Вы находитесь на странице: 1из 10

Bloque 9: ​La Dictadura De Primo De Rivera (1923 - 1930)

El sistema constitucional y parlamentario iniciado con la Restauración monárquica de 1874


finalizó en 1923 con un golpe de Estado militar que estableció una dictadura. ​El argumento
para justificar el golpe era​ que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía
un grave peligro de revolución social (por la influencia de la Revolución Rusa).

1. La quiebra del régimen constitucional


➣En abril de 1923, un ​gobierno liberal presidido por García Prieto​ pretendió llevar a cabo
una ​reforma de la Constitución y de la Ley electoral​. A pesar de contar con una clara
mayoría en las Cortes, el proyecto se vio obstaculizado por la oposición del rey, del ejército
y de la Iglesia.
➣​Entre los militares existía un gran descontento​ por las responsabilidades que el
Expediente Picasso exigía ante el desastre militar de Annual. Para frenar las reformas
impulsadas por el gobierno liberal e impedir el debate del Expediente en las Cortes, el
capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, impulsó un ​golpe de Estado militar el
13 de septiembre de 1923​. ​El rey se negó a destituir a los militares sublevados y el
Gobierno dimitió​.
➣​Primo de Rivera justificó su actuación en un manifiesto dirigido a la nación​, en el que
culpaba de desgobierno a los políticos y partidos tradicionales y declaraba su intención de
regenerar la política nacional, acabar con el caciquismo y la corrupción, recuperar el orden
público, poner fin a la conflictividad obrera y garantizar la unidad nacional ante el auge de
los nacionalismos. La alta burguesía, una parte de las clases medias y del ejército, y el rey y
su entorno político ​aceptaron la dictadura como una solución a la crisis​.
➣​La mayoría de la población reaccionó con indiferencia o fue favorable al golpe de Estado​.
Esperaban que el nuevo régimen tuviera carácter temporal y pusiera fin a un sistema
incapaz de resolver los problemas del país. Por ello, la dictadura apenas contó inicialmente
con oposición política y social, salvo un fallido intento de huelga general convocada por la
CNT.

2. El Directorio Militar (1923 - 1925)


➣Alfonso XIII nombró a ​Primo de Rivera presidente del Directorio​, un gobierno integrado
exclusivamente por militares.
➣​Sus primeras medidas​ fueron declarar el estado de guerra en todo el país (hasta 1925),
suspender de la Constitución, disolver el Parlamento e ilegalizar los partidos políticos y las
organizaciones obreras. ​También liquidó la Mancomunidad catalana​, prohibió el uso de
símbolos catalanistas (bandera e himno) y restringió el uso del catalán al ámbito privado.
➣​Para acabar con el caciquismo​, disolvió los ayuntamientos, los reemplazó por juntas de
vocales designados entre los mayores contribuyentes de la localidad y elaboró un estatuto
municipal y otro provincial. Estas medidas se limitaron a sustituir a unos caciques locales
por otros, que sólo debían rendir cuentas a las autoridades militares.
➣​También instauró una política de orden público muy represiva​, que se dirigió
fundamentalmente hacia la CNT. Se prohibieron las manifestaciones y huelgas, y se
persiguió y encarceló a los principales dirigentes obreros. La represión redujo drásticamente
los conflictos laborales y puso fin a la violencia social y al pistolerismo en las calles.
➣Consciente de la importancia de mantener el apoyo del ejército, ​Primo de Rivera intentó
resolver la cuestión de Marruecos ​y, en 1925, intervino militarmente en el Rif. Los ataques
contra el protectorado francés, dirigidos por Abd el-Krim, propiciaron la colaboración militar
entre España y Francia, que se concretó en el desembarco español en Alhucemas, mientras
las tropas francesas avanzaban por el Sur, desde Fez. Estas acciones militares conjuntas
supusieron la derrota definitiva del líder rifeño y el final de la guerra de Marruecos.
➣​El pretendido carácter regeneracionista del Directorio Militar se concretó en una
legislación social​: reguló el trabajo de la mujer, promovió la construcción de viviendas
destinadas a familias obreras e impulsó una política de inversiones en obras públicas para
reducir el desempleo. ​Estos primeros éxitos dieron popularidad a Primo de Rivera​, que a
finales de 1925 decidió ​cambiar la composición del directorio​.

