Вы находитесь на странице: 1из 12

Unidad IV

La Técnica Jurídica

Mérida, Mayo 2019


Índice
Introducción
Tema 22
Jurisprudencia ................................................................................................................... 4
Jurisprudencia Técnica ..................................................................................................... 4
Ramas de la Jurisprudencia Técnica ................................................................................. 4
Tema 23
Interpretación de las Normas Jurídicas............................................................................. 5
Clases de Interpretación.................................................................................................... 5
Método Tradicional de Interpretación .............................................................................. 6
Tema 24
Métodos Modernos de Interpretación ............................................................................... 6
La Interpretación de las Normas Jurídicas Según la Legislacion Venezolana ................. 7
Tema 25
Integración de las Normas Jurídicas ................................................................................. 8
Plenitud Hermética del Orden Jurídico ............................................................................ 8
Problemas de las Lagunas Legales ................................................................................... 8
Artículo 4 del Código Civil Venezolano .......................................................................... 9
La Analogía ...................................................................................................................... 9
Los Principios Generales del Derecho............................................................................ 10
La Equidad...................................................................................................................... 10
Conclusión
Bibliografía

2
Introducción
El derecho es un objeto cultural y por lo tanto obra del hombre. Son los hombres los
que dictan las normas que han de regir la convivencia y también los que las aplican. Ahora
bien, la formulación de normas jurídicas y su aplicación a los casos concretos, puede también
ser tecnificada, es decir, guiada por una serie de reglas que prescriben un conjunto
de procedimientos especiales, cuya observancia permite un trabajo bien organizado y
asegura resultados más fructíferos.
La técnica jurídica es el medio de las acciones utilizadas para aplicar el derecho, es
decir, la especificación, la redacción, la aplicación y la implementación de las normas con
sus condiciones dentro de la sociedad.
Es el conjunto de procedimientos para poder aplicar el derecho. A nivel de la creación
de la norma, conjunto de indicadores a fin de que la norma se desarrolle bajo una serie de
requisitos a fin de evitar contradicciones, lenguaje inadecuado, entre otros.
A continuación, se definirán y explicarán diversos conceptos relacionados con la
técnica jurídica, sus métodos de estudio e interpretación.

3
Tema 22
Jurisprudencia
En sentido etimológico, la palabra jurisprudencia está formada por los vocablos
latinos “juris” y “prudentia” que significa saber Derecho, sabiduría en el Derecho. El civilista
español José Castán Tobeñas (2008) la define como “la doctrina sentada por los tribunales,
cualquiera que sea su clase y categoría al decidir las cuestiones sometidas a ellos” (p. 22), en
este mismo sentido la jurisprudencia es la interpretación de la ley que hacen los tribunales,
es el entendimiento de las normas jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos
basándose en esas normas.
Se dice que la jurisprudencia es la ciencia del Derecho, Justiniano la definió como
"divinarum atque humanarum rerum notitia, justi atque injusti scientia", es el conocimiento
de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y lo injusto. La jurisprudencia es una
fuente formal de conocimiento para el Derecho, se inspira en el propósito de obtener una
interpretación uniforme del Derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces.

Jurisprudencia Técnica
La jurisprudencia técnica es una doctrina del orden positivo, se reduce a la
sistematización de las reglas que constituyen un determinado ordenamiento, y muestra en
que forma pueden ser resueltos los problemas que su aplicación motiva. Tiene por objeto la
exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se encuentran en vigor en
una época y lugar determinados, así como el estudio de los problemas concernientes a su
interpretación y aplicación.

Ramas de la Jurisprudencia Técnica


Su ordenación se encuentra dividida en dos aspectos fundamentales:
-Sistemática Jurídica: Se encarga de establecer una exposición de las normativas jurídicas
que se encuentran circunscritas en un tiempo y lugar determinado.
*Institución: Núcleo de preceptos que reglamentan relaciones de igual naturaleza.
-Técnica Jurídica: Se encarga de realizar una interpretación y aplicación adecuada de las
leyes que se encuentran establecidas en su fundamento sistemático.
*Interpretación: Descubrir el espíritu que guarda la ley.
a. Legislativa o autentica: Pronunciada por los legisladores.
b. Judicial: A cargo de los tribunales en sus diversas resoluciones judiciales.
c. Doctrinal: A cargo de los especialistas en ciencia del Derecho.
d. Privada: A cargo de los particulares.
*Integración: Llenar las lagunas que guarda la ley.

