADN y la ciencia forense
 Analiza el proyecto del genoma humano

Sesión
16

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.

¿Qué entiendes por ingeniería genética?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué entiendes por polimerasa?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿En qué consiste la prueba de ADN?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

82
Ingeniería Genética
Esta rama de la genética se podría definir como la aplicación de las herramientas de la biología
molecular para la construcción de fragmentos de ADN recombinantes con genes de interés y la
inserción de los mismos en otros organismos. El uso de las enzimas de restricción y las ligasas
se utilizan para insertar un gen de interés detrás de un promotor y dentro de un vector
adecuado para el organismo donde se quiere insertar el gen. La ingeniería genética se utiliza
como herramienta de laboratorio para estudios de genética molecular básica como investigar la
función y el mecanismo de acción de un gen particular, como así también se usa de
herramienta para los desarrollos biotecnológicos.
Siempre que se habla de biotecnología moderna o de ADN recombinante se hace referencia a
la ingeniería genética, ya que esta disciplina provee las técnicas y herramientas para el
desarrollo de la construcción de ADN de interés industrial.
El desarrollo de la biotecnología moderna está íntimamente ligado con todas las ramas de la
genética desde sus inicios. Desde el poder entender cuáles son las unidades responsables de
transmitir la herencia, hasta el poder transformarlas para el mejor aprovechamiento por el
hombre.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR), es una técnica que permite obtener millones
de copias de ADN a partir de un segmento determinado de esta molécula. Por lo cual se le
llama técnica "in vitro" que imita la habilidad natural de la célula de duplicar el ADN.
La prueba de PCR fue diseñada en 1985 por el bioquímico Kary B. Mullis y ha sido tan
importante para la biología molecular, que hizo a este científico merecedor del premio Nobel en
1993. Gracias a ella se han podido llevar a cabo experimentos relevantes cuyos resultados se
han aplicado en la ingeniería genética. Un ejemplo de su aplicación es el proyecto genoma que
hace pocos años nos relevo la secuencia completa del ADN humano. También mediante el uso
de la prueba de PCR es posible efectuar el diagnostico prenatal de enfermedades de origen
genético, los exámenes altamente sensibles para buscar genes del VIH, así como la
determinación de la identidad de personas, vivas o ya fallecidas, entre otras aplicaciones. A
grandes rasgos, los pasos en el proceso de la polimerasa (PCR), se trata de crear un gran
número de copias de un segmento de ADN, que utiliza ciclos de desnaturalización,
apareamiento con cebadores y extensión por una ADN polimerasa termo resistente.
Es una técnica que permite duplicar un número ilimitado de veces un fragmento de ADN en un
tubo de ensayo. Mediante esta técnica pueden generarse millones de moléculas idénticas, a
partir de una molécula de ADN. Esto se puede conseguir en unas horas. La reacción es muy
sencilla, necesita cantidades de ADN muy pequeñas y sólo se precisa un tubo de ensayo,
algunos reactivos, una fuente de calor y unas pequeñas cadena de nucleótidos que actúan
como cebadores.

Todas las enzimas producidas en forma recombinante, los fármacos y las vacunas
recombinantes, las plantas transgénicas y los animales transgénicos son productos
biotecnológicos donde la ingeniería genética fue una herramienta fundamental para su
desarrollo. Otros ejemplos son el gen de la insulina humana con un promotor bacteriano
para que la hormona se produzca en bacterias, el gen de tolerancia al herbicida glifosato
con un promotor vegetal para que funcione en la soja, maíz y algodón transgénicos. El gen
de la hormona de crecimiento humano con un promotor de glándula mamaria bovina para
que la hormona se produzca en la leche de la vaca.

83
La reacción es un proceso cíclico:
1. La molécula de ADN que va a copiarse se
calienta para que se desnaturalice y se separe las
dos hebras.
2. Cada una de las hebras es copiada por la ADN-
polimerasa. (Se utiliza la ADN-polimerasa de una
bacteria que vive en aguas termales, Thermus
aquaticus, así la enzima puede trabajar a altas
temperaturas).
3. Las cadenas recién formadas son separadas de
nuevo por el calor y comienza otro nuevo ciclo de
copias. Estos ciclos se repiten hasta que se obtiene
el número de copias deseado.
PCR a partir de ARN
El genoma de muchos virus de importancia clínica está compuesto de ARN en lugar de ADN,
los más sobresalientes son el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de la
Hepatitis C (HCV) y la familia de Enterovirus (EV).
En más de un caso ficticio o real se ha escuchado hablar del “análisis de ADN” para determinar
parentescos e identificar criminales. Efectivamente, debido a que todos los individuos son
diferentes, las moléculas de ADN permiten identificarlos y resolver casos de filiación y de
criminología. Pero, el análisis de ADN tiene otras aplicaciones de interés para el hombre. Por
ejemplo, sirve para diferenciar variedades de cultivos, identificar cepas de microorganismos
causantes de enfermedades, reconocer animales valuados en miles de dólares (caballos de
carrera, toros sementales), acelerar programas de mejoramiento genético de especies
vegetales y animales, e identificar biodiversidad, entre otras aplicaciones.
Todos los organismos tienen su ADN constituido a partir de las mismas cuatro unidades
(adenina, citosina, timina y guanina). Por lo tanto, la diferencia entre los organismos radica en la
secuencia de ADN, es decir, cómo estas unidades se combinan una detrás de otra a lo largo de
los cromosomas. El genoma de los organismos está formado por secuencias específicas de
ADN, o genes, que codifican para la síntesis de proteínas, y por el resto del ADN que no
codifica para proteínas pero juega un papel importante en la estructura y función de los
cromosomas. Las “secuencias no codificantes” constituyen una porción importante del genoma
(por ejemplo, 98% en humanos y 15% en bacterias), y se encuentran separando un gen de otro,
en los extremos de los cromosomas, en el centrómero, etc.
El DNA de cada persona produce un conjunto único de huellas digitales y fragmentos de
restricción. La distribución de estos fragmentos crea una “huella digital de DNA” única que
permite identificar a un individuo. Es por ello que se ha convertido en una herramienta para
detectives médicos.
El uso de polimorfismo de la longitud del fragmento de restricción (RFLP) en el análisis de
huellas digitales de DNA ha provocado una revolución en muchos campos de la biología. En
ninguno de ellos ha sido tan intensas las repercusiones como en el de la ciencia forense, que
comprende el cúmulo de información que se usara como prueba en los procesos ante los
tribunales. La prueba del DNA se uso por primera vez en un caso judicial de 1986, en el que se
analizaron muestras de sangre de todos los varones de un pueblo británico para resolver la
violación y asesinato de dos mujeres jóvenes. A partir de entonces, la prueba del DNA pasó a
formar parte de la corriente dominante de la ciencia forense. La PCR (reacción en cadena de la
polimerasa) permite a los investigadores generar una huella digital de DNA a partir de una

84
mancha de semen, unas cuantas
células de la base de la raíz de un
cabello, pequeñísimo fragmentos
de piel hallados debajo de las uñas
de una víctima que intento
defenderse o incluso una partícula
de sangre seca. Los científicos
forenses han descubierto
recientemente que pueden limpiar
con un hisopo objetos manipulados
regularmente por el sospechoso,
como el auricular de un teléfono, el
asa de un portafolio o el interior de
unos guantes de vinilo y realizar un
análisis de huellas digitales de
DNA, ¡de las “huellas digitales”
mismas! Incluso el reverso de una
estampilla mojada con la lengua
para pegarla en un sobre tiene
suficiente DNA para realizar el
análisis.

El Proyecto Genoma Humano (PGH)


Si bien antes de los años 80s ya se había realizado la secuenciación de genes sueltos de
muchos organismos, así como de genomas de algunos virus y plásmidos, el comienzo oficial
del PGH corresponde a 1990. El Proyecto Genoma Humano (PGH) es el primer gran esfuerzo
coordinado entre diferentes países en la historia de la Biología. Fue coordinado por el Instituto
Nacional de Salud y el Departamento de Energía de los EEUU y realizado por laboratorios de
Estados Unidos, Gran Bretaña, y varios centros de investigación de Japón, Francia, Alemania y
China. Casi al mismo tiempo una compañía privada –CELERA– decidió realizar el estudio en
forma independiente del consorcio oficial.
El advenimiento y progreso acelerado de la metodología del ADN recombinante y sus técnicas
asociadas (vectores de clonación, enzimas de restricción, transformación artificial de células
procariotas y eucariotas, bibliotecas de genes, sondas moleculares, secuenciación, genética
inversa, PCR, etc.) hicieron viable la ejecución del proyecto genoma humano.

Objetivos del PGH


• Identificar los aproximadamente 30,000 genes presentes en
el ADN humano.
• Determinar la secuencia de los 3 billones de pares de bases
químicas que conforman el ADN humano.
• Almacenar información en bases de datos.
• Desarrollar herramientas para el procesamiento de análisis
de los datos (software, hardware, automatización, etc).
• Determinar las implicancias éticas, legales, y sociales
(ELSI) que pudieran surgir de los resultados del proyecto.

85
Secuenciación y mapeo del genoma humano
1. Secuenciación. Mediante la secuenciación del ADN se establece el orden preciso en que se
ordenan los cuatro tipos de bases (A, T, C y G) que componen la cadena de ADN. El orden en
que estas bases se disponen determina la información codificada en el material genético. Esto
se hace comúnmente mediante la separación del ADN en fragmentos que se detectan debido a
la presencia de un marcador radioactivo o fluorescente. A partir del patrón de los fragmentos de
ADN resultantes se puede deducir la secuencia subyacente del ADN.
2. Mapeo. El mapeo es la actividad central del Proyecto del Genoma Humano. Consiste en
deducir las representaciones esquemáticas del ADN, similar a la construcción de mapas
geográficos. Se pueden construir varios tipos de mapas de ADN y las características claves que
los distinguen son los diferentes enfoques en que se basan. Los tres tipos principales de mapas
de ADN son los mapas físicos, los mapas genéticos y los mapas citogenéticos.
3. Marcador genético. Es un segmento de ADN con una ubicación física identificable en un
cromosoma y cuya herencia se puede rastrear en una familia. Un marcador puede ser un gen o
puede ser un fragmento de ADN sin función conocida. Se usa en el mapeo genético como
primer paso para encontrar la posición e identidad de un gen.
4. Polimorfismo. Es un sitio a lo largo de la secuencia del ADN donde distintas personas
pueden tener secuencias diferentes. Puede tratarse de la sustitución de una base, o la
repetición de una secuencia. Los cambios poco frecuentes en general no se llaman
polimorfismos. Tienen que presentarse en una frecuencia de al menos uno por ciento para
considerarse polimorfismo.
5. El mapa genético. Describe las posiciones de los marcadores genéticos que reflejan las
secuencias de ADN que difieren entre los distintos individuos. Van desde diferencias en la
secuencia que produce fenotipos identificables hasta diferencias que no tienen un efecto notorio
en un individuo. Este tipo de mapas son importantes en estudios genéticos para buscar genes
asociados con una enfermedad o detectar variaciones entre individuos.
6. El mapa físico. Describe las posiciones de los puntos sobresalientes en una cadena de
ADN. Pueden ser genes o marcadores genéticos o secuencias anónimas.
7. Localización de genes que predisponen o generan ciertas enfermedades. El Proyecto
Genoma Humano tiene como objetivo facilitar la técnica del clonaje posicional. Tomando el ADN
de miembros afectados por una enfermedad y de familiares sanos se examinan marcadores
genéticos distribuidos en todos los cromosomas, hasta encontrar uno que se detecte
particularmente en los individuos que estén afectados. Luego, se analiza este intervalo en el
genoma y se escogen genes que representen candidatos potenciales para la enfermedad y se
investiga a nivel de la secuencia si existen mutaciones.
8. BACs. Grandes fragmentos de ADN clonados en bacterias. Ofrecen ventajas importantes
ya que son manipulables para ciertos tipos de estudios en el laboratorio. Se usan a gran escala
para construir mapas físicos de los cromosomas humanos, con el fin de establecer la secuencia
completa del genoma humano.
9. YACs. Grandes fragmentos de ADN que se propagan como cromosomas en la
levadura. Han resultado particularmente útiles en la fase temprana del Proyecto Genoma
Humano, donde se han usado para construir mapas físicos completos de todos los cromosomas
humanos.
Los resultados del PGH permitirían: Mejorar el diagnóstico de enfermedades, Detectar
temprano la predisposición a las enfermedades, Diseñar racionalmente drogas y tratamientos e
Identificar personas, resolver crímenes, medicina forense.

86
Equipo 10

Lean con atención y formen equipos para responder las siguientes


preguntas. Se evaluará con la guía de observación del final del módulo.

El hecho ocurrió recientemente en los Estados Unidos: Gregory, un ciudadano norteamericano,


fue culpado por un crimen y encarcelado. Los vecinos del lugar creían que Gregory era la
persona que habían visto esa noche en el lugar del hecho. Para el jurado bastaron unos pocos
cabellos hallados en el lugar del crimen para determinar su culpabilidad. Los miembros del
jurado analizaron los cabellos, su textura, grosor y aspecto microscópico, y determinaron que
los cabellos hallados en el lugar del delito eran de Gregory. La sentencia del jurado fue
determinante: prisión perpetua. Dispuesto a demostrar su inocencia, después de unos años en
la cárcel, Gregory se enteró de la existencia de un grupo de especialistas que llevan adelante el
“Proyecto Inocencia”. Este proyecto que se desarrolló a la par de los progresos científicos y
tecnológicos, analiza el ADN para comprobar la identidad de las personas y demostrar si fueron
sentenciadas injustamente. Unos pocos nucleótidos de diferencia en el ADN de dos personas
bastan para demostrar que se trata de individuos diferentes. Los profesionales del Proyecto
Inocencia lograron recuperar los cabellos que sirvieron de prueba y que la justicia conservaba
como prueba del delito. Al extraer su ADN y compararlo con el de Gregory, no quedaron dudas:
los cabellos hallados en el lugar del crimen no pertenecían a Gregory. Se encontraron 23
nucleótidos que no coincidían entre el ADN de Gregory y el ADN del cabello encontrado en la
escena del crimen. Después de ocho años de prisión, bastaron unos pocos nucleótidos para
dictar su libertad. La misma técnica de “huellas genéticas” es la que se emplea para determinar
la paternidad a partir del estudio del ADN del niño, de la madre y del supuesto padre. También
se utiliza para determinar la compatibilidad entre donante y receptor al realizar un trasplante de
órganos.
Responde:
 ¿Qué tipo de evidencias se analizaron en la primera instancia del juicio que llevaron a Gregory
a prisión?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Qué evidencias se tomaron en cuenta en la segunda instancia que llevaron a Gregory a la


libertad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿En cuál de los casos anteriores se diría que se toma en cuenta el fenotipo de Gregory y en
cuál el genotipo? Justifica la respuesta y explica los términos genotipo y fenotipo.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Cuál de los dos tipos de evidencias sería más confiable para determinar la identidad de la
persona? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

87
3.2.5 La producción de plantas y animales transgénicos
3.2.6 Describe la producción de algunas hormonas y vacunas
3.2.7 Describe la terapia génica para el tratamiento de trastornos hereditarios.
3.2.8 Analiza la bioética para valorar el medio ambiente.

Aprendizajes a lograr

 Describe la producción de plantas y animales transgénicos.


 Describe la producción de algunas hormonas y vacunas en beneficio
de los seres vivos.
 Describe la terapia génica para el tratamiento de trastornos
hereditarios.
 Analiza la bioética para valorar el medio ambiente
Sesión
17

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.

¿Qué es una planta transgénica?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué es un animal transgénico?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué es una hormona?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué es una vacuna?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué es la bioética?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

88
Plantas y animales transgénicos

Se denominan alimentos transgénicos a los obtenidos por manipulación genética que contienen
un aditivo derivado de un organismo sometido a ingeniería genética; también se llaman así a
aquellos que son resultado de la utilización de un producto auxiliar para el procesamiento,
creado gracias a las técnicas de la ingeniería genética
La biotecnología de alimentos aplica los instrumentos de la genética moderna a la mejora de los
productos derivados de las plantas, animales y microorganismos. Las plantas son un grupo
ampliamente estudiado en el campo de la biotecnología vegetal y en la actualidad existe una
gran cantidad de plantas transgénicas producidas con diferentes fines:
 Incrementar la productividad de los cultivos mediante resistencia a plagas, enfermedades,
herbicidas, sequías, suelos de elevada salinidad, etc.
 Incrementar la calidad del producto mediante la mejora de su aspecto, de su contenido
nutricional o retrasando la maduración de los frutos para conseguir dilatar el tiempo de
almacenamiento.
 Regeneración de suelos contaminados por metales pesados con plantas transgénicas
tolerantes a concentraciones elevadas de estos elementos.
 Producción de medicamentos. Se ha investigado la producción de anticuerpos monoclonales,
vacunas y otras proteínas terapéuticas en plantas transgénicas de maíz y soya.
La obtención de plantas transgénicas es posible gracias a una característica propia de los
vegetales: la totipotencia, según la cual cualquier célula de un vegetal tiene el potencial de
regenerar una planta completa. En 1956, se descubrieron las hormonas vegetales, las
citoquininas, lo que permitió desarrollar el cultivo de tejidos vegetales in vitro. Las células
vegetales se pueden cultivar en un medio artificial y en condiciones estériles (para evitar
infecciones de patógenos) que aporte los nutrientes necesarios para las divisiones celulares y la
proliferación vegetativa. Existen tres aproximaciones para regenerar plantas completas in vitro:
 El cultivo de embriones: Aislamiento de embriones zigóticos propiciando su crecimiento
como planta en un medio artificial
 La embriogénesis somática o asexual: Generación de embriones a partir de tejidos
somáticos, como micro-esporas u hojas.
 La organogénesis: Generación de órganos como tallos o raíces a partir de diversos tejidos
Dado que la manipulación genética requerida para introducir los trans genes actúa a nivel
celular, es necesario desarrollar una tecnología de cultivo de tejidos in vitro adecuada para cada
especie vegetal. De este modo, las células inicialmente transformadas regenerarán, mediante
propagación vegetativa, una planta completa donde todas las células contendrán el trans gen.
Precisamente este paso es el factor limitante en la obtención de plantas transgénicas de
determinadas especies. Hoy en día existen tres técnicas que permiten obtener plantas
transgénicas: la transformación de protoplastos, la transformación biolística (o bombardeo de
microproyectiles) y la transformación mediante Agrobacterium.

89
El uso de cada técnica viene condicionado por el tipo de planta, ya que no siempre se han
conseguido éxitos con los tres sistemas. Cada técnica se ha desarrollado con sistemas modelo,
es decir con especies de plantas en las que las condiciones de manipulación y regeneración
están bien establecidas, y para cada nueva especie es necesario establecer empíricamente las
condiciones más efectivas y el mejor método de transformación.
Animales transgénicos
La ingeniería genética permite modificar
genéticamente animales. Los primeros animales
modificados genéticamente, o transgénicos, se
obtuvieron como resultado de experimentos
realizados en la década de 1980. Entre ellos, se
logró obtener ratones mucho más grandes que su
tamaño normal, que resultaron de la introducción del
gen que codifica para la hormona de crecimiento de
rata. Esta experiencia demostraba que un gen podía
transferirse de una especie a otra diferente,
integrarse a su genoma, ser funcional y transmitirse
a la descendencia.
La modificación genética se realiza de dos maneras:
alterando ciertos genes presentes en un animal de
manera que esta modificación se transmita a la
descendencia, o bien transfiriendo genes a un
animal de la misma especie o de una especie
diferente.
Hoy es posible obtener animales transgénicos
grandes, como ovejas, cabras, cerdos y vacas. Esto
se debe en parte al desarrollo de las técnicas de
clonación. La ingeniería genética permite modificar
genéticamente animales, con diferentes
aplicaciones. En la actualidad los animales transgénicos se aplican con fines diversos:
• Para ayudar a los investigadores a identificar, aislar y caracterizar los genes, y así entender
cómo funcionan.
• Como modelos de enfermedades que afectan al hombre, con el fin de desarrollar nuevas
drogas y nuevas estrategias de tratamiento.

90
• Como fuente de tejidos y órganos para trasplantes en humanos.
• Para mejoramiento del ganado y otros animales de importancia económica.
• Para producir leche con mayor valor nutricional o que contenga proteínas de importancia
farmacéutica.
Tracy fue la primera oveja transgénica, antes de la “famosa” Dolly, y vivió entre 1991 y 1998.
Producía 40 g/l de alfa-1-antitripsina (un fármaco) en la leche. Fue hecha transgénica por la
técnica de micro inyección.
Dolly fue la primera oveja obtenida por clonación a partir de células somáticas. Fue una
revolución porque sentó las bases para crear posteriormente animales transgénicos grandes, y
desde el punto de vista de la biología se conseguía hacer por primera vez lo que se puede
hacer con una planta, es decir regenerar todo el organismo a partir de una célula somática
adulta (de la ubre). Dolly vivió entre 1997 y 2003, y murió con muchas complicaciones propias
de un individuo de más edad ya que sus células derivan de una célula original adulta.
La obtención de productos en la leche de animales transgénicos es particularmente interesante
para proteínas que se requieren en gran cantidad o que son muy complejas. La producción en
leche permite, además, una purificación relativamente simple de la proteína de interés.
Los pasos básicos de la ingeniería genética para la obtención de un organismo transgénico son:

Caso: Obtención de maíz Bt que produce una


Metodología proteína recombinante que le confiere resistencia a
determinados insectos
1. Identificar un carácter deseable en 1. Identificar el carácter “resistencia a insectos” en el
el organismo de origen organismo de origen, la bacteria del suelo Bacillus
thuringiensis (Bt)
2. Encontrar el gen responsable del 2. Encontrar al gen que lleva las instrucciones para
carácter deseado (gen de interés), esta característica, aislarlo y caracterizarlo.
aislarlo y caracterizarlo.
3. Combinar dicho gen con otros 3. Combinar este gen con otros elementos genéticos
elementos necesarios (vector) para para que sea funcional en una planta:
que éste sea funcional en el especialmente una secuencia promotora (y ligarlo
organismo receptor a un vector adecuado para transformar plantas)
4. Transferir el gen de interés, 4. Transferir este gen a células de maíz (organismo
previamente introducido en el receptor).
vector adecuado, al organismo
receptor.
5. Crecer y reproducir el organismo 5. Identificar las células de maíz que recibieron el gen
receptor, ahora modificado (células transformadas) y regenerar, a partir de
genéticamente. estas células, una planta adulta resistente a
insectos.

Cuando se quieren tener muchos animales transgénicos idénticos que produzcan la misma
proteína recombinante de interés, se recurre a la clonación. Esta técnica permite obtener
individuos genéticamente idénticos al animal deseado.

91
Producción de algunas hormonas y vacunas en beneficio de los seres vivos.
Así como el siglo pasado fue considerado
el siglo de la física, el siglo XXI es el siglo
de la Biología y, sin duda, esto se debe en
gran medida a los descubrimientos y el
desarrollo de herramientas moleculares de
la Ingeniería Genética, los cuales
transformaron por completo nuestro estilo
de vida. El área de aplicación de la
biotecnología moderna con mayor éxito es
la de elaboración de productos para
mejorar la salud, entre ellos
medicamentos, pruebas de diagnostico,
hormonas, factores de coagulación,
anticuerpos, anti cancerígenos y algunas
vacunas como la de hepatitis B.

Tradicionalmente, la elaboración de vacunas se ha basado en la obtención de virus o bacterias


atenuados, que, al ser inoculados, provoquen las respuestas inmunes sin causar la
enfermedad. En ocasiones, el procedimiento para atenuar los efectos patógenos de un
microorganismo puede entrañar dificultades. Por ejemplo, no todos los microorganismos
pueden cultivar en el laboratorio, la producción es costosa y se requiere de la aplicación de
medidas muy estrictas para asegurarse de que el efecto patógeno ha sido realmente atenuado.
La industria farmacéutica ha optado por el camino de la ingeniería genética o metodología del
ADN recombinante. Mediante esta metodología es posible obtener enormes cantidades de una
proteína, aislada de todos los componentes celulares del organismo de origen. Esto se
consigue por introducción y expresión del gen de interés en un organismo hospedador fácil de
cultivar. Este organismo se denomina entonces “organismo genéticamente modificado” o
“transgénico” y la proteína obtenida, “proteína recombinante”. Actualmente los organismos
empleados con este fin son microorganismos (bacterias y levaduras) y células de mamífero
cultivadas in vitro, pero también es posible fabricar proteínas recombinantes en plantas y en la
leche de animales como vacas y cabras.
La primera proteína recombinante aprobada como medicamento fue la insulina, en 1982, para
el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Hasta ese entonces los pacientes debían
inyectarse insulina extraída del páncreas de vacas o cerdos; hoy varios laboratorios
farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como a partir de levaduras,
y sin ningún riesgo para la salud. Los antígenos y los anticuerpos también pueden producirse
como proteínas recombinantes, y son empleados en la confección de kits o sistemas de
diagnóstico de diversas enfermedades.

92
La tabla muestra la gran cantidad de proteínas recombinantes que hoy se comercializan y
emplean como fármacos en humanos.