3. El Directorio Civil (1925 - 1930)


➣Una vez resuelto el problema del orden público y la cuestión marroquí, a finales de 1925
se estableció un Directorio Civil, ​con el objetivo de abandonar la “excepcionalidad” política
iniciada con el golpe militar y regresar a la “normalidad”​, institucionalizando el nuevo
régimen y cediendo protagonismo a los civiles frente a los militares. Para ello se formó un
nuevo gobierno presidido por Primo de Rivera.
➣Esta transformación mostraba que ​Primo de Rivera pretendía consolidarse en el poder y
contar con el apoyo de los sectores​ conservadores, de la banda y de la industria. Para ello,
el general confiaba en el aprovechamiento de la buena coyuntura económica internacional
de la década de 1920.
➣​La política económica de la dictadura se enfocó en ambiciosos proyectos de
infraestructuras​, sobre todo hidráulicas. Esta considerable inversión en obra pública derivó
en un aumento del déficit público. Al mismo tiempo, siguiendo una orientación económica
basada en el nacionalismo económico y el intervencionismo estatal, ​se impulsa la creación
de monopolios nacionales​ (Campsa y Telefónica).
➣El Directorio Civil llevó a cabo una ​reorganización de las instituciones del Estado​,
siguiendo el modelo corporativo implantado en Italia por Mussolini. ​En 1924 Primo de
rivera creó la ​Unión Patriótica​,​ un partido gubernamental, sin ideología claramente
definida, para ​proporcionar apoyo social a la dictadura​. A ella se unieron principalmente
funcionarios del régimen, integrantes de organizaciones católicas, militares y propietarios
locales de las zonas rurales. Estaba destinada a convertirse en el instrumento político del
nuevo régimen.
➣Como órgano auxiliar del partido se creó el ​Somatén​, una fuerza armada ciudadana con
capacidad de apoyar a la policía y al ejército en los conflictos internos.

4. La organización corporativista del Estado


➣Con la finalidad de institucionalizar el nuevo régimen y diseñar su forma de gobierno, en
1927 se convocó una ​Asamblea Nacional Consultiva​. Se trataba de un organismo
corporativo, compuesto por representantes de las corporaciones elegidos por sufragio
indirecto, por funcionarios de la Administración y por representantes sociales escogidos
desde el poder, sin recurrir en ningún momento al sufragio universal. Su función fue
meramente consultiva.
➣La Asamblea ​debía encargarse de elaborar un Estatuto Fundamental de la Monarquía​ a
modo de Constitución. El proyecto establecía un régimen autoritario en el que el poder
legislativo radicaría en las Cortes y en el monarca. Este ​nunca llegó a ser aprobado​.
➣Para frenar la conflictividad laboral, en 1926 se fundó el ​Consejo de Trabajo u
Organización Corporativa Nacional​. Se trataba de un sindicato de tipo vertical que incluía la
representación de obreros y empresarios en los llamados ​Comités paritarios​.
➣La ​UGT​ colaboró en un principio con el nuevo sindicalismo, lo que creó tensiones internas
en el socialismo, pero se retiró más tarde. La ​CNT​ se negó a participar y muchos
anarcosindicalistas fueron perseguidos, detenidos o exiliados.

