Вы находитесь на странице: 1из 129

BIOLOGIA GENERAL

La historia de la Biología tradicionalmente ha sido dividida en tres etapas de desarrollo, cada


una de estas se caracteriza por una serie de descubrimientos y propuestas, un desarrollo tecnológico
y una forma de organizar el pensamiento; estas etapas son: antigua, moderna y molecular.

BIOLOGÍA ANTIGUA
Considero a la Biología como un conjunto de conocimientos organizados se inicia hacia el año
500 A.C. en Grecia; muchos de los resultados obtenidos en esta época se fundamentaban en la
observación y en el pensamiento lógico, el método científico como herramienta para la investigación
aun no se conocía.
Una de las creencias de la época, era que el comportamiento de la naturaleza estaba regido por
los designios de uno o varios dioses; el estado de ánimo de estos, determinaban las enfermedades, las
tormentas, las pestes, etc. El hombre, como simple mortal, no tenía capacidad para explicar los
diferentes fenómenos que ocurrían a su alrededor.
Hacia el año 500 antes de nuestra era, surgen los Filósofos naturalistas, ellos establecieron que el
comportamiento de la naturaleza no dependía del estado de ánimo de uno o varios dioses;
consideraban que los fenómenos naturales podían ser comprendidos por el hombre si los observaba
cuidadosamente, esta observación sistemática permitiría, además, predecir la ocurrencia de dichos
fenómenos.
El termino biología fue utilizada por primera vez por dos autores (Jean Baptista Lamarck y
Gottfried Reinhold Treviranus), simultáneamente en diferentes lugares, lo utilizan para referirse al
estudio de las leyes de la vida. El neologismo Lamarck en Francia en su obra de Hidrobiología y el
naturalista Treviranus en Alemania creo el mismo neologismo en su obra de seis tomos titula como
Biología o Filosofía de la naturaleza viva “la biología estudiara las distintas formas de vida, las
condiciones y las leyes que rigen la vida y las causas que determinan su actividad”.
Uno de los filósofos naturalistas más destacados fue Aristóteles (384 - 322 A.C.) estudioso del
mundo orgánico dio a conocer sus obras (las partes, la historia, la reproducción, el movimiento de
los animales), y estableció la primera clasificación de los organismos y el primer método de
investigación y aportó las primeras ideas sobre el origen de la vida. El método de investigación de
Aristóteles consideraba los siguientes tres puntos:
1). Observar cuidadosamente.
2). Describir claramente.
3). Sujetar la observación al sistema riguroso del pensamiento lógico.
De acuerdo con el tercer punto de este método, si el resultado observado era lógico, entonces era
verdadero.
La observación y orden lógico de las ideas se empleó durante mucho tiempo como método de
investigación. Una de las desventajas de éste método es que no menciona ningún mecanismo de
control sobre la experimentación, por lo tanto, algunos de los resultados obtenidos pudieron haber
sido producto de la imaginación del investigador.
Una de las aportaciones más importantes que Aristóteles hizo a la Biología, fue su teoría sobre el
origen de la vida o “teoría de la generación espontánea”. De acuerdo a esta, “la vida surge
espontáneamente a partir de materia inerte, debido a que esta posee un principio activo capaz de
generar vida”. A esta teoría también se le conoce como “teoría a biogenética”.
Carlos Linneo escribió una serie de libros sobre botánica (la historia de las plantas)
Para concluir en esta etapa surgieron las primeras ideas sobre el origen de la vida, se empieza a describir la
anatomía, fisiología humana, la botánica, zoología y taxonomía.

BIOLOGÍA MODERNA
Esta etapa de la Biología se inicia a mediados del siglo XVII y se extiende hasta poco antes del
año 1920. Uno de los inventos más importantes de esta época, es sin lugar a dudas el microscopio,
ya que con su ayuda se empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era
posible hacerlo.
Invención del microscopio: La historia no establece claramente quien inventó el microscopio;
algunos historiadores piensan que Giovanni Farber lo inventó en el año 1550; otros opinan que la
paternidad de este invento le corresponde a Zacarías Jannsen quien lo inventó hacia el año de 1590.
Micros copistas destacados: Entre los primeros microscopistas podemos citar a los siguientes:
Marcello Malpighi (1628 – 1694)
Jan Swammerdam (1637 – 1680)
Antón van Leeuwenhoek (1632 – 1723)
Dentro de esta época, destacan algunos investigadores que establecieron la importancia de la
célula en la estructura de los organismos, entre ellos tenemos a los siguientes:
Robert Hooke (1635 – 1703): Este investigador fue el primero en utilizar la palabra “célula”.
Marie François Bichat (1771 – 1802): Este médico estableció que los órganos estaban formados
por subunidades a las que llamó tejidos; también estableció que dentro de los tejidos existía un nivel
más bajo de organización, posteriormente se descubre que este nivel inferior estaba formado por
células.
René Dutrochet
Robert Brown: En 1831 estableció que todos los tipos de célula tienen núcleo.
Theodor Schwann y Mathias Schleiden: En 1838, estos dos biólogos alemanes establecieron que
la célula era la unidad anatómica y estructural de los seres vivos. Estos son dos de los postulados de la
Teoría Celular.
Rudolf Virchow: En 1858 propone el tercer postulado de la teoría celular al puntualizar que la
célula es la unidad de origen.
Otros investigadores de la época, destacaron al explicar la historia evolutiva de las especies, el
origen de la vida y los mecanismos de la herencia; entre ellos:
Charles Darwin (1809 – 1882)
Luis Pasteur (1822 – 1895)
Gregor Johann Mendel (1822 – 1884)
Como conclusión a este período de unos 300 años, podemos anotar lo siguiente: es una etapa
caracterizada por un método de trabajo experimental y por la tentativa de relacionar a las
estructuras celulares con su función, surgen nuevos campos de la biología como la microbiología,
citología, genética y evolución entre otras.

BIOLOGÍA MOLECULAR
Es el momento actual de la Biología, se inicia aproximadamente en 1920 y se caracteriza por el
estudio de la estructura celular y sus funciones, tanto a nivel fisiológico como a nivel molecular.
La invención del microscopio electrónico, los avances tecnológicos hicieron y han hecho posible
grandes logros en los distintos campos de la Biología, destacando sobre manera lo alcanzado a nivel de
investigación genética; actualmente ya no solo se habla de mejoramiento genético de especies
animales y vegetales; hoy se habla sobre terapias génicas, clonación, conocimiento total del genoma
humano, posibilidad de teñir la fibra del DNA y relacionar la forma que presenta con alguna
enfermedad, etc.
Otro hecho importante dentro de esta época, es el estudio de la estructura y fisiología celular a
nivel molecular, aquí no solo se establece que tipo de sustancias químicas intervienen en la
estructura de la célula, también se explica cual es la función que desempeña cada una de estas
sustancias dentro de la misma.

LA BIOLOGIA
La biología proviene de dos voces griegas (del griego « bios, vida, y «logía, tratado, estudio, ciencia) tiene
como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la
descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las
especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y
el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los
seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios
explicativos fundamentales de ésta.
Significado de la biología
Vida: Distingue a los reinos animal, vegetal, hongos y protistas que tienen la capacidad de nacer, crecer,
reproducirse y morir a largo plazo evolucionar.
Estudio: Origen de las enfermedades,el comportamiento de las plagas que afectan directa o indirectamente
a los seres vivos, los recursos alimenticios y su calidad, los alimentos que consumimos de los materiales
producidos por los organismos vivientes, los factores de entorno que rodean a los seres vivientes.
Ciencia: Porque se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos
relacionados con la vida.

Subramas de la biología
 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
 Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
 Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.
 Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.
 Bioquímica: son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
 Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).
 Citología: estudio de las células.
 Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas).
 Citopatología: estudio de las enfermedades de las células.
 Cito química: estudio de la composición química de las células y sus procesos biológicos.
 Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
 Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
 Entomología: estudio de los insectos.
 Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
 Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
 Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
 Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos.
 Genética: estudio de los genes y la herencia.
 Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
 Histología: estudio de los tejidos.
 Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas
que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.
 Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
 Micología: estudio de los hongos.
 Microbiología: estudio de los microorganismos.
 Organografía: estudio de órganos y sistemas.
 Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
 Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
 Virología: estudio de los virus.
 Zoología: estudio de los animales.

DOMINIOS DE LA BIOLOGIA
En biología, dominio es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los tres principales grupos o taxones
en que actualmente se considera subdividida la diversidad de los seres vivos:
Arqueas (Archaea). Bacterias muy primitivas.
Bacterias (Bacteria). Bacterias más avanzadas.
Eucariontes (Eukarya). Todo tipo de vida con células eukaryóticas, incluyendo plantas y animales.
Así lo propuso Carl Woese en 1990 al crear, aplicando la nueva taxonomía molecular, su sistema de los
tres dominios. Hasta ese momento, los seres vivos se clasificaban en dos únicos dominios, procariontes y
eucariontes, dependiendo de la presencia de núcleo en las células que los componen (eucariotas, con
núcleo y procariotas, con uno poco definido). Pero los nuevos estudios a nivel molecular de la estructura de
los lípidos, proteínas y del genoma, y, sobre todo, la secuenciación del ARN ribosomal 16s, muestran que
dentro de los procariontes, las arqueas son tan diferentes de las bacterias como éstas de los eucariontes.
En los dominios Archaea y Bacteria prácticamente sólo se incluyen organismos unicelulares,
morfológicamente sencillos y aparentemente poco diversos, pero con una gran variedad de metabolismos
y dependencias nutricionales. Todos los organismos de anatomía compleja, junto a otros más sencillos o
unicelulares, pertenecen al dominio Eukarya (los eucariontes).
El grupo eucariota se divide en varios grupos biológicos conocidos como reinos.
 Reino Protistas – organismos con una sola célula eucariota
 Reino de los hongos – incluyendo hongos y otras setas
 Reino Plantae – incluye árboles, helechos y flores
 Reino Animal – desde caracoles hasta aves, y mamíferos.
En cada uno de los reinos hay especies clasificadas en grupos, según sus similitudes. Por ejemplo, la
clasificación completa de un humano es:
 Dominio Eukarya
o Reino Animal
 Phylum Cordata
 Subphylum Vertebrado
 Clase Mamíferos
 Orden primates
 Familia Hominidae
 Género Homo
 Especies sapiens
Los virus son sistemas biológicos totalmente dependientes, parásitos, que muchos científicos prefieren
considerar como no vivos, por lo que se clasifican aparte. Para ellos se ha propuesto el dominio informal
Acytota (acelular).
EL METODO CIENTIFICO
El método científico (conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado
principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la
complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una
disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables" "secuencia
estándar para formular y responder a una pregunta “pauta que permite a los investigadores ir desde el
punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido"
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la
reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados
obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso
de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra
cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant
no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos
estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al
método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas
al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas
ramas dentro del campo del método científico.

Descripciones del método científico


Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías
científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no
en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de
metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización
al 100%. Por ello, Francis Bacón definió el método científico de la siguiente manera:
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias
particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método
científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación
social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia
denominada positivismo en su versión más primitiva.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las
ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente
(que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la
historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una
definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la
capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo
previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por
ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna
manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

LA VIDA
En biología para identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características que deben cumplir.
Si no cumplen con estas características, no es posible definir al sujeto como un ser vivo.
 Organización.
 Homeostasis.
 Irritabilidad.
 Metabolismo.
 Desarrollo y crecimiento.
 Reproducción.
 Adaptabilidad
Organización estructural y funcional
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al
mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos
poseen una organización específica y compleja a la vez.
 Como grado más sencillo de organización en un organismo está la célula(Célula: unidad de
organización y funcionamiento de los seres vivos).
Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas
las células que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más
compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado, sistemas. Además los virus no son considerados
seres vivos porque los virus al entrar al organismo toman recién vida.
Células__ tejidos__organos__sistemas__aparato__individuo__poblacion__Comunidad
Célula Animal Célula Vegetal

Homeostasis
Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los organismos están
obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma
mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores
regulados son:
 Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.
 Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el sistema excretor
principalmente.
Irritabilidad
La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de la
irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o
químicos, tanto en el medio externo como en el interno.
Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz,
ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión.
Metabolismo
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes,
utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus
funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:
 Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias
complejas.
 Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de
enzimas en materiales simples liberando energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el crecimiento, auto
reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un organismo. A estas reacciones las
denominamos procesos metabólicos:
 El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos períodos del ciclo vital,
crecimiento, equilibrio e involución.
 El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los alimentos en calor cuando
el animal está en reposo, o bien en calor y trabajo mecánico cuando realiza actividad muscular, así
como la transformación de la energía luminosa en energía química en las plantas. En los organismos
heterótrofos, la sustancia y la energía se obtienen de los alimentos. Éstos actúan formando la
sustancia propia para crecer, mantenerse y reparar el desgaste, suministran energía y proporcionan
las sustancias reguladoras del metabolismo.
Desarrollo o crecimiento
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos (organismos) requieren de
nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el
volumen de materia viva, el organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas
características.
Reproducción
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos
individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
Asexual
Sexual
 Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos
nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo
de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente
idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que
exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material
genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.
Reproducción en los animales.
 Reproducción asexual: Se produce en animales poco evolucionados y puede tener lugar por
fragmentación o por gemación.
o Fragmentación: Consiste en la división espontánea del progenitor en varios fragmentos
que da lugar a nuevos individuos. Cuando la división no es espontánea y se produce por
una lesión se llama regeneración, como por ejemplo, en la lombriz de tierra y la estrella de
mar.
o Gemación: A partir de un conjunto de células que generan una protuberancia o yema en la
superficie del cuerpo, se origina el nuevo individuo. Este es el caso por ejemplo de las
esponjas y los celentéreos.

Reproducción asexual estrella de mar

 Reproducción alternante: En algunas especies se suceden generaciones que se reproducen


sexualmente con generaciones que lo hacen asexualmente por gemación, adoptando cada
generación morfologías diferentes.
Reproducción en las plantas.
 Reproducción asexual: La aparición de nuevos individuos en las plantas se produce con frecuencia
por multiplicación vegetativa, que origina nuevas plantas sin que intervengan células sexuales. La
multiplicación vegetativa puede ser natural o debida a la acción del ser humano.
En botánica se denomina apomixis a la reproducción asexual por medio de semillas, producen sus semillas
sin que ocurra meiosis ni fertilización por lo que sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta
madre ej. El diente de león.

Tipos de reproducción asexual en las plantas

Estolones Injerto

 Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos


diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto
de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a
ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de
reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán
durante la fecundación.
Reproducción sexual: En los animales el aparato reproductor está formado, por las gónadas, que en lo
machos recibe el nombre de testículos, y en las hembras, el de ovarios. Estas gónadas producen
gametos (espermatozoides y óvulos), que se fusionan para originar el nuevo ser.

Espermatozoide - Óvulo - Óvulo fecundado

 Reproducción sexual: En las plantas con flor, el aparato reproductor está constituido por la flor: el
masculino está formado por el conjunto de estambres, y el femenino por el ovario.
Reproducción sexual en las plantas

 Reproducción alternante: Se da en plantas sin flores, como los musgos y los helechos. En este tipo
de reproducción, unos individuos producen gametos, por lo que se llaman gametófitos, y otros
forman esporas, por lo que reciben el nombre de esporófitos.

Adaptación
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente y los
seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.
El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir en determinadas
condiciones ambientales, ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución
biológica. Mediante la evolución todos los seres vivos mejoran sus características de adaptación al medio en
el que se encuentran, para maximizar sus probabilidades de supervivencia.
Esta capacidad de supervivencia se transmite de generación en generación a través de caracteres
hereditarios que permiten aumentar la capacidad de supervivencia de los individuos. El sistema respiratorio
de los mamíferos marinos, como el delfín, la ballena, las focas y los lobos marinos, se ha modificado a través
del tiempo para permitir que el animal permanezca sumergido en el agua durante un tiempo largo. Y así con
los distintos tipos de vertebrados, reptiles, etc. las adaptaciones son distintas, ya que no es lo mismo vivir
rodeado de agua que vivir rodeado de aire; no es igual desplazarse en el agua que desplazarse sobre el
suelo.
Las adaptaciones de un organismo a un medio determinado son procesos lentos y complejos que dan como
resultado que en los seres vivos se formen o desarrollen órganos adecuados que les permitan realizar su
vida en dicho medio.

TIPOS DE ADAPTACIONES:
Adaptaciones estructurales:
En el curso de la evolución, los organismos han experimentado sucesivas adaptaciones estructurales cuando
el medio ambiente cambio o cuando emigraron a un nuevo medio ambiente. Como resultado de las
readaptaciones sucesivas muchos organismos actuales poseen estructuras o mecanismos fisiológicos inútiles
e incluso nocivos, que en un tiempo le brindaron ventajas manifiestas cuando el organismo estaba adaptado
a un medio diferente.
Adaptaciones fisiológicas:
Uno de los tipos de mutaciones favorables es la que abrevia la temporada del crecimiento de un vegetal o
del tiempo total necesario para que un insecto llegue a la fase adulta. Estas mutaciones permiten que un
organismo sobreviva más alejado del ecuador, lo que le brinda nuevas áreas de espacio vital y nuevas
fuentes de alimento.
Adaptaciones al color:
Las adaptaciones para supervivencia son evidentes en el color y disposición de plantas y animales, así como
en su estructura y procesos fisiológicos. Los especialistas en ecología reconocen tres tipos de adaptación al
color: coloración protectora o de ocultación, que permite al organismo entonar con el fondo y pasar así
inadvertido a sus enemigos; coloración de aviso, la cual consiste en tonos brillantes y visibles, llevados por
los animales venenosos o de gusto repulsivo para advertir a los posibles enemigos de presa que vale mas
que no los devoren, y mimetismo con el cual el animal toma el aspecto de otro ser vivo o incluso de un
objeto inanimado.
La coloración protectora puede servir para ocultar al animal que desea escapar a un enemigo potencial, o
ser adoptada por dicho enemigo con el fin de pasar inadvertido a su posible presa.
Si un animal esta equivocado de colmillos distribuidores de ponzoña, mecanismos hará aguijonear reservas
de productos químicos que les den sabor repulsivo, es ventajoso para ellos que esta cualidad sea bien
conocida, por lo que es frecuente que los seres de este tipo exhiben colores de advertencia.
Sirve de ejemplo interesante un sapo europeo con piel abdominal intensamente roja; este animal dispone
de unas glándulas cutáneas cuya secreción les comunica sabor muy desagradable.
Adaptaciones de las Aves: Anatomía y fisiología La mayoría de las aves puede volar y desciende de
antepasados que podían hacerlo, aunque hay especies, que se han extinguido, que no eran voladoras.
Además, el cuerpo de las aves está modificado para aumentar la eficacia del vuelo. Los huesos de los dedos
y las articulaciones de las patas delanteras están fusionados formando un soporte rígido para las grandes
plumas de vuelo de las alas. También existe fusión ósea en el cráneo y en la cintura pelviana, así se obtiene
una mayor resistencia y ligereza. En las aves adultas muchos de los huesos están huecos, carecen de médula
y están conectados con un sistema de sacos o bolsas aéreos dispersos por todo el cuerpo. El esternón, o
hueso del pecho, de la mayoría de ellas es grande y tiene una quilla o cresta central llamada Carina. El
esternón y la Carina soportan algunos de los principales músculos utilizados en el vuelo.
Adaptaciones de los vegetales al ambiente acuático.
Los vegetales acuáticos se distribuyen en el ambiente de las aguas oceánicas y en el de las aguas
continentales.
Las algas presentan modificaciones en su forma corporal, las cuales reflejan su adaptación a las condiciones
de alimentación y de luminosidad de la zona en que se encuentran.
Adaptaciones de los animales al ambiente acuático.
En el caso de los animales acuáticos también hay adaptación en el tipo de desplazamiento o sea todos los
movimientos que permitan a los animales capturar su alimento, reproducirse, relacionarse con los demás
seres que le rodean, escapar de sus enemigos y protegerse.
Adaptaciones de los vegetales al ambiente terrestre.
Las adaptaciones de los vegetales que habitan en el ambiente terrestre están en función del clima y del tipo
de suelo de cada región.
Los vegetales terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones adversas planteadas por el
ambiente. Entre ellas figuran:
 la necesidad de un medio de fijación al suelo
 los distintos tipos de suelo
 la disponibilidad de agua y de luz
 los cambios de los factores climáticos.

Los cactus tienen sus hojas adaptadas para conservar el agua en el desierto

BASES MOLECULARES DE LA VIDA

COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos están caracterizados, por poseer una organización celular, es decir determinadas moléculas
se organizan de una forma particular y precisa e interactúan entre sí para establecer la estructura
celular. Así como las células son los ladrillos con los que se construyen los tejidos y los organismos, las
moléculas son los bloques con que se construyen las células.
Al estudiar químicamente estas moléculas observamos que las mismas están constituidas en un 98% por
elementos tales como C, H, O, N, P y S; (el 2 % restante está representado por elementos como el Fe, Ca,
Na, K, Cu, Mg, I, Cl. etc.)
La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación de millones de moléculas distintas,
sin embargo como veremos más adelante, la mayoría de los seres vivos está formado por un número
relativamente bajo de tipos de compuestos.
Aquellos compuestos en cuya composición interviene el carbono se los denomina compuestos orgánicos;
dentro de este grupo podemos mencionar a los monosacáridos, polisacáridos, aminoácidos, proteínas,
lípidos, nucleótidos y ácidos nucleícos (no son los únicos compuestos orgánicos que existen, pero sí son la
mayoría). Estos representan aproximadamente el 30% de la composición química de los seres vivos. El
70% lo constituye el agua. También encontramos algunos iones tales como el Na, Fe, Ca, K, etc. en
proporciones muy pequeñas.

Elementos mayores presentes en el cuerpo humano


Nombre masa Importancia o función
%
Oxígeno 65 Necesario para la respiración celular; presente en casi todos los compuestos orgánicos; forma
parte del agua
Carbono 18 Constituye el esqueleto de las moléculas orgánicas; puede formar cuatro enlaces con otros
tantos átomos
Hidrógeno 10 Presente en la mayoría de los compuestos orgánicos; forma parte del agua, contribuye a la
acidez cuando está cargado positivamente.
Nitrógeno 3 Componente de todas las proteínas y ácidos nucleícos y de algunos lípidos
Calcio 1,5 Componente estructural de los huesos y dientes; importante en la contracción muscular,
conducción de impulsos nerviosos, movimiento intracelulares, coagulación de la sangre
Fósforo 1 Componente de los ácidos nucleícos; componente estructural del hueso; importante en la
transferencia de energía. Integra los fosfolípidos de la membrana celular.
Principales Oligoelementos presentes en el cuerpo humano
Potasio 0.4 Principal ion positivo (catión) del interior de las células; importante en el funcionamiento
nervioso; afecta a la contracción muscular
Azufre 0,3 Componente de la mayoría de las proteínas, especialmente las contráctiles.
Sodio 0,2 Principal ion positivo del líquido intersticial (tisular) del medio extracelular; importante en el
equilibrio hídrico del cuerpo; esencial para la conducción de impulsos nerviosos
Magnesio 0,1 Necesario para la sangre y los tejidos del cuerpo; forma parte de casi todas las enzimas de
importancia
Cloro 0,1 Principal ion negativo (anión) del líquido intersticial; importante en el equilibrio hídrico en la
sangre y fluido intersticial.
Hierro trazas Componente de la hemoglobina y mioglobina; forma parte de ciertas enzimas, necesario para
la producción de ATP.
Yodo trazas Componente de las hormonas tiroideas

ELEMENTOS ORGANOGENOS
Los bioelementos o elementos biogénicos son los elementos químicos presentes en los seres vivos. La
materia viva está constituida por unos 70 elementos, prácticamente la totalidad de los elementos estables
que hay en la Tierra, excepto los gases nobles. No obstante, alrededor del 95% de la masa de la mayoría de
las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N),
que son mucho más abundantes en la materia viva que en la corteza terrestre.
Tipos de bioelementos
Según su intervención en la constitución de las biomoléculas, los bioelementos se clasifican en primarios,
secundarios y oligoelementos.
1. Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N
Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total. Los bioelementos
primarios son los elementos indispensables para formar las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleícos).

Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:
1. Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones
2. El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando
enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico
3. Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que
dichos enlaces son muy estables.
4. Pueden incorporarse a los seres vivos desde el medio externo (CO2, H2O, Nitratos).
5. Como el oxigeno y el nitrógeno son electronegativos, algunas biomoléculas son polares y
por ello son solubles en el agua.
 Carbono: tiene la capacidad de formar largas cadenas carbono-carbono (macromoléculas)
mediante enlaces simples (-CH2-CH2) o dobles (-CH=CH-), así como estructuras cíclicas. Pueden
incorporar una gran variedad de radicales (=O, -OH, -NH2, -SH, PO43-), lo que da lugar a una variedad
enorme de moléculas distintas. Los enlaces que forma son lo suficientemente fuertes como para
formar compuestos estables, y a la vez son susceptibles de romperse sin excesiva dificultad. Por
esto, la vida está constituida por carbono y no por silicio, un átomo con la configuración electrónica
de su capa de valencia igual a la del carbono. El hecho es que las cadenas silicio-silicio no son
estables y las cadenas de silicio y oxígeno son prácticamente inalterables, y mientras el dióxido de
carbono, CO2, es un gas soluble en agua, su equivalente en el silicio, SiO2, es un cristal sólido, muy
duro e insoluble (sílice).
 Hidrógeno: además de ser uno de los componentes de la molécula de agua, indispensable para la
vida y muy abundante en los seres vivos, forma parte de los esqueletos de carbono de las
moléculas orgánicas. Puede enlazarse con cualquier bioelemento.
 Oxigeno: es un elemento muy electronegativo que permite la obtención de energía mediante la
respiración aeróbica. Además, forma enlaces polares con el hidrógeno, dando lugar a radicales
polares solubles en agua (-OH, -CHO, -COOH).
 Nitrógeno: principalmente como grupo amino (-NH2) presente en las proteínas ya que forma parte
de todos los aminoácidos. También se halla en las bases nitrogenadas de los ácidos nucleícos.
Prácticamente todo el nitrógeno es incorporado al mundo vivo como ion nitrato, por las plantas. El
gas nitrógeno solo es aprovechado por algunas bacterias del suelo y algunas cianobacterias.

2. Bioelementos secundarios: S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl


Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.

Azufre Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina), presentes en todas las proteínas. También en
algunas sustancias como el Coenzima A
Fósforo Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleícos. Forman parte de coenzimas y
otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas celulares. También forma
parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos.
Magnesio Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzimas, en
muchas reacciones químicas del organismo.
Calcio Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la
contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
Sodio Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular
Potasio Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción
muscular
Cloro Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido intersticial.

3. Oligoelementos
Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma
vestigial, que aparecen en la materia viva en proporción inferior al 0.1%, pero que son indispensables para el
desarrollo armónico del organismo.
Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden considerarse
comunes para casi todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio,
cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Las funciones que desempeñan, quedan reflejadas en el
siguiente cuadro:

Hierro Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte de cito
cromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el transporte de
oxígeno.
Manganeso Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Iodo Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo
Flúor Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.
Silicio Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las gramíneas.
Cromo Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.
Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.
Litio Actúa sobre neurotransmisor y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede prevenir estados de
depresiones.
Molibdeno Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte de las plantas.

Biomoléculas
Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas constituyentes de los
organismos vivos, que se denominan biomoléculas o principios inmediatos. Mediante la filtración, la
destilación, la centrifugación y la decantación se separan las biomoléculas de un ser vivo.
 Biomoléculas:
Inorgánicas:
 Agua
 Sales minerales
Orgánicas:
 Glúcidos
 Lípidos
 Proteínas
 Ácidos nucleícos o nucleótidos
El agua.
Es la sustancia química más abundante en la materia viva. El agua se encuentra en la materia viva en tres
formas:
 Agua circulante (sangre, savia), es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
 Agua intersticial (entre las células, tejido conjuntivo)
 Agua intracelular (citosol e interior de los orgánulos celulares), aproximadamente el 60 % de agua
se encuentra en el interior de las células.
La cantidad de agua presente en los seres vivos depende de tres factores:
 Especie: los organismos acuáticos contienen un porcentaje muy elevado de agua mientras que las
especies que viven en zonas desérticas tienen un porcentaje muy bajo.
 Edad del individuo: las estructuras biológicas de los organismos jóvenes presentan una proporción
de agua mayor que las de los individuos de más edad.
 Tipo de tejido u órgano: dado que las reacciones biológicas se llevan a cabo en un medio acuoso,
los tejidos con una gran actividad bioquímica contienen una proporción de agua mayor que los más
pasivos.
Estructura química del agua
La molécula de agua está formada por la unión de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno mediante
enlaces covalentes (cada átomo de H de una molécula comparte un par de electrones con el átomo de O).
La electronegatividad del O es mayor que la del H por lo que los electrones compartidos se desplazan hacia
el átomo de O.
El O posee cuatro electrones más sin compartir, lo que tiene dos consecuencias:
 La geometría triangular de la molécula.
 La presencia de una carga negativa débil en la zona donde se sitúan los electrones no compartidos.
Esto último junto con la menor electronegatividad de los átomos de H, crea una asimetría eléctrica en la
molécula de agua que provoca la aparición de cargas eléctricas parciales opuestas, de manera que la zona de
los electrones no compartidos del O es negativa y la zona donde se sitúan los H es positiva. Por eso, la
molécula de agua tiene carácter dipolar.
Esta polaridad favorece la interacción entre las moléculas de agua (la zona con carga eléctrica parcial
negativa de una de ellas es atraída por la zona con carga parcial positiva de otra), estableciéndose entre
ambas un puente de hidrógeno.
Estos puentes de hidrógeno se dan entre el H y átomos electronegativos (O y N). Son enlaces más débiles
que los covalentes, se forman y se rompen constantemente (en el agua líquida cada enlace dura 10-11 seg.).
Presentan una gran cohesión molecular y una gran estabilidad molecular.
Propiedades y funciones del agua
 Poder disolvente.
El agua es el liquido que mas sustancias disuelve, razón por lo que se dice disolvente universal, esta
propiedad es la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrogeno.
En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando
atrapados y recubiertas de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados.
Las sustancias que se mezclan y se disuelven en el agua como sales, azucares se llaman hidrófilas y las que
no se combinan bien con el agua son hidrófobas como lípidos y grasas.

Debido a la existencia de puentes de hidrógeno.