PRODUCTO INDICACIÓN TERAPÉUTICA


Factores de coagulación Hemofilia
Insulina Diabetes mellitus
Hormona de crecimiento Deficiencia de la hormona en niños
Eritropoyetina (EPO) Anemia
Interferón alfa Hepatitis B y C, cáncer
Vacuna anti-hepatitis B Inmunización contra hepatitis B
Anticuerpos monoclonales recombinantes Asma, artritis reumatoide

Terapia génica para el tratamiento de trastornos hereditarios


La terapia génica nació en 1990 en USA, con un primer protocolo en niños con
inmunodeficiencia por déficit de adenosina de aminasa. Realmente, trata de unir la
farmacología (emplea ácidos nucleicos como agentes farmacológicos contra estados
patológicos) con la genética (modifica células somáticas por medio de inserción de genes). El
desarrollo ha ido más lento de lo esperado, si bien es cierto que la terapia génica está
experimentando un gran avance gracias a la investigación con animales transgénicos, la
ingeniería metabólica, o señalización intracelular.
Hoy en día el relativamente nuevo término de terapia génica ha surgido como una esperanza u
oportunidad de corregir un defecto genético específico o curar una enfermedad, esto se logra
debido a la inserción de un gen normal funcional en las células de un paciente humano para
corregir tal defecto o para dotar a las células de una nueva función. Es muy grande el potencial
de esta excelente alternativa en el tratamiento de muchas patologías, entre estas el cáncer,
enfermedades infecciosas, enfermedades hereditarias recesivas y dominantes y trastornos del
sistema inmune, como alergias y enfermedades autoinmunes.

Para el caso del cáncer se propone remplazar o


alterar la función de genes que promueven el
proceso tumoral, lo cual ha permitido corregir
anormalidades genéticas revirtiendo el genotipo
maligno que se encuentra asociado con la muerte
de la célula tumoral, o insertando una copia del
gen normal. Aunque estos resultados son
alentadores, esta alternativa no ha tenido aún el
éxito esperado en su aplicación en modelos in
vivo. Así, con la finalidad de incrementar la
eficiencia terapéutica de este tipo de
procedimientos, es necesario implementar nuevas
estrategias para poder transferir genes a las
células malignas, y evitar que las células normales
sean afectadas.

93
Bioética
El conocimiento científico ha abierto la puerta para el beneficio de la humanidad con las
técnicas de ingeniería genética, mediante las cuales es posible modificar genéticamente un
organismo y ha tenido un avance vertiginoso en los últimos años. Se han obtenido una gran
variedad de plantas y animales transgénicos, que son patentados por empresas con fines
comerciales; se han elaborado vacunas, medicamentos, productos de uso industrial y se
ensayan técnicas de terapia génica para combatir enfermedades hasta ahora incurables.
Por todo lo anterior el término «bioética» (del griego bios, vida y ethos, ética) es un nombre
nuevo, utilizado por vez primera por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter quien
la define como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias
humanas y de la atención sanitaria.
Pero cabe preguntarnos si realmente los logros de la tecnología moderna están encaminados a
la búsqueda del bienestar humano, la equidad, la producción de alimentos para los más pobres,
los beneficios en salud para los marginados; si hay verdadera conciencia de los riesgos
ambientales a los que nos estamos exponiendo al modificar plantas y animales bajo criterios
meramente utilitarios. Así que el conocimiento científico también puede ser utilizado
irreflexivamente o de forma mal intencionada, y ocasionar graves perjuicios. Así que es
necesario realizar un análisis concienzudo para establecer con claridad los criterios que deben
regir las aplicaciones de la biotecnología, que desde el punto de vista ético, puedan o deban
realizarse lo siguiente:
 No es válido atentar contra la dignidad de las personas, desde su formación embrionaria.
 Es importante preservar intacto nuestro patrimonio genético, evitando su manipulación.
 Resulta imperativo que los posibles beneficios de las nuevas tecnologías se pongan al
servicio de todos, sin distinción de niveles socioeconómicos.
 Se hace necesario evitar acciones que pongan en peligro el equilibrio ambiental.
Es conveniente que la sociedad este informada y que, basada en criterios claros y objetivos,
pondere los riesgos y determine con claridad los limites que deben ser establecidos a través de
reglamentos, acuerdos, resoluciones, con fundamento en razones bioéticas, conforme a los
valores universales del ser humano.
La ciencia nos puede mostrar cada día nuevos horizontes y llevarnos a transitar por caminos
nunca antes imaginados, pero es preciso que hagamos un uso adecuado y razonado de ella
para alcanzar un beneficio común, manteniendo siempre el debido respeto a la dignidad
humana y asegurándonos de preservar el medio ambiente del cual todos formamos parte.

94
Investigación 5

Investiga las aplicaciones de la biotecnología en los siguientes campos.

Área de Implicaciones (positivas o


Funciones/Técnicas/Usos
aplicación negativas)

Ciencia forense

Diagnóstico y
tratamiento
de trastornos
hereditarios

Producción de
plantas y
animales
transgénicos

Proyecto genoma
humano

Producción de
algunas
hormonas y
vacunas

Medio ambiente
(biorremediación)

Reproducción
(diversos
organismos )

95
1. El análisis de huellas digitales de DNA:
a) Requiere grandes cantidades de DNA
b) Es útil solo para hacer análisis forenses
c) Puede incluir el análisis de RFLP
d) Solo prueba la culpabilidad, no la inocencia
e) Es un derecho constitucional

2. La reacción en cadena de la polimerasa:


a) Es un método para sintetizar proteína humana a partir del DNA humano
b) Se lleva a cabo de modo natural en las bacterias
c) Produce miles de millones de copias de un fragmento de DNA en algunas horas
d) Utiliza enzimas de restricción
e) Es relativamente lenta y costosa en comparación con otros tipos de purificación de DNA

3. Se define conjunto de técnicas de ADN recombinante (ingeniería genética) que pueden


aplicarse con el fin de obtener un producto o servicio útil para el hombre.
a) Biotecnología moderna
b) Biotecnología clásica
c) Teoría cromosómica
d) Genética molecular
e) Gen clásico

4. Desde que se descubrió la penicilina, la _____________ ha desempeñado un papel de vital


importancia en el tratamiento de las enfermedades humanas.
a) Hepatitis B
b) Química
c) Ingeniería genética
d) Insulina humana
e) Biotecnología

5. La penicilina, como muchos otros_________, son producidos naturalmente por _______.


a) Microorganismos/biotecnología
b) Antibióticos/bacterias
c) Mutaciones/ ADN
d) Antibióticos/microorganismos
e) Microorganismos/ antibióticos

96
Bloque IV
Describe los
principios de la
evolución biológica y
los relaciona con la
biodiversidad de las
especies

97
COMPETENCIAS
 Aplica el concepto de evolución biológica
 Interpreta el flujo de genes entre poblaciones como un factor que cambia las frecuencias de los alelos
 Ejemplifica los sucesos fortuitos que pueden cambiar las frecuencias de los alelos en las poblaciones
 Valora la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha biodiversidad
 Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial con
la biodiversidad de las especies en nuestro planeta
 Describe las principales causas de la variabilidad genética y del cambio evolutivo
 Valora los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales

TEMARIO

4.1 Comprende el concepto de evolución biológica y reconoce la teoría de la Evolución de


Darwin y Wallace y su relevancia.
4.1.1 Aplica el concepto de Evolución biológica para comprender los cambios evolutivos en nuestro planeta.
4.1.2 Describe la teoría del evolucionismo para diferenciar las características que responden mejor a las
condiciones ambientales de los seres vivos.
4.1.3 Reconoce la teoría de Darwin y Wallace como piedra angular en la evolución.
4.1.4 Reconoce la selección natural en la actualidad en la Biodiversidad.

4.2 Identifica los factores que dieron lugar a la teoría de la evolución propuesta por Darwin y
Wallace, y describe las principales evidencias de la evolución.
4.2.1 Reconoce las evidencias de la evolución (Presencia de fósiles, etapas embrionarias de antepasados
comunes y anatomía comparada de especies afines).
4.2.2 Análisis de biogeografía para comprender las zonas zoogeográficas y fitogeográficas.

4.3 Analiza la teoría sintética de la evolución que es la que une los principios de la selección
natural con la genética de poblaciones; e identifica las principales causas de la
variabilidad genética y del cambio evolutivo.
4.3.1 Analiza la teoría sintética en los procesos evolutivos, para identificar las principales causas de la
variabilidad genética.
4.3.2 Reconoce la genética de poblaciones para comprender los procesos evolutivos de los seres vivos.
4.3.3 Describe las principales causas de la variabilidad genética para comprender el cambio evolutivo de los
seres vivos.
4.3.4 Analiza la evolución de los organismos para comprender la biodiversidad del planeta.

98
4.1 Comprende el concepto de evolución biológica y reconoce la teoría de la Evolución
de Darwin y Wallace y su relevancia.

Aprendizajes a lograr

 Aplica el concepto de evolución biológica para comprender los


cambios evolutivos en nuestro planeta.
 Describe la teoría del evolucionismo para diferenciar las
características que responden mejor a las condiciones ambientales
de los seres vivos.
 Reconoce la teoría de Darwin y Wallace como piedra angular en la
evolución.
 Reconoce la selección natural en la actualidad en la biodiversidad.

Sesión
18

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.
2.- En
un
cuart
o frio,
se
tienen
tres
termó
metro
1. ¿Qué entiendes por Evolución? s en
_______________________________________________________________la
escal
_______________________________________________________________a
_______________________________________________________________Celsi
us,
Kelvin
2. ¿Qué entiendes por Selección Natural? y
_______________________________________________________________Fahre
nheit;
_______________________________________________________________El
_______________________________________________________________termó
metro
en
3. ¿Qué nos dice la Teoría de la Evolución? escal
_______________________________________________________________a
Kelvin
_______________________________________________________________marc
_______________________________________________________________a
cero,
¿que
marc
an los
otros
dos
termó
99 metro
s?
Sesión
19

4.1.1 Evolución biológica

La Evolución Biológica es el proceso de cambios en las características genéticas de los seres


vivos, desde el origen de la vida y a lo largo del tiempo, en interacción con el medio, lo que da
como resultado la diversidad biológica.

De manera general, a los grandes cambios en los seres vivos que se manifiestan por arriba del
2.- En
nivel de especie, al cabo de miles, millones de años, se le denomina macro evolución, yuna los
cambios pequeños que pueden acontecer dentro de una especie, micro evolución. cuarto
frio,
se
La evolución es la teoría unificadora que explica el origen de las diversas formas de vida tienen
como
resultado de cambios en su composición genética. La teoría de la evolución dice que tres los
organismos modernos descendieron con modificaciones de formas de vida preexistentes. termó La
evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través metro de
s en
cambios producidos en sucesivas generaciones. la
escala
En la actualidad se entiende que la evolución biológica es el proceso de cambio Celsiuy
diversificación de los organismos en el tiempo, y afecta todos los aspectos de su vida: s, su
Kelvin
morfología, fisiología, comportamiento y ecología. Subyacentes a todos estos cambios y
se
encuentran las modificaciones en el material hereditario. Por tanto, la evolución se puede Fahre
describir en términos genéticos como un proceso de cambio en la constitución genética nheit;
de los
organismos a través del tiempo. La teoría moderna concibe a la evolución como un proceso deEl
termó
dos pasos; en el primero se genera la variación por mutación y recombinación y, en el segundo,
metro
se selecciona a los organismos cuyas variaciones les sean beneficiosas en la lucha por la envida.
escala
¿Qué origen tiene la variación genética? Las instrucciones genéticas, los genes, de todos Kelvinlos
organismos son segmentos de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN). Ocasionalmente, marca
cero,
el ADN sufre accidentes; a lo mejor, una radiación incide de cierta manera sobre la molécula
¿que
de
ADN, causando una mutación y alterando así su contenido de información; o quizá, errores marca en
el copiado de ADN durante la reproducción. Tales cambios o mutaciones en los genes pueden n los
afectar la apariencia del organismo o su capacidad para funcionar. Muchas mutaciones otrosno
tienen, alguno o son inocuas; algunas merman la capacidad del organismo para funcionar. dosSin
termó
embargo, de vez en cuando las mutaciones pueden mejorar la capacidad de funcionamiento metro del
organismo. Como resultado de las mutaciones, muchas de las cuales se presentarons?hace
millones de años y se han transmitido de padres a hijos a través de incontables generaciones,
miembros de la misma especie tienden a ser un poco diferentes unos de otros.

En promedio, los organismos que mejor enfrentan los retos de su ambiente son los que dejan
más progenie. Los descendientes heredan los genes que permitieron tener éxito a sus
progenitores. Así, la selección natural preserva los genes que ayudan a los organismos a
prosperar en su ambiente.

Las estructuras, procesos fisiológicos o conductas que ayudan a la supervivencia3.-y Sela


reproducción en un ambiente dado se denominan adaptaciones. Por ejemplo, las largas sabe patas
de los ciervos, las alas de las águilas y las majestuosas columnas de los troncos de que las
las
secoyas, son adaptaciones moldeadas por millones de años de mutación y selección natural.
palom
A
la larga, lo que ayuda a un organismo a sobrevivir hoy podría convertirse en una desventaja
itas el
día de mañana. Si el ambiente cambia, la composición genética que mejor adapta de a los
organismos a su ambiente también cambiará con el tiempo. maíz
revien
tan a
100 la
tempe
ratura
de
ebullic
ión
A lo largo de milenios, la interacción del ambiente, la variación genética y la selección natural
dan como resultado la evolución: la modificación de la composición genética de las especies.

En ambientes que son razonablemente


constantes al paso del tiempo, como
los océanos, persisten algunas formas
bien adaptadas que sufren
relativamente pocos cambios y que
muchos llaman “fósiles vivientes”. En
ambientes cambiantes, algunas
especies no experimentan los cambios
genéticos que les permiten adaptarse.
La rapidez con que cambia el
ambiente es mayor que la rapidez de
los cambios genéticos y esas especies
se extinguen, es decir, desaparecen
todos los miembros de esa especie.

El resultado de la evolución es una


extraordinaria variedad de especies.
Dentro de hábitats específicos, dichas
especies han desarrollado complejas
relaciones entre sí y con su ambiente
inanimado. El término biodiversidad
abarca la diversidad de las especies y
las complejas interrelaciones que las
sustentan. En décadas recientes, la
velocidad del cambio ambiental ha
sido acelerada drásticamente por una sola especie, Homo sapiens. Pocas especies pueden
adaptarse a cambios tan rápidos. En los hábitats más afectados por los seres humanos,
muchas especies están siendo empujadas hacia la extinción.

4.1.2 Teoría del evolucionismo


Charles Darwin, a base de muchos años de trabajo, estudio y observación, además de un
registro amplio y exacto, elaboró, casi de manera simultánea con Wallace, la llamada “Teoría de
la Selección Natural”, que explica en su obra “El origen de las especies”.
La ciencia, en general, ha cambiado mucho en el siglo pasado (siglo XX) y sin embargo, en
cuanto a teorías de la evolución o teorías evolucionistas, parece extraño que no haya cambiado
de forma significativa.
Aunque existen pequeñas actualizaciones, la teoría de la evolución generalmente aceptada es
la Teoría Darwinista, expuesta en la obra El Origen de las Especies en 1859. Esta teoría
evolucionista consiste básicamente en lo que seguramente todos nosotros hemos estudiado o
al menos escuchado.
Según la teoría evolucionista de Darwin, los individuos presentan variaciones aleatorias y la
evolución viene determinada por la selección natural. Estas variaciones se denominan también
mutaciones aleatorias, para remarcar su carácter supuestamente no dirigido.
La teoría darwinista se impuso a la teoría evolucionista propuesta por Lamarck, según la cual,
los caracteres adquiridos durante la vida de los individuos pasaban a la descendencia. El
ejemplo clásico es el de la evolución del cuello de la jirafa. Según la teoría de Lamarck, las
101
primeras jirafas, al estirar continuamente su cuello por la forma de conseguir el alimento,
llegaban a alargarlo, engendrando posteriormente descendientes con el cuello un poco más
largo; por su parte, Darwin sostenía que, nacidas al azar unas jirafas con el cuello más largo,
eran las que mejor se habían adaptado al medio y sobrevivido mejor, engendrando más
descendencia (Selección Natural).
Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentran las leyes de Mendel
(1865) sobre la herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la combinatoria de los
genes y su carácter dominante o recesivo. Si bien, respecto a la fecha señalada es conveniente
indicar que hasta finales del siglo XIX, esta teoría permaneció en el más absoluto anonimato y
no precisamente porque Mendel no intentase su publicación, como se sostiene en algunos
ámbitos.
Resumiendo, las ideas expuestas por Lamarck, Darwin y Mendel forman el cuerpo central de
los conceptos en materia de evolución biológica o evolución de las especies. No obstante,
también conviene señalar la existencia de teorías derivadas de las anteriores y otras teorías de
carácter, algunas de ellas, religioso.
a) Teoría del Creacionismo
b) Teoría del Diseño Inteligente.
c) Teoría de Lamarck
d) Teoría sintética
e) Transmisión de los caracteres adquiridos.

102
4.1.3 La Teoría de Darwin y Wallace, piedra angular en la explicación de la evolución.

Charles Darwin viajó en el Baegle, por cerca de 5 años y conforme avanzaba en sus
observaciones, en América del Sur y en la Islas Galápagos, estas en el Océano Pacifico, fue
recopilando evidencias que solo podían ser explicadas por medio de la evolución biológica. Un
ejemplo de esto lo representaban las aves llamadas “pinzones”, que aunque mostraban
similitudes entre ellas, sus diferencias las encasillaban en especies diferentes.

Teoría de la Evolución
Charles Darwin formuló la teoría de la evolución a través de la selección natural, después de un
largo viaje a bordo del buque llamado “Beagle”, y con el conocimiento de las obras: “Ensayo
sobre los principios de la población” de Thomas Malthus y “Los Principios de geología” de
Charles Lyell. Darwin también conocía los trabajos de Buffon (Georges Louis Leclerc, Conde de
Buffon), las ideas de Beoffrey Saint-Hilaire, los estudios de anatomía comparada de Georges
Cuvier y los trabajos del naturalista alemán Alexander von Humboldt.
Los años de observar los hábitos de los animales y las plantas permitieron a Darwin ver por sí
mismo la lucha por la existencia descrita por Malthus. Se le ocurrió a Darwin que en esta lucha,
las variaciones heredadas favorables para la supervivencia tenderían a preservarse, mientras
que las desfavorables se eliminarían. El resultado de esto sería la adaptación (modificación
evolutiva que mejora las oportunidades de supervivencia y de éxito reproductivo de la
población) al ambiente; con el tiempo, la acumulación de modificaciones podría dar por
resultado nuevas especies.
Tiempo era todo lo que se requería para que se originaran nuevas especies, y los geólogos de
la época, incluyendo a Lyell, habían aportado pruebas de que la Tierra era lo suficientemente
antigua para que se contara con el tiempo necesario. Darwin había formulado por fin un
mecanismo funcional de la evolución: el de la selección natural, en la que los organismos mejor
adaptados tienen mayor probabilidad de sobrevivir y convertirse en los progenitores de la
generación siguiente. Como resultado de la selección natural, la población cambia en el tiempo;
la frecuencia de rasgos favorables aumenta en generaciones sucesivas, mientras que los
rasgos menos favorables disminuyen o desaparecen. Darwin pasó los siguientes 20 años
formulando los argumentos a favor de la selección natural, acumulando un extraordinario
conjunto de hechos que respaldaran su teoría, y sosteniendo correspondencia con otros
científicos.

103
Mientras Darwin ponderaba sus ideas, Alfred Russell
Wallace, un naturalista inglés que estudiaba la flora y
la fauna en el archipiélago malayo, se asombró de
modo similar por la diversidad de especies y las
peculiaridades de su distribución. Escribió un breve
ensayo sobre ese tema y lo envió a Darwin, entonces
ya biólogo de renombre mundial, a quien pidió su
opinión. Darwin reconoció su propia teoría en el
escrito de Wallace y advirtió que éste había llegado
de manera independiente a la misma conclusión: la
evolución ocurre por selección natural. Los colegas
de Darwin lo persuadieron de que presentara el
artículo de Wallace junto con un resumen de sus
propias ideas, que había escrito y hecho circular
entre unos pocos amigos algunos años antes. Ambos documentos fueron presentados en julio
de 1858 en Londres, en el encuentro de la Sociedad Linneana. El libro monumental de Darwin,
El origen de las especies por medio de la Selección Natural, o la preservación de las razas
favorecidas en la lucha por la vida, fue publicado en 1859. El libro de Wallace, Contribuciones a
la teoría de la selección natural, vio la luz en 1870, ocho años después del regreso del
naturalista del archipiélago malayo. El mecanismo darwiniano de la evolución por selección
natural consiste en cuatro observaciones sobre el mundo natural: sobreproducción, variación,
límites al crecimiento poblacional, y éxito reproductivo diferencial.

4.1.4 Reconoce la selección natural en la actualidad en la Biodiversidad


Darwin publicó su libro “El origen de las especies” (“On the origin of the species by means of
natural selection”) y en esta queda establecida la Teoría de la evolución de las especies, cuya
totalidad de ejemplares fueron vendidas en un solo día por su gran calidad.

Teoría de la Selección Natural


Teoría evolucionista establecida por el científico británico Charles Darwin y por el naturista
británico Alfred Russell Wallace en 1858, la cual puede resumirse en la forma siguiente:
"Dado que se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada
caso una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con otro de su misma especie o con
individuos de diferentes especies, ya sea con las condiciones físicas de la vida (...). Viendo que
indudablemente se ha presentado variaciones útiles al hombre, ¿Puede acaso dudarse de que
de la misma manera aparezcan otras que sean útiles a los organismos vivos, en su grande y
compleja batalla por la vida, en el transcurso de las generaciones? Si esto ocurre, ¿Podemos
dudar, recordando que nacen muchos más individuos de los que acaso pueden sobrevivir, que
los individuos que tienen más ventaja, por ligera que sea, sobre otros tendrán más
probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie? Y al contrario, podemos estar seguros de
que toda la variación perjudicial, por poco que lo sea, será rigurosamente eliminada. Esta
conservación de las diferencias y variaciones favorables de los individuos y la destrucción de
las que son perjudiciales es lo que yo he llamado selección natural."
La teoría de la evolución por selección natural de Darwin trata esencialmente que, debido al
problema del suministro de comida descrito por Malthus, las crías nacidas de cualquier especia
compiten intensamente por la supervivencia. Los que sobreviven, que darán origen a la próxima
generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la

104
ventaja que éstas otorguen), el proceso de selección natural, y estas variaciones se pasan por
herencia. Por lo tanto, cada generación mejorará su adaptabilidad con respecto a las
generaciones precedentes, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las
especies. La selección natural es sólo una parte del vasto esquema conceptual de Darwin;
también presentó el concepto de que todos los organismos relacionados son descendientes de
ancestros comunes. Además, proporcionó apoyo adicional para los conceptos anteriores de que
la tierra misma no está estática sino evolucionando.
La Selección Natural actúa sobre una diversidad fenotípica preexistente, reflejo de la diversidad
genética. Así, por selección natural no se puede crear nada nuevo (órganos o estructuras) sino
que se favorece a los individuos que poseen características diferencialmente beneficiosas, a
partir de las cuales puede continuar actuando la selección de modo progresivo para exacerbar
el rasgo en cuestión: por ejemplo, la trompa de los elefantes no tuvo las dimensiones actuales
desde un primer momento, sino que a partir de un esbozo de probóscide, fue objeto de
selección natural a lo largo de las generaciones, en función de las ventajas adaptativas
propiciadas. Otro aspecto importante a considerar es que el rasgo objeto de selección no ha de
ser necesariamente físico, sino que puede tratarse también de un comportamiento. En todo
caso, la estructura o comportamiento preexistente es la base sobre la que se sigue
perfeccionando el carácter.
Todos los rasgos de un ser vivo no son necesariamente objeto de selección, existiendo rasgos
que son neutros. Estos rasgos pueden verse en ocasiones seleccionados simplemente por
haber ido acompañando a otros rasgos que sí eran sometidos a la acción de la selección. La
selección natural actúa de modo positivo o negativo, según el rasgo favorezca la aptitud
reproductiva del individuo que lo porta, o bien la perjudique. En el segundo caso, la tendencia
del rasgo será a la marginación o a la desaparición. Existen multitud de casos en que un rasgo
puede ser beneficioso al individuo cuando lo ostenta sólo una serie de individuos de la
población, pero se convierte en perjudicial si lo ostentan todos. De este modo, la propia
selección se encarga de mantenerlo en las proporciones adecuadas para que no sea lesivo a la
población aunque no lo extinga. Este sería el caso de ciertos comportamientos oportunistas que
son viables cuando son adoptados por unos cuantos individuos. Por ejemplo, en el caso del
ciervo rojo o común (Cervus elaphus), los machos que obtienen una mayor descendencia son
aquéllos que reúnen unas características físicas determinadas y que adoptan un
comportamiento de vigilancia de sus rebaños de hembras; no obstante, hay algunos machos
que no pueden llegar a tener su propio harén y desarrollan una estrategia oportunista
consistente en cubrir hembras aprovechando descuidos o descansos del macho dominante.
Esta estrategia es adaptativa desde el punto de vista de los machos peor dotados, si bien la
estrategia normal y de mayor eficacia es la adoptada por los machos dominantes. Si la
estrategia oportunista fuera adoptada por la generalidad de los machos, posiblemente habría
una pérdida de aptitud general en la población, por lo que, salvo anomalías debidas a
desequilibrios demográficos, las distintas estrategias se encuentran en equilibrio favorecidas
por la selección natural.

