Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN CONSECUENCIAS ECONOMICAS,


POLITICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

OCEANOGRAFIA Y RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

PROFESOR: Ing. Vera Chamochumbi, Benjamín F.


APELLIDOS Y NOMBRE: Velasquez Quiñones, Yony
AULA: D6-3 TURNO: MA
CICLO: VI

LIM-PERU, 21 de noviembre del 2017


INTRODUCCIÓN
La URRS hasta antes de la caída del muro de Berlín, era considerado una de las
superpotencias junto a los Estados Unidos, dado su relevancia en todo aspecto,
esto es, en el aspecto económico, político, social y ambiental, tenia una gran
influencia directa sobre los países europeos orientales e indirectamente sobre
muchos países de todo el mundo incluido el peruano. Sin embargo tras la caída del
muro de Berlín significo la desaparición de la URSS y con ello su influencia.

En el presente trabajo se hará una breve pero concisa recopilación de las


consecuencias políticas, económicas, sociales y sobre todo ambientales tras la
caída del muro de Berlín.

El Muro de Berlín fue una frontera que dividió a Alemania en dos tras la Segunda
Guerra Mundial, una línea divisoria entre Este y Oeste, Comunismo y Democracia.
Tenía una sola función, que era impedir que los ciudadanos de la dictadura
comunista huyan a Alemania Occidental.
Enclavada en el Centro de la Alemania Oriental, Berlín fue dividida en cuatro
sectores al término de la Segunda Guerra Mundial.
Los tres sectores occidentales ocupados por EE.UU, Francia y Gran Bretaña,
formaron la República Federal de Alemania, mientras que el otro sector ocupado en
zona soviética fue la República Democrática Alemana.
La caída de este muro tuvo su origen en la apertura de las fronteras entre Austria y
Hungria en mayo de 1989. El primero de esos países pertenecía al bloque
occidental mientras que Hungría era parte del bloque conocido como la cortina de
hierro, países cuyos regímenes estaban bajo la influencia soviética.
Ante esta apertura, cada vez más alemanes orientales viajaban a Hungría para, a
través de esa ruta, pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal
Alemana. Esto molestó al gobierno de la Alemania oriental y empezó a poner
restricciones. Fue entonces que miles de alemanes del este empezaron a
manifestarse en varias ciudades de la RDA exigiendo la libre circulación en la
frontera. Las protestas obligaron al gobierno a anunciar que el paso hacia el oeste
estaba permitido. Era el 9 de noviembre de 1989, después de 28 años.
ANTECEDENTES A LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
1. FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tras el verano de 1944, la coalición de fuerzas Aliadas había tomado ventaja sobre
las potencias del Eje en todos los frentes. Por tierra, la URSS avanzaba hacia Berlín
desde el este y tras el Desembarco de Normandía y la victoria en la batalla de las
Ardenas, EEUU y Reino Unido atacaban Alemania en el frente Occidental. La batalla
naval tanto en Mediterráneo como en el Pacífico estaba dominada por Reino Unido
y Estados Unidos respectivamente.
Esta situación supuso un cambio en la estrategia de las potencias del Eje que
comenzaron a plantear batallas de desgaste, defensivas y de resistencia. De este
modo dificultaban enormemente el avance de las tropas aliadas tanto en Europa
como en el Pacífico. Sin embargo, el destino de la guerra estaba claro, la victoria
aliada era inevitable el final de la Segunda Guerra Mundial estaba próximo.
Alemania se rindió el 8 de Mayo de 1945.
Tras el desembarco de Normandía y las derrotas alemanas en las batallas de
Stalingrado, Alamein y las Ardenas, las tropas aliadas dominaban el combate en
Europa. Este hecho junto con la conquista de Italia y la pérdida del dominio en el
Mediterráneo propició que las tropas alemanas tuvieran frentes de combate abiertos
prácticamente a lo largo de toda su frontera.

Atacados por EEUU y Reino Unido desde el Este y por la Unión Soviética desde el
Oeste. A pesar de que los generales alemanes le recomendaron retirar las tropas
del frente y reorganizarse, la orden de Hitler consistió en realizar una retirada
progresiva y combativa hacia el interior de Alemania. Esta decisión fue beneficiosa
para los aliados que poco a poco iban avanzando hacia Berlín.
Los ejércitos alemanes se iban rindiendo separadamente uno a uno ante la
imposibilidad de vencer a las numéricamente superiores y mejor aprovisionadas
tropas aliadas. En el frente Oriental, el Ejército Rojo se unía a las facciones
resistivas antinazis de los países bálticos e iba liberando una a una las ciudades,
desde Yugoslavia hasta Austria.
La Operación Vístula-Óder llevada a caba por los comandantes rusos, fue una de
las operaciones estratégicas más exitosas del Ejército Rojo contra la Wehrmacht.
Tuvo lugar en Enero de 1945, los soldados rusos avanzaron por Polonia hasta
situarse a 70 km de la capital de Alemania. Por su parte, EEUU y Reino Unido
llevaron a cabo la Operación Plunder en el frente Occidental. Liderada por Bernard
Montgomery, supuso el cruce de las tropas aliadas del río Rin y la derrota de un
total de 500.000 soldados alemanes.
El 25 de Abril se produjo el primer contacto entre tropas rusas y estadounidenses y
dos días más tarde Mussolini fue capturado, la República Social Italiana había
caído. Italia se rindió incondicionalmente el 29 de Abril en la denominada Rendición
de Caserta, no quedaban apoyos para Alemania en Europa.
1.1. LA RENDICION Y TOMA DE BERLIN
El cerco sobre la capital del Tercer Reich era cada vez más pequeño, Hitler estaba
rodeado. El 20 de Abril de 1945 da comienzo la última gran batalla de la Segunda
Guerra Mundial en Europa. Tras la Operación Vístula-Óder iniciada en Enero, el
Ejército Rojo se había situado a 60 kilómetros de Berlín tras el río Óder.

La defensa de la ciudad se le encargó al general Gotthard Heinrici que anticipó el


ataque soviético desde el Óder. Los ejércitos de la URSS se dividieron en tres
bloques que atacaron desde tres posiciones diferentes, este, norte y sur dirigidos
por los brillantes comandantes Gueorgui Zhúkov e Ivan Konev.

La barrera de defensa alemana estaba formada por una amalgama de soldados


provenientes de diferentes divisiones de la Wehrmacht, las SS y voluntarios
extranjeros y de las Juventudes Hitlerianas. Se trataba de un grupo mal entrenado,
equipado y desordenado que no pudieron vencer a las eficaces tropas soviéticas
que avanzaron rápidamente por las calles de Berlín hasta llegar al centro de la
ciudad.

Fig: Alzando la bandera de la Unión Soviética sobre el Reichstag alemán, completamente en ruinas,
en la Batalla de Berlín durante el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Los últimos defensores de la ciudad se rindieron el 2 de Mayo de 1945 una vez
conocido el suicidio de Hitler junto a Goebbels en el Führerbunker de Berlín.
Finalmente el 7 de este mes, el general Alfred Jodl por aquel entonces Jefe del
Estado Mayor de las fuerzas armadas alemanas firmó en la ciudad francesa de
Reims la rendición incondicional de todas las fuerzas alemanas ante a los aliados,
en lo que se conoce como Capitulación de Reims. Las tropas depusieron las armas
en todos los frentes de batalla el 8 de Mayo de 1945 a las 23:01.
1.2. LA DIVISIÓN DE ALEMANIA
La primera zona de confrontación entre las dos superpotencias vencedoras
(Estados Unidos y la URSS) fue precisamente el país germano. Tras su
capitulación en abril de 1945, Alemania fue ocupada militarmente por los aliados.
La división del mundo en bloques
Se conoce como Guerra Fría Die Berliner Mauer
Puesto de control Checkpoint Charlie: única vía de paso de una a otra parte de
Berlín durante la Guerra Fría
al tenso período que atraviesan las relaciones internacionales una vez terminada
la Segunda Guerra Mundial y que se extiende hasta el el inicio de la distensión, a
finales de la década de 1980.

La Segunda Guerra Mundial no finalizó con la firma de un tratado de paz, como


había sucedido en 1919. las diferencias entre los vencedores se agudizaron tras
fracasar los primeros intentos de colaboración en Alemania. Las relaciones se
rompieron y se formaron dos bloques enemigos, separados por diferencias
políticas, socioeconómicas y culturales; en este sentido, la división de Berlín fue el
símbolo de la división del mundo de la posguerra.
A partir de 1945 solo una parte de Alemania recibió una segunda oportunidad
democrática: la occidental.
4-11 de febrero de 1945: se reunieron en la ciudad de Yalta (Crimea) Churchill,
Roosevelt y Stalin. Los vencedores dividieron el territorio alemán en cuatro zonas
de ocupación: la oriental fue controlada por la URSS, y la occidental por Francia,
Gran Bretaña y Estados Unidos.
La ciudad de Berlín, situada dentro de la zona de ocupación soviética, reproducía
el mismo esquema de división
1947: Bildgalerie Deutschland USA 4. Juli
Los aliados en la Conferencia de Potsdam. De izquierda a derecha: Churchill,
Truman y Stalin
Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron integrar económicamente sus
respectivos sectores creándose la Bizona, con sede en Francfort. Más tarde se
uniría el sector francés, aunque Francia sentía grandes recelos sobre propiciar la
unificación alemana.