5. La oposición a la dictadura
➣Aunque Primo de Rivera ​no contó con una oposición importante en sus inicios​, con el
tiempo esta fue creciendo e impulsó actuaciones para poner fin a la dictadura. Algunos de
los antiguos líderes de los partidos dinásticos ​criticaron la excesiva duración del régimen​ y
apoyaron conspiraciones militares como la ​“sanjuanada” (1926)​.
➣​Los republicanos​ organizaron la ​Alianza Republicana​. Incluía a republicanos como
Lerroux, Azaña y Alcalá-Zamora​.
➣​Los intelectuales y estudiantes universitarios​ criticaron la dictadura y denunciaron la
censura de prensa y la falta de libertad de expresión. Algunos de ellos sufrieron la
persecución del régimen. La ​Federación Universitaria Española​ promovió huelgas y
manifestaciones.
➣​La cuestión catalana se convirtió en un conflicto​. Las medidas tomadas provocaron que el
régimen fuese visto en Cataluña como profundamente anticatalanista​. Todo ello propició un
notable distanciamiento, incluso de los sectores que, como la Lliga Regionalista, habían
acogido la dictadura con evidente simpatía.
➣​La oposición obrera​ se centró fundamentalmente en la ​CNT​ y en el ​Partido Comunista de
España​, que fueron perseguidos y prohibidos. En 1927 se constituyó la​ Federación
Anarquista Ibérica ​(FAI). El​ PSOE​ entró en contacto con grupos republicanos que
intentaban poner fin a la dictadura y sustituir la monarquía por un régimen republicano.

6. La caída del régimen de la dictadura


➣​La crisis económica mundial iniciada en 1929 ​alcanzó también a España. ​La situación
política, económica y social volvía a ser grave​ y se percibía que su previsible
empeoramiento podría suponer no solo el fin de la dictadura, sino también de la monarquía.
➣​La dictadura fue perdiendo paulatinamente los apoyos de sus inicios​. Alfonso XIII,
temeroso de que el desprestigio creciente de la dictadura afectase a la propia monarquía,
optó por ​retirar la confianza al dictador, que dimitió en 1930​. Primo de Rivera se exilió y
murió en París.
➣​La oposición republicana se movilizó rápidamente​ y en agosto de 1930 estableció el
Pacto de San Sebastián​. También se creó un ​Comité Revolucionario​ presidido por
Alcalá-Zamora​, se preparó una huelga general (que no llegó a realizarse) y un
pronunciamiento militar (fallido) para forzar la proclamación de la república.
➣En febrero de 1931, ​Aznar​ formó un nuevo gobierno y convocó elecciones municipales
para el ​12 de abril​, que se convirtieron en un ​plebiscito​ sobre la monarquía y fueron
ganadas por las candidaturas republicanas. ​El 14 de abril era proclamada la 2ª República
Española​ y el Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno provisional. ​Ese día el rey
abandonó España​.
➣​El fin de la monarquía​ fue el resultado del deterioro del propio sistema político, iniciado
con la crisis del 98, y definitivamente desprestigiado durante la dictadura militar.
Bloque 10 (Parte 1):​ La Segunda República Española
1. Proclamación de la 2ª República
➣​El 12 de abril de 1931​ el Gobierno del almirante ​Aznar​ convocó elecciones municipales​,
que adquirieron un ​carácter plebiscitario​ sobre la monarquía. En las capitales de provincia y
principales núcleos urbanos triunfó la conjunción republicano-socialista, partidaria de
instaurar un régimen republicano. ​El 14 de abril se proclamaba la Segunda República​ y
Alfonso XIII ​decidía​ acatar la voluntad popular, renunciar a la potestad real y ​abandonar
España​.

2. Gobierno Provisional
➣En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del ​Pacto de San Sebastián
constituyeron un ​Gobierno Provisional​, presidido por ​Niceto Alcalá-Zamora​.
➣El Gobierno decretó ​una serie de medidas​ como la concesión de una amnistía general
para presos políticos y la proclamación de libertades políticas y sindicales.
➣​El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes​. Concluyeron con una
nueva ​victoria de la conjunción republicano-socialista​. ​El PSOE​ se convirtió en el principal
grupo parlamentario. ​El ejecutivo quedó en manos de la coalición republicano-socialista​. La
primera tarea de las nuevas Cortes fue elaborar una nueva Constitución.

