Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: ALQUENOS y ALQUINOS

Objetivos:
-Obtener un alqueno de interés industrial
-Obtener un alquino de interés industrial
-Caracterizar químicamente enlaces múltiples

Introducción

Alquenos
Los alquenos son hidrocarburos insaturados cuyo grupo funcional es el doble enlace.
Los átomos de carbono unidos por doble enlace poseen hibridación sp2 y los cuatro
átomos enlazados a ellos están en el mismo plano, con ángulos de enlace de
aproximadamente 120º.
La reacción característica de estos compuestos es la adición electrofílica al doble
enlace, debido a que los electrones del enlace π pueden cederse a reactivos
electrofilicos que se enlazan con los átomos de C sp2.
En general, los alquenos de 2 y 3 átomos de carbono son el punto de partida para la
obtención de fibras manufacturadas, de las cuales el polímero comprende un 85% en
peso. Los alquenos de 8 o más átomos de carbono se emplean en la síntesis de
tensioactivos biodegradables.

Para la obtención de alquenos se pueden emplear entre otros, los siguientes métodos:
-Deshidratación de alcoholes.
-Deshidrohalogenación de un halogenuro de alquilo.
-Deshalogenación de dihalogenuros vecinales.
-Deshidrogenación de alcanos.

En este práctico sólo se analizará la deshidratación de alcoholes, reacción que se


desarrollará en el laboratorio.
La deshidratación total de alcoholes, eliminación de un mol de agua por cada mol de
alcohol, es un procedimiento sencillo para la obtención de alquenos.
El 2 – metilpropeno se obtendrá por deshidratación de 2 – metil – 2 - propanol. La
ecuación general es la siguiente:

H2SO4 20%
(CH 3)3 COH (CH 3)2 CH = CH 2 + H2O
2 - metil - 2 - propanol (80 - 81ºC)
2 - metilpropeno

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA


Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

Método de obtención. Mecanismo.

La deshidratación de alcoholes generalmente ocurre por un mecanismo de eliminación


unimolecular (E1) que consta de tres pasos:

1º Protonación del alcohol

CH3 H
CH3 H

H3C H + :B
H3C H
+ H:B

+
O H H
OH H
H

2º Formación de un carbocatión intermediario

CH3 H
CH3

+ H2O
H3C H H3C C CH3 +
+
O H H
H

3º Pérdida de un protón unido al átomo de carbono vecino y formación de alqueno:


CH3 CH3

H
H3C C
+
H + :B
-
+ H:B
H H3C CH2

Debe destacarse lo siguiente:


 La deshidratación es catalizada por ácidos. El ácido protona al alcohol,
transformando un mal grupo saliente (-OH) en otro excelente (H2O). La facilidad de
deshidratación de alcoholes sigue el orden: 3º > 2º > 1º, en relación con la estabilidad
del carbocatión formado.
 La deshidratación de alcoholes cumple con el principio de reversibilidad
microscópica. Este principio nos dice que una reacción y su inversa recorren
exactamente el mismo camino, pero en direcciones opuestas. Sin embargo, debido a
que el alqueno que se sintetizará en la práctica es un gas que se desprende del medio
de reacción, el equilibrio de la misma se desplaza en el sentido de favorecer la
formación del alqueno (Principio de Le Chatelier).
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA
Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

Propiedades químicas:
Reacciones para comprobar la insaturación de la molécula.
-Halogenación
Los alquenos reaccionan con los halógenos por un mecanismo típico de adición
electrofílica, como consecuencia de la basicidad del doble enlace.
I) Formación del intermediario cíclico

X
+
H H
lenta
H H +
+ X- X + X

H H
H H
ión halogenonio

II) Ataque del halogenuro con apertura del intermediario cíclico

X
+
X
H H + rápida H
H H
+ X

H H H
X
dihalogenuro vecinal

- Oxidación con KMnO4

La reacción con permanganato de potasio es otro método para detectar la presencia


de insaturación. En solución acuosa, neutra y fría del reactivo, los alquenos se oxidan
a dioles vecinales (incoloros), formándose además dióxido de manganeso, insoluble
en el medio de la reacción. La reacción ocurre con estereoquímica syn.

H H
KMnO 4, H2O HO OH

H
H + MnO 2 + KOH
pH 7 H H pardo
H H diol vecinal

-Combustión

La llama que se produce durante la combustión de los alquenos tiene luminosidad


diferente de la de los alcanos, debido a que, comparativamente, los alquenos tienen
mayor proporción de carbono. La ecuación general es la siguiente:

Cn H2n n CO2 + n H2O


+ 3/2 n O2

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA


Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

Alquinos

En la actualidad, el número de alquinos accesibles comercialmente es muy limitado,


siendo el acetileno el más utilizado. Aproximadamente el 50% del acetileno producido
industrialmente se utiliza como materia prima para la preparación de una amplia gama
de productos orgánicos. Por adición catalítica de ácido acético al acetileno se obtiene
acetato de vinilo, mientras que la adición de alcoholes produce éteres vinílicos. Estos
productos de adición se emplean industrialmente en la preparación de plásticos y
polímeros acrílicos en general.
Tradicionalmente el acetileno se obtiene a partir de carburo de calcio:

CaC2(s) + 2 H2O(l) HC CH (g) + Ca(OH)2(s)


Una síntesis alternativa, que implica la oxidación parcial de metano a temperatura
elevada, está desplazando al método del carburo:

1500 ºC
6 CH 4(g) + O2(g) 2 HC CH
(g)
+ 2 CO (g) + 10 H 2(g)

Debido al elevado costo del acetileno, ha disminuido mucho su antiguo y amplio


mercado; la mayoría de los productos químicos que antes se sintetizaban a partir de
acetileno, se obtienen en la actualidad del etileno. No obstante, el acetileno sigue
siendo la fuente de algunos compuestos utilizados en la manufactura de polímeros.
Un dato histórico
En la etapa temprana de nuestro país como nación libre y soberana, las calles de
Buenos Aires eran iluminadas mediante faroles con carburo haciendo uso de la misma
reacción química que se plantea al comienzo del tema alquinos, seguida por la
reacción de combustión (ver propiedades químicas de alquinos).
Era habitual que un farolero hiciera su recorrido encendiendo los faroles al caer la
tarde y a la madrugaba los apagara.

Propiedades químicas de los alquinos

Reacciones para comprobar insaturación


1. Halogenación
Los alquinos y los alquenos experimentan adición electrofílica de halógenos a
temperatura ambiente.

H X X X
X2 X2 H
HC CH
CCl 4 CCl 4 H
X H X X

Dihaloalqueno Tetrahaloalqueno

2. Oxidación con KMnO4


GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA
Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

Los alquenos y los alquinos reaccionan con Reactivo de Baeyer. Cuando los alquinos
se tratan con KMnO4 neutro al 2% (Reactivo de Baeyer) sufren oxidación para dar
dicetonas con la consiguiente reducción del permanganato a dióxido de manganeso,
precipitado de color marrón.

O O
KMnO 4 (violeta)
H H + MnO 2
pH 7.5
H H
incoloro pardo
 Acidez
Los alquinos terminales reaccionan con ciertos iones de metales pesados,
principalmente con Ag+ y Cu+ para formar acetiluros insolubles en agua. El carbono sp
posee mayor electronegatividad que un carbono sp2 o sp3. Por este motivo, un
hidrógeno unido a un carbono sp presenta una acidez apreciable.
Observando los valores de pKa (Tabla 1), se puede establecer el siguiente orden de
acidez relativa: H2O > H-C≡C-H >CH2 = CH2 > RH

Tabla 1. Valores de pKa

Compuestos pKa
Agua 15,7
Acetileno 25
Etileno 44
Etano 50

Los acetiluros de metales pesados (Cu, Ag, Hg) son insolubles en agua. La unión C-
Metal pesado tiene mayor carácter covalente que la de los acetiluros de metales
alcalinos. Los acetiluros de metales pesados son inestables al calentamiento, por lo
que, cuando están secos, detonan con suma facilidad. Para regenerar el acetileno, son
tratados con HNO3.

Ag Ag + 2 HNO3 H H
(g)
+ 2 AgNO3

Los acetiluros de metales muy electropositivos (Na, Ca, Sr, Ba) son iónicos.
Reaccionan con agua para dar acetileno. Son estables al calentamiento y en medio
anhidro se usan como nucléofilos para síntesis.
Igual que otros carbaniones, los iones acetiluro son nucleófilos fuertes y bases fuertes.
Además de desplazar a los iones haluro en reacciones SN2, pueden añadirse a grupos
carbonilo (C=O). Un nucleófilo se añadirá al carbono de un carbonilo formando el
correspondiente alcóxido que tras la protonación proporciona un alcohol. El átomo de
carbono del carbonilo es positivo parcial y el oxígeno tiene una carga negativa parcial.
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA
Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

 Combustión
La combustión completa de alquinos ocurre con liberación de calor. Debido a la mayor
proporción de carbono en comparación con alcanos y alquenos, los alquinos arden
con llama brillante y fuliginosa con desprendimiento de carbón.

CnH2n-2 + (3 n-1) O2 n CO 2 + (n-1) H 2O


2
PARTE EXPERIMENTAL
Alquenos
Para producir el alqueno y comprobar insaturación por adición de halógenos arme el
equipo de la Figura 1.