Junio de 1948: los aliados occidentales llevaron a cabo una reforma monetaria
unilateral emitiendo un nuevo marco revaluado, distinto del utilizado en la zona
soviética.
23 de junio de 1948: las autoridades soviéticas disponen el cierre de todos los
accesos de comunicación (ferrocarril, autopistas y canales), así como los
suministros de gas y de electricidad de Berlín. La ciudad quedó aislada de la
Alemania Occidental.
26 de junio de 1948: las potencias occidentales respondieron al bloqueo con un
puente aéreo para abastecer a los dos millones de personas que habitaban Berlín
occidental. Se realizaron vuelos día y noche para transportar mercancías (víveres,
carbón y petróleo). Este tráfico aéreo consiguió eludir los efectos del bloqueo, que
se levantó finalmente el 12 de mayo de 1949.
La “biestatalidad” de Alemania
8 de mayo de 1949: se aprobó en Alemania Occidental el texto constitucional que
ratificaba la creación de la República Federal Alemana (RFA), con capital en Bonn.
Los partidos mayoritarios fueron el Demócrata-Cristiano y el Socialdemócrata.
Se redactó una nueva constitución para Alemania, la Ley Fundamental, que
reflejaba las lecciones “antitotalitarias” del reciente pasado.
La segunda democracia alemana se diseñó como democracia parlamentaria
funcional, con un Canciller Federal (jefe de gobierno) y un Presidente Federal con
competencias reducidas.
Los fundamentos del Estado se fijaron de tal modo que quedaban a salvo incluso
de una mayoría favorable a alterar el orden constitucional, resultando por tanto
imposible abolir la democracia por vía “legal”, con el fin de evitar lo ocurrido en
1933 cuando los nazis accedieron al poder.
Ese mismo año: en el este, la zona de ocupación soviética, se creó la República
Democrática Alemana (RDA), donde se gobernó por medio de una dictadura de
partido único y signo marxista-leninista.
Su capital fue Pankow; más tarde se transladaría a Berlín.
Fig. División de Alemania

2. CONSTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN


Tras la derrota alemana, los aliados (Francia, Gran Bretaña, EE.UU y la URSS)
realizan el plan convenido en la Conferencia de Yalta, en la cual, los líderes de los
países ombrados decidieron entre otros puntos, la desmilitarización y separación de
Alemania, dividiento el país y la ciudad de Berlín en 4 partes, uno para cada aliado.
En el año 1949, en el territorio Oriental, dirigido por la URSS, se formó la República
Democrática Alemana (RDA), en respuesta de esto las otras tres ocupaciones, en
la Zona Occidental, se unieron para formar la República Federal Alemana (RFA),
dividiendo al país en 2, con dos sistemas distintos, capitalista (RFA) y socialista
(RDA).
República Federal Alemana (RFA).- Conocida como Alemania Occidental o
Alemania del Oeste; liderados por EE.UU, Gran Bretaña y Francia.
El origen de la R.F.A. se remonta a la Conferencia de Potsdam (1945), por la cual,
tras pasar a Polonia los territorios al este de la línea Oder-Neisse, y a Rusia la Prusia
Oriental, el resto de Alemania fue dividido en 4 zonas de ocupación. La R.F.A. se
rehizo con inusitada rapidez de los destrozos de la guerra, gracias a la ayuda del
Plan Marshall y a la tenacidad del pueblo alemán. Formó parte de la CEE
(Comunidad Económica Europea) y de la OTAN (Organización del Tratado del
Atlántico Norte). Su política se caracterizó por el multipartidismo y la celebración de
elecciones libres desde el momento de su constitución. A lo largo de su existencia,
el poder de la República se ha repartido entre cristianodemócratas y
socialdemócratas, con oportunas alianzas con los liberales. Con la ascensión al
poder de Willy Brandt en 1969 se inició una política de acercamiento al Este
(Ostpolitik). Ello, unido a la apertura del bloque comunista iniciada por el dirigente
soviético Mijaíl Gorbachov, permitió que en 1990 se hiciera realidad la reunificación
alemana con la admisión en la R.F.A. de los cinco estados de la antigua R.D.A.
República Democrática Alemana (RDA).- Conocida como Alemania Oriental o
Alemania del Este; liderado por la Unión Soviética.
proclamada en la zona de ocupación soviética que había establecido la Conferencia
de Potsdam, luego que los británicos, franceses y estadounidenses unificaran sus
zonas de ocupación y ayudaran y estimularan al establecimiento de la República
Federal Alemana en franca violación de los acuerdos sobre la cuestión alemana
tomados durante la Segunda Guerra Mundial.
Por cuarenta años la RDA fue centro del enfrentamiento entre los principales actores
de la Guerra Fría, y como aliado soviético formó parte del Pacto de Varsovia y el
CAME. En la frontera con las zonas de ocupación franco - británico -
norteamericanas de Berlín (Berlín Occidental) se construyó el llamado Muro de
Berlín, que se convirtió en uno de los símbolos del enfrentamiento Este - Oeste.
Gobernada desde su fundación por el Partido Socialista Unificado (SED), producto
de la fusión de socialistas y comunistas luego de la Segunda Guerra Mundial, la
RDA alcanzó un gran desarrollo económico y elevado índice de bienestar social
durante las décadas de 1970 y 1980. Errores cometidos por la dirección del SED,
más la coyuntura internacional, signada por la crisis del Socialismo en Europa del
Este desembocaron en la desaparición del Estado y su absorción por parte de la
República Federal Alemana entre 1989 y 1990.
A su vez, la ciudad de Berlín también fue dividida en dos zonas controladas por
ambas repúblicas, las mismas anteriormente nombradas.
El plan de la construcción del Muro de Berlín fue un secreto de Estado de la
administración de la RDA. El muro fue erigido a instancias del Partido Socialista
Unificado de Alemania a partir del 13 de agosto de 1961—los trabajos se llevaron a
cabo bajo la dirección y la vigilancia de la Volkspolizei y de soldados del Ejército
Popular Nacional— contra las declaraciones del presidente del Consejo de Estado
(Staatsratsvorsitzender) Walter Ulbricht, quien, en una conferencia de prensa
internacional que se celebró en Berlín Oriental el 15 de junio de 1961, había
contestado a una pregunta de la periodista Annamarie Doherr:

Fig. . Trabajadores de la RDA construyendo el muro (20 de noviembre de 1961).

3. LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989,
28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania
con el nombre de die Wende (El cambio), fue consecuencia de las exigencias de
libertad de circulación en la ex RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas
de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría
y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre,
más de 13 000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Poco después
comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania
Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989,
siendo reemplazado días más tarde por Egon Krenz.
Tras el 6 de noviembre se hizo público el proyecto de una nueva legislación para
viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías
diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de
Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior,
facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases
para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se
decidió ese mismo día antes de las 18:00 y que debía ser publicado y difundido en
forma de circular a las 4:00 del día siguiente por las agencias de noticias, aunque
hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia. En paralelo,
el modelo del Ministerio fue estudiado y aprobado en el Comité Central.
El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski anunció en una conferencia
de prensa, retransmitida en directo por la televisión de Alemania Oriental, que todas
las restricciones habían sido retiradas y, creyendo que podrían pasar sin ningún
trámite al otro lado, decenas de miles de personas fueron de inmediato al muro,
donde los guardias fronterizos no se atrevieron a disparar y al fin abrieron los puntos
de acceso. Schabowski acabó la conferencia de prensa a las 18:53. Se encontraban
sobre el podio junto a Schabowski los miembros del Comité central del SED Helga
Labs, Gerhard Beil y Manfred Banschak. La cuestión se remitió a las actas de la
conferencia de prensa.
El corresponsal de la agencia italiana ANSA, Riccardo Ehrman, preguntó sobre el
derecho de viaje. En abril de 2009, Ehrman declaró que antes había recibido una
llamada telefónica en la que se le decía que hiciera una pregunta sobre la ley de
viajes:
Señor Schabowski, ¿cree usted que fue un error introducir la Ley de Viajes hace
unos días?
Se refería a una ley de permisos de viaje muy confusa que había provocado un
éxodo de miles de alemanes a través de las fronteras de Checoslovaquia y Hungría.
Schabowski sacó unos papeles del bolsillo y repitió que, para evitar más líos, los
ciudadanos de la RDA podrían ir al Oeste, esta vez sin pasaporte ni visado: sólo
mostrando el carné de identidad o un documento parecido. Schabowski leyó un
proyecto de ley del consejo de ministros que tenía delante a las 18:57:
Los viajes privados al extranjero se pueden autorizar sin la presentación de un
justificante; motivo de viaje o lugar de residencia. Las autorizaciones serán emitidas
sin demora. Se ha difundido una circular a este respecto. Los departamentos de la
Policía Popular responsables de los visados y del registro del domicilio han sido
instruidos para autorizar sin retraso los permisos permanentes de viaje, sin que las
condiciones actualmente en vigor deban cumplirse. Los viajes de duración
permanente pueden hacerse en todo puesto fronterizo con la RFA.
A la pregunta del periodista Riccardo Ehrman (se ha dicho que la formuló el
reportero Peter Brinkmann):
Wann tritt das in Kraft? (¿Cuándo entra en vigor?)
Schabowski hojeó sus notas y contestó:
«Ab sofort» («De inmediato»).
Schabowski cometió un error, no leyó la segunda página del documento, en la que
se establecía que la medida tenía efecto desde el día siguiente.
Gracias a los anuncios de las radios y televisiones de la RFA y Berlín Oeste bajo el
título «¡El Muro está abierto!», muchos miles de berlineses del Este se presentaron
en los puestos de control y exigieron pasar al otro lado. Ni las tropas de control de
fronteras ni los funcionarios del ministerio encargados de regularlas estaban
informados. Sin una orden, bajo la presión de la gente, el punto de control de
Bornholmerstraße se abrió a las 23:00, seguido de otros puntos de paso, tanto en
Berlín como en la frontera con la RFA. Muchos telespectadores se pusieron en
camino. A pesar de todo, la verdadera avalancha tuvo lugar a la mañana siguiente.
Muchos durmieron toda la noche para asistir a la apertura de la frontera el 10 de
noviembre.
Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población del
Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los
desconocidos se abrazaban entre sí. En la euforia de esa noche, muchos
occidentales escalaron el muro. Cuando se conoció la noticia de la apertura, se
interrumpió la sesión vespertina del Bundestag en Bonn y los diputados entonaron
en forma espontánea el Himno de Alemania

4. CONSECUENCIAS TRAS LA CAÍDA DEL MURO DE BERLIN

4.1. CONSECUENCIAS POLITICAS

 El respaldo y garantía al proceso de reunificación y las promesas de


mejorar la situación económica en Alemania dieron al partido de Kohl, el
CDU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania), la victoria en las elecciones
federales de 1990, por detrás del Partido Socialdemócrata liderado por
Oskar Lafontaine, el partido Liberal Democrático liderado por Hans-Dietrich
Genscher, el Partido del Socialismo Democrático liderado por Gregor Gysi y
la coalición Alianza 90/Los Verde; Sustentado bajo el pensamiento de la
Ecología política, también se afilia en el liberalismo de izquierda, el
pacifismo y el avance a una economía mixta y sustentable que proteja el
medio ambiente. Los verdes alemanes también atrajeron a un sector
disidente del Partido Democrático Liberal (FDP), vinculado a la defensa de
los derechos civiles y al feminismo radical.
En particular, ni los socialdemócratas ni los verdes se mostraron entusiastas ante
la idea de apoyar el proceso de reunificación llevado a cabo por el gobierno de
Kohl. La coalición Alianza 90 / Los Verdes no formaron una coalición con el
Partido Verde de la RDA porque estos últimos sí secundaban la reunificación.
Alianza 90 y Los Verdes de la RDA obtuvieron el 6 % de los votos de los estados
federados orientales, mientras que los Verdes de la RFA solo el 4,8 % en toda
Alemania. En últimas, se quedaron sin escaños en el Bundestag por no superar el
umbral electoral del 5 % del sistema electoral alemán.

 En las elecciones federales de 1994 y 1998, el apoyo por el CDU disminuyó


en vista de la ineficacia de la política económica del proceso de
reunificación. En estos comicios, el PDS se perfiló como el partido que
velaría por los intereses de los alemanes orientales tras la reunificación,
ocupando escaños en los parlamentos regionales de los estados federados
orientales.
En los primeros años de la década de 1990, la política exterior alemana se centró
más en el desarrollo y planificación de la integración europea que en el
cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Otan en intervenciones
militares. La existencia de una Alemania unificada reintegrada a la Comunidad
Económica Europea favoreció las negociaciones entre Francia y Alemania por la
creación de la Unión Europea y el establecimiento del euro como moneda única,
que culminó con la firma del Tratado de Maastricht en febrero de 1992.

 La caída del bloque soviético


Cuando a fines de 1991 la Unión Soviética se desintegra, todas sus 15 repúblicas
constitutivas de declaran independientes. Sin embargo, quedaba pendiente la
situación de las regiones y repúblicas autónomas dentro de éstas. Varias de ellas
se declararon independientes. Algunas, como el Alto Karabakh (en Azerbaiyán) o
Abjasia u Osetia del Sur (ambas en Georgia), se han mantenido como repúblicas
soberanas de facto, pese a que nadie les reconoce internacionalmente. Esta
situación es similar a la de Transdniestria (la república rusófila oriental de
Moldavia).
Rusia no se ha opuesto a éstas y en la mayoría de los casos las ha alentado
buscando mantener una serie de satélites amigos que cuestionen los intentos de
Georgia o Moldavia, de acercarse a la Unión Europea y a la OTAN.
Sin embargo, dentro de su territorio se opone a cualquier forma de independencia
de las repúblicas caucásicas, aunque eso haya llevado a la guerra más cruenta de
todas en dicha región. É sta es la
de Chechenia, la misma que ha conducido a la demolición de su capital y a que
Moscú sea atacada por grupos de terroristas chechenos.
Hay repúblicas caucásicas en Rusia que están contentas en este país. Osetia del
Norte, por ejemplo, más bien se siente agradecida que Moscú proteja a sus
connacionales que viven en Georgia y que les haya ofrecido a éstos pasaportes
rusos.
Actual guerra y perspectivas
Al inicio de las Juegos Olímpicos, Georgia envió a sus tropas para re-
posesionarse de Osetia del Sur (entidad a la que ni si quiera reconoce como tal
nombre). Así el presidente Mijail Saakashvili pretendía consumar su objetivo de
intervenir en las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia,
aprovechándose de una coyuntura internacional favorable.
No obstante, Rusia respondió con firmeza y rapidez enviando sus tropas para
“liberar” Osetia del Sur y bombardear zonas georgianas aledañas.
Ante el peligro que Rusia quisiese tomar la capital (Tiblisi) y derrocar al presidente
pro-Bush, Condi Rice, les respondió que no estamos en 1968 y que Georgia no
puede ser Praga. Efectivamente, no hay una paridad soviético-estadounidense,
sino una clara supremacía de EEUU. Por otro lado, Georgia no está atada a
Moscú tras un Pacto militar como el de Varsovia. Más bien, apunta a aliarse con
Ucrania para entrar juntas a la OTAN.
Rusia no se atreve a ocupar Georgia por temor a generar una situación peor que
la de Chechenia, mientras que corre el riesgo de ser expulsado del Grupo de los 8
y de que varios de sus intereses en Occidente queden congelados.
Más, tampoco puede recular por qué necesita demostrar que sigue siendo la
superpotencia de la zona y que no se puede aplastar a sus aliados.
Las posibilidades de una guerra total quedan descartadas, aunque se vuelve a un
escenario similar a la de la guerra fría. Esta vez no hay una contradicción entre
dos sistemas antagónicos (uno basado en una economía estatizada y planifica con
un partido único y otro en el capitalismo liberal), sino entre dos variantes de una
economía de mercado y entre dos perspectivas geopolíticas (la de Occidente, que
quiere fortalecer la influencia de EEUU y la UE en el mundo, y Rusia, que quiere
bailar con su propio pañuelo en la política mundial y mantener sus propias
corporaciones empresariales).

Georgia demanda entrar rápido a la OTAN y que ésta envíe allí tropas. Afirma que
no quiere quedar aislada y ocupada como pasó en 1921. Por su parte Occidente
no se atreve a tal medida para no provocar una mayor confrontación. Putin, por su
parte, no se atreve a ocupar Georgia y lo que quiere son garantías para que no se
vuelva a ocupar las republiquetas aliadas de Sud-Osetia o se intente hacerlo con
Abjasia, así como crear obstáculos para que Georgia o Ucrania se sumen a la
OTAN o a la UE.
La autodeterminación de las naciones seguirá siendo una bandera que Moscú y
Washington usen, abusen o nieguen a su antojo. Cuando a Bush le convenga la
desplegará en Kosovo, aunque la negará para los osetios y los abjases. Lo
opuesto pasa con Putin.

