Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICE RECTORADO ACADÉMICO


PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN GERENCIA GENERAL
CATEDRA: GERENCIA FINANCIERA

Asignación II
Crisis financiera 1994 “VS” Crisis financiera 2010 (caso Venezuela)

Profesor: Autores:
Lcdo. Domingo Sifontes Ing. Aurimar Gutiérrez
C.I. 17.848.406
Ing. Carlos Perdomo
C.I. 12.387.157
Ing. Licett Rosales
C.I. 17.223.073

Mayo de 2.016
ÍNDICE GENERAL

Página
Introducción .................................................................................................................. 5

1. Objetivos del tema..................................................................................................... 6

2. Conceptos Claves ...................................................................................................... 6

2.1. Crisis Financiera................................................................................................. 6

2.2. Quiebra de Bancos ............................................................................................. 7

2.3. Reflote de una entidad financiera ....................................................................... 7

2.4. Liquidación de un banco .................................................................................... 7

2.5. Respaldo de Ahorros .......................................................................................... 7

2.6. Prestamos e Hipotecas contraídas con un banco en quiebra .............................. 8

3. Tipos de Crisis Financieras ....................................................................................... 8

3.1 Crisis Bancaria .................................................................................................... 8

3.2. Crisis Cambiaria ................................................................................................. 9

3.3. Crisis de Deuda Externa ..................................................................................... 9

4. Características de las Crisis Financieras ................................................................. 10

5. Como actúan en la economía las Crisis Financieras Venezolanas de 1994 y 2010 11

6. Causas y consecuencias de las Crisis Financieras Venezolanas de 1994 y 2010 ... 13

6.1. Crisis de 1994................................................................................................... 13

6.2. Crisis de 2010................................................................................................... 15

7. Ventajas y desventajas de las Crisis Financieras Venezolanas de 1994 y 2010 ..... 17

7.1. Ventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010 .......................................... 17

7.2. Desventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010 ..................................... 18

8. Crisis Financiera de 1994 Vs. Crisis Financiera de 2010 ....................................... 18


9. Crisis Financiera en Venezuela, antes y ahora ........................................................ 19

Conclusiones ............................................................................................................... 21

Recomendaciones ........................................................................................................ 22

Bibliografía ................................................................................................................. 23
Índice de Tablas
Página
Tabla 1: Ventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010 …….……………..….. 17
Tabla 2: Desventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010 …….…………….. 18
Tabla 3: Crisis Financiera de 1994 Vs. Crisis Financiera de 2010 ……………..….. 19
Tabla 4: Indicadores Financieros en Venezuela ……………………………....….. 20
Introducción
Alrededor del mundo y a lo largo de los años se han desarrollado innumerables crisis
financieras, las cuales son crisis estructurales donde se ve afectado el sistema
bancario y monetario ya sea de un país, una región o en el planeta entero dependiendo
de la magnitud y las causas del desequilibrio en cuestión. Estos fenómenos pueden
ser causados por varios factores tanto micro como macroeconómicos, sin embargo de
manera general se que se asocian a la desregulación y liberalización de los sistemas
financieros nacionales a través de la eliminación de las limitaciones al otorgamiento
de servicios financieros.

En el caso particular de nuestro país en los últimos años se han producido dos crisis
financieras las cuales son objeto de estudio y discusión en ésta investigación. La
primera de estas aún cuando se conoce como Crisis de 1994 no se circunscribe solo al
año que le da su nombre puesto que muchas de las acciones y más aún los efectos
abarcan también al año 1995, ésta se inició cuando el segundo banco en importancia
del país, el Banco Latino, incurrió en insolvencia, proyectándose dicha deficiencias
en otros bancos, tanto grandes como pequeños, llegando afectar un total de 19
instituciones financieras que fueron intervenidas por el Estado para evitar su quiebra,
lo que representó un desembolso de aproximadamente el 10% del Producto Interno
Bruto para financiar el plan de rescate, teniendo un fuerte impacto en la economía
venezolana. La segunda de éstas, conocida como Crisis de 2010, se comenzó a
conocer a finales del 2009 a partir del anuncio del Presidente Chávez de la
intervención de los bancos Confederado, BanPro, Bolívar Bank y Canarias, puesto
que, a juicio del Estado Venezolano, los banqueros utilizaron los fondos de los
ahorristas para hacer negocios diferentes al de la intermediación financiera y muchos
de estos con altos riesgos. De manera comparativa la Crisis de 2010 no fue tan
alarmante como la crisis del 1994, debido a la magnitud de las entidades financieras
involucradas, las cuales eran mucho más grandes y representativas del mercado en el
1994 y también, el Estado tuvo una respuesta más rápida hacia los clientes de las
entidades financieras en la crisis de 2010.
1. Objetivos del tema
La investigación tiene como tema principal las crisis financieras venezolanas de 1994
y 2010, la descripción de su desenvolvimiento, causas y consecuencias para la época
en la que se dieron.