4
a. Prohibida en materia penal.
b. Permitida en materia civil.
*Retroactividad: Aplicar una norma jurídica a un caso ocurrido con posterioridad.
a. A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

*Conflicto de Leyes:
a. Tiempo: Se refiere a la retroactividad.
b. Espacio: La pluralidad de legislaciones.
*Vigencia: Cuando el Estado considere obligatorio iniciar.

Tema 23
Interpretación de las Normas Jurídicas
La interpretación jurídica consiste en establecer el significado y alcance de las normas
jurídicas y de los demás estándares en el ordenamiento jurídico que no son normas
(principios). Interpretar una norma jurídica es investigar el sentido de la norma a través de
los datos y signos mediante los que esta se manifiesta determinar su alcance o ámbito de
aplicación material, territorial y personal.

Clases de Interpretación
Desde este punto de vista la interpretación puede ser doctrinal, judicial y autentica.
1-Interpretación doctrinal o científica: Practicada por los doctrinarios, teóricos, juristas, y en general por
quienes se dedican a la ciencia del derecho, la interpretación doctrinal se caracteriza por no ser obligatoria, sin
embargo, por su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina siendo
preferida.
2-Interpretación judicial o jurisprudencial: Practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones
en las cuales esta interpretación queda plasmada (sentencias y demás resoluciones jurídicas). En la medida
que provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial, tendera a influenciar con mayor autoridad
y frecuencia.
3-Interpretación Auténtica o Legislativa: Es aquella realizada por el propio autor de la norma, también se
dice que es la efectuada por el legislador o por el poder legislativo, entendiendo que éste es el autor de la norma.
En este mismo sentido se considera también interpretación autentica la realizada por el propio juez o tribunal
con el fin de dar luces sobre el verdadero significado de sus sentencias o resoluciones, así mismo, la que
realizan las partes contratantes respecto del contrato que celebraron, entre otras.
La Interpretación auténtica, en relación al tiempo, puede ser preventiva y a posteriori. La preventiva
viene ya incluida en el propio texto o cuerpo de normas del precepto a interpretar; la posteriori se presenta
luego de la entrada en vigencia de la norma y constituye una nueva norma.

5
Método Tradicional de Interpretación
Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas, diversos métodos han sido
propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos los métodos clásicos, que son: el gramatical, el lógico, el
sistemático y el histórico. Se puede considerar entre éstos también al método teleológico que muchos autores
consideran dentro del método lógico.
1-Método Gramatical: También conocido como literal, es el más antiguo, según Claude Du Pasquier (2018)
“consiste en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, el sentido exacto del articulo
de que se trata” (p. 6). De tal manera el método gramatical o literal, es aquél por el que, mediante su utilización,
se persigue descubrir el significado y sentido de la norma a través del estudio y análisis de la letra de su propio
texto.
2-Método Lógico: Para Mario Alzamora Valdez (2018) este método “consiste en la descomposición del
pensamiento o las relaciones lógicas que unen sus diversas partes” (p. 7). Es aquel que utiliza los
razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma.
3-Método Sistemático: Introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que responde al
sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas,
se encuentra vigente.
4-Método Histórico: Para este método se pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes, como
las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y
emisión de la ley, informes, debates, entre otros. Este Método es aquél que tiene por objeto el estado del
derecho existente sobre la materia en la época en que la ley ha sido dada, determina el modo de acción de la
ley y el cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el elemento histórico debe esclarecer.
Tema 24
Métodos Modernos de Interpretación
1-Método de la Libre Investigación Científica: Este método propone acudir a otras fuentes auxiliares del
derecho, como la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, la equidad y adicionalmente acudir a otras ciencias
auxiliares del derecho, como la balística, la antropología, la sociología, la medicina forense, la criminología,
entre otros. Se denomina libre porque sustrae de toda autoridad positiva, y científica porque se acude a las
ciencias para respaldar de manera objetiva un argumento.
Francisco Geny es quien elabora la teoría de la Libre Investigación Científica, llamada también
simplemente Científica; quien no niega que la interpretación debe siempre buscar primero la voluntad del
legislador, pero, en caso de lagunas en la legislación, el interprete debe valerse de otras fuentes, como la
costumbre, e incluso en la naturaleza de las cosas. El autor Mario Valdez sostiene que el interprete debe
recurrir en el siguiente orden, según esta teoría:
a. El método gramatical, con el fin de aclarar los textos.
b. Apelar a la lógica, para buscar el sentido de la ley, relacionándolas con otras normas dentro de
un sistema.
c. Si son insuficientes, estudiara los trabajos preparatorios de la ley (informes parlamentarios, notas
de los autores).
d. Seguir la investigación de otras fuentes formales, costumbre, autoridad.