4.2. CONSECUENCIAS SOCIALES


El aislamiento de la RFA de la RDA durante la Guerra Fría, sobre todo tras la
construcción del Muro en 1961, fomentó la divergencia entre ambas idiosincrasias.
La unidad alemana se centró en el establecimiento de una economía de mercado
en lugar de una planificada y la abolición del sistema político anterior, como parte
del Programa de los Diez Puntos. Sin embargo, la reintegración de ambos colectivos
alemanes se ha obstaculizado.
 La reconstrucción de la identidad Nacional Alemana luego de la reunificación
en GOOD BYE LENIN!
Los alemanes occidentales, al favorecer los modelos económicos y políticos
aplicados en los países del primer mundo, mantenían una imagen negativa de la
RDA. En particular, criticaban la carencia de libertades individuales y la economía
de escasez. Sin embargo, los ciudadanos de la RFA mostraban simpatía hacia los
habitantes de la RDA, considerándolos en muchos aspectos similares. Esa
percepción se tomó en cuenta en el proceso de reunificación, contrastando con las
diferencias que manifestarían luego unos respecto de los otros.

La identificación en la RDA de la identidad nacional alemana existía antes de los


eventos de 1989. Desde entonces, el sentido de identidad nacional ha aumentado
debido al fin de la dicotomía entre ambas sociedades. Los alemanes orientales
manifiestan una marcada identidad nacional ante a los extranjeros, sin importar
demasiado la región a la que pertenecen. En algunos casos, se identifican también
como europeos o ciudadanos del mundo. En este contexto, la identidad nacional se
refiere al sentido de pertenencia a una nación, sin que exista afinidad alguna con
ideologías nacionalistas o de extrema derecha.

El progresivo asentamiento de las condiciones de vida de la RFA en la RDA fue una


de las prioridades de la reunificación. Se estableció así la identidad social germano
occidental como un grupo de referencia al que los ciudadanos de la RDA debían
asimilarse. Sin embargo, los ossis se reconocen como «ciudadanos de segunda
clase» debido al desempleo en el este de Alemania, la inferioridad de los salarios
con respecto al oeste, el menosprecio de los logros de su Estado en seguridad
social, educación y deportes y que el proceso de reunificación velaba por los
intereses de la economía y del bienestar de los estados federados occidentales. Lo
anterior generó que los alemanes orientales enfatizaran y preservaran su propia
identidad nacional frente a los alemanes occidentales.

El entendimiento entre ambas identidades sociales se encauzaría por medio del


diálogo. Pero la separación y el enfrentamiento ideológico a las que se vieron
sometidas y el enfoque del proceso de reunificación ha ocasionado que la
conciliación entre ambos colectivos se prolongue.

Desde la década de 1990, los alemanes orientales se mostraron nostálgicos por el


estilo de vida en la RDA, lo que derivó en un sentimiento colectivo marginal conocido
como Ostalgie. Este comportamiento se atribuye a la escasa identificación con los
valores implantados por Alemania Occidental y, en menor medida, por el
desempleo, la disminución del desarrollo económico en los estados federados del
este de Alemania y las falsas expectativas sobre la implantación de un estado de
bienestar similar al de la antigua RFA.Sin embargo, también es vinculante a la poca
identificación que existe entre un amplio sector de los alemanes orientales con
respecto a la sociedad occidental.

La creciente identificación de los alemanes orientales con su propia identidad


nacional ha resultado positiva para la difusión de algunos productos que se
comercializaban en la RDA (como la Vita Cola) y de íconos culturales como el
programa de televisión infantil Sandmännchen y los Ampelmännchen.

 Aumento de la Xenofobia
Tras la reunificación, se han registrado en las áreas de la ex RDA y especialmente
entre los jóvenes brotes xenófobos, que no solo han acarreado discriminación hacia
los inmigrantes sino también más agresiones en su contra que en el resto del país.
A principios de la década de 1990, un amplio sector de la población de los estados
federados orientales opinaba que el Estado alemán debía solventar efectivamente
las dificultades que afectaban a los alemanes orientales (tales como el elevado
porcentaje de desocupados y el incremento del costo de vida con respecto al oeste
de Alemania) antes de permitir el establecimiento de inmigrantes en el este de
Alemania. Se les acusaba de «vivir a expensas del Estado», «generar una escasez
de viviendas» y «arrebatar los empleos a los alemanes».
De este modo, el arraigo de las conductas xenófobas en la RDA provenía en parte
de su sensible situación económica. En particular, la progresiva disminución de los
subsidios estatales y el lento crecimiento determinó una alta tasa de desempleo.
A su vez, el adoctrinamiento del individuo por medio de la educación y la
propaganda y la preservación de una sociedad homogénea fueron claves para la
consolidación del socialismo en la RDA. La formación de cada individuo era
competencia del Estado. Esta implicaba la adaptación a una sociedad socialista,
que se conseguía impidiendo el desarrollo de una personalidad individual y
fomentando la disciplina, sumisión y el sentido de pertenencia de un individuo a una
colectividad uniforme y homogénea (basada en el ideal marxista de la sociedad sin
clases) desde la infancia.
Así, la presencia de extranjeros alteraba el orden y la homogeneidad sociales. En
consecuencia, el establecimiento de inmigrantes, en su mayoría provenientes de
otros países socialistas, estaba restringido por el Estado. La convivencia en una
sociedad homogénea hizo que los alemanes orientales fueran poco receptivos a la
presencia de extranjeros, lo cual explica la aparición de actitudes xenófobas hacia
ellos.

4.3. CONSECUENCIAS ECONOMICAS


Más allá del símbolo histórico, este hecho significó un gran costo para Alemania
occidental, ya que tuvo que hacerse cargo de la recuperación de una Alemania
comunista que, sin la ayuda de los subsidios de la Unión Soviética, se encontraba
en una situación económica crítica.
La recuperación del lado oriental se hizo a fuerza de un elevado déficit fiscal, que
entre 1991 y 1996 se ubicó en un 3% del producto alemán, aproximadamente. Dicho
déficit tuvo como contrapartida el avance del nivel de precios, que llegó a generar
en 1992 una inflación del 5%.
La hiperinflación de post guerra marcó a fuego a la economía alemana, lo cual
deriva en que el Gobierno esté siempre dispuesto a utilizar todas las herramientas
que estén a su alcance para contener el nivel de precios, es por esto que el Banco
Central decidió en ese entonces elevar la tasa de interés.
Al aumentar el nivel de la tasa, Alemania compartió el costo de la recuperación del
lado oriental con el resto de los países europeos, ya que obligó a estos a elevar sus
propias tasas para que los capitales no salieran en busca de los rendimientos del
país en proceso de reunificación. Esto generó un freno en la economía de Europa
que se extendió entre los años 1991 – 1993.
Inglaterra fue el primer país en el cual se contrajo el producto, al retroceder un 1,4%
en 1991, sin embargo dicho país consiguió salir de la recesión antes que el resto,
gracias a que abandonó el proceso de unión monetaria (ERM) que se estaba dando
por entonces debido a la corrida cambiaria que sufrió la libra en 1992, lo cual le
permitió devaluar su moneda y así impulsar su economía con mayor rapidez.
El resto de los países europeos entraron en un período de desaceleración en 1993,
retrocediendo entre un 1% y 1,5% aproximadamente, y en los tres años siguientes
vivieron un período de transición para retornar a una senda de crecimiento sostenido
recién en 1997. Este período retrazó la conformación de la unión monetaria que se
estaba preparando entre los países más desarrollados de Europa y que no se
formalizó hasta finales de la década.
El freno que generó la caída del muro tuvo sus consecuencias en el mercado
laboral, ya que la tasa de desempleo aumentó en todos los países, destacándose
España que llegó a una desocupación cercana al 25%. Nuevamente, Inglaterra fue
el país que más rápido consiguió disminuir el desempleo gracias a las políticas
empleadas que se comentaron anteriormente.
 Nuevo orden mundial
Inmediatamente a la caída del muro de Berlín y del colapso soviético, Estados
Unidos de Norteamérica en la persona de George Bush (padre), anunciaba la
creación de un “nuevo orden mundial”. Aparentemente se intentaba ver la reacción
internacional que producía esa figura, situación que provocó resquemor en Europa,
donde se avanzaba en convertir a la Comunidad Económica a Unión Europea, fuerte
desde el punto de vista económico y político y la instauración de la moneda única,
el euro. Bajo este contexto, en 1992 se ratifica el Tratado de Maastricht o Tratado
de la Unión Europea (TUE) en él que se definen tres pilares constitutivos del bloque:
el pilar central comunitario sobre integración económica, el segundo pilar de Política
Exterior y de Seguridad Común, y el tercer pilar de justicia y asuntos internos (Barbé,
E 2005). Con el Tratado de Maastricht se apunta a una visión comunitaria de los
asuntos de la Unión, pero así mismo se develan diferencias al interior de esa misma
idea de construcción de una Europa comunitaria, creando dentro del mercado una
nueva zona fuerte capaz de competir con los Estados Unidos de Norteamérica.
Esta reacción obligó a cambiar la estrategia triunfalista, y lanzar la idea de la
globalización, que resultaba más neutra y menos alarmante. Pero en realidad se
trata de un nuevo orden mundial, y donde hay un orden existe un ordenador. Es
también una ideología y como toda ideología se refiere a la política.