1.1. Objetivo general:


Analizar el desarrollo y contexto de las crisis financieras del periodo 1994-1995 Vs.
Crisis Financiera año 2009-2010.

1.2. Objetivos Específicos:


 Describir las bases conceptuales referentes al tema de crisis financieras con
algunos de sus elementos: liquidación y quiebra de bancos, respaldos de préstamo e
hipotecas, etc.
 Interpretar las causas y consecuencias de las crisis financieras de 1994 y 2010
dadas en el país.
 Conocer sobre las ventajas y desventajas de las crisis financieras de 1994 y 2010
en ese periodo.
 Comparar de manera práctica y concreta las crisis financieras de 1994 y de 2010.
 Contrastar los factores que desencadenaron las crisis financieras de 1994 y 2010
con la situación actual del país.

2. Conceptos Claves
2.1. Crisis Financiera
De manera un tanto simple una crisis financiera es una crisis estructural donde se ve
afectado el sistema bancario y monetario, lo cual se manifiesta en la quiebra de
bancos y la reducción del crédito. Cuando ello ocurre las autoridades intervienen a los
intermediarios bancarios insolventes y deben adoptar medidas que impidan la
reproducción de situaciones similares en el resto del sistema bancario. Tal situación
afecta tanto al mecanismo de pagos como el normal desenvolvimiento de las
actividades productivas, e incluso, dependiendo de las características y la magnitud
de instituciones involucradas, las relaciones económicas internacionales del país.

2.2. Quiebra de Bancos


La quiebra de un banco, al igual que la quiebra de cualquier empresa, significa una
insolvencia de éste, es decir, es la incapacidad de pagar los compromisos que asumen.
En el caso de una banco comercial, los pasivos, compromisos y deudas, representan
los recursos que sus clientes depositan (cuentas de ahorros, inversión a plazos,
certificados de depósito, cuentas corrientes, entre otros instrumentos), dicha
insolvencia se genera cuando un banco no recupera los créditos que ha otorgado, pues
el dinero con el cual los otorgan no es suyo, es de los clientes.

2.3. Reflote de una entidad financiera


Se refiere a la superación con éxito, y de forma duradera de incapacidad para atender
las obligaciones de pago, es decir, salir de su estado de insolvencia financiera.
Normalmente cuando los Estados se hacen cargo de las quiebras y rescates bancarios
ocurre un aumento del déficit público y, con él, de la deuda soberana, afectando por
ende a la economía del país.

2.4. Liquidación de un banco


Como en cualquier otra liquidación empresarial, se liquidan los activos (se venden los
inmuebles, préstamos hipotecarios, créditos personales) para pagar los pasivos por
orden de prioridad de cobro (desde mensualidades pendientes de los trabajadores,
Seguridad Social, acreedores con garantías reales, depositantes, acreedores con
inferior rango y por último los accionistas si sobrara dinero).

2.5. Respaldo de Ahorros


Ello se refiere a una suma de dinero, que según tenga establecido cada país en su
regulación, será reconocida y cancelada por el Fondo de Garantía de Depósitos del
país, esto permite a cada titular recuperar hasta la suma de dinero establecida si la
entidad bancaria entra en números rojos; en contraposición a este concepto si un
particular tiene más dinero ahorrado es muy posible que de momento no pueda
recuperarlo y se convierta en acreedor de esa caja o banco.

2.6. Prestamos e Hipotecas contraídas con un banco en quiebra


Cuando quiebra un banco las obligaciones que tengan para con él los clientes pasan a
formar parte de los activos del banco, lo cual puede ser objeto de venta para pago de
sus pasivos, es decir si algún otro banco comprara en paquetes los préstamos e
hipotecas el nuevo acreedor sería el banco que ha comprado la deuda.

3. Tipos de Crisis Financieras


Según el Fondo Monetario Internacional se pueden distinguir tres tipos de crisis
financieras:

3.1 Crisis Bancaria


Se conoce como la condición cuando en un banco los depositantes concurren de
manera masiva y repentina a retirar sus fondos, estos reclamos no pueden ser
cancelados en su totalidad al universo de clientes que posea el banco debido a que
éstos prestan la mayor parte del dinero que reciben en los depósitos, lo que induce a
los bancos a suspender la convertibilidad interna de sus pasivos u obligan a las
autoridades a intervenir, otorgando asistencia en gran escala y de esa forma impedir
las quiebras y/o los retiros de depósitos.