3. Constitución de 1931
➣Las Cortes Constituyentes se inauguraron el ​14 de julio​.
➣La Constitución tenía un ​carácter democrático y progresista​: España fue definida como
“una república de trabajadores de todas las clases sociales”​. El Estado se configuraba de
forma ​integral,​ pero ​se aceptaba​ la posibilidad de algunos constituir ​gobiernos autónomos​.
➣​También se establecía​ la soberanía popular, la forma de gobierno republicana, unas
Cortes unicamerales y una división de poderes. Se hacía una amplia declaración de
libertades. Se ​concedió el voto a las mujeres​. También declaraba la​ laicidad del Estado.
➣La Constitución, ​aprobada el 9 de diciembre​, obtuvo el rechazo absoluto de los partidos
de derechas, de los sectores católicos, y de los republicanos más moderados.
Alcalá-Zamora​ fue nombrado ​Presidente de la República​ y ​Azaña​ le sustituyó como
presidente del Gobierno​.

4. Las fuerzas políticas y sindicales


➣​Entre los grupos de izquierdas​, estaban ​el PSOE ​y el​ PCE​. En 1935 se creó el ​POUM​.
➣En el sindicato anarquista ​CNT​ mostraban un cierto apoyo a la República, y la corriente
más radical estaba formada por un sector revolucionario alrededor de la ​FAI​.
➣​Las opciones de centro-derecha​ estuvieron representadas por el Partido Republicano
Radical (​PRR​) de ​Lerroux​. E
​ n la derecha​, el partido fuerte era la ​CEDA​ de ​Gil Robles​.
➣Además de los carlistas, pequeños grupos de corte nazi y fascista crearon la ​JONS​,
unidas más adelante a ​Falange Española​ (FE), fundado en 1933 por ​José Antonio Primo de
Rivera​.

5. El Bienio Reformista
5.1 Reformas socio-laborales y cuestión agraria
➣La llegada de la República supuso para los trabajadores la ​aprobación de una nueva
legislación socio-laboral​, cuyo artífice principal fue ​Largo Caballero​.
➣​La Ley de Reforma Agraria​ de 1932 fue el proyecto de mayor envergadura. Esta ley
permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza​.
➣Las complejidades legales y burocráticas y las limitaciones presupuestarias no tardaron
en ​convertir la reforma en una decepción para el campesinado pobre​.

5.2 Reforma religiosa


➣La República se propuso ​limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad
española​. El Gobierno republicano les prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la
enseñanza.
➣​Las políticas laicistas de la Constitución provocaron una fuerte polémica​. La jerarquía
eclesiástica manifestó su rechazo. Las derechas calificaron la República de roja y atea.

5.3 Reforma militar


➣La reforma militar pretendía ​asegurar la obediencia del ejército al poder civil. ​Se promulgó
la ​Ley de Retiro de la Oficialidad ​(1931) y ​se cerró la Academia Militar de Zaragoza​.
➣Algunos militares, con el general ​Sanjurjo​ a la cabeza, se sublevaron en Sevilla y
protagonizaron el ​primer golpe (fallido) de Estado contra la República​: ​La “Sanjurjada”

5.4 Reforma territorial


➣​En Cataluña​, tras un primer intento de ​Francesc Macià​ (dirigente de ​Esquerra
Republicana​) de proclamar la República Catalana, ​se formó la Generalitat, y se aprobó un
estatuto de Autonomía.​ ​Macià​ fue elegido presidente de la Generalitat​, sucedido por
Companys​.
➣​En el País Vasco​, nacionalistas del PNV y carlistas redactaron un proyecto de estatuto
(​Estatuto de Estella​). Pero su aprobación ​se retrasó​. En octubre de 1936, ya iniciada la
Guerra Civil se aprobaría. ​Aguirre​, principal dirigente del ​PNV​, fue elegido ​primer lendakari​.

5.5 Reforma educativa


➣La República emprendió un plan de construcción de ​miles de escuelas​ y pretendía
consolidar una ​enseñanza pública obligatoria y gratuita​. Se optó por un ​sistema educativo
laico ​y se introdujo la​ coeducación​. Pretendían ​ampliar el acceso a la cultura. ​Se impulsaron
las ​Misiones Pedagógicas​ y se abrieron ​Casas de la Cultura​.