Figura 1. Equipo para obtención y caracterización de 2- metilpropeno

Coloque en el balón 15 cm3 de H2SO4 al 20%, agregue 10 cm3 de alcohol terbutílico y


un trozo pequeño de piedra pómez. Aparte, coloque agua destilada en el frasco
lavador grande y solución de yodo en etanol en el pequeño. Controle que los frascos
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA
Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

lavadores contengan un volumen de líquido tal que el tubo de vidrio quede apenas
sumergido para evitar reabsorciones. Una vez revisadas todas las uniones, caliente
suavemente la mezcla de reacción empleando un baño de agua. Para evitar la pérdida
de alcohol que aún no se ha deshidratado cuide que la temperatura del baño no
exceda los 80 ºC.

-Adición de Yodo: A medida que se genera el 2 – metilpropeno, observará


decoloración del yodo por su adición al doble enlace. La ecuación correspondiente es
la siguiente:

H3C
H3C I
etanol
CH2 + I2
H3C
H
pardo I
H3C H
2 - metil - 1, 2 - diyodopropano
incoloro

Una vez decolorada la solución de yodo, desconecte el equipo en A, e inmediatamente


conecte, al frasco lavador grande un tubo de desprendimiento. Realice los siguientes
ensayos:

- Oxidación con reactivo de Baeyer: en un tubo de ensayo coloque aproximadamente


1 cm3 de solución acuosa neutra de KMnO4 al 2 %. Introduzca el tubo de
desprendimiento. Observe y anote los cambios que se producen en el medio de
reacción al oxidarse el alqueno. Escriba la ecuación química correspondiente.

- Combustión: aproxime una llama al extremo del tubo de desprendimiento. Observe y


anote las características de la llama que produce la combustión del 2 – metilpropeno.
Compare con la producida por los alcanos.

Alquinos
Antes de comenzar a generar acetileno, se prepara una gradilla con tubos de ensayo
conteniendo:

 1 cm3 de KMnO4 al 2%
 1 cm3 de solución de AgNO3 amoniacal
 1 cm3 de solución de CuSO4 . 5 H2O amoniacal.

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA


Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

A continuación arme el equipo de la Figura 2:

Figura 2. Equipo para obtención y caracterización de acetileno

Una vez generado y purificado el acetileno realice las siguientes reacciones para
comprobar sus propiedades químicas.

-Adición de bromo: a medida que se genera el acetileno, observará la decoloración


del bromo por su adición al triple enlace.
Una vez decolorada la solución de bromo, desconecte el equipo en A, e
inmediatamente conecte al frasco lavador grande, un tubo de desprendimiento.
Realice entonces los siguientes ensayos:

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA


Universidad Nacional de Tucumán Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial

a) Oxidación con el Reactivo de Baeyer: En un tubo de ensayo conteniendo KMnO4 en


medio neutro, burbujee el acetileno obtenido hasta formación de precipitado color
marrón de dióxido de manganeso.

b) Reacción con nitrato de plata amoniacal: Coloque en un tubo de ensayo 1 cm3 de


solución de nitrato de plata amoniacal. Haga burbujear acetileno.

HC CH + 2 Ag (NH 3)2 OH Ag Ag + 4 NH 3 + 2 H 2O
Blanco amarillento

Filtre la solución que contiene el acetiluro de plata. Extienda el sólido obtenido sobre
una tela de amianto y caliente. El acetiluro detona a 140- 150 ºC con formación de
metal y carbono.

c) Reacción con sulfato de cobre amoniacal: Coloque en un tubo de ensayo 1 cm3 de


solución de ión cuproso amoniacal. Haga burbujear acetileno.

(I) (I)
HC CH + 2 Cu (NH 3)2 Cu Cu + 4 NH 3 + 2 H 2O

Filtre la solución que contiene el acetiluro cuproso. Extienda el sólido obtenido sobre
una tela de amianto y caliente. El acetiluro detona con formación de metal y carbono.

d) Combustión: Acerque una llama al extremo del tubo de desprendimiento y observe


el aspecto de la llama producida por el acetileno.

HC CH + 5/2 O2 2 CO2
+ H2O  acetileno = -317 kCal/mol

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1-Curso Práctico de Química Orgánica. Brewster, R. Q.; Vanderwerf, C. A.; Mc Ewen,


W.1965.
2- Rose, A. en Weissberger. “Techniques of Organic Chemistry”. Vol. 4. 1-174 (Mc
Graw-Hill)
3-Experimentación en Química. Práctica 8. Universidad del País Vasco.
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/tecnicas/expe_quim/practica8.pdf
4- Rose, A. Ind. Eng. Chem. 33 (1944) 594.
5- www.quimicaorganica.net
6- Prácticas de Laboratorio en Química Orgánica. Guzmán, B.; Ybarra, M. I.; Coronel,
A. del C.; Schabes, F.; Fiori Bimbi, M. V.; Mesurado, M. de los A.; González, M.
7- Shriner, R. L.; Hermann, C. K. F.; Morrill, I. C.; Curtin, D.; Fuson, R. The Systematic
identification of organic compounds. 7th Edition. John Wiley & Sons, Inc. USA. 1997.

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO - INGENIERÍA QUÍMICA

Вам также может понравиться