En la década de los noventa del siglo XX entró en crisis el sistema de Estados que
emerge en Westfalia en el XVII, y se inicia un proceso de transición que se
caracteriza por la puesta en cuestión del principio de soberanía y el ascenso de la
convicción de la necesidad de intervención de la comunidad internacional en el
ámbito interno de los Estados. Pero esta intervención, por razones de genocidio,
crisis humanitarias o agresión internacional, implica simultáneamente la necesidad
de más liderazgo global, instituciones mundiales efectivas y mayor cooperación
internacional.
La década de 1990 estuvo lejos de ser la de paz que pareció anunciar el fin de la
Guerra Fría. Vieron por el contrario tan rápida expansión y transformación de los
conflictos que hizo que se hablara de “nuevas guerras” (Kaldor, 1997). La cuestión
clave para el análisis contemporáneo es la de hasta qué punto estas guerras fueron
efectos a corto plazo de la transición de 1989-1991, y en qué medida reflejan
características estructurales más profundas de las relaciones estatales en la era
global. Está claro que la desintegración de los Estados multinacionales soviético y
yugoslavo en 1991 ha sido ocasión de una serie de movimientos bélicos en el
Cáucaso, Asia Central y los Balcanes, que continúan después de terminada la
década. Aunque estas guerras han sido representadas como civiles y, más
precisamente, como interétnicas, involucran en su mayor parte conflictos respecto
a qué elites controlarán qué Estados sucesores y qué territorios. Involucran formas
exageradas de problemas generales de la transición de una industria controlada por
el Estado a las relaciones de mercado, por todas estas regiones ex-comunistas.
Generan y movilizan al mismo tiempo formas extremas de la criminalización general
de la economía en estas regiones.

 Europa
En Europa, el fin de la guerra fría provocó básicamente dos reacciones
contrapuestas:
• En el occidente se acentuaron los procesos de integración. Tras la firma del Acta
Única en 1986, los doce países asociados en la Comunidad Económica Europea
(CEE) firmaron el Tratado de Maastricht de 1992 que daba nacimiento a la Unión
Europea. Tres años después la Unión se ampliaba a Suecia, Finlandia y Austria.
• Mientras en la Europa central y oriental, el derrumbamiento de los sistemas
comunistas y de la URSS abrió un período de disgregación política.
 Otras zonas del mundo
Hay que destacar la grave situación de África, marcada por la miseria, los
enfrentamientos étnicos y las guerras. Si bien algunos conflictos ligados a la guerra
fría pudieron solucionarse en los años noventa (Angola, Mozambique, hasta cierto
punto Sudáfrica), se desataron otros étnicos y faccionales (Ruanda y región de los
Grandes Lagos, Congo, Somalia, Liberia, Sierra Leona, Sudán); continúa
estancado, aunque apagado por una larga tregua, el problema del Sáhara
Occidental. En la mayor parte del África subsahariana la guerra, la enfermedad (con
la extensión pandémica del sida) y el hambre forman un círculo vicioso difícil de
romper, que condena a la miseria y la muerte a millones de africanos.
Por otro lado, conflictos localizados como la brutal guerra entre las comunidades
Hutus y Tutsis en Ruanda y Burundi (1990-1994) hacen patente las dificultades de
la comunidad internacional y la ONU para instaurar un "nuevo orden mundial" que
permitiera avanzar hacia un futuro basado en el respeto de los derechos humanos,
la solidaridad internacional y los valores democráticos.
 Conflictos durante el Siglo XXI
Etapa Unilateral
La corta historia de este siglo XXI, está marcada en todo el mundo por los ataques
terroristas de 2001 en Estados Unidos. Europa no se ha librado de las
consecuencias de este hecho con el ataque en Madrid 11 de marzo de 2004 y en
Londres el 7 de julio de 2005.
El 11 de septiembre de 2001, las torres gemelas y el Pentágono, epicentros
financieros y militares de Estados Unidos respectivamente, fueron derribados por
aviones secuestrados por terroristas de Al Qaeda, bajo el liderazgo de Osama Bin
Laden. El mayor impacto de estos ataques fue a nivel simbólico pues no solo
pusieron en entredicho la inquebrantable seguridad y supremacía norteamericana,
sino que también alertaron a Europa sobre los actos terroristas que sobrevendrían
a los países de la UE, por su cercanía política y militar con los EUA. Así, las
inevitables consecuencias de las dinámicas de globalización y un evidente nuevo
contexto de seguridad, caracterizado por la percepción de amenazas globales como
el terrorismo, el desbordamiento nacional de conflictos civiles, las redes globales de
crimen organizado, etc., fomentó un amplio consenso al interior de la UE para
reformular su Política Exterior y concretar de una vez por todas una estrategia
común, que definiera el alcance de la acción exterior europea en el mundo.
El fin del sistema bipolar ocurrido tras el desmembramiento del bloque soviético a
principio de los noventa, le proporcionó a Estados Unidos un poder absoluto en el
escenario mundial. No obstante, ser la potencia mundial en un sistema ciertamente
unipolar no significó la adopción automática de una política unilateral. El gobierno
de Bush padre, así como la administración Clinton durante su primer periodo,
asumieron cierto tipo de multilateralismo con sus aliados de Europa, Asia y América
en el orden económico y de seguridad que le sirvió para resguardar sus intereses
hegemónicos. La culminación de las negociaciones para la conformación de la
Organización Mundial de Comercio y la ratificación de los acuerdos alcanzados en
la Ronda de Uruguay así como la coalición de fuerzas internacionales que
expulsaron a Saddam Hussein de Kuwait y la firma del tratado de prohibición de
pruebas de armas nucleares, se desarrollaron en el marco de una política
multilateral que jamás puso riesgo el predominio mundial de Estados Unidos. Como
sostiene, (Van Oudenaren, 2004), las políticas de Bush padre y Clinton en su primer
período "reflejaron la tendencia hacia el multilateralismo al servicio de la
unipolaridad."

 La guerra de Irak
La decisión estadounidense de atacar Irak y derrocar al régimen de Saddam
Hussein tiene una larga data. La violación de las resoluciones del Consejo de
Seguridad posteriores a la primera Guerra del Golfo, la certeza norteamericana de
que Irak fabricaba armas nucleares y posteriormente, las sospechas de lazos entre
la red terrorista Al Qaeda y Saddam sentaron algunas de las bases sobre las que la
administración Bush declarara su intención de ejercer un ataque preventivo.
El peligro que los rogue states1 y el terrorismo internacional significan para la
seguridad norteamericana aceleró las prioridades del gobierno norteamericano
respecto a Irak. Incluso antes de que terminara la guerra en Afganistán, Irak se
había convertido en el nuevo objetivo de la política exterior de Estados Unidos.
Confirmadas estas suposiciones en el documento que ya hemos analizado, la
cuestión parecía ser sobre la forma en que el ataque a Bagdad se realizaría: bajo el
mandato multilateral de Naciones Unidas o bajo la nueva doctrina de seguridad
norteamericana.
En Septiembre de 2002, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones
Unidas, Bush expuso su preocupación sobre Irak. Remarcó que su país se
enfrentaba al desafío de grupos criminales y regímenes ilegales que, junto al
terrorismo, amenazaban la seguridad común. Agregó que los peligros provenían de
un régimen y solicitó la colaboración del Consejo de Seguridad para trabajar en las
resoluciones necesarias para desarmar a Irak. Pero aclaró que Estados Unidos
actuaría sólo si el Consejo no lo hacía2. Una semana después, antes de enviar una
resolución al Congreso, advirtió que si el Consejo de Seguridad no trataba el
problema de Irak, Estados Unidos lo haría3.
El 10 de Octubre, Bush recibió la autorización del Congreso norteamericano para
usar le he dicho al pueblo americano que ocurrirá...Si las Naciones Unidas no
actúan y si Saddam no se desarma, Estados Unidos liderará una coalición para
desarmarlo”4.
El giro definitivo en la cuestión Irak se produjo el 28 de Febrero, cuando el Secretario
de Prensa de la Casa Blanca, anunció que el objetivo de Estados Unidos de
Norteamérica no era simplemente el desarme de Irak sino que ahora incluía el
cambio de régimen. El 5 de marzo, Francia y Rusia anunciaron que bloquearían
cualquier resolución que autorizara el uso de la fuerza contra Hussein. El día
siguiente, China declaró que adoptaría la misma posición. El Reino Unido reflotó
una propuesta de compromiso, pero los cinco miembros permanentes del Consejo
no se pusieron de acuerdo. De cara a una seria amenaza a la paz y la estabilidad
internacional, el Consejo de Seguridad se paralizó.
El 20 de Marzo las fuerzas de la coalición, encabezadas por Estados Unidos, Gran
Bretaña y España, iniciaron acciones militares contra el régimen de Saddam
Hussein, violando las normas del derecho internacional que proscriben el uso de la
fuerza (Art. 2, 4 de la Carta de Naciones Unidas). De esta manera, Bush cumplía lo
que en enero había prometido ante el pueblo norteamericano: “Estados Unidos no
depende de las decisiones de otros”. Esta frase coincide con lo sostenido por (Paul
Kennedy, 2003): “la impresión general que últimamente da Estados Unidos es que
no nos importa lo que piensa el resto del mundo. Cuando necesitamos ayuda - para
perseguir a terroristas, congelar activos financieros y habilitar bases aéreas a las
tropas estadounidenses, jugamos con el resto del equipo; cuando no nos gustan los
planes internacionales, nos damos media vuelta”.