6. Dificultades económicas
➣​El cambio de régimen​ ​coincidió ​con la fase más grave de la depresión económica
mundial, iniciada con el ​Crack del 29​. En cualquier caso, ​la crisis internacional agravó​ ​los
problemas internos de la economía española​. Por otra parte, ​el gobierno pretendió disminuir
el gasto público​ para reducir el déficit. Pero la reducción de la inversión pública y la privada
a la vez ​tuvo repercusiones desastrosas​.

7. Crisis de la coalición Republicano-socialista


➣​Las reformas​ emprendidas ​fueron contestadas por diversos sectores sociales​. Por un
lado, ​la derecha y los grupos de presión​ mostraron una fuerte resistencia. Por otro, la
izquierda obrera​, que defendían una revolución social inmediata. En medio, ​la opinión
republicana de centro​ y de talante moderado se alarmó por algunas reformas, como la
religiosa.
➣Con las repercusiones del escándalo de ​Casas Viejas​ ​la colaboración entre republicanos
y socialistas fue haciéndose cada vez más difícil​. En septiembre de 1933, ​Alcalá-Zamora
retiró su confianza al Gobierno y nombró a ​Martínez Barrio​ presidente de un nuevo gabinete
para disolver el Parlamento y convocar elecciones generales.

8. El Bienio Conservador
8.1 Las elecciones de noviembre de 1933 y el cambio de gobierno
➣​Las elecciones ​(en las que votaron las mujeres) ​concluyeron con un vuelco en la
composición de las Cortes​. ​La CEDA ​de​ ​Gil Robles​ y el PRR ​de​ ​Leroux​ consiguieron más
de un centenar de diputados (​insuficientes​ para poder gobernar en solitario).

8.2 Los gobiernos de centro-derecha


➣​El nuevo Gobierno inició un viraje en la política reformista del bienio anterior​. Intentó
contrarrestar la reforma religiosa​ aprobando un presupuesto de culto y clero e iniciando
negociaciones para firmar un concordato con la Santa Sede. ​En cuanto al ejército​, se
aprobó una amnistía para los sublevados en Sanjurjo. ​En educación​ se redujo el
presupuesto.

8.3 La Revolución de octubre de 1934


El anuncio de la entrada de tres miembros de la ​CEDA​ en el Gobierno fue el ​detonante de
una huelga general​ revolucionaria declarada por los socialistas. L​a revolución de 1934
fracasó en casi todas partes​. ​Los acontecimientos más graves más graves se vivieron en
Asturias​. La insurrección fue sofocada con una represión implacable por los generales
Franco y Goded.
En Barcelona​, el 6 de octubre, ​Companys​ proclamó el Estado Catalán de la República
Federal Española. ​La intervención del ejército aplastó rápidamente la rebelión de la
Generalitat​. El presidente y casi todos sus consejeros ​fueron encarcelados​ (incluso ​Azaña​).

8.4 La descomposición política


➣​En la primavera de 1935 se formó un nuevo gobierno presidido por ​Lerroux​. El ejecutivo
inició la ​contrarrevolución​ que ​Gil Robles​ venía anunciando desde hacía dos años.
➣A lo largo de ese año ​se acentuaron las divisiones entre los partidos que apoyaban a los
gobiernos de centro-derecha​, sobre todo a partir de los escándalos de corrupción.
Alcalá-Zamora​ disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para febrero de 1936.

9. El Frente Popular
9.1 Las elecciones de febrero de 1936
➣​Las izquierdas formaron una gran coalición: ​Frente popular​. Su programa defendía la
aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista.
➣​Los partidos de derecha formaron distintas coaliciones constituidas por la ​CEDA​, como el
Bloque Nacional​, sin embargo, ​no lograron confeccionar una candidatura única​.
➣​El Frente Popular​ ​se convirtió en la fuerza ganadora​.
➣De acuerdo con lo firmado en el programa del Frente Popular, ​el nuevo gobierno quedó
formado exclusivamente por republicanos​ (​Izquierda Republicana y Unión Republicana​).
Manuel Azaña​ fue nombrado presidente de la República y ​Casares Quiroga​, del Gobierno.