Como causas de este tipo de crisis se pueden señalar a las distorsiones del sector
financiero (tales como períodos de liberalización financiera, políticas débiles de
reglamentación y supervisión) que en conjunto con una volatilidad macroeconómica,
constituyen factores que influyen sobre las crisis bancarias, esto debido a que los
regímenes reglamentarios que no son suficientemente estrictos alientan a las
instituciones financieras con bajos coeficientes de capital a que asuman riesgos
imprudentes. A todo ello debe agregarse que, con frecuencia, los gobiernos no
adoptan las medidas correctoras con rapidez cuando aparecen los problemas.

3.2. Crisis Cambiaria


Se puede definir como aquella situación en la que la moneda de un país sufre una alta
y rápida devaluación, lo que crea una alta inestabilidad en los tipos de cambio y hace
perder poder adquisitivo a la divisa, lo que a su vez provoca en los inversores unas
expectativas negativas. También entra dentro de la definición de crisis monetaria
cuando el Banco Central del país, se ve obligado a gastar altas cantidades de dinero
y/o a subir sus tipos de interés para mantener el tipo de cambio y luchar contra la
fuerte devaluación.

Tal condición se genera cuando cae la confianza de los inversores en la estabilidad de


la economía de un país, por lo que estos intentarán sacar su dinero del país en busca
de otros activos e inversiones más seguras, lo que a su vez empuja a la baja el valor
de la moneda del país en el mercado de divisas, entrando en un círculo vicioso que
hace que el país no pueda luchar de forma efectiva contra la bajada de los tipos de
interés a través de sus reservas de divisas extranjeras.

3.3. Crisis de Deuda Externa


Es la situación en la que un país no puede atender el pago del servicio de la deuda
contraída con el exterior, ya sea soberana o privada, es decir la Hacienda pública
tiene excesiva deuda frente al resto del mundo y carece de divisas para satisfacer sus
intereses y amortizaciones. Cuando un país se endeuda esto no debe verse como algo
negativo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para
explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios, sin embargo se vuelve un
problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien
las condiciones de devolución se endurecen, pudiendo incurrir dicho país en una
crisis de deuda, lo que a su vez genera una caída en la inversión, hay fuga de
capitales, se deterioran los precios de las materias primas y de manera general se
hipotecan las posibilidades de un desarrollo económicamente viable.

4. Características de las Crisis Financieras


 Históricamente se enmarcan en un proceso de desregulación y liberalización de
los sistemas financieros nacionales a través de la eliminación de las limitaciones al
otorgamiento de servicios financieros (créditos e inversiones).
 Se manifiesta en la quiebra de bancos, la reducción del crédito, el aumento de
la deuda soberana de los países, el déficit de los estados y por ende la afectación de la
economía.
 Se dice que son resultado de la mayor competitividad de los servicios que
ofrecen los intermediarios financieros en mercados integrados a escala mundial, así
como de la participación de los intermediarios no bancarios.
 En muchos países son el reflejo de una deficiente política económica que
pueda generar la liberalización del sector financiero sin desestructurar el sistema
bancario.
 Afectan adversamente la demanda de moneda nacional o la afluencia de
capital internacional.
 Se agudizan por el pánico generado en los usuarios por el cual tienden a retirar
sus capitales de las bolsas, suben las tasas de intereses y se pierde la confiabilidad en
términos generales del sistema.
 Las consecuencias a nivel social pueden observarse tanto a corto como a largo
plazo en el desempleo, la inflación, incremento de los intereses y de los valores de los
créditos hipotecarios, la recesión general, la miseria y la pobreza.
 Tienen un cierto grado de imprevisibilidad, sobretodo en época de
globalización financiera de hoy en día, pues se pueden producir sin poder apreciar un
deterior previo de los indicadores económicos, de hecho la crisis financiera en un país
o mercado se puede extender con rapidez a otros diferentes.
5. Como actúan en la economía las Crisis Financieras
Venezolanas de 1994 y 2010
Durante la crisis financiera de 1994 se exteriorizó un proceso de insolvencia
económica por algunos bancos en el que se causó un colapso del sistema financiero
venezolano y numerosas instituciones financieras desaparecieron. Esta situación
comenzó con la intervención del Banco Latino (el segundo banco para esa época) por
parte de la Superintendencia de Bancos y que se esperaba fuera contenida con la
intervención del Banco Progreso perteneciente al mismo Grupo Financiero, el Grupo
Latinoamericana Progreso.

