Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SILABO DE LA ARGUMENTACION E INTERPRETACION


MBIENTAL
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Departamento Académico : Derecho


1.2. Escuela Profesional : Derecho
1.3. Asignatura : Argumentación e interpretación
jurídica
1.4. Nivel de estudios : Pre - Grado. PG.
1.5. Código de la Asignatura : 04-DB-IO1
1.6. Pre Requisito : Lógica jurídica
1.7. Ciclo : V ciclo
1.8. Año y Semestre Académico : 2019-I
1.9. Duración : 17 semanas.
1.10. Fecha de inicio y fecha de término : Del 15/04/2019 al 16/08/2019
1.11. Créditos : 03 (tres)
1.12. Número de horas : 03 (tres)
N° de horas de teoría : 03 (tres)
1.13. Docente : Dr. Elmer Robles Blácido
: Mag. Pepe Z. Melgarejo Barreto
1.14. Condición.- Categoría.- Dedicación : Nombrado. Aux. T.C.
1.15. E-Mail : Elmer_rb_30@hotmail.com
: pp_melgarejo@hotmail.com

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza teórico – práctica que el proporciona al estudiante


de Derecho el conocimiento de principios, reglas, métodos y técnicas der
argumentación jurídica.
La asignatura comprende la teoría de argumentación jurídica, el fenómeno
argumentativo, la estructura de la argumentación jurídica, el razonamiento
judicial y la motivación de las resoluciones.

III. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

La argumentación jurídica se ha constituido en uno de los ejes centrales del


estudio del derecho como consecuencia, entre otras cosas, de la relevancia
que han ido adquiriendo en la solución de problemas jurídicos normas con
altos niveles de indeterminación. Ello implica que cada vez más, el derecho
se enfrenta a asuntos en los que las soluciones no son únicas y que, en
consecuencia, la decisión que debe adoptarse depende del grado de
corrección de las razones que se presentan. En consecuencia, la asignatura
se ocupa de ubicar al estudiante en los principales debates alrededor del
asunto.
IV. COMPETENCIA

4.1. COMPETENCIA GENERAL

Conoce y aplica las nociones elementales de la teoría de la argumentación


jurídica, así como de la interpretación jurídica, a través de lecturas y
prácticas, emitiendo a la vez juicio de valor en cada una de ellas.

4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.2.1.- Contenido Conceptual


- Conoce las teorías del razonamiento.
- Comprende lo que significa razonamiento jurídico.
- Reconoce los métodos y técnicas.
- Distinguen los principios y las reglas.
- Explica la naturaleza y estructura de las reglas y principios.
- Define las implicaciones notables y las aplica en la argumentación jurídica.
- Identifica los principios y las reglas para la argumentación judicial.

4.2.2.- Contenido Procedimental


- Analiza las diferentes teorías sobre razonamiento jurídico.
- Analiza las diferentes teorías sobre interpretación jurídica.
- Analiza las diferentes teorías sobre argumentación jurídica.
- Selecciona las reglas y los principios para la argumentación.
- Relaciona los principios y las reglas lógicas y jurídicas.
- Ejecuta y aplica las reglas aplicables al derecho.
- Opera con las estructuras formales en la argumentación.
- Manipula las reglas para inferir mejor.

4.2.3.- Contenido Actitudinal


- Valora las reglas y principios de la lógica jurídica.
- Aprecia los límites de las reglas y principios de la lógica jurídica.
- Participa con ejercicios prácticos de inferencias jurídicas, silogismos
jurídicos y sentencias judiciales.
- Eleva su autoestima en el paradigma jurídico.
- Actúa con ética en los procesos judiciales.
- Respeta profesionalmente el código de ética del colegio de abogados.
- Asume una forma de razonar en el derecho globalizado.
- Sostiene que los principios y las reglas son básicamente para la
razonabilidad jurídica.

V.- PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Unidad Didáctica Nº 1: APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LA


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 Presentación y  Comentario de los contenidos temáticos
socialización del silabo que se desarrolla en el término de la
1ra
de la asignatura. duración del ciclo académico.
 Explicación de la metodología estrategias Semana
y criterios que se aplicara en el desarrollo
de la asignatura.
 Señala la modalidad de la evaluación de
la asignatura.
 Explicación de los lineamientos para la
elaboración de la monografía.
 Elaboración del cronograma de la
exposición.