9.2 La etapa del Frente Popular


➣​Se decretó una amnistía y se obligó a las empresas a readmitir a los obreros despedidos
a raíz de los conflictos de 1934​. L​a Generalitat r​ estableció el ​Estatuto de Autonomía de
Cataluña​, y el ​País Vasco y Galicia​ iniciaron las negociaciones para ​aprobar sus estatutos​.
➣​Los partidos de izquierda y los sindicatos se lanzaron a una movilización popular​.
➣​La nueva situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo​.

9.3 La preparación del golpe de Estado


➣​La situación política y social se hizo muy conflictiva​: los enfrentamientos en las calles
proliferaron y la escalada de huelgas y desórdenes generó un clima de violencia social.
➣Buena parte de la oficialidad del ejército, comenzó a planificar un ​levantamiento armado
liderado por ​Sanjurjo​ y organizado y dirigido por el ​general Mola​. Aunque carecían de unos
objetivos claros, ​las ramas de conspiración fueron extendiéndose​.
➣​El asesinato​ el 13 de julio de 1936 de​ Calvo Sotelo​ aceleró la sublevación militar que se
inició el 17 de julio en Marruecos y​ dio comienzo a la Guerra Civil.

Bloque 10 (Parte 2):​ La Guerra Civil Española


1. La sublevación militar
1.1 El levantamiento
➣Desde inicios de 1936, grupos de militares se habían reunido para ​planear un golpe de
Estado ​en el caso de que los partidos de izquierdas ganaran las elecciones.
➣​El pronunciamiento se inició el 17 de julio en los cuarteles de Melilla ​y al día siguiente
había triunfado en el resto del Protectorado. ​Casares Quiroga​ ​no se atrevió a tomar ninguna
medida​. ​El día 18 llegó el general Franco desde Canarias y tomó el mando del ejército de
África​. El mismo día se sublevaron otros jefes militares: ​Mola​ en Pamplona, ​Goded​ en
Mallorca y ​Cabanellas​ en Zaragoza. ​El pronunciamiento triunfó​, en líneas generales, ​pero
fracasó​ en muchas otras regiones​, sobre todo en Madrid y en Barcelona.

1.2 Hacia la Guerra Civil


➣A finales de julio, ​los sublevados ocupaban una parte del territorio español​, pero, el
pronunciamiento militar no triunfó​, aunque tampoco pudo ser completamente sofocado.
➣​El gobierno de la República tardó en reaccionar al levantamiento​. ​Casares Quiroga​ dimitió
y ​Azaña​ nombró a ​José Giral​ ​jefe de gobierno​. ​Su primera medida​, el 19 de julio, fue
autorizar la entrega de armas a los sindicatos y a los partidos del Frente Popular. Junto a
una parte del ejército leal a la República y a la Guardia de Asalto, hicieron frente a los
golpistas.
➣Los sublevados consiguieron establecer un ​puente aéreo entre Tetuán y Sevilla​,por lo que
pudieron continuar las ofensivas militares. ​Se iniciaba así un grave conflicto civil.

1.3 La consolidación de los bandos


El hecho de que se estaba ante el inicio de una guerra civil conformó dos bandos​:
➣​Los sublevados​ eran todos aquellos que se habían opuesto a las reformas de la
República. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y se definían como “nacionales”
y católicos. Pretendían “restablecer el orden” mediante una dictadura militar.
➣​Los leales a la República​ estaban constituidos por las clases populares. Eran definidos
por la derecha como “rojos”. Todos defendían la legitimidad republicana y habían dado
apoyo al Frente Popular, pero representaban intereses muy diversos.

2. La dimensión internacional de la Guerra Civil


➣A comienzos de la guerra, en la Sociedad de Naciones se constituyó un ​Comité
​ u participación en ambos bandos
Internacional de No Intervención​, que resultó ineficaz. S
fue importante​ y en el bando franquista decisiva en los primeros días de la guerra.