En solo 18 meses esta intervención arrastró consigo el colapso de otras instituciones


financieras como el Banco Principal, Banco Ítalo, Banco Profesional, Banco
Amazonas, Bancor, Banco Barinas, Banco de la Construcción, Banco La Guaira,
Banco de Maracaibo, Banco Metropolitano, la Sociedad Financiera Fiveca, Banco de
Venezuela y el Banco Consolidado. Como en un efecto dominó, bancos grandes y
pequeños, empezaron a sufrir las consecuencias de lo que ya se perfilaba como una
crisis de "insolvencia estructural" que se extendía por el sector financiero venezolano.

Mientras el problema crecía muchos venezolanos llegaron a vender su vivienda


principal, dividían el dinero en varias instituciones financieras y planificaban un
futuro "viviendo de las rentas" que les generaban, aunque muchos de ellos quedaron
con sus fondos bloqueados. Hubo una total pérdida de confianza en la economía y
política venezolana. Además había una falta de controles sobre la banca y lo que
algunos llamaron una "actitud irresponsable" de los banqueros. Esta crisis bancaria
fue una experiencia negativa, careció de un plan integral, los problemas se fueron
atacando en la medida que se fueron presentando y no hubo una respuesta concreta y
definitiva a la misma.
Para la crisis financiera de 2010 el 90% del ingreso económico estaba dado por la
renta del petróleo y que se creó ningún aparato industrial y agrícola que pudiera
suplantar al petróleo antes una crisis.

En Venezuela dada su alta liquidez procedieron a otorgar créditos en distintas


modalidades y en muchos casos alcanzan el 60% de su cartera crediticia, cualquier
parecido con la crisis mundial no era coincidencia en parte de la crisis que se vivió
para esa época. Las importaciones en producto de consumo masivo se elevaron en
casi un 52%, algo preocupante tomando en cuenta que esas compras en el exterior se
realizaron con los excedentes del petrolero.

Esto obligó al gobierno a tomar medidas como aumento de impuesto como el


impuesto al debito bancario y aumento del IVA y a devaluar la moneda, todo esto
para poder mantener los gastos que generan las ayudas sociales, ha esto se le debe
incluir que se utilizaron 12 mil millones de dólares de Las reservas internacionales de
Venezuela que cerraron el año 2008 en 42.054 millones de dólares, según cifras del
Banco Central, en el primer trimestre del año 2009.

A final del año 2009 y durante el año 2010, el Sistema Bancario Venezolano atravesó
una situación difícil en tanto que fueron intervenidas diecinueve entidades bancarias,
quince operativas y tres no operativas.

La medida fue dictada por incumplimiento reiterativo de normas administrativas,


entre las cuales se encontraba el aumento de capital sin especificar el origen de los
fondos, tal como está previsto en las normativas internacionales, así como con los
índices patrimoniales e incumplimiento recurrente de las carteras dirigidas
(porcentaje de las carteras de los bancos para áreas productivas del país).
6. Causas y consecuencias de las Crisis Financieras Venezolanas
de 1994 y 2010

