Вы находитесь на странице: 1из 15

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIA:

FIQSICO QUIMICA

TEMA:

PILAS DE COMBUSTIBLE A BASE DE ETANOL

ESTUDIANTES:

ADRIANA CORTEZ PEREZ

HERRERA DUQUE LEONELA

GUEVARA RIVAS ERICK JOSUE

FRANKLIN PENAFIEL CAMPI

CRISTHIAN ULLOA BAJAÑA

DOCENTE:

ING. MIRUSLAV ALULEMA

5TO SEMESTRE - PARALELO “3”

1ER PARCIAL

CICLO II

2018-2019

i
ii

INDICE
RESUMEN ......................................................................................................... 1
OBJETIVOS ....................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................... 2
MARCO TEORICO............................................................................................. 2
TIPOS DE PILAS DE COMBUSTIBLE ........................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 5
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO .................................................................. 6
SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CELDA(DEFC) ......................... 7
CONCLUSIONES ......................................................................................... 11
REFERENCIAS ................................................................................................ 11

ii
iii

iii
RESUMEN

Las pilas de combustible se conocen desde mediados del siglo XIX, pero ha
sido hace pocas décadas se le ha tomado gran importancia. Por lo tanto, se
trata de una tecnología que está en continuo desarrollo y es necesario recurrir
a nuevas formas de producción de energía basadas en tecnologías limpias. Ya
que el uso constante de los combustibles fósiles por las sociedades
industrializadas está conduciendo al agotamiento de estos recursos no
renovables y al incremento descontrolado de las emisiones contaminantes y
gases de efecto invernadero (CO2, CH4, etc.). Y debido a eso la creación de
las pilas de combustible, dispositivos electroquímicos que convierten
directamente la energía química de los reactantes en electricidad sin necesidad
de recurrir a procesos de combustión ni a combustibles fósiles convencionales.
[1]

Una de las principales diferencias a nivel molecular entre el metanol y el etanol


es que el etanol tiene un enlace carbono-carbono muy fuerte que resulta muy
difícil de romper, esto hace que este combustible pueda tener menor
rendimiento en ciertas aplicaciones de obtención de energía eléctrica a partir
de energía química, como es el caso de las pilas de combustible, al no poder
liberarse toda la energía contenida en la molécula. El etanol se produce a partir
de materia vegetal desintegrada por encimas, fermentada y destilada. Se
puede producir a partir de cultivos con sacarosa como el trigo, cebada, caña de
azúcar y patatas, incluso puede producirse a partir de materias celulósicas
como el mijo. A diferencia del metanol, el etanol no es tóxico. [1]

Las baterías de combustible de etanol podrían ser mucho más eficientes que
los motores impulsados por etanol. También podrían ser mucho más prácticos
que las baterías de combustible de hidrógeno, porque el etanol es más fácil de
almacenar y transportar que el hidrógeno. [2]

1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer la importancia del etanol en las pilas de combustible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Especificar la transcendencia de las pilas en el sistemas de propulsión


para los coches.
 Analizar y comparar el rendimiento de las pilas de combustible de
etanol ante otras pilas.

MARCO TEORICO
A inicios del año 1839, William Grove descubrió lo principal para la operación
de la celda de combustible por electrolisis del agua para generar electricidad a
través del hidrogeno y el oxígeno. En la actualidad este principio aún
permanece intacto (Velasco, 2008).

“una celda es un dispositivo electromecánico que convierte continuamente


energía química en energía eléctrica (y en algo de calor) durante el tiempo que
esta sea alimentada y sea suplida de un oxidante”

Una celda de combustible o también llamada pila de combustible es una


especie de batería de alta tecnología que convierte la energía química del
combustible que la alimenta en energía eléctrica. Pero tenemos una gran
diferencia ente la batería y la pila de combustible. La batería almacena en su
interior la energía química que convierte en electricidad, la batería se tira o, en
el mejor de los casos se recarga en un largo y tediosos proceso. La pila de
combustible, en cambio, convierte en electricidad la energía química de un
combustible que recibe del exterior y es capaz de suministrar energía eléctrica
de forma continua mientras se mantenga el aporte de este combustible
(Asensio, 2000).

2
Tipos de pilas de combustible

 Pilas de membrana de intercambio de protones o de membrana


polimérica (PEMFC).
 Pilas de combustible Alcalina (AFC).
 Pilas de Ácido Fosfórico (PAFC).
 Pilas de carbonato fundido (MCFC).
 Pilas de Oxido Solido (SOFC).

Todos estos tipos de pilas de combustible son según su tipo de electrolito


(Almarza, 2010).