2.1 Los apoyos a Franco


➣​Alemania, Italia y Portugal​ apoyaron con unidades militares, recursos y financiación al
ejército franquista. Por parte de ​Alemania​, la ​Legión Cóndor​, prestó una gran ayuda a
Franco. ​La Italia fascista​ apoyó desde el primer momento con el envío del llamado ​Cuerpo
de Tropas Voluntarias​. Otras unidades menores fueron las remitidas por ​Portugal​ (​Legión
Viriato​) y alguna unidad de voluntarios ​irlandeses​.

2.2 Los apoyos de la República


➣​La República contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales y de la URSS​. Sin
embargo, tuvo grandes dificultades para adquirir suministros y pertrechos militares debido a
la política de no intervención.

3. El bando republicano
3.1 El desplome del Estado republicano
➣En el verano de 1936, el poder del ​Estado​ sufrió un desplome casi total y ​fue sustituido
por consejos, comités y juntas​. Se produjo la ​colectivización de la propiedad privada.
➣También se desarrolló un violento movimiento anticlerical y antiburgués.

3.2 El gobierno de Largo Caballero (1936-1937)


➣​A finales de verano de 1936, los milicianos no conseguían detener el avance de los
sublevados​. En septiembre se logró formar un ​gobierno de concentración​, presidido por
Largo Caballero​, secretario general de la ​UGT​. ​Su etapa de gobierno tuvo una gran
importancia en el desarrollo de la guerra​. ​Pretendía crear una “gran alianza antifascista”
frente a los sublevados​. Pero tuvo grandes problemas con comunistas y anarcosindicalistas.
➣​La división interna se manifestó en Barcelona (mayo de 1937)​, enfrentándose
abiertamente anarquistas y trotskistas contra socialistas y otras fuerzas de izquierdas.

3.3 El gobierno de Negrín. La resistencia a ultranza


➣​Largo Caballero ​dimitió y se constituyó un ​nuevo gobierno presidido por el ​socialista​ ​Juan
Negrín​ con u​n nuevo ministro de Defensa, ​Indalecio Prieto​.
➣Negrín permaneció en el poder hasta el final de la guerra, y no dejó nunca de buscar un
acuerdo con el enemigo. Su célebre ​programa de los Trece Puntos​ preveía la permanencia
de la República. ​Franco​ ​hizo saber que ​“sólo aceptaría una rendición sin condiciones”​.
➣​Entre la población empezaba a extenderse el cansancio de la guerra​. Negrín insistía en la
necesidad de resistir. ​La pérdida de Cataluña y el exilio de los gobernadores de la
República​, evidenció que ​la República tenía los días contados​.
4. La zona sublevada
4.1 Militarización y mando único
➣​En la zona dominada por los militares (“zona nacional”), hubo desde el primer momento
un orden​. El 24 de julio se creó la ​Junta de Defensa Nacional​, sustituida por una Junta
Técnica del Estado. Para dirigir la guerra se impuso el general​ Franco​. El 1 de octubre era
nombrado ​Jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos españoles​.

4.2 La creación del partido único


➣A partir de octubre de 1936 existía en la zona sublevada un mando militar único. ​Sólo
eran legales​ Falange Española y de las JONS, y la Comunión Tradicionalista. Se toleraba
también la CEDA. En abril de 1937, ​se creaba un partido único, ​Falange Española
Tradicionalista y de las JONS​. ​Franco​ sería el ​Jefe Nacional ​de este partido único.

4.3 El gobierno de Burgos: Primer gobierno de Franco


➣En 1938 se formó​ en Burgos el ​primer gobierno de Franco.​ ​Se inspiraba en el fascismo​ ​y
se basaba en el conservadurismo y el catolicismo​. La construcción del Estado franquista fue
acompañada de una violencia extrema. En marzo de 1938 se aprobó el ​Fuero del Trabajo​.
La “zona nacional” se había convertido en un Estado totalitario. El nuevo Estado era
confesional.