 Crisis económica
Por razones más históricas que lógicas el siglo pasado fue dominado por la
oposición entre dos tipos de economía mutuamente excluyentes: el “socialismo",
identificado con las economías planificadas centralmente del tipo soviético, y el
“capitalismo", que cubrió todo el resto.
Esta aparentemente oposición fundamental entre un sistema que buscó eliminar la
búsqueda de lucro de la empresa privada y otro que procuró eliminar toda restricción
del sector público sobre el mercado nunca fue realista. Todas las economías
modernas deben combinar lo público y lo privado de variadas maneras y de hecho
lo hacen. Las dos tentativas de cumplir a rajatabla con la lógica de esas definiciones
de “capitalismo” y de “socialismo” han fracasado. Las economías de planificación
comandada por el Estado de tipo soviético no sobrevivieron a los años 80 y el
“fundamentalismo del mercado” anglo estadounidense, sobredimensionado desde
1990 con un discurso falaz e inequitativo, estallo en 2008.
El año 2008 dio la bienvenida a altos precios de los alimentos, una disparada
cotización del barril de crudo, la crisis en las hipotecas desembocando en la
dificultad financiera, que obligó a planes de salvataje financieros y bancarios,
generando una recesión con epicentro en Estados Unidos, pero con implicaciones
en el resto de países desarrollados y no desarrollados.

La crisis financiera se originó en los talones de las crisis de alimentos y de


combustible. Ahora el mundo está en medio de una crisis económica que
desencadenará muchas pérdidas de empleos. Prácticamente ningún país ha salido
indemne. Se está en una nueva zona de peligro, con mayores peligros para las
exportaciones y la inversión, para el crédito, los sistemas bancarios, los
presupuestos y las balanzas de pagos.
Todo empezó en el sector inmobiliario de Estados Unidos con el crecimiento
incontrolable de las hipotecas subprime (negocios basura), consistente en créditos
a personas con poco historial financiero. Algo parecido a lo que vivió Colombia en
1998 cuando colapsó el sistema hipotecario por culpa de la Upac (Unidad de Poder
Adquisitivo Constante), arrastrando a la quiebra a parte del sistema financiero.

La crisis financiera global, resultado de una combinación peligrosa: especulación y


avaricia, promoción abierta y activa de la apertura de los mercados de capital a
bancos extranjeros e instrumentos financieros innovadores, y falta de control y
regulación. Los países industrializados, y no tanto, culpan a Estados Unidos por la
crisis, en tanto éste sostiene que el consumo americano no puede ser el único motor
del crecimiento, y que este último arrastró al mundo durante el reciente ciclo
ascendente. Si embargo en esta crisis hay muchas responsabilidades y culpas
compartidas. Esta es la crisis más predecible de la historia reciente. Sobraban las
advertencias de que ese crecimiento era insostenible. Sobraban también las
advertencias de la tormenta que se avecinaba.
La crisis financiera que estalló el año 2008, en la práctica, aceleró un proceso de
redistribución del poder que ya antes del estallido de la burbuja se apreciaba
inevitable, pero que las naciones del G-7 se resistían a admitir.

En la crisis actual, es preciso tener este panorama para poder explicar la situación
de los Estados Unidos de Norteamérica y su rol en el mundo, así de otros liderazgos
que están surgiendo, como el caso de China. Es posible que tu navegador no
permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar
esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Los
siete países más industrializados -a los cuales por su específica relevancia en la
arquitectura posguerra fría se suma Rusia- y que integran el Grupo de los 8 (G-8)
han decidido asumir las nuevas realidades de una economía globalizada y
resolvieron desde Setiembre de 2009 en Pittsburgh (Estados Unidos de
Norteamerica) transformar al Grupo de los 8 (G-20) en el principal foro económico
mundial. Este conglomerado lo constituyen el G-8 y un conjunto de países
emergentes. Entre estos últimos se encuentran China, India, Indonesia y Corea del
Sur, además de tres naciones latinoamericanas: México, Brasil y Argentina. Este
renovado modelo de convergencia aspira a convertirse en el espacio donde se
consensúen las estrategias de desarrollo para la reactivación. El G-20 concentra
más de 90% del PIB mundial, 80% del comercio y dos tercios de la población. Estas
cifras dan cuenta del carácter de motor de la recuperación que puede jugar el
referente. Con todo, el G-8 se mantendrá en funciones, aunque su propósito
específico se concentrará en materias de seguridad y política multilateral. Hoy las
nuevas economías son claves en la reorganización de los mercados reales,
financieros y de servicios, para superar la recesión y asignarle una nueva
orientación a lo global.

Un aspecto de la política global es la aparición de una multiplicidad de actores que


tienen intereses diversos en temas específicos. En una visión aceptada hoy en día,
se puede decir que estos se pueden clasificar entre actores estatales, del mercado
y de la sociedad civil, entendiendo esta como grupos que buscan representar
intereses específicos de un sector de la sociedad (ambiente, empleo, etc.). Esto
siempre plantea un problema de gobernabilidad importante, puesto que no es claro
el proceso que pueda institucionalizar un régimen que pueda responder a la
multiplicidad de intereses.
Tal imagen se puede extrapolar al ámbito internacional. El proceso de liderazgo está
afectado por varios aspectos, tanto de competencia doméstica como externa.
Ciertamente Estados Unidos de Norteamérica perdió dicho liderazgo en materia
marítima por un proceso político que “favorece” a los países más débiles. Así
también, en el ámbito monetario, la “emergencia” de nuevas potencias económicas,
la presión de grupos internos afectan la política de este país en el contexto
internacional y, por ende, su capacidad de liderazgo.
El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países –Brasil, Rusia, la India,
China, Sudáfrica– forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En
Sudamérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo.
Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los
países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas
mundiales.
La globalización es una consecuencia del desarrollo del sistema capitalista. Habrá
que realizar regulaciones y reformas en el sistema tras ésta crisis económica
mundial que no es más que la evidencia de la necesidad de un nuevo orden tras
todos los cambios que se han producido mundialmente en los últimos veinte años.
4.4. CONSECUENCIAS AMBIENTALES

4.4.1. ANTECEDENTES
Hasta mediados del siglo XX, la fuente principal de contaminación del aire era el
consumo de combustibles minerales en las cocinas y estufas domésticas, así como
en las fábricas y centrales eléctricas, entre otros. Los contaminantes de mayor
importancia en ese entonces eran los óxidos de azufre, las cenizas y el hollín.

No obstante, rápidamente el desarrollo de industrias de todo tipo, pero sobre todo


las de energía atómica y las químicas, y la urbanización, con su consiguiente crear
centros de población nunca antes vistos en magnitud, derivó en una construcción
atolondrada y caótica de ciudades sin planificación racional, que provocó que la
atmósfera urbana siga contaminada por sustancias muy tóxicas y nocivas para la
salud de la población.

Antes de la Revolución de Octubre, la Rusia zarista poseía una economía atrasada


que volvía imposible prestar atención a la contaminación del aire. Recién en 1833
se realiza el primer decreto en San Petesburgo para regular qué fábricas e industrias
tendrían autorización para operar, de acuerdo con los daños que pudiesen
ocasionar al medio ambiente.

En 1882, Erisman, en sus lecciones de higiene en la Universidad de Moscú, alertaba


sobre el aire contaminado y su influencia nefasta en los órganos principales del
cuerpo, los pulmones, los ojos y el sistema nervioso. Otro profesor, Petrov, escribía
en 1873 que, “después de mil años de vanos servicios prestados al individuo, la
medicina y los médicos han de ponerse ahora al servicio de la sociedad en su
conjunto”, instando a los médicos a tratar las enfermedades sociales, elevar el nivel
de la salud pública y aumentar el bienestar de la población.