 Elevada fuerza de cohesión-Líquido incompresible.


Los puente de hidrogeno mantiene las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura
compacta que la convierte en un liquido casi incompresible, ofrece resistencia a romperse y actúa como una
membrana elástica. Esta propiedad controla las deformaciones citoplasmáticas y permite que el agua actúe
como esqueleto hidrostático en las células vegetales.

 Capilaridad o fuerzas de adhesión.


Es la capacidad de unirse a moléculas de otras sustancias. Esto permite que el agua ascienda por conductos
estrechos (acción capilar) y la penetración en algunas sustancias como las semillas (imbibición).
 Elevada tensión superficial.
Esto quiere decir que la superficie ofrece resistencia a romperse y actúa como una membrana elástica.

 Elevado calor específico.


Cuando se aplica calor al agua, parte de la energía comunicada se emplea en romper los puentes de
hidrógeno.
El agua tiene una función termorreguladora, es decir, mantiene estable la temperatura corporal.
 Elevado calor de vaporización.
Para pasar del estado líquido al gaseoso es necesario que los puentes de hidrógeno se rompan, luego dotar
a las moléculas de agua de energía cinética. Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una
temperatura de 20 °C y presión de una atmosfera.

IMPORTANCIA DEL AGUA


Importancia del agua. El agua es tan importante en el mundo que merece y necesita protección. Es fuente
de vida, sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el
interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los
huesos.
El agua se encarga de acarrear nutrientes por todo nuestro cuerpo, ayuda a la digestión, incrernenta el
nivel de energía y ayuda a controlar el peso metabolizando las grasas.
Dada su real importancia, el agua debe estar libre de substancias químicas y tóxicas, de lo contrario
nuestro cuerpo filtraría estas toxinas que pueden causar efectos secundarios indeseables.
Es indispensable en la vida diaria:
 Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.
 Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.
 Uso agrícola: en la agricultura irrigar los campos.
 Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.
Sales minerales.
Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:
 Precipitadas (constituyen estructuras sólidas):
 Silicatos: caparazones de algunos organismos (diatomeas), espículas de algunas esponjas y
estructura de sostén en algunos vegetales (gramíneas).
 Carbonato cálcico: caparazones de algunos protozoos marinos, esqueleto externo de corales,
moluscos y artrópodos, y estructuras duras (espinas de erizos de mar, dientes y huesos).
 Fosfato cálcico: esqueleto de vertebrados.
 Disueltas (dan lugar a aniones y cationes):
Éstas intervienen en la regulación de la actividad enzimática y biológica, de la presión osmótica y del pH en
los medios biológicos; generan potenciales eléctricos y mantienen la salinidad.
 Asociadas a moléculas orgánicas (fosfoproteínas, fosfolípidos y agaragar).
Funciones de las sales minerales
 Constitución de estructuras de sostén y protección duras.
Funciones fisiológicas y bioquímicas son:
 Necesarios para que se lleve a cabo los procesos de digestión, respiración y nutrición.
 Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fosforo, magnesio y flúor).
 Regulan el balance de agua dentro y fuera de las células (electrolitos), también conocido como
procesos de osmosis.
 Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio y magnesio).
 Permiten la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para poder ser
aprovechada como fuente de energía a nivel celular).
 Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insulina, el
selenio participa como un antioxidante).
 Interviene en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio, cobre).
 Forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre y la clorofila en los
vegetales.
Fuentes alimentarias de minerales: calcio (leche y derivados, frutos secos, legumbres etc.) fosforo (carne
pescado, leche legumbres etc.) hierro (carne, hígado, legumbres frutos secos) flúor (pescados de mar, agua
potable) yodo (pescado, sal yodada) zinc (carne pescado, huevos, cereales integrales) magnesio (carne,
verduras, hortalizas, frutas leche, legumbres).

COMPUESTOS INORGANICOS Y ORGANICOS


Diferencia entre un compuesto inorgánico y orgánico
Entre las diferencias más importantes se encuentran:
-Todos los compuestos orgánicos utilizan como base de construcción al átomo de carbono y unos pocos
elementos más, mientras que en los compuestos inorgánicos participan a la gran mayoría de los elementos
conocidos.
-En su origen los compuestos inorgánicos se forman ordinariamente por la acción de las fuerzas
fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. La
energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas
sustancias.
-Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero principalmente en los
primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta durante el proceso de la fotosíntesis: el gas carbónico
y el oxígeno tomados de la atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos
del suelo se transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, esteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc., que
luego por reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más
complicadas y variadas.
-La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlace covalentes, mientras que los
inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes.
-La mayoría del compuesto orgánico presentan isómeros (sustancias que poseen la misma fórmula
molecular pero difieren en sus propiedades físicas y químicas); los inorgánicos generalmente no presentan
isómeros.
-Los compuestos orgánicos encontrados en la naturaleza, tienen origen vegetal o animal, muy pocos son de
origen mineral; un buen número de los compuestos inorgánicos son encontrados en la naturaleza en forma
de sales, óxidos, etc.
-Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo y otros elementos; los
compuestos inorgánicos con excepción de algunos silicatos no forman cadenas.
-El número de los compuestos orgánicos es muy grande comparado con el de los compuestos inorgánicos.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Las biomoléculas orgánicas se caracterizan por poseer un esqueleto molecular de átomos de carbono unidos
a átomos de hidrógeno (también se les conoce como hidrocarburos), y son sintetizadas por los organismos
vivos.

CARBOHIDRATOS
Son moléculas orgánicas compuestos por átomos de carbono e hidrogeno y en menor cantidad de oxigeno
unidos por enlaces químicos covalentes que son difíciles de romper.
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos.
Se encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o
glucógeno.
Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Funciones
 Energéticamente, los carbohidratos aportan 4 K Cal gramo de peso seco. Esto es, sin
considerar el contenido de agua que pueda tener el alimento en el cual se encuentra el
carbohidrato. Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el
hígado y músculos como glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el
resto se transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.
 Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán las proteínas
para fines energéticos.
 Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de carbohidratos,
las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el organismo cuerpos cetónicos,
que son productos intermedios de este metabolismo provocando así problemas (cetosis).
 Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura
del organismo.
Clasificación de los hidratos de carbono:
Los simples:
Los carbohidratos simples son los monosacáridos, entre los cuales podemos mencionar la glucosa, la
fructosa y galactosa que son los responsables del sabor dulce de muchos frutos.
Los complejos:
Los carbohidratos complejos son los polisacáridos; formas complejas de múltiples moléculas. Entre ellos
se encuentran la celulosa que forma la pared y el sostén de los vegetales; el almidón presente en
tubérculos como la patata y el glucógeno en los músculos e hígado de animales.
Clasificación de carbohidratos.
Los glúcidos se dividen en:
• Monosacáridos.
• Disacáridos.
• Oligosacaridos.
• Polisacáridos.

Monosacáridos: son los glúcidos más simples, formados por una sola molécula; no pueden ser
hidrolizados a glúcidos más pequeños cuya fórmula es (CH2O)n donde n es cualquier número igual o
mayor a tres.
• Triosas: contiene 3 átomos de carbono p.e. gliceraldehido
• Tetrosas: contiene 4 átomos de carbono p.e. eritrosa.
• Pentosas: contiene 5 átomos de carbono p.e. ribosa, desoxiribosa.
• Hexosas: contiene 6 átomos de carbono p.e. G, F, G.
• Heptosas : contiene 7 átomos de carbono p.e. Seudo heptulosa
Disacáridos
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y se unen mediante un
enlace covalente conocido como glucosidico, por tanto al hidrolizarse producen 2 monosacáridos libres.
Cuya fórmula es: C12H22O11 y se clasifica en:
• Sacarosa: Glucosa + fructosa.
• Lactosa: Glucosa + galactosa.
• Maltosa: Glucosa + glucosa.
• Celobiosa: Glucosa + glucosa se obtiene por hidrólisis de la celulosa, no se encuentra en la
naturaleza.
Oligosacaridos
Están compuestas por 3y 9 moléculas de monosacáridos, con frecuencia se encuentran unidas a
proteínas formando las glicoproteínas.
Polisacáridos
• son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los cuales se unen
repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.
• Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de
residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura.
• Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces glucosídicos, en
polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos.
• Las glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden llamarse polisacarasas, rompen en
general uno de cada dos enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras enzimas
completen luego el trabajo.
Funciones de los polisacáridos
Almacenamiento y de estructura.
1. El almidón es un homopolímero de la glucosa que forma una cadena glucosídica, denominada
glucano. Sus dos constituyentes principales son las amilasa (15% a 20%), amilopectina (80 a 85%); ésta
consiste en cadenas ramificadas Compuestas por 24 a 30 residuos de glucosa.
2. El glucógeno es el polisacárido de almacenamiento en los animales.
3. La inulina es un polisacárido de fructosa que se encuentra en los tubérculos y en las raíces de dalias,
alcachofas y diente de león.
4. Las dextrinas, son intermediarios en la hidrólisis del almidón.
5. La celulosa es el principal integrante de la estructura vegetal, es insoluble y consta de unidades Beta-
D-glucopiranosa ligadas mediante enlaces Beta 1-4 para formar largas cadenas rectas reforzadas por
enlaces cruzados de hidrógeno.
6. La quitina es un polisacárido estructural del exoesqueleto de crustáceos e insectos, así como de los
hongos. Está constituída por unidades de N-acetil D-glucosamina unidas mediante enlace Beta 1-4-
glicosídicos.
7. Los glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos), son carbohidratos complejos caracterizados por su
contenido de amino azúcares y ácidos urónicos.
8. Las glicoproteínas (mucoproteínas), se presentan en los líquidos y los tejidos entre las que se incluyen
las membranas celulares.

Inulina es el nombre con el que se designa a una familia de glúcidos complejos (polisacáridos), compuestos
de cadenas moleculares de fructosa. Es, por lo tanto, un fructosano o fructano, que se encuentran
generalmente en las raíces, tubérculos y rizomas de ciertas plantas fanerógamas (Bardana, achicoria, diente
de león, yacon, etc.) como sustancia de reserva.

ACIDOS GRASOS
• Un ácido graso es una biomoléculas orgánica de naturaleza lipídica formada por una larga cadena
hidrocarbonada lineal, de número par de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo
carboxilo.

• Cada átomo de carbono se une al siguiente y al precedente por medio de un enlace covalente
sencillo o doble.
• Al átomo de su extremo le quedan libres tres enlaces que son ocupados por átomos de hidrógeno
(H3C-). Los demás átomos tienen libres dos enlaces, que son ocupados igualmente por átomos de
hidrógeno (. -CH2-CH2- CH2- ...).
• Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que constituyen la
bicapa lipídica de todas las membranas celulares. En los mamíferos, incluido el ser humano, la
mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos los cuales se almacenan en el
tejido adiposo (grasa).
• Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una región apolar hidrófoba (la cadena
hidrocarbonada) que repele el agua y una región polar hidrófila (el extremo carboxílico) que
interactúa con el agua.
• Los ácidos grasos de cadena corta son más solubles que los ácidos grasos de cadena larga porque la
región hidrófoba es más corta.

Clasificación de los ácidos grasos


Ácidos grasos saturados: Son ácidos grasos que tienen enlaces simples entre carbonos; tienden a
formar cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena corta.
• Ácido butírico (ácido butanoico)
• Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropionico)
• Ácido valérico (ácido pentanoico)
• Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico) o Cadena larga:
• Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico)
• Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico)
• Ácido esteárico, 18:0 (ácido octadecanoico)
Ácidos grasos insaturados: Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser líquidos a
temperatura ambiente.
• Ácido oleico: 18:1(9).
• Ácido linoleico, 18:2(9,12)
• Ácido linolénico, 18:3(9,12,15)
• Ácido araquidónico, 20:4(5, 8, 11,14).

Ácidos grasos esenciales (AGE)


Se llaman ácidos grasos esenciales a algunos ácidos grasos, como el linoleico, linolénico o el
araquidónico que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta.

LIPIDOS
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o
insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética
(triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).
Los Lípidos también funcionan para el desarrollo de la materia gris, el metabolismo y el crecimiento.

Características generales
• Son insolubles en agua.
• Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
• Los lípidos más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal.
• Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas
saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos
son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles.
• La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte
apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa que no
interactúa bien con solventes polares como el agua.
Diferentes tipos de mecenas formadas por un lípido anfipatico.

• Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el
agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una
región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter anfipático.
La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de
hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del colesterol; la
región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del
colesterol, el carboxilo (–COO–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos.

Clasificación de los lípidos


Lípidos con ácidos grasos (saponificables).
Simples: Acilgliceridos: mono glicéridos, di glicéridos y triglicéridos.
Céridos: ceras de la miel.
Complejos: Fosfolípidos: fosfoglicerido y esfingolipido.
Glucolipidos: bicapas lipidicas de las membranas.
Lípidos sin ácidos grasos (insaponificables).
Terpenos: Esencias vegetales.
Vitaminas.
Pigmentos vegetales.
Esteroides: Esteroles. Colesterol y vitaminas D.
Hormonas estero ideas. Hormonas Suprarrenales y
Hormonas sexuales.
Prostaglandinas
LÍPIDOS SIMPLES
Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos
Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una
molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. Para ver el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú superior.
Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:
 los mono glicéridos, que contienen una molécula de ácido graso
 los di glicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
 los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.
Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen moléculas de
jabón.
Ceras
Las ceras son éste res de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga. En general
son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas con su
impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están
cubiertas de una capa cérea protectora.
Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

LÍPIDOS COMPLEJOS
Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay
también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido.
Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de la membrana, por lo que también se
llaman lípidos de membrana. Son también moléculas anfipáticas.
Fosfolípidos
Se caracterizan por presentar un ácido orto fosfórico en su zona polar. Son las moléculas más abundantes de
la membrana citoplasmática ejemplo fosfoglicerido, y esfingolipido.

Glucolípidos
Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando parte de las
bicapas lipídicas de las membranas de todas las células especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara
externa de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular, siendo receptores de
moléculas externas que arán lugar a respuestas celulares.
Terpenos
Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden citar:
 Esencias vegetales: el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina.
 Vitaminas: vit. A (antixeroftalmica) de origen animal, vit. E (antioxidante) semillas, aceitunas, maíz,
hortalizas de hojas verdes. vit. K (antihemorrágica) hojas de vegetales.
 Pigmentos vegetales: el caroteno – anaranjado, licopeno-rojo y la xantofila-amarillo.
Esteroides
Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias:
1. Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D (antirraquítica), rayos solares, lácteos.
2. Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.
El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. Es la molécula base
que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides
Hormonas sexuales.
Entre las hormonas sexuales se encuentran la progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos
para la gestación y la testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos.
Hormonas suprarrenales
Entre las hormonas suprarrenales se encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de los glúcidos,
regulando la síntesis de glucógeno.
Prostaglandinas
Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20 átomos de carbono que forman
un anillo ciclo pentano y dos cadenas alifáticas.
Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la
sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la
secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales.
Funciones de los lípidos
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que
un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las
proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las
membranas celulares.
Función reguladora. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las
hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como
receptores de membrana
Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza
mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se
producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas y las hormonas.
Importancia para los organismos vivientes
 Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que estas solo pueden ser digeridas,
absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas. Estas vitaminas son insolubles en agua y
solubles en lípidos.
 Las grasas juegan un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el
aislamiento de los órganos corporales contra el shock.
 En el mantenimiento de la temperatura corporal y promoviendo la función celular saludable.
 Estos además sirven como reserva energética para el organismo. Las grasas son degradadas en el
organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres.
 El glicerol puede ser convertido por el hígado y entonces ser usado como fuente energética.
 Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad de enfermedades.
 El tejido adiposo ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser
metabolizada y/o retirada de la sangre a través de la excreción, orina, sangra miento accidental o
intencional, excreción de cebo y crecimiento del pelo.
 El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para almacenar energía a
lo largo de extensos períodos de tiempo.

PROTEINAS
Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene
de la palabra griega ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que
pueden tomar.
Características
Los prótidos o proteínas son biopolímeros, es decir, están formadas por gran número de unidades
estructurales simples repetitivas (monómeros) de aminoácidos. Son imprescindibles para el crecimiento del
organismo.
Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman siempre
dispersiones coloidales, con características que las diferencian de las disoluciones de moléculas más
pequeñas.
Por hidrólisis, las moléculas de proteínas se dividen en numerosos compuestos relativamente simples, de
masa molecular pequeña, que son las unidades fundamentales constituyentes de la macromolécula. Estas
unidades son los aminoácidos, de los cuales existen veinte especies diferentes y que se unen entre sí
mediante enlaces peptídicos. Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la
gran molécula polimérica de una proteína.
Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi todas poseen también azufre. La
síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la información
suministrada por los genes.
Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el grupo carboxilo (-
COOH) y el grupo amino (-NH2) de residuos de aminoácido adyacentes. La secuencia de aminoácidos en una
proteína está codificada en su gen (una porción de ADN) mediante el código genético. Aunque este código
genético especifica los 20 aminoácidos "estándar" más la selenocisteína y —en ciertos Archaea— la pirro
lisina.

Estructura general de un aminoácido.


Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción
de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina
en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo
tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una
circunstancia determinada es denominado proteoma.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados:
estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de
estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.
ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos
componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de
una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.

ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los
aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la
capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable.

Existen dos tipos de estructura secundaria:


 La (alfa)-hélice
 La conformación beta o lámina plegada.
Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria. Se debe a
la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido
que le sigue.

 En esta disposición los aminoácidos, no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag,
denominada disposición en lámina plegada.
 Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda o fibroína.
ESTRUCTURA TERCIARIA
 La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un poli péptido al
plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
 En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la
terciaria.
 Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte,
enzimáticas, hormonales, etc.

Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R
de los aminoácidos.
Aparecen varios tipos de enlaces:
 El puente di sulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
 Los puentes de hidrógeno
 Los puentes eléctricos
 Las interacciones hidrófobas.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
 Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas
polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas
cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

 El número de protómeros varía desde dos como en la hexoquinasa, cuatro como en la


hemoglobina, o muchos como la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades
proteicas.
Funciones de las proteínas
Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos
(biomoléculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este
tipo de moléculas. Son proteínas:
 Actúan como catalizadores biológicos, casi todas las enzimas son catalizadores de reacciones
químicas del metabolismo en organismos vivientes (saca rasa y pepsina),
 Funciones reguladoras: son materia prima para la formación de los jugos digestivos, insulina,
hormonas de crecimiento, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
 Actúan como transporte de gases del oxigeno y el anhídrido carbónico en la sangre por medio de
la hemoglobina y otras moléculas.
 Actúan como defensa: los anticuerpos encargados de acciones de defensa natural contra
infecciones o agentes patógenos;
 Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una
respuesta determinada;
 Permiten el movimiento celular a través de la actina y la miosina, responsables finales del
acortamiento del músculo durante la contracción;
 El colágeno es la principal proteína integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
 Estructural. Ésta es la función más importante de una proteína (colágeno y queratina).
 Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH,
 Transducción de señales (rodopsina). La rodopsina es una proteína tansmembranal (entre
membrana) que se encuentra en los discos de los bastones. Consta de una parte proteica, opsina, y
una no proteica que es un derivado de la vitamina A. La opsina es una cadena polipeptídica
formada por unos 348 aminoácidos, se distribuye en siete tramos de hélice alfa que se sitúan
perpendiculares a la membrana.
 Protectora o defensiva (trombina y fibrinógeno).
 Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el
plasma.
Desnaturalización
Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH, alteraciones en la concentración, agitación
molecular o variaciones bruscas de temperatura, la solubilidad de las proteínas puede verse reducida hasta
el punto de producirse su precipitación. Esto se debe a que los enlaces que mantienen la conformación
globular se rompen y la proteína adopta la conformación filamentosa. Además, sus propiedades
biocatalizadores desaparecen al alterarse el centro activo. Las proteínas que se hallan en ese estado no
pueden llevar a cabo la actividad para la que fueron diseñadas, en resumen, no son funcionales.
Esta variación de la conformación se denomina desnaturalización. La desnaturalización no afecta a los
enlaces peptídicos: al volver a las condiciones normales, puede darse el caso de que la proteína recupere la
conformación primitiva, lo que se denomina re naturalización.
Ejemplos de desnaturalización son la leche cortada como consecuencia de la desnaturalización de la caseína,
la precipitación de la clara de huevo al desnaturalizarse la ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de
un peinado del cabello por efecto de calor sobre las queratinas del pelo.

Clasificación de las proteínas


Según su forma
Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en
agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno y fibrina
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando
grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean
solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y
proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los
extremos).
Según su composición química
Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y
fibrosas).
Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no proteicas con un
grupo prostético.
Fuentes de proteínas
Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soya, granos, leguminosas y productos lácteos
tales como queso o yogurt. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20 aminoácidos. Las fuentes
vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que sus proteínas son incompletas. Por ejemplo, la
mayoría de las leguminosas típicamente carecen de cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial
metionina, mientras los granos carecen de dos, tres o cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial
lisina.
Deficiencia de proteínas
Deficiencia de proteínas en el tercer mundo La deficiencia de proteína es una causa importante de
enfermedad y muerte en el tercer mundo. La deficiencia de proteína juega una parte en la enfermedad
conocida como kwashiorkor. La guerra, la hambruna, la sobrepoblación y otros factores incrementaron la
tasa de malnutrición y deficiencia de proteínas. La deficiencia de proteína puede conducir a una inteligencia
reducida o retardo mental. La malnutrición proteica calórica afecta a 500 millones de personas y más de 10
millones anualmente. En casos severos el número de células blancas disminuye, de la misma manera se ve
reducida drásticamente la habilidad de los leucocitos de combatir una infección.
ACIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleícos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman así largas cadenas de poli nucleótidos, lo que
hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de
largo).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los
núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a
ácido nucleico.
Los ácidos nucleícos tienen al menos dos funciones: El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos
permitió la elucidación del código genético. La determinación del mecanismo y dirigir o control de la síntesis
de las proteínas especificas y el mecanismo de transmisión de la información genética de la célula madre a
las células hijas o trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente.
Químicamente, estos ácidos están formados, por unidades llamadas nucleótidos: son moléculas orgánicas
constituidas por CHONP, cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los
nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por que le falta un oxígeno
y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se
ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.

Las dos pentosas

2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden identificar
cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.
Una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo).
Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los fosfatos tienen una
función estructural formando el esqueleto del poli nucleótido.

Las cinco bases nitrogenadas


3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).

Estructura química del ácido fosfórico.

Los AN son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva,


llamada nucleótido (figura de la izquierda), está constituida por:
(1) una pentosa (la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y
(3) una base nitrogenada (purina o pirimidina).
La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido
(zona coloreada de la figura). La unión mediante un enlace éster
entre el nucleósido y el ácido fosfórico da lugar al nucleótido.

La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código
indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su
supervivencia.
El grupo fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se
denomina nucleótido-mono fosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-di fosfato
(como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.
Los nucleótidos se unen para formar el poli nucleótido por uniones fosfodiester entre el carbono 5' de un
nucleótido y el carbono 3' del siguiente.

Unión Fosfodiester en los Ácidos Nucleícos.


Un di nucleótido en el que se unieron un nucleótido con la base A con un nucleótido con la base G y el
enlace fosfodiester se formó entre el carbono 3'del nucleótido con base A y el 5'del nucleótido con base G,
se representa simplemente como AG. Si a este di nucleótido se le agrega otro nucleótido en el carbono 3' y
este nucleótido tiene una base T, el trinucleótido resultante se representará por AGT. Ésta es la forma
simplificada en que se acostumbra representar los poli nucleótidos.
Tipos de ácidos nucleícos
Existen dos tipos de ácidos nucleícos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se
diferencian:
 por el glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN;
 por las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina,
guanina, citosina y uracilo, en el ARN;
 en los organismos eucariotas, la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del
ARN es mono catenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma
plegada, como el ARNt y el ARNr, y
 en la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.
Listado de las bases nitrogenadas
Las bases nitrogenadas conocidas son:
 adenina, presente en ADN y ARN
 guanina, presente en ADN y ARN
 citosina, presente en ADN y ARN
 Timina, presente en ADN
 Uracilo, presente en ARN

ADN (Acido desoxirribonucleico)


El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas de poli nucleótidos unidas entre sí formando una
doble hélice. La unión es a través de las bases nitrogenadas mediante puentes de hidrogeno y este
apareamiento está condicionada químicamente de forma que la adenina A solo se puede unir con la timina T
y la guanina G con la citocina C en toda su longitud.
En la secuencia de bases nitrogenadas reside la información genética del ADN, porta la información de las
características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células
realicen sus funciones. Conocida la secuencia de bases de una cadena se deduce la secuencia de la cadena
complementaria.
Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarioticas) o en forma
circular (ADN de las células procarioticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos).
Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es mono catenario, es decir, está formado por un solo poli
nucleótido, sin cadena complementaria.

Cada especie viviente tiene su propio ADN y en los humanos es esta cadena la que determina las
características individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la propensión a
determinadas enfermedades.
La combinación de genes es específica para cada organismo y permite individualizarnos. Estos genes
provienen de la herencia de nuestros padres y por ello se utiliza los tests de ADN para determinar el
parentesco de alguna persona.
Además, se utiliza el ADN para identificar a sospechosos en crímenes (siempre y cuando se cuente con una
muestra que los relacione).
Actualmente se ha determinado la composición del genoma humano que permite identificar y hacer
terapias para las enfermedades que se trasmiten genéticamente como: enanismo, albinismo, hemofilia,
daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc.
Agentes mutas génicas y las diferentes alteraciones que pueden producir en el ADN
Las mutaciones pueden surgir de forma espontánea (mutaciones naturales) o ser inducidas de manera
artificial (mutaciones inducidas) mediante radiaciones y determinadas sustancias químicas a las que
llamamos agentes mutágenos.
Las dos cadenas se encuentran arregladas en una estructura helicoidal alrededor de un eje común por lo que
recibe el nombre de doble hélice. Las bases se encuentran acomodadas hacia el eje de la doble hélice,
mientras que el azúcar y los fosfatos se encuentran orientados hacia el exterior de la molécula.

Una molécula de ADN de un milímetro de longitud estará formado de 3 mil kb o sea tres millones de bases.
Así pues la molécula de ADN es un largo filamento de 20 Angstrom de diámetro cuya longitud depende del
número de kb, el cual a su vez depende de la especie. El rango de tamaño va desde 2 micras (5 kb) en el
virus SV40, hasta casi un metro (3 x 106 kb) en cromosomas humanos. El genoma de E. coli, no tiene
extremos, o sea forma un círculo, y el perímetro tiene una longitud de 1.4 mm (4000kb). El genoma de los
animales superiores no forma círculos, es una estructura lineal abierta.

En los cromosomas estas moléculas se arreglan en estructuras más compactas en las que la doble hélice se
enrolla sobre sí misma. En el caso de las bacterias, la molécula de ADN de más de un milímetro de longitud
se arregla dentro de la bacteria que sólo tiene una longitud de una micra (o sea es una longitud mil veces
menor).

ARN (Acido ribonucleico)


El ARN es un filamento de una sola cadena (es mono catenario), no forma doble hélice. La presencia de un
oxígeno en la posición 2' de la ribosa impide que se forme la doble cadena de la manera en que se forma en
el ADN. El filamento de ARN se puede enrollar sobre sí mismo mediante la formación de pares de bases en
algunas secciones de la molécula.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia
lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha
información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia, existen varios tipos de ARN:
 El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria
de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la
información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del
núcleo a través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o
molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida
su misión, se destruye.
 El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La única hebra de la
que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias a los
enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a
que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el
citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar
adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una
cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína.
 El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los
ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN
ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando
lugar a las subunidades del ribosoma.
Transmisión.- Con estas bases, WyC propusieron el mecanismo de duplicación del ADN por medio del cual,
las dos células hijas provenientes de una división celular contienen copias idénticas del ADN presente en la
célula que se dividió. A la duplicación del ADN se le conoce con el nombre de replicación.
Durante la replicación, las dos cadenas se van separando y cada una de ellas sirve de patrón para la síntesis
de su cadena complementaria. Las bases se van agregando una a una y la selección de cuál base entra en un
sitio específico de la cadena en formación, queda determinada por la base en la cadena patrón con la que se
va a aparear.
Flujo. El apareamiento de bases es también el mecanismo para enviar la información genética desde el
núcleo hasta los ribosomas y dirigir la síntesis de proteínas. En este caso una porción de una de las cadenas
del ADN sirve de patrón para la síntesis de ARN y la secuencia de bases en el ARN es complementaria a la
que se presenta en la porción de la cadena que se está copiando.
Al ARN que se sintetiza en esta forma se le denomina ARN mensajero o mARN. La síntesis del ARN es
catalizada por la ARN polimerasa, que al igual que la ADN polimerasa es una enzima patrón-dependiente.
El mARN se une, en el citoplasma, a las dos subunidades ribosomales, constituyendo el ribosoma activo, que
es la estructura celular responsable de la síntesis de proteínas. Es en este organelo donde el mARN
especifica la secuencia en que deben de insertarse los aminoácidos en la síntesis de polipéptidos. Ésta es la
forma en que la información contenida en los cromosomas se traduce en la especificación de la estructura
primaria de las proteínas. Como ya se mencionó, la estructura primaria determina la estructura
tridimensional de la proteína, la que a su vez determina su funcionalidad.
Al proceso de copiado de la información genética contenida en el ADN cromosomal durante la síntesis del
mARN se le llama transcripción. Al proceso de lectura, en el ribosoma, de la información transportada por
mARN, durante la síntesis de proteína, se le conoce como traducción.

Mecanismo de replicación, transcripción y traducción


TEORIA CELULAR
La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de la materia viva a base
de células y el papel que estas desempeñan en la constitución de la vida.
Robert Hooke, que había observado ya en el siglo XVII en 1665 observo que el corcho y otras materias
vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas), utilizo el termino celda o celdillas porque
los compartimentos que vio en el corcho le recordaron pequeños cuartos, estos compartimentos en el
corcho estaban vacios.
Antón Van Leeuwehoek, (1632-1723), usando microscopios simples, realiza innumerables observaciones
sentando las bases de la Morfología Microscópica, observo microorganismos de charcos de agua sucia, gran
cantidad de microbios con movimiento a los que llama animaliculos, eritrocitos humanos, espermatozoides.
A finales del siglo XVIII, Bichat da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función
semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado
“Anatomía general¨ aplicada a la Fisiología y a la Medicina”.
Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se
percataron en la estructura microscópica que las células son la parte elemental de animales y plantas. Todo
en los seres vivos está formado por células o productos de secretados por las células.
Robert Brown botánico británico describe recientemente el núcleo en (1827). Publicaron juntos la obra
Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los
animales. Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas
clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo
principio: "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta."
Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas
apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria.
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la
multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
 Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la Teoría Celular, al demostrar
que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina
de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes.
Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien
perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar
una de las células nerviosas.