105
Biodiversidad
Biodiversidad, es la contracción de la expresión 'diversidad biológica' expresa la variedad o
diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de
'vida sobre la Tierra'. El término se acuñó en 1985 y se ha utilizado mucho en los años noventa,
tanto en los medios de comunicación como en círculos científicos y de las administraciones
públicas.

Se ha hecho habitual, en parte por comodidad, considerar tres niveles jerárquicos de


biodiversidad que afectan de manera especial al hombre: genes, especies y ecosistemas. Pero
es importante ser consciente de que ésta no es sino una de las varias formas de evaluar la
biodiversidad y que no hay una definición exacta del término ni, por tanto, acuerdo universal
sobre el modo de medir la biodiversidad. El mundo biológico puede considerarse organizado en
una serie de niveles de organización de complejidad creciente; ocupan un extremo las
moléculas más importantes para la vida y el otro las comunidades de especies que viven dentro
de los ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a todos los niveles.
Como la biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede considerarse a distintos
niveles y escalas, no es posible reducirla a una medida única. En la práctica, la diversidad de
especies es un aspecto central para evaluar la diversidad a los demás niveles y constituye el
punto de referencia constante de todos los estudios de biodiversidad.
Diversidad de las especies
Por muchas razones, la especie es la moneda básica de la biología y el centro de buena parte
de las investigaciones realizadas por ecologistas y conservacionistas. El número de especies se
puede contar en cualquier lugar en que se tomen muestras, en particular si la atención se
concentra en organismos conocidos (como mamíferos o aves); también es posible estimar este
número en una región o un país (aunque el error aumenta con la extensión del territorio). Esta
medida, llamada riqueza de especies, constituye una posible medida de la biodiversidad del
lugar y una base de comparación entre zonas. Es la medida general más inmediata y, en
muchos aspectos, más útil de la biodiversidad.
La riqueza de especies varía geográficamente: las áreas más cálidas tienden a mantener más
especies que las más frías, y las más húmedas son más ricas que las más secas; las zonas con
menores variaciones estacionales suelen ser más ricas que aquellas con estaciones muy
marcadas; por último, las zonas con topografía y clima variados mantienen más especies que
las uniformes.
Pese a la importancia que tiene la especie, no hay todavía una definición inequívoca de este
término. Se han usado criterios distintos para clasificar las especies en grupos de organismos
diferentes (así, las especies de bacterias y las de aves se definen de manera muy distinta) y,
con frecuencia, cada taxónomo aplica criterios distintos a un mismo grupo de organismos y, por
tanto, identifica un número de especies diferente. No obstante, no deben exagerarse estas
diferencias; a muchos efectos, hay un acuerdo suficiente sobre el número de especies presente
en grupos bien estudiados, como mamíferos, aves, reptiles o anfibios.
El número o riqueza de especies, aunque es un concepto práctico y sencillo de evaluar, sigue
constituyendo una medida incompleta de la diversidad y presenta limitaciones cuando se trata
de comparar la diversidad entre lugares, áreas o países.

106
Sesión
20

Individual 7

Realiza un reporte en el que apliques la teoría de la evolución de


Darwin, haciendo énfasis en la Selección Natural.

2.- En
un
cuarto
frio,
se
tienen
Tarea 8 tres
Explica las teorías evolutivas de los siguientes investigadores: termó
Charles Darwin, Jean Baptiste Lamarck y Alfred Russell Wallace. metro
s en
la
escala
Celsiu
s,
Kelvin
y
Fahre
nheit;
Investigación 6 El
termó
Realiza una breve biografía de: Darwin, Lamarck y Wallace. metro
en
escala
Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
n los
otros
dos
termó
metro
s?

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
de
maíz
revien
tan a
107 la
tempe
ratura
de
ebullic
4.2 Identifica los factores que dieron lugar a la teoría de la evolución propuesta
por Darwin y Wallace, y describe las principales evidencias de la evolución.
4.2.1 Reconoce las evidencias de la evolución (Presencia de fósiles, etapas embrionarias
de antepasados comunes, y anatomía comparada de especies afines.
4.2.2 Análisis de biogeografía para comprender las zonas zoogeográficas y fitogeográficas.

Aprendizajes a lograr

 Identifica los factores que originaron la teoría de la evolución.


 Reconoce las evidencias de la evolución.
 Analiza las zonas zoogeográficas y fitogeográficas

Sesión
21

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.
2.- En
un
cuart
o frio,
se
tienen
tres
termó
metro
s en
Menciona algunos factores que originaron la teoría de la evolución: la
escal
__________________________________________________________________a
__________________________________________________________________Celsi
__________________________________________________________________us,
Kelvin
y
Menciona algunas evidencias de la teoría de la evolución: Fahre
nheit;
__________________________________________________________________El
__________________________________________________________________termó
__________________________________________________________________metro
en
escal
Menciona algunas zonas zoo y fito geográficas del planeta: a
Kelvin
__________________________________________________________________marc
__________________________________________________________________a
cero,
__________________________________________________________________¿que
marc
an los
otros
dos
termó
108 metro
s?
Fósil, es cualquier evidencia que nos revele la existencia de vida en el pasado, significa “algo
enterrado” (del latín: “fosilis”). Los restos fósiles representan la evidencia directa de las
adaptaciones evolutivas.

Evidencias de la evolución
Si reprodujéramos en cámara ultra rápida la historia de nuestro planeta, veríamos cómo surgen
las grandes cadenas montañosas, cómo los cerros se van desgastando y aplanando por la
acción del tiempo, cómo avanzan y retroceden los desiertos, cambia el curso de los ríos, y
veríamos también cómo cambian los animales. A algunos les salen cuernos que utilizan para
defenderse, otros se hacen más ágiles para escapar mejor, algunos que viven en el desierto
desarrollan jorobas donde almacenan agua, unos que viven en el agua se aventuran en tierra
firme buscando alimento, y otros que viven en tierra se vuelven acuáticos. Cambian el color de
la piel para evitar ser vistos, crecen, decrecen. Es la vida de la naturaleza. Lo sabemos gracias
a la Teoría de la Evolución de las Especies, formulada por Charles Darwin en 1858 y publicada
al año siguiente. ¿Cuáles son en síntesis, los aspectos nuevos que propone esta teoría?

La selección natural se explica a través de cinco planteamientos, relacionados con disciplinas


cercanas a la biología:

1) La primera evidencia se relaciona con la paleontología, que es la ciencia que estudia los
fósiles de las especies animales y vegetales desaparecidas, y dice así:

109
Cuanto más recientes sean los fósiles, tanto más se parecerán a las especies actuales, y
viceversa. Por ejemplo, tomemos como referencia un fósil reciente como el mamut y uno más
antiguo, como los trilobites: el mamut es perfectamente reconocible como pariente del elefante,
mientras que el trilobite nos parece un animal rarísimo.

2) La segunda evidencia se relaciona con la biogeografía, o ciencia que estudia la distribución


geográfica de los seres vivos:

Los animales habitan generalmente la misma región que sus antepasados. Esto explica que la
fauna de África sea diferente de la de América a pesar de que varias regiones tengan climas
similares. Podemos encontrar otro ejemplo en el hecho de que sólo encontramos canguros en
Australia, a pesar de que hay climas similares en otras regiones del mundo.

3) La tercera tiene que ver con la taxonomía, o ciencia que se ocupa de la clasificación de los
seres vivos:

Las especies se clasifican en géneros, y los géneros a su vez se reúnen en familias. El parecido
entre los seres vivos no es fruto del azar, sino de la existencia de antepasados comunes. Y
esto, que vale para los individuos, es también válido para las especies.

4) La cuarta prueba tiene que ver con la morfología de los animales. La morfología es la parte
de la biología, que estudia la forma de los seres orgánicos:

Los órganos aparentemente muy diversos entre una especie y otra pueden ser homólogos, es
decir, construidos exactamente con los mismos elementos, pero en proporciones diferentes.
Así, la mano del ser humano y la pata del caballo han sido construidas según el mismo
ensamblaje óseo (metacarpo). Una tal coincidencia no puede explicarse sino por la transmisión
hereditaria de un plan de construcción de miembros, a partir de un ancestro común lejano.

5) Por último, la quinta prueba tiene que ver con la embriología, o ciencia que estudia la
formación y desarrollo de los embriones:

Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de especies como los peces, mamíferos y
reptiles son muy similares, y sólo se diferencian en las etapas finales. La única explicación
posible es que un mismo plan de desarrollo ha sido transmitido en el origen. Y si a través de las
eras geológicas, los peces han evolucionado en anfibios, que a su vez se transformaron en
reptiles, y luego en mamíferos, es lógico encontrar en el desarrollo del embrión del mamífero
las etapas iniciales que recuerdan los embriones de pez, anfibio y reptil. Esta prueba es
particularmente importante ya que en la hipótesis según la cual las especies de mamífero
habrían sido creadas individualmente, es inexplicable que sus embriones pasen por un estado
de organización que recuerde la adaptación a la vida acuática de los peces, presentando
incluso franjas branquiales. La génesis de un individuo ofrece de esta manera un resumen de
la evolución de la especie.

Si plasmas tu mano en un bloque de yeso o cemento fresco, la huella de tu mano quedará


grabada en el bloque, lo mismo sucede en la formación de los fósiles como restos de
huesos de animales muy antiguos, plantas, conchas, caparazones, etc.

110
La biogeografía

Comprende el estudio de las distribuciones presentes y pasadas de los organismos, con un


contexto evolutivo. Como parte del estudio se incluyen no solo delimitar y caracterizar zonas de
flora y fauna, sino también intentar trazar su historia. El biogeógrafo trata de resolver preguntas
específicas y buscar patrones de distribución más amplios que nos provea, construir un patrón
generalizado que permita hacer predicciones. La biogeografía pretende además utilizar esta
información para incrementar nuestro conocimiento sobre el curso de la evolución.

La Biogeografía es la ciencia que estudia la


distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así
como los procesos que la han originado, que la
modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una
ciencia interdisciplinaria, ya que, aunque es una rama
de la Biología, se complementa con la Ecología, la
Geografía y de ésta última se apoya en la Climatología
y otras ciencias de la Tierra.

A la biogeografía se le ha dividido en dos ramas, la


conocida como la biogeografía histórica y la
biogeografía ecológica. La biogeografía en general estudia la biodiversidad en el tiempo y el
espacio, y cada una de estas ramas se apoya más en uno de estos elementos, la biogeografía
histórica se enfoca más en el tiempo, buscando como se fueron dando las distribuciones de
especies hasta su estado actual. La biogeografía ecológica se basa más en la distribución
espacial de los seres vivos en el momento actual.

Regiones biogeográficas

Los primeros en identificar estos patrones de distribución amplios fueron Darwin y Wallace;
siendo los responsables de demarcar las Regiones Biogeográficas, utilizando especies
propias y únicas de cada región, evidencia científica que relaciona estas regiones con la
fragmentación del supercontinente Pangea.

Para comprender un poco más este asunto, refiriéndonos a todas las especies de organismos,
el área que ocupa una especie, ya sea en los continentes o en el mar, puede ser de dos clases,
las continuas especies llamadas "cosmopolitas" que son los organismos adaptados a vivir en
todos los climas, como los animales domésticos o las plagas (pulgas y ratas, entre otros) y, las
discontinuas especies denominadas "endémicas" que habitan en determinadas zonas, siendo
de distribución más o menos restringida, como el conejo de los volcanes (Teporingo) que habita
en la Cuenca de México, o los canguros en Australia.

Ahora las provincias biológicas o regiones biogeográficas se determinan, principalmente, por los
organismos endémicos que las habitan. Cuando existe alto grado de endemismo en una región
dada, por lo general es indicativo, de que existió aislamiento durante un periodo de tiempo
prolongado. Por otro lado se tiene que considerar que los factores de aislamiento no afectan a
todos los organismos por igual y no necesariamente están asociados a las condiciones
ambientales actuales. Estas regiones biogeográficas no aplican a todas las especies, ya que
hay ciertos grupos que están ampliamente distribuidas en todas las regiones.

111
Centros de origen

Existen áreas geográficas donde hay una gran densidad de especies y a cierta distancia
(gradiente) el número de especies va disminuyendo, a estos se les consideran como centro de
origen, también se denominan centros de especiación.

La idea de los centros de origen surgió ante la percepción de que la distribución de los
organismos de un determinado taxón se originó en algún sitio y varió a través del tiempo,
después de su dispersión de la fuente o centro. El movimiento de los organismos fuera de estos
centros de alta densidad o centros de origen, se conoce como dispersión y contribuye a la
distribución global de las poblaciones. Existen ciertas áreas que limitan la distribución
geográfica de los organismos fuera de estas regiones, actuando como barreras de aislamiento,
pueden ser físicas, biológicas o ecológicas y operan como áreas de filtro y son mejor conocidas
como zonas de transición.

Zonas de transición

La zona de transición entre el Neoártico-Paleoártico, es el estrecho de Bering y la naturaleza de


la barrera, es el océano y las bajas temperaturas. Sin embargo en el Pleistoceno, los océanos
bajaron a su máximo y el estrecho de Bering, actuó como corredor, permitiendo el intercambio
de organismos entre Siberia y Alaska. Este es el caso, especialmente en la fauna
mastozoología, ya que los mamíferos de Alaska y el Norte de Canadá poseen especies
idénticas que las de Siberia. Se dice que tienen una distribución Holoártica.

La barrera entre el Neoártico–Neotropical es la zona árida de México, la cual tuvo un efecto


diferencial para la dispersión de mamíferos.

Entre la región Etiope-Paleoártico está el clima desértico del Desierto de Sahara. La zona de
transición entre las regiones Etíope-Oriental es también, el ambiente desértico de la Península
Arábiga. Las Himalayas, montañas de gran elevación son la barrera entre la región Oriental-
Paleártico.

La zona Oriental-Australiana es un brazo de mar mejor conocida como la Línea de Wallace y


afectó la dispersión de la herpetofauna y los mamíferos. Las diferencias taxonómicas de cada
región dependen de la antigüedad y la historia del área de transición, pero todas poseen un
efecto diferencial en la dispersión de la biota. Hay que entender que la naturaleza de las
barreras es dinámica y varia en su efecto de dispersión.

Factores que determinan la distribución de los organismos

Geológicos: Hay especies que se aíslan y otras que se dispersan hacia otros territorios. Eso se
debe a que existen fenómenos como la actividad volcánica, el movimiento de los continentes, el
surgimiento de islas o tierras nuevas, o de sitios de conexión entre masas continentales. Como
ejemplos están la formación del Istmo de Panamá, que permitió el cruce de especies entre el
sur y el norte del continente americano, y la disminución del nivel del mar en el Estrecho de
Bering, que facilitó el paso de especies de Asia hacia América, incluyendo la humana.

Geográficos: Los océanos, las cadenas montañosas, los desiertos, los ríos, son barreras que
determinan el espacio físico que una especie puede habitar. Sin embargo, hay especies de

112
aves, insectos o vegetales que pueden llegar a otros sitios debido a la migración, o por medios
como el viento o el agua.

Ecológicos: El clima, el suelo y la vegetación determinan de manera fundamental los diferentes


tipos de ambientes: terrestres, acuáticos, desérticos, fríos, cálidos, secos, húmedos, etcétera.
Estas características determinan a su vez las especies que viven en ellos. El oso polar, por
ejemplo, sobrevive únicamente en el ambiente ártico.

Para facilitar el estudio de los diferentes ambientes (sus particularidades específicas, su flora y
su fauna) se han dividido en dos grandes grupos: regiones zoogeográficas (de animales) y
regiones fitogeográficas (de plantas).

Es muy importante señalar que la especie humana ha modificado en muy poco tiempo la
estructura geográfica, los ambientes y los climas de la Tierra debido a su incesante actividad
industrial, agrícola y ganadera. Esto ha provocado que numerosas especies estén en peligro de
extinción, y además que los ciclos ambientales y climáticos de todo el mundo se comporten de
maneras cada vez más impredecibles.

Mapa de las Regiones Biogeográficas

113
Sesión
22

Individual 8

Contesta correctamente los siguientes cuestionamientos:


1. ¿Cuáles son las evidencias que apoyan la Teoría de la Evolución? 2.- En
un
2. ¿Por qué la embriología se toma como una evidencia de apoyocuarto a la
Teoría de la Evolución? frio, se
3. ¿Qué es la biogeografía? tienen
4. ¿Qué son las zonas zoogreográficas? tres
termó
5. ¿Qué son las zonas fitogeográficas? metro
6. ¿Qué son los centros de origen? s en
7. ¿Cuáles son los factores que determinan la distribución dela los
organismos. escala
Celsiu
s,
Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escala
Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
n los
otros
dos
termó
metro
s?

3.- Se
sabe
que
las
palomi
tas de
maíz
revient
an a la
tempe
ratura
114 de
ebullic
ión del
agua
en la
escala
4.3 Analiza la teoría sintética de la evolución que es la que une los principios de
la selección natural con la genética de poblaciones; e identifica las
principales causas de la variabilidad genética y del cambio evolutivo.
4.3.1 Analiza la teoría sintética en los procesos evolutivos, para identificar las principales
causas de la variabilidad genética.
4.3.2 Reconoce la genética de poblaciones para comprender los procesos evolutivos de
los seres vivos.
4.3.3 Describe las principales causas de la variabilidad genética para comprender el
cambio evolutivo de los seres vivos.
4.3.4 Analiza la evolución de los organismos para comprender la biodiversidad del
planeta.

Aprendizajes a lograr

 Analiza la teoría sintética de la evolución.


 Identifica las causas de la variabilidad genética.
 Reconoce la genética de poblaciones.
 Comprende la biodiversidad del planeta.

Sesión
23

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan. 2.- En
un
cuarto
frio, se
tienen
¿Cuál es la teoría sintética de la evolución? tres
termó
____________________________________________________________________
metro
s en
____________________________________________________________________
la
escala
¿Qué es la genética de poblaciones? Celsiu
s,
____________________________________________________________________
Kelvin
____________________________________________________________________
y
Fahre
nheit;
¿Qué es la biodiversidad? El
____________________________________________________________________
termó
metro
____________________________________________________________________
en
escala
Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
115
n los
otros
dos
termó
metro
Sesión
24
Las bases del neodarwinismo
El neodarwinismo se basa, además de en la teoría de Darwin y Wallace, en varios
descubrimientos relacionados con el campo de la genética:
Expresión génica y transmisión de los caracteres: La expresión de los genes es
responsable de las características del individuo, es decir, del fenotipo, que es lo que se utiliza
para las clasificaciones taxonómicas. 2.- En
un
Mutaciones: Son cambios al azar que se producen en la composición genética de un individuo.
cuarto
Se originan en los cromosomas, por lo que se pueden transmitir a la descendencia durante
frio, la
reproducción. se
tienen
Genética de poblaciones: Estudia mediante modelos matemáticos cómo varía la proporción
tres
de los diferentes genes en las poblaciones, considerando que cada gen es más o termó
menos
favorable. metro
s en
El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución (T.S.E.), es básicamente
la el
escala
intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna, y fue formulado en la década
Celsiu
del 30 y el 40 (siglo XX) por científicos tales como G. G. Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky,
s,
Fischer, Sewall Wright, y otros. Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican Kelvin
básicamente por medio de las mutaciones (las variaciones accidentales de que hablaba Darwin)
y
sumadas a la acción de la selección natural. Así, la evolución se habría debido a la acumulación
Fahre
nheit; la
de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural y por consiguiente,
El
producción de nuevas especies (evolución trans específica) no sería nada más que termó la
extrapolación y magnificación de las variaciones que ocurren dentro de la especies. metro
en
En los años 20 de este siglo la genética de poblaciones se establece como el núcleo teórico,escalael
componente explicativo de la evolución. La integración de la genética de poblaciones conKelvinotros
programas de investigación evolutiva, tales como la biología de poblaciones experimental, marcala
clasificación, la paleontología, la zoología y la botánica, produjeron durante el periodo decero,
1937-
¿que
1950 la teoría sintética o neodarwinista de la evolución. En ella se produce la mayor integración
marca
de disciplinas, nunca antes alcanzada, de una teoría evolutiva. Desde la teoría neodarwinista,
n losla
evolución es un proceso en dos etapas, (1) surgimiento al azar de la variación, y (2) selección
otros
direccional de las variantes producidas en la primera etapa. El juego entre el azardos de la
mutaciones y la necesidad de la selección son el motor de la evolución. La revolución de la termó
metro
biología molecular de los últimos 30 años no ha hecho más que confirmar la importancia s?
general de ambos ingredientes.
Las críticas a la T.S.E. se han centrado en su pretensión de generalizar sus procesos
microevolutivos a toda la macroevolución. Así por ejemplo, la T.S.E. no considera el papel de
las extinciones masivas en sus explicaciones. La T.S.E. debe ampliarse para dar cabida a estos
nuevos procesos.
Los agentes de cambio considerados por la T.S.E. son:
Selección natural: proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los
menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables 3.-enSela
sabe
población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número
que
extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.
las
1. Mutaciones: alteraciones a nivel genético (génico, cromosómico) palomi
tas de
2. Entrecruzamiento en la meiosis: aporta variabilidad en los gametos maíz
3. Deriva génica: por efecto fundador y cuello de botella (pérdida de genes al azar en una
revien
población) tan a
la
116 tempe
ratura
de
ebullic
ión del
agua
4. Flujo de genes: producido mediante movimientos migratorios de inmigración y
emigración entre poblaciones
5. Apareamiento no al azar: selección individual de la pareja con la cual se apareará el
organismo
6. Dobzansky, Mayr y Simpson entre otros son los padres de la Teoría Sintética de la
Evolución

La Ley de Hardy – Weinberg (G.A. Hardy y W.


Weiberg), establece que “en poblaciones con
apareamientos al azar, el proceso de la herencia por sí
mismo, no cambia, ni las frecuencias alélicas, ni las
frecuencias genotípicas de un locus dado”. Ayuda a
comprender el equilibrio genético de las poblaciones,
estableciendo que la estabilidad se mantendrá dentro de
un conjunto génico, generación tras generación,
mientras las fuerzas selectivas no cambien.

Genética de poblaciones
La genética de poblaciones es la rama de la genética cuyo objeto es describir la variación y
distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos. Para ello, define a
una población como un grupo de individuos de la misma especie que están aislados
reproductivamente de otros grupos afines, en otras palabras es un grupo de organismos que
comparten el mismo hábitat y se reproducen entre ellos. Estas poblaciones, están sujetas a
cambios evolutivos en los que subyacen cambios genéticos, los que a su vez están influidos por
factores como la selección natural y la deriva genética que actúan principalmente disminuyendo
la variabilidad de las poblaciones, o migración y mutación que actúan aumentándola.
Cabe destacar, que la pérdida de variabilidad genética en las poblaciones trae consigo dos
graves problemas:
1. Coarta la posibilidad de que el hombre pueda realizar mejoramiento genético en la
especie.
2. Disminuye la eficacia biológica (fitness) de las especies ante nuevos cambios
ambientales.
Por su parte, la presencia de variabilidad genética es deseable no solo para mejoramiento
genético o conservación de especies, ya que el rol fundamental de la variabilidad genética es
ser la materia prima para los procesos evolutivos, sin variabilidad no hay evolución. La
interacción de estos factores con las poblaciones en el tiempo, permite la existencia de gran
número de especies con variadas estructuras poblacionales y formas de vida.
Así, la genética de poblaciones es un elemento esencial de la síntesis evolutiva moderna. Sus
principales fundadores, Sewall Wright, J.B.S. Haldane y Ronald Fisher, establecieron además
las bases formales de la genética cuantitativa. Las obras fundacionales de la genética de
poblaciones son The Genetical Theory of Natural Selection (Fisher 1930), Evolution in
Mendelian Populations (Wright 1931) y The Causes of Evolution (Haldane 1932).
La evolución biológica es un hecho histórico completamente establecido, pero ¿qué factores
son responsables del cambio evolutivo? La evolución es ante todo un proceso de cambio
genético en el tiempo, y la genética de poblaciones es la disciplina biológica que suministra los

117
principios teóricos de la evolución. En esta ciencia se parte del supuesto de que los cambios
evolutivos a pequeña escala, los que se dan en el seno de las poblaciones de las especies,
contienen todos los ingredientes necesarios para explicar toda la evolución, pues la macro
evolución, o evolución a gran escala, no sería más que la extrapolación en el espacio y en el
tiempo de los procesos básicos que se dan en las poblaciones. Casi todas las especies
comprenden una o más poblaciones de individuos que se cruzan entre sí, formando una
comunidad de intercambio genético denominada población mendeliana. Esta población es el
sustrato básico donde se forja la evolución. En el seno de la población se da el hecho inevitable
de que algunos individuos dejan más descendientes que otros. Como que el único componente
que se transmite de generación en generación es el material genético (los genes), el que un
individuo deje más descendientes implica que sus variantes génicas (alelos) estarán más
representadas en la siguiente generación. De este modo, las frecuencias de los distintos alelos
cambiarán de una generación a otra, y este cambio será irreversible cuando se considera el
conjunto de los genes de la población, pues es muy improbable que se vuelva a una
configuración previa en todas las variantes génicas. Por tanto, desde el punto de vista de la
población, la evolución es en último término un cambio acumulativo e irreversible de las
proporciones de las diferentes variantes de los genes en las poblaciones. ¿Qué procesos hacen
que unos alelos cambien en frecuencia de generación en generación? Los agentes que
cambian las frecuencias alélicas (o génicas) de las poblaciones, o sea los factores de evolución,
son la mutación, la deriva genética, la migración y la selección natural.
La variabilidad genética
La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a
diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles
como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y
comportamiento. En cada una de las características que podamos nombrar de un organismo
existirán variaciones dentro de la especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son
casi del doble del tamaño (100 kilos) que los jaguares mexicanos (entre 30 y 50 kilos) y sin
embargo son la misma especie (Panthera onca).
Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies
domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y
variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos,
entre otros.
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad
genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en
el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos
que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación
solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características
particulares a su progenie.