Varios años luego de la Revolución de Octubre, en 1951, la Unión Soviética fue el


primer país en establecer, sobre una base científica, normas nacionales de higiene
en forma de concentraciones máximas permisibles de los 10 contaminantes del aire
más frecuentes.

Los primeros principios fueron establecidos en 1949 por V.A. Rjazanov.


Contemplaban que la concentración permisible de una sustancia era aquella que no
tenía, ni directa ni indirectamente, ningún efecto nocivo o desagradable para el
hombre, y no menoscababa su capacidad de trabajo, ni su bienestar mental y físico.
Tampoco se permitían concentraciones que influyeran negativamente sorbe la
vegetación y las condiciones de vida del hombre.
ACCIDENTES NUCLEARES DE LA URSS
EL ACCIDENTE DE KYSHTYM
El 29 de septiembre de 1957, ya entrada la noche, los residentes del distrito de
Chelyabinsk en la región más sureña de los Urales notaron la aparición de luces de
colores en los cielos de la región. En este momento nadie estaba preocupado, y los
periódicos del día siguiente le apuntaron a una posible aparición de las auroras
boreales en una región que normalmente jamás las ve. Sin embargo, con el paso
de los días se hizo evidente un aumento en la actividad de representantes
gubernamentales (en especial en torno a Mayak) y varias acciones (como exigir el
inmediato sacrificio del ganado y la destrucción de los cultivos) mostraron a los
habitantes que algo muy serio había pasado en la planta. Pronto, más de 20
poblados con unos 11 mil habitantes fueron evacuados y sus hogares destruidos.
En efecto, aquel día el sistema de refrigeración de los desechos nucleares había
fallado y el calor del desecho nuclear había hecho estallar todo el sistema. La
radiación se esparció en un área de más de 10 mil kilómetros cuadrados, afectando
a miles de personas y animales. En 1992 un estudio del Instituto de Biofísica
determinaría que no menos de 8000 personas habían muerto como consecuencia
de la radiación.
Lo más curioso del asunto es que, pese a que la CIA sabía del incidente, lo mantuvo
oculto hasta que en 1976 un soviético refugiado reveló a la prensa la verdadera
naturaleza de lo que allí había sucedido. Las razones de la Agencia para realizar
dicha acción fueron, principalmente, el interés en mantener el concepto de energía
nuclear como algo seguro y el temor a protestas contra este tipo de plantas en los
Estados Unidos. El accidente, curiosamente, fue seguramente el único momento en
la Guerra Fría en el que la CIA guardó celosamente un secreto soviético ayudándole
a mantener el control de su población.

EL ACCIDENTE DE CHERNOBYL

El accidente de Chernobyl (1986) es el accidente nuclear más grave de la historia.


Fue clasificado como nivel 7 (accidente nuclear grave) de la escala INES, el valor
más alto. Aunque es el mismo nivel en el que se clasificó el accidente nuclear de
Fukushima, las consecuencias del accidente de Chernobyl fueron más globales.
chernobyl-antes-accidente-nuclearEn el momento del accidente la central nuclear
Chernobyl disponía de 4 reactores en funcionamiento y dos más estaban en
construcción.
El accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania) se produce durante la noche del 25 al
26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la planta nuclear. Se trataba de un reactor
nuclear que pertenece al tipo que los soviéticos llaman RMBK-1000, refrigerado por
agua y moderado por grafito.
El motivo que desencadenó el accidente nuclear de Chernobyl fue la realización de
una prueba programada para el día 25 de abril bajo la dirección de las oficinas
centrales de Moscú.
Esta prueba tenía la intención de aumentar la seguridad del reactor. Se trataba de
averiguar durante cuánto tiempo la turbina de vapor continuaría generando energía
eléctrica una vez cortada la afluencia de vapor.

En caso de avería, las bombas refrigerantes de emergencia requerían de un mínimo


de potencia para ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores
diésel) y los técnicos de la planta desconocían si, una vez cortada la afluencia de
vapor, la inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando.

La prueba debía realizarse sin detener la reacción en cadena en el reactor nuclear


para evitar un fenómeno conocido como envenenamiento por Xenón. Entre los
productos de fisión que se producen dentro del reactor, se encuentra el Xenón135,
un gas absorbente de neutrones (los neutrones son necesarios para mantener las
reacciones de fisión nuclear en cadena). Mientras está en funcionamiento de modo
normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la
potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de 135Xe aumenta e impide
la reacción en cadena por unos días. El reactor se puede reiniciar cuando se
desintegra el 135Xe.

4.4.2. HUELLA ECOLOGICA DE LA URSS


La desaparición de la heterogénea Unión Soviética precipitó innumerables
monografías y artículos que analizaban las causas de tal suceso y cómo iba a
configurarse el nuevo orden mundial a partir de entonces. Sin duda, la aparición
de nuevos estados, que no habían conocido la verdadera independencia en casi
todo el siglo XX, fue uno de los focos principales de estudio así como estos
habían transitado hacia una más que cuestionable liberalización económica.
Pero este no va a ser el tema a tratar aquí. Lo que pretendemos con este artículo
es analizar el testimonio medioambiental que dejó la URSS tras 1991. Se trata
de un tema que ha pasado bastante desapercibido en el común, si obviamos el
desastre de Chernobyl, y que a nuestro entender tiene una significativa huella e
incidencia en el mundo actual.
El caso de la Unión Soviética es bastante peculiar porque, desde su mismo
comienzo, los líderes del Kremlin plantearon seriamente la necesidad de
controlar y modificar la naturaleza de tal manera que el Estado, y por tanto sus
inquilinos, salieran beneficiados. Los medios naturales al servicio del
proletariado, inventemos caminos de la nada para llegar a la meta. Eso pensó a
lo largo de toda su vida el camarada Stalin y para ello contó con sus Ingenieros
del alma. Este se trata de un término rescatado por Frank Westerman en una
de sus obras con el mismo nombre. A lo largo de sus páginas, el periodista
alemán describe su viaje por la Rusia moderna en busca de respuestas por la
desaparición del Mar de Aral, y más concretamente la bahía de Kara-Bogaz.
Hace décadas, esta concentración hidrográfica se podía ver sin problema alguno
desde el propio espacio, y hacía siglos que cientos de poblaciones nómadas del
Asia central vivían a duras penas de ese recurso. Sin embargo, sus costumbres
no congeniaban con los objetivos productivos de la URSS, quien tenían grandes
intereses en esa zona por las grandes acumulaciones de sodio y otros productos
químicos. La continua explotación, obras hidráulicas y desviaciones artificiales
de ríos convirtió esa región en un auténtico infierno para la vida humana. A día
de hoy el Mar de Aral está al borde de la desaparición.
Los historiadores han dispuesto tras 1991 de dos informe de la KGB, con fecha
de 1982 y 1984, en los cuales advertían de la auténtica chapuza de muchos de
los reactores nucleares existentes. Como Chernobyl, había más de 14 centrales
construidas con el mismo material barato procedente de Yugoslavia. El desastre
ucraniano se intentó esconder a la sociedad soviética al igual que se hizo en
1957, pero las circunstancias no eran las mismas. Hubo un intento que apenas
duró cuatro días, el desastre eran tan calamitoso que no había hoz y martillo que
lograran taparlo. Además, debemos contar con que dicho suceso tuvo una fuerte
repercusión internacional. Tras una primera reacción del Kremlin con un escueto
comunicado de dos líneas en donde reconocía la explosión, Gorbachov tuvo
finalmente que admitirlo avergonzado y solicitar ayuda a expertos extranjeros
para controlar la situación y evitar nuevos imprevistos.