6
e. A falta de todo apoyo formal para llenar las lagunas, recurrir al método de la libre investigación
científica.
Se denomina libre, porque se encuentra sustraída de toda autoridad positiva, y científica porque se
apoya en bases objetivas reveladas por la ciencia.
2- Escuela de Derecho Libre: Como reacción a la Escuela Clásica de Interpretación del Derecho que
sometía al juzgador a una estricta adecuación al contenido de la norma y a la voluntad del legislador que la
creó, la Escuela del Derecho Libre le otorga al juzgador una gran relevancia de criterio, permitiendo incluso
de ser necesario, ante lagunas legislativas, suplirlas, o apartarse de la solución legal, si es dudosa, oscura o
injusta. Los primeros exponentes del derecho libre fueron los alemanes, Von Ihering, que consideró este tipo
de interpretación como de jurisprudencia superior, y Kohler; si las leyes han sido declaradas caducas por la
costumbre o contrarían la moral o la equidad, el juez está obligado a dejarlas de lado y resolver según su real
saber y entender.
El propósito que conlleva el proponer a favor de los jueces estas atribuciones de total libertad e
independencia respecto de la ley, está dado por el anhelo de llegar a la justicia que muchas veces se pierde o
distorsiona en los mandatos normativos provenientes del derecho positivo. Esta teoría concibe al juez como
autorizado a buscar libremente la solución al conflicto controvertido, sin otra guía que la naturaleza de las
cosas y el Derecho justo. El juez, más que aplicar, crea la norma. Orientación que ha sido criticada por afectar
a la seguridad jurídica, abriendo el camino a una jurisprudencia de opinión, o de sentimiento, y acabando con
las innegables ventajas que significó la aparición de los Códigos.

La Interpretación de las Normas Jurídicas Según la Legislación Venezolana


En el ordenamiento jurídico venezolano rigen las siguientes reglas de interpretación
jurídica:

a. Primero, debe realizarse una interpretación literal de la norma, de acuerdo con el


significado propio de las palabras, de la concordancia de los preceptos y tomando
en consideración el propósito del legislador en que se sancionó el precepto a
interpretar.
b. Segundo, la analogía, que procede en el supuesto de que no exista precepto alguno
que regule la materia en concreto. Salvo en el ámbito penal, ya que no hay delito,
falta o pena si no existe ley que plasme los correspondientes supuestos punibles.
c. Tercero, si persistiese la duda respecto al exacto sentido de la ley, debe acudirse
a fuentes indirectas de Derecho, constituidas por los principios generales.

El juez siempre deberá decidir ajustándose a las normas de Derecho, a menos que la
ley lo faculte a decidir conforme a la equidad. Asimismo, puede fundar su decisión en los
conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en grados comunes o máximos de
experiencia.

7
Tema 25
Integración de las Normas Jurídicas
La integración consiste en llenar una laguna legal debido a la inexistencia de una norma jurídica que
se pueda aplicar al supuesto de hecho del que se trate en cada momento. Cuando se presentan problemas que
no encuentra solución en la ley se dice que esta tiene lagunas y entra en juego la labor integradora, que consiste
en suplantar un defecto del material normativo, un espacio vacío de derecho, lo que se denomina laguna legal.
En ningún caso se puede dejar de resolver el problema de estudio, pues se aplicará en primer lugar la
ley, en defecto de ella la costumbre, por último, y en defecto de las anteriores, se aplicarán los principios
generales del derecho. Entre los instrumentos para superar el vacío normativo se encuentra la analogía y la
equidad.