6.1. Crisis de 1994.


6.1.1. Causas:
Se comienza a manifestar por el primer intento de golpe de Estado de 1992 y la
desaparición del shock externo favorable que significó la Guerra del Golfo Pérsico
para Venezuela (entre 1990 y 1991), de igual manera la caída de los precios del
petróleo y por la falta de solvencia y ética en las Instituciones Bancarias. Estos
elementos generaron una serie de cambios macroeconómicos que afectaron con
mucha fuerza al sistema financiero:
 Incertidumbre política y social del período, produjo una disminución de los
depósitos que condujo a la quiebra de un grupo de instituciones bancarias.
 Fallas en la supervisión y regulación del sistema financiero, en el período de
crisis las instituciones financieras fueron desreguladas; es decir, fueron pocas las
regulaciones preventivas, las tecnologías mínimas para evaluar los centros de
computación de los bancos y demás instituciones financieras supervisadas, también
se manifestaron intermediarios capaces de utilizar artificios contables para maquillar
los estados financieros presentados a la Superintendencia sin que esta lo detectara,
contaban con poco personal capacitado para realizar las inspecciones, etc.
 Demora en la aprobación de la Ley de Bancos, fue aprobada cuando ya la crisis
había comenzado en un buen número de instituciones entre el mes de noviembre de
1993 y en enero de 1994, ya se habían hecho públicos los problemas graves que
presentaba el Banco Latino.
 La liberalización de las tasas de interés en un entorno macroeconómico
inestable.
6.1.2. Consecuencias
 La caída de la demanda de dinero, que hizo que las instituciones bancarias se
vieran obligadas a liquidar activos para poder responder a la cancelación de los
depósitos.
 Se generó una etapa de "Gestión a la desesperada", que se extendió muchas veces
innecesariamente en aquellas instituciones, en las que se cometieron errores en la
política de activos financieros otorgados por el BCV a través de Fogade durante
1994.
 Aceleraron la caída en la demanda de depósitos, generaron una fuerte
devaluación, hasta la imposición del control de cambio de 1994. Riesgos altos e
incontrolables en las transacciones de la economía, inestabilidad en los depósitos,
sistemas financieros y de los pagos, altas tasas en los intereses en bonos
quirografarios, plazo fijo.
 Malas prácticas bancarias, como la de contratar préstamos con sectores conexos,
es decir que banqueros se prestaban dinero a sí mismos.
 Fuga de capital hacia el exterior, instituciones bancarias se tornaron insolventes,
no solo aumenta la propensión al riesgo de sus directivos y propietarios si no que
también se hace excesivamente oneroso para estos tratos de recuperar la institución,
porque el capital necesario para responder los depósitos perdidos y evitar la
intervención pública sería demasiado elevado.
 Inestabilidad y deterioro macroeconómico que procedieron a los colapsos
bancarios. Esto hace el aumento compulsivo de las tasas de interés durante el periodo
previo a la crisis financieros.
 Los bancos Venezuela y Consolidado fueron adquiridos por grupos financieros
extranjeros, tales como el Grupo Santander de España y Corp Group de Chile,
respectivamente. Por su parte, el Banco Latino fue comprado y absorbido en 1995 por
Banesco.
 Desaparecen figuras financieras tales como: bancos hipotecarios, sociedades
financieras, etc., quedando sólo: bancos universales, bancos comerciales y entidades
de ahorro y préstamo (también con marcada tendencia a su desaparición para
convertirse en Bancos Universales).
 Un total de 19 instituciones financieras fueron intervenidas por el Estado, que
para evitar su quiebra y las previsibles consecuencias sociales puso en práctica un
polémico "plan de rescate bancario". El gobierno tuvo que desembolsar
aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto para financiar el plan, lo que
tuvo un fuerte impacto en la economía venezolana. Al final del año, el PIB cerró con
una caída del 3,3% y millones de personas terminaron con sus fondos congelados en
la banca intervenida.

6.2. Crisis de 2010


6.2.1 Causas:
 Debido a la obligación que el gobierno había impuesto sobre los bancos para
vender notas estructuradas paralelas, que fueron negociadas en épocas cuando el
precio del dólar en el mercado paralelo estaban altos y no se esperaba que bajara.
 Los banqueros utilizaban los fondos de los ahorristas para comprar empresas,
hacer colocaciones, comprar bonos, notas estructuradas, etc., en fin cualquier otro
negocio diferente al de la intermediación financiera de muchos riesgos.
 Creación de carteras reguladoras (Gavetas Obligatorias).
 Disminución del spread efectivo (diferencia entre tasa activa – pasiva).
 Modificación por parte de Sudeban de las normas de adecuación de capital.
 Deterioro en la capacidad de pago de los deudores para honrar los compromisos
adquiridos, dando generalmente mayor peso a las necesidades básicas.
 El impuesto a las transacciones financieras.
Todos estos factores repercutieron de forma directa sobre el desarrollo de la actividad
bancaria.