La variabilidad y sus fuentes


La variabilidad es la materia prima de la evolución. Para que la selección natural pueda actuar
sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que
codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay. R.A. Fisher
demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad hay
de que uno de ellos se imponga al resto (se fije). Esto implica que cuanta más variabilidad

118
genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como
Teorema fundamental de la selección natural de Fisher, que establece que:
"El ritmo de aumento en adaptación de un organismo en cualquier momento es igual a su
variación genética en adaptación en ese momento".
O en terminología más moderna:
"El ritmo de aumento de aptitud media de cualquier organismo en cualquier momento atribuible
a la selección natural actuando a través de cambios en las frecuencias génicas es exactamente
igual a su variabilidad genética en aptitud en ese momento". (A.W.F. Edwards 1994)
También consiste en que todos los individuos, aunque sean de la misma especie, presentan
características que los hacen diferentes a los demás, para que esto ocurra intervienen dos
factores:
• Hereditarios: Son aquellos en donde interviene toda la información genética de los individuos
y que pasa de generación en generación.
• Ambientales: Son aquellos efectos que tiene el medio ambiente sobre todos los seres vivos;
estos efectos pueden producir alteraciones en la información genética y por lo tanto, se provoca
lo que se conoce como mutación.
Adaptación
En un ambiente que no cambia, aquellos genotipos que estuvieran perfectamente adaptados
persistirían durante millones de años. Esta situación es, sin embargo, hipotética ya que todos
los ambientes cambian. Cuanto más impredecible es un ambiente, mayor probabilidad habrá de
que sus organismos cambien y, por lo tanto, se adapten. Este es el caso de algunas especies
que pueden modificar su modo de reproducción, según las condiciones ambientales.
Mutaciones
Son alteraciones al azar del material genético (ADN en las células y ADN y RNA en los virus).
Suponen deficiencias y pueden llegar a ser letales. Por lo general son excesivas y permanecen
ocultas. Aunque son normalmente negativas para el individuo, comportan un aspecto positivo
para la especie, ya que aporta variabilidad genética a la población, para la selección natural.
Las mutaciones permiten pues, la evolución de las especies. Las mutaciones pueden darse en
células somáticas y en células reproductoras. Las 1º, salvo q sean mutaciones cancerosas, no
suelen tener trascendencia para el individuo. Las 2º si son trascendentales, ya que todas las
células del nuevo organismo tendrán la misma información que la célula cigoto.
Las mutaciones pueden aparecer espontáneamente o pueden ser provocadas artificialmente
mediante radiaciones y ciertas sustancias químicas, los denominados agentes mutágenos. La
unidad genética capaz de mutar es el que es la unidad de información, hereditaria que forma
parte de él. En lo seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando
afectan a las células reproductivas.
Las investigaciones establecen que el total de mutaciones espontáneas es baja, a nivel
individual y que, cada individuo, lleva dos nuevas mutaciones en alguno de sus 100.000 genes;
si a esta cantidad de genes agregamos los muchos individuos de cada especie, podemos
aclararnos que el número general de mutaciones sea alto y constituya la base y la gran fuerza
del cambio evolutivo.
Historia: El primero en utilizar el término de mutación fue en 1901, pero él lo aplicó a cambios
bruscos en los caracteres de una especie al observar como inesperadamente entre la
descendencia de una planta llamada Oenothera lamarckiana había individuos gigantes.

119
Los investigadores en la Drosophila mostraron que existen numerosas mutaciones que pueden
provocar cambios tan pequeños que son difícilmente apreciables. Desde entonces, el concepto
de mutación no se restringe a los cambios bruscos, sino a cualquier cambio heredable de él
La evolución de los organismos
¿Qué es exactamente la biodiversidad? La palabra biodiversidad proviene de la unión de "bio",
que significa "vida", y la palabra "diversidad".
La biodiversidad es la variedad completa de la vida que hay en la Tierra. No sólo todas las
distintas especies vegetales y animales, como los perros y las manzanas, sino las variedades
que hay en cada especie, como los perros Beagle o las manzanas Golden. En realidad también
se refiere a la variedad que hay entre todos los perros Beagle, o entre todas las manzanas
Golden. La biodiversidad es enorme, y es bueno que así sea.
Definición: Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de
organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de
interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en
que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo
actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes
(alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la
variedad de los genotipos).
Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas
genéticos o genomas que distinguen a las especies.
Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada
constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. La biodiversidad que hoy se encuentra en la
Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició
muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace
aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico últimos 540 millones de años
comienza con el rápido crecimiento durante la explosión, periodo durante el que aparecieron
por primera vez los filos de organismos multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de
años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos
puntuales de extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones
de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin
embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si
el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o simplemente a la
mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.

120
Sesión
25

Individual 9

Contesta correctamente los siguientes cuestionamientos:


2.- En
un
cuart
o frio,
se
1. ¿Cuáles son los agentes de cambio de la TSE? tienen
_________________________________________________________________________ tres
termó
_________________________________________________________________________ metro
s en
_________________________________________________________________________ la
escal
_________________________________________________________________________ a
_________________________________________________________________________ Celsi
us,
________________________________________________________________________ Kelvin
y
Fahre
2. nheit;
¿Cuáles son los problemas de la pérdida de la variabilidad genética en las poblaciones?
_________________________________________________________________________ El
termó
_________________________________________________________________________ metro
en
_________________________________________________________________________ escal
a
_________________________________________________________________________ Kelvin
marc
a
3. Menciona tres ejemplos de variabilidad genética. cero,
_________________________________________________________________________ ¿que
marc
_________________________________________________________________________ an los
otros
_________________________________________________________________________ dos
termó
________________________________________________________________________ metro
s?

Tarea 9
Realiza un mapa mental de los tres cuestionamientos anteriores.

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
de
121 maíz
revien
tan a
la
temp
eratur
Contesta correctamente los siguientes cuestionamientos:

1.- Establece que los organismos modernos descendieron con modificaciones de vida pre-
existente
a) Teoría de la Evolución.
b) Teoría Simbiótica.
c) Teoría Sintética.
d) Teoría Revolucionaria.
e) Teoría Creacionista.

2.- Es el proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en


sucesivas generaciones.
a) Evolución Creacionista.
b) Evolución Biológica.
c) Evolución genética.
d) Evolución Radical.
e) Evolución Sintética.

3.- Según esta Teoría, los individuos presentan variaciones aleatorias y la evolución viene
determinada por la Selección Natural.
a) Teoría Sintética.
b) Teoría Creacionista.
c) Teoría Neodarwiniana.
d) Teoría Evolucionista.
e) Teoría Genetista.

4.- Escribió el libro: El Origen de las Especies.


a) Lamarck.
b) Wallace.
c) Oparin.
d) Ratzinger.
e) Darwin.

5.- Resultado de la acumulación de modificaciones adaptativas.


a) Errores Genéticos.
b) Especies Aleatorias.
c) Simbiontes.
d) Especies nuevas.
e) Degeneración adaptativa.

6.- Mecanismo en el que los organismos mejor adaptados tiene mayor probabilidad de
sobrevivir y convertirse en progenitores de la siguiente generación.

122
a) De transición.
b) De evolución.
c) De adaptación.
d) Selección Natural.
e) Selección aleatoria.

7.- Expresa la variedad o diversidad del mundo biológico.


a) Variedad ecológica.
b) Selección Natural.
c) Naturalismo.
d) Genetismo.
e) Biodiversidad.

8.- Es la moneda básica de la biología y el centro de gran parte de investigaciones de


ecologistas y conservacionistas.
a) Especie.
b) Genero.
c) Familia.
d) Orden.
e) Phyllum

9.- Evidencias de la evolución relacionadas con la Paleontología.


a) Distribución geográfica.
b) Rocas.
c) Rocas ígneas.
d) Rocas sedimentarias.
e) Fósiles.

10.- Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos
que la han dirigido, la modifican y la pueden hacer desaparecer.
a) Geografía.
b) Geografía astronómica.
c) Física.
d) Química.
e) Biogeografía.

123
Bloque V
Conoce los principios
estructurales y
funcionales de los
seres humanos

125
COMPETENCIAS

 Fundamenta opiniones sobre impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo


consideraciones éticas.
 Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios
científicos.
 Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el
entorno al que pertenece.
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica
sus conclusiones.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.

TEMARIO

5.1 Describe la estructura y función de los principales tejidos y su función en el organismo.


5.2 Identifica los órganos que conforman el aparato digestivo y su función.
5.3 Identifica las estructuras del aparato respiratorio y su función.
5.4 Identifica la organización estructural y funcional del sistema circulatorio o de transporte del ser
humano.
5.5 Reconoce la homeostasis y la participación del sistema excretor para mantenerla.
5.6 Identifica las principales glándulas endocrinas, las hormonas que producen y la regulación de la
actividad metabólica en la que participan.
5.7 Reconoce las estructuras y función de los constituyentes del sistema nervioso del ser humano.
5.8 Describe el proceso de reproducción humana, identificando el papel que cumplen los sistemas
reproductores femenino y masculino en la preservación de la especie.
126
5.1 Describe la estructura y función de los principales tejidos y su función en el
organismo.
5.1.1 Describe el tejido epitelial en la estructura para comprender el funcionamiento del
cuerpo humano.

 Describe el tejido epitelial en la estructura para comprender el


funcionamiento del cuerpo humano.
 Describe el tejido conectivo para comprender la estructura y
funcionamiento del cuerpo humano.
 Describe el tejido nervioso en la estructura para comprender el
funcionamiento del cuerpo humano.

Sesión
26

El cuerpo humano, así como el de todos los animales


vertebrados, tiene un alto nivel de complejidad, tanto en
estructura como en las funciones que realiza. Está
organizado a partir de las células especializadas que
forman tejidos. Éstos, a su vez, forman órganos que
trabajan para cumplir con ciertas funciones específicas. Los 2.- En
órganos forman parte de sistemas, y todos estos sistemas, un
trabajando de manera armónica, conforman al organismo cuarto
frio, se
completo. tienen
tres
Así, para estudiar el cuerpo humano es preciso observarlos termó
desde diferentes puntos de vista, de acuerdo a los niveles metros
de organización de la materia. Podemos analizar, por en la
escala
ejemplo, el tejido muscular, todo un órgano como el cerebro
Celsiu
o bien todo un sistema como el cardiovascular. s,
Kelvin
Para iniciar el estudio de los procesos biológicos del ser humano vamos hablar de las células
y y
de los tejidos que lo conforman. Recordemos que un tejido es un grupo de células que en Fahre
conjunto desempeñan una determinada función. nheit;
El
termó
metro
en
escala
Kelvin
En un ser humano, y en general en los vertebrados, marca
existen cerca de doscientos tipos celulares diferentes,
cero,que
pueden ser clasificados en cuatro tejidos básicos: ¿que
marca
epidérmico, conectivo, muscular y nervioso. Veamos n los
las funciones básicas de cada uno de ellos. otros
dos
termó
metros
?

127
Tejido epitelial

El tejido epitelial forma el revestimiento que constituye la


piel y se encuentra también en la parte interna del tubo
digestivo, de las vías respiratorias y de todas las
cavidades internas. Tiene como funciones recibir y
proteger las superficies del organismo, tanto en su parte
externa como en la interna, así como la secreción, la
absorción y la recepción sensorial. Existen diferentes tipos
de tejido epitelial.
Las glándulas exocrinas, es decir, las que envían sus
secreciones al exterior del cuerpo o al tubo digestivo, tales
como sudoríparas, mamarias, salivales y digestivas, están
constituidas por células epiteliales. Asimismo, las
glándulas endocrinas que liberan sus secreciones a la
sangre y producen hormonas están revertidas por este
tipo de tejido.
Las células del intestino delgado que llevan a cabo la absorción de nutrientes y las de los
pulmones en las que se realiza el intercambio de gases de oxigeno dióxido de carbono son
también células epiteliales. En cuanto a su forma, las células epiteliales se clasifican en
cuboides, cilíndricas y escamosas o plantas; estas últimas pueden presentarse en una sola
capa, como un tejido simple, o en varias capas, y en este caso se encuentran estratificadas.
Las células de la piel, por ejemplo, poseen un epitelio escamoso estratificado, es decir, células
aplanadas que forman varias capas, las cuales desempeñan una función protectora y se van
desprendiendo constantemente.
Al observar las células del epitelio seudoestratificado dan la impresión equivocada de que se
agrupan en más de una capa, pero en realidad constituyen sólo una con células de distintos
tamaños y formas.

Tipos de tejido epitelial, localización y funciones

Tipos de tejidos epiteliales Localización Funciones

Escamoso simple Interior de los pulmones y de los Absorción de oxigeno


vasos sanguíneos.

Cuboide simple Revestimiento de conductos en Secreción y absorción


riñones, tiroides, ovario.
Cilíndrico simple Revestimiento del tubo digestivo Secreción de moco, absorción
y las vías respiratorias altas de nutrientes
Escamoso estratificado Piel, revestimiento de la boca y Protección
revestimiento vaginal.
Seudoestratificado Conductos de glándulas, algunas Secreción de sustancias,
vías respiratorias protección.

128
Tejido muscular

Las células musculares están especializadas en la


contracción y relajación, lo cual permite que se lleve a
cabo el movimiento en los animales. Presentan formas
muy características, y poseen en alta concentración de
proteínas como actina y miosina, cuya función es
precisamente realizar la contratación muscular. En los
vertebrados existen tres tipos de tejido muscular:
esquelético, cardiaco y liso.
El músculo liso se encuentra en los órganos que
tienen movimiento involuntario, tales como el
estómago, esófago, intestino, pulmones, útero y vasos
sanguíneos. La forma de las células es alargada y con
la puntas agudas- en forma de uso- y presentan un
solo núcleo. Este tipo de tejido es inervado por el
sistema nervioso autónomo, y en él se producen
contracciones lentas y sostenidas.

El músculo esquelético se encuentra unido a los huesos del esqueleto, y está constituido por
células alargadas que forman estrías.
Cada célula tiene varios núcleos y se desliza sobre otra en el momento de llevar a cabo una
contracción. Este tejido es controlado de manera voluntaria por el sistema nervioso central y se
puede contraer con rapidez. El músculo esquelético forma la mayor parte de la masa corporal
en el ser humano y en los demás vertebrados.
El músculo cardiaco es muy similar al esquelético en cuanto a
su apariencia. Sus células son alargadas, aunque un poco más
cortas que las del músculo esquelético. Poseen un solo núcleo
y sus extremos suelen ser ramificados.
Las células del músculo cardiaco tienen una propiedad muy
especial, que es poder contraerse de manera espontánea y
sincronizarse unas con otras en el latido cardiaco. Su acción
responde a fibras nerviosas que inervan el corazón y su
movimiento es involuntario, por lo que no lo controlamos.

129
5.1.2 Describe el tejido conectivo para comprender la estructura y funcionamiento del
cuerpo humano.

Tejido conectivo

El tejido conectivo es el más abundante en el organismo


debido a que une, sostiene y envuelve a los demás tejidos.
Entre el tejido y otro, entre un órgano y otro, siempre existe
un material extracelular con células que corresponden al
tejido conectivo. Las células que constituyen este tipo de
tejido, los fibroblastos, no se encuentran unidas
estrechamente como las epiteliales y las musculares, sino
que están suspendidas en un fluido conocido como matriz
extracelular, que contienen diferentes tipos de fibras.

Estas fibras pueden ser:

De conexión y soporte: Constituidas por el colágeno, y características de ligamentos,


cartílagos y huesos.

Elásticas: Se encuentran en las paredes de los grandes vasos sanguíneos.

Reticulares: Forman redes en el interior de órganos como el hígado.

Existen dos tipos de tejido conectivo: el propiamente conectivo que se encuentra como
sustancia de relleno entre otros tejidos, y el especializado, que realiza funciones especificas.

Entre los tejidos conectivos y especializados se clasifican: el adiposo, el óseo, el cartilaginoso,


el sanguíneo, el hematopoyético y el linfoide.

130
5.1.3 Describe el tejido nervioso en la estructura para comprender el funcionamiento del
cuerpo humano.

Tejido nervioso

Este tejido se encuentra altamente especializado en la


trasmisión de impulsos y en las respuestas ante los
estímulos del medio ambiente (Mecánicos, químicos,
térmicos, etc.).

Está constituido por neuronas y células gliales, que sirven de


apoyo, sostén y protección a las neuronas. Estas últimas
reciben el nombre de neurogliales cuando se encuentran
ubicadas en el sistema nervioso central, y células de
Schwann si se hallan fuera de éste.

El sistema nervioso está organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del
SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de
nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados.

Sesión
27

Ejercicio 10

 Elabora un mapa mental de los distintos tipos de tejidos del ser humano.
 Ilústralo con imágenes obtenidas de Internet o con dibujos.
2.- En
 Preséntalo al resto de la clase, explícalo a tus compañeros. un
 Ambienten su salón de clase pegando los mejores trabajos. cuarto
frio, se
tienen
tres
termó
metros
en la
escala
Celsiu
s,
Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escala
Kelvin
marca
131 cero,
¿que
marca
n los
otros
5.2. Identifica los órganos que conforman el aparato digestivo y su función.

5.2.1 Reconoce el sistema digestivo en la estructura para comprender el funcionamiento


del cuerpo humano.

Aprendizajes a lograr

 Reconoce el sistema digestivo en la estructura para comprender el


funcionamiento del cuerpo humano.

Sesión
28

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan.
2.- En
un
cuarto
frio, se
tienen
tres
termó
¿Qué entiendes por sistema digestivo? metros
en la
_______________________________________________________________
escala
_______________________________________________________________
Celsiu
s,
_______________________________________________________________
Kelvin
_______________________________________________________________
y
Fahre
nheit;
¿Qué órganos forman el sistema digestivo? El
_______________________________________________________________
termó
metro
_______________________________________________________________
en
_______________________________________________________________
escala
_______________________________________________________________
Kelvin
marca
cero,
Menciona algunos trastornos comunes del sistema digestivo: ¿que
marca
_______________________________________________________________
n los
_______________________________________________________________
otros
dos
_______________________________________________________________
termó
_______________________________________________________________
metros
?

132

3.- Se
Para que nuestro organismo funcione bien, debe tener energía suficiente para desarrollar todos
los procesos vitales, el organismo requiere de suministro adecuado de ciertas sustancias
esenciales. Estos elementos vienen contenidos en los alimentos que consumimos a diario, y
que son sintetizados por el sistema digestivo.

La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingiere un animal se


descomponen para obtener sustancias simples que utiliza el organismo para la obtención de la
energía o de moléculas orgánicas más complejas.

La digestión a nivel celular ocurre gracias a enzimas


líticas, las cuales rompen los enlaces que unen
moléculas simples. En organismos pluricelulares la
digestión requiere de la transformación del alimento
ingerido en trozos más pequeños, mediante la
digestión mecánica y de la descomposición de los
alimentos a través de la acción de las enzimas
digestivas, mediante la digestión química.

Una vez digerido el alimento se lleva a cabo la


absorción de nutrientes y después la eliminación de
residuos que no fueron digeridos o absorbidos.

Los animales como las esponjas presentan una


pared corporal con varias capas de células. Entre
estas capas se encuentran células ameboideas o
amibocitos que atrapan las partículas alimenticias del
agua, pues estos espongiarios no tienen aparato
digestivo.

En los celenterados como las hidras, anemonas de mar y medusas,


se encuentra un saco gástrico que contienen un estómago con una
única abertura que funciona como boca cuando ingresa el alimento
y como ano cuando se expulsan los desechos.

En los gusanos planos ya existe un aparato digestivo completo en


forma de tubo con una abertura para el ingreso del alimento y un
ano para la salida de los desechos.

133
En los seres humanos el aparato digestivo es un
tubo largo, con importantes glándulas empotradas,
que transforma las complejas moléculas de los
alimentos en sustancias simples y fácilmente
utilizables por el organismo. Estos compuestos
nutritivos simples son absorbidos por las
vellosidades intestinales, que tapizan el intestino
delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas
y cada una de las células del organismo. Desde la
boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once
metros de longitud. En la boca ya empieza
propiamente la digestión. Los dientes trituran los
alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, el bolo alimenticio
cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estomago, una bolsa muscular de litro y medio de
capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo
gástrico, en el estómago, el alimento es agitado
hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estomago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete
metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno
recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas
secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los
transforma en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su
porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.

Individual 11

Lee el tema “Sistemas digestivos” y escribe un resumen en tu cuaderno


relaciónalo con el proceso de nutrición humano y con los animales
presentes en tu entorno.

134
5.2.2. Analiza sus órganos y sus funciones en la estructura para comprender el
funcionamiento del cuerpo humano.

Aprendizajes a lograr

Analiza sus órganos y sus funciones en la estructura para comprender


el funcionamiento del cuerpo humano.

¡Hola! Como te habrás dado cuenta en el tema anterior los animales vertebrados, en general,
tienen un sistema digestivo bastante similar. Es un tubo continuo que se inicia en la boca y
concluye en un ano, ensanchándose en algunos puntos y cambiando la estructura interna de
acuerdo con la función de cada órgano.

Imagínate que le das una mordida a una fruta ¿Cuál fue el primer órgano que utilizaste? Así es
la boca, en ella se encuentran los dientes, los cuáles se encargan de la digestión mecánica,
trituración del alimento. El ser humano adulto tiene 32 dientes de diferentes formas, adaptados
a nuestra alimentación omnívora. Tenemos ocho dientes incisivos que sirven para cortar, 4
caninos para desgarrar; 8 premolares y 12 molares que sirven para triturar. En otras especies
de mamíferos, los dientes se adoptan a la forma de nutrición.

El aparato digestivo como ya se mencionó


anteriormente, está formado por un conjunto de
órganos que son: boca, faringe, esófago, estómago,
intestinos y ano.

Boca: Es el orificio de entrada al tubo digestivo, en


ella se realiza la digestión mecánica masticando el
alimento, lo que provoca que se fragmente la comida,
al masticarla se produce la saliva, que la humedece y
facilita el trabajo de los dientes y además aporta
enzimas digestivas (amilasa salival). Las glándulas
salivales producen las enzimas que inician en la
digestión química, tenemos dos en la parte baja de la
mandíbula, dos debajo de la lengua y dos debajo de
las orejas, llamadas parótidas.

135
Lengua: Es el órgano que mueve el alimento
acomodándolo para la masticación. El resultado final es
el “bolo” alimenticio. Con ayuda de la lengua el alimento
masticado es deglutido y pasa a la faringe.

Faringe: Es el conducto que comunica la boca con el


esófago y permite el paso del aire hacia los pulmones.
De ese modo, la faringe comunica al aparato digestivo
con el respiratorio. Para evitar que el alimento pase
hacia la laringe y la tráquea que son parte del sistema
respiratorio, una válvula llamada epiglotis tapa la
laringe mientras comemos. Cuando hablamos la
epiglotis se levanta dando libre paso hacia las vías
respiratorias, por eso cuando hablamos mientras
estamos comiendo corremos el peligro de que el
alimento se desvíe hacia las vías respiratorias,
ahogándonos.

Esófago: Es un tubo de unos 25 centímetros de largo que


conduce el bolo alimenticio al estómago a través de
movimientos de contracción, llamados movimientos
peristálticos.

Estómago: Es un saco donde se producen jugos gástricos, una


mezcla de acido clorhídrico y enzimas digestivas (pepsina) que
continúan con la digestión del bolo alimenticio. Como resultado del
proceso se obtiene una masa llamada quimo que pasa hacia el
intestino delgado.

Intestino delgado: Es un tubo de siete metros de largo


aproximadamente, dividido en tres segmentos: duodeno,
yeyuno e ilion. La bilis y los jugos pancreáticos se vierten en
el intestino delgado para concluir con la digestión del quimo
que llego del estomago y finalizar el proceso digestivo.
Posteriormente se absorben los nutrientes. El quimo se
transforma en quilo y continúa su travesía. La sustancia
resultante está formada por azucares simples, aminoácidos,
ácidos grasos y glicerol que pasan al hígado y a diferentes
partes del cuerpo. Las vitaminas y algunos minerales y agua
también son absorbidos en esta región.

136
Intestino grueso: Es un conducto grueso que mide cerca de
metro y medio, y se divide en tres regiones: ciego, colon y
recto. En este tubo se absorbe agua y sales minerales,
formándose el bolo fecal que será expulsado por medio de la
defecación a través del ano. Es en el ciego en donde se ubica
el apéndice, bolsa pequeña que en ocasiones se inflama
provocando apendicitis. A las bacterias benéficas asociadas a
nuestro intestino grueso se le conoce como flora intestinal.
El recto es la parte final del tubo digestivo y está conectado al
ano, por donde los desechos del estomago son expulsados.