Uno de los reactivos de la pila es siempre el oxígeno, que actúa como oxidante
en el cátodo y que, dada su disponibilidad en el aire, generalmente no es
necesario almacenar. El combustible propiamente dicho es habitualmente el
hidrógeno, que suministrado de forma directa o a partir del reformado de un
primer combustible (metanol o etanol, por ejemplo) alimenta la pila (Asensio,
2000).

Se trata de una tecnología híbrida limpia, que no contamina en absoluto, no


emite gases nocivos y no deja más residuos que agua, que sale por el tubo de
escape.

Los electrones fluyen fuera de la célula para ser utilizados como energía
eléctrica. Los iones de hidrógeno se mueven a través de la membrana de

3
electrolito al electrodo de cátodo donde se combinan con el oxígeno y los
electrones para producir agua. A diferencia de las pilas, las celdas de
combustible de hidrógeno nunca se agotan. (gstriatum, 2011)

A partir de un depósito de hidrógeno almacenado a alta presión se sucede una


serie de reacciones químicas que dan lugar a electricidad y agua como residuo.
Las principales dificultades del modelo están en el repostaje, que no es
demasiado rápido, y en que aún no está tan extendido el tema del hidrógeno
como para pensar en un mercado a escala global.

Por eso existe mucho interés en desarrollar alternativas, como es el caso de


Nissan, cuyo departamento de I+D presentó recientemente una idea de pila
con bioetanol como carburante. Este bioetanol, o biocombustible, es una
mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como combustible en los
motores de combustión interna, y en teoría no afecta al medio ambiente
(Mapfre, 2016).

En teoría también, las emisiones de CO2 derivadas de su combustión se


neutralizarían con los cultivos necesarios para producir igual cantidad de
carburante, por tanto la alternativa es sostenible siempre que tengamos en
cuenta que es necesario dedicar terreno extra (ajeno al destinado a la
alimentación) para la plantación de la biomasa necesaria (Mapfre, 2016).

Esa es la base del sistema de Nissan, que genera electricidad a través de la


SOFC (un generador eléctrico que se denomina ‘pila de combustible de óxido
sólido’) usando el bioetanol almacenado en el vehículo. Este dispositivo utiliza
hidrógeno transformado a partir del combustible mediante un reformador y
oxígeno atmosférico, tras lo cual se produce una reacción electroquímica que
produce electricidad para propulsar el vehículo (Mapfre, 2016).

4
Como vemos, la parte diferencial está en cómo se obtiene el hidrógeno, y
elimina de esta manera la problemática de reemplazar el pequeño depósito con
hidrógeno comprimido: el gas se obtiene en el proceso a partir del bioetanol,
reduciendo la complejidad del proceso desde el punto de vista del conductor
(aunque aumenta la complejidad interna del sistema en su totalidad) (Mapfre,
2016).

Los combustibles de bioetanol están disponibles en países de América del


Norte y del Sur, así como en Asia. Cuando se genera electricidad en un
sistema de pila de combustible, normalmente se emite CO2, pero con el
sistema de bioetanol, esas emisiones se neutralizan gracias al proceso de
crecimiento de la caña de azúcar que luego se transforma en biocombustible,
consiguiendo un “ciclo neutro de carbono” (Mapfre, 2016).

Planteamiento del problema

Los principales recursos energéticos que utilizamos (el carbón, el petróleo, el


gas natural y el uranio) son limitados y por lo tanto pueden agotarse. Y en
relación con el encarecimiento del petróleo que hasta el momento había sido el
principal medio de obtención de energía. Además, estudios recientes han
demostrado que su utilización esta relacionada directamente con el incremento
de fenómenos atmosféricos nos referimos aquí al calentamiento de la Tierra es
decir el llamado efecto invernadero. Dicho calentamiento ha producido un
aumento en las precipitaciones del hemisferio norte y grandes sequías en
Europa Asia y África y un incremento en la frecuencia de fenómenos en el
Pacifico. Además de un aumento de la temperatura de la Tierra que en los
últimos años ha llevado al desprendimiento de grandes cantidades de Hielo de
los polos. Prueba de todo esto son las catástrofes climatológicas a las cuales
se han visto atacadas diferentes regiones del planeta (Huracanes, sequías,
inundaciones…) Estos hechos han generado un interés creciente por el
desarrollo de nuevas tecnologías para la utilización de fuentes de energía
renovables alternativas que tienen la ventaja de ser poco contaminantes.
Además de una concientización de las personas para mejorar la calidad de vida
y disminuir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Como lo
prueban el Protocolo de Kyoto así como otros acuerdos internacionales. Por lo
tanto en esta actividad se propone como solución el hidrógeno ya que este es
5
un portador de energía como la electricidad. Debido a que la tecnología es
nueva es necesario hacer estudios experimentales. Para ello se usara la pila de
combustible que generara una potencia eléctrica suficiente para accionar un
pequeño motor eléctrico (Velasco, 2008).