Zonas más afectadas por la radiación de Chernobyl


Para comprender por qué se llegaba hasta este punto de indiferencia por el
ambiente es necesario que recuperemos la reflexión del principio. Cualquier
ideología totalitaria tiende a sumar adeptos a partir de promesas futuras que
incluyen grandes sacrificios del presente, y eso lo tuvieron muy claro todos los
dirigentes soviéticos. Desde el propio Lenin, todos sabían que el control de la
economía era esencial, así como volcar a todos los agentes sociales y estatales
a favor de sus fines. El fin justificaría los medios, por ello para realizar cualquier
reforma o plan económicos los planes de seguridad debían ser lo más laxos
posibles. Por ello, una vez que extrajeron todos los beneficios posibles,
abandonaron en las regiones árticas y el mar de Barents cientos de navíos
nucleares con toda su carga radiactiva dentro. Este hecho en concreto nos
permite disfrutar en la actualidad de unos altos índices de contaminación por
dióxido de azufre que cubren una región del tamaño de Italia.
Sería muy inocente por nuestra parte querer concluir este artículo sin hacer
mención alguna a la huella ecológica del bloque capitalista, cuestión que
trataremos sin falta en otra publicación. Pero nos hacía especial interés
comenzar por la URSS por su alto secretismo en estos asuntos y por cómo
muchos, a día de hoy, siguen pensando que el ecologismo es patrimonio de una
única ideología. De hecho, muchos de lo movimientos ecologistas se desligaron
de la línea más dura de Moscú conforme fueron surgiendo en los 60s y 70s.
Pero, a nuestro entender, es necesario seguir recordando muchos de estos
desastres dado que actualmente son miles las personas las que siguen
sufriendo esta funesta herencia. Todavía en muchos colegios de los países
orientales se sigue recomendando la ingesta de yoduro de potasio para evitar
nuevo brotes. Podríamos rematar este texto con una frase pseudo-filosófica
sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, pero preferimos dejar abierto
el debate sobre la verdadera capacidad que tiene el ser humano para controlar
el mundo que lo rodea.
4.4.3. LA CONTAMINACION: UNA DE LAS CAUSAS DEL FIN DE LA URSS

Los dirigentes políticos de los Estados pos soviéticos deberán hafiar "una
solución de compromiso para distribuir sus escasos recursos entre el
desarrollo de sus economías y la lucha contra la contaminación masiva,
que ha sido una de las causas de defuncíón de la URSS". Así opina el
demógrafo norteamericano Murray Feshhach, uno de los mayores
especialistas en salud y medio ambiente en la antigua URSS, que acaba
de publicar con el periodista Alfred Friendly un impresionante libro sobre
la despiadada explotación de la naturaleza en que se basó la
superpotencia de Moscú.

Ecocidio, la palabra-título de la obrá, es también la idea central de este


libro, que es prácticamente la historia de la URSS en perspectiva
ecológica. Feshbach cree que los historiadores que realicen la autopsia
de la Unión Soviética pueden llegar a la conclusión de que este país murió
a causa de los males infligidos por tierra, agua, aire y en forma de
radiación."Tres cuartas partes del agua disponible no es potable o no
debe beberse; la mitad de la tierra cultivable ha sido erosionada,
salinizada o anegada" señala Feshbach en una conversación con EL
PAIS. En lo que al aire se refiere, el profesor recuerda el caso de una
fundición metalúrgica en la ciudad de Nizhni Tagil, en los Urales. La
atmósfera allí está tan contaminada que la fundición ha construido unas
instalaciones de varios kilómetros para insuflar a su fábrica el aire puro
de fuera de la ciudad.

Sin control hasta 1987

La envergadura de la contaminación en la ex Unión Soviética, incluidas


las fugas radiactivas, es mucho mayor que en los países occidentales y
que en los países del este de Europa, opina Feshbach. El desarrollo
económico que primaba al complejo militar industrial por encima de todo
lo demás se realizó sin control de ningún tipo, "Tan sólo en 1987, la URSS
empezó a recoger datos sobre el medio ambíente de forma siste. mática.
No quería saber lo que sucedía porque así no tenía que gastar dinero
remediándolo", afirma Feshbach.En otoño de 1991, el profesor trató de
averiguar en Moscú cuál era el impacto de la enfermedad de Alzheimer,
una dolencia degenerativa que suele manifestarse sobre los 65 años de
edad. "Me dijeron que no viven lo suficiente para contraerla", señala
Festibach. Las expectativas de vida media en la URSS eran de 63,8 años
en 1989, pero en algunas zonas rondaban los 45 o 46 años.
Los problemas ecológicos han sido el campo donde se han formado
muchos de los políticos de la Comunidad de Estados Independientes.
Feshbach ha analizado el movimiento ecologista que se propagó en
mítines y actos de protesta por las provincias y las repúblicas de la URSS
al amparo de la glásnost. Sus líderes, como el escritor Olzhás
Suleimenov, de Kazajstán, o el médico y escritor Yuri Scherbak, hoy
ministro de Medio Ambiente en Ucránia, hicieron carrera política con una
causa ecológica como bandera. Para Suleimenov, ésta fue el polígono de
pruebas nucleares de Semipalatinsk, y para Scherbak, el accidente de
Chernóbil, ocurrido en abril de 1986. "Chernábil radicalizó a los ucranios,
a los bielorrusos, a los kazajos y a los lituanos que, a su vez, contagiaron
al resto del Báltico", dice el demógrafo.

Feslibach está convencido de que las pruebas atómicas, la radiación de


las fugas nucleares, los pesticidas -incluido el DDT, que se ha seguido
utilizado a pesar de haber sido oficialmente prohibido- han tenido un gran
impacto en la salud de los ciudadanos ex soviéticos. Cree además
haberse quedado muy corto cuando estimó que el número de defunciones
suplementarias a consecuencia de Chernóbil sería de 4.500. El jefe de la
comisión ucrania sobre Chemóbil reveló en abril que oscila entre los 6.000
y los 8.000, explica Feshbach."Aparte del temor psicológico a la radiación,
nos encontramos con incrementos realesen los casos de leucemia y
cáncer de tiroide?, dice.

16 focos de peste bubónica

"Ahora sabemos que los informes del Organismo Internacional para la


Energía Atómica (OIEA) eran incorrectos porque fueron realizados dos o
tres años después del suceso en lugar de esperar cinco o seis años". Por
otra parte, la muestra estudiada por el OIEA se limitó a unas 100.000
personas de un total de 670.000 que participaron en la campaña de
descontaminación. En la actualidad, ya no es un secreto que el Ministerio
de Sanidad de la URSS tenía una sección especial, llamada el tercer
departamento, donde se guardaban todos los datos secretos sobre
accidentes nucleares, químicos y biológicos provocados por
experimentos militares.Como consecuencia de Chernóbil y de
Semipalatinsk, Feshbach cree que los líderes de las repúblicas de la CEI,
como Leonid Kravchuk, de Ucrania, o Nursultán Nazarbáiev, de
Kazajstán, están verdaderamente en contra de las armas nucleares,
"aunque se refieran a ellas como instrumentos de presión mundial".
CONCLUSIONES
 La caída del Muro en noviembre de 1989 dio lugar a una gran propaganda
imperialista que sigue hasta nuestros días, blandiendo el triunfo del
capitalismo sobre el comunismo. Sin embargo, ni el “comunismo” de Europa
del Este era el que plantearon los bolcheviques (Lenin y Trotsky) en la
Revolución Rusa de 1917 ni la asimilación de Alemania del Este al
imperialismo alemán fue a favor de los trabajadores y el pueblo.
 Cuando el planeta se hallaba dividido en dos mundos distintos y enfrentados
entre sí, hubo un muro que simbolizó esa separación y la creciente tensión
entre ambas partes. Ese muro fue el Muro de Berlín y su caída en 1989 marcó
el fin de una era y el comienzo de un período completamente nuevo.

 La unificación Alemana fue querida por todos y en principio por los Alemanes
Orientales que ya en los últimos años de la Dictadura Comunista de la
República Democrática Alemana, los últimos meses salían masivamente a
las calles reclamando la unificación del Sistema. Fue significativo y
demostrado en las primeras elecciones libres en 1990 que el 95% de la cama
popular de la República Democrática Alemana está puesto por
parlamentarios que proclaman la unidad de las 2 Alemanias.

 Energía Atómica (OIEA) eran incorrectos porque fueron realizados dos o tres
años después del suceso en lugar de esperar cinco o seis años". Por otra
parte, la muestra estudiada por el OIEA se limitó a unas 100.000 personas
de un total de 670.000 que participaron en la campaña de descontaminación.

REFERENCIAS

 N.F. Izmerov. “La lucha contra la contaminación del aire en la URSS”. OMS,
Ginebra, 1974.
 JUDT, Tony: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid,
Taurus, 2013.
 WESTERMAN, Frank: Ingenieros del alma. Madrid, Siruela, 2005.
 http://rpp.pe/mundo/actualidad/que-motivo-la-construccion-y-la-caida-del-
muro-de-berlin-noticia-740590
 https://www.infobae.com/economia/rse/2017/10/30/la-historia-del-accidente-
nuclear-en-la-union-sovietica-que-hasta-la-cia-mantuvo-en-secreto/

 https://elpais.com/diario/1992/06/27/sociedad/709596008_850215.html
 http://www.mancia.org/foro/articulos/96874-contaminacion-aire-urss.html
 http://es.gizmodo.com/como-la-union-sovietica-encubrio-los-efectos-de-una-
con-1793668270
 http://reasilvia.com/2015/09/huella-ecologica-urss/
 https://prezi.com/6m45vjsh8piz/cambios-politicos-economicos-sociales-y-
ambientales-despue/

Вам также может понравиться