El hígado, la vesícula biliar y el páncreas también participan


en la digestión, por lo que son consideradas glándulas
anexas del aparato digestivo.
Hígado: Es un órgano glandular al que se adjudica funciones
muy importantes, tales como la síntesis de proteínas
plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y
glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También
es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que
puedan resultar nocivas para el organismo.

Vesícula biliar: Es una víscera hueca pequeña, con forma de


ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5 a 7
cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado
(duodeno) por la vía biliar (el conducto cístico y luego por el
colédoco). Su función es la acumulación de bilis, contiene un
volumen de alrededor de 50ml de bilis que libera al duodeno a
través de los conductos arriba reseñados, entrando en el
mismo a través de la papila y ampolla de Vater. Está adherida
a la superficie visceral del hígado.

Páncreas: es un órgano mixto, exocrino (segrega enzimas


digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino
(produce hormonas, como la insulina, el glucagón y la
somatostatina que pasan a la sangre). Tiene forma cónica con
un proceso uniforme medial e inferior, una cabeza, un cuello,
un cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila
entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de
5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150g. La
cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa
duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno
y la cola asciende oblicuamente hacia la izquierda.

137
Individual 12

Describe las similitudes y diferencias que se encuentran en los tres


organismos y completa el cuadro

Órganos Tiburón Rana Humano

Boca, presencia de dientes


¿Cómo son esos dientes?

Faringe

Esófago

Estómago

Intestino

Conexión del tubo digestivo


y aparato respiratorio.

138
5.2.3 Distingue los trastornos del sistema digestivo en la estructura para comprender el
funcionamiento del cuerpo humano.

Sesión
29

Muchas de las enfermedades pueden evitarse consumiendo


una dieta balanceada. La obesidad es una enfermedad
provocada por la alimentación deficiente y los malos hábitos. La
obesidad agrava el cuadro de los padecimientos
cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en
nuestro país. Con una buena alimentación pueden evitarse
otras enfermedades como las presentes en el aparato 2.- En
un
respiratorio, cuando comes bien, consumiendo verduras y cuart
frutas que contengan vitamina C, como el limón, la piña, la o frio,
guayaba, el jitomate y la naranja, puedes disminuir el riesgo de se
enfermarte de gripe o catarro. tienen
tres
La colitis o inflamación del colon, se manifiesta por dolor termó
abdominal, inflamación, fiebre, gases, diarrea y es causada por metro
el consumo de alimentos irritantes y de grasas animales, por el s en
la
uso de algunos medicamentos o por estrés excesivo. escal
a
Las infecciones intestinales también pueden dañar el Celsi
sistema digestivo. Estas se originan principalmente por el us,
consumo de alimentos contaminados por bacterias patógenas. Kelvin
y
Este tipo de infecciones se evitan al cuidar la higiene con que
Fahre
se preparan los alimentos. nheit;
El
termó
metro
en
escal
a
Kelvin
marc
a
cero,
¿que
marc
an los
otros
dos
termó
metro
s?

3.- Se
sabe
que
139 las
palom
itas
de
maíz
Anorexia y bulimia

La anorexia y la bulimia son alteraciones


favorecidas por factores sociales, como la idea de
que el tipo de personas aceptadas socialmente son
delgadas y los individuos que no los son no
merecen ni siquiera ser felices. Estos trastornos
tienen un gran impacto no solo a corto plazo, sino
que a la larga pueden afectar severamente otras
etapas de la vida del ser humano, sobre todo en
las niñas, aunque últimamente se han dado casos
también en los jóvenes adolescentes.
Definimos la anorexia como la pérdida del apetito
para perder peso de forma rápida mediante la
restricción de la ingesta de alimentos (usando
muchas veces laxantes o diuréticos),
especialmente aquellos con alto contenido calórico.

“Nadie dijo nunca que fuera fácil llegar a ser una princesa”

Nuestras princesas se están matando de


hambre. La anorexia (Ana) y la bulimia (Mía) son
sus compañeras en un mundo macabro y
doloroso. Ana es el nombre que muchas
anoréxicas le dan a la anorexia nerviosa, y se
consideran jóvenes pro-Ana. Del mismo modo
Mía es el nombre que dan a la bulimia nerviosa
autodenominándose jóvenes pro-mía.
El primer caso confirmado de Anorexia se
remota a 1694, cuando un médico inglés
llamado Morton describió a una joven paciente
en estado de desnutrición extrema... “parecía un
esqueleto vivo, solamente piel y huesos, no
tenía síntomas febriles y padecía un frío
descomunal”. El término anorexia proviene del
latín y quiere decir sin apetito y el adjetivo
nerviosa expresa su origen psíquico. Se trata de
una enfermedad grave y potencialmente mortal.

Hay diversos tratamientos para la cura de la anorexia, las alternativas son: psicoterapia,
terapia comporta mental, terapia medicamentosa, familiar, etc. Los objetivos de estos
tratamientos es regularizar la alimentación en el individuo y tratar que el entorno familiar
solucione sus disfunciones ya que el papel de la familia es fundamental para la recuperación.
Se recomienda en el caso de los padres del afectado que traten de hacer encontrar a su hijo los
valores perdidos, fomentar su iniciativa, independencia y autoestima. Ayudarlo a manejar su
ansiedad, si se manifiestan actitudes sospechosas no hay que encubrirlas sino pedir ayuda
profesional rápidamente, no imponer comida: que el tema de la alimentación no se convierta en
una discusión.

140
Bulimia
La Bulimia es el desorden alimenticio causado por la ansiedad y
por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto
físico. La bulimia es una enfermedad de causas diversas
(psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la
ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer,
con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de
diversos medicamentos (laxantes y diuréticos). Es una
enfermedad que aparece más en las mujeres que en los
hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y
dura muchos más años. Las personas que padecen de Bulimia,
poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer
demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y
realizan ayunos, debido a esto, presentan oscilaciones bruscas
del peso corporal. El comportamiento bulímico se observa en
los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a
cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de
peso exagerada.

Los síntomas de bulimia siempre incluyen episodios recurrentes como: Dietas para mejorar el
aspecto físico, el deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte. Los
sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de
ingesta compulsivas. Después de un acceso se siente una gran culpa o se ensayan diferentes
métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
 Ansiedad o compulsión para comer.
 Vómitos.
 Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos.
 Seguimiento de dietas diversas.
 Deshidratación.
 Alteraciones menstruales.
 Aumento y descensos de peso bruscos.
 Aumento de caries dentales.
 El hábito se arraiga.

El tratamiento de bulimia generalmente consiste en:


 Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.
 Orientación nutricional.
 Se debe establecer un plan a seguir bajo supervisión de un terapeuta. (este establecerá las
bases para el buen fin del tratamiento):
1. Voluntad en llevar una pauta de tratamiento.
2. Disciplina en las dietas, y con las hospitalizaciones si son necesarias.
3. Control de peso en los objetivos proyectados.
4. Hacer una vida social normal.
5. Regularidad en las consultas individuales o familiares.
6. Control médico.
7. Fortalecer la personalidad.
8. Confianza en el entorno familiar.
9. Confianza con su terapeuta

141
Equipo 11

En equipos de tres personas respondan los siguientes cuestionamientos a


cerca de la bulimia y la anorexia. Organizando una plenaria.

1.- Expliquen la diferencia entre la anorexia y la bulimia.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- Comenten acerca de las causas que conducen a las personas hacia la anorexia y bulimia.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- Conversen acerca de los daños físicos que causan estas enfermedades.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4.- Comenten acerca de los casos de anorexia y bulimia que conozcan y de cómo ayudar a la
personas con estos padecimientos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Organizados en equipos, elaboren un collage o periódico mural en el Tarea 10


que señalen las principales enfermedades relacionadas con el sistema
digestivo. Indiquen también la manera de prevenirlas.

142
5.3 Identifica las estructuras del aparato respiratorio y su función
5.3.1 Analiza la respiración celular y ventilación en la estructura para comprender el
funcionamiento del cuerpo humano

Aprendizajes a lograr

Analiza la respiración celular y ventilación en la estructura para


comprender el funcionamiento del cuerpo humano.

Sesión
30

¿Cómo vas con el estudio de los sistemas de tu organismo? Espero que estés entendiendo
como funciona nuestro cuerpo y como está integrado. Observa la siguiente imagen.

2.- En
un
cuarto
frio, se
tienen
tres
termó
metros
en la
escala
Celsiu
s,
Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
¿Cuál es el sistema que se ilustra y cuáles son los órganos? Bueno ya te diste cuenta termó
que en
este tema estudiaremos al sistema respiratorio. El tema te lo dice claro y la figura también.
metro
Seguimos entonces. en
escala
Kelvin
marca
cero,
¿que
La respiración es un proceso fundamental para mantener la vida; es decir, la homeostasis.
marca
Basta intentar de respirar por unos minutos para darnos cuenta de que no es posible resistir
n losla
falta de oxigeno por mucho tiempo; de hecho la respiración es una de las características
otrosque
nos permite distinguir a un ser vivo de un inerte (no vivo). Veamos cómo se lleva a cavo
dos el
proceso de respiración. termó
metros
?
Respiración celular y Ventilación.

En los vertebrados la obtención de energía se lleva a cobo a través de la respiración interna y la


respiración celular.

143

3.- Se
sabe
Cuando respiramos tomamos aire de nuestro entorno y lo llevamos a los pulmones. Allí se
efectúa el intercambio de gases, se absorbe el oxigeno y al exhalar se libera dióxido de
carbono. Este proceso, en realidad, es la ventilación.

Las formas de respiración en los animales dependen del medio en el que viven:

Cutánea: se lleva a cabo a través de la piel que entra en contacto con el aire y atrapa
pequeñas burbujas de oxigeno. El oxigeno se difunde hacia todo el organismo a través de la
capa de humedad. Las ranas y algunos invertebrados como las lombrices de tierra respiran de
esta manera.

Traqueal: En los insectos se han desarrollado


tubos internos que llevan aire a todos los
tejidos y hacen que se absorba el oxigeno que
necesitan. La entrada para el aire son
pequeños poros en los exoesqueletos llamados
espiráculos.

Branquial: Los animales acuáticos, como los


peses y los anfibios en su etapa larvaria,
respiran por medio de branquias. Estas son
porciones de tejido muy vascularizado, rojizas
en la que circula gran cantidad de sangre, que
al estar en contacto cercano con el agua pasa
a través de ellas, absorben las pequeñas
burbujas de oxigeno disuelto.

Pulmonar: los vertebrados terrestres, como los reptiles, aves y mamíferos, han desarrollado un
sistema de respiración pulmonar. Los pulmones tienen una capa o película húmeda en su
interior que permite absorber el oxigeno del aire.

5.3.2 Analiza la función de los órganos del sistema respiratorio en la estructura para
comprender el funcionamiento del cuerpo humano

Las Vías Respiratorias están formadas por la boca y


las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquiolos. Estos órganos permiten en
su conjunto el movimiento de aire hacia los pequeños
sacos de paredes finas existentes en los pulmones
conocidos como alveolos. En esto, el oxígeno del aire
es intercambiado por dióxido de carbono, un producto
de desecho, que es transportado hasta los pulmones
por la sangre para ser eliminado. Las células del
cuerpo necesitan oxígeno para la glucosa necesaria
para fabricar el ATP que se utiliza en el metabolismo
celular.

El dióxido de carbono se produce como producto final


del metabolismo de la glucosa y se transporta hacia los

144
pulmones en la sangre, se difunde de la sangre hacia los alvéolos. Entonces, el dióxido de
carbono es empujado fuera de los pulmones cuando exhalamos. Los principales órganos del
sistema respiratorio son la cavidad nasal, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
pulmones. Los órganos del sistema respiratorio realizan una serie de funciones, además de
permitir la llegada de aire a los alveolos. Por ejemplo, cuando se vive en un clima frio o seco, el
aire es calentado y humidificado al pasar sobre el revestimiento epitelial de las vías aéreas.
Además, los irritantes inhalados, como el polvo y los pólenes, son atrapados por el moco
viscoso que cubre muchos conductos respiratorios y después eliminados participa también en la
regulación del equilibrio acido básico del cuerpo.

Faringe: Es el conducto a través del cual se traslada el aire hasta la tráquea.

Laringe: Es el órgano donde encontramos las cuerdas vocales, que al vibrar producen sonido,
y nos dan la posibilidad de hablar, cantar o reír estrepitosamente.

Tráquea: Es un tubo sostenido en el interior por una serie de anillos cartilaginosos. La función
de los anillos es evitar que la tráquea se cierre cuando la persona esta deglutiendo, ya que
sería peligroso que el esófago la presionara y se dejara de suministrar aire a los pulmones. El
tubo de la tráquea se abre en dos bronquios al acercarse a los pulmones. Tanto la tráquea
como los bronquios están revestidos por una capa mucosa que atrapa partículas de polvo que
nos fueron detenidas en la nariz y la laringe.

Pulmones: Son dos órganos esponjosos divididos


en lóbulos, el izquierdo en dos y el derecho en tres.
En la parte interna de los pulmones los bronquios
se van subdividiendo una y otra vez hasta llegar a
tubos muy pequeños y angostos llamados
bronquiolos. Cada bronquiolo desemboca en un
alveolo pulmonar. Los alveolos son sacos
revestidos por una gran cantidad de vasos
sanguíneos. Tienen la apariencia de pequeños
racimos de uvas. Los pulmones se encuentran
cubiertos en el exterior por una pequeña capa
llamada pleura, que mantienen la humedad, al
mismo tiempo que evita que se produzca un roce
con la capa torácica por el continuo movimiento de
inhalación y exhalación.

145
Práctica 1.
Relación entre respiración y ventilación.
Objetivo: Definir la relación entre la respiración celular y ventilación
Material: Cinta métrica y cronometro.
Desarrollo:
1.- Formen equipos de 4 personas
2.- Elije a dos compañeros para tomar las siguientes medidas:
a) Número de exhalaciones/inhalaciones en un tiempo de 10 segundos.
b) Medida del tórax cuando exhala y medida del tórax cuando inhala.
3.- Los mismos estudiantes realizaran una actividad física que se elija: correr, hacer
abdominales o sentadillas.
4.- Registren las medidas a y b inmediatamente después de la actividad física.
5.- Anota en tu cuaderno los resultados.
Resultados y conclusiones.
Compara los resultados con los demás equipos. Comparen las diferencias antes y después de
la actividad física.

Individual 12

Responde en tu cuaderno los siguientes cuestionamientos relacionados


con el proceso de la respiración.

1.- ¿Qué funciones tiene la nariz?


2.- ¿Qué órgano produce la voz?
3.- ¿Qué órgano puede recibir tanto alimento como aire cuando respiramos?
4.- ¿Dónde se lleva el intercambio de gases?
5.- ¿Qué gases se intercambian durante la respiración?

146
5.3.3 Reconoce los daños al sistema respiratorio en la estructura para comprender el
funcionamiento del cuerpo humano.
Sesión
31

A pesar de que la respiración es uno de los procesos más importantes en nuestro cuerpo,
muchas veces los seres humanos nos olvidamos de esto y le causamos daños innecesarios a
nuestro sistema respiratorio.

Contaminación ambiental
2.- En
un
Los contaminantes ambientales pueden afectar de manera importante las vías respiratorias.
cuarto
Existe el caso de las personas expuestas a los factores que provocan las enfermedades
frio,
sin
poder evitarlo, al menos que se cambien de residencia o de trabajo. se
tienen
Las grandes ciudades son las que concentran mayor cantidad de contaminantes ambientales tres y
esto, además, reaccionan entre sí produciendo nuevos compuestos que son aúntermó más
metro
peligrosos. Uno de los principales efectos en el sistema respiratorio debido a la contaminación
s en
es el daño qué el ozono causa a las mucosas respiratorias, resecándolas e irritándolas, la
lo que
aumenta la susceptibilidad a enfermedades causadas por virus y bacterias. El dióxido de escal
azufre
y monóxido de carbono también irritan las vías respiratorias y pueden provocar asma, bronquitis
a
crónica o enfisema pulmonar. Celsiu
s,
Kelvin
y
Fahre
Tabaquismo nheit;
El
termó
El consumo de tabaco es la principal causa única prevenible
metro
de enfermedad y muerte en el mundo actual. Representa en un
importante problema de salud pública, no sólo por escalsu
magnitud, sino también por las consecuencias sanitarias a que
conlleva, así como por sus elevados costes económicos Kelvin y
marca
sociales.
cero,
¿que
El tabaquismo no es solo un hábito, es una enfermedad marca
crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia:n losla
otros
nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva
dos
y
como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia,
termó
dependencia física y psicológica. metro
s?
La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta
forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el
organismo (síntomas de privación). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir
y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo.

Los cigarrillos y todos los productos hechos con tabaco constituyen formas de administrar
nicotina, pero para obtener las dosis que el organismo pide, los fumadores se ven obligados a
recibir grandes cantidades de humo. El humo que respiran los fumadores activos y pasivos
contiene más de 4.000 sustancias con propiedades tóxicas, irritantes, mutágenos 3.- Se y
sabe
carcinogénicas que van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades.
que
las
palom
147 itas
de
maíz
revien
tan a
Algunas de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las más graves
toman tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 años de estar fumando.

Mientras más joven se inicia el consumo más probabilidades hay de hacerse adicto y sufrir las
enfermedades asociadas al consumo de tabaco y morir a causa de ellas. La evidencia científica
acumulada indica que 1 de cada 2 fumadores habituales que se mantiene fumando va a morir a
consecuencia del consumo de tabaco, perdiendo en promedio diez años de vida.

El consumo de tabaco guarda relación causal con más de 25 enfermedades, representando uno
de los factores de riesgo más importantes para la salud de la población. En los países
desarrollados, donde la epidemia de consumo de tabaco se inicio antes, resulta ser la principal
causa aislada de mortalidad prematura y evitable. Actualmente, la epidemia se ha trasladado a
los países en desarrollo y, de persistir las condiciones actuales, en el año 2020 de las 10
millones de muertes que se estiman que causará el tabaco cada año, 7 de cada 10 ocurrirán en
estas zonas.

Equipo 12

En equipos de tres, elaboren una lista de daños, enfermedades y


razones causados por el cigarro a los tejidos y órganos del sistema
respiratorio. Como opción peguen carteles relacionados con el tema, en
diferentes partes de la escuela.

148
5.4 Identifica la organización estructural y funcional del sistema circulatorio o
de transporte del ser humano
5.4.1 Reconoce al sistema circulatorio en la estructura para comprender el
funcionamiento del cuerpo humano.
5.4.2 Identifica las células sanguíneas del ser humano y su función para comprender la
composición de la sangre.
5.4.3 Distingue los órganos del sistema circulatorio y describe la circulación para
comprender como se da la oxigenación en los organismos.
5.4.4 Identifica el sistema linfático y las principales enfermedades del sistema
circulatorio.

Aprendizajes a lograr

 Reconoce al sistema circulatorio en la estructura para comprender el


funcionamiento del cuerpo humano. Identifica las células sanguíneas del
ser humano y su función para comprender la composición de la sangre.
Distingue los órganos del sistema circulatorio y describe la circulación
para comprender como se da la oxigenación en los organismos.

Sesión
32

¡Hola! Iniciemos en esta sesión con un sistema nuevo, el sistema circulatorio.


Anteriormente te diste cuenta de que uno de los principales procesos para la vida son los de
respirar y nutrirnos, con ello podemos adquirir nutrientes y oxigeno, indispensables para
mantener la vida a nuestras células. Te has preguntado ¿Cómo hacer para que el oxigeno y los
nutrientes lleguen a todas las células?, bueno lo explicamos… La respuesta a ello es que
dentro de cada organismo existe una serie de canales de distribución, un rio interno, que viaja
2.- En
a todo el cuerpo y que llega a todos los rincones de nuestro organismo, sin dejar fuera ninguna
un
célula por apartada que se encuentre. Este rio interno es propulsado por el corazón cuart para
distribuir equitativamente el alimento a todas las células del cuerpo. o frio,
se
Sistema circulatorio tienen
tres
termó
metro
s en
la
escal
a
Celsi
us,
Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escal
a
Kelvin
marc
a
cero,
¿que
marc
149 an los
otros
dos
termó
metro
El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al
sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, como al sistema linfático que
conduce la linfa.

La circulación de la sangre puede dividirse en dos ciclos, tomando como punto de partida el
corazón.

 Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre comienza


en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y
sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen
sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior)
que drenan en la aurícula derecha del corazón.

 Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno parte


desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos
troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre
se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro
venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

El sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el corazón y los vasos
sanguíneos.

El corazón

Es un órgano o bomba muscular hueca, del tamaño de un puño. Se aloja en el centro del tórax.
Su única función es bombear la sangre hacia todo el cuerpo. Interiormente está dividido en
cuatro cavidades: las superiores se llaman aurículas, y las inferiores, ventrículos. La aurícula y
el ventrículo derechos están separados de la aurícula y ventrículo izquierdos por una membrana
llamada tabique. Las aurículas se comunican con sus respectivos ventrículos por medio de las
válvulas.

La aurícula izquierda recibe la sangre recién


oxigenada proveniente de los pulmones y la
transfiere hacia el ventrículo izquierdo, desde
donde es impulsada con gran fuerza a través
de la aorta, hacia los rincones del cuerpo,
incluido el propio corazón. Después de recorrer
el organismo, la sangre cargada de dióxido de
carbono retorna al corazón, a la aurícula
derecha. La aurícula derecha transfiere la
sangre hacia el ventrículo derecho que la
impulsa a los pulmones con menor fuerza que
el ventrículo izquierdo, ya que la sangre
realizará un recorrido más corto. Una vez en
los pulmones, la sangre alcanza los alveolos,
donde se realiza el proceso de hematosis para
retornar nuevamente a la aurícula izquierda y
reiniciar el ciclo.

150
Vasos sanguíneos

Son las arterias, venas y capilares; es decir, los


conductos por donde circula la sangre.
 Arterias: Son vasos de paredes gruesas. Nacen de
los ventrículos y llevan sangre desde el corazón al
resto del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace la
arteria aorta, que se ramifica en dos coronarias, y del
derecho nace la pulmonar.
 Venas: Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las
aurículas y llevan sangre del cuerpo hacia el corazón.
 Capilares: Son vasos muy finos y de paredes muy
delgadas, que unen venas con arterias. Su única
función es la de favorecer el intercambio gaseoso.

El corazón está trabajando desde que comienza la vida


en el vientre materno, y lo sigue haciendo por mucho
tiempo más, hasta el último día.

Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el


corazón debe contraerse y relajarse rítmicamente. Los movimientos de contracción se llaman
movimientos sistólicos, y los de relajación, movimientos diastólicos.

La sangre sale del corazón a través de las arterias y se dirige hacia los pulmones. Allí recoge el
oxígeno y regresa al corazón a través de las venas. El corazón la bombea hacia el resto del
cuerpo, para llegar otra vez hasta él cargada de anhídrido carbónico y, así, ir nuevamente a los
pulmones y volver a comenzar el ciclo.

Individual 13

Elabora un cuadro comparativo mostrando los distintos órganos del


sistema circulatorio. Señalando su función y dibuja cada uno.

151
Sesión
33

La sangre consiste principalmente en un


líquido denominado plasma, que contiene
tres tipos de partículas sólidas que reciben
el nombre de elementos. El plasma es
básicamente agua en la que se pueden 2.- En
un
disolver y transportar las sustancias cuart
necesarias para el organismo o frio,
se
tienen
El plasma también está formado trespor
termó
proteínas (anticuerpos), hormonas y metro
otras
sustancias, así como por elementos sólidos
s en
formados por tres tipos celulares: la
escal
a
Celsi
a) Las células rojas o eritrocitos, se encargan del transporte de oxígeno y dióxido de carbono,
us,
gracias a que contienen altas concentraciones de la proteína hemoglobina, la cual forma Kelvin
enlaces químicos débiles con las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono, lo que permite y su
Fahre
transporte y liberación en los sitios adecuados.
nheit;
El
b) Las células blancas o leucocitos, son las encargadas de proteger al organismo, atacando termóa
los organismos patógenos como bacterias o virus que logran infiltrarse e infectar al organismo.
metro
en
escal
c) Las plaquetas, liberan sustancias que permiten la coagulación, lo que previene la pérdidaa
de
sangre por los vasos dañados. Kelvin
marc
En el plasma sanguíneo son disueltos los azúcares simples, los aminoácidos, los minerales, a las
cero,
vitaminas y los triglicéridos absorbidos en el tracto digestivo, para ser llevados inicialmente al
¿que
hígado donde serán removidos de la sangre para su almacenamiento y en algunos casos marcsu
transformación. Posteriormente estos elementos serán liberados cuando sean requeridos por el
an los
organismo, distribuyéndose en las células que los requieren. otros
dos
termó
metro
s?

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
de
152 maíz
revien
tan a
la
temp
eratur
Aprendizajes a lograr

Identifica el sistema linfático y las principales enfermedades del sistema


circulatorio.