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:


1. Todo en los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la
unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un
organismo.
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas. Es la unidad de origen de
todos los seres vivos.
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato,
controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia
materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que
basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la
unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y
del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de
esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.
Concepto actual de la célula
La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades
necesarias para el mantenimiento de la vida. Tiene todos los componentes físicos y químicos necesarios
para su propio mantenimiento, crecimiento y reproducción.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLOGICA
Los niveles de organización biológica son eslabones organizados de forma jerárquica, es decir, están
organizados desde lo más simple hasta lo más complejo. En términos bastante simples, estos niveles se
utilizan para clasificar materia, de acuerdo a su tamaño y/o cantidad.
Partícula: protones, electrones y neutrones:
Protón: partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico (porción central). La característica que
resalta del protón es su carga eléctrica, que es positiva.
Neutrón: partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. La característica que resalta del
neutrón es que posee carga eléctrica neutra.
Electrón: partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo, alrededor del núcleo, girando en
sectores denominados orbitales.

Átomo: el nivel atómico es el más simple indivisible de la materia que mantiene sus propiedades del
elemento, ejemplos de átomos son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P) y
Azufre (S).
Molécula: este nivel consiste en la unión de diversos átomos a través de uniones conocidas como enlaces,
Ejemplos de moléculas son: Agua (H2O), Metano (CH4), Glucosa
(C6H12O6).

Macromolécula: corresponden a estructuras de mayor tamaño que una molécula. De hecho, una
macromolécula puede definirse como conjunto de moléculas que se unen a través de interacciones, que son
más débiles que un enlace.

Organelo: este nivel se puede definir como una estructura subcelular formada por la fusión de
macromoléculas, que cumple funciones específicas. Ejemplos de organelos son: Núcleo, Retículo
endoplasmático, mitocondrias, cloroplastos, membrana citoplasmática.
Célula: es el 1º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que posee las características de
reproducción, adaptación y captar estímulos desde el medio que la rodea. La evolución destaca la existencia
de dos grandes linajes celulares: célula procarionte y célula eucarionte, cada uno de ellos con características
muy particulares. Además, dentro de las células eucariontes, se realiza una subdivisión para poder estudiar a
dos grandes grupos de células: célula animal y célula vegetal. Ejemplos de células son: Hepatocito (Célula del
Hígado), Neurona (Célula del Sistema Nervioso), Pneumocito (Célula del Pulmón).

Tejido: un tejido puede definirse como conjunto de células con similar estructura y función.
Ejemplos de tejidos son: Tejido Muscular, Tejido Nervioso, Tejido óseo.

Órgano: conjunto de tejidos de similar estructura y función que conforman una estructura que adquiere
propiedades distintas al resto de los niveles. Estas propiedades varían de acuerdo al tipo de órgano que nos
estemos refiriendo. Ejemplos de órganos son: Corazón, Pulmones, Hueso.
Sistema: conjunto de órganos de distinta estructura y/o distinta o similar función. Ejemplos de sistemas son:
Sistema Cardiovascular, Sistema Digestivo, Sistema Óseo (Esqueleto).

Aparato: En organismo multicelulares ejemplo, aparato respiratorio, digestivo.

Individuo: 2º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que, al igual que la célula, puede
reproducirse, adaptarse y captar estímulos ambientales. En resumen, este nivel puede definirse como un
conjunto de sistemas que trabajan de manera coordinada para mantener la supervivencia del individuo.
Ejemplos de organismos son: Humano, León, Planta.
Población: conjunto de organismos de la misma especie, que viven en un lugar y tiempo determinados.
Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas, como por ejemplo: competencia, conjunto de
truchas de rio, o un campo de flores.

Comunidad: conjunto de organismos de distintas especies que viven en un lugar y tiempo determinados.
Además, entre ellos se generan interacciones interespecíficas, como por ejemplo: depredación, parasitismo,
etc.
Ecosistema: conjunto de organismos de distinta especie más el entorno abiótico que les rodea (cerros,
planicies, ríos, lagos, etc.). Los organismos, en este nivel, establecen relaciones con el ambiente que les
rodea, por ejemplo: adaptación.

Biosfera: último nivel de organización biológica y, por ende, el más voluminoso de todos, ya que contiene al
resto de los niveles en su interior.

ORGANIZACIÓN CELULAR
CELULA PROCARIOTA
Se llama procariotas (del griego pro = antes de y, karión = núcleo) a las células sin núcleo celular
diferenciado, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Las células que sí tienen un núcleo, es decir, con el ADN dentro de un
compartimiento rodeado de membranas, se llaman eucariotas.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola
célula. Además, el término procariota hace referencia a los organismos del reino Procariota, cuyo concepto
coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copelando Whitaker.
Clasificación
En años recientes, los estudios de la ultra estructura y la bioquímica celular, comenzaron a estudiar las
relaciones evolutivas de los procariotas y se ha propuesto que el Reino Procariota (es el mismo Reino
Monera, modificado según la última edición del Manual Bergey’s de sistemática de bacteriología) se separe
en dos subreinos: Arqueo bacterias y Eubacterias.
Los miembros del Subreino Arqueo bacterias, son bioquímicamente muy distintos del resto de las bacterias.
La principal diferencia radica en la ausencia de peptidoglicano en su pared, también se diferencian en la
secuencia de nucleótidos de RNAs de Transferencia, sus RNA ribosómicos y en enzimas específicas.

Los arqueos bacterias incluyen tres grupos:


1- Halófilas. Las halo bacterias sólo pueden vivir en condiciones de salinidad extrema, como estanques
salinos. Algunas pueden realizar fotosíntesis, capturando la energía solar en un pigmento llamado
bacteriorrodopsina.
2- Metanógenas. Son anaerobias, producen gas metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno. Habitan
en aguas de drenajes y pantanos y son comunes en el tracto digestivo del hombre y de otros animales, son
las arqueo bacterias más conocidas.
3- Termoacidófilas. Crecen en condiciones ácidas y de temperaturas elevadas.
Algunas se encuentran en manantiales azufrosos.

Las Eubacterias se dividen en tres grupos según las diferencias en sus paredes celulares.
1- Bacterias sin pared celular.
2- Bacterias con pared celular Grampositivas.
3- Bacterias con pared celular Gramnegativas.
Nutrición
La nutrición puede ser autótrofa (quimiosíntesis o fotosíntesis) o heterótrofa (saprófita, parásita o
simbiótica). En cuanto al metabolismo los organismos pueden ser: anaerobios estrictos o facultativos, o
aerobio.
 La quimiosíntesis es la conversión biológica de moléculas de un carbono y nutrientes en materia
orgánica usando la oxidación de moléculas inorgánicas como fuente de energía, sin la luz solar, a
diferencia de la fotosíntesis. Una gran parte de los organismos vivientes basa su existencia en la
producción quimiosintética en fallas termales, cepas frías u otros hábitats extremos a los cuales la
luz solar es incapaz de llegar.
 La fotosíntesis es la base de la vida actual en la Tierra. Consiste en una serie de procesos mediante
los cuales las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para
transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizan para su
crecimiento y desarrollo.
Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotótrofos y si además son capaces de
fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) se llaman autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el
proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular (proveniente de moléculas de agua)
hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica).
La otra modalidad de fotosíntesis, la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a
cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del
azufre; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.
 Nutrición saprofita: es a base de restos de animales o vegetales en descomposición.
 Nutrición parásita: obtienen el alimento de un hospedador al que perjudican pero no llegan a
matar.
 Nutrición simbiótica: los seres que realizan la simbiosis obtienen la materia orgánica de otro ser
vivo, el cual también sale beneficiado.
Reproducción
Se da de dos maneras: reproducción asexual y/o Reproducción para sexual.
Reproducción asexual por:
 Bipartición o fisión binaria o mitosis: es la forma más sencilla y rápida en organismos unicelulares,
cada célula se parte en dos, previa división del material genético y posterior división de citoplasma
(citocinesis).
 Conjugación: mecanismo para sexual de intercambio genético de gran número de organismos
unicelulares que consiste en la fusión temporal de los gametos, de forma que se pueda transferir
material genético del individuo donante (considerado como masculino) al receptor (considerado
como femenino) que lo incorpora a su dotación genética mediante recombinación y lo transmite a
su vez al reproducirse.
Reproducción Par asexual: Para obtener variabilidad y adaptarse a diferentes ambientes, entre las bacterias
puede ocurrir intercambio de ADN como la conjugación, la transducción y la transformación
-Conjugación: Proceso que ocurre cuando una bacteria hace contacto con otra usando un hilo llamado PILI.
En el momento en el que los citoplasmas están conectados, la bacteria donante transfiere parte de su ADN a
la bacteria receptora a través del PILI. De esta forma el material genético incorporado se transfiere a su
descendencia.

-Transducción: En este proceso, un agente transmisor, que generalmente es un virus, lleva fragmentos de
ADN de una bacteria parasitada a otra nueva receptora, de tal forma que el ADN de la Bacteria parasitada se
integra al ADN de la nueva bacteria
-Transformación: Una bacteria puede introducir en su interior fragmentos de ADN que están libres en el
medio; estos pueden provenir del rompimiento o degradación de otras bacterias a su alrededor
Formas de las bacterias
Las bacterias presentan numerosas formas pero se las puede clasificar en los siguientes grupos:

Bacilos: forma recta en bastón, pueden presentarse separadas o en largas cadenas. Ej. Escherichia coli y
Mycobacterium tuberculosis (causante de la tuberculosis).

 Los bacilos se suelen dividir en:


o Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana (tinción de Gram) en la pared celular
porque carecen de capa de lipopolisacáridos.
o Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de
lipopolisacárido.
Cocos: forma esférica, si se unen de a pares forman diplococos, si forman cadenas se denominan
estreptococos y si forman racimos estafilococos. Estos últimos son los responsables de muchas infecciones
que provocan formación de forúnculos o
abscesos.

Espirilos: varillas largas en hélices. Ej. Treponema pallidum, causante de la sífilis. Cuando las condiciones son
adversas las bacterias de muchas especies forman esporas resistentes y permanecen en vida latente hasta
que las condiciones ambientales se tornan favorables. La formación de las esporas incrementa en gran
medida la capacidad de las células procariotas para sobrevivir. Por ej. Las esporas de la bacteria que causa el
botulismo no se destruyen al ser hervidas durante varias horas.

Tamaño
Los procariotas comprenden tamaños que van desde 0.1-0.2 μm de ancho a más de 50 μm de diámetro.
Algunos procariotas excepcionalmente grandes, como el microorganismo Epulopiscium fishelsoni, simbionte
del pez cirujano (un pez que vive en los arrecifes de coral, perteneciente a la familia de los Acanthuridae, y
de nombre específico Paracanthus hepatus). Estos microorganismos pueden alcanzar 50 μm de diámetro y
llegar a medir 0.5 milímetros de largo. Sin embargo, las dimensiones de un procariota medio de forma
bacilar, como Escherichia coli, por ejemplo, son de 1 x 3 μm. Por ello poseen el material genético en el
citosol.

Estructuras bacterianas
Pared celular
En los procariotas es una estructura rígida que envuelve la membrana citoplasmática, responsable de la
forma de la célula y de su protección contra la lisis osmótica.
Bacterias Gram-positivas: la pared celular está compuesta de muchas capas de una macromolécula
denominada peptidoglicano (disacáridos ligados a poli péptidos) y ácidos teicóicos (constituidos por alcohol
y fosfato).
Bacterias Gram-negativas: la pared celular está representada por una fina capa de peptidoglicano situada en
medio de dos capas lipoproteínas. La capa externa además de lipoproteínas, tiene lipopolisacáridos y
fosfolípidos.
Membrana plasmática
Rodea al citoplasma y permite el intercambio con el medio externo. Funciona como una barrera de
permeabilidad, separando el lado interno y externo de la célula. Está constituida por una bicapa de
fosfolípidos y proteínas, las cuales pueden estar organizadas de diferentes formas.
La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los mesosomas, donde se encuentran enzimas
que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas.
Citoplasma
Presenta un aspecto viscoso, de naturaleza coloidal constituido principalmente de agua en un 70 % y de
proteínas contiene ribosomas y cuerpos de inclusión orgánicos e inorgánicos: glucógeno, lípidos, poli
fosfatos, azufre, hierro
Ribosomas
En los procariotas son pequeñas partículas formadas por proteínas y ácido ribonucleico (ARN), funcionando
como lugar de síntesis proteica. Una simple célula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas,
confiriendo al citoplasma una apariencia granular.
Región nuclear
La región nuclear de una célula procariota difiere significativamente de una célula eucariota. El área nuclear,
denominada nucleoide, de una célula bacteriana tiene una única molécula larga y circular de DNA doble, el
cromosoma bacteriano, que contiene todas las informaciones necesarias para el funcionamiento y
estructuración celular. El cromosoma procariótico está ligado a la membrana plasmática, no contiene
histonas, y no se encuentra rodeado por una membrana nuclear.
Las bacterias pueden contener además del cromosoma, moléculas de DNA doble pequeñas y circulares,
denominadas plásmidos. Esas moléculas son elementos genéticos extra cromosómicos, no esenciales para la
supervivencia bacteriana, y poseen mecanismos de replicación independientes del DNA cromosómico. La
ventaja de poseer un plásmido es que puede contener genes de resistencia a los antibióticos, tolerancia a
los metales tóxicos, síntesis de enzimas, etc.

Estructura de una bacteria.

Estructuras facultativas o inconstantes


Los procariotas pueden presentar estructuras externas en la pared celular. Las células bacterianas pueden
contener:
Flagelos: Son apéndices similares a hilos generalmente rígidos, implantados en la membrana mediante un
corpúsculo basal, compuestos por miles de moléculas de subunidades de proteínas llamadas flagelinas son
los órganos de locomoción de las especies que lo poseen.
Fimbrias o Pili: Apéndices rígidos muy numerosos y cortos que los flagelos las que están constituidas por
subunidades de proteínas denominadas pilinas, las fimbrias pueden servir como pelos sexuales para el paso
de ADN de una célula a otro.
Capsula: Es una estructura rígida con contenido de poli péptidos que se unen firmemente a la superficie
bacteriana, las que protegen a las bacterias pues dificultan que sean fagocitadas por células eucariotas.
Glicocálix: un polímero gelatinoso compuesto por polisacáridos.
Importancia de las bacterias.
Bacterias patógenas
Casi doscientas especies de bacterias son patógenas para el ser humano; es decir, causantes de
enfermedades.
El efecto patógeno varía mucho en función de las especies y depende tanto de la virulencia de la especie en
particular como de las condiciones del organismo huésped.
Entre las bacterias más dañinas están las causantes del cólera, del tétanos, de la gangrena gaseosa, de la
lepra, de la peste, de la disentería bacilar, de la tuberculosis, de la sífilis, de la fiebre tifoidea, de la difteria,
de la fiebre ondulante o brucelosis, y de muchas formas de neumonía.
Ejemplos de bacterias con su respectiva enfermedad y sintomatología

Enfermedad Síntomas
Nombre de bacteria
producida
Infección subcutánea. La zona infectada por el ántrax se
Ántrax o vuelve roja e inflamada. En algunas zonas se libera pus, el
Bacillus anthracis
Carbunco tejido se necrosa y ulcera y tras la extirpación cicatriza.
Fiebre, pápula cutánea, septicemia.
Se caracteriza por una tos violenta de alta intensidad.
Bordetella pertussis Tosferina Comienza con secreción nasal, tos seca y febrícula. Los
accesos de tos con frecuencia finalizan en vómito
Brucella spp. Brucelosis Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía
Inflamación de la conjuntiva. Esta es una membrana
mucosa que recubre la superficie interna de los párpados y
la superficie externa del globo ocular. La causa de la
Chlamydia trachomatis Conjuntivitis conjuntivitis puede ser una infección, una alergia o un
traumatismo. Se caracteriza por enrojecimiento,
inflamación, sensación de cuerpo extraño al parpadear y
exceso de sensibilidad del ojo a la luz (fotofobia).
Enfermedad infecciosa de los animales de granja que se
Gangrena
Clostridium perfringens caracteriza por hinchazón subcutáneo y generalmente es
gaseosa
fatal
Enfermedad grave del sistema nervioso a través de heridas.
Sus síntomas son: cefalea, depresión, dificultad para
Clostridium tétano Tétanos
tragar y para abrir la mandíbula por completo, rigidez del
cuello, espasmo en músculos de la mejilla. Fiebre, parálisis.
Intoxicación producida por el consumo de alimentos
Clostridium botulinum Botulismo
contaminados por una bacteria tóxica
La toxina afecta al corazón y al sistema nervioso central. Se
forma un exudado blanco grisáceo que afecta a las
Corynebacterium diphtheriae Difteria
superficies de la nariz y la garganta, aumenta de tamaño y
llega a obstruir el conducto respiratorio
Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos,
Coxiella burnetii Fiebre Q
diarrea
Alteración del ritmo intestinal que se acompaña de
Escherichia coli Diarrea deposiciones semilíquidas. La perdida de líquidos puede
producir deshidratación
Enfermedad Tipo grave de neumonía caracterizada por: dolor de cabeza
Legionella pneumophila del Legionario y tórax, congestión pulmonar y fiebre alta
o legionelosis
Cualquier enfermedad infecciosa del sistema nervioso
central humano caracterizada por inflamación del cerebro.
Listeria monocytogenes Encefalitis
Los síntomas típicos son cefalea, fiebre y letargia intensa,
que puede conducir con el tiempo a un estado de coma.
Enfermedad infecciosa aguda o crónica, que puede afectar
Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar
en los pulmones.
Enfermedad infecciosa crónica que afecta a: la piel, nervios
y membranas mucosas. Síntomas: pérdida de sensibilidad
en zonas de la piel, músculos sufren parálisis, destrucción
Mycobacterium leprae Lepra
de nervios, lesiones que el sujeto no percibe por su
insensibilidad, destrucción del hueso, perdida de
extremidades
Enfermedad infecciosa del hombre trasmitida por contacto
sexual que afecta sobre todo a las membranas mucosas del
Gonorrea o tracto urogenital. Se caracteriza por un exudado purulento
Neisseria gonorrhoeae
blenorragia y está originada por una bacteria, el gonococo (Neisseria
gonorrhoeae). El periodo de incubación es de dos a siete
días
Inflamación de las meninges que envuelven el cerebro y la
médula espinal. Se debe a la invasión de las meninges por
Neisseria meningitidis Meningitis microorganismos bacterianos a través de la circulación. Sus
síntomas: cefalea, rigidez de nuca, fiebre, náuseas, vómitos,
apatía e irritabilidad, que con frecuencia conducen al coma
El organismo se transmite por alimentos contaminados,
Salmonella sp Salmonelosis producen dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y
diarrea
Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción de
Salmonella typhi, S. paratyphi Fiebre tifoidea la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar;
hepato esplenomegalia, diarrea, perforación intestinal
Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus, Klebsiella Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta,
Neumonía
pneumoniae, Mycoplasma spp., dolor torácico.
Chlamydia spp.
Enfermedad infecciosa de trasmisión sexual, causada por la
espiroqueta Treponema pallidum. La infección por objetos
es muy poco frecuente porque el microorganismo muere
Treponema pallidum Sífilis por desecación en poco tiempo. La madre gestante puede
transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada
sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico,
de la afección por transmisión sexual
Los síntomas del cólera son fiebre, diarrea, vómitos y
deshidratación por la pérdida de líquidos y sales minerales
en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy
Vibrio cholerae Cólera
importante, con heces características en "agua de arroz",
vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en
ocasiones, fallo circulatorio.
Enfermedades infecciosas del estómago y el intestino.
Yersinia enterocolitica gastroenteritis Producen dolor abdominal, náuseas vómitos, diarrea y
síntomas generales.
En la peste bubónica, los primeros síntomas son cefalea,
náuseas, vómitos, dolores articulares y sensación general
de enfermedad. Los ganglios linfáticos de la ingle o, con
menos frecuencia, los de la axila o el cuello, se vuelven
Yersinia pestis Peste dolorosos y se inflaman. La temperatura acompañada de
escalofríos, se eleva hasta 38,3º y 40,5 C. Los bubones
(tumores) crecen hasta alcanzar el tamaño aproximado de
un huevo de gallina.
Bacterias beneficiosas
Las bacterias son más beneficiosas que perjudiciales para las personas. Sólo una muy pequeña parte de las
bacterias son patógenas para el hombre. El resto pueden ser indiferentes o beneficiosas.
 Las bacterias permiten producir quesos (Propionibacterium), yogures (Bifidobacterium), embutidos
(Micrococus), encurtidos (aceitunas, pepinillos, cebollitas...). Gracias a ellas se puede condimentar
las ensaladas con vinagre, ya que son las encargadas de producir las fermentaciones necesarias
para que las materias originales se transformen en ricos derivados.
 La fijación del nitrógeno en las plantas leguminosas es debida a la simbiosis de unas bacterias
(Agrobacterium, Rhizobium, Bradirhizobiun) con la misma planta. Esta simbiosis consiste en que la
planta le da alimento a la bacteria, y la bacteria le da el nitrógeno que requiere la planta. Luego, Las
personas se alimentan de las legumbres que se han enriquecido con ese nitrógeno tan necesario
para el ser humano.
 En Medicina, utilizamos las bacterias para producir antibióticos (bacitracina, polimixina) o
transformamos genéticamente ciertas especies como Escherichia coli y Bacillus antracis, para que
fabriquen elementos imprescindibles para remediar ciertas enfermedades como la diabetes
(insulina).
 En el cuerpo humano se encuentran bacterias muy beneficiosas dentro del intestino (Streptococus,
Bacteroides, Lactobacillus) que, a cambio de comida y un lugar donde vivir, sintetizan para nosotros
vitamina K, vitamina B12, tiamina que son elementos esenciales para la vida humana.
También hay bacterias que defienden al ser humano de las agresiones de las bacterias patógenas, pues
“invaden” el organismo y no dejan sitio para que las dañinas entren e infecten. En este caso, se dice que
actúan como un escudo protector.
 Las bacterias son ecológicas activas, ya que forman parte de los ciclos del carbono, nitrógeno,
azufre, hierro, mercurio..., están en los tratamientos de aguas residuales, en la lixiviación
microbiana (utilización de bacterias para conseguir metales puros desde metales compuestos),
limpian los ríos del exceso de materia orgánica que echan las fábricas e, incluso, hay bacterias que
descomponen el petróleo (y compuestos similares) en sustancias que luego pueden utilizar otros
microorganismos (Pseudomonas, Acinetobacter, Corinebacterium, Mycobacterium, Nocardia).
 Otras bacterias se podrían emplear para eliminar elementos tóxicos, como los insecticidas o los
organoclorados, gracias a su alto poder de bioconversión (transformación de un compuesto en otro
que sea útil para el hombre).

CELULA EUCARIOTA
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información
genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.
Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las
otras células. A los organismos formados por células eucariotas se les denominan eucariontes.
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más
importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no
habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se
habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes
procedemos de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones
adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
Organismos eucariontes: Los organismos eucariontes forman el dominio Eukarya que incluye a los
organismos más conocidos, repartidos en cuatro reinos: Animalia(animales), Plantae (plantas), Fungí y
Protistas Incluyen a la gran mayoría de los organismos extintos morfológicamente reconocibles que estudian
los paleontólogos. Los ejemplos de la disparidad eucariótica van desde un dinoflagelado (un protista
unicelular foto sintetizador), un árbol como la sequoia, un calamar, o un racimo de setas (órganos
reproductivos de hongos), cada uno con células distintas y, en el caso de los pluricelulares, a menudo muy
variadas.
Morfología de la célula
La forma de la célula depende principalmente de sus adaptaciones funcionales, otros factores son la tensión
superficial, la viscosidad del protoplasma, la acción mecánica ejercida por células adyacentes, la rigidez de la
membrana celular y la disposición del cito esqueleto (micro túbulos, filamentos intermedios y micro
filamentos).
Algunas células suelen tener forma definida como las neuronas, los óvulos, los espermatozoides, las células
epiteliales, las células vegetales etc. Otras cambian constantemente de forma al desplazarse, como las
amebas y los glóbulos blancos.
Tamaño de las eucariotas
Las dimensiones de las células pueden variar mucho en relación con su complejidad, actividad y funciones. El
tamaño oscila entre 10 micras hasta varios metros como los tubos laticíferos, una célula vegetal promedio
mide 40 micras y una célula animal promedio mide 15 micras. Algunas células se observan a simple vista
pues son mayores a la decima parte de un milímetro (100 micras). Las células animales más grandes se
encuentran en las yemas de los huevos de las aves.

Estructura celular

Membrana plasmática y superficie celular


La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la
que se encuentre, pero posee elementos comunes. Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por
proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y por glúcidos unidos covalentemente a lípidos o
proteínas. Generalmente, las moléculas más numerosas son los lípidos; sin embargo, la proteínas, debido a
su mayor masa molecular, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.
Un modelo que explica el funcionamiento de la membrana plasmática es el modelo del mosaico fluido, de J.
S. Singer y Garth Nicolson (1972), que desarrolla un concepto de unidad termodinámica basada en las
interacciones hidrófobas entre moléculas y otro tipo de enlaces no covalentes.
Esquema de una membrana celular. Se observa la bicapa de fosfolípidos, las proteínas y otras moléculas
asociadas que permiten las funciones inherentes a este orgánulo.
De acuerdo con este modelo, la membrana es una bicapa de lípidos, en cambio otras proteínas atraviesan
todo el grosor de la bicapa sobresaliendo en una o ambas superficies. Las proteínas ubicadas en la superficie
se llaman proteínas integrales o transmembranas.
Dicha estructura de membrana sustenta un complejo mecanismo de transporte, que posibilita un fluido
intercambio de masa y energía entre el entorno intracelular y el externo. Además, la posibilidad de
transporte e interacción entre moléculas de células aledañas o de una célula con su entorno faculta a éstas
poder comunicarse químicamente, esto es, permite la señalización celular. Neurotransmisores, hormonas,
mediadores químicos locales afectan a células concretas modificando el patrón de expresión génica
mediante mecanismos de transducción de señal.
Funciones de la membrana plasmática
 La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular diferenciado del
entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las
funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y
transporte pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula
diferenciarse del medio.
 Receptora y transmisora: esta función se lleva a cabo gracias a moléculas situadas en la parte
externa de la membrana como son las proteínas receptoras y transmisoras.
 Permite a la célula dividir en secciones los distintos organelos y así proteger las reacciones químicas
que ocurren en cada uno.
 Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias
estrictamente necesarias.
 Transporte: Permite el intercambio de materiales entre el interior de la célula con su medio
externo, este proceso es favorecido por la permeabilidad de la membrana, ejemplo, acumulando
sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.
 Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligandos).
Permeabilidad
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla. Esto depende
principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar de la molécula. Moléculas
pequeñas o con carga eléctrica neutra pasan la membrana más fácilmente que elementos cargados
eléctricamente y moléculas grandes. Además, la membrana es selectiva, lo que significa que permite la
entrada de unas moléculas y restringe la de otras. La permeabilidad depende de los siguientes factores:
 Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no
polares) penetran con facilidad en la membrana dado que está compuesta en su mayor parte por
fosfolípidos.
 Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo
un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de
fosfolípidos.
 Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la
membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteicos o con
la ayuda de una proteína transportadora.
También depende de las proteínas de membrana de tipo:
 Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias
polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos.
 Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan al
otro lado donde la liberan.

El citoplasma
Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana
plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en
una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El citosol es la sede
de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada
en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre
de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.
En una célula eucariota, puede ocupar entre un 50% a un 80% del volumen de la célula. Está compuesto
aproximadamente de un 70% de agua mientras que el resto de sus componentes son moléculas que forman
una disolución coloidal. Estas moléculas suelen ser macromoléculas.
Al ser un líquido acuoso, el citosol carece de forma o estructura estables, si bien, transitoriamente, puede
adquirir dos tipos de formas:
 Una forma con consistencia de gel
 El estado sol, de consistencia fluida.
Cito esqueleto
Las células eucariotas tienen tres tipos de filamentos citoesqueléticos: microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos. Las que permite el mantenimiento de su forma y estructura, está formado
por una serie de proteínas que se agrupan dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras
proteínas, interactúan entre ellas dando lugar a una especie de retículo.
Micro filamentos: Los microfilamentos tienen un diámetro de unos 7 nm ó 5 nm. Están formadas por una
proteína globular llamada actina. Esta actina se puede encontrar asociada a otras proteínas: Proteínas
estructurales: que permiten la unión de los filamentos de actina Proteínas reguladoras: la más importante es
la miosina que permite la contracción muscular al permitir que la actina se desplace sobre ella. Las funciones
de los microfilamentos de actina son la contracción muscular, la formación de pseudópodos, el
mantenimiento de la morfología celular y, en la citocinesis de células animales, forma un anillo contráctil
que divide la célula en dos.
Micro túbulos: Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro que se originan en los
centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el Citoplasma. Se pueden
polimerizar y despolimerizar según las necesidades de la célula. Se hallan en las células eucariotas y están
formados por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina. Cada
microtúbulo está compuesto de 13 protofilamentos formados por los dímeros de tubulina. Intervienen en
diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de
orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis), ya que
forman el huso mitótico). Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos. Los
microtúbulos son más flexibles pero más duros que la actina.
Filamentos intermedios: Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro, son los
componentes del citoesqueleto más estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces), y
heterogéneos. Su función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula (por
ejemplo, forman parte de la envuelta nuclear y de los sarcómeros). También participan en algunas uniones
intercelulares (desmosomas), y no existen en plantas ni hongos.