5. Evolución del conflicto bélico


5.1 El avance hacia Madrid ​(Julio del 36 - Noviembre del 36)
➣​El primer objetivo de los sublevados era la toma de Madrid​. En septiembre, Franco ocupó
Toledo. A finales de octubre se hallaba a las puertas de Madrid.

5.2 Defensa de Madrid ​(Noviembre de 36 - Febrero del 37)


➣​La República decretó la movilización general para salvar Madrid​. Se fortificaron los
accesos y el interior de la ciudad. ​El 6 de noviembre el gobierno republicano se trasladó a
Valencia​. Pese a los ataques aéreos, ​Madrid resistió​. La resistencia de Madrid concluyó la
fase de la guerra denominada de “columnas”.

5.3 Las batallas en torno a Madrid ​(Febrero del 37 - Marzo del 37)
➣Fracasado el intento de entrar en la capital se produjo la ​batalla del Jarama​, en febrero
del 37, en la que los sublevados cruzaron el río, pero fueron detenidos por los republicanos.
➣En la​ batalla de Guadalajara​, en marzo, las tropas fascistas italianas, aliadas de Franco,
sufrieron una espectacular derrota a manos del reconstituido Ejército Popular de la
República. ​Fue la primera victoria republicana de gran resonancia

5.4 La ocupación del norte ​(Abril del 37 - Octubre del 37)


➣​Franco decidió cambiar la estrategia de la guerra, abandonando el ataque a Madrid y
trasladando la lucha a la franja cantábrica​. Los sublevados desencadenaron un ataque
hacia ​Vizcaya​ y se producía el primer bombardeo aéreo del mundo sobre la localidad de
Gernika​.
➣​Bilbao​ fue ocupada en el mes de junio. La República desencadenó el ataque a Brunete y
a Belchite, pero no consiguió evitar que las tropas de Franco entrasen en agosto de 1937 en
Cantabria y luego en Asturias. ​Toda la franja norte quedaba en manos de los rebeldes.

5.5 El avance hacia el Mediterráneo ​(Noviembre del 37 - Julio del 38)


➣​La batalla de Teruel​ llevó a la ocupación republicana hasta 1938. El ejército de Franco
desencadenó entonces la ​campaña de Aragón​. El territorio republicano quedaba dividido en
dos zonas, una de las cuales era Cataluña. ​Franco pudo haber atacado entonces Cataluña
pero prefirió continuar la ofensiva hacia el sur.

5.6 La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña ​(Julio del 38 - Febrero del 39)
➣​La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra​. ​El acuerdo
de Munich​ tuvo importancia, pues la República perdió sus apoyos internacionales. ​Empezó
el 25 de julio​ con el ataque republicano y ocuparon la orilla del Ebro. Franco contraatacó y
el ejército republicano tuvo que replegarse en la otra orilla del río, mientras el ejército de
Franco seguía avanzando. ​El 16 de noviembre del 38 se dio por acaba la batalla. ​El ejército
republicano había quedado gravemente mermado.
➣​Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña​. En enero del 39
entraba en Barcelona sin lucha. La caída de Girona significó la ​huida hacia Francia del
gobierno republicano​. A principios de febrero, ​toda Cataluña estaba ocupada.

5.7 El final de la guerra​ (Febrero del 39 - 1 de abril del 39)


➣En febrero del 39 a la República no le quedaba más territorio que la llamada zona centro.
➣​A comienzos de marzo se produjo en Madrid una sublevación contra el gobierno de la
República dirigida por el coronel ​Casado​, jefe de la defensa de la capital. Se creó una ​Junta
de Defensa​, ​para de negociar una ​“paz honrosa”,​ que ​Franco no aceptó​. El 28 de marzo las
tropas de Franco entraron en Madrid y, ​el 1 de abril, Franco daba por concluido el conflicto​.

6. Las consecuencias del conflicto


➣En primer lugar, la guerra dejó un terrible saldo de víctimas. También se produjeron
exilios.
➣En segundo lugar, la guerra arruinó al país. Por último, destruyó la convivencia y el frágil
sistema democrático y fue sustituido por una dictadura militar.

Вам также может понравиться