 Introducción al curso.  Lluvia de ideas sobre el tema


Importancia de  Exposición del tema
2da.semana
conocer las nociones  Dialogo con los estudiantes
principales de la  Conclusiones
argumentación.  Debate preliminar-
 Ubicación dentro del  Comentan sobre la “interdicción de la
contexto histórico. El arbitrariedad”.
Estado de Derecho,
sus antecedentes y
surgimiento
 Antecedentes de la  Dialogo sobre el tema 3era.Semana
argumentación  Socializan sus ideas y lo exponen al
jurídica. conjunto de alumnos de la clase.
 El Estado  Elabora un cuadro de diferencias entre
Constitucional de Estado de Derecho y Estado
Derecho y el Constitucional.
garantismo.  Elaboran un resumen de las
Concepto de concepciones que anteceden a la teoría
argumentación de argumentación jurídica.
jurídica.  Leen y comentan “Juspositivismo critico y
 La interpretación democracia constitucional” de Ferrajoli.
jurídica:  Leen y comentan “Positivismo y
Concepciones y postpositivismo. Dos paradigmas
problemas que se jurídicos en dos palabras” de Aguilo.
generan a partir de  Debaten sobre el texto “Un análisis
ella. argumentativo de las concepciones
metaeticas en las teoría de Ferrajoli y
Atienza” de Felix Morales Luna.

 La motivación,  Elabora un mapa conceptual. 4ta. semana


concepto.  Presenta sentencias donde se aplica la
Justificación interna y justificación interna y externa.
externa.  Analiza el precedente vinculante de
 Argumentos de la Concejo Nacional de la magistratura:
interpretación. Resolución N° 120-2014-PCNM.
Métodos. Criterios de  Presentan casos judiciales relevantes y
justificación. Análisis realizan la justificación externa e interna.
de una sentencia.

UNIDAD DIDACTICA NRO. 2 : PROBLEMAS INTERPRETATIVOS Y CONCEPTOS


FUNDAMENTALES DE LA ARGUMENTACIÓN
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 Los principios en el  Participa en un debate sobre casos en
ordenamiento legal. los que el positivismo muestra su

 Principios contra limitación.
legalidad  Elabora un mapa conceptual Semana
 Las reglas Análisis de  Debate lo tratado. 6º
un caso.  Analiza una sentencia del Tribunal
Semana
 La interpretación Constitucional en la que se aprecie
constitucional. el desarrollo argumentativo no
 Análisis de un caso de amparado en el silogismo formal.
carácter constitucional.
 Las teorías de la 
Reconoce y analiza los conceptos 7° semana
argumentación jurídica elaborados por los creadores de la
de MacCormick. actual teoría de la argumentación.
 Las teorías de la  Reconoce y analiza los conceptos
argumentación jurídica elaborados por los creadores de la
de Robert Alexy. actual teoría de la argumentación.
 Leen y comentan sobre el texto “El
juicio de ponderación y sus partes.
Crítica de su escasa relevancia” de
García Amado.
EVALUACIÓN PARCIAL 8va
Semana

Unidad Didáctica Nº 3: FUNDAMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y


LOS PRINCIPIOS
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 El silogismo judicial.  Elabora ejemplos del silogismo
 La lógica formal en el judicial. 9na.
derecho judicial y la  Realiza un cuadro comparativo entre Semana
argumentación como el silogismo y la teoría de la
alternativa de argumentación.
explicación.
 Crisis del positivismo.  Analiza el desarrollo del positivismo y
 Su decaimiento en el sus limitaciones a partir de las
10°
Estado de Derecho nuevas tendencias del Derecho
constitucional y su  Elabora ejemplos sobre casos en los semana
nuevo rol en dicho que la ley entra en conflicto con los
Estado. principios.
 Teoría del caso  Indica, a través de ejemplos, la teoría
especial de Robert del caso especial.
Alexy.

 El juez del Estado de  Elabora un cuadro comparativo de las 11º


Derecho y el juez del competencias de los jueces en uno y otro
semana
Estado Constitucional sistema.
de Derecho.  Presente casos difíciles y los explica.
 Casos fáciles y casos  Leen y comentan el texto “Júpiter,
difíciles. Hércules, Hermes: Tres modelos de
 Juez” de Francisco Ost.
 Leen y debaten “Los jueces ¿crean
derecho?” de Eugenio Bulygin.
 Debaten sobre el texto “¿Deben nuestros
jueces ser filósofos?. ¿Pueden ser
filósofos?”, de Ronal Dworkin.