Ribosomas
Los ribosomas están encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les llega del
ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su
reducido tamaño. Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los
electrones. Están en todas las células (excepto en los espermatozoides).
Los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis de proteínas en el
citoplasma. Están formados por ARN ribosómico y por proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades.
En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están completos,
pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). También pueden aparecer asociados al retículo
endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear.
En células eucariotas, los ribosomas del citoplasma se denominan 80 S. En mitocondrias y plastos de
eucariotas así como en procariotas son 70 S. Tanto los ARNr como las subunidades de los ribosomas se
suelen nombrar por su coeficiente de sedimentación en subunidades Svedberg. Estructura y composición
química.
Los ribosomas de las células procariotas son los más estudiados. Las moléculas de ARNr forman el 65% del
ribosoma y las proteínas representan el 35%. Las moléculas de ARN ribosómico son ricas en adenina y
guanina y forman una hélice alrededor de las proteínas. En eucariotas, los ribosomas son 80 S. Contienen un
40% de ARNr y 60% de proteínas. Al igual que los procariotas se dividen en dos subunidades, pero estas
subunidades no son iguales.
Los ribosomas suspendidos en el citoplasma tienen la función principal de sintetizar las siguientes proteínas:
1. Proteínas que formarán parte del citosol.
2. Proteínas que construirán los elementos estructurales.
3. Proteínas que componen elementos móviles en el citoplasma.

Retículo endoplasmático
Es un conjunto de cavidades cerradas de forma muy variable: láminas o tubos aplanados, vesículas
globulares o tubos de aspecto sinuoso, estos se comunican entre sí y forman una red continua.
Sus principales funciones incluyen:
 Circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.
 Servir como área para reacciones químicas.
 Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas (RER
únicamente).
 Glicosilación de proteínas. Son reacciones de transferencia de un oligosacaridos a las proteínas
sintetizadas (RER únicamente).
 Producción de lípidos y esteroides (REL únicamente).
 Proveer como un esqueleto estructural para mantener la forma celular.
Retículo endoplasmático rugoso
Cuando la membrana está rodeada de ribosomas en su cara externa, se le denomina retículo
endoplasmático rugoso (RER). La unión de los ribosomas a la membrana se realiza mediante dos
glicoproteínas transmembranosas, riboforinas I y II, sólo presentes en las membranas del RER. El RER tiene
como función principal
 La síntesis y almacenamiento de proteínas, las que serán transportadas al Aparato de Golgi, donde
dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas.
 Glucosilación: Muchas proteínas, en el interior del RER, se unen a oligosacáridos para formar
glicoproteínas que después sufren múltiples transformaciones en el Golgi.
Retículo endoplasmático liso
En la ausencia de ribosomas, se le denomina retículo endoplasmático liso (REL). Sus funciones son:
 Producir o sintetizar los lípidos de la célula, concretamente fosfolípidos y colesterol que luego
pasan a formar parte de las membranas celulares. También los derivados del colesterol como los
ácidos biliares o las hormonas estero ideas, el resto de lípidos celulares (ácidos grasos y
triglicéridos) se sintetizan en el seno del cito sol.
 Detoxificación: es un proceso que se lleva acabo principalmente en las células del hígado y que
consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas, etanol, medicamentos o los propios
productos del metabolismo celular, por ser liposolubles (hepatocitos) del cuerpo.
 Almacenamiento de Ca++, lo que permite al REL intervenir en la contracción muscular, ya que la
liberación de calcio posibilita la formación del complejo actina-miosina.

Lisosomas
La palabra proviene de lisis que significa destrucción y de soma que significa cuerpo. Los lisosomas tienen
una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente por una membrana, Un solo
lisosoma puede contener hasta 50 tipos diferentes de enzimas hidrolíticas, enzimas digestivas que degradan
todas las moléculas inservibles para la célula. Dentro de los lisosomas, estas enzimas descomponen
proteínas, hidratos de carbono, polisacáridos, lípidos incluso RNA, DNA, de diversos restos celulares. Las
moléculas pequeñas que se forman son devueltas al citosol para su reutilización.
Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior,
las vacuolas digestivas ingieren restos celulares viejos para digerirlos, a esto se llama vacuolas autofágicas.
También realizan otros procesos digestivos, como aquellos relacionados con la fagocitosis y pinocitosis.
Los lisosomas son llamados bolsas suicidas porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en
su interior, terminarían por destruir a toda la célula. Los lisosomas se forman a partir del retículo
endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas son empaquetadas por el aparato de Golgi.
Otra función de los lisosomas puede apreciarse en los glóbulos blancos de la sangre humana cuando
engullen bacterias. Cuando las bacterias son ingeridas por la célula, quedan encerradas en vacuolas, estas
son digeridas rápidamente porque los lisosomas descargan sus enzimas digestivas para disolver el material,
presentando un mecanismo inmunológico, por lo tanto de defensa.
De forma similar, cuando una célula incorpora grandes moléculas de comida, las enzimas de los lisosomas
dividen la comida en productos más pequeños y simples que pueda usar la célula. A continuación, estos
productos se dispersan por las membranas de los lisosomas y van al resto de la célula, donde pueden ser
utilizadas como elementos de construcción de varias estructuras.
La membrana de los lisosomas separa las enzimas hidrolíticas del resto de la célula. Un dato importante es
que la superficie de la membrana lisosómica, que da al interior de la vesícula, tiene una cubierta glucídica
que puede tener una función protectora. Se los clasifica tomando en cuenta su forma y función:
• Gránulo de reserva o lisosoma original o endosoma primario; tiene una membrana lipoprotéica y su parte
interna tiene enzimas del tipo de las hidrolasas.
• Vacuola digestiva o fagosoma; asociación de un lisosoma y un vacuolo alimenticio se conoce como
endosoma secundario, tiene elementos citoplasmáticos no digeridos pero sí almacenados como los hidratos
de carbono.
• Vacuola autofágica; es un caso especial en donde la partícula lisosómica contiene partes de la misma
célula en proceso de destrucción, pierde la célula estabilidad.
• Cuerpo residual; partícula lisosómica que contiene sustancias que no pudieron ser digeridas, se hallan aquí
los tejidos destruidos que están en proceso de digestión.
Además los lisosomas actúan en la eliminación de las células o porciones de células dañadas por calor o frío,
traumatismos, factores químicos o cualquier otro factor, los lisosomas contienen agentes bactericidas que
pueden destruir las bacterias fagocitadas antes de que dañen a la célula.
Otra función de los lisosomas es la regresión tisular que es cuando los tejidos corporales regresan hacia un
tamaño menor, esto por ejemplo sucede en el útero tras un embarazo, en los largos periodos de inactividad
y en las glándulas mamarias al final de la lactancia.

Aparato de Golgi
Consta de una serie variable de cisternas membranosas apiladas con formas aplanadas llamadas
dictiosomas. La posición del Golgi suele ser fija para cada tipo celular, localizándose cerca del centrosoma.
Su desarrollo es variable, dependiendo del tipo y de la actividad celular; suele estar muy desarrollado en
células con actividad secretora (como son las glandulares).
El dictiosoma está formado por 3-10 cisternas aplanadas con forma discoidal y presenta dos caras:
a) Cara cis, de formación o proximal: está relacionada y establece comunicación o continuidad con elRE.
b) Cara trans, de maduración o distal: por ella salen las moléculas transportadas por el Golgi hacia
destinosdiferentes.
El dictiosoma está rodeado por una zona de exclusión en la que abunda el REL, así como por un
grannúmerodevesículas(golgianas)pequeñas.
Lasvesículas pueden ser de dos tipos:
- Vesículas de transición: Se sitúan junto a la cara cis y son las encargadas de transportar proteínas y lípidos
desde el RE al Golgi.
- Vesículas secretoras: Se originan desde el Golgi y se encargan de transportar los productos transformados
y empaquetados desde este orgánulo a otros destinos.

Las funciones del aparato de Golgi son:


 Modificación de sustancias sintetizadas en el RER: en el aparato de Golgi se transforman las
sustancias procedentes del RER. Estas transformaciones pueden ser agregaciones de restos de
carbohidratos proteínas para conseguir la estructura definitiva y así adquirir su conformación
activa. Producir glicoproteínas requeridas en la secreción al añadir un carbohidrato a la proteína.
 Producir enzimas secretoras, como enzimas digestivas del páncreas: las sustancias atraviesan todos
los sáculos del aparato de Golgi y cuando llegan a la cara trans del dictiosoma, en forma de
vesículas de secreción, son transportadas a su destino fuera de la célula, atravesando la membrana
citoplasmática por exocitosis. El aparato de Golgi es el orgánulo de mayor síntesis de carbohidratos.
 Reciclaje de membranas: Interviene en la reparación de membranas, ya que la fusión de algunas
vesículas con éstas permite reponer fragmentos que han podido romperse o alterarse.
 Segregar carbohidratos como los usados para restaurar la pared celular.
 Transportar y almacenar lípidos.
 Formar lisosomas primarios.
Mitocondria
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria
para la actividad celular. Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a
expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La mitocondria presenta
una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que
contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que
permiten el paso de moléculas de hasta 10 kDa y un diámetro aproximado de 2 nm.
Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus funciones y actividades
enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol, el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial.

Membrana externa
Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos poli péptidos. Eso es debido a que
contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas o VDAC (de canal aniónico dependiente de voltaje),
que permiten el paso de grandes moléculas de hasta 10.000 dalton y un diámetro aproximado de 20 Å.
Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.
Membrana interna
La membrana interna contiene más proteínas, carece de poros y es altamente selectiva; contiene muchos
complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que están implicados en la translocación
de moléculas. Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamadas crestas mitocondriales, que
aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas. En la mayoría de los eucariontes, las
crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la mitocondria, pero en algunos protistas
tienen forma tubular o discoidal. En la composición de la membrana interna hay una gran abundancia de
proteínas (un 80%), que son además exclusivas de este orgánulo:
1. La cadena de transporte de electrones, compuesta por cuatro complejos enzimáticos fijos y dos
transportadores de electrones móviles:
 Complejo I o NADH deshidrogenasa que contiene flavina mononucleótido (FMN).
 Complejo II o succinato deshidrogenasa; ambos ceden electrones al coenzima Q.
 Complejo III o citocromo bc1 que cede electrones al citocromo c.
 Complejo IV o citocromo c oxidasa que cede electrones al O2 para producir dos moléculas
de agua.
2. Un complejo enzimático, el canal de H+ ATP sintasa que cataliza la síntesis de ATP (fosforilación
oxidativa).
3. Proteínas transportadoras que permiten el paso de iones y moléculas a su través, como ácidos
grasos, ácido pirúvico, ADP, ATP, O2 y agua; pueden destacarse:
 Nucleótido de adenina translocasa. Se encarga de transportar a la matriz mitocondrial el
ADP citosólico formado durante las reacciones que consumen energía y, paralelamente
transloca hacia el citosol el ATP recién sintetizado durante la fosforilación oxidativa.
 Fosfato translocasa. Transloca fosfato citosólico junto con un hidrón a la matriz; el fosfato
es esencial para fosforilar el ADP durante la fosforilación oxidativa.
Espacio intermembranoso
Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembranoso que está compuesto de un líquido
similar al hialoplasma; tienen una alta concentración de protones como resultado del bombeo de los
mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria. En él se localizan diversas enzimas que
intervienen en la transferencia del enlace de alta energía del ATP, como la adenilato kinasa o la creatina
quinasa. También se localiza la carnitina, una molécula implicada en el transporte de ácidos grasos desde el
citosol hasta la matriz mitocondrial, donde serán oxidados (beta-oxidación).
Matriz mitocondrial
La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol, aunque contiene iones ( calcio y
fosfato), ADP, ATP, coenzima-A, gran cantidad de enzimas, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario
muy parecido al de las bacterias, ribosomas tipo 55S (70S en vegetales), llamados mitorribosomas, que
realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales, y contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los
orgánulos que tendría una célula procariota de vida libre. En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas
rutas metabólicas clave para la vida, como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos grasos; también
se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la síntesis de urea y grupos hemo.
Función de las mitocondrias
La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de
ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena
transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP
sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas
como restos de virus y proteínas.

Células vegetales

Estructura

La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:


 Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm
de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de micro fibrillas de celulosa
compuesta entre un 9 y un 25% de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que
está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos
células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular, las micro fibrillas se deslizan
entre ellas produciéndose una separación longitudinal mientras el protoplasto hace presión sobre
ellas.
 Pared secundaria. Cuando existe, es la capa más adyacente a la membrana plasmática, se forma en
algunas células una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la
especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción
de celulosa, lignina y/o suberina.
 Laminilla media. Es el lugar que une las paredes primarias de dos células contiguas; es de
naturaleza principalmente péptica, pero a menudo, en las células más viejas se lignifica.
Composición
La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los diferentes grupos
taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de carbohidratos y
proteínas estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas.
NUCLEO
El núcleo celular (del latín nucleus, corazón de una fruta) es un orgánulo membranoso que se encuentra en
las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples
moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como
las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma
nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares
regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una doble membrana que
rodea completamente al orgánulo y separa su contenido del citoplasma, y las necesita el paso a través de
estos poros para la expresión génica y el mantenimiento cromosómico.
Aunque el interior del núcleo no contiene ningún sub compartimento membranoso, su contenido no es
uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos sub nucleares compuestos por tipos exclusivos de
proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos
es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el
nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ADN.
Envoltura nuclear
La envoltura nuclear, también conocida como membrana nuclear se compone de dos membranas, una
interna y otra externa, dispuestas en paralelo la una sobre la otra con una separación de 10 a 50
nanómetros (nm). La envoltura nuclear rodea completamente al núcleo y separa el material genético celular
del citoplasma circundante, sirviendo como barrera que evita que las macromoléculas difundan libremente
entre el nucleoplasma y el citoplasma. La membrana nuclear externa es continua con la membrana del
retículo endoplásmico rugoso (RER), y está igualmente tachonada de ribosomas. El espacio entre las
membranas se conoce como espacio perinuclear y es continuo con la luz del RER.
Los poros nucleares, que proporcionan canales acuosos que atraviesan la envoltura, están compuestos por
múltiples proteínas que colectivamente se conocen como nucleoporinas
Nucléolo
El nucléolo es una estructura discreta que se tiñe densamente y se encuentra en el núcleo. No está rodeado
por una membrana, por lo que en ocasiones se dice que es un sub orgánulo. Se forma alrededor de
repeticiones en tándem de ADNr, que es el ADN que codifica el ARN ribosómico (ARNr). Estas regiones se
llaman organizadores nucleolares. El principal papel del nucléolo es sintetizar el ARNr y ensamblar los
ribosomas.
Cromosomas
El núcleo celular contiene la mayor parte del material genético celular en forma de múltiples moléculas
lineales de ADN conocidas como cromatina, y durante la división celular ésta aparece en la forma bien
definida que se conoce como cromosoma. Una pequeña fracción de los genes se sitúa en otros orgánulos,
como las mitocondrias o los cloroplastos de las células vegetales.
La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las
células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico. La cromatina (ADN)
Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina es la forma de ADN menos compacta, y contiene genes que
son frecuentemente expresados por la célula. El otro tipo, conocido como heterocromatina, es la forma más
compacta, y contiene ADN que se transcribe de forma infrecuente.
Diferentes niveles de condensación de ADN. (1) Hebra simple de ADN. (2) Hebra de cromatina (ADN con histonas, "cuenta
de collar"). (3) Cromatina durante la interfase con centrómero. (4) Cromatina condensada durante la profase (Dos copias
de ADN están presentes). (5) Cromosoma durante la metafase

TRANSPORTE EN LA CELULA
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la
membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la célula.
Transporte a través de la membrana celular
El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los
desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la
membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.
Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de
pequeño tamaño son: Una pasiva, sin gasto de energía y otra activa con consumo de energía.
1. Transporte pasivo
El transporte pasivo es el intercambio o transporte simple de moléculas a través de la membrana
plasmática, durante el cual la célula no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de
concentración o del gradiente de carga eléctrica. El proceso celular pasivo se
realiza por difusión. Es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor
concentración (medio hipotónico).
Puede darse por Difusión simple y difusión facilitada.

A). Difusión simple: Es el proceso de pequeñas moléculas a favor del gradiente, tiene dos modalidades. Se
pueden encontrar dos tipos principales de difusión:
Mediante la bícapa lipídica.
Mediante los canales proteicos o iónicos.
Difusión simple a través de la bícapa
Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroides, anestésicos como el éter y fármacos
liposolubles, sustancias apolares como el oxigeno y el bióxido de carbono, algunas moléculas polares de
muy pequeño tamaño como el agua, el etanol y la glicerina. La difusión de agua recibe el nombre de
osmosis.
Difusión simple a través de canales proteicos o iónicos
Se realiza mediante las proteínas de canal, así entran iones como el sodio, calcio y cloro. Las proteínas
canal tienen un canal interno, cuya apertura está regulada por un ligando, como ocurre con
neurotransmisores u hormonas que se unen a la región donde se halla el receptor de la proteína de canal.
Este receptor sufre una transformación estructural que induce la apertura de canal (acetil colina).
B) Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y
demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y
algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión
facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína
transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega
al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-
6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y
el gradiente de concentración exterior es mayor que el interior por ende favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
 Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.
 Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
2. Transporte activo
Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde
regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía,
llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de
energía para requerir que mueva el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la
concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones:
 cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración.
 cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente
impermeables.
 cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.
Transporte celular activo
En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial
electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de
respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo
varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por
hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han
seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se
encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en
contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra de un gradiente eléctrico de
presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un
medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía
procedente del ATP. Comúnmente se observan tres tipos de transportadores:
 Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la
membrana.
 Anti portadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que
simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.
 Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un
protón (H+).
A). Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio
Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar los iones potasio que logran
entrar a las células hacia el interior de éstas, dando una carga interior negativa y al mismo tiempo bombea
iones sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), sin embargo el número de iones Na +
(con carga positiva) no sobrepasa al de iones con carga negativa dando por resultado una carga interna
negativa.
B). Transporte activo secundario o cotransporte
Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los
aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración
de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del
intestino delgado).
 Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células
eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula
empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja concentración de Ca 2+
en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por cada catión Ca 2+
expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na + al interior celular.
Un aumento de la concentración de Ca 2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento
anormal de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma
se aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la
muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo, además de cumplir múltiples
funciones.
Transporte en masa
Las macromoléculas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos:
Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o
partículas, englobándolas en una invaginación de su membrana citoplasmática, formando una vesícula
que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma,
luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido vesicular.
Existen dos procesos:
 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.
 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas
(fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas específicas del
ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática (especificas). Una vez que se
unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada
por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.
Exocitosis
Es la expulsión de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular. La
exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la
membrana citoplasmática, liberando su contenido.

La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción como en la
función endocrina.
La difusión
La difusión es el fenómeno en donde una sustancia que se encuentra concentrada en un sector se
disemina hacia otros sectores. Esto mismo pasa en las células. El agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y
algunas otras moléculas simples difunden con libertad a través de las membranas celulares. La difusión
también es uno de los medios principales por los cuales las sustancias se desplazan dentro de la célula.
Para una difusión eficiente no sólo se requiere un volumen relativamente pequeño, sino también un
gradiente de concentración acentuado. Las células mantienen estos gradientes con sus actividades
metabólicas, con lo cual se acelera la difusión. Asimismo, dentro de la célula a menudo se producen
materiales un sitio y se les usa en otros.

Ósmosis
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay
menor concentración a uno de mayor concentración para igualar concentraciones.
De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener
hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía.
En otras palabras la ósmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde
una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una
membrana semipermeable.

Efecto del proceso osmótico sobre una célula viva.


Ósmosis en una célula animal
 En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua.
 En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar
dando origen a la citólisis.
 En un medio hipertónico, la célula se arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama
crenación.
Ósmosis en una célula vegetal
 En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de
turgencia.
 Turgencia: Fenómeno que se da en las células vegetales, en la cual aumenta el agua en la vacuola,
aumenta el volumen de la célula y la pared va a dar contención impidiendo que la célula se rompa.
 En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo
que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis
 Plasmólisis: Se libera agua, disminuye el agua en la vacuola y disminuye el volumen celular. Se
separa la Membrana Plasmática de la pared celular.

Osmosis. Efecto de los cambios de concentración de soluto en (a) células animales y (b) células vegetales.

METABOLISMO CELULAR
El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una
célula y en el organismo. Éstos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala
molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus
estructuras, responder a estímulos, etc.
Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con
el medio
El metabolismo de un organismo determina qué sustancias encontrará nutritivas y cuáles encontrará
tóxicas. Por ejemplo, algunas procariotas utilizan sulfuro de hidrógeno como nutriente, pero este gas es
venenoso para los animales. La velocidad del metabolismo, el rango metabólico, también influye en cuánto
alimento va a requerir un organismo.
Una característica del metabolismo es la similitud de las rutas metabólicas básicas incluso entre especies
muy diferentes. Por ejemplo: la secuencia de pasos químicos en una vía metabólica como el ciclo de Krebs
es universal entre células vivientes tan diversas como la bacteria unicelular Escherichia coli y organismos
pluricelulares como el elefante. Esta estructura metabólica compartida es probablemente el resultado de la
alta eficiencia de estas rutas, y de su temprana aparición en la historia evolutiva.
La actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones químicas del
metabolismo en vías o rutas metabólicas, donde un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro
(producto), y este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de
reacciones bajo la intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada sustrato-reacción).
Una vez que el alimento es sintetizado o ingerido por un ser vivo, la mayor parte se degrada para producir
energía que necesitan las células.
El total de todas las reacciones que ocurren en una célula se conoce como metabolismo. El metabolismo se
divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo.
Las reacciones anabólicas: Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para formar sustancias
más complejas donde utilizan energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes
de las células.

La glucosa y la fructosa se unen, enlazándose a través de un átomo de oxígeno. Y forman la sacarosa. Esta
es una reacción anabólica y como se elimina agua, a esta reacción se le conoce como síntesis por
deshidratación
Los polisacáridos y las proteínas se sintetizan por la reacción de síntesis por deshidratación.
ANABOLISMO
• Reacciones constructivas
• Precursores sencillos se convierten en moléculas complejas
• Se gasta energía ATP.
Las reacciones catabólicas : son aquellas en las cuales sustancias complejas se degradan para convertirse
en sustancias más simples con liberación de energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación
de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces
químicos. Las proteínas, los polisacáridos y otras moléculas se rompen en moléculas más sencillas mediante
reacciones catabólicas.
El disacárido maltosa al agregarle agua se descompone en dos moléculas de glucosa. Esto forma parte del
proceso llamado catabolismo y la reacción específica se le conoce con el nombre de hidrólisis.
Mediante la hidrólisis, se degradan las moléculas grandes que se encuentran en las células vivas. Los
hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas se degradan por hidrólisis en moléculas más pequeñas y
útiles.
CATABOLISMO
• Reacciones destructivas
• Moléculas orgánicas complejas (del ext. Heterótrofos) (Fabricación propia Autótrofos)
• Se obtiene energía ATP.
• Se producen moléculas sencillas de desecho.
El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que
cada uno depende del otro.
NUTRICION: La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático
del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se
efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.
Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Y
los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas,
vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas
etc.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud,
especialmente en la determinación de una dieta.
Una nutrición adecuada es la que cubre:
 Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos,
proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico
basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.
 Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
 La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
 La ingesta suficiente de fibra dietética.
 Los objetivos dietéticos se representan mediante diferentes recursos gráficos, uno de ellos es la
pirámide de los alimentos.
Tipos de nutrición en los seres vivos.
La clasificación nutricional de un organismo se realiza según tres criterios importantes: el origen del
carbono, la fuente de energía y los donadores de electrones.
Fuente del carbono. Se refiere a la fuente del carbono usada por el organismo para su crecimiento y
desarrollo.
Las células autótrofas son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas
sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales) que toman del medio. Para llevar a cabo dicha
transformación pueden emplear energía química, producida en diferentes reacciones, o energía luminosa,
que mediante la fotosíntesis, transforman en energía química. Las plantas, las algas y un grupo importante
de bacterias están formadas por células autótrofas.
Las células heterótrofas incorporan materia orgánica elaborada por otros organismos, ya que son incapaces
de fabricarlas por sí solas. Utilizan la energía química almacenada en los enlaces de dicha materia orgánica.
Todos los animales, los protozoos, los hongos y muchas bacterias están formados por células heterótrofas.
Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: Consumidores, o bien saprótrofos y des
componedores.
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.
Fuente de energía. Se refiere al método empleado por el organismo para producir ATP, que se requiere para
aprovisionar de combustible los caminos anabólicos de biosíntesis de los componentes de la célula.
Según el origen de la energía que utilizan los organismos heterótrofos, pueden dividirse en:
Fotoautótrofos: cuando utiliza luz como fuente de energía, La fuente de materia más frecuente es el CO2 (lo
fijan, igual que las plantas, incorporándolo al ciclo de Calvin), También pueden utilizar azufre (H2S) o
nitrógeno (NH3) como fuente de materia para obtener las moléculas necesarias para su metabolismo (por
ejemplo, la producción fotosintética de almidón a partir de agua y de CO2).
Son gramnegativas constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria
purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios
carentes de oxígeno.
Quimioautótrofos: Los organismos Quimioautótrofos o quimiolitótrofas son aquellos capaces de utilizar
compuestos inorgánicos oxidados (CO2) como sustratos para obtener energía y utilizarla en el metabolismo
respiratorio.
Al igual que los Fotoautótrofos (como algas y plantas) los Quimioautótrofos utilizan el CO2 como fuente
principal de carbono pero a diferencia de ellos, no utilizan la luz como fuente de energía sino que la
obtienen por oxidación de compuestos inorgánicos reducidos, tales como NH3, NO2-, H2, formas reducidas
del azufre (H2S, S, S2O3=) o Fe2+. Su carbono celular deriva del CO2 y es asimilado mediante las reacciones
del ciclo de Calvin, de modo análogo a las plantas.
A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de
los móneras y de las arqueo bacterias como bacterias del hidrogeno, del del hierro, del nitrogeno y bacterias
incoloras del azufre. Pueden ser grampositivas o gramnegativas.
Donador de electrones. Se refiere a los compuestos donadores de electrones que se utilizarán en la
biosíntesis (por ejemplo, en forma de NADH o NADPH).
Organótrofo: cuando utiliza compuestos orgánicos como fuente de electrones, también pueden ser
heterótrofos, y así usan compuestos orgánicos como fuente de electrones y de carbono al mismo tiempo.
Litótrofos: cuando utiliza compuestos inorgánicos, también pueden ser autótrofos, con fuentes inorgánicas
de electrones y dióxido de carbono como fuente inorgánica del carbono.
Debe notarse que lo términos respiración aerobia, respiración anaerobia y fermentación no se refieren a la
clasificación nutricional básica, sino que simplemente reflejan el diferente uso de los posibles receptores de
electrones en el metabolismo energético de los organismos quimiotrofos, tales como O2 (respiración
aerobia), NO3-, SO42- o fumarato (respiración anaerobia), o los intermediarios metabólicos intrínsecos
(fermentación). Puesto que todos los pasos de generación de ATP en la fermentación implican
modificaciones de los intermediarios metabólicos en vez de una cadena de transporte de electrones es a
menudo denominada como fosforilación a nivel de substrato.
EL CONTROL DE LAS REACCIONES CELULARES
Una reacción endergónica es una reacción química que necesita o utiliza energía. En las plantas, se
necesita energía de la luz para producir alimento; por lo tanto, la producción de alimento en las plantas es
una reacción endergónica.
A una reacción que libera energía se conoce como una reacción exergónica. Muy a menudo, la
energía se libera en forma de calor; en las células, las reacciones exergónicas suplen la energía para llevar a
cabo las actividades de la célula.

METABOLISMO ENERGETICA
• RESPIRACION CELULAR: La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las
cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta
su conversión en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía aprovechable por la célula.
• Los substratos habitualmente usados en el proceso son la glucosa, otros hidratos de carbono,
ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetonicos u otros compuestos orgánicos.
• En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la
digestión, o de las reservas corporales.
• En las plantas su origen pueden ser asimismo las reservas, pero también la glucosa obtenida
durante la fotosíntesis.
• La respiración celular, como componente del metabolismo, es un proceso catabólico, en el cual la
energía contenida en los substratos usados como combustible es liberada de manera controlada.
• Buena parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la
molécula de ATP, que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son
los de mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo).
Ecuación química

• La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión del
carbón, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas
con la liberación de energía.
• En células procariotas la respiración celular se lleva a cabo en el citosol y en las membranas
citoplasmáticas donde existen invaginaciones conocidas como mesosomas laterales.
• En células eucariotas la respiración celular se lleva a cabo en los organelos bimembranosos de la
mitocondria las mismas que están presentes en el citosol.
Fases de la respiración celular

Fases de la respiración
1. Fase anaerobia: utiliza 2 vías degradativas, la Glucolisis y la fermentación
2. Fase aerobia: utiliza 3 vías degradativas, la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y el transporte de
electrones y la fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren acopladamente).
1. Fase anaerobia. La respiración anaeróbica es propia de procariotas, habitantes sobre todo de
suelos y sedimentos, y algunos de estos procesos son importantes en los ciclos biogeoquimicos de los
elementos. No debe confundirse la respiración anaerobia con la fermentación.
• La fase anaerobia es un proceso biológico de oxidacion-reduccion de azucares y otros compuestos,
en la que los electrones que ceden energía quedan albergados, finalmente, en un compuesto
todavía orgánico, como puede ser el caso del acido láctico durante la fermentación láctica.
• No interviene el oxígeno, sino que se emplean otros aceptores finales de electrones, muy variados,
generalmente minerales y, a menudo, subproductos del metabolismo de otros organismos. Un
ejemplo de aceptor es el SO42- (anión sulfato), que en el proceso queda reducido a H2S:

Etapas de la fase anaerobia


A. Glucolisis.
B. Fermentación.
Glucolisis. La glucolisis (Glyco= azúcar, Lisys= desintegración). Es la primera fase del Catabolismo o
degradación de los azúcares, tiene lugar en el citoplasma de la célula y no necesita la presencia de
Oxígeno = Es un proceso Anaerobio. Lo realizan todas las células vivas = PROCARIONTES Y
EUCARIONTES. Es la primera parte del metabolismo energético.
La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada una
catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con la producción
de ATP.
• Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa y
convertirla en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato (PGAL). En estas
reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de glucosa y prepararla
para su ruptura. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH por cada molécula de
glucosa.
• La característica de la glucolisis de proporcionar ATP en ausencia de oxigeno es de significado
biomédico porque permite que nuestros músculos esqueléticos puedan realizar un trabajo eficiente
aun en ausencia de este gas.
MOLECULA DE ATP. Las moléculas de ATP son la fuente de energía que se usan como combustibles para
llevar a cabo el metabolismo celular. Estas están formadas por:
Adenina
Ribosa
3 grupos fosfatos

Resumen de las dos etapas de la glucólisis


En la primera etapa se utilizan 2 ATP y la segunda produce 4 ATP y 2 NADH. Otros azúcares, además de
la glucosa, como la fructosa, galactosa y las pentosas, así como el glucógeno y el almidón, pueden
ingresar en la glucólisis una vez convertidos en glucosa 6-fosfato.
Ecuación de la Glucólisis
Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ __ 2 acido pirúvico + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O
B. Fermentación
• En muchos microorganismos y en algunas células macroscópicas, bajo condiciones anaeróbicas, se
da un proceso llamado fermentación que ocurre en el citosol, al ser la glucosa oxidada por glucolisis
y el piruvato formado se reduce hasta moléculas orgánicos simples como el acido láctico o el etanol
con los H+ y electrones del NADH2+.
• La fermentación típica se da por las levaduras, bacterias (metazoos) y plantas menores son capaces
de producirla.
• La fermentación puede ser natural cuando las condiciones ambientales permiten la interacción del
microorganismo y sustrato orgánico susceptible o artificial cuando el hombre propicia las
condiciones.