6.2.2. Consecuencias
 Debido a la situación económica se intervienen las entidades bancarias, indican
que el Banco de Venezuela recién nacionalizado comenzaría a pagar de inmediato lo
correspondiente a la garantía bancaria responsabilidad de FOGADE (Bs.F 10.000),
ofreciéndole a los cuentahabientes de los bancos intervenidos que aceptasen mantener
sus dineros en el Banco de Venezuela, pagar un interés superior por sus ahorros. Así
como la nacionalización y fusión de los bancos intervenidos con Banfoandes, para
crear el Banco Bicentenario.
 Sólo se observa la figura de bancos universales en todo el sistema financiero
venezolano tras la intervención del Banco Federal y Casa Propia, poniendo fin
definitivamente a las figuras de bancos comerciales y entidades de ahorro y préstamo.
 Venezuela presentó la mayor inflación en Latinoamérica (30,9%). Por tercer año
consecutivo, en comparación con otros países, como son: Colombia (7,67%), Ecuador
(8,83%), Perú (6,65%), Bolivia (11,8%), Argentina (24,0%), Costa Rica (13,9%),
Brasil (9,1%), México (6,53%) y República Dominicana (4,52%).
 Devaluación de la moneda nacional, incide negativamente en los costos de la
materia prima importada, motivado a la transacción con dólares significativamente
más caros y más difíciles de obtener.
 Se tiene un sector laboral público con remuneraciones nominales mensuales que
han perdido el poder de compra, cuyos aumentos anuales, por parte del ejecutivo, no
cubren ni siquiera la mitad de los saltos inflacionarios de la desequilibrada economía
venezolana.
 Falta de criterios en la administración de los recursos nacionales, agudiza el
crecimiento de los problemas sociales (falta de viviendas, deterioro de la
infraestructura vial, quiebra de las industrias básicas, endeudamiento de PDVSA,
ineficiencia de servicios públicos, entre otros), que evidencian una desacertada
administración pública de los recursos financieros que han ingresado al país.
7. Ventajas y desventajas de las Crisis Financieras Venezolanas de
1994 y 2010

7.1. Ventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010

Tabla 1. Ventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010


Crisis Financiera de 1994 Crisis Financiera de 2010
Se contó con el apoyo y validación del
Los depositantes lograron recuperar sus ahorros,
gobierno para ejecutar las estrategias,
fueron amparados por Fogade (Fondo de
fueron auxiliados los bancos para
Protección Social de los Depósitos Bancarios).
reflotarlos.
Se promueve una política para fomentar
las fusiones y adquisiciones, maniobras
que fortalecerían y favorecerán la
eficiencia del sistema bancario nacional. La banca venezolana pudo ganar en el mes de
Reduciendo el número de instituciones junio 753 millones de bolívares fuertes y
dentro del sistema mediante esta vía de conseguir un crecimiento semestral en las
adsorciones de entidades pequeñas por captaciones del público del 6,95 por ciento, lo
parte de otras poderosas, con el fin de que las sitúa en Bs. 17.628 millones.
obtener un mercado bancario
concentrado para el manejando de los
recursos.
En el primer semestre creció la cartera de
créditos en 3,72 por ciento y se ubica en Bs.
La Superintendencia de Bancos y el
5.702 millones. Y se logró aumentar sus activos
Estado a través de la Superintendencia
durante el primer semestre en 8,26 %, lo que se
para la Promoción y Protección de la
traduce en Bs. 26.455 millones.
libre Competencia, decidió reforzar su
Permitió reforzar el sistema de regulación, forzó
desempeño, trazándose objetivos
la mejor capitalización de las instituciones.
fundamentales para iniciar su
Devaluación de la moneda nacional favoreció los
reestructuración en asegurar mediante la
ingresos de divisas a la economía nacional
vigilancia y control, que las
estableciendo altos niveles de liquidez interna y
instituciones financieras lleven a cabo
equilibrando la balanza de pagos.
sus actividades de acuerdo a la
normativa establecida y garantizar a los Enseñó a los clientes a diferenciar los riesgos que
ofrecen los diferentes instrumentos financieros.
depositantes, la inversión de sus ahorros
en operaciones propias de las En diciembre del 2013 se aumentó la garantía de
instituciones financieras, para disminuir Bs.F 10 mil a Bs.F 30 mil y pudieron amparar
casi el 95% de todos los ahorristas de
así el riesgo moral.
instituciones fallidas” a la fecha de las
intervenciones.
Fuente: Los Investigadores (2016)
7.2. Desventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010