En su paso por los vasos capilares, la sangre llega a perder algo de líquido, el cual se
distribuye en los tejidos. Este fluido se conoce como liquido intersticial, y es necesario
devolverlo a la sangre. Para ello existe una serie de vasos especiales, llamados vasos linfáticos,
que transportan este liquido al que se le conoce también como linfa, desde los diferentes tejidos
hasta llevarlo a los vasos sanguíneos. Además de cumplir con esta función, los vasos linfáticos
transportan las grasas que son procesadas por el sistema digestivo llevándolas desde el
intestino delgado hasta el corazón.

El sistema linfático está formado por ganglios amígdalas timo y el bazo órganos que participan
en las acciones del sistema inmunitario para destruir microorganismos extraños.

Los ganglios linfáticos y las amígdalas contienen leucocitos que ingieren a los invasores
extraños, como las bacterias.

El timo produce linfocitos, los cuales fabrican anticuerpos que participan en la defensa del
organismo. Este órgano es el más activo en la niñez y después va perdiendo su funcionalidad.

El bazo contiene macrófagos y linfocitos y también participa de las funcione de defensa.

Enfermedades del sistema circulatorio.

Para que el corazón pueda funcionar adecuadamente necesita de un suministro constante de


oxigeno, el cual llega a través de las arterias coronarias. Si el flujo sanguíneo en estas arterias
se bloquea, se produce lo que conocemos como ataque al corazón o infarto al miocardio,
donde muere la porción del musculo cardiaco privado de oxigeno.

El bloqueo de las arterias coronarias puede ocurrir por varios motivos. Una de ellas es que en
su interior se acumulen depósitos de grasa que provocan su endurecimiento. En este caso se
produce la arteriosclerosis, que puede ser causa de un ataque al corazón debido a la falta de
oxigeno en el musculo cardiaco.

La arteriosclerosis puede causar hipertensión –presión arterial alta- ya que al disminuir el


espacio por donde circula la sangre, el corazón tiene que ejercer una presión mayor para
hacerla llegar a todo el cuerpo. La hipertensión puede originarse también por cuestiones
hereditarias, obesidad o ingestión elevada de sal. Esta enfermedad se conoce como el
“enemigo silencioso” porque muchas personas que la padecen ignoran que están enfermas ya
que no presentan síntomas. La hipertensión combinada con la arteriosclerosis puede causar
también un derrame cerebral. Esto sucede si se bloquea o se rompe un vaso que nutre al
cerebro, provocando la muerte de las neuronas de la zona afectada y la consecuente pérdida
de alguna función cerebral.

153
La forma de prevenir la hipertensión es realizar ejercicio, controlar el peso y reducir la sal en la
dieta. También ayuda significativamente disminuir el estrés, porque este contribuye a elevar la
presión arterial. En los casos más graves puede prescribirse algunos medicamentos para
disminuir la frecuencia cardiaca o dilatar las arterias. El primer caso es la detección del
problema para poder solucionarlo; para ello se requiere simplemente que la persona acuda al
médico para que le mida la presión arterial.

Individual 14

Responde los siguientes cuestionamientos y verifícalos con tu profesor.

1.- ¿Cuál es el ingrediente de la hoja de tabaco, estimulante y muy activo?

2.- ¿Cuál es el compuesto formado por la hemoglobina y el monóxido de carbono?

3.- Con frecuencia la adicción al tabaco inicia por:

4.- Es la acción de emitir productos, subproductos, ruidos, partículas, calor etc. alterando el
ambiente y los ecosistemas.

5.- Número de litros de sangre que existe en una persona.

6.- La disminución de eritrocitos y hemoglobina ¿Qué enfermedad provoca?

7.- Sistema vascular constituido por sangre, corazón y vasos sanguíneos.

8.- Llevan sangre del corazón a los tejidos.

9.- ¿Cuál es la célula transportado por la linfa?

10.- ¿Dónde ocurre la hematosis?

154
5.5 Reconoce la homeostasis y la participación del sistema excretor para
mantenerla
5.5.1 Reconoce la homeostasis como el proceso de regulación en los seres vivos
5.5.2 Reconoce los órganos del sistema excretor para comprender la eliminación de
toxinas y excesos de sales minerales en el cuerpo humano

Aprendizajes a lograr

 Reconoce a las neuronas como la célula responsable de dar


respuesta a estímulos internos y externos en el ser humano.
 Describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso central y
periférico; como partes importantes del sistema nervioso humano.
 Selecciona y organiza información.
 Trabaja de manera colaborativa y responsable.
 Se comunica en forma oral y escrita.

Sesión
34

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que se te presentan


sobre la homeostasis y la excreción. Cuando termines se verificarán tus respuestas con una
lluvia de ideas organizada por el profesor.
2.- En
un
1. Tendencia de los organismos a mantener constante el ambiente interno: cuarto
frio,
A) Metabolismo B) Ósmosis C) Exocitosis D) Homeostasis E) Pinocitosis se
tienen
tres
2. Una de las funciones de este proceso es mantener la temperatura corporal: termó
metro
A) Homeostasis B) Ósmosis C) Exocitosis D) Transporte pasivo E) Pinocitosis s en
la
3. Las bombas de sodio, potasio y calcio permiten que las células nerviosas mantengan escala
una
Celsiu
diferencia de potencial entre el exterior y el interior de la membrana plasmática, esto ess,un
ejemplo de: Kelvin
A) Fagocitosis B) Transporte activo C) Exocitosis D) Pinocitosis E) Transporte pasivoy
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escala
Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
n los
otros
dos
155 termó
metro
s?
La homeostasis es el equilibrio en un medio interno, como por ejemplo nuestro cuerpo. El
organismo realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud. Los mecanismos
homeostáticos actúan mediante procesos de retroalimentación y control. Cuando se produce un
desequilibrio interno por varias causas, estos procesos se activan para restablecer el equilibrio.

Para que las células de nuestro cuerpo puedan vivir y funcionar correctamente tienen que
mantenerse en un ambiente constante, tanto en su interior celular como en el líquido
extracelular.

Hay básicamente dos tipos de mecanismos homeostáticos efectores:


1) Vías nerviosas (impulsos nerviosos)
2) Vías endocrinas (hormonas)

Algunos ejemplos de regulación mediante vías nerviosas son: a) Regulación de la presión


arterial en los mamíferos en general y en el ser humano en particular; b) Regulación de la
concentración de oxígeno y de CO2 en la sangre en los mamíferos.

Algunos ejemplos de regulación mediante vías endocrinas son: a) Regulación de la


concentración de glucosa en sangre; b) Regulación de las relaciones entre hidratos de
carbono, proteínas y grasas; c) Control de los efectos de la alimentación y del ayuno en el
cuerpo.

Hay procesos en los que actúan homeostáticamente nervios y hormonas al mismo tiempo:
a) Regulación de la obtención de energía a partir de los alimentos (energía química);
b) Regulación de la temperatura interna del cuerpo.

La mayoría de los sistemas homeostáticos complejos de nuestro cuerpo se gestionan mediante


una glándula del cerebro llamada hipotálamo.

En el gráfico se observa como el organismo regula la


concentración de glucosa en la sangre. Todas las células del
organismo requieren una fuente continua de energía
metabólica, que puede fluctuar según la actividad funcional de
la célula. En los mamíferos esta energía es proporcionada a la
célula principalmente en forma de glucosa. Es muy importante
que el cuerpo mantenga unos niveles equilibrados de glucosa
en sangre.

La glucosa pasa a la sangre a través de la dieta, principalmente


por los hidratos de carbono, o a partir de los depósitos de
glucógeno del propio organismo (por glucogenólisis). A su vez,
el metabolismo de los tejidos y del cerebro consume glucosa.
La glucosa sobrante se convierte en glucógeno (por
glucogénesis) como reserva. El exceso de glucosa se puede
perder por la orina.

156
Investigación 7

Por asignación del docente, en equipo de cinco integrantes investiguen


alguno de los siguientes temas:
 Homeostasis
 Excreción

Mecanismos de respuesta al medio:


 Regulación de temperatura
 Niveles de líquidos
 Niveles de hormonas

Procesos en las células:


 Ósmosis
 Difusión
 Fagocitosis
 Pinocitosis

El Informe se realizará en hojas blancas, incluyendo: portada, autor y


fuente; se evaluará con la lista de cotejo del final del módulo.

Equipo 13

Realicen una exposición del tema correspondiente utilizando como


apoyo los materiales elaborados. Se evaluará con la rúbrica que se
encuentra al final del módulo.

157
5.6 Identifica las principales glándulas endocrinas, las hormonas que producen
y la regulación de la actividad metabólica en la que participan.
5.6.1 Reconoce las principales glándulas endocrinas y exocrinas. Para comprender la
producción hormonal en los diferentes organismos.
5.6.2 Analiza las hormonas y su función en los procesos biológicos del organismo.

Sesión
35

La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las
hormonas; es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Las glándulas
endocrinas más importantes son: la hipófisis y el hipotálamo, la glándula tiroides, las
paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios y los testículos.

La función de las glándulas es la de sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas,
2.- En
un
a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie
exterior. Se clasifican en glándulas de secreción externa o exocrina: cuarto
frio, se
tienen
Glándulas Exocrinas: Secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tres
tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas termóse
dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos
metros
secretados: en la
escala
 Apocrinas: Parte de las células corporales se pierden durante la secreción. El término Celsiu
glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas. s,
Kelvin
 Holocrinas: Toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en y las
glándulas sebáceas. Fahre
 Merocrinas: Las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas nheit;
mucosas y serosas. El
termó
metro
Glándulas Endocrinas: secretan en
sus productos hacia el torrente escala
sanguíneo y regulan las actividades Kelvin
marca
fisiológicas del organismo. Las cero,
hormonas secretadas por las ¿que
glándulas endocrinas regulan el marca
crecimiento, desarrollo y las n los
funciones de muchos tejidos, y otros
dos
coordinan los procesos metabólicos termó
del organismo. metros
?
El páncreas segrega insulina, que le
permite al cuerpo regular los niveles
de azúcar en la sangre. La glándula
de la tiroides recibe instrucciones de
la pituitaria para segregar hormonas
que determinan el ritmo de la
actividad química en el cuerpo (a
mas hormona en la sangre, es más
rápida la actividad química y 3.- Se
viceversa). sabe
que
las
158 palomi
tas de
maíz
revient
an a la
Las glándulas endocrinas más importantes son:

1. La hipófisis
2. El hipotálamo
3. La tiroides
4. Las paratiroides
5. El páncreas
6. Las suprarrenales
7. Los ovarios
8. Los testículos

Las hormonas y su función en los procesos biológicos del organismo

La división celular y la síntesis de proteínas en todos


los seres vivos, el crecimiento de huesos, la
producción de óvulos y espermatozoides, el aumento
de la presión sanguínea y el ritmo cardiaco en los
animales; o el crecimiento de hojas, tallos y raíz,
incluyendo la maduración de frutos en todas las
plantas, son procesos biológicos regulados por
hormonas. Las hormonas, son señales químicas
producidas por una o más células que regulan la
función metabólica de otras células en el organismo,
poseen una estructura y naturaleza química tan
variada como la función que desempeñan. El papel
que juegan las hormonas en el mantenimiento de las
condiciones internas estables en el organismo u
homeostasis, es fundamental. En los animales,
además de las hormonas, las señales nerviosas
también participan en la regulación del ambiente
interno. En las plantas, debido a que no existe sistema
nervioso, la regulación se realiza exclusivamente por
medio de hormonas.

159
Individual 15

Llena el siguiente cuadro comparativo relacionado con las hormonas y las


glándulas. Tu profesor te sugerirá algunas fuentes de información.

Tejido u
Glándula Hormona Función principal
Órgano

Adrenalina

Hígado,
Páncreas Musculo y Disminuye el nivel de glucosa en la
Insulina
Tejido sangre.
Adiposo

Cortisol

Tiroxina

Estrógenos y
Progesterona

Epinefrina y
Norepinefrina

Tiroxina

Prolactina

Oxitocina

Timosina

160
5.7 Reconoce las estructuras y función de los constituyentes del sistema
nervioso del ser humano.
5.7.1 Analiza el funcionamiento de la neurona para comprender los impulsos nerviosos.
5.7.2 Reconoce al sistema nervioso central para valorar su importancia.
5.7.3 Reconoce el sistema nervioso periférico (somático y autónomo) para valorar la
importancia de este.
5.7.4 Reconoce los principales riesgos para el sistema nervioso por el uso de drogas y
alcohol para prevenir enfermedades o efectos.

Aprendizajes a lograr

 Analiza el funcionamiento de la neurona para comprender los impulsos


nerviosos.
 Reconoce a las neuronas como la célula responsable de dar
respuesta a estímulos internos y externos en el ser humano.
 Describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso central y
periférico como partes importantes del sistema nervioso humano.

Sesión
36

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que se te presentan


sobre los mecanismos de respuesta a los estímulos del medio, así como a la anatomía
y 1.
fisiología delpunto
Desde el sistema nervioso.
de vista Cuando
biológico, definetermines seestímulo.
la palabra verificarán tus respuestas con una
lluvia de ideas organizada por tu docente.
2.- En
un
1. ¿Qué estructuras celulares y corporales responden a los estímulos del medio externo?cuart
o frio,
__________________________________________________________________________
se
__________________________________________________________________________ tienen
tres
__________________________________________________________________________ termó
metro
s en
2. Menciona las tres funciones básicas del sistema nervioso: la
__________________________________________________________________________ escal
a
__________________________________________________________________________ Celsi
us,
__________________________________________________________________________ Kelvin
y
Fahre
3. ¿Cuál es la función principal de las neuronas? nheit;
__________________________________________________________________________ El
termó
__________________________________________________________________________ metro
en
__________________________________________________________________________ escal
a
Kelvin
marc
a
161 cero,
¿que
marc
an los
otros
dos
El sistema nervioso

Es una red de tejidos que se distribuye por todo el cuerpo en forma de ramas. Su función
básica es atrapar las señales externas y enviarlas al cerebro para una rápida respuesta de éste
y así controlar todos los órganos del cuerpo humano. Existen algunos animales que no tienen
Sistema Nervioso, porque sus tejidos son más simples y sencillos, pero iguales de efectivos.
Las plantas no tienen reflejos pues en el mundo vegetal, el Sistema Nervioso es nulo. Podemos
interactuar con el medio gracias al Sistema Nervioso, si tenemos alguna afección a este nivel,
nuestra comunicación con los demás se altera de manera que quedamos limitados en el
entorno familiar y social. Este sistema se encarga, entre otras cosas, de controlar nuestros
movimientos voluntarios como levantar el brazo o la pierna, e involuntarios como respirar,
pestañar, etc. Es importante cuidarnos de golpes o impactos fuertes en la médula espinal para
evitar daños al Sistema Nervioso. Podríamos quedar paralizados en nuestras extremidades.
Algunas personas como los discapacitados motrices tienen problemas motores con las
extremidades debido a algún accidente. El sistema nervioso para su estudio se subdivide en
partes más sencillas como indica la siguiente imagen esquemática. Por supuesto, el sistema
completo es mucho más complejo.

Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del sistema nervioso:
1. Sistema Nervioso Central (S.N.C.), y
2. Sistema Nervioso Periférico (S.N.P.)

162
El sistema nervioso central (SNC): realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface
las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que
son: la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.
Está compuesto por:
A. El Encéfalo. Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El
encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras
más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema
Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.

El cerebro: Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la
sustancia blanca (por dentro). Pesa unos 1.200gr. Dentro de sus principales funciones están las
de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se
reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el
órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia, etc.
El cerebelo: Esta situado detrás del cerebro y es más
pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con
las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos
hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo
vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el
interior sustancia blanca, esta presenta una forma
arborescente por lo que se llama el árbol de la vida.
Coordina los movimientos de los músculos al caminar
y realizar otras actividades motoras.
El bulbo raquídeo: Es la continuación de la médula
que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.
Regula el funcionamiento del corazón y de los
músculos respiratorios, además de los movimientos
de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc.
Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte
instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

163
B. La Médula Espinal
La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y
cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su
función más importante es conducir, mediante los nervios
de que está formada, la corriente nerviosa que conduce
las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos
que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
El sistema nervios periférico es un conjunto de nervios y
para su estudio se clasifica en: El sistema nervioso
somático (SNS) está formado por neuronas sensitivas que
llevan información (por ejemplo, dolor) desde los
receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.)
fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el
sistema nervioso central (SNC) y por axones motores que conducen los impulsos a los
músculos esqueléticos, para permitir movimientos como saludar con la mano o patear un balón.
Cabe destacar que estos últimos impulsos (los motores) pueden ser controlados
conscientemente y se encarga de obtener y transmitir la información detectada por los sentidos
y de enviar instrucciones que permiten el movimiento voluntario de los músculos. Por lo tanto,
esta porción del SNS es de características voluntarias. El SNS abarca todas las estructuras del
SNC y del SNP, encargadas de conducir información aferente (sensitiva) consciente e
inconsciente e información del control motor al músculo esquelético. Así, el sistema nervioso
somático tiene dos vías: una de entrada, por donde recibe la información (vía sensitiva somática
o aferente somática), que está relacionada con la temperatura, dolor, tacto, presión, los
sentidos especiales (visión, audición, gusto y olfato), y también, la propia percepción, que
corresponde a la información que se recoge a partir de los músculos y de los tendones. Junto
con toda esa información que se recibe, que es somática, también propicia una respuesta
somática o efectora (motora) voluntaria, que corresponde a la contracción del músculo
esquelético.
El sistema nervioso somático está constituido por:
I. Nervios espinales: son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También
envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco
y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula
espinal para el control de la musculatura esquelética.
II.Nervios craneales: estos son los que envían información sensorial procedente del cuello y la
cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Está conformado por 12 pares de nervios que
son:
1) El nervio olfatorio: activa el olfato. 6) El nervio abducens externo: mueve el
2) El nervio óptico: activa la visión. músculo recto del ojo.
3) El nervio motor ocular común: activa los 7) El nervio facial: mueve los de la cara.
músculos rectos y oblicuo inferior del ojo, 8) El nervio vestíbulo coclear: activa la
además del elevador del párpado superior. audición, el equilibrio y orientación.
4) El nervio troclear: mueve el músculo oblicuo 9) El nervio glosofaríngeo: activa el gusto, y
superior del ojo. recibo información sensitiva del oído.
5) El nervio trigémino: mueve los maxilares y 10) El nervio vago: influye en la respiración,
otros músculos masticatorios. circulación y digestión.

164
11) El nervio accesorio: preside la fonación y 12) El nervio hipogloso: mueve los músculos
mueve músculos de la espalda como el de la lengua.
trapecio.
El sistema nervioso autónomo: es la parte de su sistema nervioso que controla las acciones
involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los
vasos sanguíneos. Cuando algo malo ocurre en este sistema, puede causar problemas serios,
entre ellos:

 Problemas con la presión arterial


 Problemas cardíacos
 Dificultad en la respiración y la deglución
 Disfunción eréctil en los hombres

Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados o como resultado
de otras enfermedades, tales como la enfermedad de Parkinson, el alcoholismo y la diabetes.
Los problemas pueden afectar parte del sistema, como en los síndromes de dolor regional
complejo, o en todo el sistema. Algunos tipos son transitorios, pero muchos empeoran con el
transcurso del tiempo. Cuando afectan la respiración o la función cardiaca, estos trastornos
pueden ser riesgosos para la vida. Algunos trastornos del sistema nervioso autónomo pueden
mejorar cuando se trata la enfermedad subyacente. Sin embargo, con frecuencia no hay una
cura. En esos casos, la meta del tratamiento es mejorar los síntomas.

165
Sesión
39

Individual 16

Llena el siguiente cuadro relacionado con la clasificación de las neuronas.


Preséntalo a tu profesor para su revisión y registro, en plenaria se
realizarán las correcciones correspondientes. 2.- En
un
cuart
o frio,
se
tienen
tres
Clasificación Disposiciones de las termó
Localización
morfológica Neuritas metro
s en
la
La neurita única se divide a
Unipolar escal
corta distancia del cuerpo a
celular. Celsi
us,
Bipolar Retina, cóclea sensitiva y Kelvin
y
ganglios vestibulares Fahre
nheit;
Tractos de fibras del encéfaloEly
Multipolar
la médula espinal, nervios termó
metro
periféricos y células motorasende
la médula espinal. escal
a
Kelvin
marc
a
cero,
¿que
Disposiciones de las marc
Clasificación por tamaño Localización an los
Neuritas
otros
dos
De Golgi tipo I Tractos de fibras del encéfalotermó
y
la médula espinal, nervios metro
periféricos y células motorass?de
la médula espinal. Corteza
cerebral y cerebelosa.

De Golgi tipo II Axón corto que con las


dendritas se asemeja a una
estrella.

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
166 de
maíz
revien
tan a
la
temp
Individual 17

Llena el siguiente cuadro relacionado con el sistema nervioso central.

SISTEMA NERVISO CENTRAL


ÓRGANO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
Función motora: las neuronas
motoras elaboran órdenes
voluntarias del movimiento.
En la parte anterior Función sensitiva: recibe
CEREBRO y central de la impresiones sensitivas o
cavidad craneana. estímulos.
Responsable de la actividad
mental.
Es el centro de la memoria
De 9 cm de largo y 6cm de alto.
Tiene una zona central llamada
“Vermix” y dos hemisferios, está
CEREBELO
cubierto por 3 membranas:
duramadre, aracnoides, piamadre.
Compuesta por sustancia gris y
blanca.

Función de Conducción
Vía sensitiva o ascendente.
MEDULA Vía motora o descendente.
ESPINAL Cada cara de la médula
espinal tiene su función:
Posterior: F. sensitiva.
Anterior: F. motora.

Órgano nervioso cónico truncado e


invertido, de 24 mm de diámetro y 3
de altura. Mediante un corte
BULBO
transversal se observan 5 zonas de
RAQUÍDEO
sustancia gris: 2 de las pirámides
posteriores de función sensitiva, 2 de
las pirámides anteriores de función
motora y un núcleo central.

Sobre el bulbo
raquídeo, dentro
PROTUBERANCI
de la cavidad
A ANULAR
craneana y forma
parte del encéfalo.

PEDÚNCULOS
CEREBRALES Con dos funciones sensitivas
y dos funciones motoras.

167
Sesión
40

Individual 18

Anota en los espacios correspondientes los nombres relacionados con la


estructura de una neurona. Preséntaselo a tu profesor. En plenaria se
realizará la retroalimentación. 2.- En
un
cuart
o frio,
se
tienen
tres
termó
metro
s en
la
escal
a
Celsi
us,
Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escal
a
Kelvin
marc
a
cero,
¿que
marc
an los
otros
dos
termó
metro
Investigación 8 s?

Realiza la investigación documental que el docente te asignará. En la


siguiente clase lo entregarás incluyendo: portada, introducción, desarrollo,
conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada. Se evaluará
con la lista de cotejo del final del módulo.

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
de
168 maíz
revien
tan a
la
temp
eratur
5.8 Describe los procesos de reproducción humana, identificando el papel que
cumplen los sistemas reproductores femenino y masculino en la preservación de
la especie.
5.8.1 Describe el sistema reproductor masculino para valorar su importancia.

Sistema o aparato reproductor masculino


En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides. Estas
células trasmiten al nuevo ser la información genética aportada por el padre.
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el
epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Testículos
Son dos órganos cuya función es la
producción de espermatozoides. Se
encuentran suspendidos en un saco externo
formado por la piel, denominado escroto.
La función del escroto es mantener a los
testículos en un medio más frío que el del
interior de la cavidad abdominal. Para que
los espermatozoides se produzcan
normalmente se requiere de una
temperatura 30°C menor que la temperatura
corporal (37°C).
En el interior de los testículos existen unos
250 lóbulos o compartimentos, que
contienen unos delgados tubos muy
enrollados y apretados llamados túbulos
seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene
un diámetro extremadamente pequeño y
mide aproximadamente unos 80
centímetros de longitud. Son las
estructuras específicas en que se producen
los espermatozoides dentro del testículo.
Funcionamiento de los testículos. En el interior de los testículos y más exactamente en los
túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. Esta hormona determina las
denominadas características sexuales secundarias, y que son:
Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es común observar en los varones, alrededor de
los 12 años, un aumento importante de su estatura. Esto se debe al crecimiento de los huesos
por el aumento del tejido óseo que provocan la acción de la hormona del crecimiento o
somatotrofina y la testosterona. Se produce también un ensanchamiento de los hombros que
dan la apariencia de un cuerpo más robusto que el de la mujer.
Los huesos del cráneo también crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la mandíbula y
de la frente; la cara, en su conjunto, se ve más alargada en comparación con la redondeada
que tenía el niño.