VÍAS ANAERÓBICAS
El ácido pirúvico puede tomar por una de varias vías. Dos son anaeróbicas (sin oxígeno) y se denomina:
• FERMENTACIÓN LÁCTICA.
• FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
A la falta de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o ácido láctico según
el tipo de célula. Por ejemplo, las células de las levaduras pueden crecer con oxígeno o sin él. Al extraer
jugos azucarados de las uvas y al almacenarlos en forma anaerobia, las células de las levaduras
convierten el jugo de la fruta en vino al convertir la glucosa en etanol. Cuando el azúcar se agota las
levaduras dejan de fermentar y en este punto la concentración de alcohol está entre un 12 y un 17 %
según sea la variedad de la uva y la época en que fue cosechada.
• La formación de alcohol a partir del azúcar se llama fermentación.
• La finalidad de la fermentación es regenerar el NAD+ permitiendo que la glucólisis continúe y
produzca una provisión pequeña pero vital de ATP para el organismo.
La fermentación sea ésta alcohólica o láctica ocurre en el citoplasma.
a) Fermentación láctica.
Proceso anaeróbico en el que luego de la glucolisis el acido pirúvico se convierte en acido láctico. En
este proceso participa la enzima lactato deshidrogenasa en esta reacción el NADH se oxida y el ácido
pirú vico se reduce transformándose en ácido láctico.

• Otras células, como por ejemplo los glóbulos rojos, las células musculares y algunos
microorganismos transforman el ácido Pirú vico en ácido láctico.
En el caso de las células musculares, la fermentación láctica, se produce como resultado de
ejercicios extenuantes durante los cuales el aporte de oxígeno no alcanza a cubrir las necesidades
del metabolismo celular. La acumulación del ácido láctico en estas células produce la sensación de
cansancio muscular que muchas veces acompaña a esos ejercicios.
b) Fermentación alcohólica: El ácido pirú vico formado en la glucólisis se convierte anaeróbicamente
en etanol, con la liberación de dióxido de carbono.

Esquema bioquímico del proceso de fermentación


• Alcohólica : 2 ácido pirú vico + 2 NADH 2 etanol + 2 CO2 + 2 NAD+
• Láctica : 2 ácido pirú vico + 2 NADH  2 ácido láctico + 2 NAD+
2. Fase aerobia
• La respiración aeróbica, tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía
de moléculas orgánicas, como la glucosa, en el que el carbono es oxidado y en el que el oxigeno
procedente del aire es el oxidante empleado. En la respiración anaeróbica el oxidante es distinto
del oxígeno.
• En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las
procariotas se llevan acabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática, solo en
algunas bacterias.

RESPIRACION CELULAR EN EUCARIOTAS

Fase aerobia
• En presencia de oxígeno, el acido pirúvico, obtenido durante la fase anaerobia o glucolisis, es
oxidado para proporcionar energía, dióxido de carbono y agua.
• El oxigeno atraviesa la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la
matriz de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que sumados constituyen átomos
de hidrogeno) formando agua.
Estructura de las Mitocondrias
• Las mitocondrias están rodeadas por dos membranas, una externa que es lisa y una interna que se
pliega hacia adentro formando crestas. Dentro del espacio interno de la mitocondria en torno a las
crestas, existe una solución densa (matriz o estroma) que contiene enzimas, coenzimas, agua,
fosfatos y otras moléculas que intervienen en la respiración.
• La membrana externa es permeable para la mayoría de las moléculas pequeñas, pero la interna
sólo permite el paso de ciertas moléculas como el ácido pirúvico y ATP y restringe el paso de otras.
Esta permeabilidad selectiva de la membrana interna, tiene una importancia crítica porque capacita
a las mitocondrias para destinar la energía de la respiración para la producción de ATP.
• Las enzimas que actúan en el transporte de electrones se encuentran en las membranas de las
crestas.
• Las membranas internas de las crestas están formadas por un 80 % de proteínas y un 20 % de
lípidos.
• En las mitocondrias, el ácido pirúvico proveniente de la glucólisis, se oxida a dióxido de carbono y
agua, completándose así la degradación de la glucosa.
• El 95 % del ATP producido se genera, en la mitocondria.
• Las mitocondrias son consideradas organoides semiautónomos, porque presentan los dos ácidos
nucleícos (ADN-ARN del tipo eucarionte).
• Para concluir, es importante destacar que el ciclo de Krebs se lleva a cabo en la matriz mitocondrial;
mientras que el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa se producen a nivel de las
crestas mitocondriales.
• El ciclo de Krebs también conocido como ciclo del ácido cítrico es la vía común final de oxidación del
ácido pirúvico, ácidos grasos y las cadenas de carbono de los aminoácidos.

Ingreso al CICLO DE KREBS

El ácido pirúvico sale del citoplasma, donde se produce mediante glucólisis y atraviesa las membranas
externa e interna de las mitocondrias. Antes de ingresar al Ciclo de Krebs, el ácido pirú vico, de 3
carbonos, se oxida. Los átomos de carbono y oxígeno del grupo carboxilo se eliminan como dióxido de
carbono (descarboxilación oxidativa) y queda un grupo acetilo, de dos carbonos. En esta reacción
exorgónica, el hidrógeno del carboxilo reduce a una molécula de NAD+ a NADH.
Ciclo de krebs
• Dado que por cada molécula de glucosa inicial se habían obtenido dos de ácido pirúvico y, por lo
tanto dos de acetil CoA, deben cumplirse dos vueltas del ciclo de Krebs por cada molécula de
glucosa. En consecuencia los productos obtenidos de este proceso son el doble del esquema que se
detalla a continuación.
• Una molécula de Glucosa: produce
6 CO2
2 ATP
2 GTP
10 NADH
2 FADH2
• Observando el balance parcial del ciclo de Krebs, se comprueba que en este proceso no se obtiene
energía directamente bajo la forma de ATP (sólo se obtiene 1 GTP que es equivalente a 1 ATP). En
cambio se obtienen cantidades de coenzimas reducidas (NADH y FADH2), y es a través de la
oxidación posterior que se obtendrá la energía para sintetizar ATP.
• Cada coenzima NADH equivale a 3 ATP y cada coenzima FADH2 equivale a 2 ATP.
• En conclusión el ciclo de Krebs: C6H12O6+O2------6CO2+6H2O+36ATP

TRANSPORTE DE ELECTRONES O CADENA RESPIRATORIA


• En esta etapa se oxidan las coenzimas reducidas, el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2 en
FAD+. Al producirse esta reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones), son conducidos a través
de la cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones, llamados citocromos.
• Los citocromos experimentan sucesivas oxidaciones y reducciones (reacciones en las cuales los
electrones son transferidos de un dador de electrones a un aceptor).
• En consecuencia, en esta etapa final de la respiración, estos electrones de alto nivel energético
descienden paso a paso hasta el bajo nivel energético del oxígeno (último aceptor de la cadena),
formándose de esta manera agua.

LA CADENA TRANSPOTADORA DE ELECTRONES

Las enzimas de la cresta mitocondrial transportan los H hasta el Oxigeno formándose agua.

La cadena transportadora de electrones: fosforilación oxidativa.

LA FOTOSINTESIS
• La fotosíntesis proviene del griego "luz", y síntesis“ unión” es la conversión de materia inorgánica
en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se
transforma en energía química estable, siendo el adenosin trifosfato (ATP) la primera molécula en
la que queda almacenada esa energía química. La vida en nuestro planeta se mantiene
fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las
plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica partiendo de
la luz y la materia inorgánica.
• Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados Fotoautótrofos
(otra nomenclatura posible es la de AUTOTROFAS, pero se debe tener en cuenta que bajo esta
denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosintesis) que fijan el
CO2 atmosférico, la luz y el agua que son materia prima.
• En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos que son:
La fotosíntesis oxigénica.
La fotosíntesis anoxigénica.

Fotosíntesis oxigénica: Es propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador
de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno.
Fotosíntesis anoxigenica: Conocida como fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpureas y
verdes del azufre, en las que el dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el
elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la
bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.

Las bacterias únicamente son poseedoras de foto sistemas I, de manera que al carecer de foto sistemas II no
están capacitadas para usar al agua como dador de electrones (no hay fotólisis del agua), y en consecuencia,
no producen oxígeno al realizar la fotosíntesis. En función de la molécula que emplean como dador de
electrones y el lugar en el que acumulan sus productos, es posible diferenciar tres tipos de bacterias
fotosintéticas: las sulfobacterias purpúreas se caracterizan por emplear sulfuro de hidrogeno (H2S) dador de
electrones y por acumular el azufre en gránulos de azufre en su interior; las sulfobacterias verdes también
utilizan al sulfuro de hidrógeno, pero a diferencia de las purpúreas no acumulan azufre en su interior; y
finalmente, las bacterias verdes carentes de azufre usan materia orgánica, tal como ácido láctico, como
donadora de electrones.

• LOS CLOROPLASTOS: De todas las células eucariotas, únicamente las fotosintéticas presentan
cloroplastos, unos orgánulos que usan la energía solar para impulsar la formación de ATP y NADPH,
compuestos utilizados con posterioridad para el ensamblaje de azúcares y otros compuestos
orgánicos.
• Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos,
unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento
clorofila) propias de las células vegetales.
• Al igual que las mitocondrias, cuentan con su propio ADN y posiblemente se hayan originado como
bacterias simbióticas intracelulares
Desarrollo

Esquema ilustrativo de las clases de plastos.

En las células meristematicas se encuentran proplastos, que no tienen ni membrana interna, ni clorofila, ni
ciertos enzimas requeridos para llevar a cabo la fotosíntesis. En angiospermas y gimnospermas el desarrollo
de los cloroplastos es desencadenado por la luz, puesto que bajo iluminación se generan las enzimas en el
interior del proplasto o se extraen del citosol, aparecen los pigmentos encargados de la absorción lumínica y
se producen con gran rapidez las membranas, dando lugar a los grana y las lamelas del estroma.
Además, los cloroplastos pueden convertirse en cromoplastos, como sucede en las hojas durante el otoño o
a lo largo del proceso de maduración de los frutos (proceso reversible en determinadas ocasiones).
Asimismo, los amiloplastos (contenedores de almidón) pueden transformarse en cloroplastos, hecho que
explica el fenómeno por el cual las raíces adquieren tonos verdosos al estar en contacto con la luz solar.
Estructura y abundancia de los cloroplastos: En las plantas superiores, la forma con mayor frecuencia
presentan los cloroplastos es la de disco lenticular, aunque también existen algunos de aspecto ovoidal o
esférico. Con respecto a su número, se puede decir que en torno a cuarenta y sesenta cloroplastos existen
en una célula de una hoja; y existen unos 500.000 cloroplastos por milímetro cuadrado de superficie foliar.

Estructura del cloroplasto


Estructuras polimorfas de color verde, presentan una envoltura formada por una doble membrana que
carece de clorofila y colesterol, una membrana plastidial externa y una membrana plastidial interna.

En el interior y delimitado por una membrana plastidial interna, se ubica una cámara que alberga un medio
interno con un elevado número de componentes (ADN plastidial, circular y de doble hélice, plasto
ribosomas, enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica e
inclusiones de granos de almidón y las inclusiones lipidicas); es el estroma.

• Inmerso en él se encuentran una gran cantidad de sáculos denominados tilacoides, que contienen
pigmentos fotosintéticos en su membrana tilacoidal (cuya cavidad interior se llama lumen o espacio
tilacoidal).
• Los tilacoides pueden encontrarse repartidos por todo el estroma (tilacoides del estroma), o bien,
pueden ser pequeños, tener forma discoidal y encontrarse apilados originando unos montones,
denominados grana (tilacoides de grana).
Es en la membrana de las granas donde se ubican los sistemas enzimáticos encargados de captar la energía
luminosa, llevar a cabo el transporte de electrones
Función de los cloroplastos
• La más importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, proceso en la que la
materia inorgánica es transformada en materia orgánica (fase oscura) empleando la energía
bioquímica (ATP) obtenida por medio de la energía solar, a través de los pigmentos fotosintéticos y
la cadena transportadora de electrones de los tilacoides (fase luminosa).
• Otras vías metabólicas de vital importancia que se realizan en el estroma, son la biosíntesis de
proteínas y la replicación del ADN.
• Existen dos fases, que se desarrollan en compartimentos distintos:
Fase luminosa o fotoquímica
La fase luminosa: Se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se halla la cadena de transporte de
electrones y las ATP-sintetasa responsables de la conversión de la energía lumínica en energía química
(ATP) y de la generación poder reductor (NADPH). Ambos compuestos son necesarios para la siguiente
fase o Ciclo de Calvin, donde se sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la producción de
sacarosa y almidón.
Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H 2O, proceso en el cual
se genera el O2 que las plantas liberan a la atmósfera.
Existen dos variantes de fotofosforilacion: a cíclica y cíclica, según el tránsito que sigan los electrones a
través de los fotosistemas. Las consecuencias de seguir un tipo u otro estriban principalmente en la
producción o no de NADPH y en la liberación o no de O2.
Fase oscura y luminosa

Fase oscura
En la fase oscura, que tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos, donde se halla la enzima
ribulosa 1,5-bifosfato-carboxilasa-oxigenasa (RuBisCO), responsable de la fijación del CO2 mediante el ciclo
de Calvin. tanto la energía en forma de ATP como el NADPH que se obtuvo en la fase fotoquímica se usa
para sintetizar materia orgánica por medio de sustancias inorgánicas.
La fuente de carbono empleada es el dióxido de carbono, mientras que como fuente de nitrógeno se utilizan
los nitratos y nitritos, y como fuente de azufre, los sulfatos. Esta fase se llama oscura, ya que suele ser
realizada en la oscuridad de la noche.
Biosíntesis proteica
La biosíntesis de proteínas es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas. El proceso
consta de dos etapas, la traducción del ARN, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son
ordenados de manera precisa a partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y
las modificaciones pos traducción que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado
funcional. Dado que la traducción es la fase más importante la biosíntesis de proteínas a menudo se
considera sinónimo de traducción.
Componentes del equipo de traducción
ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm) transmite la información genética almacenada en el ADN.
Mediante el proceso conocido como transcripción, secuencias específicas de ADN son copiadas en forma de
ARNm que transporta el mensaje contenido en el ADN a los sitios de síntesis proteica (los ribosomas).
ARN de transferencia y aminoácidos. Los aminoácidos (componentes de las proteínas) son unidos a los ARN
de transferencia (ARNt) que los llevarán hasta el lugar de síntesis proteica, donde serán encadenados uno
tras otro. La enzima aminoacil-ARNt-sintetasa se encarga de dicha unión, en un proceso que consume ATP.
Ribosomas. Los ribosomas son los orgánulos citoplasmáticos encargados de la biosíntesis proteica; ellos son
los encargados de la unión de los aminoácidos que transportan los ARNt siguiendo la secuencia de codones
del ARNm según las equivalencias del código genético.
Iniciación de la traducción
Es la primera etapa de la biosíntesis de proteínas. El ARNm se une a la subunidad menor de los ribosomas. A
éstos se asocia el aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas un triplete de nucleótidos
denominado anticodón, que se asocia al primer codón del ARNm según la complementariedad de las bases.
A este grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica mayor, formándose el complejo ribosomal o
complejo activo. Todos estos procesos están catalizados por los llamados factores de iniciación (FI). El
primer codón que se traduce es generalmente el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en
eucariotas. En procariotas es la formilmetionina.

Elongación de la cadena polipeptídica


El complejo ribosomal posee dos sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P, donde se sitúa el
primer aminoacil-ARNt y el centro aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o centro A. El carboxilo terminal (-
COOH) del aminoácido iniciado se une con el amino terminal (-NH2) del aminoácido siguiente mediante
enlace peptídico. Esta unión es catalizada por la enzima peptidil transferasa. El centro P queda pues ocupado
por un ARNt sin aminoácido. El ARNt sin aminoácido sale del ribosoma. Se produce la translocación
ribosomal. El dipeptil-ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es catalizado por los factores de
elongación (FE) y precisa GTP. Según la terminación del tercer codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y
ocupa el centro A. Luego se forma el tripéptido en A y posteriormente el ribosoma realiza su segunda
translocación. Estos pasos se pueden repetir múltiples veces, hasta cientos de veces, según el número de
aminoácidos que contenga el poli péptido. La translocación del ribosoma implica el desplazamiento del
ribosoma a lo largo de ARNm en sentido 5'-> 3'.
Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica
Los codones UAA, UAG y UGA son señales de paro que no especifican ningún aminoácido y se conocen como
codones de terminación; determinan el final de la síntesis proteica. No existe ningún ARNt cuyo anti codón
sea complementario de dichos codones y, por lo tanto, la biosíntesis del poli péptido se interrumpe. Indican
que la cadena polipeptídica ya ha terminado. Este proceso viene regulado por los factores de liberación, de
naturaleza proteica, que se sitúan en el sitio A y hacen que la peptidil transferasa separe, por hidrólisis, la
cadena polipeptídica del ARNt. Un ARNm, si es lo suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por
varios ribosomas a la vez, uno detrás de otro. Al microscopio electrónico, se observa como un rosario de
ribosomas, que se denomina poli ribosoma o polisoma.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De
hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una
misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.
CONTROL DE ACTIVIDADES CELULARES
LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS
Todas las células llevan a cabo ciertas funciones vitales básicas: Ingestión de nutrientes, eliminación de desperdicios,
crecimiento, reproducción. Las células obtienen del alimento la energía para cada una de estas funciones básicas.
Organismos autótrofos y heterótrofos Los seres
vivientes que sintetizan su propio alimento se conocen como autótrofos: ej. Plantas verdes - sol Los seres vivientes que
no pueden sintetizar su propio alimento se conocen como heterótrofos: ej. Animales. Una vez que el alimento es
sintetizado o ingerido, la mayor parte se degrada para producir la energía que necesitan las células. Los procesos que
ocurren en las células son físicos y químicos. El total de todas las reacciones que ocurren en una célula se conoce como
metabolismo.
Reacciones anabólica y catabólica
Las reacciones en que sustancias simples se unen para formar sustancias más complejas se llaman reacciones
anabólicas. Ej. Síntesis de proteínas.
Las reacciones en las cuales sustancias complejas se degradan para convertirse en sustancias más simples se llaman
reacciones catabólicas. Ej. Degradación de almidón.
Síntesis por deshidratación
Las reacciones anabólicas que comprenden la remoción de agua se conocen como síntesis por deshidratación: Se forma
una molécula de agua al unir sus partes y al perder en el proceso.
Hidrólisis
Las reacciones catabólicas, en las cuales se añade agua, se conocen como hidrólisis. Al añadir agua, la molécula grande
se rompe en sus partes.
Reacciones endergónicas y exergónicas
Una reacción endergónica es una reacción química que necesita o utiliza energía. Ej. Fotosíntesis.
Una reacción que libera energía se conoce como una reacción exergónica. Ej. Respiración celular.
Energía de activación
Muchas reacciones exergónicas necesitan calor (energía) para comenzar. Ej.: Combustión de madera. Esta energía se
conoce como energía de activación.
La cantidad de energía de activación es, generalmente, mucho menor que la energía que libera la reacción. ¿Las células
realizan reacciones exergónicas? ¿Cómo lo hacen sin sufrir daños?
Regulación del metabolismo:
El metabolismo está controlado a nivel hormonal y también a nivel enzimático, en diferentes aspectos:
Por las propiedades intrínsecas de las enzimas. Por la acción reguladora de algunas de ellas.
Por la represión o activación génica de su síntesis
Enzimas: son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas. Las enzimas son catalizadores
biológicos. Los catalizadores son sustancias que aceleran la velocidad de las reacciones químicas porque disminuyen su
energía de activación.
Las propiedades de los catalizadores son:
Aceleran las reacciones químicas.
No hacen que sucedan reacciones energéticamente desfavorables.
No cambian el punto de equilibrio de una reacción.
No se consumen en las reacciones.
Las enzimas son catalizadores sintetizados por los seres vivos; la mayoría de ellas son proteínas globulares, aunque
existen algunos ARN con propiedades catalizadoras: son las ribosomas.
Las enzimas también poseen otras propiedades: Son muy específicas en cuanto a los sustratos sobre los que actúan y a
las reacciones químicas que catalizan.
Su actividad está regulada por factores externos, por sus propiedades inherentes y por moléculas originadas en las
reacciones que promueven.
Estructura de las enzimas
Las enzimas son proteínas globulares, tienen una determinada configuración tridimensional espacial donde
hay un centro activo, donde se unen los sustratos y uno o, más centro donde se unen otras sustancias que
modelan la acción de la enzima.
El centro activo de una enzima contiene los grupos funcionales que se pueden unir al sustrato y efectuar la
acción catalítica. Los aa que forman el centro activo (alrededor de 3 a 4 aminoácidos) están directamente
involucrados en la catálisis. Son segmento de la cadena de aa. La geometría y carga del centro activo están
relacionadas con la conformación del sustrato y con el tipo de reacción, de manera que son responsables de
la especificidad de la enzima.

En la superficie de la enzima existen unas regiones donde se unen las moléculas que regulan la actividad enzimática.
Algunas enzimas son proteínas simples y otras, proteínas conjugadas. Su actividad depende, además de su estructura, de
otra estructura no proteica denominada cofactores.
Cofactores y coenzimas
Los cofactores pueden ser:
Compuestos inorgánicos, conocidos como activadores que son moléculas que incrementan la actividad, solo
un ion metálico funciona con una determinada enzima ejemplo Mg, Zn, Na, K, Cu, Cl, Fe, Mn, Co.
Moléculas orgánicas complejas no proteicas (coenzimas). Las coenzimas funcionan como transportadores
intermediarios de electrones o de grupos funcionales que son transferidos en la reacción enzimática global.
Si la coenzima está unida muy estrechamente a la apoenzima, se habla de grupo prostético.
Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos químicos de una enzima a otra. Las coenzimas
incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato. Estas moléculas transfieren grupos funcionales
entre enzimas.
Un ejemplo de una enzima que contiene un cofactor es la anhidrasa carbónica, en la cual el zinc (cofactor) se mantiene
unido al sitio activo.
El complejo intacto proteína-cofactor se llama holoenzima; cuando el cofactor se separa, la proteína restante, que se
inactiva, se llama apoenzima.
Las vitaminas hidrosolubles son precursoras de coenzima que intervienen en distintas ruta metabólicas
Actividad enzimática
Las enzimas tienen una alta especificidad por sus sustratos, por lo que pueden suceder simultáneamente muchas
reacciones distintas en la misma célula.
Las moléculas de sustratos se unen al centro activo de la enzima formando un complejo activado enzima-sustrato, que
requiere menor energía de activación que las moléculas de sustrato por sí solas. Por ello, inician la reacción mayor
cantidad de moléculas de sustrato por unidad de tiempo. La interacción física ente las moléculas de enzima y de sustrato
produce un cambio en la geometría del centro activo, con lo que se origina un ajuste inducido entre ambos mediante la
distorsión de la superficie molecular.
Factores que afectan la actividad enzimática
La velocidad de una reacción enzimática depende:
 Concentración del sustrato.- En toda reacción enzimática, si se incrementa la concentración
del sustrato se produce un aumento de la velocidad de formación del producto. Si la
concentración del sustrato es excesiva, la velocidad de reacción no aumentará, debido a que
todas las enzimas están en forma de complejo (E-S). En ciertos casos se producirá un tipo se
inhibición enzimática en la que dos sustratos se unen a la vez a la enzima, inutilizándola.
 Concentración de la enzima.- Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la
concentración de la enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.
 Temperatura.- Un incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertos límites. El
calor es un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura se eleva
demasiada, la enzima pierde su actividad. La temperatura (desnaturalización) (Ej: albúmina)
 pH.- El pH óptimo de la actividad enzimática es 7, excepto las enzimas del estómago cuyo pH
óptimo es ácido. Todas las enzimas tienen dos valores límite de pH 6 y 7 entre los cuales son
efectivas. Traspasados estos valores, la enzima se desnaturaliza y deja de actuar. Entre estos
dos valores extremos se sitúa un pH en el cual la enzima alcanza una efectividad máxima: Es el
llamado pH óptimo. Este es independiente del punto isoeléctrico de la molécula enzimática, es
decir, cuando ésta no tiene carga global, ya que hay tantos radicales ácidos como básicos. El pH
óptimo está condicionado por el tipo de enzima y de sustrato, debido a que el pH influye en el
grado de ionización de los radicales del sustrato. El pH (desnaturalización) (Ej. pepsina)
 Presencia de cofactores.- Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o
coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la
concentración del cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima para
obtener una actividad catalítica máxima.
 Presencia o ausencia de inhibidores. Hay inhibición cuando disminuye la actividad y la eficacia
de una enzima. Las sustancias distintas del sustrato que tienen este efecto se denominan
inhibidores (I). La inhibición irreversible o envenenamiento de la enzima tiene lugar cuando el
inhibidor se fija permanentemente al centro activo inutilizándolo al alterar su estructura. La
inhibición reversible tiene lugar cuando no se inutiliza el centro activo, sino que solo se impide
su normal funcionamiento.
 Activadores: Algunos iones favorecen la unión de la enzima con el sustrato; por ejemplo, la
enzima fosforilasa, que regula la formación de ATP a partir de ADP y un grupo fosfato(H3PO4) y
que se suele representar como Pi(Fosfato orgánico), se ve activada por la presencia de iones
magnesio Mg+ 2
INHIBIDORES. Los inhibidores son moléculas que regulan la actividad enzimática, inhibiendo su actividad. La
inhibición de la actividad enzimática por ciertos componentes celulares es una forma de control de las
reacciones enzimáticas.
A grandes rasgos, pueden clasificarse en reversibles e irreversibles.
Reversible. Las regiones funcionales de la enzima no cambian y sus efectos se pueden eliminar. Las
reversibles se unen de forma reversible a la enzima, Pueden ser:
Competitiva. El inhibidor y el sustrato se parecen y compiten por unirse al centro activo de la enzima. Se
forma un complejo El reversible. Su efecto se puede invertir aumentando la concentración de sustrato.
No competitiva. El inhibidor se une a la enzima o al complejo ES de modo reversible, en un sitio distinto del
centro activo. Su efecto no puede invertirse por incremento de la concentración de sustratos.
Irreversible. Las regiones funcionales de la enzima sufren cambios permanentes. El inhibidor se une tan
estrechamente a ella que se disocian con mucha lentitud y la actividad enzimática disminuyendo, incluso, se
pierde. Irreversibles se unen covalentemente a la enzima sin posibilidad de revertir la modificación, siendo
útiles en farmacología ej. La aspirina, penicilina.
REGULACION DE LA EXPRESION GENICA: Todas las células presentan mecanismos para regular la expresión
de los genes. De esta manera, las células procariotas y eucariotas, sintetizan en cada momento solamente
aquellos elementos que necesitan.
A principios de los años sesenta, Jacob y Monod, del Instituto Pasteur de París, propusieron un modelo
denominado operón para la regulación de la expresión génica en las bacterias. Los principales elementos
que constituyen un operón son los siguientes:
 Los genes estructurales: llevan información para poli péptidos. Se trata de los genes cuya expresión
está regulada. Los operones bacterianos suelen contener varios genes estructurales, son
poligénicos o policistrónicos. Hay algunos operones bacterianos que tienen un solo gene
estructural. Los operones eucarióticos suelen contener un sólo gen estructural siendo
monocistrónicos.
 El promotor (P): se trata de un elemento de control que es una región del ADN con una secuencia
que es reconocida por la ARN polimerasa para comenzar la transcripción. Se encuentra
inmediatamente antes de los genes estructurales. Abreviadamente se le designa por la letra P.
 El operador (O): se trata de otro elemento de control que es una región del ADN con una secuencia
que es reconocida por la proteína reguladora. El operador se sitúa entre la región promotora y los
genes estructurales. Abreviadamente se le designa por la letra O.
 El gen regulador (i): secuencia de ADN que codifica para la proteína reguladora que reconoce la
secuencia de la región del operador. El gen regulador está cerca de los genes estructurales del
operón pero no está inmediatamente al lado. Abreviadamente se le denomina gen i.
 Proteína reguladora: proteína codificada por el gen regulador. Está proteína se une a la región del
operador.
 Inductor: sustrato o compuesto cuya presencia induce la expresión de los genes.

En cada operón se diferencian dos clases de genes:


 Los genes estructurales (E1, E2, E3...), que codifican proteínas, participantes en un determinado
proceso bioquímico.
 Un gen regulador (R), que codifica a una proteína represora (PR) que puede encontrarse en la
forma activa o inactiva y es el agente que controla materialmente la expresión.
Existen además dos regiones que intervienen en la regulación:
 El promotor (P),es una zona donde se une la ARN-polimerasa y decide el inicio de la transcripción.
 El operador (O), que posee una secuencia reconocida por la proteína represora activa: cuando se
bloquea el operador con la proteína represora, impide el avance de la ARN-polimerasa y la
transcripción se interrumpe, con lo que se origina el proceso conocido como represión génica.
Cuando la bacteria necesita sintetizar proteínas debe separar el operador del represor y utiliza para ello dos
tácticas:
1. La inducción enzimática. Como en el caso del operón lactosa, que regula la síntesis de las enzimas
encargadas de metabolizar la lactosa.