Tabla 2. Desventajas de las Crisis Financieras de 1994 y 2010


Crisis Financiera de 1994 Crisis Financiera de 2010
La Superintendencia de Bancos no Aunque los depositantes lograron recuperar
precisaba la experticia necesaria, ni poseía sus ahorros hubo pérdidas patrimoniales
el recurso humano y la tecnología adecuada importantes en algunos casos debido al efecto
para monitorear el sistema y exigir el combinado de devaluación e inflación en el
cumplimiento de ciertas regulaciones. tiempo que tardaron en recibir los fondos.
BOD, Venezuela Bicentenario y Corp Banca
La escasa y poco valiosa información que vieron reducir sus ganancias acumuladas,
el público poseía en relación al desempeño siendo un caso resaltante el de Corp Banca
de los bancos. que vio disminuir sus ganancias de BsF. 146
millones a 66 millones de bolívares.
La devaluación de la moneda nacional,
Los bancos no pudieron cumplir con sus
incidió negativamente en los costos de la
obligaciones frente a sus clientes,
materia prima importada, encareciendo los
incluyendo la disponibilidad de fondos de
productos terminados en la agroindustria y
depósitos (de) y préstamos (a) personas,
manufactura nacional, traducida en su defecto
empresas, seguros e incluso otros bancos e
en mayores niveles de inflación (altos
instituciones financieras.
precios).
Colapso del sistema financiero venezolano
y numerosas instituciones financieras
desaparecieron.
Venezuela presentó la mayor inflación en
La tasa de intermediación financiera
Latinoamérica (30,9%).
desmejoró durante el primer semestre, ahora
Aceleración en la caída de la demanda de
el por cada 100 bolívares que deposita un
depósitos, generaron una fuerte
ahorrista en su cuenta bancaria, BsF. 58,86
devaluación, hasta la imposición del
van destinados a créditos, esto es 1,86
control de cambio de 1994.
bolívares menos que los que se destinaban en
Riesgos altos e incontrolables en las el segundo semestre de 2010.
transacciones de la economía, inestabilidad
en los depósitos, sistemas financieros y de
los pagos, altas tasas en los intereses en
bonos quirografarios, plazo fijo.
Fuente: Los Investigadores (2016)

8. Crisis Financiera de 1994 Vs. Crisis Financiera de 2010


Se resumen los elementos y factores resaltantes de las crisis financieras antes
mencionadas:
Tabla 3. Crisis Financiera de 1994 Vs. Crisis Financiera de 2010
Crisis Financiera de 1994 Crisis Financiera de 2010
Se originó por las fallas en la regulación y
supervisión, la imposición sobre los bancos
Sus causas se dan por el deterioro del
para vender notas estructuradas paralelas, la
entorno macroeconómico, el período de
creación de carteras reguladoras, la
expansión económica y financiera debido
aplicación del impuesto a las transacciones
conflicto del Golfo Pérsico (1990 -1991) e
financieras, un deterioro en la capacidad de
inestabilidad política, por intentos de golpes
pago de los deudores para honrar lo
de Estado durante 1992.
compromisos adquiridos y la disminución
del spread efectivo.
Sólo se observa la figura de bancos
Desaparecen figuras financieras tales como: universales en todo el sistema financiero
bancos hipotecarios, sociedades financieras, venezolano tras la intervención del Banco
etc., quedando sólo: bancos universales, Federal y Casa Propia, poniendo fin
bancos comerciales y entidades de ahorro y definitivamente a las figuras de bancos
préstamo. comerciales y entidades de ahorro y
préstamo.
La mayoría de los depositantes lograron
Los bancos no pudieron cumplir con sus
recuperar sus ahorros. Fueron amparados por
obligaciones frente a sus clientes, incluyendo
Fogade (Fondo de Protección Social de los
la disponibilidad de fondos de depósitos (de)
Depósitos Bancarios). Casi de inmediato los
y préstamos (a) personas, empresas, seguros
clientes de estos bancos recibieron el dinero
e incluso otros bancos e instituciones
que mantenían a través de diferentes
financieras.
instrumentos financieros.
Un total de 19 instituciones financieras Un total de 22 instituciones financieras
fueron intervenidas por el Estado, que para fueron intervenidas por el Estado, donde se
evitar su quiebra se puso en práctica un puso a prueba el fondo de garantías
polémico "plan de rescate bancario". (FOGADE)
Aceleraron la caída en la demanda de depósitos.
Devaluación de la moneda nacional, incide negativamente en los costos de la materia prima
importada, motivado a la transacción con dólares significativamente más caros y más
difíciles de obtener.
Fuente: Los Investigadores (2016)

9. Crisis Financiera en Venezuela, antes y ahora


Debido a los elevados costes de ajuste en que las economías deben incurrir después
de que se produzca una crisis financiera, se ha intentado identificar las variables
económicas que pueden utilizarse como señales de alerta anticipada de las crisis. Sin
embargo, los intentos realizados han tenido un limitado éxito. Por cuanto, es
sumamente improbable que pueda identificarse un conjunto de indicadores que
permitan detectar futuras crisis con la suficiente antelación y un grado de certeza, y
no proporcionar al mismo tiempo señales falsas.

Entonces, un sistema comúnmente utilizado para construir un “sistema de alerta


anticipada” es identificar un conjunto de variables cuyo comportamiento anterior a
los episodios de crisis financieras es sistemáticamente diferente del observado en
períodos normales. Vigilando de cerca estas variables puede ser posible detectar
perfiles de comportamiento similares a los observados en el pasado antes de las crisis.
Los indicadores de gestión de la banca Venezolana para Abril 2016 emitidos por
SUDEBAN, arrojan una solvencia patrimonial 13,21%; cobertura 919,94%;
morosidad 0,30%; activo productivo / pasivo con costo 166,05%; ROE 51,46%;
intermediación 62,55%; liquidez 27,94%. En la tabla N° 4 se observar el
comportamiento de los indicadores financieros de gestión de la banca Venezolana.