Unidad Didáctica Nº 4: INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
 Análisis comparativo  Reconoce y analiza una decisión 12° semana
de dos decisiones que judicial que muestre la diferenciación
muestren la aplicación  Debate lo tratado.
de la ley.
 Principios
constitucionales.
 Conflicto práctico de  Analiza y debate sobre lo decidido en 13º
normas un caso donde se pone en juego dos
Semana
constitucionales. derechos constitucionales.
 Análisis de decisiones  Debate lo tratado.
que denotan el
conflicto. Caso Grapo.
 La argumentación en la  Reconoce la importancia de la
formación de las argumentación en la formación de
14º y 15º
normas. las normas y analiza un caso
 Aspecto legislativo. judicial en el que se verifica esta Semana
Análisis de caso importancia.
judicial que implica su  Elabora ejemplos con respecto al
importancia. Caso de tema.
las 17 rosas.  Elabora un cuadro comparativo
 Evaluación de la donde identifica la diferencia del
aplicación de la Estado de Derecho y del Estado
argumentación en el Constitucional.
Derecho  Establece la importancia que tiene
Constitucional. la argumentación en relación a este
último tema.
Evaluación final 16° semana
Evaluación sustitutoria y de aplazados 16º
Semana

VI.- ESTRUCTURA METODOLÓGICA DIDÁCTICA:


6.1.- SECUENCIAS:
6.1.1.- Conferencia.
6.1.2.- Taller.
6.1.3.- Seminario.
6.2.- METODOLOGÍA:
6.2.1.- Estudio independiente.
6.2.2.- Tarea académica.
 Tarea individual.
 Tarea colectiva.
6.2.3.- Intervención dialógica.
VII.- MATERIALES.
Textos, separatas, proyector multimedia, Laptop, Pizarra, Plumones.
VIII. INVESTIGACIÓN:
Los temas a nivel de monografía a investigarse son:
1.- La teoría de Ronald Dworkin y la teoría de la argumentación jurídica.
2.- La teoría de Roberth Alexy y la teoría de la argumentación jurídica.
3.- La teoría de Manual Atienza y la teoría de la argumentación jurídica.
4.- La teoría de Marina Gascon Abellan y la teoría de la argumentación jurídica
5.- La teoría de la argumentación jurídica en la sentencia del Tribunal Constitucional del
Perú.
6.- La teoría de la argumentación jurídica en la sentencias de la Corte Suprema de la
República.

IX. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación de los alumnos inherente al proceso de aprendizaje es integral,


continua y permanente. Se tomará en cuenta no solo los conocimientos adquiridos,
sino también la capacidad creativa y crítica de los mismos, de acuerdo a los
siguientes criterios:

 Dos evaluaciones: 1 parcial y 1 final.


 Talleres en clase.
 Controles de lectura
 Presentación y exposición de su trabajo monográfico.

 Evaluación de aplazados, al cual solo tendrán derecho los alumnos que hayan
obtenido la nota desaprobatoria de 08 (el examen de aplazado comprende todo
el curso).

 La nota final (NF) es el promedio de dinámicas de grupo o prácticas, las notas


de las evaluaciones (parcial y final) y la presentación y exposición de su trabajo
monográfico.

 En cuanto a las evaluaciones comprende:

 Evaluación Parcial Peso 1


 Evaluación Final Peso 1
 Talleres , controles de lectura y trabajo monográfico Peso 1

NF= 1 (EP) + 1 (EF) + 1 (T;CL;TM) / 3

En las diversas formas de evaluación se tomará en cuenta la asistencia y


puntualidad, no habrá ningún tipo de recuperación por la falta en las evaluaciones,
talleres y prácticas. La nota mínima aprobatoria es ONCE (11).

X. TUTORÍA Y CONSEJERÍA.
La tutoría y consejería a los alumnos será permanente, en forma personal o grupal
en los ambientes de la FDCCP-UNASAM una vez a la semana o virtualmente, vía
correo electrónico.