2. Como puede verse en el esquema, cuando aparece la lactosa (molécula inductora), se une a la
proteína represora inactivándola; entonces el complejo inductor-represor se separa del operador,
permitiendo el funcionamiento del operón.
3. La represión enzimática. El ejemplo es el operón histidina, que regula la síntesis de las enzimas que
intervienen en la síntesis de la histidina.

REPRODUCCION
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una
característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se
agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.
El ciclo celular: es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en
dos células hijas. Las células que no están en división no se considera que estén en el ciclo celular. Las
etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir "GAP 1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis".
Este es el estado cuando ocurre la replicación del ADN. El estado G 2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El
estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material genético nuclear) y citocinesis
(división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las
que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes. Todas las células se originan únicamente de otra
existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente
se distribuye el material celular, originando dos nuevas células hijas.
Fases del ciclo celular
Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos: la interfase y la división celular. Esta última
tiene lugar por mitosis o meiosis.
La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:
 El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a
avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN o contenido
cromosómico y en el tamaño.
 El estado de división celular, llamado fase M. La división celular puede considerarse como la
separación final de las unidades moleculares y estructurales previamente duplicadas.
Interfase
Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo la mayoría de las células pasan la parte
más extensa de su vida en interfase, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
 Fase G1 (Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis
de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la
síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica
su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la
expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En
cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.

 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o
síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas
idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN
que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.
 Fase G2 (Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de
proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular,
que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando
la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c,
ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.

Fase M (mitosis y citocinesis)


Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células
comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez
dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase
mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).

Comparación entre la fisión binaria, mitosis y meiosis, tres tipos de división celular.

DIVISION CELULAR
Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de división es el
medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce un nuevo
organismo. En especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un
nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células
perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada. Así, un humano adulto debe producir
muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la
división celular se detiene el individuo moriría en pocos días.
Mitosis
La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo
eucariótico que no van a convertirse en células sexuales.
La mitosis, es el proceso de división o reproducción nuclear (del núcleo) de cualquier célula que no sea
germinal (sexual). En ella, una de las estructuras más importantes son los cromosomas, formados por el
ADN y las proteínas presentes en el núcleo.
Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de
cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de
nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar
un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el número de
cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de micro
túbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos
células hijas que se forman.
Interfase: Es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. En ella, ocurre la duplicación
del número de cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial.
Las hebras de ADN duplicadas se mantienen unidas por el centrómero.
La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva la misma cantidad de material genético que
posee la célula original. Además, también se duplican otros organelos celulares como, por ejemplo, los
centriolos que participan directamente en la mitosis. Terminada la interfase, que es la primera etapa del ciclo
celular; comienza la mitosis propiamente tal (división de la célula), que se ha subdividido en cuatro etapas.
Las etapas más relevantes de la mitosis son:

Profase: las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada cromosoma.
Desaparecen la membrana nuclear y el nucléolo. Los centriolos se ubican en puntos opuestos en la célula y
comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico. El núcleo (ya sin
membrana) y todos los componentes celulares están dispersos dentro del citoplasma.
Metafase: las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en
el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.
Anafase: los centrómeros se duplican, por lo tanto, cada duplicado del cromosoma se separa y es atraído a
su correspondiente polo, a través de las fibras del huso. La anafase constituye la fase crucial de la mitosis,
porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
Telofase: en ella se desintegra el huso mitótico, la membrana nuclear y el nucléolo reaparecen, los nuevos
cromosomas pierden su forma definida, y se transforman en hebras o largos filamentos de ADN.
Terminada la telofase se forman dos núcleos idénticos en relación con la cantidad y calidad de ADN que
posee cada célula nueva.
A medida que va ocurriendo la telofase, el citoplasma comienza a separarse en la región de la línea
ecuatorial en dos porciones iguales hasta que forma dos células idénticas entre sí. Este proceso, que
representa una verdadera división del citoplasma que hasta allí contiene dos núcleos, se llama citoquinesis.

Esquema que muestra de modo resumido el proceso de mitosis.


La mitosis (división del núcleo) junto con la citoquinesis (división del citoplasma) representa la forma de
reproducción para los organismos unicelulares. A los organismos pluricelulares, este mismo proceso les
permite reemplazar células muertas o desgastadas, el crecimiento, la cicatrización, la formación de nuevos
tejidos, etcétera.
Meiosis
Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células
sexuales especiales denominadas gametos.

La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas (meiosis I y meiosis II) con una sola replicación del material
genético, previa a la primera división.

Los gametos se originan mediante meiosis, proceso exclusivo de división de las células germinales (o células
sexuales).
La meiosis es un mecanismo de división celular que a partir de una célula diploide (2n) permite la obtención
de cuatro células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN (previa a la
primera división o meiosis I). El producto final son cuatro células con n cromosomas
La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada
una de las parejas (hay 23 parejas, por tanto son 46 cromosomas) de la célula original. cada gameto
contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo ( 23
cromosomas).
Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la
dotación doble de cromosomas (46). La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra
mitad del otro.
La meiosis, entonces, consiste en dos divisiones sucesivas de una célula diploide (primera y segunda división
meiótica).
En los organismos multicelulares (el hombre es uno de ellos), la meiosis ocurre únicamente en los órganos
encargados de la formación de células sexuales. Estos órganos se denominan gónadas en los animales y son
los ovarios de la hembra, que producen gametos femeninos u óvulos, y los testículos del macho, que
generan gametos masculinos o espermatozoides. En las plantas con flores (fanerógamas o espermatofitas),
la meiosis opera en determinadas estructuras florales: "ovario" y " antera".
Debido a que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II.
Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De
estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno,
Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
Meiosis I
Las características típicas de la meiosis I solo se hacen evidentes después de la replicación del ADN (primera
etapa del ciclo celular), cuando en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como
bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura con el
cromosoma homólogo con cuatro cromátidas.
Profase I
Al comienzo de la profase I, los cromosomas aparecen como hebras únicas, muy delgadas, aunque el
material cromosómico (ADN) ya se ha duplicado en la interfase que precede a la meiosis.
En este proceso de apareamiento, llamado sinapsis, cada pareja de homólogos incluye un cromosoma de
origen "paterno" y un cromosoma de origen "materno", ambos en proceso de condensación.
A medida que continúan acortándose y engrosando, se hace visible que cada cromosoma está constituido
por dos cromátidas hermanas unidas por un centrómero, de modo que la pareja de homólogos forma, en
conjunto, una estructura de cuatro cromátidas, la tétrada.
En síntesis, la principal diferencia entre la profase I en la meiosis y la profase de la mitosis radica en la
sinapsis, proceso exclusivo de la meiosis, puesto que no ocurre en la mitosis.

Intercambio de fragmentos entre cromátidas homólogas por entrecruzamiento de cromosomas homólogos


Etapas de la Profase I

Leptoteno:

En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro
aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a
lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar
de perlas.

Cigoteno:

Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la


dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos
completos de cromosomas. Así, pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja
se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas
homólogos.

Paquiteno:

Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras


gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así, pues, el número de unidades en
el núcleo es igual al número n.
A menudo, los nucléolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos
cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas
homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo

Diploteno:

Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este


apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente
y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas. La
aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta
fase.

Diacinesis:

Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor
contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos
filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para
los desplazamientos de la división meiótica.
Metafase I
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas
homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia
de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de
cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
Además, los diferentes pares de cromosomas homólogos se distribuyen a ambos lados del ecuador de la
célula en forma independiente y al azar, vale decir, algunos cromosomas de origen paterno o materno se
colocan en un lado del plano ecuatorial y, el resto, en el lado opuesto.

Meiosis: Metafase I.
Anafase I
Como en la mitosis, esta anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos.
Precisamente es en esta etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la separación de los cromosomas
homólogos, momento en el que ocurre realmente la haploidia cuando cada miembro de una pareja
homóloga se dirige a un polo opuesto y se cumple con lo establecido por Mendel.
Telofase I
Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En
muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las
células pasan directamente a la meiosis II.
Meiosis II
La segunda división meiótica es una división ecuacional, que separa las cromátidas hermanas de las células
haploides (citos secundarios). Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis normal en la que las dos células
producto de la meiosis I separan, en la anafase II, las cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así cuatro
células con n cromátidas cada una.

Segunda división de la meiosis.

Profase II
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos (reordenados) en número haploide y
por el rompimiento de la membrana nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del huso.
Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase II
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con
frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en
la mitosis.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los
polos opuestos.
Telofase II
En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis
del ADN) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos
con solo la mitad del material genético que el meiosito original.

DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS


MITOSIS MEIOSIS
A nivel genético
Reparto exacto del material genético. Segregación al azar de los cromosomas homólogos y
entrecruzamiento como fuente de variabilidad genética.
A nivel celular
Como consecuencia de lo anterior se forman células Produce una reducción del juego de cromosomas a la
genéticamente iguales. mitad exacta de los cromosomas homólogos.
A nivel orgánico
Se da este tipo de división en los organismos unicelulares Sirve para la formación de las células reproductoras
para su reproducción asexual y en pluricelulares para su sexuales: los gametos, o las células reproductoras
desarrollo, crecimiento y la asexuales: las esporas.
reparación y regeneración de tejidos y órganos.

Significado e importancia de la Meiosis


La meiosis no es un tipo de división celular diferente de la mitosis o una alternativa a ésta. La meiosis tiene
objetivos diferentes.
Uno de estos objetivos es la reducción cromosómica. Las células diploides se convierten en haploides.
Otro de sus objetivos es establecer reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante
intercambios de material genético. Por lo tanto, la meiosis no es una simple división celular. La meiosis está
directamente relacionada con la sexualidad y tiene un profundo sentido para la supervivencia y evolución de
las especies.
A nivel genético, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la información.

Básicamente, la meiosis es un mecanismo indispensable para asegurar la constancia del número específico
de cromosomas en los organismos sexuados.

La formación de las células sexuales. Las células sexuales o gametos son células especiales que presentan la
mitad de cromosomas que las células del resto del cuerpo, las denominadas células somáticas. Gracias a ello
cuando se juntan dos células sexuales de diferente tipo para formar la primera célula somática del nuevo
ser, se recupera el número de cromosomas propio de estas células. Si no fuera así los hijos tendrían el doble
de cromosomas que sus padres. Hace falta recordar que un cromosoma es una molécula de ADN enrollada
sobre si misma y que un gen es un segmento de ADN que contiene una información sobre una determinada
característica del organismo. En los humanos las células somáticas tienen 46 cromosomas y los gametos
tienen 23 cromosomas.
El paso de células somáticas a células sexuales se denomina meiosis y consiste en dos divisiones celulares
sucesivas. Hay dos tipos de meiosis: la espermatogénesis o generación de las células sexuales de los
hombres, que son los espermatozoides, y la ovogénesis o generación de las células sexuales de las mujeres,
que son los óvulos. En la espermatogénesis por cada célula madre se originan 4 espermatozoides, mientras
que en la ovogénesis por cada célula madre sólo se origina un óvulo, puesto que en cada división se degrada
una de las dos células hijas.

Se diferencian dos tipos de cromosomas, los que determinan el sexo del individuo, los denominados
cromosomas sexuales, que son el cromosoma X y el cromosoma Y, y los 44 cromosomas restantes, los
denominados cromosomas no sexuales que son comunes a mujeres y hombres. Si en las células hay dos
cromosomas X el individuo es mujer y si hay un X y un Y el individuo es un hombre. En los humanos el
proceso es un poco más complicado, puesto que el espermatozoide no se une a un óvulo sino a un ovocito
de segundo orden.
El ciclo menstrual. Se denomina menstruación o regla al desprendimiento del endometrio, que es la capa
que tapiza el interior del útero. Este proceso va acompañado de pérdida de sangre y de molestias que
pueden ser importantes, dura entre 3 y 5 días y se repite cada 28 a 32 días, por lo cual recibe el nombre de
ciclo menstrual. La menstruación está controlada por dos hormonas hipofisárias, la FSH y la LH.
1) La FSH (La hormona folículo estimulante) estimula que madure un folículo ovárico y que los ovarios
produzcan las denominadas hormonas estrógenos, las cuales estimulan el engrosamiento del endometrio
del útero.
2) La LH (La hormona luteinizante) provoca que el folículo ya maduro libere su óvulo (ovulación) y que se
transforme en cuerpo lúteo, el cual produce la hormona progesterona que actúa estimulando la
continuación del engrosamiento del endometrio. La ovulación se produce cuando la concentración de LH en
la sangre alcanza su máxima superioridad respecto a la concentración de la FSH.
3) Cuando la hormona progesterona empieza a disminuir se produce el desprendimiento del endometrio o
menstruación, que dura de 3 a 5 días. El óvulo se libera unas dos semanas después del inicio de la
menstruación y tiene una vida de unas 24 horas, durante las cuales puede ser fecundado.
La fecundación. Los espermatozoides inyectados en la vagina ascienden por el útero y luego por las trompas
de Falopio. Si no encuentran ningún óvulo mueren al cabo de unos 3 o 4 días. Si estos lo encuentran, lo
rodean pero sólo uno consigue atravesar su membrana e introducir su núcleo. Este, que contiene 23
cromosomas, se une al núcleo del óvulo, que también contiene 23 cromosomas, y se forma una célula con
un núcleo que contiene 46 cromosomas, el denominado cigoto, que es la primera célula del nuevo
individuo. Enseguida el cigoto se empieza a multiplicar (desarrollo embrionario) y da lugar al embrión. La
primera estructura que se forma es una masa maciza de células (la mórula) que desciende por la trompa. A
partir de ella se forma una masa con un hueco interior (la blástula) que se implanta sobre la mucosa uterina
(nidación). Esto sucede aproximadamente unos seis días después de la fecundación.

El crecimiento embrionario. A partir de los vasos capilares del embrión y del endometrio se forma la
placenta. Este órgano permite aportar oxígeno (O2) y nutrientes desde la sangre materna al embrión y
transferir el dióxido de carbono (CO2) y los productos de excreción (básicamente urea) producidos por el
embrión a la sangre materna. A partir de las nueve semanas el embrión ya tiene una longitud de 3 a 4cm,
pesa unos 2 a 4g, dispone de casi todos los órganos y presenta forma humana, por lo que recibe el nombre
de feto. El periodo que va desde el momento de la fecundación hasta el parto se denomina embarazo.
Normalmente dura unos nuevo meses.

REPRODUCCIÓN
La reproducción es un proceso por medio del cual los organismos perpetúan la especie y es tan necesaria
como sus necesidades más básicas, tales como la alimentación; y se divide en sexual y asexual de acuerdo a
que tan especializado esté un determinado organismo. Comenzaremos describiendo la reproducción asexual
y los tipos de ésta.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Algunos organismos se pueden reproducir de forma asexual, es decir no intervienen las células sexuales. En
este caso, una célula hija del progenitor se separa y forma un individuo completo. En este tipo de
reproducción un solo progenitor interviene y para lo cual no existen células u órganos reproductores
especiales.
La reproducción asexual resulta del proceso de división celular o mitosis. De esta división se separan células
nuevas de un solo progenitor. Existen varios tipos de reproducción asexual mediante las cuales las
características hereditarias de los descendientes son idénticas a las del progenitor, es común en los
microorganismos, plantas y animales de organización simple.
La fisión binaria y múltiple.
Esporulación o esporo génesis.
Gemación o yemación.
Partenogénesis.
Poliembrionia.

Fisión binaria y múltiple


Es un tipo de reproducción asexual que se caracteriza por la división de un cuerpo en dos o más partes, cada
una de las cuales forma un individuo completo. La fisión en dos partes, o binaria, puede ser idéntica a una
división celular, o implicar una reorganización del citoplasma y la formación de estructuras celulares nuevas.
La fisión es frecuente en los organismos unicelulares, pero rara en los multicelulares, ya que requiere la
regeneración de partes especializadas en cada uno de los descendientes. En los microorganismos la fisión
binaria puede ser transversal (se produce a lo ancho del organismo), como en el caso del paramecio, o
longitudinal (a lo largo del organismo), como en la euglena, un flagelado colonial.
La fisión múltiple puede comprender varias escisiones binarias sucesivas que tienen lugar en el interior de
una cubierta, como en los esporozoos, un tipo de protozoos parásitos; o consistir en divisiones repetidas del
núcleo seguidas de la división del citoplasma en tantas partes como núcleos existan, como en el protozoo
palúdico. En ocasiones, algunos gusanos (las planarias y ciertos anélidos) se reproducen mediante fisión.

Esporulación o esporogenesis
En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por la formación de esporas. Estas son
cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña porción de citoplasma. Las esporas de los
organismos terrestres, son por lo general, muy livianas y poseen una pared protectora. Estos dos rasgos
determinan que la esporulación sea algo más que un simple mecanismo de reproducción. Su tamaño
pequeño y su peso liviano las habilita para ser transportadas a grandes distancias por medio de corrientes
de aire. Así las esporas funcionan como agentes de dispersión, que hacen posible la propagación del
organismo en nuevos lugares.
La cubierta resistente de la espora desempeña a menudo otra función útil. Permite que la placa se
mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos en condiciones desfavorables que serían
fatales `para el organismo en proceso de crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que este tipo de
esporas se produzcan más rápidamente cuando las condiciones de temperatura, humedad o alimentación se
tornan desfavorables.
Gemación o yemación
Muchas esponjas y cnidarios, como la hidra y algunas anémonas se reproducen por gemación. Una versión
en miniatura del animal (una yema) crece directamente sobre el cuerpo del adulto, obteniendo los
nutrimentos de su progenitor. Cuando ha crecido lo suficiente, la yema se desprende y se hace
independiente.

Gemación de una levadura


Partenogénesis
Es el desarrollo de un organismo a partir de un gameto, o célula sexual, sin fecundar. Es común en el reino
animal hasta la clase Insecta (Insectos). Algunos grupos de anfibios, reptiles y aves pueden reproducirse por
partenogénesis, pero los embriones de mamíferos obtenidos de esta manera en experimentos, mueren tras
un periodo de días. La partenogénesis también se da, con menor frecuencia, entre las plantas inferiores. En
las plantas, la producción biológica de frutos sin previa fecundación se llama partenocarpia. Estos frutos no
tienen semillas.
Poliembrionía
Ciertos insectos presentan un tipo único de desarrollo embrionario, en el que un único huevo da lugar a más
de un embrión, proceso conocido como poliembrionía y, en algunas especies, un solo huevo da lugar a más
de 100 larvas por división en el interior del mismo. Es un acaso de reproducción asexual en mamíferos
vertebrados. Ej. Armadillo. En este animal la reproducción es sexual al principio, pero luego el embrión se
fragmenta y da lugar a embriones iguales.
Reproducción vegetativa
Es decir, sin unión de células o núcleos de células— de los vegetales, de manera que el individuo resultante
es, desde el punto de vista genético, idéntico al parental. La reproducción vegetativa tiene lugar por
fragmentación o a partir de estructuras asexuales especiales. Partes de hepáticas y musgos se desgajan de la
planta parental y se transforman en individuos nuevos, y lo mismo ocurre con los esquejes. Son estructuras
asexuales especializadas las esporas, los tubérculos, los bulbos, los estolones o tallos rastreros y ciertas
raíces.
A partir de esporas se forman, por ejemplo, nuevos helechos; las papas o patatas a partir de los ojos del
tubérculo; las plantas de ajo a partir de los dientes del bulbo, o fresales a partir de los estolones que emite la
planta de la fresa.
 Rizoma, es un tallo horizontal, subterráneo, que puede o no ser pulposo, para almacenamiento de
alimento. Aunque los rizomas pueden semejar a las raíces, son en realidad tallos, como lo indican la
presencia de hojas en forma de escamas, yemas, nodos y internodos. Los rizomas con frecuencia se
ramifican en diferentes direcciones y su porción vieja muere, separando las dos ramas en plantas
diferentes. El iris y muchos pastos son ejemplos de plantas con rizomas. Los humanos las propagan
dividiéndolos o cortándolos en piezas mas pequeñas, cada una con una yema. Cada pieza es capaz
de formar una planta completa.
 Tubérculo, es un tallo subterráneo el cual está muy aumentado de tamaño para el almacenamiento
de alimento. La papa blanca y el caladium son ejemplos de plantas que producen tubérculos. Los
“ojos” de la papa blanca son en realidad yemas laterales, la cual confirma que los tubérculos son
tallos subterráneos y no raíces. Los seres humanos propagan los tubérculos contándolo en pedazos
cada uno con una yema lateral. Cuando se planta un tubérculo, cada uno da lugar a una planta
completa.
 Bulbo, es un tallo subterráneo acortado, al cual se adhieren hojas pulposas que almacenan
alimento. Los bulbos son globosos o redondos, cubiertos de escamas con apariencia de papel. Estas
escamas forman pequeños bulbos que inicialmente están unidos al bulbo madre. Los humanos
separan estos bulbos para aumentar el número de plantas, pero este proceso también se lleva a
cabo en la naturaleza. Las raíces contráctiles de algunos bulbos se contraen y eventualmente
separan al bulbo hijo del bulbo madre. Lirios, tulipanes, cebollas y narcisos forman bulbos.
 Cormo, es una tallo subterráneo que semeja superficialmente al bulbo. En él, el órgano de
almacenamiento es el tallo engrosado y no las hojas, como en el bulbo. Todo el cormo está formado
por tejido de tallo, cubierto por escamas de apariencia de papel, que son hojas modificadas, y se
unen a este en nodos. Con frecuencia se observan yemas laterales. Entre las plantas que producen
cormos se encuentran el azafrán, la gladiola y el ciclamen.
 Estolón. Es un tallo que corre sobre la superficie del suelo. De sus yemas pueden originarse,
además de raíces adventicias, nuevos tallos con hojas y yemas, los que, al morir el estolón, pasan a
constituir plantas independientes. Ej. la frutilla.
Regeneración reproductiva o fragmentación
Algunas plantas y animales llevan a cabo la reproducción sexual por fragmentación. En estas especies el
cuerpo del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas puede luego regenerar todas las
estructuras del organismo adulto. Una vez que el gusano completa el crecimiento, se rompe en ocho o
nueve fragmentos. Cada uno de ellos desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso. Por lo
general, el proceso de fragmentación depende de factores externos. Las algas pardas y verdes de las costas
marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la acción de las olas. Cada fragmento puede crecer hasta
alcanzar el tamaño completo. También en el agua dulce los fragmentos de las algas frecuentemente se
rompen. Mediante la fisión celular cada fragmento se establece rápidamente el filamento completo.
Los jardineros se valen de manera deliberada de la fragmentación para reproducir asexualmente variedades
de sedas de plantas. Esto se hace mediante estacas. Si la operación se hace con cuidado, las estacas
desarrollan raíces y hojas que pueden continuar existiendo independientemente.

Fragmentación planaria

REPRODUCCIÓN SEXUAL
La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja
en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y femenino.
Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y
originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el
término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las
características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro.

Muchos organismos pluricelulares inferiores y todos los vegetales superiores experimentan alternancia de
generaciones. En este proceso una generación producida de forma sexual se alterna con otra que se obtiene
por reproducción asexual.
Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia en
cuanto a su morfología y función, en masculino y femenino, es decir que requieren de dos progenitores. Sin
embargo existen organismos hermafroditas , que poseen órgano masculino y femenino en el mismo
individuo , esta condición es propia de los animales inferiores . En estos organismos existe la
autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente
se fecundan como sucede en la lombriz de tierra.
En los organismos unisexuales tenemos como Ejemplo el sistema reproductor humano , por ser uno de los
más representativos de los vertebrados. En animales superiores, los individuos de una especie son
masculinos o femeninos según produzcan células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El
gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una
cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto femenino
típico, llamado huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que
contiene gran cantidad de citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las plantas son muy
similares a las de los animales: el gameto masculino se llama espermatozoide o microgameto y el femenino,
óvulo o macrogameto.
Reproducción sexual en plantas
Angiospermas:
En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas, que corresponden a los vegetales que tienen
flor. Ésta representa el órgano reproductor, ya que posee estructuras especializadas para la producción de
los gametos.
Las angiospermas, además de desarrollar flores, tienen raíz, tallo, hojas, frutas y semillas.
Partes de una flor:
En una flor, se pueden observar, desde el exterior al interior, las siguientes estructuras:
 Sépalos: corresponden a un conjunto de hojas verdes engrosadas, que tienen como función
proteger a las otras estructuras. Al conjunto de sépalos se le denomina cáliz, y representa la
primera estructura floral.
 Pétalos: son hojas modificadas de lindos colores y agradables aromas. Tienen como función atraer a
los insectos. Al conjunto de pétalos se le denomina corola, que constituye la segunda estructura
floral.
 Estambres: corresponden a los filamentos que representan la parte masculina de la flor, formada
por el filamento y la antera, donde se produce el polen; en él está el gameto masculino.
Al conjunto de estambres se le llama androceo, y tiene una función reproductora. Este es la tercera
estructura floral.
o Pistilo: es la parte femenina de la flor. El pistilo está formado por el estigma, el estilo y el
ovario; tiene forma de botella y puede presentar distintos colores.
o El estigma permite la entrada del polen; el estilo, el avance de los gametos masculinos
hasta el ovario; y, en éste último, se desarrolla el gameto femenino llamado ovocélula.
o El ovario corresponde al gineceo, y representa la cuarta estructura floral.
En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas como femeninas, pero también hay flores que
tienen ambos sexos, y se denominan hermafroditas.
Polinización:
¿Cómo llega el polen hasta el pistilo? Para lograr esto, existen los agentes polinizadores, responsables de
trasladar el polen.
Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre.
Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización:
 Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de
otra flor de la misma especie.
 Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.2
Fecundación:
¿Qué sucede después de la polinización?
Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso crucial llamado fecundación.
En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se forma un tubo, llamado
polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo descienden dos anterozoides -células o gametos
masculinos-, uno de ellos fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo
secundario, formándose el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva.
La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por el embrión y el
endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va transformando sus paredes; crece, se
desarrolla y madura, dando como resultado la formación de un fruto que contiene las semillas.
Por sus semillas pueden ser diferenciadas en:
Dicotiledóneas:
 Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a
ambos lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo.
 La presencia de los dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla.
 La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta.
 El tallo posee vasos que se disponen en círculos.
 Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación
permite a la planta el crecimiento en espesor.
 Las dicotiledóneas son las plantas más abundantes con unas 200.000 especies.
Monocotiledóneas:
 Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja
embrionaria o cotiledón en sus semillas.
 La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración.
 El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas
especies carecen en espesor por otros medios.
 En las plantas herbáceas, el tallo es hueco.
 Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o sea, con nervaduras paralelas.
 La flor de las monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos florales o múltiplo de
tres.