Tabla N° 4 Indicadores Financieros en Venezuela (porcentaje)

(Años) 2009 2010 2011 2015 2016


9,37 11,46 10,73 10,66 13,21
Solvencia Patrimonial
Cobertura de
137,85 155,25 138,41 646,04 919,94
Morosidad
Morosidad 2,27 3,31 3,74 0,43 0,3

Activo Productivo/ 119,37 133,53 150,84 150,7 166,05


Pasivo con costo
ROE 21,94 17,27 29,37 57,49 51,46
Intermediación
56,98 55,49 54,49 53,34 62,55
Crediticia

Liquidez 29,26 28,57 29,37 29,07 27,94


Fuente: Información estadística Boletines Trimestrales. SUDEBAN (2016).
Conclusiones

De la investigación obtenida acerca las crisis financieras Venezolanas de 1994 vs.


2010, se puede concluir:

 Ambas crisis financieras han generado la caída de la actividad económica en


Venezuela, aceleración del proceso inflacionario y pérdida de las reservas
internacionales. Se experimentó una total pérdida de confianza en la salud
económica y política Venezolana.

 Los sistemas de vigilancia de la Superintendencia de las Instituciones del


Sector Bancario (SUDEBAN) fueron vulnerados generándose una mala
práctica, como fue contratar préstamos con sectores conexos, es decir, que
banqueros se prestaban dinero a sí mismos.

 Las crisis financieras conllevaron a reforzar los sistemas de legislación en


especial durante al año 2010, creándose nuevas Leyes y Decretos para ejercer
un control integral a través de los entes creados por el Estado mediante la
legislación pertinente.

 Sin duda alguna, las crisis financieras generan un impacto social, provocando
el auge de paros sindicales, aumento de la indigencia y la delincuencia.
Recomendaciones

 Aumentar las reservas internacionales mediante la privatización de empresas


no prioritarias y así aliviar el gasto público. Una sólida posición en reservas
internacionales fortalece la capacidad de pagos externos y disminuye el
riesgo soberano.

 El gobierno nacional debe actualizar la reforma de los instrumentos legales


que regulan el Sistema Bancario Nacional, con la visión de tener mecanismos
que puedan evitar futuras crisis financieras.

 El gobierno debe aumentar el monto de la garantía para los depósitos del


público en moneda nacional. Actualmente, FOGADE garantiza los depósitos
del público en moneda nacional, hasta por un monto de Treinta Mil Bolívares
(Bs. 30.000,00) por depositante en una misma Institución Bancaria,
domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela, cualesquiera que sean
los tipos de depósitos garantizados o número de cuentas que el titular
mantenga, lo cual es insuficiente para dar una respuesta favorable de garantía
a los depositantes en caso de presentarse una crisis financiera.
Bibliografía
ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta Edición. Caracas-Venezuela:
Editorial Episteme.

CASTELLANOS, I. (2011). Crisis financiera (I): concepto y tipos.


Disponible: http://www.queaprendemoshoy.com/crisis-financiera-y-tipos-de-crisis/
(consultado 14.05.2016)

DE KRIVOY, R. (2002). La crisis bancaria Venezolana de 1994. Caracas-Venezuela:


Ediciones I.E.S.A
.
FARACO, F. y SUPRANI, R. (1995). La crisis bancaria Venezolana (análisis
preliminar). Caracas-Venezuela: Ediciones Panapo.

PAUL, J. (2016). Lo Esencial sobre Crisis financiera.


Disponible: http://www.expansion.com/diccionario-economico/crisis-financiera.html
(consultado 14.05.2016)

REYES, E. (1996). Actuación del Banco Central de Venezuela durante la Crisis


Financiera de 1994. Caracas-Venezuela: Departamento de publicaciones del
Banco Central de Venezuela.

SUDEBAN (2016). Información Estadística. Boletines Trimestrales. Disponible:


http://sudeban.gob.ve/ (consultado 19-05-2016)

VERA, L y GONZALEZ, R. (1999). Quiebras bancarias y crisis financieras en


Venezuela: una perspectiva macroeconómica. Caracas-Venezuela:
Departamento de publicaciones del Banco Central de Venezuela.

Вам также может понравиться