Plenitud Hermética del Orden Jurídico


Principio que consiste en que ninguna controversia de orden jurídico puede dejar de resolverse aun
cuando no exista una ley aplicable al caso concreto. Dicho principio es aceptado por la mayoría de los sistemas
jurídicos. Entendiéndose que, si la propia ley no permite su exacta aplicación, debe buscarse la mejor manera
para una conforme interpretación de la misma. En los casos de insuficiencia de ley, comúnmente llamados
lagunas de la ley, se procederá a aplicar la integración de las normas.

Problemas de las Lagunas Legales


Las lagunas jurídicas son un vacío de una norma jurídica específica dentro de un conjunto de normas
legisladas en un caso concreto que requiera o exija una resolución jurídica. Es decir, que no sea posible
encontrar dentro del ordenamiento jurídico una norma que contemple en específico la solución de un
determinado caso. Se produce así un vacío o laguna jurídica, y el juez tiene que llenarlos utilizando las distintas
herramientas para así dar respuesta o solución a la expresada tarea legal.
El problema se da porque no hay una norma o una ley para un determinado caso. Existen 2 clases de
lagunas legales:
a. Lagunas reales o propias: Consisten en la ausencia de una solución en el ordenamiento jurídico
en un caso determinado.
b. Lagunas ideológicas o impropias: Son aquellas en las cuales no existe la ausencia de
una solución cualquiera que sea, sino de una solución satisfactoria o una norma
justa, es decir, de aquella norma que se desearía que existiese y no existe.
Entre los métodos de solución tenemos:
a. La Heterointegración: Con este método se recurre a un sector del ordenamiento diferente a
donde se encuentra la laguna o vacío, su aplicación es el derecho civil con respecto a otras
materias que es el que regula los aspectos básicos del derecho. También abarca la aplicación de
la costumbre, jurisprudencia y la doctrina, así como también el derecho comparado.
b. La Auto Integración: Se aplica para resolver vacíos mediante la aplicación de normas o
principios jurídicos dentro de la misma ley, lo cual consiste en la solución de las situaciones no
reguladas por el derecho dentro del mismo sistema jurídico en el que se presenta la laguna, sin
acudir a otros ordenamientos o recurrir mínimamente a manifestaciones diversas de la ley en la
cual tenemos: la analogía jurídica y los principios generales del derecho.
8
Artículo 4 del Código Civil Venezolano
“A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras,
según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la
Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si
hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho”.
El artículo 4 del Código Civil Venezolano, pretende orientar la forma en que se deben interpretar las
normas jurídicas, entendidas estas como cualquier norma de derecho, cualquier ley en sentido lato, en sentido
general y en sentido material. Así, el intérprete debe ajustarse al significado de las palabras y su conexión entre
ellas, es decir, el adecuado uso de la gramática. En este mismo sentido, como hablamos de normas jurídicas,
normas que rigen la conducta de los seres humanos en la sociedad, es evidente que se presenten conflictos,
controversias y desacuerdos que requieren que sean resueltos para conservar la paz ciudadana.
Es así que dicho artículo obliga a resolver en primer lugar aplicando el texto de la propia norma que
esté llamada a solucionar el conflicto, aquella que se encuentre frente al supuesto de hecho, no obstante, se
presentan situaciones que han escapado a la tipificación legal, conductas, acciones o circunstancias del
quehacer humano que no han podido ser recopiladas en una norma, ello por razones obvias, las conductas
humanas son infinitas, cambiantes y muchas veces inimaginables, por tanto siempre existirán “vacíos
jurídicos”, pero que el aparato de justicia no puede dejar de darle solución, pues de hacerlo incurriría en el
ilícito de denegación de justicia.
En consecuencia, el legislador ha previsto que si no llegaré a existir una “disposición precisa de la
ley”, el juzgador o interprete debe apoyarse en otras fuentes válidas para solucionar el conflicto o darle la
respuesta más ajustada a derecho, haciendo una especie de prelación en su aplicación, así, en primer orden es
indiscutible la aplicación de la norma jurídica material o ley material, en ausencia de ella, serían aplicables
otras normas también materiales pero que han dado respuesta o solución a casos semejantes, casos parecidos
al que se ventila, y si aún persiste la ausencia de norma para darle respuesta a la controversia, se apelaría a los
principios generales del derecho, entre los que tenemos a la equidad, la buena fe, las prohibiciones de hacer
daño a otro, no enriquecerse sin causa, la honestidad, entre otros.