VI. BIBLIOGRAFIA

ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid. Centro de Estudios


Constitucionales, Madrid 1997. 554 págs.
• ALEXY, Robert. Teoría del Discurso y Derechos Humanos. Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 1995.
• ALEXY, Robert. Derecho y Razón Práctica. Méjico, Distribuciones Fontamara S.A.
1993.
• AGUILÓ; José. La Constitución del Estado Constitucional. Lima – Bogotá, Palestra –
Temis, 2004.
• ATIENZA, Manuel. El sentido del Derecho. Barcelona, Edit. Ariel, 2003.
• ATIENZA, Manuel y RUIZ MANERO, Juan. Las piezas del Derecho. Barcelona. Ariel
Derecho, S.A. 1996.
• ATIENZA, Manuel. Las Razones del Derecho. Lima, Palestra Editores, 2006.
• BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993 – Análisis Comparado.
CIEDLA – ICS Editores 1996.

• DEL VECCHIO, Giorgio. Filosofía del Derecho. México, Unión Tipográfica Editora
Hispano Americana, 1946.
• DWORKIN, Donald. Los Derechos en serio. Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1995.
GARCIA AMADO, Jose Antonio. Iusmoralismos. Lima, editora Legisprudencia, 2014.
• GASCON ABELLAN, Marina y GARCIA FIGUEROA, Alfonso. La Argumentación en el
Derecho – algunas cuestiones fundamentales. Lima, Palestra Editores, 2003.
GUASTINI, Riccardo. La interpretación de los documentos normativos. México, Derecho
Global editores de CV, 2018.
GUASTINI, Ricardo. La sintaxis del derecho. Barcelona, editorial Marcial Pons, 2016.
• HÄBERLE, Meter. La Libertad Fundamental en el Estado constitucional. Lima, Fondo
Editorial PUCP, 1997.
• HÄBERLE, Peter. Nueve Ensayos Constitucionales y una lección jubilar. Asociación
Peruana de Derecho Constitucional. Lima, Palestra, Lima 2004.
• HÄBERLE, Peter. El Estado Constitucional. Lima, Universidad Autónoma de México.
Pontifica Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2003.
• HÄBERLE, Meter. Teoría de la Constitución como Ciencia de la Cultura. Madrid,
Editorial Tecnos, 2000.
• HABERMAS, Juergen. Teoría de la Acción Comunicativa. Buenos Aires, Taurus
Humanidades, Tomo I.
• HERVADA, Javier. Introducción crítica al Derecho Natural. Santa Fe de Bogotá,
Editorial Temis S.A. – Instituto de Humanidades de la Universidad de la Sabana, 2000.
• KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. México, Editorial Porrúa, 1993.
• LOCKE, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid, Alianza Editorial,
1990.
• LÓPEZ GUERRA, Luis. El Poder Judicial en el Estado Constitucional. Lima, Editorial
Palestra, 2001.
MARTINEZ ZORRILLA David. Conflictos constitucionales, ponderación e
indeterminación normativa. Barcelona, editorial Marcial Pons, 2007.
MARTINEZ ZORRILLA David. Metodología jurídica y argumentación. Barcelona,
editorial Marcial Pons, 2010.
MONTEALEGRE, Eduardo (coordinador). La ponderación en el derecho. Bogotá,
editorial de la Universidad Externado de Colombia, 2008.
• PIETRO SANCHIS, Luis. Derechos fundamentales, y neoconstitucionalismo y
ponderación judicial. Lima, Editorial Palestra, 2002.
• PIETRO SANCHIS, Luis. Sobre principios y normas. Problema del razonamiento
jurídico. Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1992.
• RAWLS, John. Teoría de la Justicia. Segunda Edición. México. Fondo Cultura
Económica, 1995.
• ROSSI, Abelardo. Aproximación a la Justicia y a la Equidad. Buenos Aires, Ediciones
de la Universidad Católica Argentina, 2000.
• SARTORI, Giovanni. Ingeniería Constitucional Comparada. México, Fondo de Cultura
Económica, 1999.
SIECKMANN, Jan-R. La teoría principialista de los derechos fundamentales. Barcelona,
editorial Marcial Pons, 2011.
• WALZER, Michael. Las esferas de la Justicia. México, Fondo de Cultura Económica,
1997.
VASQUEZ, Adolfo. Las fronteras morales del derecho. México, editorial Fontamara,
2009.
• ZAGREBELSKI , Gustavo. El Derecho dúctil. Madrid, Trotta, 1995.
Huaraz, septiembre del 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MANOLO”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
_____________________________________
………………………………………….…
Dr. Elmer ROBLES BLACIDO
DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MANOLO”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
_____________________________________

………………………………………….…
Mag. Pepe Z. MELGAREJO BARRETO
DOCENTE

Вам также может понравиться