Importancia de su estudio

Es importante el estudio de las pilas de combustible ya que reduce el impacto


ambiental dichos anteriormente en el planteamiento del problema.

La pareja hidrógeno-pila de combustible es una gran aliada de la naturaleza. La


oxidación del hidrógeno –sea en un motor de explosión, sea a través de una
pila– no genera emisiones de SO2, hidrocarburos no quemados y, sobre todo,
CO2. Por el tubo de escape de un coche a pila sólo sale vapor de agua. Las
altas temperaturas que se generan en el interior de un motor térmico provocan
la formación de óxidos de nitrógeno (NOx), que, sin embargo, pueden reducirse
con ayuda de catalizadores que disminuyan la temperatura del proceso. BMW
(en la foto), MAN y recientemente Ford han apostado por los motores de
combustión de hidrógeno, una tecnología limpia y mucho más barata hoy que
la pila de combustible. El proceso que se produce en los dos casos es
básicamente el mismo, una oxidación, pero el camino es diferente: mientras
que una pila transforma la energía química del combustible directamente en
energía eléctrica, en un motor de explosión la energía química se convierte
primero en energía térmica, que se transforma, a su vez, en energía mecánica.
Y en este paso intermedio se pierde mucha energía, algo que siempre será así
por mucho que se mejoren los motores tradicionales: lo dicen las leyes de la
termodinámica, contra las que no se puede luchar. La eficiencia de la pila
permite también reducir el número de emisiones de CO2 y otras sustancias
aunque se empleen combustibles menos limpios que el hidrógeno: como, para
el mismo número de kilómetros, un coche a pila necesita menos combustible
que uno con un motor tradicional, en su recorrido habrá emitido menos
contaminantes.

6
Sistema de funcionamiento de una celda (DEFC)

El etanol se ha convertido en un combustible de interés para utilizar en pilas de


combustible de etanol directo (DEFC). Las pilas de combustible
electroquímicas convierten la energía química del bioetanol en energía
eléctrica, proporcionando así una fuente de energía limpia y muy eficiente para
aplicaciones fijas y móviles. Gracias a la tecnología de las DEFC, no es
necesario utilizar un pre reformador para producir hidrógeno in situ, evitando
así el desperdicio de energía primaria, y resulta mucho más simple almacenar
etanol que hidrógeno. Además, por su alta densidad energética, es un
combustible ideal para utilizar en dichas pilas. No obstante, una dificultad
importante que limita la comercialización práctica de las DEFC es la necesidad
de desarrollar otros catalizadores que puedan iniciar la oxidación completa a
altas velocidades. Al inicio del proyecto, no existía ningún sistema electro
catalítico capaz de producir doce electrones por molécula de etanol de forma
eficiente. Ello complica la oxidación electroquímica del etanol pues aumenta
significativamente la cantidad de productos intermedios de reacción. Para
corregir esta situación, se puso en marcha el proyecto financiado por la Unión
Europea DECORE (Direct electrochemical oxidation reaction of ethanol:
Optimization of the catalyst/support assembly for high temperature operation
(DECORE)), en el que se prepararon soportes y nanocatalizadores que no
habían sido utilizados hasta ahora como componentes de los ánodos de las
DEFC. La estrategia utilizada en DECORE se basa en mejorar la selectividad
hacia la oxidación completa del etanol con la temperatura. En base al
oxicarburo de titanio, los soportes desarrollados recientemente permiten sortear

7
los problemas asociados a los soportes de carbono tradicionales, a
temperaturas de 150 a 200°C, como la corrosión del propio soporte. Además,
disponen de suficiente conductividad eléctrica y de muy buena porosidad. Por
el lado del nanocatalizador, se buscó desarrollar nanopartículas basadas en
seis carburos de metal, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea
de reducir la dependencia con respecto a los metales preciosos. Después de
añadir pequeñas concentraciones de platino en los carburos metálicos, se
probó el ánodo en una sola DEFC de sobremesa. Se produjeron densidades de
energía pico de 45 mW/cm2 a 150 °C y hasta 93 mW/cm2 a 180 °C cuando se
alimentó la pila con una mezcla de alcohol y agua en una analogía de 1 a 4.
Como producto secundario, DECORE también desarrolló soportes innovadores
y más resistentes que pueden utilizarse en PEMFC alimentadas con hidrógeno
a altas temperaturas. Este resultado, una vez completado el proceso de
aumento de escala, puede aplicarse directamente en dispositivos actuales.
(HOYOS, 2007)

Celda de combustible de etanol directo (CCED)