La Analogía
Según Diez-Picasso la analogía consiste en “aplicar al derecho no regulado normativamente la norma
establecida para el derecho análogo o similar”, es decir, que parte de una norma que no contempla el hecho
que se va a tratar, pero si contempla un hecho sustancialmente idéntico.
La analogía constituye un procedimiento lógico que trata de inducir de otras soluciones particulares
consagradas por el derecho, el principio íntimo que las explica para someter un caso semejante a la misma
solución por vía deductiva. El procedimiento consiste en generalizar las normas particulares existentes y
aplicar el principio así obtenido a otros casos no previstos, pero si similares. Para ello compara dos situaciones
jurídicas y aplica a la no legislada las soluciones dadas para las que tienen caracteres semejantes. La analogía
encuentra su fundamento en la idea de igualdad, porque así lo exigen la razón y el derecho natural. Es utilizada
en casos de vacíos legales para dar solución a un caso determinado.

9
Los Principios Generales del Derecho
Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más generales que a pesar de no
haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta
el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que
informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos,
conjuntos normativos y del propio derecho como totalidad.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los
juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta
dudosa. Estos expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras
normas del ordenamiento jurídico.

La Equidad
Proviene del latín "equitas". La equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer
el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. La equidad adapta la regla para un caso
concreto con el fin de hacerlo más justo.
La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta a una situación
en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide
que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier
interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley
llenando los vacíos encontrados en ella.
La equidad, en definitiva, completa lo que la justicia no alcanza, haciendo que la aplicación de las
leyes no se haga demasiado rígida, porque podría perjudicar a algunos casos específicos en los que la ley no
llega.

10
Conclusión
Generalmente las normas jurídicas se expresan a través del lenguaje, para establecer
que determinados comportamientos estan prohibidos, obligados o permitidos.
Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones
para describir lo que significan. La interpretación jurídica se fundamenta y caracteriza por el
esclarecimiento de los hechos y el análisis de las normas cuya aplicación pretende realizar.
Implica el establecimiento del sentido de las normas aplicables a una situación concreta.
Quien interpreta un texto legislativo quiere llegar a saber en última instancia, no ciertamente
lo que el autor de ese texto ha dicho o ha querido decir, sino como debe comportarse o como
debe comportarse aquel a quien enseña o aconseja.
La interpretación no es labor exclusiva del juez, cualquier persona que inquiera el
sentido de una disposición legal puede realizarla. Ahora bien, si es el juez quien interpreta
un precepto, a fin de aplicarlo a un caso concreto, esa interpretación no adquiere
obligatoriedad general, sino que sirve de base para una norma individualizadora.

11
Bibliografía
-Código Civil Venezolano, Gaceta N.º 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.
-Jurisprudencia, recuperado de Biblioteca – artJurisprudencia.
www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/Jurisprudencia/artJurisprudencia.htm.
-Interpretación jurídica. Recuperado de: https://aquisehabladerecho.com/2018/07/02/la-interpretacion-
juridica-clases-y-metodos-de-interpretacion/.
-Interpretación de la norma jurídica. Recuperado de: www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/interpretacion-
de-la-norma-juridica/interpretacion-de-la-norma-juridica.htm.
-Teoría de la interpretación jurídica. Recuperado de Facultad De Ciencias Jurídicas Políticas Y Sociales,
Universidad Valle Del Momboy (2013), https://aquisehabladerecho.com/2018/07/02/la-interpretacion-
juridica-clases-y-metodos-de-interpretacion/.
-La analogía. Recuperado de: http://revistaargumentos.justiciacordoba.gob.ar/.
-Escuela de derecho libre. Recuperado de: https://derecho.laguia2000.com/parte-general/escuela-de-derecho-
libre.
-Normas jurídicas venezolanas. Recuperado de: https://ml3derechovenezolano.blogspot.com/2016/09/la-
norma-juridica.html.
-Libre investigación científica. Recuperado de: blogs.redalumnos.com/3dc8d27f0910eff7/METODO-
LIBRE-INVESTIGACION-CIENTIFICA.
-Escuela de derecho libre. Recuperado de: https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/05/18/escuela-de-
derecho-libre/.
-La equidad. Recuperado de: https://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-equidad.

12

Вам также может понравиться