169
Desarrollo de la musculatura. El varón
experimenta un aumento importante de su volumen
corporal, debido al desarrollo de los músculos, más
notorio en la zona pectoral y abdominal, en los
bíceps y en las piernas.
Cambios en el tono de la voz. La voz cambia de
un tono agudo a otro más grave, por la maduración
de la laringe y de las cuerdas vocales. En este
período de cambio, es frecuente que aparezcan los
conocidos "gallitos", porque el tono de la voz sube y
baja involuntariamente mientras se está hablando.
El desarrollo de la laringe es más notorio en los
hombres porque se produce además un
abultamiento en la zona delantera del cuello, que da
origen a la llamada, comúnmente, "manzana de
Adán", tan característica en los varones.
Cambios en la piel y en la distribución del vello. La piel del adolescente varón va
engrosando, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, como consecuencia, aparecen
las llamadas "espinillas" y el característico acné juvenil. Estas erupciones desaparecerán
cuando el cuerpo se adapte a los cambios hormonales, originados por una mayor producción de
testosterona. Aparece también abundante vellosidad en zonas del cuerpo del varón donde
antes no existía: el vello facial (bigote y barba) que da la oportunidad de comenzar a afeitarse;
vello en el resto del cuerpo, especialmente en las piernas, región pectoral y, más abundante, en
las axilas y en la zona púbica.
La extirpación de los testículos en la pubertad hace que no se desarrollen ninguna de las
características sexuales secundarias en el varón (Eunucoidismo), ya que se extrae la fuente de
testosterona del individuo, además no existe la producción de espermios por lo que el individuo
queda infértil.
Regulación hormonal. El funcionamiento de
los testículos está controlado por una glándula
cuyo nombre es adenohipófisis. Esta glándula
ubicada en la base del cerebro, produce dos
hormonas: la hormona folículo estimulante
(HFE), que regula la producción de
espermatozoides y la hormona luteinizante (HL)
que controla la producción de la testosterona.
La producción de espermatozoides en el
hombre está regulada por la acción de
hormonas, que se mantiene constante desde la
pubertad hasta la edad adulta.
Epidídimo
Es el órgano conformado por un tubo enrollado
cuya longitud aproximada es de 7 centímetros.
Se encuentra unido a los testículos por detrás
de ellos y su función es el de almacenar
temporalmente los espermatozoides producidos
en los tubos seminíferos para permitirles que

170
adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y requiere que
los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando
éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo.
Conductos deferentes: Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su
función es almacenar los gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra
porción tubular denominada uretra.
Uretra: Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes
hasta el pene, para permitir su excreción.
La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.
Vesículas seminales: Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen,
líquido viscoso en el que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como
la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de
los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.
Próstata: Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al
mezclarse con el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los
espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación
del óvulo.
El pene:
Es el órgano copulador por el cual los
espermatozoides son depositados en la
vagina. Está formado por un tejido
esponjoso que al llenarse de sangre se
separa del cuerpo en un proceso
denominado erección. El pene erecto tiene
la posibilidad reproductiva de introducir los
espermatozoides del varón dentro del
sistema reproductor femenino, función que
se realiza durante el acto sexual o cópula.
En la capacidad de introducir espermas no
tiene ninguna influencia el tamaño del pene.
Respecto a este punto, no existe ninguna
encuesta científica ni estudio que indique
algún tamaño como promedio ni menos
como ideal, habiendo algunos de pocos
centímetros hasta otros de quince o
dieciséis. No existe tampoco ninguna
correlación entre el tamaño del pene en
estado de flaccidez y su estado de erección.
Esto significa que un pene pequeño puede
alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud
que otro de más tamaño.

171
Sesión
41

Individual 19

Define: aparato sexual masculino, testículos, epidídimo, conductos


deferentes, uretra, vesícula seminal, próstata y pene. 2.- En
un
cuarto
frio,
se
tienen
tres
termó
metro
Equipo 14 s en
la
escala
En equipos de cuatro integrantes realicen un cuadro sinóptico Celsiu
correspondiente al aparato sexual masculino, incluyendo sus partes,s,
funciones y efectos. Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escala
Investigación 9 Kelvin
marca
cero,
Realiza una investigación correspondiente al aparato sexual masculino:
¿que
 Principales funciones marca
 Problemas más comunes n los
 Medidas de prevención otros
dos
termó
metro
s?

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
de
maíz
revien
tan a
172 la
tempe
ratura
de
ebullic
ión
Sesión
42

5.8.2 Describe el sistema reproductor femenino para valorar su importancia


Sistema o aparato reproductor femenino

La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el gameto femenino u
óvulo. La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos
2.- En
sexuales que conforman el sistema reproductor femenino. un
Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos: cuart
o frio,
Los órganos internos están constituidos por: se
tienen
Ovarios tres
termó
Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal metro de la
mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro s en
del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a cada lado del útero. la
escal
Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona. a
Celsi
Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros us,
angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales Kelvin
secundarias de la mujer. y
Fahre
La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos nheit;
El
del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes
termó
del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo.
metro
Trompas de Falopio en
escal
Forman un arco cerca del ovario son a
pequeños tubos que entran en el útero Kelvin
marc
(uno derecho y otro izquierdo). Son dos a
conductos que se originan cerca de cero,
cada ovario y que se extienden hasta el ¿que
útero. La función de las trompas, marc
an los
también llamadas oviductos, es otros
conducir el óvulo desde el ovario hasta dos
el útero. La fecundación ocurre en las termó
trompas de Falopio. metro
s?
Útero
Es un órgano musculoso y hueco del
tamaño y forma de una pera invertida, y
está ubicado en la parte inferior del
vientre.
Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una
cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia
formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz,
3.- Se
es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud. sabe
que
Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de las
sacar
un feto al exterior, en el momento del parto. palom
itas
de
173 maíz
revien
tan a
la
temp
eratur
Vagina
Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor,
entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la
piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos
sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que está situada entre
los huesos de la cadera (pelvis).
Los órganos externos están formados por:
Vulva
La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está rodeada de dos dobleces de
piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior los labios menores. En la mujer púber los
labios mayores tienen pelos.
Clítoris
Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en
erección.
Meato
Por debajo del clítoris se encuentra el
meato urinario, que es el orificio de la
porción final de las vías urinaria. Es el
lugar donde se emite la orina al
exterior.
Himen
Por la abertura de la vagina, y situado
entre la entrada de ésta y el vestíbulo
de ella, se encuentra en la mujer virgen
una membrana no perforada llamada
himen. El himen es una delgada
membrana que se extiende por la
abertura de la vagina.
Esta membrana tiene una o más
abertura por las cuales sale el flujo
menstrual y la tradición dice que en el
momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo
que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad.
Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación
sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por
otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen,
etc.
Ciclo menstrual femenino
En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten
aproximadamente cada 28 días. Las modificaciones que experimentan el útero y los ovarios
constituyen el ciclo menstrual femenino.
En este ciclo de producción del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se
distinguen dos fases: la maduración del óvulo y secreción de estrógenos, y la ovulación y
secreción de progesterona.

174
1. Maduración del óvulo y secreción de estrógenos
Esta fase comprende la primera mitad del ciclo, es decir dura 14 días aproximadamente. Los
acontecimientos que ocurren en esta fase determinan que madure un óvulo en uno de los dos
ovarios, el cual será liberado aproximadamente el día 14. Este óvulo está rodeado por células
que lo nutren y protegen formando un folículo.
Paralelamente, el ovario produce y segrega estrógenos, que comenzarán a engrosar el
endometrio del útero. Las paredes del útero tendrán así la capacidad de recibir al óvulo para su
posterior desarrollo, en el caso de que sea fecundado.
La maduración del gameto femenino y la producción de estrógenos en los ovarios están
reguladas por la hormona folículo estimulante, que se origina en la adenohipófisis.
2. Ovulación y secreción de progesterona
El día 14, aproximadamente, el gameto femenino u óvulo está en condiciones de ser liberado
desde el ovario.
Ovulación: es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario.
Luego de la ovulación, el folículo se transforma en una estructura del ovario llamada cuerpo
lúteo, que comenzará a producir la hormona progesterona, la cual continuará los cambios
iniciados por los estrógenos en el endometrio uterino.
El óvulo liberado ingresa a una de las trompas de Falopio para dirigirse hacia el útero. Si el
óvulo es fecundado, se formará el cigoto, que se implantará en el endometrio uterino y
comenzará su desarrollo. De lo contrario, el endometrio, con todos los vasos sanguíneos que
han aumentado en cantidad y tamaño, se desintegrará produciéndose la menstruación.
Menstruación: es el flujo sanguíneo liberado al exterior a través de la vagina y que contiene
restos del endometrio, vasos sanguíneos y el óvulo no fecundado.
La menstruación es un proceso natural durante el cual la mujer debe procurar realizar todas sus
actividades habituales. Suele durar de tres a cinco días. El primer día de la menstruación es el
primer día del ciclo menstrual femenino.

175
Sesión
43
Características sexuales secundarias de la mujer
La acción hormonal provoca algunos cambios notorios en el cuerpo de la mujer joven. Estos
son:
Transformación de la estructura del esqueleto. En la niña, los cambios comienzan unos dos
años antes que en el hombre, es decir, alrededor de los 11 años. En ella se produce un
aumento importante de la estatura, debido al crecimiento de los huesos y un ensanchamiento
2.- En
de las caderas. Esta última transformación es importante para la función reproductora,unpues
cuart
estos huesos sostendrán al feto dentro del vientre materno. o frio,
Junto con la nueva contextura de las caderas y de la pelvis se forma la cintura, que le se
otorga
tienen
finura a la silueta femenina. tres
termó
Desarrollo de las glándulas mamarias. El desarrollo de las glándulas mamarias o mamas metrose
debe a la acción de los estrógenos. Están formadas por tejido adiposo, y por otro s tejido en
especializado en la producción de leche, la cual se forma con las sustancias nutritivaslade la
escal
dieta alimenticia, junto con el efecto de una hormona llamada prolactina que se activa después
a
del parto. Celsi
Un conjunto de músculos presentes en el tórax son los encargados de sostener el peso us,
de las
Kelvin
mamas con el fin de mantenerlas en su lugar. Es recomendable realizar ciertas rutinasy de
ejercicios para vigorizar estos músculos. Fahre
nheit;
Cambios en la piel y en la distribución del vello. Como en el varón, la acción de El las
hormonas sexuales provoca cambios en la textura de la piel de la mujer. Ésta se vuelve más
termó
metro
lisa y aparecen las molestas "espinillas" por el aumento en la actividad de las glándulas
en
sebáceas. Las alteraciones cutáneas desaparecen con el tiempo. Además, aparecen escalvellos,
principalmente en la zona púbica y axilar. a
Kelvin
marc
a
cero,
¿que
marc
an los
otros
dos
termó
metro
s?

3.- Se
sabe
que
las
palom
itas
de
176 maíz
revien
tan a
la
temp
eratur
Individual 20

Realiza un cuadro sinóptico correspondiente al aparato sexual femenino,


que incluya sus partes y efectos secundarios.

Investigación 10

Realiza una investigación correspondiente al aparato sexual femenino:


 Principales funciones
 Problemas más comunes
 Medidas de prevención

177
Contesta correctamente los siguientes cuestionamientos:

1.- Conjunto o grupo de células especializadas que desempeñan una determinada función:
a) Sistema
b) Órgano
c) Tejido
d) Cuerpo
e) Célula
2.- Conjunto de tejidos que desempeñan una determinada función en el organismo:
a) Sistema
b) Órgano
c) Tejido
d) Cuerpo
e) Célula
3.- Tejido que constituye la piel, reviste y protege las superficies del organismo:
a) Conectivo
b) Muscular
c) Nervioso
d) Epitelial
e) Epidérmico
4.- Proceso donde los alimentos ingeridos se descomponen en sustancias simples para que el
organismo obtenga energía:
a) Alimentación
b) Ingestión
c) Digestión
d) Descomposición
e) Ósmosis
5.- Son tres órganos que pertenecen al sistema digestivo:
a) Faringe, páncreas e hígado
b) Intestinos, riñones y esófago
c) Esófago, estómago e intestinos
d) Apéndice, vesícula y vejiga
e) Próstata, amígdala y lengua
6.- Teoría que afirma que los individuos presentan variaciones aleatorias determinada por la
selección natural:
a) Teoría de Lamarck
b) Teoría de Darwin y Wallace
c) Teoría de Mendel
d) Teoría de Malthus
e) Teoría de Cuvier
178
7.- La selección natural se explica mediante las disciplinas:
a) Botánica, zoología, astrología, física y química.
b) Biología, ecología, bioquímica, biotecnología y anatomía.
c) Geografía, antropología, geología, hidrografía y astronomía.
d) Paleontología, biogeografía, taxonomía, morfología y embriología.
e) Genética, medicina, fisiología, biofísica y bioquímica.
8.- Problemas generados por la pérdida de la variabilidad genética:
a) Aumenta los cambios genéticos y disminuye la selección natural.
b) Disminuye la deriva genética y aumenta los cambios genéticos.
c) Evita las migraciones y aumentan las mutaciones.
d) Elimina el mejoramiento genético y la eficacia biológica.
e) Disminuyen las poblaciones y aumenta la evolución de las especies.
9.- El teorema fundamental de la selección natural de Fisher, dice:
a) El ritmo de adaptación de un organismo es menor a su variación genética.
b) El ritmo de adaptación de un organismo es mayor a su variación genética.
c) El ritmo de adaptación de un organismo es igual a su variación genética.
d) El ritmo de adaptación de un organismo es diferente a su variación genética.
e) El ritmo de adaptación de un organismo no se relación con su variación genética.
10.- Menciona tres agentes de cambio de la Teoría Sintética de la Evolución:
a) Apareamiento aleatorio, pérdida selectiva de genes y mejoramiento de las especies.
b) Apareamiento selectivo, pérdida aleatoria de genes y entrecruzamiento en la meiosis.
c) Sin apareamiento, sin pérdida de genes y sin mejoramiento de las especies.
d) Degeneración de las especies, meiosis sin cruzamiento y alteración genética.
e) Selección natural, acumulación de genes y generaciones grandes.

179
Bloque VI
Reconoce la
importancia de las
plantas como
organismos
complejos de gran
importancia para los
seres vivos

181
COMPETENCIAS

 Identifica las características generales de las plantas terrestres y reconocen los tipos de tejidos y
células presentes en las plantas.
 Reconoce la importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas en México y en el
mundo, así como la utilización de las plantas en beneficio del ser humano.

TEMARIO

6.1 Identifica las características generales de las plantas terrestres y reconocen los tipos
de tejidos y células presentes en las plantas.
6.1.1 Reconoce los tejidos vegetales para determinar los beneficios para el ser humano
6.1.2 Analizara los componentes de una planta para que reconozca la importancia de la conservación de
las plantas.
6.1.3 Comprende la polinización y fecundación en la formación de nuevas especies de las plantas.
6.1.4 Reconoce la importancia del fruto como estrategia adaptativa de dispersión para beneficio del
hombre.

6.2. Reconoce la importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas en


México y en el mundo, así como la utilización de las plantas en beneficio del ser
humano.
6.2.1 Reconoce la importancia biológica de algunas plantas medicinales en beneficio del ser humano.

6.2.2 Reconoce la importancia social y económica y cultural de las plantas en el estado de sonora.

182
6.1 Identifica las características generales de las plantas terrestres, tipos de
tejidos y células.
6.1.1 Reconoce los tejidos vegetales para determinar los beneficios para el ser humano.

 Reconoce los tejidos vegetales para determinar los beneficios para


el ser humano
 Analiza los componentes de una planta para que reconozca la
importancia de la conservación de las plantas.
 Comprende la polinización y fecundación en la formación de
nuevas especies de las plantas.
 Reconoce la importancia del fruto como estrategia adaptativa de
dispersión para beneficio del hombre.
Sesión
44

Evaluación diagnóstica

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que


se te presentan. 2.- En
un
cuarto
frio,
se
tienen
tres
termó
metro
1.- Señala los diversos usos que se le dan a las plantas para beneficio del ser s en
la
humano. escal
a
_____________________________________________________________________Celsiu
_____________________________________________________________________s,
Kelvin
____________________________________________________________________
y
Fahre
2.- ¿Cuáles plantas medicinales conoces? nheit;
El
_____________________________________________________________________termó
_____________________________________________________________________metro
en
____________________________________________________________________ escal
a
3.- Argumenta acerca de la importancia de la conservación de las plantas. Kelvin
marca
____________________________________________________________________ cero,
¿que
____________________________________________________________________ marca
____________________________________________________________________ n los
otros
dos
termó
¿Sabes cuál es la función del fruto en las plantas? metro
183 s?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____
Tejidos vegetales
La característica más importante de las metáfitas es
que tienen tejidos especializados. Los principales
tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de
crecimiento, los tejidos del parénquima, los tejidos
protectores, los tejidos conductores, los tejidos se
sostén y los tejidos excretores.
Los tejidos de crecimiento o meristemos están
constituidos por células jóvenes cuya única
actividad es la de dividirse continuamente por
mitosis. De las células de los meristemos derivan
todas las células que forman el vegetal. Existen
meristemos primarios, cuyas células permiten el
crecimiento de la planta en longitud, y meristemos
secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas
células permiten el crecimiento de la planta en grosor.
Los tejidos del parénquima están constituidos por células especializadas en la nutrición. Los
principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con células capaces de realizar la
fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias alimenticias; el
parénquima aerífero, que contiene aire, etc.
Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están
formados por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior.
Hay dos clases de tegumentos: la epidermis, formada por células
transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado
por células muertas de paredes gruesas.
Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas
que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias
nutritivas. Se distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que
circula la savia bruta formada por agua y sales minerales, y los
vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada
formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el
verdadero alimento de la planta.
Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy gruesas
formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los vegetales.
Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y excretar
diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y abetos, el látex de las
plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la naranja.
Tejido Función
Meristema Crecimiento por división celular
Parénquima Relleno, fotosintético, reserva, etc.
Colénquima Sostén en órganos en crecimiento
Esclerénquima Sostén
Epidermis Protección de partes verdes
Súber Protección de partes adultas
Xilema Transporte de agua y sales
Floema Transporte de productos fotosintéticos

184
Sesión
6.1.2 Analiza los componentes de una planta para que reconozca la importancia 45
de la conservación de las plantas.

Componentes de una planta


Raíz: Es la primera de las partes embrionarias que
se desarrollan en la semilla, normalmente crece bajo
el suelo. Las principales funciones que realiza la raíz 2.- En
es la de anclaje o fijación del vegetal y la absorción un
y conducción de agua y minerales desde el suelo cuarto
hacia el tallo, pero no menos importante es la frio,
se
función de almacenamiento de alimento de muchas
tienen
raíces. tres
termó
Por su origen se distinguen tres tipos básicos: las metro
raíces primarias que son prolongaciones directas de la radícula del embrión; las sraíces en
secundarias, que surgen como ramificaciones de las primarias y, las raíces adventicias que la se
originan de cualquier otra parte del vegetal. Existen otros criterios para clasificara las raíces.
escal
a
El crecimiento longitudinal de las raíces se debe a las divisiones celulares en el meristemo Celsiu
s,
apical, localizado en la parte terminal de las raíces, cuya punta está protegida por una cubierta
llamada cofia o caliptra. Kelvin
y
Detrás del meristemo apical existe una zona de elongación celular, seguida de una zona Fahrede
diferenciación, cuyas células epidérmicas superficiales forman los pelos absorbentes. nheit;
El
En corte transversal la raíz parece estar formada por una serie de anillos concéntricos. Determó fuera
metro
hacia dentro se observa: la epidermis, de una célula de espesor, la corteza, el endodermo y, en
en
el centro el cilindro vascular, delimitado por las células del periciclo, las cuales se encarganescalde
formar el xilema y el floema. a
Kelvin
Tallo: es el órgano que conecta las raíces con las hojas, marca
transporta materias primas y productos fotosintéticos, puede cero,
almacenar alimentos y, si es verde, realiza la fotosíntesis, ¿que
también origina y brinda sostén a las hojas. El sitio de inserción marca
n los
de las hojas en el tallo se llama nudo y la zona entre dos nudos otros
es el entrenudo. Las yemas apicales del tallo provocan su dos
crecimiento longitudinal y las yemas axilares el crecimiento hacia termó
los costados, formando las ramas. De manera general los tallos metro
s?
se dividen en leñosos y herbáceos. Los leñosos, tienen una capa
externa de células suberosas (corteza) y son característicos de
los árboles; los herbáceos sólo presentan una capa superficial o
epidermis ordinaria, se conservan flexibles y en general son
verdes y fotosintéticos.
Los sistemas de tejidos que forman a los tallos herbáceos así como la estructura primaria (tallo
joven) de los leñosos son: el dérmico (epidermis), el fundamental (parénquima, colénquima y
esclerénquima) y el vascular (xilema y floema). La estructura secundaria que implica el
crecimiento en grosor, básicamente de los tallos leñosos, se debe a dos meristemos 3.- Se
secundarios: el cambium suberoso o felógeno, que forma la peridermis y el cambium vascular,
sabe
que origina el xilema y floema secundario. La mayor parte del tronco de los árbolesqueestá
formado por xilema secundario (madera). Conforme el árbol madura y su diámetro aumenta, las la
palom
epidermis y la corteza se parten y descascaran y su lugar es ocupado por el peridermo. itas
de
maíz
185 revien
tan a
la
tempe
ratura
de
Hojas: Son estructuras generalmente
delgadas y planas que se originan en la
yema apical del tallo. Su función principal es
la realización de la fotosíntesis, pero su gran
diversidad en formas y tamaños hacen
evidentes otras funciones. La parte plana y
delgada de la hoja se denomina limbo o
lámina.
En corte transversal, comúnmente la hoja
consta de una epidermis superior (haz) y una
inferior (envés). Debajo de la epidermis del
haz hay una capa de mesófilo en empalizada
seguido de una capa de mesófilo esponjoso,
ambas capas formadas por células parenquimatosas de pared delgada, con abundantes
cloroplastos, para la realización de la fotosíntesis. La superficie de la hoja presenta pequeñas
aperturas denominadas estomas, que regulan el intercambio gaseoso y la transpiración de la
planta. La epidermis del envés suele tener más estomas que la del haz, esto debido a que la
hoja tiene una cubierta cerosa más gruesa en el haz que en el envés. Cada estoma está
rodeada por un par de células oclusivas epidérmicas en forma de media luna que regulan la
apertura y cierre del orificio de la estoma.
Flor: La flor es un órgano que proviene del meristemo apical del tallo. Consiste en un conjunto
de hojas modificadas y adaptadas para la reproducción (sépalos, pétalos, estambres y
carpelos). Las hojas florales carecen de yemas axilares y los entrenudos del eje sobre el cual se
insertan son muy cortos, por lo que forman verticilos de hojas: cáliz, corola, androceo y gineceo.
Es el órgano reproductor de plantas fanerógamas que produce los frutos y que a su vez
encierran las semillas. No todas las plantas que forman semillas tienen flores las coníferas, por
ejemplo, forman las semillas en las escamas de unas estructuras llamadas conos o piñas.

Las flores deben su color a dos tipos de pigmentos: Liposolubles: contenidos en los
cromoplastos; Hidrosolubles: contenidos en las vacuolas de las células epidérmicas de los
pétalos.

El tono azul y púrpura se debe a pigmentos vacuolares llamados antocianinas. Éstos cambian
de color en función del grado de acidez o alcalinidad y del tipo exacto de antocianina: si la
solución vacuolar es básica, el color es azul si es neutra, vira al púrpura o al violeta y si es
ácida, se convierte en rojo. Los rojos pueden deberse también a la presencia de pigmentos
cromoplásticos. Los amarillos los dan casi siempre las flavonas. El color blanco de los pétalos
se debe a la presencia de diminutas bolsas de aire entre las células que los forman. La
fragancia de las flores procede de la formación de pequeñas cantidades de aceites volátiles
por alteración de los aceites esenciales contenidos en los pétalos.

También algunas flores exhalan olores pútridos. Todas atraen a los polinizadores. La flor es
una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el eje floral o receptáculo.

El eje floral lleva entre uno y cuatro tipos de apéndices especializados u hojas modificadas, por
lo general dispuestos en verticilos en las flores más evolucionadas y en espiral en las más
primitivas.

186
6.1.3 Comprende la polinización y fecundación en la formación de nuevas especies de las
plantas.