GENETICA
Continuidad de las especies.
La diversidad que existe actualmente entre los seres vivos es el resultado de un inexorable, aunque largo y
lento proceso: la evolución. Muchas de las especies que han aparecido sobre la Tierra a lo largo de su
historia ya se han extinguido; las que actualmente sobreviven son una pequeña parte del total.
En la actualidad es posible seguir el linaje y establecer las relaciones de parentesco que existen entre los
seres vivos. De este modo, vamos configurando el árbol genealógico de la vida en nuestro planeta.
Ideas y Postulados en relación a las Teorías de la Evolución
1) Thales de Mileto (625 - 546 a.C.)
Postulaba que el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo
vuelve otra vez. Tales no dejo escritos, el conocimiento que se tiene de el viene de la Metafísica de
Aristóteles.
2) Anaximandro (611 - 547 a.C.)
Afirma que la vida procede del mar, y las formas actuales de los seres vivos son el resultado de su progresiva
adaptación al medio ambiente en el que viven. Dice también que el hombre procede de animales de otras
especies.
3) Empedocles (493 - 433 a.C.)
Plantea que todo está compuesto por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego, y que los animales y los
humanos evolucionaron a partir de formas anteriores. Dice también que de la tierra salían extremidades,
que se juntaban y formaban un ser viviente. A veces salían mutantes, pero eran eliminados por la naturaleza
y quedaban vivas solo las criaturas perfectas.
4) Platón (428 - 347 a.C.)
Cree en Dios como el único creador de la evolución, pero sobre la evolución del hombre, dice que el
conocimiento es la base de todo, la mente evoluciona antes que el cuerpo, el alma y la mente son
primordiales y la base de la vida.
5) Aristóteles (384 - 322 a.C.)
Decía que el mundo estaba compuesto por sustancias que se presentaban en especies. Propuso el “aition”
basado en cuatro causas que son:
 Causa material: es la materia de lo que está compuesto algo
 Causa motriz: es la generación o cambio
 Causa formal: es la especie o clase
 Causa final: es el objetivo de pleno desarrollo o finalidad de algo.
Creía que su noción de las causas era la clave ideal para organizar el conocimiento. Propuso un conjunto de
especies que se reproducen fiel a su clase y la excepción eran las moscas y gusanos que aparecían por
generación espontánea. Decía que “las especies forman una escala desde lo más simple hasta lo más
complejo y la evolución no es posible”y “la ciencia y la filosofía tienen que ir acompañadas”.
6) San Agustín de Hipona (354 - 430)
Él decía que es posible que Dios crease el mundo y que los planetas, montañas, plantas y animales llegaron a
ser lo que son después de la creación por procesos naturales. Que somos una criatura de Dios y que nos
desarrollamos a partir de una célula por proceso natural en el vientre de nuestras madres. Que el alma
humana no evoluciona de seres brutos, sino de un acto creador de parte de Dios.
7) J. B. Lamarck (1744 - 1829)
Fue el fundador de las teorías de la generación espontánea y del transformismo. Decía que las especies de
los seres organizados proceden de una forma elemental de la cual, por evolución, nacieron las más perfectas
y complejas.
Lamarquismo: se basa en que la modificación de los seres orgánicos y la evolución de las especies, son
resultado de la adaptación al medio ambiente.
Transformismo: dice que los caracteres típicos de las especies animales y vegetales pueden variar por acción
de distintos factores externos o internos.
8) Georges Cuvier (1769- 1832)
Decía que existían cuatro tipos corporales básicos en el reino animal: vertebrata, articulata, radiata y
mollusca. Propuso tres hipótesis morfológicas. De acuerdo con su principio de la “correlación entre las
partes”, la estructura de cada órgano de un animal esta funcionalmente relacionada con todos los demás
órganos. Opinaba también que el entorno es el que determina el diseño del animal. Defendía la
inmutabilidad de las especies y sostenía que el diseño eficiente de cada animal no podía haber cambiado
desde su creación. Combinando los cuatro tipos básicos de estructura corporal con sus tres principios
morfológicos, reconstruyó antiguas formas de vida a partir de fragmentos fósiles.
9) Charles Darwin (1809 -1882)
El lugar donde Darwin pudo reafirmar su teoría sobre la evolución fue en Ecuador, en las Islas Galápagos. Ahí
encontró en cada isla las mismas especies en apariencia, pero después se percató de que solo eran las
mismas razas y no las mismas especies, debido a que cada animal y planta había evolucionado con respecto
a las características de cada isla. Postuló también el concepto de que todos los organismos emparentados
descienden de uno común.
Darwin aporta a la ciencia la creación de las teorías de la evolución, de la selección natural y de la selección
sexual:
Teoría de la Evolución:
 La evolución como tal: el mundo está en una evolución constante e irreversible.
 La Continuidad: todas las especies han evolucionado a través de otras.
 El gradualismo: la evolución ocurre en forma gradual, progresiva y lentamente.
 La irreversibilidad de ésta: un cambio en un ser vivo en sentido evolutivo no puede ser vuelto hacia
atrás.
 La extinción es real, ya que ninguna especie en evolución, si se extingue, se volverá a repetir,
porque cada especie es única.
Teoría de la Selección Natural:
 Solo una parte de los nacidos sobrevive hasta reproducirse.
 Los individuos de una misma población tienen variaciones en sus caracteres y siempre parte de esta
variación se hereda.
 Las actividades que realizan y el entorno del ser vivo, determinan los rasgos favorables para la
supervivencia.
 Siempre el organismo más capacitado será elegido.
 Es un proceso igual que la evolución, gradual, y es la causa de la evolución de los organismos.
Teoría de la Selección Sexual:
 Los individuos machos luchan por conseguir a la hembra de forma que los más sanos y mejor
dotados asumen la tarea de continuar la especie. Del mismo modo, las hembras seleccionan a los
más fuertes, vigorosos y mejor dotados.
10) Ernst Heinrich Haeckel (1834 - 1919)
Teoría de la Evolución: cada animal recorre a lo largo de su desarrollo embrionario todas las fases evolutivas
que le han llevado a ocupar su lugar en el orden natural.
Teoría de la Vida: Durante 1870 y 1880 los científicos pensaban que lo vivo estaba constituido
fundamentalmente de protoplasma, sustancia que podía ser construida combinando y recombinando
componentes químicos simples como CO2, O y N.
Huxley propuso un método de dos etapas de recombinación química para explicar el origen de la primera
célula. Haeckel y Huxley pensaron que una célula viva podría ser formada mezclando varios constituyentes
químicos y permitiendo que las reacciones químicas espontáneas produjeran la sustancia protoplasmática
simple que suponían que era la esencia de la vida.
11) Teilhard de Chardin (1881 - 1955)
Escribió que la evolución es una condición general que de ahora en adelante todas las teorías, hipótesis y
sistemas deben convenir y satisfacer si quieren ser coherentes y verdaderas. Como la materia siempre ha
obedecido a la ley de la “complicación”, interpretó la evolución como un proceso deliberado en el que la
materia y la energía del universo han estado cambiando de un modo continuo en la dirección de un
incremento de la complejidad. Dijo que con la llegada del hombre, el desarrollo evolutivo entra en una
nueva dimensión.
12) Theodosius Dobzhansky (1900 - 1975)
Realizó importantes contribuciones a la genética, y estudios sobre genética de poblaciones basados en la
mosca de la fruta (Drosophila), que fue la base para su teoría, la cual dice que la evolución de las razas y las
especies podía haberse producido a través de la adaptación. Decidió comparar las poblaciones de
Drosophila de diferentes zonas, y descubrió que las especies de mayor éxito poseían una gran variedad de
este tipo de genes que aportan a las especies en su conjunto una diversidad genética que le permite
adaptarse mejor a los cambios ambientales.

LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL

Guisantes Flor Púrpura Mazorca de maíz

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel
eligió el guisante como material de trabajo fueron los siguientes:
 Material: Pisum sativum (guisante).
 Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.
 Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto.
 Producían muchos descendientes.
 Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto,
presentaba Variabilidad Genética.
 Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae
sobre el estigma de la misma flor.
Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la
autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).

Esquema de flor de guisante Eliminación de anteras (castrar)

Según Mendel las características que deben reunir las plantas experimentales son:
 Poseer caracteres diferenciales constantes.
 Los híbridos entre variedades deben protegerse de la influencia de polen extraño durante la
floración (embolsando las flores).
 Experimento control: las 34 variedades que empleó las sometió a prueba durante dos años (dos
generaciones sucesivas por autofecundación) para comprobar que todas producían descendencia
constante. Es decir, si las características de una variedad eran que todas las plantas producían
semillas redondas y amarillas, comprobaba durante dos generaciones sucesivas de
autofecundación que todas las semillas de la variedad eran redondas y lisas. Solamente una
variedad de las 34 no produjo descendencia constante, por lo que no la empleó en sus estudios. Las
variedades utilizadas por Mendel eran Líneas Puras constituidas por individuos idénticos para los
caracteres analizados.
CARACTERES DEL GUISANTE ANALIZADOS POR MENDEL
Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante:
 Forma de la semilla: lisa o rugosa
 Color de la semilla: amarillo o verde.
 Color de la Flor: púrpura o blanco.
 Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.
 Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.
 Posición de las flores: axial o terminal.
Talla de las plantas: normal o enana.

La nomenclatura actual y definir los siguientes términos:


Genotipo: constitución genética para el conjunto de los genes de un individuo. Normalmente se refiere a
uno o muy pocos genes. En las especies diploides (dos juegos de cromosomas, uno de origen materno y otro
de origen paterno) como el guisante, en un locus (posición del genoma) en el que solamente se han
encontrado dos alelos distintos (A y a), hay tres genotipos posibles:
 Homocigoto dominante: AA
 Heterocigoto: Aa
 Homocigoto recesivo: aa
Fenotipo: apariencia externa para el carácter analizado, es la expresión del genotipo en un determinado
ambiente. En las especies diploides (dos juegos de cromosomas, uno de origen materno y otro de origen
paterno) como el guisante, en un locus (posición del genoma) en el que solamente se han encontrado dos
alelos distintos (A y a) y con dominancia de A sobre a (A>a), existen dos fenotipos posibles:
 Fenotipo Dominante: A
 Fenotipo Recesivo: a
La relación entre Genotipos y Fenotipos cuando existe dominancia es la siguiente:
 Los Genotipos AA y Aa presentan Fenotipo Dominante A
 Los Genotipos aa muestran Fenotipo Recesivo a.
Gameto: Célula sexual que procede de una estirpe celular llamada línea germinal, en los seres superiores
tienen un número de cromosomas haploide (n) debido a un tipo de división celular llamado meiosis que
permite reducir el número de cromosomas a la mitad. El gameto femenino se denomina óvulo; el gameto
masculino recibe el nombre de espermatozoide.
Locus: es el lugar físico donde esta un gen en un cromosoma, el genotipo es el conjunto de genes que cada
individuo ha heredado, el fenotipo es la expresión del genotipo en un determinado ambiente, el fenoma es
el conjunto del material fenotípico de una persona y el genoma es todo el material genético del individuo.
Alelo: es una de las formas variantes de un gen en un locus (posición) o de un marcador particular en un
cromosoma. Diferentes alelos de un gen producen variaciones en las características hereditarias tales como
el color del cabello o el tipo de sangre. Alelos dominantes: aquellos que aparecen en el fenotipo de los
individuos heterocigotos o híbridos para un determinado carácter, además de en el homocigoto.
Alelos recesivos: los que quedan enmascarados en el fenotipo de un individuo heterocigoto y sólo aparecen
en el homocigoto.

CRUZAMIENTOS DE UN SOLO CARÁCTER


Mendel analizó en primer lugar cada carácter por separado. Cruzando variedades que diferían en un sólo
carácter. Por ejemplo, analizó el carácter color de las flores y para ello cruzó una variedad de flores de color
púrpura por otra variedad de color de flores blanca.
Utilizando la nomenclatura actual podemos escribir de la siguiente forma los resultados obtenidos por
Mendel:

Parentales ♀Púrpura X ♂Blanca

Genotipo AA aa
Fenotipo A a
Gametos Todos A ↓ Todos a

1ª Generación filial F1 Púrpura

Genotipo Aa
Fenotipo A

Gametos F1 1/2 A ↓ 1/2 a

2ª Generación filial F2
Genotipos 1/4 AA 1/2 Aa 1/ aa
Fenotipos 3/4 A 1/4 a
Fenotipos 3/4 Púrpuras 1/4 Blancos

Basándose en estos resultados Mendel propusó las dos siguientes Leyes de la Transmisión de los caracteres
de una generación a la siguientes:
1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad
Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente e iguales fenotípicamente a uno de los
progenitores.
La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen dé lugar a una
herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche". Al
cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de
flores rosas.
2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación- la separación o disyunción de los alelos.
Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y
las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura.
Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la
primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.

Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial,
no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos.
Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal
forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados
obtenidos. Otros casos para la segunda ley. En el
caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple el enunciado de la segunda ley. Si
tomamos dos plantas de flores rosas de la primera generación filial (F1) y las cruzamos entre sí, se obtienen
plantas con flores blancas, rosas y rojas. También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y
blanco, que permanecieron ocultos en la primera generación filial.

Retrocruzamiento.
Retrocruzamiento de prueba. En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe
ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos
individuos presentarían un fenotipo amarillo. La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento
prueba, sirve para diferenciar el individuo homo- del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo
dominante con la variedad homocigótica recesiva (aa).
- Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.
- Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%.

3ª Ley de Mendel: Ley de la recombinación independiente de los factores-herencia independiente de


caracteres
En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un
rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en
diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las
proporciones 9:3:3:1.
En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el
principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes,
presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo
de cada pareja de caracteres diferenciales.

Cruzamiento de dos caracteres: forma y color de las semillas


En el siguiente esquema se indican los genotipos y fenotipos obtenidos en la F2 de un cruzamiento entre
plantas con semillas lisas y verdes por rugosas y amarillas, suponiendo que tanto por el lado masculino como
por el femenino se producen las cuatro clases de gametos en igual proporción. Esta forma de representar los
datos de cruzamiento en forma de tabla se debe a Punnet.
Cuadro o tabla de Punnet

Mutaciones
La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un
ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y
espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de
mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres
multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una
consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo
puede parecer perjudicial, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación
no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.
Las mutaciones pueden producirse tanto en células somáticas como en células germinales, en estas últimas
tienen mayor transcendencia. Las mutaciones sólo son heredables cuando afectan a las células germinales. Si
afectan a las células somáticas se extinguen por lo general con el individuo, a menos que se trate de un
organismo con reproducción asexual. Las mutaciones pueden ser: naturales (espontáneas) o inducidas
(provocadas artificialmente con radiaciones, sustancias químicas u otros agentes mutágenos).

MUTACIÓN SOMÁTICA Y MUTACIÓN EN LA LÍNEA GERMINAL


Mutación somática: afecta a las células somáticas del individuo.
Alteración del ADN que ocurre después de la concepción. Las mutaciones somáticas se pueden presentar en
cualquiera de las células del cuerpo, excepto las células germinativas (esperma y huevo) y, por lo tanto, no
pasan a los hijos. Estas alteraciones pueden causar cáncer u otras enfermedades (pero esto no siempre
ocurre).

Como consecuencia aparecen individuos mosaico (es una alteración genética en la que, en un mismo
individuo, coexisten dos o más poblaciones de células con distinto genotipo (dos o más líneas celulares),
supuestamente originadas a partir de un mismo cigoto).
Un individuo mosaico originado por una mutación somática posee un grupo de células con un genotipo
diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la
proporción de células con distinto genotipo. En el supuesto de que la mutación se hubiera dado después de
la primera división del cigoto (en estado de dos células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían
un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea
somática no se transmiten a la siguiente generación.
Mutaciones en la línea germinal: afectan a las células productoras de gametos apareciendo gametos con
mutaciones. Cambio genético en las células reproductoras del cuerpo (óvulo o espermatozoide) que se
incorpora en el ADN de cada célula del cuerpo de los descendientes. Las mutaciones de la línea germinal se
transmiten de padres a hijos. También se llama mutación hereditaria por lo que se transmiten a la siguiente
generación y tienen una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo.
NIVELES MUTACIONALES
Es una clasificación de las mutaciones basada en la cantidad de material hereditario afectado por la
mutación:
Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen.
Mutación cromosómica: mutación que afecta a un segmento cromosómico que incluye varios genes.
Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por defecto) o a juegos
cromosómicos completos.
MUTACIÓN ESPONTÁNEA E INDUCIDA
Mutación espontánea: se produce de forma natural o normal en los individuos.
Mutación inducida: se produce como consecuencia de la exposición a agentes mutagénicos químicos o
físicos.
Mutaciones génicas
Sustituciones de bases: cambio o sustitución de una base por otra en el ADN.
 Transiciones: cambio de una purina (Pu) por otra purina, o bien cambio de una pirimidina (Pi) por
otra pirimidina.
 Transversiones: cambio de una purina (Pu) por una pirimidina (Pi) o cambio de una pirimidina (Pi)
por una purina (Pu).
Inserciones o adiciones y deleciones de nucleótidos: se trata de ganancias de uno o más nucleótidos
(inserciones o adiciones) y de pérdidas de uno o más nucleótidos (deleciones). Tienen como consecuencia
cambios en el cuadro o pauta de lectura cuando el número de nucleótidos ganado o perdido no es múltiplos
de tres.
Duplicaciones: consiste en la repetición de un segmento de ADN del interior de un gen.
Inversiones: un segmento de ADN del interior de un gen se invierte, para ello es necesario que se produzcan
dos giros de 180º, uno para invertir la secuencia y otro para mantener la polaridad del ADN.
Transposiciones: un segmento de un gen cambia de posición para estar en otro lugar distinto del mismo gen
o en otro lugar del genoma.

Mutaciones Genéticas o Puntuales

Mutaciones cromosómicas
Tipos de mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas son modificaciones en el número total de cromosomas, la duplicación o
supresión de genes o de segmentos de un cromosoma y la reordenación del material genético dentro o
entre cromosomas. Pueden ser vistas al microscopio, sometiendo a los cromosomas a la “técnica de
bandas”. De esta manera se podrá confeccionar el cariotipo.
 Las alteraciones de la dotación diploide de cromosomas se denominan aberraciones cromosómicas
o mutaciones cromosómicas.
 Hay 3 tipos de mutaciones cromosómicas:
1. Reordenamientos cromosómicos: implican cambios en la estructura de los cromosomas
(duplicación, deleción, inversión y traslocación).
2. Aneuploidías: supone un aumento o disminución en el número de cromosomas.
3. Poliploidia: presencia de conjuntos adicionales de cromosomas.
 La aneuploidia: da lugar a monosomías, trisomías, tetrasomías, etc.
 La poliploidia: dotaciones de cromosomas pueden tener orígenes idénticos o distintos, dando lugar
a autopoliploides y alopoloploides, respectivamente.
 Las deleciones y duplicaciones pueden modificar grandes segmentos del cromosoma.
 Las inversiones y translocaciones dan lugar a una pequeña o ninguna pérdida de información
genética.
 Los lugares frágiles son constricciones o brechas que aparecen en regiones particulares de los
cromosomas con una predisposición a romperse en determinadas condiciones.
 El estudio de las series normales y anormales de cromosomas se conoce como citogenética.

Mutaciones genómicas o numéricas

La trisomía en el par cromosómico 21 en los humanos ocasiona el Síndrome de Down


Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el complemento cromosómico (todo el
genoma).
 Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de “juegos de
cromosomas”. Los seres poliploides pueden ser autopoliploides, si todos los juegos proceden de la
misma especie, o alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos especies
diferentes.
 Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número de juegos de
cromosomas.
 Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de ejemplares de un cromosoma o
más, pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías,
trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es
lo normal, hay o sólo uno, o tres, o cuatro, etc. Entre las aneuplodías podemos encontrar diferentes
tipos de trastornos genéticos en humanos como pueden ser:
o Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.
o Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47 cromosomas.
o Monosomía X o Síndrome de Turner.
o Trisomía sexual XXX o Síndrome del triple X.
o Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.
o Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.
o Cromosoma extra Síndrome de Down.

INGENIERIA GENETICA
La ingeniería genética, también llamada biogenética es la tecnología del control y transferencia de ADN de
un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y
la fabricación de numerosos compuestos.
La Ingeniería Genética es la ciencia biológica que trata de la manipulación de los genes. La aplicación de los
conocimientos de la Ingeniería Genética constituye la Biotecnología.
 El ADN puede cortarse en fragmentos por medio de las enzimas de restricción. Estos fragmentos
quedan con unos extremos o bordes cohesivos, también llamados bordes pegajosos, que hacen que
se puedan unir fragmentos de distinto origen, formando un ADN llamado recombinante.
 En Ingeniería Genética es necesario la obtención de muchas copias de fragmentos de ADN para su
estudio y manipulación. Se consigue mediante la clonación, que puede ser "en vivo" utilizando
células que actúan como agentes replicativos, o "in vitro", mediante la PCR, (Reacción en Cadena de
la Polimerasa).
 Para introducir ADN recombinante en células hospedadoras, se recurre a elementos génicos
llamados vectores génicos. Estos son los plásmidos, los bacteriófagos y los cósmidos.
 La localización de determinados segmentos de ADN se lleva a cabo mediante diversas técnicas,
entre las que destacan las sondas de hibridación.
 La determinación de la secuencia de nucleótidos de un ADN se puede realizar por diversos
métodos, como el de Sanger o de los didesoxinucleótidos.
 La Biotecnología es importante en medicina, agricultura y ganadería y reporta una serie de
provechos, entre ellos está la síntesis de productos necesarios para la vida, diagnosis y remedio de
muchas enfermedades, la prevención de enfermedades hereditarias y la consecución de plantas y
animales transgénicos.
 El estudio del genoma humano, gracias a la tecnología de la ingeniería genética, completado en
junio de 2000 abre un campo imposible de predecir y cuya finalidad es producir mejoras en la
humanidad.
 Todas estas investigaciones y aplicaciones, deben ser realizadas teniendo en cuenta las normas
universales de la ética, la dignidad humana y la conservación de la naturaleza, constituyendo un
patrimonio común a todos los pueblos.

Planta de tabaco que expresa el gen de Manipulación genética


la luciferasa de luciérnaga.

Experimento de Ingeniería Genética


En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando
partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética. En 1997 se clona el primer
mamífero, la Oveja Dolly.
Actualmente la Ingeniería Genética está trabajando en la creación de técnicas que permitan solucionar
problemas frecuentes de la humanidad como, por ejemplo, la escasez de donantes para la urgencia de
trasplantes. En este campo se están intentando realizar cerdos transgénicos que posean órganos
compatibles con los del hombre.
El ADN es una base fundamental de información que poseen todos los organismos vivos, hasta el más simple
y pequeño. Esta información está a su vez dividida en determinada cantidad espacios llamado loci (plural) o
locus (singular); que es donde se encuentran insertados los genes, que varían dependiendo de la especie. A
su vez, cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína, por lo que el
genoma y, en consecuencia, el proteoma, van a ser los responsables de las características del individuo.
Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma,
desarrollo y reproducción. Por ejemplo, una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo de
"pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo de "pelo claro".
Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro,
aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos generales similar para que la
reproducción se pueda concretar, ya que una de las propiedades más importantes del ADN, y por la cual se
ha dicho que fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la
misma especie para lograr descendencia diversificada.
Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. A raíz del concepto de gen, surgen algunas
incógnitas: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una especie
funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el ADN?
Técnicas
La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan:
 La tecnología del ADN recombinante;
 La secuenciación del ADN;
 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
EVOLUCION Y BIODIVERSIDAD
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la
diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra
evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII por el biólogo suizo
Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés. No obstante, el concepto de que la vida en
la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, 5 y la
hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los
siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies.
Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que
consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.
Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad
de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba, eran formas estáticas creadas por Dios, habían
evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los
propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban
nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los
mismos que sería heredable. Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas
intermedias extintas. Con esta teoría Lamarck se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies
habían sido creadas y permanecían inmutables desde su creación y también se enfrentó al influyente
Georges Cuvier (1769-1832) que justificó la desaparición de las especies, no porque fueran formas
intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida diferentes,
extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos por la Tierra.
Un análisis comparativo detallado de las publicaciones de Darwin y Wallace revela que las contribuciones de
este último fueron más importantes de lo que usualmente se suele reconocer, tanto es así que la frase el
«mecanismo de selección natural de Darwin-Wallace» se ha propuesto para destacar su relevancia.
Sin embargo, Darwin fue el primero en resumir un conjunto coherente de observaciones que solidificó el
concepto de la evolución de la vida en una verdadera teoría científica —es decir, en un sistema de
hipótesis—.La lista de las propuestas de Darwin, extractada a partir de El origen de las especies se expone a
continuación:
1. Los actos sobrenaturales del Creador son incompatibles con los hechos empíricos de la naturaleza.
2. Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de organismos.
3. Las especies evolucionan a partir de variedades preexistentes por medio de la selección natural.
4. El nacimiento de una especie es gradual y de larga duración.
5. Los taxones superiores (géneros, familias, etc.) evolucionan a través de los mismos mecanismos que los
responsables del origen de las especies. 6. Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, más
estrechamente relacionados se hallan entre sí y más corto es el tiempo de su divergencia desde el último
ancestro común.
7. La extinción es principalmente el resultado de la competencia interespecífica.
8. El registro geológico es incompleto: la ausencia de formas de transición entre las especies y taxones de
mayor rango se debe a las lagunas en el conocimiento actual.
Neodarwinismo
Neodarwinismo es un término acuñado en 1895 por el naturalista y psicólogo inglés George John Romanes
(1848-1894) en su obra Darwin and after Darwin. El término describe un estado en el desarrollo de la teoría
evolutiva que se remonta al citólogo y zoólogo germano August Weismann (1834-1914), quien en 1892
proveyó evidencia experimental en contra de la herencia lamarckiana y postuló que la reproducción sexual
en cada generación crea una nueva y variable población de individuos. La selección natural, entonces, puede
actuar sobre esa variabilidad y determina el curso del cambio evolutivo.76 Por lo tanto, el neodarwinismo —
o sea, la ampliación de la teoría de Darwin— enriqueció el concepto original de Darwin haciendo foco en el
modo en que la variabilidad se genera y excluyendo la herencia lamarckiana como una explicación viable del
mecanismo de herencia. Wallace, quien popularizó el término «darwinismo» para 1889, incorporó
plenamente las nuevas conclusiones de Weismann y fue, por consiguiente, uno de los primeros proponentes
del neodarwinismo.
¿Qué es la Biodiversidad?
La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual
de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del
tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando
los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de
habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además,
por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los
ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de
diferentes maneras; a saber:
Diversidad Genética
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca
poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la
India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por
ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban
principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos,
pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.
Diversidad de Especies
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad
puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor
método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se
utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación
existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una
especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros
pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de
todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están
relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en
tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí
que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que
sugeriría una cuenta estricta de las especies.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética,
porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien
definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las
comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han
aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones
globales groseras.
Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la
biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las
poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura
de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el
parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas
suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino
también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
Diversidad Cultural Humana
También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que
la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo
o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados
ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las
personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del
lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos
de la sociedad humana.
Clasificación de los seres vivientes
Los científicos han encontrado y descrito aproximadamente 1.74 millones de especies sobre la Tierra, de
acuerdo a los Estudios Globales de Biodiversidad realizados por las Naciones Unidas. Y cada día se descubren
nuevas especies. Desde diminutas bacterias y levaduras, hasta estrellas de mar y ballenas, ¡la diversidad de
vida es realmente impresionante!. Con esta amplia gama de vida sobre la Tierra, ¿cómo entender todo
esto?.
Una manera de entenderlo es mediante la clasificación. Los científicos agrupan las especies en grupos
basados en su similitud, de manera que la existencia de millones de diferentes especies no sea abrumadora.
Las personas se basan en estas clasificaciones para poder comprender cómo son las diferentes especies.
Los seres vivientes se dividen en tres grandes grupos, de acuerdo a su parecido genético. Estos tres grupos
son:
 Archaea: bacterias muy primitivas.
 Eubacterias: bacterias más avanzadas.
 Eucariota: todo tipo de vida con células eukaryóticas, incluyendo plantas y animales.
El grupo eucariota se divide en varios grupos biológicos conocidos como reinos.
 Reino Protista – organismos con una sola célula eucariota
 Reino de los hongos – incluyendo hongos y otras setas
 Reino Plantae – incluye árboles, helechos y flores
 Reino Animal – desde caracoles hasta aves, ¡y mamíferos como tú!
En cada uno de los reinos hay especies clasificadas en grupos, según sus similitudes. Por ejemplo.
Clasificación taxonómica:

Dominio: Eucarya
Reino: Plantas
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Pisum
Especie: Pisum Sativum

TAXONOMIA Y SISTEMATICA
La taxonomía proviene del (taxis, "ordenamiento", y nomos, "norma" o "regla") es, la parte de la
biología que se dedica a la clasificación, estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su
historia evolutiva.
La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática la ciencia de ordenar a los
organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones. Comprende tres
partes: clasificación, nomenclatura e identificación.
• Clasificación: es la organización en grupos de los seres vivos en función de sus semejanzas o de su
parentesco evolutivo. Los organismos que comparten muchas características se dicen que forman
un grupo único un taxón.
• Nomenclatura: se ocupa de dar nombre a los taxones, según normas establecidas y publicadas.
• Identificación: Es el proceso para determinar que un organismo pertenece a un determinado taxón.
La organización que establece la taxonomía tiene una estructura arbórea en la que las ramas a su vez se
dividen en otras y éstas a su vez en otras menores. A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas,
desde su nacimiento hasta el final, incluyendo todas sus ramificaciones, se denomina taxón.
La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren
diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en ocho categorías jerárquicas que
son, por orden decreciente de sus niveles:
Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie
Estos ocho niveles a veces no son suficientes para clasificar de forma clara a todos los seres vivos, y es
necesario en algunas ramas crear subdivisiones intermedias, como superorden, que agrupa varios órdenes,
o suborden y superfamilia, que agrupan a varias familias, etc.
La unidad fundamental de la que parte toda la clasificación es la especie. Una definición simplificada de
especie puede ser esta: Agrupación de seres en la que todos sus miembros son capaces de aparearse entre
sí y producir crías viables y fértiles. Por ejemplo, los caballos y los burros son capaces de aparearse entre sí, y
de producir crías viables, las mulas, pero estas crías no serán fértiles por lo que el caballo y el burro son
especies diferentes.
Para la designación de las especies se utiliza un nombre compuesto por dos palabras, escritas en minúsculas
y cursiva, la primera de ellas corresponde al género y comienza por mayúscula, y la segunda escrita en
minúscula corresponde a la especie. A veces es necesario definir una subespecie, entonces se le añade una
tercera palabra, también en minúscula. Esta forma de designar a las especies de denomina nomenclatura
binomial.
Hagamos un ejemplo simplificado de recapitulación de lo visto:
El perro domestico, a pesar de las diferencias de aspecto entre las razas existentes es una especie única Canis
familiaris, ya que es posible el apareamiento entre un chihuahua y un mastín, (aunque debe ser bastante
complicado) y las crías obtenidas siguen siendo fértiles.
Los perros pertenecen junto con los lobos y chacales al género Canis, que entre sí no pueden cruzarse y dar
crías viables y fértiles. Este género junto con los zorros (del género Vulpes) forma la familia de los Cánidos
(Canidae).
Los Cánidos, junto con los Úrsidos, Félidos y otras familias de comedores de carne se unen formando el Orden
de los Carnívoros, que junto con otros Órdenes forman la Clase de los Mamíferos (tienen pelo, y producen
leche), que a su vez se sitúan dentro del Subtipo Vertebrados (soportados por huesos), dentro del Tipo
Cordados (con notocorda sistema nervioso central), que pertenece al Reino Animal (con capacidad para
moverse) y por último al Superreino Eucariotas que son aquellos cuyas células poseen núcleo.