El potencial estándar de la reacción de electro-oxidación de etanol es de 0.084
V vs ENH (Electrodo Normal de Hidrógeno). Calculando a partir de datos
termodinámicos de la energía estándar de formación se tiene:

8
La eficiencia y los potenciales teóricos (1.145 V) para las celdas de etanol son
altos, sin embargo, experimentalmente existen retos por vencer en cuanto al
rendimiento global de la celda, por ejemplo: 1) mejorar la cinética anódica, 2)
evitar el envenenamiento de los catalizadores debido a intermediarios de
reacción y 3) disminuir la permeación de etanol a través de la membrana
(Crossover en inglés) .El mecanismo de la reacción de electrooxidación de
etanol es complejo con varias rutas y pasos intermedios en los cuales se
producen distintas especies. Se ha observado que a temperaturas altas (arriba
9
de 100 °C) las CCED dan un mejor rendimiento con una mayor formación de
CO2 como producto final de la oxidación. Por el contrario, a temperaturas por
debajo de los 100 °C ocurren reacciones paralelas y consecutivas en las que
predominan especies como el acetaldehído y el ácido acético (Figura 2)

En la reacción (i) ocurre la formación de ácido acético a potenciales mayores a


0.8 V vs ENH [8, 9]. La reacción (ii) presenta una formación de acetaldehído a
potenciales menores a 0.6 V vs ENH [9]. Para potenciales menores a 0.8 V vs
ENH ocurre la adsorción de etanol en el platino por medio del carbón presente
en los grupos funcionales del alcohol. Esta adsorción conlleva a una
disociación de C-H con la transferencia de un electrón (paso 1). Los
intermediarios adsorbidos, pueden desorberse y conducir hacia acetaldehído
con el desprendimiento o transferencia de otro electrón (paso 2) . Existe la
alternativa de que un segundo hidrógeno sea eliminado por medio de un
ataque nucleofílico de un oxígeno proveniente del H2O (paso 2) y la especie
que resultará adsorbida será un acetilo, la cual puede llevar hacia un siguiente
paso que es COads y a un metilo adsorbido (CH3ads), en donde el COads es
un intermediario de reacción capaz de envenenar el electrodo. 7 Es pertinente
mencionar que a potenciales mayores a 0.8 V vs ENH, la selectividad se va
hacia la producción de ácido acético ya que el potencial se sitúa en la llamada
“región de oxígeno” en donde se presenta un oxígeno extra, proveniente de
especies oxigenadas de Pt (OH- , -OOH). Dicho oxígeno extra es requerido
para que la reacción se conduzca hasta ácido acético

10
CONCLUSIONES

1. El etanol es mejor que el metanol por varias razones como almacenar


más energía, es menos tóxico, y es más fácil obtenerlo de fuentes
renovables.
2. Todavía existen desafíos importantes antes de que el catalizador pueda
comercializarse para las baterías de combustible de etanol.
3. Las baterías de combustible de etanol al mismo nivel que las baterías de
combustible impulsadas por metanol, producirían la energía suficiente
como para aparatos electrónicos portátiles.
4. En un futuro la pila de combustible de etanol será todavía más fácil de
usar. Ya que al tener agua mezclada con etanol es más fácil y más
segura de usar que la mayoría del resto de combustibles.

Bibliografía
Almarza, J. (2010). Diseño y Fabricación de una Pila de Combustible de
Hidrógeno de Baja Potencia. Catalunya: Escola Tècnica Superior
d’Enginyeries Industrial i Aeronàutica de Terrassa .

Asensio, P. (2000). Hidrogeno y pilas de combustible. En Energias renovables


para todos (pág. 20). Madrid: comunidad de Madrid.

Bullis, K. (3 de FEBRERO de 2009). MITtechnologyreview. Recuperado el 26


de DICIEMBRE de 2018, de
https://www.technologyreview.es/s/212/baterias-de-combustible-de-
etanol-eficientes

gstriatum. (4 de agosto de 2011). Obtenido de http://www.gstriatum.com

HOYOS, B. &. (2007). Catalizadores anodicos basados en platino para celdas


de combustible de etanol. redalyc, 1-9.

Mapfre. (28 de 07 de 2016). el blog de Mapfre. Obtenido de


https://blogmapfre.com/motor/la-pila-de-combustible-de-bioetanol-puede-
ser-mas-interesante-que-la-de-hidrogeno/

11
Ramiro, Á. M. (junio de 2015). UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
Recuperado el 26 de diciembre de 2018, de
https://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/23378/TFG_Alvaro_Medina_
Ramiro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velasco. (2008). DISEÑO DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO


PARA PRODUCIR UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL DE 12
VOLTIOS. El Salvador.

12

Вам также может понравиться