En una flor típica, el verticilo externo o cáliz está formado por varios
sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra. El
siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta de
varios pétalos en muchos casos, lleva glándulas productoras de
néctar para atraer a los polinizadores.
El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que
producen en las anteras el polen necesario para la reproducción
puede haber dos verticilos de estambres. El verticilo más interior es
el gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada carpelo
contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas inmaduras.
Cáliz y corola forman en conjunto el perianto.
Las flores son los fabricantes de semillas. Pueden tener todas las partes masculinas, todas las
femeninas, o una combinación. Las flores con todas las partes masculinas, o todas femeninas
son llamadas imperfectas, y las flores que tienen partes masculinas y femeninas se llaman
perfectas.
La Polinización ocurre cuando el polen pasa de las partes masculinas a las femeninas. Los
granos del polen caen en el estigma y un pequeño tubo crece de él y bajo del estilo hacia el
ovario. El óvulo fertilizado se convierte en semilla y el ovario se convierte en fruta que tiene la
semilla dentro.
Las flores se reproducen atrayendo polinizadores con su néctar dulce, colores brillantes, sus
formas y estructuras. Hay flores que se abren en horas especiales para atraerlos. También hay
plantas que no florecen como los helechos, musgos o setas, y producen esporas en vez de
semillas. Las plantas que nacen de otras partes de plantas se propagan en forma asexual o
vegetativa. Otra clase de reproducción clonada es el injerto, que consiste en ensamblar o
juntar dos plantas en una sola. Otra es utilizar tubérculos, que son partes subterráneas que
producen plantas nuevas.
El fruto, producto de la maduración del ovario,
presenta en su interior una o más semillas,
resultado de la fecundación de los óvulos por el
polen. Estas darán nacimiento a una nueva planta,
mediante un proceso llamado germinación. El fruto
consta de una o más semillas envueltas en un
pericarpio, que se divide en epicarpio o parte
externa mesocarpio o parte media, y endocarpio o
zona interna.
Las plantas con flores se dividen en dos grandes
clases:
Dicotiledóneas: las piezas florales suelen
presentarse en múltiplos de cuatro o cinco
Monocotiledóneas: los números más comunes son
los múltiplos de tres. En éstas, los pétalos y los
sépalos se fusionan formando los tépalos.
Androceo: órgano masculino de la flor y que a está constituida por:

187
Estambres: hojitas que se han transformado con la
finalidad de llevar el polen. Cada estambre tiene dos
partes:
Anteras: la " bolsita" superior donde están encerrados los
granos de polen, es de color amarillo.
Filamento: es el hilo que sostiene las anteras.
Gineceo o pistilo: el órgano femenino de la flor y que está
constituido por Carpelos.
La hoja que se ha modificado aún conserva su color verde.
Consta de las partes siguientes:
Estigma: superficie pegajosa en el tope del pistilo en forma
de receptáculo el cual atrapa y sostiene el polen.
Estilo: estructura de un tubo que sostiene el estigma y que sirve de tubo conductor hacia el
ovario.
Ovario: parte inferior más ampliada y donde se encuentran los óvulos que al ser fecundados
por el polen, se transformarán en semillas y las paredes del ovario darán origen al fruto.
Óvulo: estructura compleja formada por un cuerpo donde se encuentra el saco embrionario.
Eje floral: estructura que soporta las partes de la flor. Además de aguantar las piezas florales
protege los óvulos de los animales. Tiene forma de copa y se llama tálamo o receptáculo.
Entre éste y la ramita se encuentra el pedúnculo.
Perianto: constituye la parte no reproductiva de la flor, cuya función es la protección del
androceo y el gineceo. Por su colorido, aroma y por la presencia de néctar, favorece la
atracción de insectos polinizadores y está formada por dos piezas:
Cáliz: que es la parte verde de la flor y ayudan a proteger el brote que comienza a salir. Tiene
una consistencia más fuerte que la corola y a sus piezas les llamamos sépalos. A veces los
pétalos y los sépalos tienen el mismo color, entonces les llamamos tépalos
Sesión
6.1.4 Reconoce la importancia del fruto como estrategia adaptativa de dispersión 46
para beneficio del hombre.
El fruto es una estructura auxiliar en la
reproducción sexual de las plantas y ha contribuido
en gran medida a su evolución. Básicamente la
semilla es un óvulo maduro y el fruto un ovario
maduro (Cualquier otra estructura que se le
fusione). 2.- En
un
En la formación y maduración del fruto intervienen
cuarto
las siguientes hormonas: auxinas, giberilinas,
frio,
se el
citocininas y etileno. La auxina es formada por
tienen
grano de polen y por el óvulo fecundado.
tres
termó
Cuando la semilla madura, el estigma y el estilo del
metro
ovario degeneran pero la pared del ovario screce en
protegiendo y encerrando a las semillas, laesta
estructura se denomina pericarpio. escal
La
a
diferenciación del pericarpio forma el endocarpio,
mesocarpio y epicarpio, cada uno con tejidos Celsiu
s,
especializados, que constituyen propiamente al
Kelvin
y
Fahre
188 nheit;
El
termó
metro
en
fruto. Sin embargo el pericarpio puede desarrollar los mismos tejidos presentes en la pared del
ovario u otros muy diferentes, lo que incrementa la gran variedad de frutos.
Así por ejemplo, si el pericarpio permanece delgado formará un fruto seco (tamarindo); si el
pericarpio se engruesa forma un fruto carnoso (durazno). Normalmente el fruto contiene a las
semillas (óvulos fecundados), pero también puede ocurrir que el fruto se desarrolle sin que haya
fecundación, en tal caso se presentarán óvulos abortivos en lugar de semillas, a estos frutos se
les denomina frutos partenocárpicos. La formación de este tipo de frutos sin semilla se debe
generalmente a la presencia temprana y espontánea de hormonas, como las auxinas, que
estimulan el desarrollo del fruto antes de la formación de la semilla.
Los frutos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, siendo de gran utilidad para su
estudio y sistematización. Entre los criterios de clasificación de los frutos tenemos los
siguientes:
Por la naturaleza del pericarpio: secos y carnosos.
Por la permanencia o liberación de la semilla en la
madurez: dehiscentes (liberan las semillas) e
indehiscentes (no abren normalmente para liberar la
semilla).
Tipo de dehiscencia: longitudinal, transversal, porocidal
(a través de orificios). Por el número de semillas:
monospermos, polispermos.
Con estructuras anexas: frutos a los que se les fusionan
elementos contiguos como los sépalos, receptáculo,
etc.
Independientemente del tipo de fruto de que se trate su
contribución en la reproducción sexual de la planta es
clara, además de proteger y proporcionar nutrientes a la
semilla contribuye a su dispersión. Los frutos han
desarrollado diversas estrategias para dispersarse y
dispersar las semillas que contienen. Unos son livianos
y tienen alas para que el viento los disperse.
Otros tienen espinas para adherirse al pelo o plumas de los animales. Los hay carnosos para
que los animales se los coman y diseminen sus semillas. Algunos como el coco, tienen
espacios llenos de aire y estructuras livianas para flotar y dispersarse. La semilla es un óvulo
fecundado donde se desarrolla el embrión, contiene reservas de alimento y puede permanecer
en estado latente hasta el momento de la germinación donde reanuda su crecimiento. La
semilla resultó ser una forma más segura y exitosa para la reproducción y confirió a las plantas
que las poseían una notable ventaja evolutiva, transformándolas en las más dominantes de la
tierra.
Encontramos dos grupos de plantas con semilla: las gimnospermas (división Pinophyta) y las
angiospermas (división Magnoliophyta).

La principal diferencia entre los dos tipos de plantas con semilla es que los óvulos y las semillas
de las gimnospermas están desnudos o expuestos al aire, en tanto que en las angiospermas
están encerrados y protegidos en una estructura llamada ovario. En las angiospermas aparecen
también dos nuevas estructuras relacionadas con la reproducción: la flor y el fruto. Las raíces,
tallos y hojas alcanzan su máxima expresión evolutiva en las angiospermas y están a cargo de
la nutrición de la planta.

189
Equipo 15

 Elijan plantas llamativas y dibújenlas, señalando su tamaño, tipo de


hoja, tallo, y raíz. Puedes elegir algún tipo de árbol o planta herbácea.
 Señalen las adaptaciones al medio ambiente de la planta que
observaron
 Indica cómo se propaga

6.2. Reconoce la importancia biológica, cultural, social y económica de las


plantas en México y en el mundo, así como la utilización de las plantas en
beneficio del ser humano.
6.2.1 Reconoce la importancia biológica de algunas plantas medicinales en beneficio del
ser humano.

 Reconoce la importancia biológica de algunas plantas medicinales en


beneficio del ser humano.
 Reconoce la importancia social, económica y cultural de las plantas en el
estado de Sonora.

Sesión
48

Responde de manera concreta a cada uno de los cuestionamientos que se te presentan. Al


finalizar se verificarán tus respuestas con una lluvia de ideas organizada por el docente.

2.- En
un
cuarto
1. Menciona las plantas medicinales que hay en tu comunidad: frio,
se
_______________________________________________________________________ tienen
_______________________________________________________________________ tres
termó
2. ¿Qué importancia económica tienen las plantas en el lugar que vives? metro
_______________________________________________________________________ s en
_______________________________________________________________________ la
escal
3. ¿Cuál sería tu propuesta para evitar el deterioro de las zonas verdes del mundo yatu
comunidad? Celsiu
s,
_______________________________________________________________________ Kelvin
_______________________________________________________________________ y
Fahre
nheit;
El
190 termó
metro
en
escal
a
Kelvin
Las plantas son importantes para la vida del ser humano, ya que depende de ellas la
supervivencia de la humanidad, en nuestro entorno podemos encontrar una diversidad de
plantas entre medicinales y decorativas; las cuales en su mayoría contribuyen a la alimentación,
cura de enfermedades entre otros.
Una vez que el hombre aprendió a dominar el fuego, estuvo en condiciones de fabricar
recipientes de arcilla, los que, endurecidos por el fuego, le servirán para calentar agua, cocinar
alimentos y hacer infusiones mágicas y medicinales. De esta manera los aceites esenciales
arrastrados por el vapor de agua aromatizaban la caverna y se condensaban en el techo, con lo
que se separaban las sustancias químicas contenidas en las plantas. El químico primitivo
encontró que los aceites esenciales no solo tenían olor agradable, sino que muchos de ellos
tenían además propiedades muy útiles, como eran las de ahuyentar a los insectos y de curar
algunas enfermedades.
El conocimiento de las plantas y sus propiedades seguía avanzando: ya no sólo las usaba el
hombre como alimentos, combustible y material de construcción, sino también como perfume,
medicinas y para obtener colorantes, que empleaba tanto para decorar su propio cuerpo y sus
vestiduras, como para decorar techo y paredes de su cueva.

El arte pictórico floreció en ese entonces en muchas partes del mundo y actualmente nos
asombran sus manifestaciones conservadas en oscuras cavernas, donde con frecuencia se ven
escenas de cacería. Es evidente que la necesidad de alimentación era primordial y que los
testimonios del uso medicinal de las plantas son menos frecuentes; sin embargo, los chinos
han dejado constancias escritas desde hace más de 4 000 años acerca del uso antimalárico de
la droga chaáng shan que corresponde a la planta Dichroa febrifuga, Lour. Los estudios
modernos han demostrado la existencia en esa planta del alcaloide antimalárico llamado
febrifugina.

191
6.2.2 Reconoce la importancia social, económica y cultural de las plantas en el estado de
Sonora.
Sesión
49
Importancia social y económica
Para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los
diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un
conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo
más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de 2.- los
En
un
recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales cuartocomo
cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria frio,
textil;
cultivos energéticos; etc. Es una actividad de gran importancia estratégica como se base
fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. tienen
tres
Plantas industriales: Son las plantas que facilitan materias primas para la industria. Son de
termó
tres clases: metro
s en
Textiles, de las que se obtienen fibras utilizadas para fabricar tejidos. En el dibujo observamos
la
el lino, el cáñamo y el algodón. escal
a
Azucareras, como la remolacha y la caña de azúcar. Celsiu
s,
Oleaginosas, de las que se obtienen aceites, como el olivo, el girasol, la soja y la colza. Kelvin
y
Fahre
nheit;
El
termó
metro
en
escal
a
Kelvin
marca
cero,
¿que
marca
Importancia cultural n los
otros
El peyote, empleado por los pueblos del Noroeste, se sigue usando en la actualidad y dos se le
considera una planta divina. Cuando este cactus es comido, da resistencia contra la fatiga termóy
calma el hambre y la sed, además de hacer entrar al individuo a un mundo de fantasías, que metrolo
s?
hace sentir la facultad de predecir el porvenir. En busca de tan maravillosa planta los huicholes
hacen peregrinaciones anuales, desde sus hogares en el norte de Jalisco y Nayarit, hasta la
región desértica de Real de Catorce en San Luis Potosí, que es donde crece este cactus. Los
efectos del peyote duran de seis a ocho horas y terminan de manera progresiva hasta su cese
total. Su empleo entre los indígenas no se debe a hábito, sino que obedece a ritos religiosos. El
principio activo del peyote (Anhalonium Williamsi) es el alcaloide llamado mescalina
Ololiuqui, planta mexicana llamada ololiuqui por los mexicas corresponde, según los estudios
botánicos recientes, a la enredadera Turbina corymbosa, de la familia Convolvulácea. El
ololiuqui tenía un amplio uso mágico-religioso en el México prehispánico. Según los primeros
3.- Se
escritos posteriores a la conquista la semilla molida era usada, mezclada con otros vegetales,
sabe
para ungir a sacerdotes indígenas, quienes pretendían adquirir la facultad de comunicarsequecon
sus dioses. las
palom
itas
192 de
maíz
revien
tan a
la
En Sonora, se cuenta con una gran variedad de especies de flora. En las regiones secas se
encuentran una gran gama de plantas xerófilas, como los sahuaros, y árboles como el
mezquite, el palo blanco, el palo fierro, el palo verde y el torote, ya que tienen sistemas de
adaptación como crecer a la orilla de riachuelos y en las faldas de los cerros, no son muy altos
para contrarrestar la fuerza del viento, al tener la madera muy dura y raíces largas que penetran
en la tierra hasta encontrar un depósito de agua. En lo alto de las sierras encontramos árboles
perennifolios como el pino, el abeto y el encino.

Investigación 11

1. Organizados en equipos, investiguen la importancia de las plantas.


2. Expongan por equipo algunos de los siguientes aspectos:
 Biológicos
 Económicos
 Sociales
 Culturales
 Diversidad de plantas en México

193
Contesta correctamente los siguientes cuestionamientos:

1.- Menciona tres tejidos vegetales:


a) Cutáneos, conductivos y conectivos
b) Protectores, conductores y excretores
c) Recolectores, integradores y sostenedores

2.- Tres tejidos que constituyen el parénquima:


a) Acuífero, osmótico y externo
b) Aerífero, reserva y clorofílico
c) Interno, cambium y felógeno

3.- Tipos de pigmentos que existen en el color de las flores:


a) Acuosos y grasos
b) Solubles e insolubles
c) Hidrosolubles y liposolubles

4.- Proceso que ayuda a la fecundación de las plantas:


a) Polinización
b) Hibridación
c) Nectarización

5.- Menciona tres hormonas que intervienen en la formación del fruto:


a) Oxitosina, bilirrubina y atropina
b) Metadona, buprenorfina y ketamina
c) Auxina, etileno y citoninina

194
GLOSARIO

Adaptación. Ajuste de un organismo a su medio; proceso por virtud del cual, se efectúa dicho
ajuste: Característica que capacita al organismo para sobrevivir en su medio.
Alvéolo. Saco aéreo de paredes delgadas, localizado dentro de los pulmones, y que está
rodeado por capilares.
Amnios. Membrana llena de fluido que rodea y protege al embrión en desarrollo.
Árbol filogenético. Es un árbol que muestra las relaciones de evolución entre varias especies
u otras entidades que se cree que tuvieron una descendencia común
Archaea. Uno de los tres dominios de la vida. Comprende al grupo de microorganismos
procariotas que tienen un lejano parentesco con las bacterias.
Arco reflejo. Trayecto nervioso que consiste en una neurona sensorial, una interneurona y una
neurona motora.
Arteria. Vaso sanguíneo de paredes gruesas y elásticas que transportan sangre oxigenada,
desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
Aurícula. Cavidad del corazón que recibe la sangre que proviene del cuerpo.
Axón. Estructura de la neurona que transmite impulsos nerviosos, desde el cuerpo de la célula,
hacia los músculos y otras neuronas.
Biodiversidad. Número total de especies que integran un ecosistema y la complejidad
resultante de las interacciones entre ellas.
Blastocisto. Blástula modificada; sus células internas se convierten más tarde en feto.
Blástula. Esfera llena de fluido que se forma a partir de células originadas por la división
mitótica de las células del embrión.
Células eucarióticas. Células complejas que tienen organelos cubiertos por membranas.
Células procarióticas. Células más sencillas cuyos organelos no están separados por
membranas. Solo las bacterias y las algas azul verdosas tienen células procarióticas.
Centrómero. Estructura celular que une a dos cromátides hermanas.
Cromatina. Forma no condensada del DNA en el núcleo de una célula.
Cromosoma. Estructura que contiene DNA y lleva el material genético de una generación a
siguiente.
Cromosomas homólogos. Par de cromosomas que tienen relativamente la misma estructura y
valor, uno de cada padre.
Cromosomas sexuales. Cromosomas especiales, distintos en las hembras y los machos, que
intervienen en la determinación del sexo; los cromosomas X , Y.
Dendrita. Estructura de la neurona que recibe impulsos nerviosos de otras neuronas y luego los
transmite hacia el cuerpo de la neurona
Diafragma. Banda de músculos situados bajo los pulmones y que separa, en los mamíferos, el
pecho de l cavidad abdominal.
Diploide. Células con dos copias de cada cromosoma (2n).

195
Dominio. Es cada una de las tres principales subdivisiones en que se consideran clasificados
los seres vivos: Archaea, Bacteria y Eukarya. Se subdividen en reinos.
Entrecruzamiento. Intercambio de segmentos de cromosomas entre un par de cromosomas
homólogos, el cual ocurre durante la profase I de la meiosis.
Esófago. Tubo muscular situado entre la faringe y el estómago.
Especiación. Proceso macroevolutivo de formación de especies en el que una solo especie se
divide en dos o más.
Especiación alopátrica. Especiación que ocurre cuando dos poblaciones están separadas por
una barrera física que impide el flujo de genes entre ellas (aislamiento geográfico).
Especiación simpátrica. Especiación que se da en poblaciones que no están divididas
físicamente; por lo regular se debe a aislamiento ecológico o aberraciones cromosómicas (como
poliploidía).
Especie. Unidad básica de clasificación taxonómica, consta de una población o poblaciones de
organismos estrechamente relacionados y similares que se cruzan libremente en condiciones
naturales.
Espermatozoide. Gameto masculino maduro. Su función es fecundar al óvulo.
Estrógeno. Hormona sexual femenina. Ayuda a los ovocitos a madurar y preparar el
endometrio para el embarazo; incide en el crecimiento, el desarrollo y rasgos sexuales
secundarios de la hembra.
Estructura vestigial. Estructura que no tiene función aparente, pero es homóloga a estructuras
funcionales en organismos relacionados y es prueba de la evolución.
Filo (phylum). Categoría taxonómica (no utilizada para plantas), integrada por Clases
relacionadas
Filogenia. Historia evolutiva de una especie basada en las relaciones comparadas de las
estructuras y en la comparación de las formas modernas de vida con fósiles.
Fósil. Restos de un organismo muerto; normalmente preservado en roca: pueden ser huesos o
madera petrificada, conchas, impresiones de formas corporales, como plumas piel u hoja o
marcas dejadas por organismos, como por ejemplo huellas de patas.
Género. Categoría taxonómica incluida dentro de una familia que comprende especies que
tienen relación estrecha unas con otras.
Haploide. Célula con la mitad del número de cromosomas (n) que una célula diploide (2n).
Homeostasis. Regulación del ambiente interno de un organismo, a fin de mantener las
condiciones necesarias para la vida.
Laringe. Conducto corto que conecta la faringe con la tráquea.
Mórula. Masa sólida de células que resulta de la segmentación repetida del óvulo fecundado,
en los días subsecuentes a la fecundación.
Neurona. Célula del sistema nervioso.
Neurona motora. Neurona que recibe instrucciones de las neuronas de asociación y activa
órganos efectores, como los músculos o las glándulas.
Organismos unicelulares. Organismos cuyo cuerpo se compone de una sola célula.
Organismos multicelulares. Su cuerpo está formado de muchas células.

196
Organismos autotróficos. Organismos que son capaces de producir su propio alimento. Las
plantas verdes son un ejemplo.
Organismos heterotróficos - Organismos que no pueden producir su alimento y viven
comiendo o digiriendo a otros. Ejemplo: los animales.
Placenta. Es el órgano especializado de la mayoría de los mamíferos que provee alimento y
oxígeno a la cría en desarrollo y elimina sus desechos.
Quimiosintético. Organismo capaz de oxidar moléculas inorgánicas para obtener energía.
Reflejo. Respuesta rápida a cambios en el medio interno o externo, para restaurar la
homeostasis, tiene lugar por medio de un arco reflejo.
Sinapsis. Sitio de unión entre dos neuronas. Una neurona presináptica libera una sustancia (el
neurotransmisor) que altera el potencial eléctrico de la segunda neurona (postsináptica).
Sistema nervioso central. Está formado por el encéfalo y la médula espinal y coordina todas
las actividades del cuerpo.
Taxones. Es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un "tipo", que si el
taxón es una especie es un espécimen o ejemplar concreto. Taxón, también se define como un
grupo nombrado de organismos, como un filo, un género o una especie.
Taxonomía. Rama de la biología, que identifica nombra y clasifica las especies en base a su
morfología y comportamiento.
Testosterona. Hormona producida por las células intersticiales de los testículos, estimula el
desarrollo y funcionamiento del aparato reproductor masculino y determina los caracteres
sexuales secundarios en el hombre.
Ventrículo. Cavidad muscular inferior de cada lado del corazón que bombea la sangre hacia
fuera, por las arterias. El ventrículo derecho envía sangre a los pulmones, el ventrículo izquierdo
envía sangre al resto del cuerpo.

197
INSTRUMENTOS DE EVALAUCIÓN

Guía de evaluación para evaluar portafolio de evidencias


Biología I

Grupo:_________ Fecha: _________Calificación:____________

Alumno:
Categorías de evaluación Calificación Observación
portada
Los trabajos presentan la información
solicitada
Se realizo con limpieza y orden
Muestra creatividad
Ortografía
Se presento el portafolio en el tiempo
establecido

Calificación Final:

Guía de evaluación para exposición


Alumno:

Grupo:_________ Fecha: _________Calificación:____________

Categorías de evaluación Calificación Observación


La investigación es concreta y precisa
Respondió todas las preguntas
Las respuestas son acertadas
Habla claramente (volumen y Dicción)
Aporto ideas e información adicional
Tiene buena postura del cuerpo y contacto
visual
Empleo apoyos visuales

Calificación final

198
Rúbrica de evaluación para la Meiosis

199
Rúbrica de evaluación para la investigación documental

Nombre del estudiante: __________________________________

Criterios Si No

Se empeña en hacer las actividades asignadas a sus ejercicios.

Se comunica y reparte actividades prácticas para llevar a buen término sus


ejercicios

Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la asignatura, título del trabajo,


nombre de los integrantes del equipo, nombre del facilitador, lugar y fecha.

Cuida de su ortografía y no comete más de tres errores

El 90% de su trabajo es correcto e incluye: Los agentes mutágenos más comunes


en nuestro ambiente, sus efectos y prevención.

Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12, márgenes, 2.5 general, interlineado, 13
puntos, espacio entre párrafos anterior y posterior, 6 puntos.

Su reporte cuenta con presentación, índice y paginación. Entrega su trabajo


puntualmente

Puntaje total

Puntaje máximo

200
Referencias bibliográficas
http://www.anatomia.tripod.com/sistemanervioso.htm (Consultado 16 de agosto 2012)

www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/Pagina1.htm&usg=__yA_8ssUx2TrrON5
8GGXNF8nIXgg=&h=719&w=959&sz=61&hl=es&start=34&itbs=1&tbnid=L2zaOMoa1wLpTM:&tbnh=111
&tbnw=148&prev=/images%3Fq%3Dsistema%2Bnervioso%26start%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%2
6gbv%3D2%26ndsp%3D18%26tbs%3Disch:1. (Consultado 16 de agosto 2012)

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://anabelherrera.files.wordpress.com/2009/03/margulis.jpg&
imgrefurl=http://anabelherrera.wordpress.com/2009/03/11/entrevista-lynn-
margulis/&usg=__frE7ssdY4n9EUTdqxBbbBtPkiqk=&h=900&w=600&sz=125&hl=es&start=2&um=1&itbs=
1&tbnid=O87pG98qwfbNCM:&tbnh=146&tbnw=97&prev=/images%3Fq%3Dimagen%2BLyn%2Bmargullis
%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1(Consultado 16 de agosto 2012)

http://historia.mforos.com/720867/7947895-teorias-evolutivas-de-lamarck-y-darwin/ (Consultado el 16 de
agosto de 2012)

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sweetsweetnerdy.files.wordpress.com/2010/02/coxis.jpg&
imgrefurl=http://sweetsweetnerdy.wordpress.com/2010/02/16/big-culo-day-y-otras-
cosas/&usg=__CPg57cUh7Q8e6TuPAyChvGQeD90=&h=300&w=300&sz=9&hl=es&start=14&um=1&itbs
=1&tbnid=XHSJKvOXQmploM:&tbnh=116&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3Dimagen%2Bcoxis%26um
%3D1%26hl%3Des%26sa%3DX%26tbs%3Disch:1(Consultado 16 de agosto 2012)

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://oldearth.files.wordpress.com/2008/06/molusco-
fosil1.jpg&imgrefurl=http://oldearth.wordpress.com/evolucion-en-accion/los-fosiles-testigos-de-otras-
epocas/&usg=__LP3HyDYIhxBk2CwwY5fJ5Wzsbeo=&h=518&w=554&sz=83&hl=es&start=13&um=1&itb
s=1&tbnid=AsuzPVKxUw6xSM:&tbnh=124&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3Dimagen%2Bfosiles%26u
m%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1(Consultado 16 de agosto 2012)

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos
/investiga/151280px-
aleksandr.jpg&imgrefurl=http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/verme
nsajebbb.asp%3Fidmensaje%3D4662&usg=__O5QRChyZ8LUjy3Hjqlw2grLY2qE=&h=442&w=280&sz=2
0&hl=es&start=3&um=1&itbs=1&tbnid=r1GC3gna5XrALM:&tbnh=127&tbnw=80&prev=/images%3Fq%3Di
magen%2Boparin%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1 (Consultado 16 de agosto 2012)
.
http://www.anatomia.tripod.com/sistemanervioso.htm (Consultado 16 de agosto 2012)

201

Вам также может понравиться