Super reino Eucariotas


Reino Animal
Tipo Cordados
Subtipo Vertebrados
Clase Mamíferos
Orden Carnívoros
Familia Cánidos
Género Canis
Especie Canis familiaris

SISTEMATICA. En biología, la sistemática es el estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su


historia evolutiva (filogenia).
La sistemática se ocupa de la diversidad biológica tanto en un plano descriptivo, como en otro explicativo o
interpretativo.
La diversidad de características que despliega la naturaleza viviente, las semejanzas y diferencias, son el
resultado de la evolución, y efecto de dos clases de causas:
1. Las relacionadas con la genealogía, con la herencia. Por ejemplo, todas las modificaciones, por muy
drásticas que sean, de las extremidades de los vertebrados, como el ala de los murciélagos o la
aleta del delfín, parten de una misma estructura esquelética, que alteran sólo dentro de límites
amplios pero insalvables.
2. Las relacionadas con la adaptación. La evolución conduce a los caracteres hacia grados mayores de
adecuación para la función que los explica. Es la existencia de la adaptación, uno de los efectos de
la selección natural, la que obliga a la biología a recurrir a fórmulas teleológicas en sus
explicaciones.
LOS VIRUS
Los virus son parásitos intracelulares obligados, partículas compuestas de material genético (ADN o ARN,
pero no ambos) rodeado por una cubierta proteica protectora. Fuera del huésped son inertes; dentro,
entran en una fase dinámica en la que se replican, utilizando las enzimas de la célula huésped, sus ácidos
nucleícos, sus aminoácidos y sus mecanismos de reproducción. Así, llevan a cabo lo que no pueden realizar
solos. La replicación viral conlleva, a menudo, perjuicios para el hospedador: enfermedades como el herpes,
la rabia, la gripe, algunos cánceres, la poliomielitis y la fiebre amarilla, son de origen vírico. Entre los 1.000 a
1.500 virus conocidos, hay unos 250 que causan enfermedades en los seres humanos (unos 100 de los
cuales, provocan el resfriado común), y otros 100 infectan a distintos animales.
Características:
Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por ARN o por ácido
desoxirribonucleico (ADN) —nunca ambos— y una capa protectora de proteína o de proteína combinada
con componentes lipídicos o glúcidos.
En general, el ácido nucleícos es una molécula única de hélice simple o doble; sin embargo, ciertos virus
tienen el material genético segmentado en dos o más partes. La cubierta externa de proteína se llama
cápsida y las subunidades que la componen, capsómeros. Se denomina nucleocápsida, al conjunto de todos
los elementos anteriores.
Algunos virus poseen una envuelta adicional que suelen adquirir cuando la nucleocápsida sale de la célula
huésped. La partícula viral completa se llama virión. Los virus son parásitos intracelulares obligados, es decir:
sólo se replican en células con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes.
El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales básicos: isométricos, con
forma de varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y cola (como algunos bacteriófagos). Los virus
más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1
nanómetro = 1 millonésima parte de 1 milímetro). Los de mayor tamaño son los alargados; algunos miden
varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más
largos tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del microscopio óptico, utilizado
para estudiar bacterias y otros microorganismos.
Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envueltas externas (también llamadas cubiertas)
compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas. Estos virus se asemejan a esferas, aunque pueden
presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300 nanómetros de diámetro. Los virus
complejos, como algunos bacteriófagos, tienen cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria huésped.
Los poxvirus tienen forma de ladrillo y una composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos
tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen una forma simple.
Tipos de virus
El material genético y el método por el cual los virus se replican, varían entre los diferentes tipos.
Virus ADN
La replicación del genoma de la mayoría de virus ADN se produce en el núcleo de la célula. Si la
célula tiene el receptor adecuado a la superficie, estos virus entran por fusión con la membrana
celular o por endocitosis. La mayoría de virus ADN son completamente dependientes de la
maquinaria de síntesis de ADN y ARN de la célula huésped, y su maquinaria de procesamiento de
ARN.
Virus ADN bicatenario
Este tipo de virus tiene su material genético compuesto por ADN de doble cadena y se replica
usando una ADN polimerasa, que es dependiente del ADN y no del ARN. Este tipo de virus, por lo
general, debe entrar en el núcleo de la célula huésped antes de que sea capaz de replicarse.
Además, estos virus requieren de las polimerasas de la célula huésped para replicar el genoma viral
y, por lo tanto, son altamente dependientes del ciclo celular. Para que pueda realizarse la infección
y la producción de progenie del virus se requiere que la célula esté en la fase de replicación, que es
cuando las polimerasas de la célula están activas. El virus puede forzar a la célula a realizar la
división celular y de forma crónica esto puede conducir a la transformación de la célula y, en última
instancia, producir cáncer.
Virus ADN monocatenario
Este tipo de virus posee en su material genético ADN de cadena sencilla y se replica usando una
ADN polimerasa dependiente del ADN —al igual que el Virus ADN bicatenario, éstos poseen un ADN
infectante monocatenario (de cadena simple), es decir, formado por una única cadena de
nucleótidos, en lugar de la habitual doble hélice. Para que exista la replicación en este virus, es
necesario que el ADN de cadena simple se convierta en ADN de cadena doble en las células
infectadas.
Virus ARN
Usan el ácido ribonucleico (ARN) como material genético, o bien que en su proceso de replicación
necesita el ARN. La replicación se suele producir en el citoplasma. Los virus ARN se pueden clasificar
en unos cuatro grupos según su modo de replicación. La polaridad del ARN (si puede ser utilizado
directamente o no para producir proteínas) determina en gran medida el mecanismo de
replicación, y si el material genético es monocatenario o bicatenario. Los virus ARN utilizan sus
propias ARN replicases para crear copias de su genoma.
Virus ARN bicatenario
El virus ARN bicatenario es virus que posee ARN de cadena doble en su genoma. Como la mayoría
de los virus ARN, se replican en el citoplasma y no dependen de las polimerasas de la células
huésped como lo hacen los virus ADN, pues incluyen estas enzimas en el virión.
Virus ARN monocatenario positivo
Los virus ARN monocatenarios positivos tienen ácido ribonucleico (ARN) de cadena sencilla de
sentido positivo como material genético y no se replican usando ADN intermedio. Los virus ARN
positivos son idénticos al ARNm viral y por lo tanto pueden ser inmediatamente traducidos por la
célula huésped. Aunque el ARN purificado de un virus positivo puede causar directamente una
infección, es menos infeccioso que el virus completo. La replicación tiene lugar principalmente en el
citoplasma y no es tan dependiente del ciclo celular como en los virus ADN. Los virus ARN de
sentido positivo tienen genomas con la misma polaridad del ARNm y pueden ser empleados
directamente para la síntesis de proteínas usando la maquinaria de traducción de la célula
huésped. Una de estas proteínas codificadas es la ARN replicasa, una ARN polimerasa que copia el
ARN viral sin necesidad de pasar por una cadena de ADN intermedia.
Virus ARN monocatenario negativo
Este virus tiene ácido ribonucleico (ARN) de cadena sencilla de sentido negativo como material
genético y no se replica usando ADN intermedio.102 El ARN viral negativo es complementario del
ARNm y por lo tanto debe convertirse en ARN positivo por una ARN polimerasa antes de la
traducción. El ARN purificado de un virus negativo no es por sí mismo infeccioso puesto que
necesita ser traducido en ARN positivo.
Virus ARN monocatenario retrotranscrito
Un virus ARN monocatenario retrotranscrito (o virus ssRNA-RT) es un virus con ARN de cadena
sencilla en su genoma que se replica en la célula huésped mediante transcripción inversa, es decir,
mediante la formación de ADN a partir del molde ARN.
Virus ADN bicatenario retrotranscrito
Los virus de transcripción inversa se replican mediante la transcripción inversa, que es la formación
de ADN a partir de una plantilla de ARN.
Clasificación de los virus En función de los distintos parámetros que presentan, los virus se pueden
clasificar de la siguiente manera:
En 1962, André Lwoff, Robert Horne y Paul Tournier fueron los primeros en desarrollar una forma de
clasificación de los virus, basada en el sistema jerárquico linneano. Este sistema basa la clasificación en filos,
clases, órdenes, familias, géneros y especies. Los virus fueron agrupados según sus propiedades compartidas
(no las de sus huéspedes) y el tipo de ácido nucleico del que se compone su genoma. Posteriormente se
formó Comité Internacional de Taxonomía de Virus.
Clasificación del ICTV
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) desarrolló el sistema de clasificación actual y escribió
pautas que daban más importancia a ciertas propiedades de los virus para mantener la uniformidad familiar.
Un sistema universal para clasificar los virus y una taxonomía unificada han sido establecidos desde 1966. El
7 º Informe del ICTV formalizó por primera vez el concepto de especie vírica como el taxón más bajo de una
jerarquía ramificada de taxones de virus. Sin embargo, actualmente sólo se ha estudiado una pequeña parte
de toda la diversidad de los virus, y análisis de muestras obtenidas de humanos revelan que
aproximadamente un 20% de secuencias víricas recuperadas no han sido observadas anteriormente.
Muestras del ambiente, como sedimentos marinos y oceánicos, revelan que la gran mayoría de secuencias
son completamente nuevas.
La estructura general de la taxonomía es la siguiente:
Orden (-virales)
Familia (-viridae)
Subfamilia (-virinae)
Género (-virus)
Especie (-virus)
La taxonomía actual del ICTV (2008) reconoce cinco órdenes: los caudovirales, los herpesvirales, los
mononegavirales, los nidovirales y los picornavirales. El comité no distingue formalmente entre subespecies,
cepas y aislamientos. En total, hay cinco órdenes, 82 familias, 11 subfamilias, 307 géneros, 2.083 especies y
unos 3.000 tipos que aún no han sido clasificados.
Clasificación Baltimore

Esquema de la clasificación Baltimore de los virus.


David Baltimore, biólogo ganador del Premio Nobel, diseñó el sistema de clasificación que lleva su nombre.
El sistema de clasificación del ICTV es utilizado en combinación con el sistema de clasificación de Baltimore
en la clasificación moderna de los virus.
La clasificación de Baltimore de los virus se basa en el mecanismo de producción de ARNm. Los virus deben
generar ARNm de su genoma para producir proteínas y replicarse, pero cada familia de virus utiliza
mecanismos diferentes. El genoma de los virus puede ser monocatenario (ss) o bicatenario (ds), de ARN o
ADN, y pueden utilizar o no la transcriptasa inversa. Además, los virus ARN monocatenarios pueden ser o
positivos (+) o negativos (-). Esta clasificación reparte los virus en siete grupos:
 I: Virus dsDNA (ej., adenovirus, herpesvirus, poxvirus)
 II: Virus ssDNA (ej., parvovirus)
 III: Virus dsARN (ej., reovirus)
 IV: Virus (+)ssRNA (ej., picornavirus, togavirus)
 V: Virus (-)ssRNA (ej., Ortomixovirus, rabdovirus)
 VI: Virus ssRNA-RT (ej., retrovirus)
 VII: Virus dsDNA-RT (ej., Hepadnaviridae)
Como ejemplo de la clasificación vírica, el virus de la varicela, varicela zoster (VZV), pertenece al orden de los
herpesvirales, la familia de los Herpesviridae, la subfamilia de los Alphaherpesvirinae y el género
Varicellovirus. El VZV se encuentra en el grupo I de la clasificación de Baltimore porque es un virus ADN
bicatenario que no utiliza la transcriptasa inversa.
Importancia de los virus
En general, la palabra virus inmediatamente refiere a enfermedad, y no es para menos: en 1918 una
pandemia de gripe (influenza) ocasionó la muerte de más de 30 millones de personas alrededor del mundo,
posteriormente este virus ha ocasionado epidemias de menor intensidad pero igualmente temidas. Entre
1957 y 1986 se estima que, sólo en Estados Unidos, los virus de la influenza ocasionaron más de 10 000
muertes.

La fama de los virus es merecida en el caso del SIDA por ejemplo, actualmente una de las causas más
importantes de mortalidad en el mundo, o bien, en el caso de la viruela, que en el pasado provocó miles de
muertes. Los casos más recientes de enfermedades altamente contagiosas son los hemorrágicos y letales
filovirus (Marburg y Ébola). Actualmente se considera a los virus no sólo como causantes de enfermedades
sino también como agentes muy importantes que colaboran en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Los virus, además de producir la disminución de poblaciones animales o vegetales en un determinado


hábitat, sirven como mediadores en el intercambio genético entre individuos de una misma o de diferentes
especies, cooperando en la variabilidad de los organismos que son susceptibles de ser infectados.

Este fenómeno ha sido bastante estudiado en las bacterias que pueden ser infectadas por los virus
denominados bacteriófagos (o simplemente fagos) y de esta manera poder intercambiar información entre
unas cepas bacterianas y otras, los fagos pueden contener información útil para que la célula bacteriana
realice ciertas funciones que en otras condiciones no podría realizar.
Moneras
Este reino comprende entre 4.000 y 9.000 especies que habitan todos los ambientes. Son organismos
microscópicos, formados por una sola célula sin núcleo. Abarca dos grupos importantes: arqueobacterias y
eubacterias (que incluye las cianobacterias).
Sin embargo, el término ha desaparecido virtualmente de la literatura técnica taxonómica y tal vez lo haga
también de la literatura popular. Carl Woese descubrió en los años 1970 que los procariontes encajaban en
dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su estructura, composición y genética molecular,
distinguiendo dos taxones, Archaea (llamado primero Archaebacteria) y Bacteria (llamado a veces
Eubacteria), con la categoría nueva de dominio. Junto a ellos, los eucariontes forman un solo dominio
(Eukarya), subdividido en cuatro reinos semejantes a los popularizados por Lynn Margulis (Protista,
Animalia, Fungi, Plantae).

Haeckel (1866) Chatton Copeland Whittaker Woese


Tres reinos (1925) (1938,56) (1969) (1977,90)
Dos reinos Cuatro reinos Cinco reinos Tres dominios
Animalia Eukaryota Animalia Animalia Eukarya
Plantae Plantae Plantae
Protoctista Fungi
Protista Protista
Prokaryota Monera Monera Archaea
Bacteria

Uso habitual
Donde todavía se usa, el término Monera designa un grado (nivel evolutivo) formado por los organismos
celulares que carecen de núcleo bien definido, los que son llamados procariontes y que son considerados las
formas de vida más antiguas. Características generales:
 Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños (3 a 5 µm como promedio).
 Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares; células procariotas.
 Sin orgánelos: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias y ni ningún sistema
endomembranoso (salvo cianobacterias).
 Nutrición: Osmótrofa siempre. Obtención del carbono: Heterótrofa (saprófita, parásita o simbiótica)
o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis).
 Dependencia del oxígeno: Anaeróbicos, aeróbicos o microaerófilos.
 Reproducción: Asexual por fisión binaria; no existe mitosis. Sin reproducción sexual. Conjugación o
intercambio limitado de material genético (parasexualidad).
 Estructuras de locomoción: Flagelos bacterianos o ausentes.
 ADN: El material genético tiene generalmente una disposición de hebra circular que está libre en el
citoplasma.
Características
 Organismos unicelulares y procariotas visibles únicamente al microscopio.
 Tiene gran capacidad de adaptarse a cualquier ambiente.
 Según su nutrición pueden ser autótrofos, los cuales obtienen energía a partir de moléculas
inorgánicas como azufre y amoniaco; los heterótrofos que se alimentan de organismos muertos o
en el proceso de descomposición.
 Pueden ser aerobios si necesitan oxígeno o anaerobios si éste les resulta tóxico.
 Se reproducen sexual y asexualmente.
Clasificación
Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970 en dos grandes
grupos o divisiones: bacterias y cianobacterias (cianofíceas o algas azul-verdosas). A su vez las bacterias se
subclasificaban según su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance
importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuidas sobre
todo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares,
procurando además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar
las verdaderas relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en
metabolismo y bioquímica bacteriana.
Pero la verdadera revolución vino del descubrimiento del análisis del ARN ribosomal 16S y 5S desarrollado
por C. Woese, el cual fue el más grande avance en taxonomía procariota desde el descubrimiento de la
tinción de Gram en 1884 y permitió al fin integrar en forma real el análisis filogenético a la microbiología, el
cual era aplicable casi exclusivamente a plantas y animales.
A continuación se muestra una síntesis del reino Monera o Procaryotae de inicios de los 1980:
 Division Mendosicutes (arquebacterias)
Methanocreatrices
Bacterias halófilas
Termoacidófilas
 Division Tenericutes (micoplasmas)
 Division Gracilicutes (gram negativas)
 Clase Scotobacteria (bacterias quimiótrofas)
Spirochaetes
Thiopneutes (sulfato reductoras)
Bacterias aerobias fijadoras de nitrógeno
Pseudomonads
Myxobacteria
Rickettsias
Chlamydias
 Clase Anoxyphotobacteria (fotótrofas anoxigénicas)
Bacteria púrpura
Bacteria verde del azufre
Bacteria verde no del azufre
 Clase Oxyphotobacteria (fotótrofas oxigénicas)
Cyanobacteria
Chloroxybacteria
 División Firmicutes (gram positivas)
Bacterias fermentadoras
Aeroendospora (aerobios o anaerobios)
Micrococci
Actinomycetes

LOS PROTOZOOS
CARACTERÍSTICAS:
• Un Protozoario es un protozoo o animales unicelulares, en donde la única célula que realiza todas
las funciones: Nutrición, Relación y Reproducción. Son algunos autótrofos porque fabrican su
propio alimento y otros son heterótrofos.
• Son eucariotas porque el material genético ADN o Cromosomas se encuentra dentro del Núcleo
rodeado por la carioteca o membrana nuclear y no se encuentra disperso en el Citoplasma.
• Estos animales viven en aguas dulces, algunos en agua salada. Se encuentra en las aguas estancadas
de charcos o de floreros. Se mueven mediante prolongaciones finas denominadas cilias (Ciliados:
Paramecio), por pseudópodos (Rizopodarios: Ameba), por flagelos (Flagelados: Euglena) y por
contracciones (Esporozoarios: Plasmodium malarie).
• Núcleo: Todos los protozoos tienen por lo menos un núcleo único o múltiple, el núcleo de los
protozoos se presenta en diversas formas, tamaños y estructuras.
• En los ciliados hay dos núcleos; uno grande (macro núcleo) otro pequeño (micro núcleo). El macro
núcleo controla las actividades metabólicas y el proceso de regeneración mientras que el micro
núcleo corresponde la actividad reproductora.
Cubierta Celular: El citoplasma con todas sus estructuras está separado del medio que lo rodea por una
cubierta celular. Esta cubierta funciona no sólo proporcionando protección sino que también controla el
intercambio de sustancias y es el sitio de percepción de los estímulos químicos y mecánicos así como el sitio
de contacto con otras células. Esta cubierta celular algunas veces presenta una cutícula, está fija firmemente
a la membrana celular.

Protozoos: Pseudópodos y ciliados


Ciclo vital de flagelados y ciliados

Se reproducen por segmentación. Cada célula da lugar a dos células hijas. A veces pueden intercambiar
material genético.
Algunos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. Otros, como las amebas, rodean el
alimento y lo engullen (tragar la comida sin masticarla, es decir, tragar la comida atropelladamente y sin
mascarla). Otros tienen aberturas llamadas poros bucales, con los cuales barren el alimento.
Todos los protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos similares a estómagos llamados
vacuolas.

• Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), tripanosoma y leishmania son
también importantes como parásitos y simbiontes de animales multicelulares.
• Algunos protozoos tienen etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (trophozoites)
y los quistes inactivos. Como quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones ásperas, tales
como exposición a las temperaturas extremas y a los productos químicos dañosos, o largos
periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al oxígeno por un período.
Plasmodium spp ciclo vital: vivax, falciparum, malarie, ovale. Sangre total,
muestra: gota gruesa y frotis coloración giemsa.

Ciclo de vida de Leishmania spp. donovani, brasiliensis, verrucarum,


peruviana Frotis del borde de la herida-linfa, coloracion Wright, giemsa.

Fisiología de los protozoos


• Nutrición. La mayoría de los protozoos son quimio heterótrofos.
• En los protozoos se encuentran dos tipos de nutrición heterótrofa: holozoica y saprozoica.
• En la holozoica, se adquieren nutrientes sólidos, como (bacterias, levaduras, algas, otros protozoos,
etc.), por fagocitosis, y posteriormente se forman vacuolas fagocíticas. Algunos ciliados poseen una
estructura especializada para la fagocitosis llamada cito soma (boca celular).
• Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que produce alimento por fotosíntesis
(como las plantas).
• En la nutrición saprozoica, los nutrientes solubles, como los aminoácidos y los azucares, atraviesan
la membrana plasmática por pinocitosis, difusión o por transportadores (difusión facilitada o
transporte activo). Saprozoicos, que se alimenta de sustancia animal muerta.
• Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.
• Los protozoos celozoicos son aquellos que viven dentro del cuerpo de otro organismo y son capaces
de alimentarse absorbiendo las sustancias digeridas de la célula o tejido del hospedero.
• Metabolismo Las rutas metabólicas de los protozoos son muy variables, según el estadio del ciclo
vital y la disposición de sustratos de los nutrientes.
• Algunos protozoos viven en hábitats carentes de oxígeno como el tubo digestivo, el metabolismo
de los protozoos es anaerobio.
• En la sangre algunos flagelados desarrollan la glucólisis, complementada por un metabolismo
aerobio (ciclo de Krebs modificado), de muy bajo rendimiento, el ilimitado aporte de glucosa y
oxígeno existente en la sangre.
• El ciclo de Krebs, en la mayoría de protozoos posee un bajo rendimiento en relación al de las
células de los animales y la cadena respiratoria también presenta diferencias.
• Los catabolitos como agua, bióxido de carbono, urea, ácido úrico o amonio, son expulsados del
cuerpo por difusión a través de la superficie o por medio de la vacuola contráctil principalmente en
los protozoos de vida libre y de agua dulce, cuyo cuerpo es hipertónico; en los marinos es isotónico.

Ecología de los protozoos


• Los protozoos se dividen en: de vida libre y los que viven sobre o dentro de otros organismos. Este
último grupo se conoce como protozoos simbióticos (o parásitos).
Protozoos de vida libre
Los estadios vegetativos (tróficos) de estas especies de vida libre existen en cualquier clase de aguas, y en la
arena, tierra, o materia orgánica en descomposición. También en las regiones polares y a grandes altitudes.
Los factores que influyen en su distribución geográfica y número en un hábitat determinado son la
humedad, temperatura, luz, alimentos disponibles y otras condiciones físicas y químicas.

Clasificación de los protozoos

De acuerdo al modo de locomoción se clasifica en:


1- Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda). Se mueven mediante prolongaciones llamadas PSEUDÓPODOS, que
significa PSEUDO: Falso y PODOS: Pies, es decir falsos pies, Son proyecciones temporales de una parte del
citoplasma que no poseen cutícula rígida característicos de las amebas. Algunos son de vida libre, otros
Saprófitos y otros Parásitos.
2- Esporozoos (Sporozoa). En su totalidad son protozoos PARÁSITOS. Están constituidos por una célula que
posee una Membrana Elástica, que permite las contracciones mediante las cuales se mueven. Se reproducen
por Esporas.
3.Flagelados o mastigóforos (Mastigophora). Son animales que viven unos en agua dulce y otros en agua
salada. Poseen uno o varios flagelos, el flagelo es una extensión del citoplasma muy fina, se compone de dos
partes: un filamento elástico llamado axonema y la cubierta cítoplásmica contráctil que rodea a éste. En la
base de los cuales hay un Corpúsculo llamado cinetonucleo, que quiere decir núcleo móvil. Este corpúsculo
rige los movimientos flagelares, así como los cuerpos basales del Paramecio rigen las vibraciones de las
cilias.
4- Ciliados (Ciliophora): función en la locomoción, participan en la ingestión y sirven frecuentemente como
organelos táctiles. Se presentan como extensiones celulares fibrosas finas y cortas. En general, los cilios se
encuentran dispuestos longitudinalmente, oblicuos o en hileras en espiral, insertados en los borde. Son
ejemplos el paramecio que tiene el cuerpo recubierto de cilios. Se encuentran en aguas estancadas

HONGOS
• En biología, el término Fungí ("hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que
se encuentran los mohos, las levaduras y las setas.
• Se clasifican en un reino distinto al de plantas, animales y bacterias.
• Al igual que los animales, los hongos carecen de cloroplastos y celulosa. Esto se debe a su carácter
heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor de los
compuestos orgánicos.
• Son los des componedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales, y como tales
poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquimicos.
• Tienen gran importancia económica: industrial (levaduras son las responsables de la fermentación
de la cerveza, vino y el pan), agricultura (algunas especies son agentes biocontroladores de plagas)
industria química como productores de sustancias como vitaminas, cortisonas, ácidos orgánicos y
sobre todo antibióticos.
• Habitad. Se encuentran en hábitats muy diversos, viven en lugares húmedos con abundante
materia orgánica en descomposición y ocultos a la luz del sol. También pueden habitar en medios
acuáticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitándolos y como simbiontes de plantas,
animales.
• Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, parásitos, liquenizados
(simbiosis entre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacterias llamada ficobionte), y
micorrizógenos (simbiosis entre el micelio de un hongo y las raíces de una planta). Ambos
participantes obtienen beneficios, en este caso la planta recibe del hongo principalmente
nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él
por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y
otras reacciones internas.
• Otras, producen mico toxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para
humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, animales y plantas;
afectan a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.
• Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos y hongos
levaduriformes.
• Los hongos levaduriformes o levaduras son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen
en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo, que se reproduce sexualmente o
asexualmente.
• Nutrición: Heterótrofas (saprófitas como el champiñón se alimentan de sustancias en
descomposición, simbióticas se asocian con otros organismos y se benefician mutuamente y
parasitarias se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos).
• Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de hongos son
bioluminiscentes (es decir, que producen luz).

El papel que los hongos ejercen en la naturaleza resulta de gran importancia, sobre todo si tenemos en
cuenta su actividad descomponedora en los ecosistemas (reciclaje de materia orgánica) y también forman
parte fundamental en la actividad humana, así es conocido su papel en la alimentación humana, en la
agricultura, silvicultura, industria química, enfermedades humanas.

Estructura de los hongos

El cuerpo del hongo tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa (no tiene
clorofila) está compuesta por filamentos que se extienden de los hongos multicelulares y son llamados hifas
(usualmente microscópicos), y un conjunto de hifas conforman el micelio (usualmente visible). A menudo las
hifas están divididas por tabiques llamados septos. De las hifas se desprenden los conidióforos, en el
extremo de los cuales se desprenden a su vez los fiálides, de los cuales se desprenden a su vez los conidios
(esporas).
Ciclo de vida de los hongos

• Tipo de célula: Eucariotas son seres unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas).


• Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo,
cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos
intracelulares, como (mitocondrias algunos pueden
crecer en condiciones anaeróbicas), retículo endoplasmático y los ribosomas de tipo 80 S. Como
compuestos de reserva glúcidos solubles poseen polialcoholes, disacáridos y polisacáridos (como el
glucógeno, que se encuentra presente en animales).
• La pared celular es rígida, con un componente de polisacáridos, mánanos, glucanos y quitina,
asociado íntimamente con proteínas.

Reproducción de los hongos


• Reproducción. Se reproducen de forma sexual y asexual, como los helechos y musgos, producen
esporas.
• Los hongos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas, estas células poseen un aspecto
filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su interior, es común que se encuentren varios
núcleos haploides que alberga el material genético en forma de cromosomas; en sus extremos,
zonas de crecimiento, se da una agregación de vesículas que contienen proteínas, lípidos y
moléculas orgánicas.
Seta: Parte reproductora del hongo. Soltará esporas que cuando toquen tierra, germinaran dando un nuevo
hongo.

Reproducción de los hongos: Asexual y sexual


A: Por gemación: levaduras
B: Mediante conidios: esporas asexuales no
flageladas, producidas en unas hifas
especializadas denominadas conidióforos
C: por gemación o por fragmentación. En este
último caso también se denominan artrósporas
D: mediante esporangios: células,
normalmente sostenidas por un pie, dentro
de las cuales se forman esporangiosporas
asexuales. Éstas pueden ser móviles, nadan en
el agua mediante flagelos, o no.
Partes de un hongo:

CICLO DE VIDA DEL MOHO NEGRO DEL PAN (Rhizopus stolonifer)

Clasificación del reino de los hongos


1. Zigomicetes: se encuentran en la tierra, moho del pan, frutas, estiércol, etc pero son también
colonizantes infrecuentes en tracto respiratorio, gastrointestinal y en la mucosa vaginal. En
Indonesia se utiliza Rhizopus para elaborar un alimento llamado tempeh con soya hervida. Con otro
zygomiceto se elabora un queso de soya llamado sufu. se preparan anestésicos, productos para el
control de la natalidad, alcoholes industriales, ablandadores de carnes, y el colorante amarillo que
se utiliza en la margarina o mantequillas. Mixomicetos: conocida como hongos mucilaginosos,
incluyen hongos con talos plasmodiales.
2. Basidiomicetes: hongos que producen las setas «de sombrerillo». En la mayor parte, bajo el
sombrero hay unas laminillas en las que se forman las esporas. Estas esporas reciben el nombre de
basiodiosporas y se producen en grupos de cuatro a partir de una gran célula llamada basidio
forman un grupo grande y diverso de hongos que incluyen champiñones, royas y carbones.
Producen venenos alucinógenos ángel de la muerte, produce una enfermedad llamada
criptococosis que afecta los pulmones y el sistema nervioso central, otros destruyen las cosechas
de cereales, cafeto, madera.
3. Ascomicetes: son hongos muy variados en estructura que pueden ser incluso unicelulares, como las
levaduras. incluyen muchos mohos como el Penicillium, del cual se obtuvo inicialmente el
antibiótico llamado penicilina. Destruyen las cosechas de trigo y el centeno
4. Myxomicota: denominada también hongos mucilaginosos, incluyen hongos con talos plasmodiales.

PLANTAS Y ANIMALES

Plantas características
Nivel celular: Eucariontes
Nutrición: fotosíntesis, respiración y transpiración.
Metabolismo del oxígeno: necesario
Reproducción y desarrollo: asexual. Sexual, con gametos y zigoto, y con esporas haploides (haplo-diploides)
Tipo de vida: pluricelulares con y sin tejidos. Inmóviles.
Estructura y funciones: con plasmodesmos. Con tejidos celulares variados. Pared celular con celulosa. Con
movimiento intracelular. Se forman compuestos secundarios metabólicos: antocianos, flavonas.
Las plantas son eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta durante el
Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones a la xerofilia
que originaron el grupo de los Embriófitos. Los embriófitos presentan alternancia de generaciones
heterofásica y heteromorfa, son plantas adaptadas a la vida terrestre con órganos apendiculares, también
llamados cormobiontes.
Protocormófitos o briófitos (división Bryophyta), musgos, licopodios y hepáticas.

Los briófitos son pequeñas plantas confinadas a ambientes húmedos, además necesitan agua líquida para la
fecundación. En el período Silúrico aparecieron nuevas formas de embriófitos, con mejores adaptaciones a
la xericidad, lo que les permitió la conquista de amplios espacios. Esta mejora permitió una radiación masiva
en el Devónico lo que les hizo dominar el paisaje. Este grupo presenta, típicamente, cutículas resistentes a la
desecación y tejidos vasculares, que transportan el agua a través del organismo, lo que da origen al término
"plantas vasculares". El esporófito funciona como un individuo separado.

Cormófitos o plantas vasculares.


Pteridófitos (división Pteridophyta).
Las plantas vasculares incluyen, como subgrupo, a los espermatófitos o plantas con semillas, que se
diversificaron al final del Paleozoico. En estos organismos el gametófito está completamente reducido y el
esporófito comienza su vida confinado en una estructura especial: la semilla.
Plantas con semillas.
Espermatófitos (división Spermatophyta).
Progimnospermas (subdivisión Progimnospermophytina).
Cicadofitinos (subdivisión Cycadicae, Cycadophytina es un sinónimo) o gimnospermas de hoja pinnada.
Coniferofitinos (subdivisión Pinicae, Coniferophytina es un sinónimo) o gimnospermas de hoja dicótoma.
Gnetofitinos (subdivisión Gneticae, Gnetophytina es un sinónimo).
Angiospermas (subdivisión Magnoliophytina).
Estos grupos también se denominan Gimnospermas, excepto las plantas con flores, que se denominan
Angiospermas. Éste, es el grupo más numeroso de plantas, aparecieron durante el Jurásico y han llegado a
ser completamente dominantes.

Вам также может понравиться