1. PRESENTACIÓN:
El resumen hace una descripción del proyecto como un todo, luego se enfoca
cada componente y posteriormente los resultados finales esperados. Sobre cada
componente se deben señalar los principales supuestos y las principales
conclusiones.
2. MARCO INSTITUCIONAL:
En esta parte del estudio, se debe hacer referencia a los tópicos administrativos y
legales del proyecto. Deben tomarse en cuenta conceptos como: organigramas,
estrategias, programas, normas jurídicas. Por ejemplo, si el proyecto a realizar se
encuentra en el mundo del negocio licorero, debe evaluarse el impacto de las
normas impositivas específicas del sector, como la Ley de Impuesto sobre Alcohol
y Especies Alcohólicas.
Otro ejemplo, corresponde a un proyecto de una nueva inversión, donde se
necesitará la creación de una persona jurídica, para lo cual se deben seguir las
pautas del Código de Comercio, realizar los trámites ante el SENIAT; así como
obtener toda la permisología correspondiente al caso.
3. ESTUDIO DE MERCADO:
4. ESTUDIO TÉCNICO:
El Estudio Técnico tiene por objeto proveer información para cualificar el monto
de las inversiones y de los costos de operación pertenecientes a esta área. Su
propósito es determinar las condiciones técnicas de realización del proyecto
(materias primas, energía, mano de obra, etc.); en este estudio se incluyen los
aspectos de tamaño, localización e ingeniería. Consiste en lo siguiente:
A. Estudio básico:
Abarca el tamaño, procesos productivos y localización del proyecto.
A.4) Localización del proyecto: Consiste en fijar desde el punto de vista económico
el establecimiento de la dimensión de la planta; es necesario definir donde se va a
producir y considerar la localización del proyecto considerando la fuente de
insumos (materia prima, energía, mano de obra); también se debe analizar el
mercado de los productos.
5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO:
Horizonte económico.
Volumen de producción y precio del producto.
Costos y gastos.
Tasa mínima de rendimiento definida.
El flujo del proyecto, con base en criterios muy conservadores,
probables y optimistas.
El plan de implantación: es aquí donde se establecen los elementos
cuantificables y no cuantificables del proyecto.
Luego de realizado el estudio financiero, se sigue con el plan de implantación; en
el cual se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto,
consiste en realizar un programa de actividades calendarizado, donde se
determinen los cursos de acción que habrán de seguirse, mediante el
establecimiento de los principios que deberán normarlo, la sucesión ordenada de
las operaciones para llevarlo a cabo y la fijación de tiempos y montos necesarios
para su desarrollo.